Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA

indice
introducción

Buscando y elaborando diferentes soluciones para esta problemática que es el mal


estados de las mesas y sillas fue la manera en que este proyecto comenzó a tomar
forma . Este problema se da a conocer mediante un proceso de exploración en la
cual el propósito principal fue encontrar algún conflicto o problema que este vigente
en la Unidad Educativa .

Durante la observación de los salones se diviso en las mayorías de mesas y sillas


rayones provocados por distintos materiales como por ejemplo : lápices , lapiceros ,
entre otros daños de gravedad en ambos objetos , la intensidad tanto en mesas
como en sillas . etc.

La realización del cronograma ayudo a la organización de todas las actividades que


se llevaran acabo durante el proceso de investigación , fue la primera actividad que
se desarrollo para comenzar el proyecto .

Al publico del centro Educativo se le solicito llenar una encuesta por alumno , esto
con fin de interactuar y averiguar sus puntos de vista sobre la problemática . Una ves
obtenido todas las respuestas necesarias , se utilizaron como base principal para la
construcción de un cuadro de problemáticas donde donde señalan todos los
problemas de la Unidad Educativa de una forma organizada y un árbol de problema
donde se enseñan las causas y consecuencias de un problema en especifico .

A la hora de documentar todo lo averiguado abarco cuatro capítulos el numero uno


es la vista general del problema en cuestión , planteándolo , formulándolo , dando a
conocer el objetivo general y los objetivos específicos .

En el capitulo .numero dos se hablara tanto de tipos de investigación , técnicas de


investigación y herramientas de investigación , que fueron utilizadas durante todo el
proyecto , detallándolas a cada una de ellas .
CAPITULO I

1 .1. Planteamiento del Problema

Por medio de las clases informativas de técnica-tecnológica general, se planteó el


contenido “Metodología de investigación” donde se puedo evaluar los diferentes
tipos, métodos y técnicas de la investigación. Al finalizar el tema los grupos
procedieron a examinar la Unidad Educativa con el fin de dar a conocer los daños
que mantiene el centro Educativo.

Analizando las areas de estudio , a simple vista se logró contemplar el perjuicio que
produce las superficies de trabajo del alumnado, identificado el problema, revisaron
mas a detalle las areas afectadas, con el fin de obtener evidencia fotográfica,
organizando de forma inmediata una encuesta con diez preguntas, entregándola a
estudiantes, docentes y al personal de trabajo, ordenando las respuestas pudieron
construir un árbol del problema, donde se dio a conocer las causas del problema,
siendo estas las siguientes: la indisciplina de algunos estudiantes, sillas con fallas de
fabricación, mesas mal soldadas, falta de prevención a los estudiantes cuando estos
rayan o golpean las mesas y sillas.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo solucionar el mantenimiento de mesas y sillas evitando que los estudiantes


de la Unidad Educativa maltraten y rayen las mesas y/o sillas en la Unidad Educativa
Santa Rosa de Lima en el área de Técnica y Tecnología General?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Recaudar fondos para dar mantenimiento a mesas y sillas

1.3.2. Objetivos Específicos

-Se realizan clases de informática sobre metodologías de investigación

-Desarrollo de un cronograma con las actividades de organización, información e


implementación
-Indagación sobre las areas afectadas de la U.E. encontrando un problema
especifico

-Realización de una encuesta

-Ejecución de la encuesta a los estudiantes, docentes y personal de trabajo

-Readaptación de problemáticas en un cuadro, organizando las encuestas

-Realización de un árbol de problemáticas identificando las causas y consecuencias


del problema

-Toma de evidencias fotográficas de las areas afectadas

-Documentación del proyecto redactando lo averiguado

CAPITULO II

2.1. Metodologías de Investigación

2.1.1. Tipos de Investigación

2.1.1.1. Investigación Etnográfica

La investigación etnográfica es como el estudio de las etnias y significa el análisis del


modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y
descripción.

Este proyecto se realizo dentro de la Unidad Educativa Santa Rosa de Lima Fe y


Alegría, con el propósito de encontrar una problemática en específico, detallando el
proceso y encontrando una solución a este conflicto.

2.1.1.2. Investigación Explorativa

La investigación explicativa es un tipo de investigación utilizada para estudiar un


problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.

Se aplico en el momento en que se examinó la Unidad Educativa, detectando las


causas que generan el problema y consecuencias de este, ayudo a una mejor
comprensión sobre este tema para poder desarrollarlo correctamente, observando
cada área detalladamente.

2.1.1.3. Investigación Explicativa

La investigación explicativa, tiene como objetivo ampliar el conocimiento ya existente


sobre algo de lo que sabemos poco, o nada. De esta forma se centra en los detalles,
permitiéndonos conocer mas a fondo un fenómeno.

Terminada la exploración, se dio un corto tiempo para poder razonar y detallar las
causas, así como la problemática, ayudo a proporcionar la información de una forma
comprensible a los individuos para un mayor entendimiento sobre el tema en
cuestión, dando un punto de vista más profundo del problema.

2.1.1.4. Investigación Acción Participativa

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la


toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

Durante la realización de la encuesta se tubo contacto directo con la población


afectada, al alumnado se les entrego este formulario y con la orientación adecuada
pudieron realizarla de manera correcta. La comunicación fue un factor de gran
ayuda.

2.1.1.5. Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva analiza las características de una población o fenómeno


sin entrar a conocer las relaciones entre ellas. La investigación descriptiva, por tanto,
lo que hace es definir, clasificar o resumir.

Al momento de platear el problema, se observó y describió el nivel de daño, el mal


estado de las mesas y sillas es generado por la negligencia de los estudiantes,
rayando este material sin tener la consideración de limpiarlo luego, golpeándolas solo
por diversión también se tiene en cuenta que esto pudo haber sido por errores de
fábrica.

2.1.1.6. Investigación Aplicativa


La investigación aplicativa tiene por objetivo resolver un determinado problema o
planteamiento especifico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del
conocimiento para su aplicación.

Es tener por objetivo resolver el problema del mantenimiento de sillas y mesas en


base al centro educativo.

Uniendo los datos que proporciono la encuesta y árbol de problemáticas se planteó


diferentes soluciones posibles la cual una capto la atención, esta solución parece
sencilla pero va a ser complicada aplicarla.

2.1.2. Técnicas Utilizadas

2.1.2.1. Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar la información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso de investigación

Esta técnica fundamental, se aplico cuando se diviso los daños, la inestabilidad y las
marcas de lapiceros que están presentes en la mayoría de las mesas y sillas de esta
Unidad Educativa.

2.1.2.2. Análisis de Documentos

El análisis de documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar


un documento y su contenido bajo una forma original, con la finalidad posibilitar su
recuperación posterior e identificarlo.

Registrando diferentes paginas y/o documentos, analizando el contenido de cada


una de ellas es la mejor forma de encontrar la información necesaria para aportar en
este documento.

2.1.3. Instrumentos Utilizados

2.1.3.1. La Encuesta
La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

Se realizo una encuesta de diez preguntas, algunas generales, otras especificas,


esta misma se aplico al alumnado, docentes y personal de trabajo, con el fin de
recolectar diferentes puntos de vista sobre este problema en cuestión.

2.1.3.2. El Registro Fotográfico

El registro fotográfico es un paso indispensable. Una fotografía permite la


observación de un objeto con todos sus detalles sin necesidad de manipularlo, con lo
que se reducen los factores de riesgo.

Como una actividad aparte, se produjo varias tomas de fotos a cada una de las
aulas, resaltando las partes más agraviadas e inestables de las mesas y sillas.

2.1.3.3. Árbol de Problemáticas

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
problemática, la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto
utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Observando, analizando y ordenando las encuestas realizadas a la población


estudiantil, se logró detectar las causas del problema en cuestión y las
consecuencias que generan este, esto fue una gran base.

2.1.3.4. Cuadro de Problemas

El cuadro de problemas es una forma de organización de varias problemáticas, los


problemas son circunstancias a las que se genera un obstáculo al curso normal de
las cosas.

Las encuestas fueron de una gran ayuda, ya que se encontró mas de un problema,
las cuales se dividieron en las siguientes secciones: Pedagógico, disciplina, valores,
salud, social y equipamiento, esto ayudo para una mejor organización de todas las
problemáticas que existen en la Unidad Educativa
2.1.3.5. Cronograma

El cronograma es una herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo o


actividades. un documento en el que se establece la duración de un proyecto, la
fecha de inicio y final de cada tarea, es una manera sencilla de organizar el trabajo.

El cronograma fue la forma más fácil de organizar todas las actividades que se
realizaron durante el transcurso de estas dos semanas, logrando un gran avance en
el proyecto.

CAPITULOIII
3.1. Propuestas de Acciones

3.1.1. Penalización del Curso por las Mesas Rayadas

Al enfocar la atención en los rayones de lápices, lapiceros, marcadores, compases u


otros objetos que produzcan estos daños a la superficie de trabajo y observando que
a pesar de las faltas de atención, de las reprimendas, los estudiantes siguieron
incentivando estos actos.

El grupo reflexiono y considero varias soluciones para este problema en específico,


divagando en el asunto una idea surgio, la cual consiste en proponer una
penalización a los alumnos de cada curso.

La penalización dependerá del tutor de cada curso, no necesariamente tiene que


tener un costo alto, solo lo suficiente para que el alumno entienda que no deben
realizar estos tipos de maltratos a su material de trabajo.

La implementación de esta medida tiene como uno de sus objetivos ser una medida
preventiva aparte de realizar la función de ser una manera de castigo que se aplica a
los estudiantes infractores.

El dinero que se recaude mediante esta medida tendrá como prioridad dar
mantenimiento a las mesas y sillas que tiene otros tipos de daños graves.

3.1.2. APORTE PARA LA MEJORA DE LOS PUPITRES AFECTADOS


El daño que es provocado por los estudiantes o en raros casos por falla de fabrica
han rebasado los limites de lo aceptable, algunos de estos son: el desprendimiento
de la base, la inestabilidad de las mesas y sillas, oxidación de mesas y sillas, las
tablas de los asientos separados, clavos mal puestos y rayones sobre las superficie
de los pupitres.

Se plantearon unas cuantas soluciones pero la idea de dar un aporte termino


ganando. El dinero recaudado de las penalizaciones seria de gran ayuda para esta
propuesta la realización de una debida indagación sobre los diferentes precios,
trabajadores y material de trabajo sera el primer paso para implementar de esta
medida, esta investigación favorecerá en mucho la reparación de las mesas y sillas.

Se procedera a dar conocimiento de lo averiguado y el monto de dinero que se


recaudo para el mejoramiento de las mesas y sillas, dado por finalizado esta idea.

3.1.3. TRABAJO COMUNITARIO

El maltrato que esta vigente en las mesas y sillas a tornado la situación mas delicada
ya que el daño que recibe es cada día mas grave provocando incluso la separación
de las bases de las mesas y los tablones de las sillas.

Teniendo en cuenta que a pesar de la penitencia algunos alumnos van a seguir


provocando daño al material de trabajo a pesar de haber sido castigados, la
implementación de esta propuesta es una segunda forma de castigo para aquellos
estudiantes que no reflexionan sobre el daño que están provocando a su pupitre.

Con esta idea se busca que los estudiantes entiendan la importancia de cuidar su
material de trabajo. Se le dará al tutor de cada curso la autoridad para decidir el
trabajo que realizan aquellos estudiantes que sigan dañando las mesas y sillas.

Algunos de estos trabajos al realizar son: el aseo de los baños, ayudar al personal de
trabajo, ayudar en las actividades que la Unidad Educativa realiza, ya sea en la
acomodación de sillas u otras actividades.

CAPITULO IV

CONCLUCIÓN
El desarrollo de una indagación sobre los diferentes tipos de problemas que existen
en la Unidad Educativa. Se escogió la problemática del maltrato de mesas y sillas, en
base a esto se realizó un cronograma que tiene todas las actividades que se
realizarón a lo largo de las semanas, el cronograma también contiene dos
propuestas que se dio para solucionar el problema.

La realización de las encuestas fue una manera muy efectiva de interactuar con los
causantes y afectados de esta problemática viendo sus distintos puntos de vista, con
preguntas abiertas y cerradas.

El cuadro de problemas fue un modo de organizar todas las problemáticas que se


descubrieron mediante la encuesta. Las encuestas ayudo a descubrir varias causas y
consecuencias sobre el problema, estos datos fueron colocados de forma organizada
en un árbol de problemas.

Durante todo el proceso de documentación se repaso, organizo y desarrollo las ideas


iniciales. El planteamiento del problema fue el primer paso para la realización del
documento, la formulación del problema es una pregunta que planteamos para
establecer los limites de desarrollo que tiene el proyecto.

Objetivo general y objetivos específicos sirvieron para resumir y presentar la idea


central de todo el proyecto, los objetivos específicos fue lo ultimo que se realizo en el
capitulo uno.

El capitulo dos consistió de los tipos de investigación que se realizaron, las técnicas
de investigación aplicadas y herramientas de investigación que fueron utilizadas a lo
largo de todo el desarrollo de la investigación y documentación de este proyecto.

Todas las propuestas que fueron ya antes mencionadas fueron desarrolladas y


explicadas de manera específica de cada una de las dos que se idearon en un
principio pero se propuso una ultima idea para solucionar este problema, el capitulo
tres abarco toda esta información.

Para finalizar toda esta documentación se realizo la conclusión que es un resumen


de todo el proceso del proyecto.

También podría gustarte