Está en la página 1de 46

Curso en línea

Reforma
en DERECHOS

HUMANOS
y nuevo control de
constitucionalidad
Suprema Corte de Justicia de la Nación Instituto Nacional de las Mujeres ONU Mujeres México
Pino Suárez n°. 2, Col. Centro Alfonso Esparza Oteo n°. 119, Col. Guadalpe Inn Montes Urales n°. 440, 2° piso, Col. Lomas de Chapultepec
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06065, México, D.F. Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, México, D.F. Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11000, México, D.F.
Tel. +52 (55) 41 13 10 00 Tel. +52 (55) 53 22 42 00 Tel. +52 (55) 40 00 98 08
UNIDAD 2

PRINCIPIOS DE
INTERPRETACIÓN
Y FUENTES
DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Introducción
El propósito de esta unidad es conocer los efectostexto constitucional vigente en las
fuentes del derecho interno, así como fortalecer las capacidades argumentativas y de inter-
pretación a partir de las herramientas que brinda el derecho internacional de los derechos
humanos.

Para alcanzar este objetivo,inicialmente se conocerán las fuentes del derecho interna-
cional y los principios de interpretación de los derechos humanos, así como lossistemas de
protección del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Al final,
se explicarán las implicaciones de incorporar diversas fuentes normativas al llamado “paráme-
tro de regularidad constitucional”. Conestos insumos, se realizarán ejercicios para aplicarlos en
casos concretos.

Temario
Los temas que se revisarán en esta unidad son:

2.1 Las fuentes del Derecho Internacional


2.2 Los principios de interpretación de los derechos humanos
2.3 Los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos
2.4 El parámetro de control de regularidad constitucional

Como en la unidad anterior, cada tema se trabajará actividades y lecturas recomenadas


que estimularán el aprendizaje. ¡Recuerde consultar su calendario!

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO |3|


UNIDAD 2.1 PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN Y FUENTES
DEL DERECHO INTERNACIONAL

LAS FUENTES
DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Tal y como se estudió en la unidad 1, la reforma constitucional en materia de derechos hu-
manos fue muy profunda. Esto no solamente se debe a la cantidad de artículos que fueron
modificados, sino principalmente a que implementa nuevas formas de aplicar el Derecho en
México.

Los principales cambios se encuentran en el artículo 1º de la Constitución mexicana. Este


artículo señala literalmente que “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte […].” Así, este artículo amplía la fuente normativa de
los estos derechos; antes de la reforma, solamente se reconocían los derechos consagrados
en la Constitución, ahora, la Carta Magna expresamente incorpora los tratados internacionales
como fuente de derechos humanos.

Artículo 1º de la Constitución

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de


los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

En virtud de la redacción vigente del artículo primero constitucional, se modifica en la


forma de recepción del derecho internacional para entender, sin duda alguna, que los dere-
chos humanos protegidos por los tratados internacionales adquieren rango constitucional. Por
tanto, nuestro sistema jurídico en materia de derechos humanos se compone, entre otras
fuentes, de un derecho doméstico de origen internacional.

La propia Carta Magna convierte a los derechos humanos contenidos en tratados inter-
nacionales en normas con fuerza constitucional, aplicables y exigibles por las personas que se
encuentran bajo la jurisdicción del Estado Mexicano. Visto de otro modo: las normas de de-
rechos humanos, contenidas en los tratados internacionales, forman parte dela Constitución
mexicana porque ella misma así lo mandata.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO |5|


En este sentido, es importante aludir a lo decidido por la SCJN en la Contradicción de
Tesis 293/2011 resuelta el 3 de septiembre de 2013. En ella, el Máximo Tribunal indicó que
“[s]i se parte de la premisa de que ya existía un catálogo constitucional de derechos huma-
nos, lo relevante de la reforma constitucional para efectos del presente estudio consiste en
que incorpora los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales a ese mismo
catálogo. En este sentido, a partir de que los tratados internacionales forman parte del orde-
namiento jurídico mexicano, resulta irrelevante la fuente u origen de un derecho humano, ya
sea la Constitución o un instrumento internacional, toda vez que el artículo 1º constitucional
pone énfasis exclusivamente en su integración al catálogo constitucional”.1

Debido a que el Derecho internacional en materia de derechos humanos forma parte de


nuestras leyes, éste ya no puede ser visto como ajeno o no aplicable a nuestro sistema inter-
no, sino todo lo contrario, lo que sirve al propósito de enriquecer las fuentes normativas a que
puede recurrirse para dotar de mayor protección a las personas. Esto significa que las fuentes
del Derecho internacional de los derechos humanos se integrarán a las del sistema domés-
tico para formar, en principio, un conjunto normativo que debe armonizarse en cada acto de
aplicación e interpretación, o cuyas contradicciones deben resolverse por medio del principio
pro persona, y no mediante los criterios anteriores de resolución de conflictos entre normas.

En la teoría clásica de las fuentes del Derecho internacional, se contemplan cinco fuentes:
los tratados internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del Derecho
reconocidos por las naciones, las decisiones judiciales y la doctrina. El siguiente cuadro esque-
matiza a las fuentes del Derecho internacional.

Tratado: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho

internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos

y cualquiera que sea su denominación particular.

Costumbre: Práctica internacional generalizada, uniforme y consistente que se realiza porque se

considera como obligatoria.

1 Contradicción de Tesis 293/2011, resuelta el 3 de septiembre de 2013, pp. 29 y 30.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO |6|


Principios generales Tienen su origen en los sistemas legales de las naciones. Se consideran como los pilares

del derecho: de las diferentes familias de derecho del mundo por lo que se traspasan al ámbito

internacional.

Decisiones No se limitan a sentencias o laudos internacionales sino que también incluyen a aquel-

Judiciales: las decisiones nacionales que versen sobre derecho internacional. Por otra parte, son

una fuente de obligación para las partes en disputa.

Doctrina: Doctrina: El artículo 38 del solamente se tomará en cuenta la doctrina de los autores y

autoras de mayor reconocimiento.

Si desea conocer más sobre el derecho internacional de los derechos humanos,


se sugiere la lectura del informe Nuevas normas de derechos humanos: apren-
diendo de la experiencia, Informe publicado por el Consejo Internacional para la
Política sobre los Derechos Humanos.

Nuevas normas de derechos humanos: aprendiendo de la experiencia, Informe publicado por el Consejo Internacional

para la Política sobre los Derechos Humanos , Conectas Derechos Humanos y la Plataforma Interamericana de Derechos

Humanos, Democracia y Desarrollo, Suiza, 2006

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO |7|


UNIDAD 2.2 PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN Y FUENTES
DEL DERECHO INTERNACIONAL

LOS
PRINCIPIOS DE
INTERPRETACIÓN
DE LOS
DERECHOS
HUMANOS
Una vez expuestas las fuentes del Derecho internacional, corresponde analizar lo relativo a los
principios de los derechos humanos. La importancia del estudio de los derechos humanos
proviene de “la teoría constitucional contemporánea, la cual ha consolidado la tesis de que la
legitimidad estatal proviene de los derechos fundamentales de las personas. Esta idea tiene
un doble sentido. Supone que el sustento de legitimidad del Estado reside en el reconoci-
miento de un conjunto de derechos que imponen límites y vínculos al poder político. También
implica que la legitimación de las políticas públicas depende de que éstas ofrezcan garantía
efectiva a esos bienes jurídicos fundamentales.” 2

De esta manera “a los derechos constitucionalmente establecidos corresponden prohibi-


ciones y obligaciones impuestas a los poderes de la mayoría, que de otra forma serían abso-
lutos. […] Esas mismas obligaciones y prohibiciones se configuran como otras tantas garantías
de los derechos de todos, frente a los abusos de tales poderes que […] podrían de otro modo
arrollar, junto con los derechos, al propio método democrático. 3

La teoría de los derechos humanos ha enumerado diversas características que ellos po-
seen. A dichas características se les conoce con el nombre de principios de los derechos hu-
manos, pero en realidad éstos denotan rasgos de los mismos. El artículo 1º de la Constitución
hace alusión a esas particularidades de los derechos humanos y menciona que son cuatro:

›› Universalidad

›› Interdependencia

›› Indivisibilidad

›› Progresividad

Por otro lado, también existen principios de interpretación de los derechos humanos,
como son el principio pro persona, la interpretación conforme y la ponderación. A continua-
ción se analiza cada uno de ellos.

2 Carbonell, Miguel y Salazar Pedro, La reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma, México, UNAM/Porrúa, 2012,
p. IX.
3 Ferrajoli, Luigi, “Pasado y futuro del Estado de Derecho” en Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid, UNAM/Trotta,
2003, p. 19.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO |9|


Universalidad

Principios
(características)
de los derechos
humanos

Interdependencia
e Progresividad
indivisibilidad

Principios (características)
de los derechos humanos

Universalidad

Se ha reconocido plenamente que los derechos humanos son universales. Esta característica
descansa en la idea de que todos los derechos humanos son para todas las personas, por el
hecho de serlo. Se fundamenta en el respeto pleno a la dignidad humana.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada en el seno de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948, fue un esfuerzo conjunto de los Estados para impulsar el
respeto por la dignidad humana y consagrar un mínimo de derechos para todas las personas,
independientemente de las circunstancias políticas, sociales o culturales de cada país. Este
instrumento manifiesta que “los derechos son iguales e inalienables para todos los miembros
de la familia humana” y su artículo primero dispone que las personas gozan de todos los de-
rechos y libertades proclamadas en la Declaración, sin distinción alguna.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 10 |


Sobre las prácticas culturales y el principio de universalidad, se recomienda leer
“Intersecciones entre la cultura y la violencia contra la mujer”. Informe de la Relatora
Especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertük. A/
HRC/4/34, 17 de enero de 2007. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/
pdf/5135.pdf?view=

Sobre la universalidad de los derechos humanos, se ha opinado que “[…] no implica una
práctica totalizadora que neutralice las diferencias y excluya las distintas ideas sobre la vida
digna. Por el contrario, el principio de universalidad conlleva un proceso de contaminación,
nutrición y renovación de los derechos humanos producto de su propia expansión a diferentes
culturas, ideas y manifestaciones de la opresión.” 4
Así, “el uso no diferenciado de los derechos humanos invisibiliza las diferencias entre las
personas y sus contexto, lo que resulta en una práctica excluyente contraria a la propia idea
de universalidad. Por ello este principio debe ser comprendido y usado desde la experiencia
concreta de las personas de conformidad con un tiempo y espacio determinado, de tal forma
que se promueva la inclusión desde la propia realidad y no sirva como mecanismo de impo-
sición ideológica.” Por lo tanto “más que ahondar en lo que hace iguales a los seres humanos,
la práctica del principio de universalidad debe interesarse por lo que los hace diferentes”. 5
La idea de universalidad ha sido cuestionada principalmente en los siguientes aspectos:

Debate Postura
Se considera que a pesar del reconocimiento formal, los Se afirma que la existencia y la universalidad de un derecho no dependen de su

derechos humanos no han sido garantizados efectividad. Si bien esta aseveración resulta eventualmente cierta, se continúa

adecuadamente, lo cual acarrea un inequitativo acceso buscando la plena igualdad y realización de los derechos humanos para todas

a todos los derechos humanos. las personas, así como las formas de garantizar su ejercicio en condiciones de

igualdad.

Se trata de una visión occidental de los derechos huma- En tanto que la dignidad humana es el fundamento de este principio, el reconoci-

nos, de una nueva y velada forma de imponer ideas y miento de los derechos se hace independientemente de los diversos contextos

concepciones del mundo que soslayan –incluso rechazan- económicos, sociales, culturales, religiosos; entre otros.

otras visiones e ideologías sumamente diversas.

Se generan constantemente procesos de regionalización Si bien existen procesos regionales que han desarrollado instrumentos específicos

de los derechos humanos que cuestionan la universali- de derechos humanos, no se puede decir que esto se contraponga a la universa-
6
dad de los mismos. lidad, ya que la pretensión es contar con mayores medios de protección para el

adecuado goce y ejercicio de estos derechos.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 11 |


Por ejemplo, bajo el principio de universalidad, todas las mujeres tienen derecho a vivir
libres de violencia y a que su integridad personal sea respetada. En este sentido, deberán ser
eliminadas prácticas discriminatorias como las operaciones para asignación sexual de sexo al
nacimiento en personas intersex, la violencia doméstica contra las mujeres o la violación se-
xual, así como la tolerancia social persistente para la realización de estas prácticas.
En razón del principio de universalidad, se reconoce una igualdad fundacional: todos
los derechos para todas las personas. Por ello, este principio obliga a proveer de condiciones
necesarias de disfrute para todas las personas, así como ampliar el reconocimiento de la titu-
laridad de los derechos a fin de proteger adecuadamente a determinados grupos.

4 Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación
y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios
en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 127
5 Upendra Baxi, “Voices of suffering and the future of human rights”, Transnational Law and Contemporan Problems, Estados Unidos,
Vol. 8, 1998, pp. 125-169, citada en Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores:
una relación para la interpretación y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos
humanos en la Constitución: comentarios en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer
Stiftung, 2013, p. 127. Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación
para la interpretación y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos humanos en la
Constitución: comentarios en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p.
6 Además del Sistema Universal de Derechos Humanos, se han generado desde hace décadas mecanismos de protección regional de los
derechos humanos. Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; el Sistema Interamericano a través una Comisión y una
Corte Interamericana de Derechos Humanos; el Sistema Africano a través de la Comisión y la Corte Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos, que constituye el sistema más reciente de entre los tres mencionados.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 12 |


La interdependencia y la indivisibilidad

Los principios de interdependencia e indivisibi- Observación general Nº 9, La aplicación in-


lidad de los derechos humanos están relacionados, terna del Pacto Comité de Derechos Econó-
sin embargo, existen diferencias fundamentales entre micos, Sociales y Culturales Justiciabilidad
los mismos. Por un lado, se ha sostenido que “[…]
la palabra interdependiente expresa vinculación en- 10. En lo relativo a los derechos civiles
tre derechos y la palabra indivisible la negación de y políticos, generalmente se da por supues-
separación entre ellos. Así, preliminarmente convie- to que es fundamental la existencia de recursos
ne señalar que los derechos humanos son interde- judiciales frente a las violaciones de esos derechos.
pendientes en tanto establecen relaciones recíprocas Lamentablemente, en lo relativo a los derechos
entre ellos y son indivisibles en la medida en que no económicos, sociales y culturales, con demasiada
deben tomarse como elementos aislados o separa- frecuencia se parte del supuesto contrario. […]
dos, sino como un conjunto.” 7 Es importante distinguir entre justiciabilidad
El principio de interdependencia8 implica que (que se refiere a las cuestiones que pueden o
el disfrute de un derecho en particular, o de un deben resolver los tribunales) y las normas de
grupo de derechos, depende de la realización de otro aplicación inmediata (que permiten su aplicación
derecho o de un grupo de derechos y la afectación por los tribunales sin más disquisiciones). Aunque
a uno necesariamente involucra la afectación a otros sea necesario tener en cuenta el planteamiento
derechos. Un ejemplo es el derecho a la salud, el cual general de cada uno de los sistemas jurídicos, no
“tiene aparejadas claras relaciones con el derecho a la hay ningún derecho reconocido en el Pacto que
alimentación y a la vivienda digna, así como al trabajo no se pueda considerar que posee en la gran
en condiciones adecuadas.”9 mayoría de los sistemas algunas dimensiones
Por su parte, el principio de indivisibilidad10 significativas, por lo menos, de justiciabilidad. A ve-
consiste en que todos los derechos están unidos ces se ha sugerido que las cuestiones que suponen
entre sí, ya que conforman una sola construcción; una asignación de recursos deben remitirse a las
es decir, los derechos humanos conforman un con- autoridades políticas y no a los tribunales. Aunque
junto y se encuentran encaminados a que todas las haya que respetar las competencias respectivas
personas estén en condiciones de diseñar y ejecu- de los diversos poderes, es conveniente recono-
tar un proyecto de vida digna. La indivisibilidad “ […] cer que los tribunales ya intervienen generalmente
niega cualquier separación, categorización o jerarquía en una gama considerable de cuestiones que tie-
entre los derechos humanos. El aspecto central de nen consecuencias importantes para los recursos
este criterio es que los Estados no están autorizados disponibles.
a proteger y garantizar una determinada categoría de
derechos humanos en contravención de otra, sino
que todos los derechos humanos merecen la misma
atención y urgencia”. 11

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 13 |


Ambos principios subrayan la necesidad del “La desigualdad y la discriminación basadas
efectivo disfrute de los derechos humanos para la en el sexo impiden a las mujeres disfrutar de to-
realización plena de las personas. Así, los Estados es- dos los derechos económicos, sociales y culturales.
tán obligados a respetarlos, protegerlos, promoverlos Además, provocan una reacción en cadena que
y garantizarlos por igual. afecta al ejercicio de todos los derechos humanos,
Otro escenario en el que es preciso tener en incluidos los derechos civiles y políticos, lo que de-
cuenta los principios de interdependencia e indivisi- muestra la indivisibilidad y la interdependencia de
bilidad de los derechos humanos es en la discusión éstos. La discriminación en cuanto al derecho a la
sobre la exigibilidad y justiciabilidad. vivienda afecta directamente al disfrute de otros
La exigibilidad se concibe como la legitimidad derechos por parte de la mujer: cuando la mujer
para acudir ante las autoridades a reclamar derechos. no puede justificar su residencia, a menudo no
Se dice que es el proceso en el que una persona, o puede encontrar un trabajo estable ni votar. Sin ac-
grupo de personas que resultan titulares de éstos, de- ceso a la enseñanza secundaria, muchas mujeres
mandan al Estado el cumplimiento de los mismos. 12 pueden no tener igualdad de oportunidades para
Los medios para exigir un derecho son diversos y van acceder a la información pública sobre cualquiera
desde la denuncia, la exigencia política, la protesta de sus derechos y para hacer uso de ella o para
social, las campañas de visibilización de una determi- ser elegidas. Sin servicios de salud adecuados que
nada situación e, inclusive, estrategias legales. 13 ofrezcan una atención eficaz y oportuna durante el
Para mayor información respecto del impacto embarazo, el derecho a la vida de la mujer se ve
de la reforma constitucional en este debate, véase El gravemente en peligro. Asimismo, sin un sistema
caso Mini Numa sobre el derecho a la salud de una que permita a las mujeres tener acceso al siste-
comunidad en el estado de Guerrero, en Acuña, Juan ma judicial y a otros mecanismos de reparación en
Manuel, El caso Mini Numa. Nuevos rumbos para la igualdad de condiciones, la impunidad y el silencio
protección de los derechos sociales a través del juicio perpetúan las violaciones que estamos tratando de
de amparo en México, y en El juicio de amparo. A 160 combatir.”
años de la Primera Sentencia. Instituto de Investiga- Informe de la Alta Comisionada de las Nacio-
ciones Jurídicas de la UNAM, pág. 31-50. Disponible nes Unidas para los Derechos Humanos, Consejo
en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3065/4. Económico y Social, E/2008/76, Cuestiones socia-
pdf y el amparo sobre derecho al agua para una co- les y de derechos humanos, 6 de junio 2008. Ver
munidad. “Derechos de las Mujeres: Normativa, Interpreta-
ciones y Jurisprudencia Internacional” Tomo V, pág.
821. Publicación conjunta de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y otras, México 2010. Dispo-
nible en:
www.scjn.gob.mx/Documents/Der_Mujeres/
files/TOMO-5.pdf
Por su parte, la justiciabilidad es entendida como ¿Cómo se ha aplicado el principio de
la posibilidad de reclamar ante los tribunales el cum- progresividad en casos concretos?
plimiento de los derechos humanos.
Finalmente, respecto de estos principios la Corte La Corte Constitucional Colombiana ha dota-
Interamericana de Derechos Humanos ha considera- do de contenido al principio de progresividad en la
do que los derechos civiles y políticos y los económi- resolución de varios casos concretos.
cos, sociales y culturales son 14: ›› Se ha pronunciado en el sentido de garantizar
›› Interdependendientes. una protección lo más plena posible de
acuerdo al principio de progresividad, pero
›› Deben ser entendidos integralmente como sin desconocer la importancia del contexto
derechos humanos. económico del país y sin someter la legislación
a su congelamiento; es decir, sin suponer que
›› No existe jerarquía entre sí. debe permanecer intocada.

›› Son exigibles en todos los casos ante aquellas ›› Ha considerado que cualquier disminución
autoridades que resulten competentes para del alcance de un derecho social resulta en
ello. principio problemática pues implica, prima facie,
una violación a la obligación de no regresividad.

›› En la sentencia C-789 de 2002, la Corte se


pronunció sobre un caso de derecho a la
seguridad social. Resolvió que el régimen de
pensiones, en las condiciones establecidas por
la ley, era únicamente una expectativa, no un
derecho propiamente, hasta en tanto no se
reunieran todos los requisitos establecidos por
la norma abstracta para ser efectivamente una
persona pensionada. Por tanto, dicho régimen
puede ser modificado por una nueva ley que
haga esas condiciones, incluso, más estrictas.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 15 |


›› No obstante, estableció la excepción de que
cuanto más cerca está una persona de acceder
al goce concreto de un derecho social, mayor
será su legitimidad para ejercerlo. Así, conservó
el derecho a la pensión en las condiciones
previas a la modificación para quienes hubieran
cumplido con el 75% o más del tiempo de
trabajo necesario para acceder a éste a la
entrada en vigencia del nuevo sistema de
seguridad social.

Fuente: Uprimny, Rodrigo y Guarnizo, Dia-


na, ¿Es posible una dogmática adecuada sobre la
prohibición de regresividad? Un enfoque desde
la jurisprudencia constitucional Colombiana. Cen-
tro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad
“DeJuSticia”, págs. 7 y 8.

7 Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación
y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios
en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 96.
8 Debido a la interdependencia, “los derechos humanos establecen relaciones recíprocas entre ellos, de modo que en la gran mayoría
de los casos la satisfacción de un derecho es lo que hace posible el disfrute de otros.” Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Contradicción de Tesis 293/2011, resuelta el 3 de septiembre de 2013, p. 36.
9 Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación
y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios
en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 96.
10 La indivisibilidad “parte de la integralidad de la persona y la necesidad de satisfacer todos sus derechos, lo que excluye la posibilidad de
establecer jerarquías en abstracto entre los mismos”. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Contradicción de Tesis 293/2011, resuelta
el 3 de septiembre de 2013, p. 36.
11 Serrano, Sandra, “Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos y sus principios rectores: una relación para la interpretación
y aplicación de los derechos” en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo et al (coords.), Derechos humanos en la Constitución: comentarios
en jurisprudencia constitucional e interamericana, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, 2013, p. 96.
12 Grande Nolasco, Lisseth Eugenia, Exigibilidad o Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En revista Derecho y
Cambio Social, No. 7. disponible en: http://www.derechoycambiosocial.com/revista007/desc.htm
13 Para mayor información respecto del impacto de la reforma constitucional en este debate, véase El caso Mini Numa sobre el derecho a
la salud de una comunidad en el estado de Guerrero, en Acuña, Juan Manuel, El caso Mini Numa. Nuevos rumbos para la protección
de los derechos sociales a través del juicio de amparo en México, y en El juicio de amparo. A 160 años de la Primera Sentencia. Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pág. 31-50. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3065/4.pdf y el amparo
sobre derecho al agua para una comunidad.
14 Corte IDH, Caso Acevedo Buendía y Otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría) vs. Perú. Sentencia de Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas de 1 de julio de 2009, Serie C No. 198. Párr. 101. Disponible en: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
seriec_198_esp.pdf

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 16 |


Progresividad

Siguiendo a Víctor Abramovich y a Christian Courtis, la noción de progresividad abarca, por un


lado, el reconocimiento de que los derechos humanos contienen una dimensión de realiza-
ción inmediata y otra dimensión que admite una cierta gradualidad en su cumplimiento. Por
el otro, implica un sentido de “progreso” que exige de los Estados la obligación de mejorar las
condiciones de goce y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. 15
Este principio impone una obligación de no regresividad. Es decir, el Estado no debe
agravar la situación o restringir la protección que ya se venía dando a algún derecho humano,
salvo que exista una razón legítimamente válida que justifique la medida considerada como
regresiva.
Además, la principal obligación, en cuanto a resultados, es lograr progresivamente la ple-
na efectividad (progresiva efectividad), reconociendo que si bien hay derechos de realización
inmediata contenidos en el Pacto (por ejemplo: igualdad; salario equitativo e igual por trabajo
igual; derecho a fundar sindicatos y a afiliarse libremente; protección a niñas, niños y ado-
lescentes; enseñanza primaria obligatoria y gratuita; libertad para la actividad investigadora y
creadora), en general, ésta no podrá lograrse en un breve período de tiempo. Así, se im-
pone un deber de proceder lo más expedita y eficazmente posible con miras a lograr ese
objetivo. 16
Para reforzar el conocimiento proporcionado sobre el principio de progresividad, a
continuación se muestra un video con el fragmento de la conferencia “Control de convencio-
nalidad y principio de progresividad” impartida por el Dr. Christian Courtis en la Suprema Corte
de Justicia de la Nación el 2 de febrero de 2012.

El video lo puedes encontrar en la sección 2.2 de los principios de los derechos huma-
nos, referente a lo progresividad

Así se concluye que solamente las normas que contengan las anteriores características
serán derechos humanos, y tendrán el carácter de absolutos, respecto de otro tipo de normas
que no son derechos humanos. Por ejemplo, en un caso en el que coluden ciertas regulacio-
nes del derecho mercantil como las relativas a los cheques o los pagarés de un prestatario,
frente a los derechos de propiedad y patrimonio, ligados con el derecho a la salud de un
acreedor, los primeros no constituyen derechos humanos sino que sólo son derechos que se
derivan de la legislación mercantil de nuestro país. Contrariamente, los últimos si se constitu-
yen en derechos humanos por poseer todas las características antes mencionadas. 17

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 17 |


De esta manera, los derechos humanos son absolutos, lo cual significa que se anteponen
a otras exigencias éticas, ya que salvaguardan intereses fundamentales de los seres humanos.
En este sentido, se ha dicho que los derechos humanos son oponibles a cualquiera y englo-
ban la obligación de ser respetados. Igualmente, están presentes en todas las situaciones. 18

Para profundizar su conocimiento sobre los principios estudiados, se sugiere la


lectura de los siguientes textos:
›› “Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. Apuntes para su aplicación práctica”

›› “Universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos


humanos a los cincuenta años de la Declaración Universal”

Serrano, Sandra y Vázquez, Luis Daniel, “Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Apuntes para su aplicación práctica” en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro, La reforma constitucional de derechos huma-

nos. Un nuevo paradigma, México, Porrúa/UNAM, pp. 135- 165

Blanc Altemir, Antonio, Universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos a los cincuenta años

de la Declaración Universal

15 Abramovich, Víctor y Courtis, Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta, Madrid, 2002, pág. 93.
16 La índole de las obligaciones de los Estados Partes (pár. 1 del art. 2 del Pacto), Observación General 3 del Comité de Derechos
económicos, Sociales y Culturales, Organización de las Naciones Unidas, Quinto Periodo de Sesiones, 1990. Disponible en: http://www.
unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CESCR+Observacion+general+3.Sp?OpenDocument
17 Véase Medellín Urquiaga, Ximena, Principio pro persona. Metodología para la enseñanza de la reforma constitucional en materia de
derechos humanos, México, CDHDF/CIADH/SCJN/ONU, 2013, Vol. 1, visible en http://www2.scjn.gob.mx/red/coordinacion/archivos_
Principio%20pro%20persona.pdf última visita 28 de febrero de 2014, p.13-20.
18 Mónica González Contró, Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación, México, UNAM. 2008, p. 325.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 18 |


Ahora revisemos los principios de interpretación que rigen los derechos humanos, entre
los que se se encuentran:

›› la interpretación conforme,

›› el principio pro persona y

›› la ponderación.

Para iniciar, conviene señalar que, desde sus distintos ámbitos de competencia, la apli-
cación del Derecho, y por tanto, su interpretación, concierne a los tres Poderes de la Unión
en los tres órdenes de gobierno. Por ejemplo: al Poder Ejecutivo, cuando ejerce su facultad
reglamentaria, diseña políticas públicas, investiga o procura justicia.

Asimismo, este poder tiene la facultad de adjudicar asuntos fiscales, administrativos,


laborales y militares. Por su parte, el Poder Legislativo también aplica e interpreta el Derecho
cuando propone, discute, aprueba, reforma o deroga leyes. Por último, esta es la facultad
obvia del Poder Judicial durante la tramitación y resolución de los asuntos jurisdiccionales.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 19 |


UNIDAD 2.3 PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN Y FUENTES
DEL DERECHO INTERNACIONAL

LOS SISTEMAS
INTERNACIONALES
DE PROTECCIÓN
A LOS DERECHOS
HUMANOS
Cuando se redactó la Carta de las Naciones Unidas, en el año de 1945, el mundo acaba-
ba de salir de dos guerras en las que se cometieron violaciones masivas de derechos huma-
nos. Contrario a lo que podría pensarse , las menciones a los derechos humanos contenidas
en la Carta de la ONU fueron muy superfluas y solamente se encontraban en cinco preceptos
de dicho instrumento. 19

En aquellos años, la ONU realmente aún no contaba con un sistema internacional de


protección de los derechos humanos, pero Europa no podía esperar que esa organización lo
desarrollara ya que el continente estaba destrozado y era urgente comenzar su reconstrucción.
Parte esencial de ésta era crear un sistema interestatal de protección de los derechos huma-
nos que a la vez permitiera una integración regional, dando a los países Europeos oportunidad
de vivir de manera más armónica.

Fue así cuando, en 1950, se adoptó la Convención para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales (Convención Europea), creando el primer siste-
ma de protección de los derechos humanos. 20

En el continente americano, el sistema de protección de los derechos humanos se creó


en 1969, año en el que se celebró la Conferencia Especializada Interamericana sobre Dere-
chos Humanos en San José, Costa Rica. Como resultado de dicha conferencia, se suscribió la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

México se unió al tratado regional y desde el 24 de marzo de 1981 le vincula en su tota-


lidad. Sin embargo, es necesario realizar una declaración de reconocimiento y aceptación de
la competencia contenciosa de la Corte Interamericana, la cual fue realizada por nuestro país
el 9 de diciembre de 1998.

19 Véanse artículos 3.1, 13.b, 55.c, 62.2 y 68


20 En un principio, el sistema europeo estaba constituido por tres instituciones: la Comisión Europea de Derechos Humanos, el Consejo de
Ministros y la Corte Europea de Derechos Humanos. La Comisión Europea era la que se encargaba de las cuestiones de admisibilidad
debido a que revisaba las denuncias llevadas ante ella por los Estados y las personas. Ella realizaba la admisibilidad o el rechazo de los
casos que no cumplían con los requisitos competenciales del sistema. Sin embargo, en 1998 entró en vigor el Protocolo número 11 de
la Convención Europea, el cual se encargó de eliminar a la Comisión Europea, por lo tanto, desde ese año solamente existe la Corte.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 21 |


Con la experiencia de Europa y América, los sistemas de protección de los derechos
humanos han probado ser una buena herramienta a nivel internacional. Por lo tanto, en 1981
se instituyó el sistema africano a través de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de
los Pueblos (Carta Africana) 21 y, en Medio Oriente, se adoptó en el 2004 la Carta Árabe de
Derechos Humanos, que entró en vigor el 15 de enero de 2008. 22
El siguiente diagrama muestra los diferentes sistemas regionales de protección de los
derechos humanos.

Comisión Corte
Interamericana Interamericana
de Derechos de Derechos
Humanos Humanos

Comisión
Africana de
Derechos
Humanos y Sistema
de los Interamericano
Pueblos
Los sistemas
regionales de
Sistema Sistema
protección a
Africano Europeo
Derechos
Humanos
Corte Corte
Africana de Sistema Árabe Europea de
Derechos Derechos
Humanos y Humanos
de los
Pueblos
Comité
Árabe de
Derechos
Humanos

Si desea conocer más sobre la protección de los derechos humanos en el ámbito


internacional, se sugiere la lectura de los siguientes textos:
›› Herdegen, Matthias, Derecho internacional público, México, UNAM/Konrad
Adenauer Stiftung, 2005, pp. 355-374

›› Sistemas regionales de derechos humanos. Cátedra UNESCO

21 En un principio, solamente se tenía prevista las funciones de la Comisión Africana, que trabajó sola durante varios años. En junio de
1998 se adoptó el Protocolo 1 de la Carta Africana que instituyó a la Corte Africana, que comenzó sus actividades en noviembre de
2006 en Etiopia. Sin embargo, en agosto de 2007 cambió su sede a Arusha, Tanzania. La Corte Europea recibe casos de la Comisión
Africana y los Estados, en un esquema similar al de la Corte Interamericana. Resolvió su primer caso en 2009 y hasta la fecha ha
resuelto 20 asuntos.
22 El tratado internacional reconoce diversos derechos: civiles y políticos; y económicos, sociales y culturales. Como mecanismo de
vigilancia, la Carta Árabe prevé la creación de un Comité de Derechos Humanos que no tiene facultades para recibir peticiones
individuales o estatales ya que no es un órgano judicial, sino que solamente se encarga de examinar informes presentados por los
Estados para dar cumplimiento a los derechos reconocidos en el tratado internacional.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 22 |


A continuación, se muestran los sistemas de protección de los derechos humanos que
rigen para México, que son el Sistema de Naciones Unidas y el Interamericano de Derechos
de Humanos. Del diagrama se desprende información que explica los rasgos más relevantes
de cada uno de los rubros que conforma a los sistemas.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DERECHOS HUMANOS

Se dividen en:
SISTEMA INTERAMERICANO
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
DE DERECHOS HUMANOS

Mecanismos de Protección
derechos humanos
Sistema de naciones unidas

¿Cuándo surge?

Después de la Segunda Guerra Mundial, el sinnúmero de atrocidades cometidas en contra


de millones de personas así como la gravedad de las mismas generó un replanteamiento del
orden internacional. Además del mantenimiento de la paz, la seguridad y la cooperación para
la resolución de los problemas mundiales de diversa índole, la necesidad de contar con un
sistema de reconocimiento y protección de los derechos humanos fue una prioridad en la
configuración de la política global y de las relaciones entre países.
La Conferencia de las Naciones Unidas publicó la Carta de las Naciones Unidas firmada
en la ciudad de San Francisco el 26 de junio de 1945. Entró en vigor desde el 24 de octubre
de ese año y creó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 23 |


¿Cuantos países la integran?

En un inicio, sus miembros fueron 51 Estados dentro de los cuales se encontraban las
cinco potencias mundiales: China, Estados Unidos de América, Francia, la Unión de las Repú-
blicas Socialistas Soviéticas y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; actualmente
está conformada por 193 miembros.

Órganos principales

Sus órganos principales tienen a su cargo órganos subsidiarios como agencias, comités,
comisiones, grupos de trabajo, consejos, fondos fiduciarios, entre otros; esto ha generado una
compleja estructura para cubrir una amplia gama de temas y asuntos en las diversas regiones
del mundo. Observe el organigrama del Sistema de Naciones Unidas

Asamblea General
La Asamblea General de Estados miembros discute cuestiones relativas a la Carta y
emite recomendaciones mediante resoluciones, es decir, es un órgano deliberativo; para
tales fines se reúne anualmente en sesiones ordinarias y de ser necesario de manera ex-
traordinaria cuando fuera requerido.

Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad se compone de quince miembros de las Naciones Unidas;
cinco permanentes –China, Francia, Rusia, Estados Unidos de América y Reino Unido de
la Gran Bretaña e Irlanda del Norte-- y diez miembros no permanentes que duran en el
cargo un periodo de dos años. La finalidad principal de este órgano es velar por la paz y
seguridad mundial.

Consejo Económico y Social


El Consejo Económico y Social está integrado por 54 miembros de las Naciones
Unidas elegidos por la Asamblea General, quienes permanecen en su encargo por un
periodo de tres años. Dentro de sus funciones principales se encuentran la realización de
estudios e informes sobre asuntos internacionales así como recomendaciones al respecto
dirigidos a la Asamblea General, a los miembros de la Organización o a sus organismos
especializados.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 24 |


Consejo de Administración Fiduciaria
El Consejo de Administración Fiduciaria fue creado con la finalidad de supervisar los
territorios en fideicomiso tanto para promover la mejora de la situación de sus habitantes
como el desarrollo o fortalecimiento de su propio gobierno para alcanzar la independen-
cia. En razón de que los territorios bajo su supervisión ya alcanzaron la independencia, en
1994 el Consejo suspendió sus sesiones.

Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la ONU que tiene
su base en el Estatuto que forma parte integrante de la Carta. La Corte conoce de casos
contenciosos entre Estados miembros. Además emite opiniones consultivas, es decir, re-
soluciones con la finalidad de aclarar determinados aspectos jurídicos solicitados por la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad u otros órganos de las Naciones Unidas. Se
compone de 15 jueces nombrados a título personal, por un periodo de nueve años con
posibilidad de reelección, mismos que desempeñan su trabajo en la sede del tribunal en
La Haya, Países Bajos..

Secretaría
La Secretaría se compone de una o un Secretario General, quien es el más alto
funcionario administrativo de la ONU; es nombrado por la Asamblea General previa reco-
mendación del Consejo de Seguridad, por un mandato de 5 años. Quien ostenta el cargo
también asume la Secretaría de todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo
de Seguridad y en su momento del Consejo de Administración Fiduciaria. Además, puede
llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre asuntos que pongan en riesgo la segu-
ridad y la paz internacional. Asimismo, utiliza sus buenos oficios para evitar controversias,
inclusive puede arbitrar algunas situaciones entre los Estados.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 25 |


Mecanismos de protección

Los mecanismos de protección del sistema de la ONU descansan en dos grandes pila-
res. En primer término, se encuentran los mecanismos no convencionales constituidos por
la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que depende de la Secretaría
General de las Naciones Unidas; y por el Consejo de Derechos Humanos que crea diversos
medios para proteger los derechos humanos de las personas. A ambos se les conoce como
“no convencionales” porque no nacen de tratados o convenciones internacionales, a diferen-
cia del segundo pilar que se encuentra constituido por los órganos de vigilancia contenidos en
tratados de derechos humanos que se adoptaron en el seno de la ONU.

A estos órganos se les conoce con el nombre de comités monitores. Actualmente existen
nueve Comités, y un Subcomité que funcionan como mecanismo de seguimiento sobre la
implementación y cumplimiento de las obligaciones que tienen los Estados que son parte
de dichos tratados. Varios de ellos prevén un sistema de comunicaciones individuales para
estudiar casos concretos, el cual ha sido establecido ya sea por el tratado principal o mediante
protocolos facultativos sometidos a firma y ratificación de los Estados a fin de ampliar el con-
tenido de aquéllos.

A pesar de las diferencias existentes entre un procedimiento y otro, tomaremos como


base las funciones que desempeña el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer – Comité CEDAW- a fin de ilustrar el mecanismo de protección con base en los tra-
tados. El Comité cuenta principalmente con cuatro herramientas para promover y proteger los
derechos humanos:
a. Revisión de la situación por país a través de los informes periódicos presentados por un
Estado y las recomendaciones emitidas por el Comité.

b. Sistema de comunicaciones individuales cuando un Estado ha declarado expresamente


la facultad del Comité para revisar y conocer de éstas. Se le ha considerado un
mecanismo cuasi-jurisdiccional debido a la naturaleza de su procedimiento. Enseguida
se presentan los Comités que contienen este sistema y la decisión de México de
someterse o no.

c. Recomendaciones u observaciones generales emitidas por el Comité para aclarar o


determinar el contenido específico de un determinado artículo del tratado.

d. Procedimiento de investigación. De conformidad con el artículo 8 del Protocolo


Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer, cuando las violaciones graves o sistemáticas lo justifiquen y siempre
que el Estado parte de su anuencia.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 26 |


Comités

Comité de Derechos Humanos (CCPR)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En vi-
gor desde el 23 de marzo de 1976
Adhesión: 3/03/1981
Sistema de comunicaciones individuales
El Protocolo Facultativo que le da facultades al Comité para cono-
cer de comunicaciones individuales está en vigor desde el 23 de mar-
zo de 1976. México se adhirió el 15 de marzo de 2002.

Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CESCR)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Cul-
turales. En vigor desde el 3 de enero de 1976
Adhesión: 3/03/1981
Sistema de comunicaciones individuales
El Protocolo Facultativo que le da facultades al Comité de conocer de comunicaciones
individuales aún no entra en vigor; fue adoptado el 10 diciembre de 2008 durante la
Sesión 63 de la Asamblea General. México no ha firmado ni ratificado este protocolo.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Dis-
criminación Racial. En vigor desde el 4 de enero de 1969
Firmado: 1/11/1966
Ratificado: 20/02/1975
Sistema de comunicaciones individuales
El 15 de marzo de 2002 reconoció la Competencia del Comité para recibir y cono-
cer de Comunicaciones individuales de acuerdo al artículo 14 de la Convención.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 27 |


Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW)
Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-
ción contra la Mujer. En vigor desde el 3 de septiembre de 1981
Firmado: 17/07/1980
Ratificado: 23/03/1981
Sistema de comunicaciones individuales
El Protocolo Facultativo que le permite al Comité de conocer de comunica-
ciones individuales entró en vigor el 22 de diciembre de 2000. México fir-
mó el 10 de diciembre de 1999 y ratificó el 15 de marzo de 2002.

Comité contra la Tortura (CAT)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-
nos o Degradantes. En vigor desde el 26 de junio de 1987
Firmado: 18/03/1985
Ratificado: 23/01/1986
Sistema de comunicaciones individuales
El 15 de marzo de 2002 reconoció la competencia del Comité para recibir y conocer
de Comunicaciones individuales de acuerdo con el artículo 22 de la Convención.

Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes. En vigor desde el 22 de junio de 2006
Firmado: 23/09/2003
Ratificado: 11/04/2005
Sistema de comunicaciones individuales
No contempla un sistema de peticiones individuales pero sus funciones son diferen-
tes al resto de los Comités porque busca examinar “el trato recibido por las personas
recluidas para recomendar al gobierno del país una serie de medidas para mejorar el
trato de las personas privadas de libertad. […] También asiste y asesora a los Estados
para el establecimiento, la constitución y el funcionamiento de órganos nacionales para
la prevención de la tortura […] y ayuda a los mecanismos nacionales ya existentes a
reforzar las salvaguardias en materia de privación de libertad, así como sus compe-
tencias e independencia. La finalidad de estos mecanismos nacionales de prevención
es asegurar la supervisión continua de todos los lugares de reclusión del país”..

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 28 |


Comité de los Derechos del Niño (CRC)
Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención sobre los Derechos del Niño. En vigor desde el 2 de septiembre de 1990
Firmado: 22/09/1990
Ratificado: 21/09/1990
Sistema de comunicaciones individuales
No cuenta con un sistema de comunicaciones individuales.

Comité para la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y de


sus Familiares (CMW)
Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de to-
dos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
En vigor desde el 1 de julio de 2003.
Firmado: 22/05/1991
Ratificado: 8/03/1999
Sistema de comunicaciones individuales
El 15 de septiembre de 2008, México declaró que de conformidad con el ar-
tículo 77 de la Convención reconocía como obligatoria la competencia del Co-
mité así como para recibir y conocer de comunicaciones individuales.

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca-
pacidad. En vigor desde el 3 de mayo de 2008.
Firmado: 30/03/2007
Ratificado: 17/12/2007
Sistema de comunicaciones individuales
El Protocolo Facultativo que le permite al Comité de conocer de comuni-
caciones individuales entró en vigor el 3 de mayo de 2008. México lo fir-
mó el 30 de marzo de 2007 y ratificó el 17 de diciembre de 2007

Comité contra Desapariciones Forzadas (CED)


Firma y ratificación por México del tratado bajo el cual se crea el Comité
Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas. En vigor desde el 23 de diciembre de 2010.
Firmado: 6/02/2007
Ratificado: 18/03/2008
Sistema de comunicaciones individuales
No ha realizado la declaración para reconocer la competencia del Comité bajo
los artículos 31 y 32 para recibir y conocer comunicaciones individuales..

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 29 |


Sistema interamericano de derechos humanos

¿Cuándo surge?

En 1948 se suscribió en Bogotá, Colombia, la Carta de la Organización de Estados Americanos


(OEA) , que creó a este organismo regional.

Propósitos y principios

Entre sus diversos propósitos y principios, se encuentran afianzar la paz y seguridad del con-
tinente; promover y consolidar la democracia; proclamar los derechos fundamentales de la
persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

Lectura Recomenada
Para profundizar su conocimiento sobre el Sistema Interamericano, se recomien-
da siguiente lectura:
›› Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

Órganos principales

Asamblea general
Es el órgano supremo de la OEA. Se reúne una vez al año y su sede
es rotativa; puede realizar sesiones extraordinarias. Decide la ac-
ción y las políticas generales de la organización y emite resoluciones re-
lativas a la coordinación entre sus órganos, su presupuesto, etc

Reunión y consulta de Ministros de Relaciones Exteriores


Se reúne para considerar problemas urgentes y de interés re-
gional; además sirve de órgano de consulta.

Consejos
Dependen directamente de la Asamblea; presentan estudios y propues-
tas a ésta sobre proyectos de instrumentos internacionales, creación o su-
presión de organismos especializados. Existe el Consejo Permanente de la
Organización y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 30 |


Comité Jurídico Interamericano
Es el cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos. Tiene como finalidad
promover el desarrollo progresivo y codificación del derecho internacional; estudiar
los problemas jurídicos de los países y la posibilidad de unificar legislaciones si fuera
necesario

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


La Carta establece como función principal de la Comisión Interamericana la promoción
y defensa de los derechos humanos; asimismo, sirve como órgano consultivo de la
OEA en esta materia. La Convención Americana determina su estructura, competencia y
procedimientos. (Ver documento adjunto)

Secretaría General
Es el órgano permanente de la OEA. El Secretario es elegido por la Asamblea General
por un periodo de cinco años con posibilidad de una sola reelección. De conformidad
con las decisiones de la Asamblea, la Secretaría promueve las relaciones económicas,
sociales, jurídicas, educativas, científicas y culturales entre todos los Estados miembros.

Conferencias Especializadas
Reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos o para desarrollar
determinados aspectos de la cooperación interamericana.

Organismos Especializados
Organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales para la
realización de cuestiones técnicas. Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Mujeres
(CIM).

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 31 |


Mecanismos de Protección

Tratados Interamericanos
›› Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

›› Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”

›› Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición


de la Pena de Muerte

›› Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la


Mujer “Convención de Belem Do Para”

›› Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

›› Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

›› Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”

›› Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra las Personas con Discapacidad

Comisión Interamericana
La Comisión Interamericana, con sede en Washington, D.C., tiene el fin de proteger y
garantizar los derechos humanos por medio de las siguientes funciones: 23

›› Informes sobre la situación que guarda el cumplimiento de derechos humanos en


específico, o bien del estado que tiene el respecto y protección de derechos humanos
en general en un país

›› Visitas in loco para documentar o constatar una determinada situación de violación de


derechos humanos

›› Determinación de medidas cautelares frente a situaciones urgentes que ponen


en riesgo grave e inminente a las personas u objeto del caso, con la finalidad de
salvaguardarlas. Las determina la Comisión ya sea de oficio o a petición de parte a fin
de que el Estado implemente ciertas medidas

›› Sistema de peticiones individuales. A continuación profundizaremos en este mecanismo

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 32 |


Corte Internacional de Derechos Humanos
La Corte Interamericana es el órgano judicial del Sistema Interamericano de Protección
de Derechos Humanos con sede en San José, Costa Rica. Son dos las funciones
principales que realiza: por un lado, está la función consultiva cuyo fin es la interpretación
de la Convención Americana, de otros tratados o de la normatividad interna de un
Estado; por otro lado, el procedimiento contencioso de casos presentados ante la Corte
Interamericana es uno de sus objetivos fundamentales.

Dentro de esta función podemos ubicar también la determinación de medidas


provisionales, que emite la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar
daños irreparables a las personas; se pueden determinar de oficio, a solicitud de las
partes o si el caso no fuere del conocimiento del Tribunal puede ser a petición de la
Comisión.

Lectura Recomenada
Para conocer más sobre la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos, se recomienda la lectura del siguiente texto:

›› Decide la acción y las políticas generales de la organización y emite La


Comisión y la Corte Interamericanas ante los derechos humanos de las
mujeres. Esther Vicente. Pág. 149-174

Opiniones consultivas
Las Opiniones Consultivas (OC) son resoluciones que emite la Corte Interamericana
a solicitud de la Comisión Interamericana; de un Estado parte de la Convención
Americana; o de alguno de los órganos de la OEA respecto de los asuntos que le
competen. 24 Su finalidad es interpretar cuestiones sobre: 25

›› La Convención Americana.

›› Otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados


Americanos.

›› Disposiciones de derecho interno.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 33 |


Se ha cuestionado cuál es el valor de las Opiniones Consultivas, y si bien no se ha
construido un consenso claro, en el desarrollo del sistema interamericano y su relación
con los Estados, la tendencia ha sido considerarlas obligatorias.

Esta función de la Corte Interamericana versa sobre cuestiones fundamentales respecto


de cómo se deben entender los derechos humanos, cuál es su contenido esencial,
cuáles son las obligaciones de los Estados en la materia. Por tanto, el cumplimiento
de las opiniones consultivas conlleva el cumplimiento de los deberes de los Estados y
evita no solo que lleguen casos contenciosos a la Corte sino permite que se respeten
cabalmente los derechos humanos. Inclusive, los Estados han dejado de aplicar -o han
pedido a su Congreso que reforme- una determinada ley cuando la Corte Interamericana
ha señalado que una ley es –o de aprobarse sería- contraria a los derechos protegidos
por la Convención.

Para conocer como el Poder Judicial de la Federación ha tomado en cuenta a los


tratados internacionales y las resoluciones de los comités monitores en sus decisiones,
consulte
El uso de fuentes internacionales del Derecho en la jurisprudencia mexicana.

23 Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobado mediante la Resolución No. 44 adoptada por la Asamblea
General de la OEA el 31 de octubre de 1979, artículos 18-20.
24 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 64.1.
25 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, artículos 70-75.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 34 |


UNIDAD 2.4 PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN Y FUENTES
DEL DERECHO INTERNACIONAL

EL PARÁMETRO
DE CONTROL DE
REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 35 |


A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de los profundos
cambios que contiene el artículo 1º de la Constitución, se ha tratado de dilucidar los concep-
tos de “bloque de constitucionalidad” y de “parámetro de regularidad constitucional”.

El desarrollo de la noción de bloque de constitucionalidad se ha dado especialmente en


Latinoamérica; países como Colombia, República Dominicana y Panamá tienen una amplia
tradición en materia de bloque de constitucionalidad. Se dice que el concepto se acuñó en
Francia desde hace ya varias décadas y se utiliza para representar la idea de bloque como el
“conjunto de normas que sirven para la elaboración de juicios de constitucionalidad de una
norma de menor jerarquía a la Norma de normas.” 26

En Italia, el bloque de constitucionalidad representa “el conjunto de normas que sin estar
en el texto de la Constitución, sirven de criterio para la evaluación de la constitucionalidad de
otras normas”. 27 Por su parte, en Colombia se comparten concepciones similares a las cons-
truidas en esos países y señala que el bloque “es el conjunto de normas empleadas para el
enjuiciamiento de la constitucionalidad de una norma jurídica”.28
En la República Dominicana, el bloque de constitucionalidad está “compuesto de dos
fuentes normativas esenciales:
a. a nacional, formada por la Constitución y la jurisprudencia constitucional local tanto la
dictada, mediante el control difuso como por el concentrado, y

b. la internacional, compuesta por los pactos y convenciones internacionales, las opiniones


consultivas y las decisiones emanadas de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.” 29 Dentro del bloque, las disposiciones gozan de igual jerarquía y a él se
sujeta la validez de toda la legislación.

Bloque de constitucionalidad

En sentido estricto –o formal--, el bloque de constitucionalidad


se compone de aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utiliza-
dos como parámetros de control de constitucionalidad de actos
jurídicos y leyes, puesto que han sido integrados a la Constitución
por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. 30

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 36 |


Su concepto, en sentido amplio, alude a todas aquellas normas de diversa jerarquía que sirven
para llevar a cabo el control de constitucionalidad de los actos estatales. Este criterio material
busca la conformación del bloque de constitucionalidad no por la autorización expresa, sino
por el contenido mismo de la norma, ya sea por su alto valor axiológico, su función política o
su papel dentro del ordenamiento jurídico. 31

Con base en el artículo 1º de la Constitución, la Suprema Corte


de Justicia de la Nación (SCJN)
En tres decisiones fundamentales, ha desarrollado el concepto
del parámetro de control de regularidad constitucional. Sin em-
bargo, como se verá más adelante, esta noción coincide con la
de bloque de constitucionalidad. Por tanto, se puede decir que el
bloque de constitucionalidad en México se denomina “parámetro
de regularidad constitucional”.

26 Estrada Vélez, Sergio Iván, Los Principios Jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Universidad de Medellín. Sello Editorial, Colombia
2011, pág. 85.
27 Estrada Vélez, Sergio Iván, Los Principios Jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Universidad de Medellín. Sello Editorial, Colombia
2011, pág. 85.
28 Estrada Vélez, Sergio Iván, Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad, Colombia, Sello Editorial Universidad de Medellín,
2005, p. 85.
29 “El bloque de constitucionalidad en la determinación de los principios fundamentales del debido proceso”, Diálogo jurisprudencial,
julio-diciembre de 2009, núm. 7, p. 31.
30 Siguiendo a Rodrigo Uprimny Yepes y a las resoluciones de la Corte Constitucional de Colombia ver Rey Cantor, Ernesto, El bloque de
Constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales de derechos humanos. En Estudios constitucionales, noviembre, año/vol. 4,
número 2. Centro de Estudios Constitucionales, Santiago, Chile, pág. 311.
31 Siguiendo a Rodrigo Uprimny Yepes y a las resoluciones de la Corte Constitucional de Colombia ver Rey Cantor, Ernesto, El bloque de
Constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales de derechos humanos. En Estudios constitucionales, noviembre, año/vol. 4,
número 2. Centro de Estudios Constitucionales, Santiago, Chile, pág. 311.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 37 |


A continuación veremos algunos incisos para conocer como la SCJN desarrolló el concepto de
parámetro de control de regularidad constitucional.

A ) El Expediente Varios 912/2010

Consulte aquí el Expediente Varios 912/2010 del 14 de julio de 2011

La primera decisión en la que se estudió el tema fue en el Expediente Varios 912/2010.


Esta resolución fue el resultado de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos en noviembre de 2009 en contra de México por la desaparición forzada del
señor Rosendo Radilla Pacheco. Después de que esta sentencia se dictó, el 9 de febrero de
2010 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación algunos párrafos de la misma. En
mayo del 2010, se formuló una solicitud al Pleno de la SCJN para que determinara el trámite
que debía corresponder a la sentencia. Fue así que se formuló el expediente, el cual se resol-
vió el 14 de julio de 2011.

La SCJN indicó que el control difuso de convencionalidad ex officio se inscribía dentro del
modelo de control difuso de constitucionalidad y que el parámetro para ejercerlo en materia
de derechos humanos, se integra de la siguiente manera:

“Todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal […] así


como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación; Todos los
derechos humanos contenidos en Tratados Internacionales en los que el Estado
Mexicano sea parte.
Criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos esta-
blecidos en las sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y criterios
orientadores de la jurisprudencia sin precedentes de la citada Corte, cuando el Esta-
do Mexicano no haya sido parte.” 32

Como se puede observar, la SCJN no hace referencia literal al concepto de “bloque de


constitucionalidad”, sino que le llama “parámetro de análisis”. Es decir, cuando se ejerza el
control de constitucionalidad/convencionalidad en materia de derechos humanos, los pará-
metros, o puntos de partida, serán los tres cuerpos normativos mencionados anteriormente.
Así, con base en el Expediente Varios 912/2010, podemos ilustrar el cambio constitucional
de la siguiente manera:

32 Varios 912/2010, párrafo 31; Acción de inconstitucionalidad 155/2007, p. 24.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 38 |


Como se puede observar, la SCJN no hace referencia literal al concepto de “bloque de cons-
titucionalidad”, sino que le llama “parámetro de análisis”. Es decir, cuando se ejerza el control
de constitucionalidad/convencionalidad en materia de derechos humanos, los parámetros,
o puntos de partida, serán los tres cuerpos normativos mencionados anteriormente. Así, con
base en el Expediente Varios 912/2010, podemos ilustrar el cambio constitucional de la
siguiente manera:

PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antes de la reforma constitucional en


materia de derechos humanos

Constitución

Tratados internacionales

Leyes Generales, Federales y Locales

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 39 |


Después de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos

Constitución

Leyes generales
federales y locales
Tratados internacionales y
normativa en derechos
humanos

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 40 |


B ) La Acción de Inconstitucionalidad 155/2007

Consulte aquí la Acción de Inconstitucionalidad 155/2007

El 7 de febrero de 2012, la SCJN decidió la Acción de Inconstitucionalidad 155/2007 la cual


fue interpuesta por la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de la Ley de
Prevención de Adicciones y el Consumo Abusivo de Bebidas Alcohólicas y Tabaco del Estado
de Yucatán. Los artículos 72 y 73 de dicha ley permitían que la autoridad administrativa, como
sanción, impusiera trabajos en instituciones públicas, educativas o de asistencia social, o en
instituciones privadas asistenciales. La PGR esgrimió que lo anterior era contrario al artículo
21 de la Constitución, que solamente faculta a la autoridad judicial para imponer penas de
este tipo.

En su argumentación, la PGR también mencionó que el artículo 5 de la Carta Magna


indica que “nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial”.

Ante esta disyuntiva, la SCJN elaboró un parámetro de control de regularidad constitu-


cional para resolver la controversia. Como primer paso, la SCJN realizó una interpretación
sistemática del marco constitucional que se refiera a la libertad de trabajo. Señaló que “la
norma constitucional no es un conjunto de normas aisladas, sino un cuerpo normativo que
debe ser analizado de manera integral y sistemática para lograr su pleno sentido.” 33 En este
paso, vemos que la SCJN analizó los preceptos de la Constitución que hacían referencia a la
libertad de trabajo.

Posteriormente, con base en la reforma constitucional en materia de derechos humanos,


confirmó que el Expediente Varios 912/2010 implementó un parámetro de control de regu-
laridad constitucional, definido como “un conjunto de normas a partir de cual se determina
la regularidad o la validez de las normas que integran al ordenamiento jurídico mexicano.
Adicionalmente, este parámetro constituye un catálogo normativo que permite a los juzgado-
res determinar cuál de ellas resulta más favorable para las personas, a fin de ser tomado en
cuenta para la circunstancia particular a la que se enfrenten.” 34

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 41 |


Al resolver el caso, la SCJN no se limitó al texto constitucional, sino que también tomó
en cuenta lo establecido por los tratados internacionales, aun y cuando éstos no fueron in-
vocados. Añadió que “la integración del parámetro de control de constitucionalidad en cada
caso concreto, para el posterior ejercicio de valoración derivado del mandato contenido en la
parte final del segundo párrafo del nuevo artículo 1 constitucional realizado por este Tribunal,
debe incluir de forma oficiosa los estándares derivados de las disposiciones internacionales
que establezcan derechos humanos contenidas en instrumentos internacionales ratificados
por el Estado mexicano.”

Por lo tanto, el segundo paso que dio el tribunal para dirimir la controversia fue el análisis
del marco normativo internacional acerca de la libertad laboral. Concluyó que no existía “coin-
cidencia entre lo establecido en los tratados internacionales y en la Constitución respecto a las
circunstancias en las que pudiera imponerse un trabajo forzado u obligatorio.” 35

Ante la falta de coincidencia, la SCJN se planteó cuál de los estándares (nacional o inter-
nacional) resultaba “en una mayor protección para las personas, a fin de dar cumplimiento
al objetivo constitucional contenido en el segundo párrafo del artículo 1.º” 36 Para resolver la
disyuntiva, el tribunal aplicó el estándar que resultaba en un mayor beneficio a la persona (pro
persona) y concluyó que dicho estándar era el internacional.

De esta decisión se concluye que:

1. Se confirma la existencia de un parámetro de control de regularidad constitucional.

2. Dicho parámetro se tendrá que construir con las normas de derechos humanos
contenidas en la Constitución, la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación, las
normas de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales y los criterios
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

3. El parámetro control de regularidad constitucional se construye caso por caso.

4. Ante la falta de coincidencia entre el estándar nacional y el internacional, la


contradicción se resuelve a través del principio pro persona.

33 Acción de inconstitucionalidad 155/2007, pp. 19 y 20..


34 Acción de inconstitucionalidad 155/2007, p. 23..
35 Acción de inconstitucionalidad 155/2007, p. 33 y 34..
36 Acción de inconstitucionalidad 155/2007, p. 34..

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 42 |


C ) La Contradicción de Tesis 293/2011

Consulte aquí los fragmentos de la contradicción de tesis

El 3 de septiembre de 2013, la SCJN decidió la Contradicción de Tesis 293/2011. El asunto


versó sobre las contradicciones de opiniones señaladas por jueces civiles y administrativos.
En efecto, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito sostuvo que los
tratados internacionales se encuentran por debajo de la Constitución, pero por encima de las
leyes federales y locales. Igualmente, sostuvo que las sentencias emitidas por la Corte Intera-
mericana son meramente orientadoras.

El Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer


Circuito sostuvo que los tratados internacionales en materia de derechos humanos están al
mismo nivel que la Constitución, más no debajo de ella. Por otro lado, consideró que las
sentencias emitidas por la Corte Interamericana son obligatorias. Esos fueron los puntos de
contraste que debían ser resueltos por el máximo tribunal.

A lo largo de su argumentación para resolver la contradicción planteada, la SCJN afirmó


que “una de las principales aportaciones de la reforma constitucional es la creación de un
conjunto de normas de derechos humanos, cuya fuente puede ser, indistintamente, la Consti-
tución o un tratado internacional. Así, este conjunto integra el nuevo parámetro de control de
regularidad o validez de las normas del ordenamiento jurídico mexicano.” 37

Añadió que lo único que la reforma constitucional había modificado fue “el régimen
constitucional de las normas internacionales de derechos humanos, las cuales se integraron
al parámetro de control de regularidad cuya fuente es la propia Constitución.” 38 Igualmente,
indicó que es evidente que “existen normas internacionales que, por reconocer derechos
humanos, adquieren un papel o rol preponderante dentro de nuestro ordenamiento jurídico,
al convertirse en parte integrante del parámetro de control de regularidad conforme al cual se
estudia la validez del resto de las normas jurídicas que conforman el ordenamiento jurídico
mexicano.” 39

Por último, indicó que “no existe distinción entre los derechos humanos en atención a su
fuente […] [y que] los derechos humanos en su conjunto constituyen un parámetro de control
de regularidad constitucional.” 40

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 43 |


La evolución del nuevo parámetro de regularidad
constitucional

El Expediente Varios La Acción de Inconstitucio- La Contradicción de Tesis


912/2010 nalidad 155/2007 293/2011

La primera piedra en La confirmación y la La consolidación del


la construcción de un aplicación del parámetro parámetro de control de
parámetro de control de de control de regularidad regularidad constitucional
regularidad constitucional constitucional

Resuelto el 14 de julio de 2011 Resuelta el 7 de febrero de 2012 Resuelta el 3 de septiembre de 2013

El caso es relevante porque contiene La Acción de Inconstitucionalidad es La Contradicción de Tesis es particu-


la manera en la que la SCJN va a imp- muy relevante porque confirma la exis- larmente importante porque consolida
lementar las partes que le correspon- tencia de un parámetro de control de la existencia de un parámetro de
den de la sentencia Radilla Pacheco regularidad constitucional; además lo control de regularidad constitucional
vs. México. conceptualiza y lo aplica claramente. que abarca a normas nacionales e
internacionales de derechos humanos.
Por primera vez se habla de un Igualmente, utiliza el principio pro per- Igualmente, aporta elementos para
parámetro para ejercer el control de sona para resolver la falta de coinci- conceptualizar a dicho parámetro.
convencionalidad ex officio tal y como dencia entre los estándares nacionales
lo mandó la Corte Interamericana en y los internacionales. El caso también es importante porque
el caso Radilla. se pronuncia sobre el lugar que ocu-
pan las normas de derechos humanos
El expediente también aborda temas contenidas en tratados internacionales
de control de convencionalidad y el en nuestro sistema jurídico. Al respec-
valor de las sentencias emitidas por to, concluye que no se relacionan en
la Corte Interamericana y jurisdicción términos de jerarquía, pues el enfoque
militar. de jerarquía no es apropiado para
determinar su lugar.

La decisión también aborda el peso


de las sentencias dictadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 44 |


La reforma constitucional en materia de derechos humanos supone la incorporación
expresa de diversas fuentes normativas, puesto que reconoce la vinculación entre el derecho
de origen internacional y el derecho de origen interno.

En consecuencia, al estudiar un determinado derecho, no debe circunscribirse únicamen-


te a lo estipulado por la Constitución. Por remisión expresa de la Carta fundamental, se deben
observar los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales.

Con base en lo anterior, la pregunta sería ¿cuál es el valor de las normas de derechos
humanos que no están contenidas en un tratado internacional, pero que forman parte del
cuerpo jurídico internacional? Es importante esta reflexión porque, por ejemplo, la CEDAW no
se agota únicamente en los artículos contenidos en el tratado, sino que las recomendaciones
generales emitidas por su Comité forman parte integrante del mismo, ya que ese órgano es
el intérprete autorizado para fijar –o aclarar- el contenido de sus normas y las obligaciones
específicas a cargo de los Estados.

En sentido estricto, el parámetro de regularidad constitucional se compone de las normas


de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales de los que México es parte,
ya que constituyen una fuente expresa de obligaciones; sin embargo, en sentido amplio, el
resto de normas de derechos humanos forman parte de ese parámetro como fuente de in-
terpretación normativa.

Por ejemplo, para determinar si la norma establecida en varios códigos civiles mexica-
nos, que refiere que “para contraer matrimonio, el hombre necesita haber cumplido dieciséis
años y la mujer catorce”, 41 es contraria a los derechos de las mujeres, las niñas y niños no
basta con acudir al artículo 4° de la Constitución que determina que el varón y la mujer son
iguales ante la ley. Será necesario atender a la Convención sobre los Derechos del Niño que
establece como edad mínima los 18 años 42; la Convención sobre el Consentimiento para
el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios; 43
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 34

Además, tendría que retomarse la Recomendación general 21 sobre “La igualdad en el


matrimonio y las relaciones familiares”45, así como las recomendaciones realizadas a México
por el Comité CEDAW que ha solicitado “la revisión de tal legislación (edad mínima legal para
contraer matrimonio) aumentando la edad mínima legal para contraer matrimonio, así como
su aplicación a niñas y niños por igual de acuerdo a lo dispuesto en esta Convención y en la
Convención sobre los derechos del niño.” 46

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 45 |


37 Contradicción de Tesis 293/2011, p. 32
38 Contradicción de Tesis 293/2011, p. 40
39 Contradicción de Tesis 293/2011, p. 40 y 41
40 Contradicción de Tesis 293/2011, p. 43.
41 Código Civil del Estado de Chihuahua, artículo 136. Disponible en: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/sgg/rpp/uploads/File/
CodigoCivil.pdf
42 Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 1. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
43 Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios En
vigor en desde 1964. Disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/matrimonio.htm
44 Ver artículo 16 de la CEDAW. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
45 Ver párrafos 36U39. 49. Disponible en: recomendacion_onu_21.pdf
46 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Examen de los informes presentados por los Estados Partes con arreglo
al artículo 18 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer. Sexto informe periódico
de los Estados Partes. México. 23 de enero de 2006. Recomendación 41, Disponible en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/
Sexto_informe_periodico_de_Mexico_sobre_cumplimiento_de_ la_CEDAW.pdf

OBLIGACIONES Y DEBERES CONCRETOS DEL ESTADO | 46 |

También podría gustarte