Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Costumbre Internacional y los Principios Generales del


Derecho

AUTOR (ES):
Choque Egusquiza, Marycielo Yamile
Fernandez Cruz, Elmer Smith
Gomez Requejo Ariana Celeste
Mejía Paico, Lissy Yesenia

ASESOR:
Dr. Rojas Lucanas, Eler Antonio

Línea de investigación:
Derecho Público

Línea de responsabilidad Social Universitaria:


Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LIMA - PERÚ
2024
1. ¿QUÉ ES LA COSTUMBRE INTERNACIONAL?

Cuando hablamos sobre la costumbre internacional nos referimos a las prácticas y


comportamientos repetidos de los estados en el ámbito internacional, que son
percibidos como jurídicamente obligatorios. Es una de las fuentes del derecho
internacional, junto con los tratados y los principios generales del derecho. Para que
una costumbre internacional sea reconocida como tal, generalmente debe cumplir
con ciertos criterios, como la práctica generalizada y consistente de los estados,
acompañada por una convicción de que esa práctica es legalmente obligatoria. La
costumbre internacional es importante porque complementa y, en algunos casos,
incluso supera la ley escrita (tratados y convenciones). Es especialmente relevante
en áreas donde no hay tratados aplicables o donde los tratados existentes son
vagos o no están completamente desarrollados.

Asimismo también puede abarcar una amplia gama de temas, desde normas sobre
el uso de la fuerza hasta prácticas diplomáticas y derechos humanos.
Por ejemplo, el principio de la inmunidad soberana de los Estados, que establece
que los Estados soberanos no pueden ser juzgados en los tribunales de otros
Estados sin su consentimiento, es una costumbre internacional bien establecida.

Según Garcia Maynez nos menciona que la costumbre internacional es una


colectividad y es considerada como jurídicamente obligatorio.
❖ ¿CÓMO ES SU PROCESO DE FORMACIÓN, CUÁLES SON SUS
REQUISITOS? 2 Ejemplos de normas consuetudinarias (normas que
nacieron de la costumbre internacional)

Debemos tener presente que las fuentes del Derecho Internacional o las fuentes
creadoras del Derecho Internacional son: los acuerdos que firman entre dos o más
Estados, los principios generales de derecho y la costumbre internacional.
Ahora bien, entendemos por costumbre a las prácticas repetitivas, constantes de un
acto por toda la colectividad de un lugar o país, y en este caso, por los Estados que
con el tiempo será siendo aceptada por todos hasta constituirse como derecho,
teniendo como característica de ser un derecho no escrito, es decir, que se deriva
de una práctica general que es admitida como derecho, así como también, se exige
jurídicamente porque genera una obligación, y su falta de cumplimiento genera una
sanción económica, política, etc.

Así también, la costumbre internacional para llegar a ser fuente del Derecho
Internacional pasa por un proceso de formación y esta costumbre internacional se
va formando a través de la práctica constante de manera general y que se acepta
como derecho por todos los Estados.

Siendo entonces uno de los requisitos para el derecho internacional


consuetudinario, como bien se menciona en el Anuario de la Comisión de derecho
Internacional (2018, p.3) que la costumbre internacional su práctica es general y
ésta es aceptada como derecho, por lo que ya no será un simple hábito o uso, sino
ya es un derecho que está revestido de una variedad de formas, por consiguiente,
se da el convencimiento de que existe un derecho o una obligación. y en torno a
ello, las decisiones de las cortes,las decisiones de los tribunales nacionales, los
dictámenes jurídicos, las disposiciones de los tratados, las resoluciones aprobadas
por una organización internacional se rigen también bajo la costumbre internacional
como norma imperativa de Derecho Internacional.

Del mismo modo nos menciona Cárdenas, F. y Casallas, O. (2015, párr. 18) que
para el surgimiento de la costumbre internacional, tanto en la doctrina como en los
tribunales internacionales señalan que necesita cumplir dos elementos: un elemento
objetivo, la práctica internacional; y un elemento subjetivo, la opinio iuris, y a la vez
prescriptivo.

Como ejemplo podemos mencionar sobre La Convención de Ginebra del 22 de


Agosto de 1864, se da como una manera de mejorar su situación de los militares
que quedaban heridos producto de los enfrentamientos armados resguardando su
vida e integridad. Así también el sufrimiento que se veía y que eran innecesarios de
los náufragos y heridos en el mar, motivó a que se incorporara su protección a partir
de los Convenios de La Haya de 1899 y 1907. Estos hechos fueron el antecedente
para la adopción de los Convenios de La Haya y en el Convenio de Ginebra de
1925. Pero después de la segunda guerra mundial se dio una protección especial
con el cuarto Convenio de Ginebra de 1949, el cual establecía responsabilidades de
los Estados e individuos con respecto a la protección de la población y propiedad
civil cuando suceda el conflicto armado. (Vinuesa, párr. 4)
2. ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO? Señale 2
ejemplos de principios generales del derecho.

Los principios generales del derecho son conceptos fundamentales y universales


que sirven de base para la interpretación, creación y aplicación de las normas
jurídicas en un sistema legal. Estos principios proporcionan coherencia, justicia y
equidad en el derecho. y aplicación de las leyes. Dos ejemplos son:

● El principio de legalidad, que establece que nadie puede ser sancionado por
acciones que no estén prohibidas por ley.
● El principio de igualdad, que garantiza que todas las personas sean tratadas
con equidad ante la ley.

❖ ¿CUÁL ES SU CONTENIDO?

1. Legalidad: La idea de que el gobierno y los individuos están sujetos a leyes


escritas y aplicadas de manera justa y consistente.

2. Justicia: El derecho busca promover la justicia, que implica tratar a las personas
de manera equitativa y asegurar que los derechos y responsabilidades sean
respetados.

3. Equidad: Busca garantizar que las leyes sean justas y razonables, y que no
favorezcan injustamente a ciertas personas o grupos sobre otros.

4. Seguridad jurídica: Implica la predictibilidad y la estabilidad en el sistema legal,


para que los ciudadanos puedan confiar en que sus derechos y obligaciones serán
respetados y protegidos.

5. Responsabilidad: Todos los individuos, incluidos los servidores públicos, deben


ser conscientes de sus acciones y deben rendir cuentas ante la ley.

6. Presunción de inocencia: En el ámbito penal, se presume que un ciudadano es


inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante las investigaciones
respectivas asignadas por el juez.

7. Derechos humanos: El derecho internacional reconoce una serie de derechos


fundamentales que se consideran inherentes a todos los seres humanos, tales como
la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y el derecho a un juicio imparcial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional (2018). Informe de la Comisión de


Derecho Internacional sobre la labor realizada en su 70º período de sesiones.
https://legal.un.org/ilc/reports/2018/spanish/chp5.pdf

Cárdenas, F. y Casallas, O. (2015). Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica


estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea?.
Anuario Colombiano de Derecho Internacional.
https://revistas.urosario.edu.co/xml/4295/429554204004/index.html#:~:text=La%
20doctrina%20y%20los%20tribunales,juris%2C%20subjetivo%20y%20prescripti
vo%20simult%C3%A1neamente.

Rodríguez, B. (2020). Los principios generales del Derecho. Universidad de


Santiago de Compostela.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1B2nw_xEU0gC&oi=fnd&pg=PA7&
dq=principios+generales+del+derecho&ots=8npqqj2jcb&sig=tivczkmBtADM41kC
nwMvj-K4kkY#v=onepage&q=principios%20generales%20del%20derecho
&f=false

Vinuesa, R. (30 de julio de 1998). La formación de la costumbre en el Derecho


Internacional Humanitario. CICR.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdlp2.htm

De sus fuentes tiene un carácter práctico, “por la Naturaleza Misma del Derecho

Laboral el Estudio, da lugar la, M. I. B. de D. P. las R. A. a. las R. a. Q. (n.d.). • Las

fuentes del derecho. Dyndns.org. Retrieved April 22, 2024, from

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral/Pdf/Unidad_02.pdf

También podría gustarte