Está en la página 1de 4

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO-sesion 07, resumen

INTRODUCCIÓN
Los principios generales del derecho son una herramienta esencial dentro del ámbito jurídico ya que nos
permitirá interpretar o comprender aquellas soluciones que se utilizarán dentro del sistema de derecho para
que no existan vacíos legales o lagunas de derecho , es por ello que los principios generales del derecho son
inviolables y se basa al cumplimiento de un ordenamiento jurídico, tienden a tener ciertas características que
son aquellos enunciados normativos que expresa un juicio deontológico acerca de la conducta en cierta
situación esto expresa un deber de conducta para las personas y busca el cumplimiento de sus deberes ya
que son de prioridad, esto se aplica en defecto de ley o costumbre.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A diferencia de lo que uno creería, los Principios Generales han pertenecido históricamente más tiempo en el
Derecho que la norma aprobada y estas últimas han moldeado a forma de las primeras. Como el Derecho en
general, el antecedente romano ha sido la huella que ha fundamentado el Derecho de nuestro lado del charco.
En el Derecho Romano, no se conocía lo que hoy manejamos como la positivización de leyes, por el contrario,
el Colegio de Pontífices, a través de la inducción de casos concretos, fue elaborando ciertas soluciones las
cuales se convirtieron en normas que fueron a parar en la Ley de las XII Tablas. Sin embargo, una vez
obsoletas (viejas) estas leyes, el Pretor se devino en la tarea de actualizar el derecho a través de
modificaciones usando para ello los principios generales. Posteriormente, los jurisconsultos y emperadores
fueron haciendo la misma práctica. Así pues, gran parte del apogeo del Derecho Romano fue influenciado por
los principios (Rubio, 2011).
PRINCIPIOS GENERALES
Los principios generales del Derecho, son el origen o el fundamento de las normas, y participan de la idea de
principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la
persona humana o en la naturaleza misma de las cosas. Por ello, se ha destacado que todo principio del
Derecho lleva consigo la necesidad de su estricta observancia.
PRINCIPIOS NORMATIVOS
Estos principios proporcionan un marco ético y moral para el funcionamiento del sistema legal, estableciendo
criterios de justicia, equidad y legalidad que guían la toma de decisiones judiciales y legislativas, son los
pilares sobre los cuales se construye y se sustenta todo el edificio jurídico de una comunidad, garantizando la
coherencia, la previsibilidad y la legitimidad del sistema legal. Los principios normativos pueden incluir
conceptos como la igualdad ante la ley, la legalidad, la justicia, la seguridad jurídica, la proporcionalidad y el
bien común, entre otros. En conjunto, estos principios forman un marco ético y jurídico que promueve el
funcionamiento equitativo y efectivo del sistema legal en una sociedad.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Regulada en el artículo 139 inciso 8 de la Constitución Política del Perú y el artículo VIII del Título Preliminar
del Código Civil, los Principios Generales del Derecho tienen la principal función de ser un mecanismo
integrador ante los vacíos o lagunas de la ley.
GENERACIÓN DE NORMAS A PARTIR DEL CONTENIDO DE LOS PGD
Funciona cuando una laguna del derecho es de carácter especial desligada de cualquier otra norma, a la cual
no se le puede dar ninguna interpretación o analogía, solo se puede recurrir ante los principios generales del
derecho para poder resolverlo.
Actualmente el Tribunal Constitucional ha desarrollado estos principios constitucionales:
 Bien común.
 Estado democrático.
 Estado descentralizado.
 Estado representativo.
 Estado social.
 Estado unitario.
 Orden público.
 Separación de poderes.
 Solidaridad.
 Seguridad Jurídica
ANALOGÍA IURIS
Se basa en la combinación de la analogía y los principios generales del derecho, donde se aplica a través de
la analogía en una situación que no tiene principios previstos, los que sí resultan aplicables a una situación
similar (Rubio, 2011, p.280). Es decir, en un caso presente que no tiene una solución normativamente prevista
por la ley y a los cuales se tiene que aplicar los mecanismos integradores, la analogía iuris, combinación entre
la analogía y los PGD, se busca otro caso semejante en los cuales sí residan los principios y cuya
consecuencia jurídica dada por estos se ajustará al caso encomendado
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Los principios generales del derecho son todas aquellas normativas que se expresan en un juicio ético, moral,
entre otros que representa acerca de la conducta a seguir en diversas situaciones o sobre otras normas del
ordenamiento jurídico. Es por ello que cada uno de estos principios es una forma donde expresa un deber de
una conducta para las personas, el principio o un estándar para el resto de las normas el cuál se debe de
cumplir aquellos deberes de la sociedad que es prioridad. De las cuáles sus características son:
 Se consideran fuentes de derecho ya que sirve para resolver aquellas deficiencias de la ley: lagunas o
vacíos legales que se puedan dar.
 Ayuda a la orientación e interpretación de las normas.
 Parte tanto del iuspositivismo como del iusnaturalismo.
 Constituyen un fundamento al orden jurídico.
 Son universales.
 Busca regular la conducta externa que puedan tener las personas.
 Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta que se debe de
seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico.
 Se aplica en defecto de la ley o de la costumbre.
 Tienen una función de norma descriptiva ya que ayuda a saber qué tipo de norma se está aplicando.
 Cuánto más grande y completo fuese el sistema normativo de un Estado, menos principios generales del
derecho habría en este.
OTROS PRINCIPIOS
En esta sección daremos a conocer otros principios encontrados en la constitución política del Perú 1993, el
código procesal penal 2004 y código procesal civil 1992. Analizando los principios de la constitución política
del Perú 1993, examinaremos principios constitucionales sustantivos y principios constitucionales
instrumentales en los cuales explicaremos extensivamente cada uno de ellos por su gran importancia.
1. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SUSTANTIVOS
Los principios constitucionales sustantivos son los que van a abordar valores de carácter ético-político. En
relación al actuar de los funcionarios públicos y las prácticas en los temas que respecta al gobierno.
2. PRINCIPIO DE PERSONALISMO
Se basa en la manifestación de los valores políticos que tienen una estrecha relación con el reconocimiento y
defensa de la persona humana, al igual como los deberes y responsabilidades ante el estado y sociedad.
3. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES INSTRUMENTALES
Como bien dice su nombre son aquellos que están direccionados hacia la organización, estructuración y
funcionamiento equilibrado, sistematizado y armonioso del orden constitucional.
4. PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA CONSTITUCIONAL
Art. 51 de la constitución política del Perú 1993 señala, “La constitución prevalece sobre toda norma legal; la
ley, sobre las normas de menor jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de
toda norma del estado”.
5. PRINCIPIO DE PERDURABILIDAD
La constitución perdura y permanece en el tiempo y espacio. Al igual que se actualiza conforme a la
evolución o dinámica de la sociedad.
6. PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA
Según el jurista Eto Cruz - el Tribunal Constitucional- define como “...la dignidad de la persona humana
constituye un valor y un principio constitucional portador de valores constitucionales que prohíbe,
consiguientemente, que aquella sea un mero objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento
instrumental. Pero la dignidad también es un dinamo de los derechos fundamentales, por ello es parámetro
fundamental de la actividad del Estado y de la sociedad, así como la fuente de los derechos fundamentales.
De esta forma la dignidad se proyecta no solo defensiva y negativamente ante las autoridades y los
particulares, sino también como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de la persona y
de sus derechos”.
ARTÍCULO 1 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
, establece: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado” Siendo así, la persona humana es el soporte del orden político y la paz social, de ahí que requiere
de una especial tutela por parte del ordenamiento jurídico, tendente a garantizar el respecto a la dignidad de la
persona humana y su respectiva vigencia. Conforme ha sido reiterado por el Tribunal Constitucional, a través
de su jurisprudencia (como la citada precedentemente)
7. PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
En esta parte explicaremos de manera sintetizada dos principios encontrados en el código procesal civil
1992, Art. VII.- Principio de la socialización del proceso y el Art. V.- Principio de doble instancia.
8. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO
El principio de socialización del proceso está vinculado al derecho a la igualdad, en el cual el juez debe
asegurarse de que todos los participantes (demandantes y demandados) del proceso sean tratados de
manera equitativa e imparcial, independientemente por razones de raza, sexo, religión, idioma o condición
social, política o económica. Y que las características precedentes sean las que afecten el desarrollo o
resultado del proceso. Al igual que es puesta a disposición la igualdad de armas
9. PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA
De acuerdo con título preliminar del Código Procesal Civil: Artículo X.- Principio de Doble instancia. -” El
proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”.
10. PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
En esta etapa examinaremos dos principios interesantes y se expondrá de manera sintetizada. Los cuales
hablaremos del principio de presunción de inocencia establecido en el Art. II del código procesal penal, y La
legitimidad de la prueba establecido en el Art. VIII del código procesal penal 2004.
11. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
El principio de presunción de inocencia es también un derecho que tiene la Persona humana, de que aun
siendo acusada en un proceso penal se puede presumir su inocencia hasta que se demuestre lo contrario. En
vista a ello, se presentará la culpabilidad cuando existan medios probatorios o pruebas.
12. LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA
Establecido en el código procesal penal en el título preliminar Art. III “1. Todo medio de prueba será valorado
sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo. 2.
Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial
de los derechos fundamentales de la persona”.
CASOS
 LA DIGNIDAD HUMANA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (EXP.0004-2006-AI)
El Tribunal Constitucional declara fundada la demanda. Sostiene que el régimen penitenciario busca la
reinserción social del interno, por lo que es contrario a que los internos sean tratados como cosas o
instrumentos.
 DOBLE INSTANCIA
EXP. N.° 02217-2021-PHC/TC.
El Tribunal Constitucional, en su sentencia, declara infundada la demanda en relación con la alegada
vulneración del derecho a la pluralidad de instancia. Esto significa que el Tribunal considera que no se violó el
principio de doble instancia en el caso de Escalante.
 PRESUNCION DE INOCENCIA
EXP. N.º 04415-2013-PHC/TC
El caso de Marco Antonio Figueroa Falcón se trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por
Alexander Falcón Pérez a su favor contra una sentencia que lo condenó por el delito de estafa. En la
demanda, se alega que la condena vulnera los derechos a la libertad y al debido proceso del demandante, ya
que se le condenó sin pruebas contundentes que demostraran su responsabilidad en el delito.
 LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA EXP. N.° 01019-2017-PA/TC
El caso de Rosa María Fonseca Li se refiere a una demanda de amparo presentada contra el Gobernador del
Distrito de Surco, Camilo Guerra Trillo, por presunta afectación de sus derechos. En la demanda, solicitó que
se excluyera una prueba prohibida, un audio grabado inconstitucional e ilegalmente, en un procedimiento
administrativo en su contra.
OPINIÓN DE DOCTRINARIOS Y FILÓSOFOS
En el estudio de la filosofía del Derecho, los principios constituyen una piedra angular que guía la
comprensión y la aplicación de las normas jurídicas en la sociedad. En esta exploración, hemos profundizado
en la naturaleza y el significado de los principios del derecho desde una perspectiva filosófica, destacando su
importancia en la fundamentación ética y política del sistema jurídico. Desde la evolución de la interpretación
del derecho hasta la distinción entre las distintas ramas de la filosofía jurídica, hemos analizado cómo los
principios del derecho permean cada aspecto de la práctica jurídica y contribuyen a la construcción de una
visión coherente y fundamentada del derecho en la sociedad. En este contexto, hemos explorado cómo los
valores y concepciones sustantivas de justicia son elementos centrales en la práctica jurídica, influyendo en la
interpretación y aplicación de las normas legales. A través de esta investigación, hemos delineado cómo la
filosofía del Derecho no solo proporciona herramientas conceptuales para entender el funcionamiento del
sistema jurídico, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del derecho y su
relación con la moral, la política y la sociedad en su conjunto.
CONCLUSIONES
En síntesis, los principios generales del derecho representan pilares fundamentales en el ámbito jurídico,
dotando de coherencia y solidez al sistema legal. Su evolución histórica desde el Derecho Romano hasta las
modernas legislaciones refleja su perdurable relevancia y capacidad para orientar la conducta humana hacia
la equidad y la justicia. Estos principios, respaldados por aportes de investigadores, doctrinarios y filósofos,
establecen un marco ético que garantiza la seguridad jurídica y protege los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Desde una perspectiva constitucional, tanto en el contexto peruano como en otros sistemas
legales, los principios normativos y procesales aseguran un funcionamiento equilibrado y transparente del
sistema judicial, respetando la supremacía de la constitución y promoviendo la igualdad ante la ley. La
interacción entre la teoría y la práctica, como señalan Vallet, Kant y otros filósofos del derecho, es crucial para
la determinación y aplicación coherente de estos principios en la sociedad. Además, la consideración de
valores en la práctica jurídica, junto con diversas ramas de la filosofía del derecho, enriquece nuestra
comprensión de la esencia y el significado de los principios del derecho, proporcionando un enfoque integral
para abordar los desafíos éticos y políticos inherentes a la interpretación y aplicación del derecho.

También podría gustarte