Está en la página 1de 5

OVA UNIDAD 2

Definición

La palabra “fuente” aplicada al derecho tiene multitud de acepciones. En


un sentido instrumental puede entenderse como fuente de conocimiento de los
ordenamientos jurídicos (documentos, inscripciones...), es decir, el conjunto de
medios conducentes al conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido es
el filosófico que entiende la fuente como fundamento del derecho, su origen o su
causa última. Por último, y esta es la acepción que ahora nos interesa, se entiende
por fuente del derecho, aquello de donde él mismo se origina. Un sistema de
fuentes no es producto del azar o del capricho sino consecuencia de múltiples
factores políticos, sociológicos e ideológicos y a través del mismo se transparenta un
conjunto de ideas y hechos dominantes en la comunidad en que se aplica.”
(Wolters Kluwer, 2019)
Sentido instrumental

Puede entenderse como fuente de conocimiento de los ordenamientos jurídicos


(documentos, inscripciones...), es decir, el conjunto de medios conducentes al
conocimiento del derecho ya creado.
Sentido Filosófico

Entiende la fuente como fundamento del derecho, su origen o su causa última.


Sentido Sociojurídico

Se entiende por fuente del derecho, aquello de donde él mismo se origina. Un


sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho sino consecuencia de
múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos y a través del mismo se
transparenta un conjunto de ideas y hechos dominantes en la comunidad en que
se aplica
Sistema de fuentes

Según el artículo 230 de la Constitución Política de Colombia de 1991, las fuentes


del derecho colombiano son: la ley, la equidad, la jurisprudencia, los Principios
Generales del Derecho y la doctrina.
Ley

Imagen 2:“El Congreso de la República es el creador de las leyes en nuestro


país”.

En estricto sentido, la primera fuente del derecho no es la ley sino la


Constitución, y de esa manera ha de entenderse el artículo 230
constitucional que dice “Los jueces, en sus providencias, sólo están
sometidos al imperio de la ley”.

Así lo estableció la Corte Constitucional (Sentencia C-503, 2007) en la que


queda claro que la expresión “ley” de la Constitución ha de entenderse
como “Ordenamiento jurídico”, abarcando así a la propia Constitución y
garantizando su supremacía en el sistema normativo.

La concepción tomista de ley adaptada a la actualidad sería “Una


disposición u ordenamiento (obligatoria y estable) de la razón al bien
común, promulgada por quien tiene el cargo de la comunidad” (Olano
García, 2008), lo que se traduce en el Código Civil colombiano como “una
declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en
la Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir,
permitir o castigar (artículo 4)” (Código Civil, 1887).
Equidad

Imagen 3: “Tres personas de diferentes estaturas tienen diferentes


posibilidades de ver un juego, con diferentes soluciones, esas mismas tres
personas pueden verlo por igual”.

Para el Diccionario de la Real Academia Española, la equidad es “Justicia


natural, por oposición a la letra de la ley positiva” (Equidad, 2019). En ese
sentido, Valencia Zea considera que la equidad, “como aplicación
particularizada del concepto de justicia, exige cierta proporcionalidad,
determinada igualdad jurídica, una verdadera armonía, que se traduce en
que es necesario dar un mismo trato a los casos iguales y diverso trato a los
casos desiguales” (Valencia Zea & Ortíz Monsalve, 2002).

Jurisprudencia

Para el Diccionario de la Real Academia Española, la jurisprudencia es el


“Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen y el
Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de
sentencias concordes” (Jurisprudencia, 2019).

Por ello es acertado afirmar que la jurisprudencia es construida por todos


los jueces del país, aunque se debe considerar que ellos están organizados
jerárquicamente, y que por ello las decisiones de los jefes de mayor rango
deben ser seguidas por el resto de jueces, en cumplimiento de lo que se
denomina “fuerza de los precedentes”.

Principios generales del derecho

Imagen 5:“Las concepciones de los principios jurídicos para el iunaturalismo


y el positivismo”.

Para la doctrina iusnaturalista, los principios de derecho natural consisten


en un conjunto de verdades jurídicas establecidas universalmente por la
recta razón.

Modernamente, son valores deducidos de los propios procesos aplicativos


de las normas positivas, que contribuyen a orientar su aplicación ajustada a
los ideales de justicia, a las convicciones sobre lo justo, que mantiene la
comunidad en cada momento, y que expresan los jueces y demás
operadores jurídicos principales
(Principios Generales del Derecho, 2019).
Doctrina

Imagen 6: “Una mujer elabora un manuscrito”.

“La doctrina o dogmática jurídica, son los estudios o comentarios que tienen
por objeto describir (interpretar o sistematizar) el derecho positivo vigente”,
es decir, que “las afirmaciones de la doctrina jurídica son proposiciones
sobre el contenido del derecho, es decir, sobre lo que el derecho vigente
dice. Como todas las proposiciones científicas, trátese de las ciencias
exactas, naturales, sociales o las humanidades, las proposiciones de la
dogmática son científicas cuando son verificables” (Bernasconi Ramírez,
2007).
Conclusión

Como hemos visto, de acuerdo con la Constitución Política de Colombia las


fuentes del derecho son: el ordenamiento jurídico (Constitución y ley), la equidad
(justicia del caso), la Jurisprudencia (de origen judicial), los Principios Generales
del Derecho (de origen judicial y doctrinal) y la Doctrina (construcción particular de
los estudiosos).

También podría gustarte