Está en la página 1de 13

2017

TRABAJO FINAL:
Formulación y evaluación de
proyectos de inversión privada

DOCENTE:

Mg. Ing. José Iván Arana Vigo

ESTUDIANTES:

 DOBBERTIN SALDAÑA, Ernesto Guillermo


 PÉREZ RODRÍGUEZ, Gloria Carin
 QUISPE CUBAS, Martha Cecilia
 RAFAEL BUSTAMANTE, Leder Neiser
Oswaldo
UPNLIMA
11/02/2017
CAJAMARCA 16/07/2017
CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Tema : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Privada

Docente: Mg. Ing. José Iván Arana Vigo

INTRODUCCIÓN:

Todo proyecto de inversión genera efectos o


impactos de naturaleza diversa, directos,
indirectos, externos e intangibles. Estos últimos
rebasan con mucho las posibilidades de su
medición monetaria y sin embargo no
considerarlos resulta pernicioso por lo que
representan en la satisfacción de la población
beneficiaria o perjudicada.
Un Proyecto de Inversión Privada es realizado por un empresario particular para
satisfacer sus objetivos. Los beneficios que espera del proyecto, son los resultados
del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generará el proyecto.
El estudio de mercado es uno de los estudios de la etapa de preinversión, es un
proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los
clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de
negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios
existentes y expandirse a nuevos mercados.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado
precio.
A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de
promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la
conducción de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más
de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de
estabilidad de la economía y liberalización de los mercados.
Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las
privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios
públicos, antes brindados por el Estado.
En este trabajo, responderemos y analizaremos aspectos relacionados con
Proyectos de Inversión Privada.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
2
Marco de Referencia:
BASE LEGAL:
Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco
para Crecimiento de la Inversión Privada de 1991 y, la Constitución Política del Perú
de 1993.
El marco legal sobre la inversión privada en el
Perú ha experimentado una marcada
evolución a lo largo del tiempo, el mismo que
ha propiciado la participación del sector
privado bajo diversas modalidades. Durante la
primera mitad de la década de los 1990s, el
Gobierno del Perú se embarcó en un ambicioso programa de privatización de
empresas públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de
transacciones en América Latina, transformando profundamente las perspectivas
de la economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en las
privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s,
mientras que una segunda fase se enfocó principalmente en concesiones. Es desde
el año 2008 que el Gobierno del Perú comienza a promover activamente
modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a
cerrar la brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país:
Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos.
Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por
la Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las
Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), a finales del 2015 el Gobierno del Perú publicó el Decreto
Legislativo Nº 1224, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF. Esta normativa
conlleva que el Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y legítimo,
que permite aplicar un criterio de selección basado en el valor por dinero, y
establece obligaciones para el uso del proceso presupuestal, minimizando riesgos
fiscales y garantizando el proceso de concurso. Cabe destacar que desde marzo
del 2016, el Perú es oficialmente un adherente a la Recomendación del Consejo
sobre los Principios de Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de
la OCDE.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
3
INVERSIÓN PRIVADA Y ESTADO:
Bajo el régimen de Inversión Privada, el Estado tiene el mandato de orientar el
desarrollo del país, promoviendo, entre otras
actividades, los servicios públicos y la infraestructura.
Queda por tanto la participación del sector privado
centrada en la inversión y actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva


Constitución Política del Perú, en el capítulo
denominado Constitución Económica y que incluye
disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de


trato para todas las actividades económicas
 La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los
inversionistas privados y el Estado
 La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros
 Rol subsidiario del Estado
 Garantizar el derecho a la propiedad privada
 Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional
o internacional para solucionar potenciales controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el


Decreto Legislativo N° 674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión Privada
en las Empresas del Estado”, el cual la define como “aquella que proviene de
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas
del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de
las Empresas del Estado”. Esta definición, con diferentes matices para cada caso
particular, puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el
Perú.

EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN


PRIVADA EN EL PERÚ:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
4
Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros
factores, desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar
proyectos de inversión, bajo diferentes modalidades de participación del sector
privado, en diversos sectores económicos. Algunos de los proyectos de inversión
más emblemáticos en la historia del país se resaltan en el siguiente diagrama:

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
5
MARCO TEÓRICO

1. Definir qué es un estudio de mercado e indicar sus objetivos.

El estudio de mercado es una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una


idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Un estudio de
mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,
dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué
precio están dispuestos a obtenerlo.
El estudio de mercado debe responder tres preguntas básicas: quién, cuánto y
a qué precios comprará o a qué condiciones la población beneficiaria
accederá al bien o servicio producido por el proyecto. Dicho en otras palabras,
se trata de determinar una demanda insatisfecha, tanto en términos potenciales
como efectivos, teniendo en cuenta la capacidad de esa población de
acceder al bien o servicio.
El objetivo básico del estudio de mercado es el analizar, determinar, y cuantificar
la necesidad social de disponer de un cierto bien o servicio, y definir una
estructura de producción (o de prestación) y de comercialización, capaz de
satisfacer esa necesidad.

2. Definir qué es la demanda y cómo se analiza.

Definición:
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado), en un momento determinado.

Análisis de la demanda:
La determinación de la demanda es uno de los puntos críticos en el estudio de
viabilidad económica–financiera de un proyecto. Esta relevancia se ha
demostrado a través de los resultados obtenidos en el cálculo de la rentabilidad
con una marcada incertidumbre; de ahí la importancia que tiene el análisis de
sensibilidad de la rentabilidad ante variaciones en los nichos de demanda.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
6
La demanda es el elemento más importante y más complejo del mercado,
integrado por necesidades sentidas, poder adquisitivo, posibilidad de compra,
tiempo de consumo y condiciones ambientales de consumo, así:

El análisis de la demanda permite conocer:


a. La estructura del consumo.
b. La estructura de los consumidores.
c. Estructura geográfica de la demanda.
d. La interrelación de la demanda.
e. Motivos que originan la demanda.
f. Necesidad potencial o la fuente.
g. Potencial de mercado.

3. ¿Qué son las fuentes secundarias y primarias? Indique dos


ejemplos de cada una y cómo se recolectan.

Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de


estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas. Es aquella que el
investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su
objeto de análisis.
Fuentes Secundarias: Es aquella que el investigador recoge a partir de
investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. La
investigación secundaria existe antes de que el investigador plantee su hipótesis,
y por lo general nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio. Es
la información obtenida desde documentos; libros, expedientes, estadísticas,
datos, censo, base de datos, etc.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
7
Ejemplos:
• Si queremos hacer un estudio de tránsito para determinar el número de
vehículos que circulan por una carretera podemos hacer un aforo vehicular
nosotros mismos tomando puntos de control y observando in situ el número de
vehículos (información primaria); o en todo caso podríamos solicitar esta
información a PROVIAS que recolecta esta información a través de los peajes
(información secundaria).
• Si deseamos conocer el volumen de producción de una nueva variedad de
aguaymanto en la sierra, podríamos instalar una pequeña parcela
demostrativa y medir la producción por planta o área y proyectarla a áreas
más grandes (información primaria); o en todo caso podríamos revisar libros
especializados o tesis que se refieran a la producción de la misma variedad
de aguaymanto en las mismas condiciones climáticas (información
secundaria).

4. ¿Qué es la proyección de la oferta y la demanda, y cuáles son


los métodos de proyección? Describa brevemente cada uno.

Proyección de oferta:
Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los datos de
consumo aparente, utilizando uno de los métodos de proyección. El método
más recomendable es el de extrapolación de tendencia histórica, que podrá
reflejar el crecimiento del número de ofertantes.

La proyección de la demanda:
Uno de los objetivos últimos del estudio es lograr una estimación de la demanda.
Esta proyección permite construir el flujo de fondos durante la vida del proyecto,
así como estimar el tamaño óptimo.

Los métodos de estimación:


Si bien existe un número muy importante de métodos para realizar estimaciones
de demanda, se tomará un subconjunto de ellos, usando como criterio de
selección el hecho de que son los que pueden tener una mayor relación con los
distintos tipos de proyectos.
El primer agrupamiento se realiza en dos categorías:
a) Cualitativos o de pronóstico.
b) Cuantitativos o de proyección.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
8
Métodos cualitativos. Este tipo de métodos están basados en juicios,
evaluaciones y opiniones personales. Para ello se seleccionan a especialistas
que tengan un conocimiento profundo del mercado y se los consulta sobre los
interrogantes planteados por el proyecto. Dentro de los métodos cualitativos
pueden definirse dos subcategorías: los consensuados y los no consensuados.
Entre los principales métodos cualitativos de proyección de la demanda se
pueden mencionar:
 Opinión de expertos: este método utiliza el conocimiento acumulado por los
expertos en el sector para definir la evolución de las variables relevantes del
proyecto, entre ellas la demanda.
 Sistematización de la información: de los encargados de ventas: se
aprovechan los conocimientos del mercado existente en el personal de venta
de la firma, sistematizándolo y orientándolo a dar respuestas a las necesidades
de información del proyecto.
 Método Delphi: este sistema permite, mediante la utilización de herramientas
estadísticas, lograr consensos entre especialistas sin la necesidad de que éstos
se encuentren en un mismo sitio simultáneamente.
 Panel de consenso: mediante una serie de reuniones se logra que un conjunto
de especialistas alcance opiniones consensuadas.

Métodos cuantitativos. Los modelos cuantitativos de proyección son modelos


matemáticos que se basan en datos históricos. Estos modelos suponen que los
datos históricos son relevantes.
 Promedio móvil (PM): es una serie de promedios aritméticos y se utiliza si existe
poca o ninguna tendencia de los datos; ofrece una impresión general de los
datos en el tiempo. Un promedio móvil simple utiliza la demanda promedio
durante una secuencia fija de periodos y es bueno para una demanda
estable sin patrones pronunciados de comportamiento
 Promedio móvil simple (PMS): supone que la demanda del mercado va a
tener una cierta estabilidad.
 Promedio móvil ponderado (PMP): ajusta el método de promedio móvil para
reflejar fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos
más recientes, lo que significa que los datos más viejos son por lo general
menos importantes.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
9
5. Definir qué es la oferta y cómo se analiza.

“En economía se define a la oferta como aquella cantidad de bienes y servicios


que los ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos
precios concretos.”
Más concretamente, la oferta puede ser definida como la cantidad de bienes
y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la
capacidad y deseo de vender en el mercado en un determinado lapso, tiempo
y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o
necesidades.

Análisis de la oferta: busca definir y medir las cantidades y condiciones en que


se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que
la demanda, está en función de una serie de factores, como es el precio en el
mercado del producto o servicio. La investigación de campo que se utilice
deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico
que se desarrolle el proyecto.

Los principales elementos que se deben analizar en la oferta son:


 Disposición de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o
productor de ofrecer su mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser
determinados por los precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley
de oferta. Si los precios son altos los vendedores desean ofrecer su bien o
servicio. En caso contrario muchas veces se opta por conservarlo.
 Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos
físicos o bien a cualquier tipo de organización o empresa que posea la
capacidad para ofrecer los bienes y/o servicios.
 Cantidad: en este caso se hace referencia al número preciso de cada
producto o servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.
 Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los
vendedores sino más bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u
ofrecer en un determinado lapso de tiempo y a cierto precio.
 Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se
habla de necesidades concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo
deseo una campera o saco de determinada marca. En cambio las
necesidades son ciertos requerimientos básicos de las personas de los cuales
se hallan privados, por ejemplo la necesidad de abrigo.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
10
 Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o
servicios a cambio de dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por
ejemplo por medio de internet.
 Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes
y/o servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas,
meses, años.
 Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario
expresado en una determinada moneda que poseen los productos y/o
servicios.

6. ¿Qué es la demanda potencial insatisfecha? Indi que un


ejemplo y cómo se calcula.

Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios


que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se
ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo.
En este sentido entendemos como demanda potencialmente insatisfecha a
aquella demanda que un grupo de personas se pronostica que tiene en un
futuro base a las necesidades que no han sido cubiertas o están pendientes de
cubrir por determinado productos o servicios.
El hallar la demanda potencial para el tipo de producto o servicio que
ofrecemos, tiene como objetivo principal el ayudarnos a pronosticar o
determinar cuál será la demanda o nivel de ventas de nuestro negocio.
La demanda potencialmente insatisfecha se calcula en base a la siguiente
fórmula:

Q = npq

Donde: Q = demanda potencial.


n = número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un
determinado mercado.
p = precio promedio del producto en el mercado.
q = cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.

7. ¿Qué es el precio y cómo se determina?

Se define como precio a la cantidad monetaria a la que están dispuestos a


vender y los consumidores a comprar un bien o servicio.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
11
El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias
totales al proveer al mercado un producto que este requiere a un precio que el
consumidor esté dispuesto a pagar.
Todo lo que se cobre por encima del costo será la ganancia del negocio.

Para poder determinar cuál será el precio o los precios de nuestros productos
podemos usar dos métodos:

a. El método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y
luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el
25%.
b. El método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de
nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los
productos similares al nuestro que existan en el mercado.

8. ¿Cómo se estima la utilidad de un proyecto? Defina costo de


oportunidad.

La utilidad de un proyecto se estima por la demanda del mercado y por la


experiencia profesional y técnica de las empresas interesadas en el proyecto.
Para tomar una decisión sobre

AQUÍ ME QUEDO
9. Definir el Valor Presente Neto. Ventajas y desventajas como
método de evaluación.
Los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen. Dicha base es
precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta
que debe seguirse.
Para tomar una decisión sobre

10. Definir la Tasa Interna de Retorno. Ventajas y desventajas como


método de evaluación.

Los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen. Dicha base es
precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que
debe seguirse.
Para tomar una decisión sobre

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
12
11. Recomendaciones.

 de servicios, por lo que se debe incorporar la gestión de riesgos de desastres en


los proyectos, a fin de contribuir con la sostenibilidad de las inversiones.

12. Conclusiones.

 de producción de bienes o servicios, sin embargo, prima la voluntad política del


gobernante de turno para que la población sea atendida, muchas veces, los
PIP quedan desfasados, deviniendo en un gasto inútil el que se hizo para su
formulación.

13. Comentario y apreciación del grupo respecto al tema


(mayor peso de evaluación).

Desde nuestro punto de vista, analizando las dos alternativas y su evaluación


económica-social, vemos que la diferencia entre las dos alternativas es mínima, lo
que comúnmente se hace en todos los PIPs, es cambiar algunas cosas de la
alternativa principal para tener la segunda alternativa y cumplir el requisito, pero en
realidad no son dos alternativas innovadoras y originales.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Civil Fecha:16/07/2017
13

También podría gustarte