Está en la página 1de 301

MANUAL DE

CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

MARIA SOLEDAD PEREZ TELLO


Ministra
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

JENNY ISABEL VENTO CURI


Directora General del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

ALEXANDRA FAYAD VALVERDE


Coordinadora de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (ENCE)
comprendida en el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

Se agradece a los señores Abog. Roberto Chacaltana Escate y Lic. Alexandra Fayad
Valverde por su participación en la actualización del presente documento.
Manual actualizado por la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial (ENCE) de
conformidad con la Resolución Nº 180-2016-JUS. Lineamientos para el diseño,
organización, promoción, difusión, desarrollo y actualización de los Cursos de
Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y de Especialización en
Familia
2017 Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Se agradece a los señores: Emma Rubio Betancourt, Omar Elías Ramirez, Abog.
Sandra Cabezas Reyes y Abog. Ivy Montoya Morí, por su valiosa colaboración y
aporte en la elaboración del presente manual.

1era edición 2002-Ministerio de Justicia


Secretaria Técnica de Conciliacion
_________________________________________________________________________________ 2
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

I. Conceptos Legales Básicos 7


II. Teoría del Conflicto Social 55 55
III. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos 91
IV. Modelos conciliatorios 107
V. Técnicas de Comunicación 118
VI. Teoría de la Negociación y Técnicas de Negociación 157
VII. Procedimiento y Técnicas de Conciliación Extrajudicial 179
VIII. Marco Legal de la Conciliación Extrajudicial 213
IX. Ética aplicada a la Conciliación Extrajudicial 269
X. Modelado de Audiencia 295
XI. Referencias Bibliográficas 299

_________________________________________________________________________________ 3
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 4
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Introducción
La conciliación se constituye hoy como una manera diferente y efectiva de solucionar
los conflictos, se basa en el diálogo pacífico y en la creatividad para buscar soluciones
mutuamente satisfactorias para las partes en controversia, teniendo como objetivo, no
solo la solución del impase de los particulares, sino el trabajar en la consecución de
una Cultura de Paz.

Para cumplir con estos objetivos, es necesario que el conciliador cuente con una
preparación que le permita realizar intervenciones adecuadas durante las situaciones
que se presentan durante el desarrollo de su actividad como tercero imparcial en una
audiencia de conciliación, es por este motivo que es importante para la Escuela
Nacional de Conciliación comprendida en el Centro de Estudios en Justicia y Derechos
Humanos que las personas que aspiran a ser conciliadores cuenten con una formación
básica adecuada.
El presente material ha sido elaborado tomando en cuenta lo dispuesto por el artículo
76º del Decreto Supremo Nº 014 -2008-JUS, Reglamento de la Ley Nº 26872, Ley de
Conciliación, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1070 y la Resolución Ministerial
Nº 180-2008-JUS. Lineamientos para el diseño, organización, promoción, difusión,
desarrollo y actualización de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores
Extrajudiciales y de Especialización en Familia dictados por los Centros de Formación
y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales, disposiciones normativas de
observancia obligatoria.
El manual se estructura en nueve módulos que exponen conceptos claves combinados
con ejercicios prácticos, desarrollando los temas de Teoría del Conflicto Social,
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, Modelos conciliatorios, Técnicas
de Comunicación, Teoría de la Negociación y Técnicas de Negociación,
Procedimientos y Técnicas de Conciliación Extrajudicial, Marco Legal de la
Conciliación Extrajudicial, Ética aplicada a la conciliación Extrajudicial y Modelado de
audiencia.
El “Manual Básico de Conciliación Extrajudicial” es el resultado del esfuerzo de
conciliadores-capacitadores, cuyo objetivo es el de constituirse en una herramienta
idónea para la enseñanza – aprendizaje, durante los cursos de formación de
conciliadores extrajudiciales y como un esfuerzo académico por promover e
institucionalizar la Conciliación como Mecanismo Alternativo de Resolución de
Conflicto en nuestro país.

_________________________________________________________________________________ 5
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 6
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Conceptos Legales
Básicos
Módulo 0

_________________________________________________________________________________ 7
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 8
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Estructura del Estado

Definición
El Estado es una institución de instituciones, por ello corresponde al estadio último de
desarrollo de la sociedad.

Se define al Estado generalmente como “la sociedad jurídica y políticamente


organizada”. En eso consiste el Estado, en la institucionalización jurídica y política de
la sociedad.

Por ello, el jurista Hans Kelsem afirma que el Estado tiene como elementos
constitutivos esenciales: el territorio (espacio geográfico), el pueblo (población) y el
poder público (gobierno) que se ejerce a través de la soberanía que todo Estado
reclama.

Elementos del Estado

a. El Territorio

El territorio es la base material del Estado. Si bien este se define como la forma más
acabada de organización social, sólo es posible de realizarse dentro de un territorio
determinado. Sin territorio no hay Estado.

El territorio es el ámbito físico de un Estado ocupado por su población y en el local


tiene plena vigencia la autoridad de los gobernantes quienes ejercen el gobierno a
través de las normas.

_________________________________________________________________________________ 9
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Este territorio es entendido en un sentido amplio, por lo tanto, comprende no solo el


suelo, sino también el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial, en el caso de los
países que lo tienen.
Sin embargo, el territorio no es necesariamente todo continuo pues se trata en estricto,
de un concepto jurídico antes que físico o material.

Así por ejemplo, el territorio de los Estados de Norteamérica comprende algunas islas
en Hawái o en Alaska, es decir; jurídicamente estos territorios conformar un solo
Estado.

b. El Pueblo

El pueblo es el segundo elemento constitutivo del Estado y está formado por el


conjunto de individuos que se encuentran unidos por vínculos históricos, sociales y
culturales, conformando un conjunto homogéneo al que comúnmente se le denomina
nación. Es importante distinguir el concepto de pueblo del de población, que alude
únicamente al conjunto de personas que ocupan un territorio pero que no
necesariamente están unidos por factores que les dan identidad como pueblo.

Asimismo, es conveniente diferenciar el concepto de pueblo de los llamados “grupos


étnicos”, cuya existencia obedece básicamente a un idioma común, la determinada
forma de organización social y la determinada cosmovisión o racionalidad con relación
a su entorno natural, a las relaciones sociales, a su medio ambiente, etc.

Los grupos étnicos no se sienten necesariamente parte de una misma tradición o


cultura ni tienen tampoco aspiraciones comunes como los puede tener un determinado
pueblo o nación. En el caso del Perú, la multiplicidad étnica se expresa en la
presencia de unos 65 grupos étnicos amazónicos (ashánincas, shipibos,
nomatsiguengas, etc.), los grandes grupos etnolingüísticas quechua y aymara y las
“colonias” de migrantes que hemos recibido a lo largo de nuestra historia.

La nación en cambio, es definida como un grupo social relativamente extenso cuyos


integrantes poseen una conciencia de identidad y pertenencia a ella, debido a vínculos
Históricos, sociales y culturales comunes que las hacen distintas a otras naciones.
Desde la perspectiva de los Estados Nación, a todos los demás grupos étnicos que no
_________________________________________________________________________________ 10
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

son los mayoritarios o que no tienen un carácter dominante se les denomina “grupos
sub nacionales. Sin embargo, las definiciones en muchos casos resultan ser
convencionales pues en nuestro país, por ejemplo, la Constitución habla de la
existencia de comunidades campesinas y nativas, a diferencia de otros ordenamientos
constitucionales que se refieren a ellos como naciones, pueblos indígenas, grupos
étnicos, etc. Lo común en todas denominaciones que aluden a grupos que no tienen
el control del Estado y se encuentran subordinados que se identifican con una nación
dominante.

c. La Soberania

La soberanía es el elemento formal del Estado y se define por la capacidad que tienen
sus autoridades para imponer el imperio de la ley. Es decir, un Estado ejerce su poder
sobre los habitantes de un determinado territorio a través de la ley. Son las normas
jurídicas las que regulan las relaciones entre los individuos y entre éstos y el Estado,
siendo el incumplimiento de las mismas, razón suficiente para la imposición de
sanciones pues una de las características de cualquier norma es, precisamente, su
carácter coercitivo.

La soberanía de un Estado reposa, por lo tanto, en dos componentes: las normas de


cumplimiento obligatorio y la existencia de autoridades e instituciones que estarán
encargadas del cumplimiento de tales normas. A ello se debe que existan jueces,
policías y cárceles, para reprimir los actos contrarios a la ley y hacer respetar el
principio de autoridad. Esta autoridad es soberana en la medida que se imponga
como tal dentro de su territorio, no pudiendo existir otra autoridad que disminuya su
poder a nivel interno.

En el ámbito internacional, la soberanía de la autoridad del Estado consiste en la


autonomía de los Estados que supone la no obligación jurídica de cumplir las órdenes
dictadas por otros Estados.

_________________________________________________________________________________ 11
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

d) El Gobierno

El gobierno permite la existencia política y jurídica del Estado, pues es a través de él


que se ejerce el poder. Este poder es legítimo pues es ejercido por el gobierno en el
marco de la Constitución de la ley.

Para una mejor administración del poder, como ya lo hemos dicho, existen diferentes
niveles de gobierno de modo tal que el Estado pueda cumplir sus funciones de un
modo eficiente y de manera descentralizada. El artículo 189° de la Constitución
Política, ya citado, establece tres niveles de gobierno.

Local (en los ámbitos de las provincias y


distritos del país) y ejercido a través de
las Municipalidades

Niveles de gobierno Regional (en los ámbitos de los


departamentos y regiones) y ejercido a
través de los Gobiernos Regionales.

Nacional (en el ámbito nacional) y


ejercido a través del gobierno central.

No debe confundirse Estado con gobierno, porque éste es una organización política
que engloba a los individuos y a las instituciones autorizadas para formular la política
pública y dirigir los asuntos del Estado. Los gobiernos están autorizados a establecer
_________________________________________________________________________________ 12
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

y regular las interrelaciones de las personas dentro de su territorio, las relaciones de


éstas con la comunidad como un todo, y las relaciones de la comunidad con otras
entidades políticas.

La palabra gobierno se refiere también a las personas que forman el órgano supremo
administrativo y a las instituciones autorizadas para formular las políticas públicas y
dirigir los asuntos del Estado. El gobierno es el principal agente en la toma de
decisiones político-sociales, su meta es reproducir el poder de manera descentralizada
y no mantenerse en el poder, otorgando privilegios a ciertos grupos o consiguiendo
votos mediante el gasto público. Para cumplir con sus metas y objetivos, el gobierno
debe contar con una carrera pública basada en el mérito y no en los vínculos políticos,
de parentesco o basados en la prebenda.

Además, es preciso el incremento de capacidades e idoneidades, así como el


desarrollo de las potencialidades y oportunidades, la formación, capacitación,
especialización a funcionarios y servidores públicos que aseguren una eficiente y
eficaz gestión pública.

Para ello el Estado cuenta con las Administración Pública que está formada por el
conjunto de instituciones que, en representación del Estado, están en capacidad de
ejercer la autoridad política y administrativa mediante el gobierno. Este cuenta con un
conjunto de herramientas de gestión y de instrumentos a través de los cuáles se
regulan los procesos administrativos de previsión de bienes y servicios en los niveles
central, regional y local de gobierno.

El Estado en el Perú
El Estado en el Perú está organizado en un conjunto de organismos mediante los
cuales los gobernantes actúan implementando las políticas de Estado. La existencia
de estos órganos tiene su origen en la Constitución Política y en las leyes que van a
normar su misión, objetivos, funcionamiento y organización interna. Ningún organismo
público puede funcionar y realizar actos de administración si no están debidamente
regulados por la ley.

_________________________________________________________________________________ 13
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Principios del Estado Peruano


La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes. (Art. 43º de la Constitución
Política del Perú).

Características del Estado Peruano


Su finalidad es el bien común, que busca contar con condiciones sociales que
favorecen el desarrollo de la población. El Estado debe garantizar libertades y
búsquedas individuales del bien, debe promover el bienestar a través de su
intervención el Derecho.

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen (…) (Art.
45º).

La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos
conforme a ley (...) (Art. 47º).

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente (…) (Art. 51º).

Las funciones básicas del Estado son aquellas que o pueden estar ausentes de la
actividad que el Estado desarrolla cotidianamente. Al Estado, le corresponde cumplir
permanentemente con las siguientes funciones:

• Función legislativa: para producir normas que regulan su actuación, a través de


los órganos respectivos, así como sus relaciones con los ciudadanos.

• Función administrativa: con la finalidad de promover el bienestar y satisfacción de


las necesidades de los ciudadanos, cuestión que estará a cargo del conjunto de
organismos públicos con carácter ejecutivo.

• Función jurisdiccional: permite al Estado imponer su capacidad coercitiva a fin de


asegurar el acatamiento de las normas y la prevalencia del Estado de Derecho.

Función legislativa

Funciones básicas del


Función
Estado
administrativa

Función jurisdiccional

_________________________________________________________________________________ 14
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

De acuerdo a estas funciones que están obligados a cumplir el Estado, se organiza en


base al funcionamiento equilibrado de los tres poderes básicos antes mencionados.

Estructura Básica del Estado


En primer lugar, los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Cada
uno de ellos tiene su propia estructura específica. Así, el Ejecutivo se organiza en 01
Consejo de Ministros, 01 Presidencia del Consejo de Ministros, 18 ministerios o
sectores y un conjunto de organismos públicos descentralizados, además de los
programas y proyectos específicos que dependen de los distintos sectores.

En el caso del Poder Legislativo está conformado por el Congreso con sus 130
representantes.

El Poder Judicial que está integrado por la Corte Suprema, las Cortes Superiores en
los distritos judiciales correspondientes y los juzgados de primera instancia y juzgados
de Paz según la Ley Orgánica específica.

• 10 organismos constitucionales autónomos


• 25 Gobiernos Regionales
• 195 Gobiernos Locales Provinciales
• 1834 Gobiernos Locales Distritales

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está integrado por:
a. La Presidencia de la República.
b. El Consejo de Ministros.
c. La Presidencia del Consejo de Ministros.
d. Los Ministerios.
e. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

_________________________________________________________________________________ 15
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Funciones del Poder Ejecutivo


El Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funciones:
a. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.
b. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
conformidad con las políticas de Estado.
c. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar
mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.
d. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con
énfasis en las competencias compartidas.
e. Otras funciones que le asignen las leyes.

_________________________________________________________________________________ 16
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo


Existen diversos organismos públicos que forman parte del aparato estatal, los más
importantes son:

1. Organismos constitucionalmente autónomos


➢ Jurado Nacional de Elecciones, se encarga de resolver los conflictos electorales,
fiscalizar las elecciones y llevar el registro de organizaciones políticas.

➢ Oficina Nacional de Procesos Electorales, se encarga de organizar y ejecutar los


procesos electorales.

➢ Registro Nacional de identificación y Estado Civil, elabora el padrón electoral y


mantiene actualizada la información sobre la identificación y estado civil de las
personas.

➢ Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de selecciona, nombramiento y


capacitación de los jueces y fiscales.

➢ Tribunal Constitucional, es el órgano encargado del control constitucional.

➢ Ministerio Público: representa a la sociedad en los procesos judiciales y


promueve la defensa de la legalidad.

➢ Defensoría del Pueblo: supervisa los actos de la administración pública y protege


los derechos de las personas.

➢ Contraloría General de la República: supervisa la legalidad de la ejecución del


presupuesto del Estado, la deuda pública y los organismos públicos sujetos a
control.

➢ Superintendencia de Banca y Seguros, ejerce el control sobre las empresas


bancarias y de seguros.

➢ Banco Central de Reserva: se encarga de mantener la estabilidad monetaria


regulando la moneda y el sistema de crédito financiero.

_________________________________________________________________________________ 17
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

2. Organismos Públicos ejecutores descentralizados (38 OP ejecutores)


Los Organismos Públicos Ejecutores ejercen funciones de ámbito nacional. Se crean
cuando existen las siguientes condiciones:

a. Se requiera una entidad con administración propia, debido a que la magnitud de sus
operaciones es significativa; o

b. Se requiera una entidad dedicada a la prestación de servicios específicos.

Algunos de los más importantes son los siguientes:


➢ DEVIDA. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
➢ INDECI. Instituto Nacional de Defensa Civil
➢ INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
➢ SENAHMI. Servicio Nacional de Meteorología y Hidrología del Perú
➢ PROINVERSION. Agencia de Promoción de la Inversión Privada
➢ INPE. Instituto Nacional Penitenciario.

3. Organismos Públicos Especializados


Los Organismos Públicos Especializados tienen independencia para ejercer sus
funciones con arreglo a su Ley de creación. Están adscritos a un ministerio y son de
dos tipos: Organismos Reguladores y. Organismos Técnicos Especializados.

3.1. Organismos reguladores de servicios


➢ OSIPTEL: encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos
de telecomunicaciones, independiente de las empresas operadoras.

➢ OSITRAN: Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de


Transporte de Uso Público Tiene como funciones generales supervisar, regular,
normar, fiscalizar, sancionar, solucionar controversias y atender reclamos,
respecto de actividades o servicios que involucran la explotación de la
infraestructura de transporte de uso público y su mercado, incluida la prestación
de servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros en las vías que

_________________________________________________________________________________ 18
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

forman parte del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao -


Metro de Lima y Callao.

➢ SUNASS: Regula, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios


de agua potable, y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de
estos, con la finalidad de incentivar la mejora de la calidad de los servicios y su
cobertura.

➢ OSINERGMIN: institución pública encargada de regular y supervisar que las


empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las
disposiciones legales de las actividades que desarrollan.

3.2. Organismos Técnicos Especializados (14 OP Técnicos Especializados.)


Los Organismos Técnicos Especializados se crean, por excepción, cuando
existe la necesidad de:

a. Planificar y supervisar, o ejecutar y controlar políticas de Estado de


largo plazo, de carácter multisectorial o intergubernamental que
requieren un alto grado de independencia funcional.

b. Establecer instancias funcionalmente independientes que otorgan o


reconocen derechos de los particulares, para el ingreso a mercados o el
desarrollo de actividades económicas; que resulten oponibles a otros
sujetos de los sectores Público o Privado.
_________________________________________________________________________________ 19
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Son 14 Organismos Técnicos Especializados, entre los cuales tenemos, por


ejemplo:
➢ OEFA: El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un
organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,
encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio
entre la inversión privada en actividades económicas y la protección ambiental.
El OEFA es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Sinefa).

➢ CEPLAN: Organismo Técnico adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros del Perú. Se encarga de formular, coordinar, dar seguimiento y
evaluar las estrategias y prioridades del Gobierno; es la institución que conduce
el proceso de formulación y difusión de una visión compartida y concertada de
futuro del Perú en sus diferentes niveles de gobierno.

➢ SERVIR: entidad pública* adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros o


finalidad la gestión de las personas al servicio del Estado. Se podría decir que
es la gerencia de recursos humanos de la administración pública.

➢ INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA


PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL INDECOPI: Es un
Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los
derechos de los consumidores. Además, resguarda todas las formas de
propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta
las patentes y la biotecnología.

➢ SUNARP: entre sus principales funciones y atribuciones se encuentra el dictar


las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran
el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y
supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que
conforman el Sistema.

_________________________________________________________________________________ 20
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4. Comisiones
Las Comisiones del Poder Ejecutivo son órganos que se crean para cumplir con las
funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes, que deben
servir de base para las decisiones de otras entidades. Sus conclusiones carecen de
efectos jurídicos frente a terceros. No tienen personería jurídica ni administración propia
y están integradas a una entidad pública.1

5. Comisiones Sectoriales y Multisectoriales


Las comisiones pueden ser de tres tipos:

a. Comisiones Sectoriales. - Son de naturaleza temporal, creadas con fines


específicos para cumplir funciones de fiscalización, propuesta o emisión de
informes técnicos. Se crean formalmente por resolución ministerial del titular a cuyo
ámbito de competencia corresponden.

b. Comisiones Multisectoriales de naturaleza temporal. - Creadas con fines


específicos para cumplir funciones de fiscalización, propuesta o emisión de
informes técnicos.

Se crean formalmente mediante resolución suprema refrendada por el Presidente


del Consejo de Ministros y los titulares de los Sectores involucrados.

c. Comisiones Multisectoriales de naturaleza permanente. - Creadas con fines


específicos para cumplir funciones de seguimiento, fiscalización, o emisión de
informes técnicos.

Se crean formalmente mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del


Consejo de Ministros y los titulares de los Sectores involucrados. Cuentan con
Reglamento Interno aprobado por Resolución Ministerial del Sector al cual están
adscritas.

6. Comisiones Consultivas.
Las Comisiones Consultivas están conformadas por profesionales, especialistas o
representantes de la sociedad civil, de reconocida capacidad o experiencia,
designados por Resolución Suprema. El cargo de miembro de la Comisión Consultiva
es honorario y de confianza. No inhabilita para el desempeño de ninguna función
pública o actividad privada.

7. Programas y Proyectos Especiales2


Los Programas y Proyectos Especiales son creados, en el ámbito de competencia
del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Público, mediante decreto
supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

1Ley Nª 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


2Art. 38. Ley Nª 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
_________________________________________________________________________________ 21
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

a. Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema


o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito
de competencia de la entidad a la que pertenecen.

Sólo por excepción, la creación de un Programa conlleva a la formación de un


órgano o unidad orgánica en una entidad.

b. Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de


actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un período limitado
de tiempo, siguiendo una metodología definida.

Sólo se crean para atender actividades de carácter temporal. Una vez


cumplidos los objetivos, sus actividades, en caso de ser necesario, se integran
en órganos de línea de una entidad nacional o, por transferencia, a una entidad
regional o local, según corresponda.

8. Empresas de Propiedad del Estado


La realización de actividades empresariales por parte del Gobierno Nacional debe
estar formalizada a través de una forma jurídica empresarial y haber sido
expresamente autorizada mediante ley ordinaria, en el marco de una economía
social de mercado, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Perú.

9. Sistemas
Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes
del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos
tipos:

a. Sistemas Funcionales. Tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de


políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del
Estado.

b. Sistemas Administrativos. Tienen por finalidad regular la utilización de los


recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia
y eficiencia en su uso

Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión
favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad


técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su
correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley, sus leyes especiales y
disposiciones complementarias.3

3
. Ley Nª 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
_________________________________________________________________________________ 22
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Organismos
constitucionalmente
autónomos

Organismos Públicos
ejecutores
descentralizados
Organismos
reguladores de
servicios
Organismos Públicos
Especializados
Organismos Técnicos
Especializados

Comisiones del Poder


Ejecutivo

Comisiones
Sectoriales

Comisiones Comisiones
Sectoriales y Multisectoriales de
Multisectoriales naturaleza temporal
Las Entidades
Públicas del Poder
Ejecutivo Comisiones
Multisectoriales de
naturaleza permanente

Comisiones
Consultivas

Los Programas
Programas y
Proyectos Especiales

Proyectos Especiales

Empresas de
Propiedad del Estado

Sistemas
Funcionales

Sistemas

Sistemas
Administrativos

_________________________________________________________________________________ 23
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

PODER LEGISLATIVO

“Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la


representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control
político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la
eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales. Siendo sus funciones
las siguientes:

a. Función legislativa
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la
Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.

b. Función de control político


La función de control político comprende la investidura del Consejo de
Ministros, el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación
de acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la
administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de
facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización
sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, el cumplimiento por
el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la República y
el antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se
cumplan y disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad
de los infractores.

c. Funciones especiales
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la
República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal
Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al
Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la
Constitución”4.

4
http://www.congreso.gob.pe/funciones/
_________________________________________________________________________________ 24
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Función legislativa

Funciones principales Función de control


del Congreso de la político
Republica

Funciones especiales

Entre las principales atribuciones del Congreso señaladas por el artículo 102 de la
Constitución Política se encuentran las siguientes:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias
de la función legislativa.

El Poder Legislativo en nuestro país está conformado por una sola cámara de 130
representantes (Ley Nº 29402 publicada el 08-09-2009 que modifica el artículo 90 de
la Constitución), a los que se les denomina congresistas, los mismos que son elegidos
democráticamente por un período de 5 años, mediante un proceso electoral
organizado conforme a ley, siendo el mandato legislativo irrenunciable (Artículo 95º de
la Constitución Política del Perú).

_________________________________________________________________________________ 25
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Organigrama del Servicio Parlamentario del Congreso de la República5

5 Aprobado por Acuerdo de Mesa Directiva Nº 311-2011-2012/MESA-CR del 19 de junio de 2012

_________________________________________________________________________________ 26
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Poder Judicial

El Poder Judicial es el organismo autónomo del Estado encargado de cumplir con la


función jurisdiccional del Estado a fin de tutelar el ordenamiento jurídico y obtener en los
casos concretos la declaración del derecho y la observancia de la norma jurídica en la
solución de las controversias que surjan por conflictos de intereses, tanto entre
particulares, como entre particulares y el poder público, y mediante la ejecución coactiva
de las sentencias.

Según el artículo 138° de la Constitución Política del Estado, la potestad de administrar


justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes. Estos órganos jurisdiccionales son la
Corte Suprema como máxima instancia, las Cortes Superiores organizadas en los distritos
judiciales y los juzgados, según lo determinado en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Uno de los principios de la administración de justicia es el de la independencia en la


función jurisdiccional, por lo que ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ni
interferir en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, asimismo, los jueces están
obligados a respetar el debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Es conveniente hacer una oportuna distinción entre las funciones ejerce el Poder Judicial
que implica estrictamente la administración de justicia, de las que corresponden al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), como órgano del Poder Ejecutivo.

Para empezar el MINJUS no forma parte de la estructura del Poder Judicial, sino que se
encarga de asesorar al Ejecutivo en materia justicia y el eficaz acceso a ella, promoviendo
la revisión permanente de la legislación existente y asumiendo la defensa de los intereses
del Estado (a través de las Procuradurías), controlar el sistema penitenciario nacional, la
defensa de oficio y la defensa legal de la ciudadanía.

Su misión es “Promover la protección de los derechos Humanos y el acceso a la justicia


inclusiva y confiable, con énfasis en la atención a la población en condición de vulnerabilidad,
así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y defensa jurídica de los intereses del Estado,
a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas institucionales”6.

6
https://www.minjus.gob.pe/vision-y-mision/
_________________________________________________________________________________ 27
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Conceptos y principios
Generales del Derecho

Principios Generales del Derecho


Para el desarrollo del tema debemos de partir de la definición de “Principio”, según el
Diccionario de la Real Academia Española se define como: base, razón fundamental
sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.

Cuando hablamos de Principios Generales del Derecho se hace referencia a


enunciados más generales, proposiciones abstractas y universales que dan razón,
sustentan o fundamentan al sistema jurídico, a pesar de no haber sido integrados
formalmente a los ordenamientos jurídicos particulares. También se les define como
las ideas cardinales del Derecho que constituyen su origen o fundamento y que están
dotadas de un alto grado de generalidad. 7

Son postulados éticos, ideas, criterios básicos y fundamentales que orientan la


creación, modificación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico escrito
(legal y jurisprudencial) y consuetudinario. Indican el comportamiento que han de tener
los hombres en sus relaciones de intercambio, es utilizado por los jueces, legisladores,
jurisconsultos, y juristas en general, para interpretar normas jurídicas donde la
aplicación es ambigua o dudosa y para integrar derechos

Indican el comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones en su


entorno próximo y con la sociedad en general, este criterio es real, tiene entidad y es
susceptible de ser captado más allá del simple entendimiento, evolucionando en la
inteligencia y conciencia.

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho#Naturaleza_y_fundamento
_________________________________________________________________________________ 28
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Fundamentales Principios Generales del Derecho


• La libertad
• Principio de buena fe
• La igualdad ante le ley
• La obligatoriedad de los contratos
• Derecho a la legítima defensa
• Prohibición del enriquecimiento sin causa.
• Prohibición del abuso de derecho
• Principio de legalidad
• Derecho al Debido proceso
• El principio de que nadie puede enriquecerse indebidamente a costa de otro
• Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
• No hay prisión por deudas
• Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física.
• Prima el Interés Superior del Niño, la Niña y el Adolescente.
• El primero en tiempo, es primero en derecho
• Donde no hay ambigüedad, no cabe interpretación
• El que afirma está obligado a probar
• Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su propia mano.
• A confesión de parte, relevo de prueba.

En el Derecho de Familia
• Igualdad de oportunidades sin discriminación.

En el Derecho Laboral
• Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.
• La interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el
sentido de una norma.
• Protección contra el despido arbitrario.

_________________________________________________________________________________ 29
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Sistema Judicial Peruano

El Sistema Judicial Peruano, está conformado, por el Poder Judicial, el Consejo


Nacional de la Magistratura, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y otros
organismos que cumplen funciones vinculadas al ámbito jurisdiccional, como el
Instituto Nacional Penitenciario, el Instituto de Medicina Legal y la Policía Nacional8.

Tomado de: https://adriansebastiansilva.wordpress.com/2014/04/10/plan-estrategico-de-tecnologias-de-la-


informacion-peti-del-poder-judicial/

En el Perú, el Poder Judicial tiene como función administrar justicia conforme al


artículo 138º, párrafo 1 de la Constitución Política del Perú.

Para un adecuado desarrollo de sus actividades jurisdiccionales, el Poder Judicial se


organiza en distritos judiciales, bajo la dirección de una Corte Superior de Justicia,
estos coinciden con la demarcación política de los departamentos del país, excepto en
Lima y Callao, donde contamos con la Corte Superior de Lima Norte, Corte Superior
de Lima, Corte Superior del Callao, Corte Superior de Lima Sur9.

8
MIRANDA CANALES, Manuel Jesús; Estructura Organizacional Piramidal de los Órganos
Jurisdiccionales en el Perú y en el Extranjero, Revista Oficial del Poder Judicial 1/1 2007, pág. 85
9

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as_Conocenos/as_cortes_su
periores/as_enlaces_cortes_superiores/
_________________________________________________________________________________ 30
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En el actual proceso de reforma del Estado, la existencia de una administración de


justicia eficiente y legítima es necesaria para que el Estado se modernice y, de esa
manera, cumpla con sus objetivos de servir mejor a los ciudadanos

Estructura Jurisdiccional del Perú

El Poder Judicial

“El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,


económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada


de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de
Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte
Suprema de Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que
establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los
encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están
siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales
que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la
magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N°
017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo
_________________________________________________________________________________ 31
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones


Finales y Transitorias”10.

Órganos de gobierno del Poder Judicial

Los órganos de gobierno del Poder Judicial son:


a. El Presidente del Poder Judicial, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, es la primera autoridad ejecutiva de la institución.

b. La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (constituye su máximo órgano


deliberativo)

c. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es el tercer órgano de gobierno de la


institución, cuyas atribuciones son: Proponer a la Sala Plena de la Corte
Suprema la política general del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo
del mismo, determinar el número de Salas Especializadas Permanentes, y
excepcionalmente, el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema

El Presidente del Poder Judicial

Órganos de La Sala Plena de la Corte Suprema de


gobierno del Justicia
Poder Judicial

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

Órganos de Control y Apoyo

Órganos de Control
a. La Oficina de Control de la Magistratura, tiene su cargo la función de
investigación de la conducta funcional, la idoneidad y el desempeño de los
magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder Judicial, así como la función
disciplinaria al interior del aparato de administración de justicia y ejerce
atribuciones tanto sobre los jueces como sobre los auxiliares de justicia. La
Oficina del Control de la Magistratura del Poder Judicial está constituida por
una Oficina Central con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el
territorio de la República.

10

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as_Conocenos/definiciones
_________________________________________________________________________________ 32
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. La Oficina Central de la Inspectoría General, tiene como funciones “Realizar


auditorías, exámenes especiales, inspecciones e investigaciones en todas las
dependencias del Poder Judicial, procediendo de oficio o por mandato del
Consejo Ejecutivo o del Presidente de la Corte Suprema; Verificar que los
funcionarios, empleados y servidores en general del Poder Judicial cumplan las
normas legales y administrativas de su competencia, así como las que dicta el
Consejo Ejecutivo”, 11 entre otras establecidas en el artículo pertinente.

Órganos de Apoyo
Plenos jurisdiccionales. “Los integrantes de las Salas Especializadas, pueden
reunirse en plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales a fin de
concordar jurisprudencia de su especialidad, a instancia de los órganos de
apoyo del Poder Judicial”.12

La Oficina de Control de la Magistratura


Órganos de
Control

La Oficina Central de la Inspectoría


General

Órganos de
Plenos jurisdiccionales
Apoyo

Órganos de Auxilio Judicial


a. Perito. es un profesional dotado de conocimientos especializados y
reconocidos, a través de sus estudios, ejecuta, aplica y utiliza todas las
técnicas y recursos de una forma científica para una adecuada administración
de los requerimientos de su campo laboral (recolección de pruebas,
aseguramiento, preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para
esclarecer la verdad, etc.), es decir suministra información u opinión fundada a
los tribunales sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.

11
Artículo 110 Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial
12
Artículo 116 Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial
_________________________________________________________________________________ 33
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. Cuerpo médico forense, auxilia a jueces y tribunales en la administración de


justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la
causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos
médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde
actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico.13

c. La Policía Judicial, tiene por función realizar las citaciones y detenciones


dispuestas por el Poder Judicial, para la comparecencia de los imputados,
acusados, testigos y peritos, así como practicar las diligencias propias de sus
funciones.

d. Policía Nacional. El personal de la Policía Nacional, tiene bajo su


responsabilidad, la custodia y seguridad de los magistrados e instalaciones del
Poder Judicial, así como el traslado de imputados y sentenciados.

e. El cuerpo de traducción e intérpretes. Se les denomina Perito Traductor


Judicial es un profesional que realiza intervenciones o traducciones
puntuales que esta debidamente inscrito en un registro del Poder Judicial.

f. Los martilleros públicos, es la persona natural debidamente inscrita y con


registro vigente, autorizada para llevar a cabo ventas en remate o subasta
pública, en la forma y condiciones que establece la presente ley o las
específicas del Sector Público.

g. Entre otros, etc.

La Policía
Judicial
Perito El cuerpo de
traducción e
intérpretes

Órganos de
Auxilio Judicial
Cuerpo Policía
médico Nacional
forense

Los
martilleros
públicos

13https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_forense
_________________________________________________________________________________ 34
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Organismo Constitucional Autónomo

El Consejo Nacional de la Magistratura, es un organismo constitucional autónomo que


cuenta con atribuciones relevantes para la administración de justicia.

Entre sus funciones se encuentra “Nombrar, previo concurso público de méritos y


evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos
nombramientos requieren el voto conforme de los dos tercios del número legal de sus
miembros. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no
ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso
de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias. Aplicar la sanción de
destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a solicitud de la
Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y
fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia
del interesado, es inimpugnable”. 14

Las actividades administrativas no jurisdiccionales del Poder Judicial están a cargo


de la Gerencia General.

Estructura Jerárquica Jurisdiccional


El Poder Judicial posee la siguiente estructura jerárquica:

Corte Suprema de Justicia

Cortes superiores de justicia

Órganos Juzgados especializados y


Jurisdiccionales mixtos

Juzgados de paz letrados

Juzgados de paz letrados

14Artículo Nº 154 Constitución Política del Perú


_________________________________________________________________________________ 35
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

a. La Corte Suprema de Justicia. La competencia de la Corte Suprema de Justicia


de la República se extiende a todo el territorio de la República, su sede es en la
ciudad de Lima y está conformada por 18 Vocales Supremos Titulares, quienes en
Sala Plena eligen al Presidente de la Corte Suprema y al Jefe de la Oficina de
Control de la Magistratura (OCMA) por un periodo de dos años.

El trabajo jurisdiccional de la Corte Suprema se distribuye en Salas Especializadas


Permanentes y Transitorias de cinco Vocales cada una, presidida por los que
designe el Presidente de la Corte Suprema en materia Civil, Penal, y de Derecho
Constitucional y Social.

b. Las Cortes Superiores de Justicia. Las Cortes Superiores tienen su sede en la


ciudad señalada por la ley y su competencia comprende el Distrito Judicial
correspondiente. Actualmente existen 29 Cortes Superiores de Justicia cuyas
atribuciones y obligaciones son: Designar la vista de las causas, según riguroso
orden de ingreso, y atendiendo a la naturaleza y al grado de las mismas, bajo
responsabilidad; distribuir equitativamente los procesos, designando al ponente por
sorteo.

La designación se mantiene en reserva hasta después de la firma de la respectiva


resolución; controlar, bajo responsabilidad, que las causas y discordias se
resuelven dentro de los términos señalados por la Ley; suscribir las
comunicaciones, los exhortos, los poderes y demás documentos y controlar que las
audiencias e informes orales se inicien a la hora señalada, bajo responsabilidad.
Sus funciones son: Realizar el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios y
resolver las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.

c. Los Juzgados Especializados y Mixtos. Su sede es la capital de la provincia,


extienden su competencia jurisdiccional a todo el ámbito provincial, salvo
disposición distinta de la ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Las
especialidades de los juzgados, conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, son
las siguientes: (i) civil, (ii) penal, (iii) de trabajo, (iv) agrario y (v) de menores Sus
funciones son: Investigar o realizar instrucción de los casos que les son
presentados (Procesos Ordinarios); Investigar y sentenciar en los procesos
sumarios y especiales y resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias
de los Juzgados de Paz Letrados.

d. Los Juzgado Paz Letrados. Su sede es determinada por el Consejo Ejecutivo


Distrital respectivo, extienden su competencia jurisdiccional al ámbito que establece
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, instancia que crea los juzgados de paz
letrados considerando los volúmenes demográficos, rurales y urbanos de los
distritos, estableciendo los requisitos que deben cumplirse para crearlos.15

15 Justicia Viva, Manual del Sistema Peruano de Justicia, 2003, pág. 35


_________________________________________________________________________________ 36
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Sus funciones son: Resolver las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los
juzgados de Paz No Letrados; investigar y sentenciar en casos de faltas, de
acuerdo con su competencia.

e. Los Juzgados de Paz. Los juzgados de paz son órganos jurisdiccionales sui
géneris, dado que sus titulares no son jueces profesionales, ni abogados, sino legos
en Derecho.

Son esencialmente jueces conciliadores, están facultados para proponer


alternativas de solución a las partes con el fin de facilitar el consenso, siendo
prohibido imponer soluciones bajo la apariencia de acuerdos voluntarios. Si no se
logra la conciliación, los jueces de paz están legalmente habilitados para expedir
sentencias, en los procesos de su competencia y dentro de la cuantía que
establece el Consejo Ejecutivo. 16

La Unidad y Exclusividad de la Función Jurisdiccional

Si bien todas las instituciones a las que nos hemos referido en el apartado anterior
participan de “un sistema nacional de justicia” no todas tienen lo que se conoce como
“capacidad jurisdiccional”. Se entiende por jurisdicción a la potestad, derivada de la
soberanía del Estado, de aplicar el derecho para resolver las controversias que surgen
entre las personas o entre éstas y las instituciones del Estado. La capacidad
jurisdiccional la tienen los tribunales de justicia y los jueces designados por el Poder
Judicial de manera autónoma e independiente.

Una de las garantías de la administración de justicia, según el:

Artículo 139° de la Constitución Política de 1993 es, precisamente el de “la unidad y


exclusividad de la función jurisdiccional”

16Justicia Viva, Manual del sistema peruano de justicia, 2003, pág. 39


_________________________________________________________________________________ 37
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Como consecuencia de ello, “no existe ni puede establecerse


jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral”. En este
punto, sin embargo, debe considerarse también:

El artículo 149° de la Constitución. Establece una jurisdicción


“especial”, al reconocer que las comunidades campesinas y nativas con el apoyo de
las rondas campesinas pueden ejercer determinadas funciones jurisdiccionales en sus
ámbitos territoriales.

La capacidad jurisdiccional de los jueces y tribunales de justicia se da en el Estado


democrático actual en los siguientes aspectos:

Para la tutela de los derechos fundamentales, cuando estos se encuentran en


controversia entre los particulares o entre éstos y el Estado. E estos casos, los jueces
tienen jurisdicción para declarar el derecho a favor de las libertades y los derechos
constitucionales e internacionalmente reconocidos. La tutela de tales derechos no
puede quedar librada a otro tipo de autoridad.

Para la sanción de los actos delictivos, pues el estado mediante la administración de


justicia es garante del orden público y, en consecuencia, debe verificar y castigar los
actos lícitos penales (comúnmente llamados delitos).

Para la defensa de la legalidad (del estado de Derecho) y como capacidad


jurisdiccional de ejercer control sobre los poderes públicos a fin de que se sujeten a la
ley y observen los principios de transparencia, igualdad ante la ley, responsabilidad y
control de la función pública, evitando la discrecionalidad de los poderes del Estado.

Para el control difuso de la Constitución, en tanto en un Estado Constitucional de


Derecho son los jueces los encargados de velar por el cumplimiento y observancia de
la Constitución Política del estado como norma superior ante cualquier otra ley. Los
jueces se convierten en los garantes de la ley a fin de evitar que éstas eventualmente,
afecten la vigencia de la Constitución Política.

_________________________________________________________________________________ 38
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Entonces… ¿Quiénes ejercen la función Jurisdiccional y quiénes no?


Sólo en Poder Judicial puede impartir justicia. No existe ni puede establecerse otro tipo
de justicia ni de jueces con excepción de la justicia comunal o comunitaria, que está a
cargo de las autoridades de las comunidades campesinas y nativas con el apoyo de
las rondas campesinas (artículo 149° de la Constitución).

Sin embargo, debe notarse que según el propio artículo 139° de la Constitución
Política existen dos excepciones a la “exclusividad” de los administrados de justicia por
los jueces.

La primera excepción es la llamada “justicia militar” que comprende una estructura


orgánica propia (con jueces y fiscales especializados en materia militar para resolver
conflictos relacionados al cumplimento de ordenes ordinaria pueda intervenir cuando
están de por medio violaciones a los derechos humanos.

La llamada “jurisdicción arbitral”, que supone la intervención acordada de terceros para


resolver determinados conflictos a través de una resolución dictada por un(os)
conocida como “laudos” se trata de una jurisdicción voluntaria a las cuales se someten
las partes por libre voluntad.

_________________________________________________________________________________ 39
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Acto Jurídico y otros


relacionados con la
interpretación de la Ley de
Conciliación y su Reglamento

Acto Jurídico

La Ley de Conciliación señala que “El Acta es el documento que expresa la


manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su validez
está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la presente
ley, bajo sanción de nulidad”.

Por lo tanto, debemos afirmar que el acta de conciliación es el documento que


contiene de manera expresa la voluntad de las partes, en el sentido de ser directa en
caso de ser la audiencia de conciliación efectiva (la participación de todas las partes
involucradas) o indirecta en el caso de no presentarse las partes o alguna de ellas a la
audiencia convocada.

_________________________________________________________________________________ 40
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ante ello, se constituye en necesario desarrollar los aspectos relacionados al Acto


Jurídico, en tanto, la conciliación extrajudicial se constituye en un acto jurídico, cuando
el procedimiento conciliatorio concluya con un acuerdo total o parcial, ya que como
desarrollaremos más adelante, el acto jurídico es “la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas...” y esa condición
en el procedimiento conciliatorio solo se adquiere al momento de la emisión de un acta
de conciliación con acuerdo total o parcial donde sí se “crea, regula, modifica o
extingue relaciones jurídicas”.

Acto Jurídico y otros relacionados con la interpretación de la Ley de


Conciliación y su Reglamento.
Hecho
Inicialmente corresponde definir “hecho”, la Real Academia Española la define como
algo que ocurre; la acción u obra o la cuestión a la cual se hacen referencia y que por
sus efectos es recordado. Ahora, estos hechos pueden ser naturales: cuando ocurren
independientemente de la voluntad del hombre (el día, la noche, las lluvias, etc.), y
humanos: cuando participa en ellos el hombre. 17

Hecho Jurídico
El hecho jurídico, es aquel hecho natural o humano que produce “efectos jurídicos”.
Algunos tratadistas le denominan a los efectos jurídicos: “consecuencia jurídica”.

Aníbal Torres, manifiesta que a los hechos humanos se les denomina actos y estos
pueden ser voluntarios si han sido ejecutados con discernimiento, intención y libertad
o involuntarios, cuando falta alguno de estos elementos o todos ellos. Los voluntarios
pueden ser lícitos, si son conforme al ordenamiento jurídico (ejemplo el
reconocimiento de hijo, la compraventa) o ilícitos si son contrarios al ordenamiento
jurídico (v.gr. el robo, el fraude).18

Definición de acto Jurídico:


“Es la manifestación de la voluntad destinada a crear regular, modificar o extinguir, las
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”19.

17
Derecho Civil: Acto Jurídico, Excelencia Académica, Universidad Peruana Los Andes, pág. 7
18
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico. 2da ed. Lima: IDEMSA; 200, pág. 28
19
Artículo 140. Código Civil Peru. Libro III. Acto Jurídico
_________________________________________________________________________________ 41
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Agente capaz

Objeto física y
jurídicamente posible
Requisitos para
la validez del
Acto Jurídico

Fin lícito

Observancia de la
forma prescrita bajo
sanción de nulidad

Es el acto humano voluntario o consciente que tiene como fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas. El acto produce una modificación en las cosas
y en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico. 20

Diferencia entre hecho y acto jurídico


Los hechos jurídicos son susceptibles de producir efectos jurídicos y pueden ser
voluntarios o no. Por ejemplo: La muerte, una catástrofe, la comisión de un delito,
suscribir un contrato, un matrimonio, etc.

Los actos jurídicos son hechos humanos, conscientes, voluntarios y lícitos cuyo fin
inmediato es producir efectos jurídicos estableciendo entre las personas relaciones
jurídicas.

Estructura del Acto Jurídico – manifestación de la voluntad


La estructura del Acto Jurídico cuenta con tres elementos:

a. Elementos Esenciales: Son los componentes imprescindibles del acto


jurídico. Son los elementos comunes a todo acto jurídico y los requisitos
necesarios para su validez y eficacia.21 Los elementos esenciales son los
elementos constitutivos, por ejemplo, el matrimonio requiere de la
manifestación de voluntad de los contrayentes, capacidad y de ciertos

20ROQUE MONTESILLO, Luz Gladys; Teoría Del Acto Jurídico y Concepto del Negocio Jurídico, Revista
Oficial del Poder Judicial 2, 2008
21
VIDAL RAMIREZ, Fernando: “Teoría General del Acto Jurídico” Edit. Cultural Cuzco S.A. Editores,
Lima - Perú 1986, p.72.
_________________________________________________________________________________ 42
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

requisitos para configurarse como un acto jurídico. Si falta alguno de estos


requisitos, no se configura dicho acto jurídico.

Los elementos esenciales o generales son aquellos que contribuyen a


calificarlo como negocio y no como otra figura jurídica. Entre ellos contamos el
sujeto (Declaración de la voluntad), la causa y el objeto.

b. Elementos Naturales: No son propiamente componentes de la estructura del


acto jurídico, por tradición se les suele considerar, pues no son verdaderos y
propios elementos, sino más bien efectos implícitos de determinados negocios.
Estos elementos, son las consecuencias que derivan de la misma naturaleza
jurídica de un negocio determinado, establecido por la ley. Los elementos
naturales o propios, normalmente no inciden sobre la nulidad, pero contribuyen
a tipificar la especie del negocio a que pertenecen. Son elementos naturales,
por ejemplo, el saneamiento, los intereses en un contrato de préstamo
dinerario, aun cuando no exista una cláusula dentro del contrato que lo regule.
22

c. Elementos Accidentales: Estos resultan incorporados al acto por disposición


de la voluntad de los celebrantes, siempre que no desvirtúen su esencia o
naturaleza y no estén prohibidos por la ley. A la posibilidad de su incorporación
se asocia la clasificación de actos puros y modales.6 Los elementos
accidentales sólo son posibles de ser insertados en los actos modales, por
cuanto constituyen la condición el plazo y el cargo.23

Elementos
Esenciales

Elementos de la Elementos Naturales


Estructura del
Acto Jurídico

Elementos
Accidentales

22
Acto Jurídico, Unidad Derecho Civil, Universidad Peruana Los Andes, pág. 24
23
VIDAL RAMIREZ, Fernando: “Teoría General del Acto Jurídico” Edit. Cultural Cuzco S.A. Editores,
Lima - Perú 1986, p.74.
_________________________________________________________________________________ 43
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La Manifestación de la Voluntad

La conjunción del discernimiento, la intención y de la libertad y la voluntad real (que es


la voluntad interna), deben de manifestarse y exteriorizarse para producir los efectos
deseados por el individuo.

La manifestación de la voluntad, es entonces, la exteriorización de la voluntad real o


interna (que ha sido formada con discernimiento, intención y libertad) a través de las
diferentes de formas de expresión.

Lohmann Luca de Tena, distingue entre la: manifestación de la voluntad como la


exteriorización de un hecho psíquico interno, que consciente y voluntariamente
trasciende del individuo y surte efectos ante terceros con valor expositivo, aunque
estuviera lejos del ánimo del agente de producir tales efectos, y la declaración de la
voluntad como acto responsable que tiene como objeto producir efectos jurídicos.
Tiene una intención de resultado y un contenido preceptivo determinante, que el sujeto
espera que sea reconocido como tal y que el ordenamiento jurídico acepta para
producir efectos jurídicamente amparados:

“La declaración de la voluntad es la exteriorización de un deseo interno. La expresión


de lo querido que responde a una manifestación seria. La declaración de la voluntad,
sólo tiene relevancia jurídica en sentido negocial cuando contribuye a la regulación de
los intereses prácticos, económicos o sociales de los agentes y tal proceder es
permitido por el Derecho en cuanto crea o afecta relaciones jurídicas”24

El articulo Nº 141 del Código Civil Peruano modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº
27291, publicada el 24-06-2000, señala que “La manifestación de voluntad puede ser

24
LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo: “El Negocio Jurídico”, Edit. Studium Ediciones, 2da. Ed.
Lima – Perú, 1987, p. 44 – 45.

_________________________________________________________________________________ 44
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de


cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita
cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia. No puede considerarse que existe
manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o cuando el agente
formula reserva o declaración en contrario.”

Asimismo, en el artículo Nº 141-A del Código Civil Peruano modificado por el Artículo 1
de la Ley Nº 27291, señala que “En los casos en que la ley establezca que la
manifestación de voluntad deba hacerse a través de alguna formalidad expresa o
requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo. Tratándose de instrumentos públicos, la
autoridad competente deberá dejar constancia del medio empleado y conservar una
versión íntegra para su ulterior consulta.”

Relación entre el Acta de Conciliacion y el Acto Jurídico


Debemos de partir de la premisa que, la participación de las partes en una audiencia
de conciliación se constituye en el hecho jurídico.

El acta de conciliación de acuerdo total o parcial, crea relaciones jurídicas entre las
partes conciliantes al solucionar su conflicto, reflejando la manifestación de su
voluntad en el mencionado documento, así mismo, para que sea considerado un acto
jurídico deberá adicionalmente cumplir con los requisitos establecidos en el Código
Civil para su validez, tales como: la capacidad del agente que celebra la conciliación,
objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita bajo
sanción de nulidad, proporcionándole adicionalmente al acta de conciliación, el valor
de título ejecutivo. En ese orden de ideas, su invalidez está condicionada a las
formalidades establecidas en la Ley 26872. Ley de Conciliación, bajo sanción de
nulidad.

_________________________________________________________________________________ 45
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Otros relacionados con la


interpretación de la Ley de
Conciliación y su Reglamento

La Estructura Legislativa en el Perú

La norma jurídica, existe si ha sido decretada por la autoridad competente cuya


concepción lógico formal es válida y eficaz, disciplina la convivencia social en un lugar
y momento determinados, mediante el establecimiento directo o indirecto de reglas de
conducta y que se pueden hacer valer, cuando es necesario, por medio de la fuerza
organizada e institucionalizada que monopoliza el Estado.

El sistema normativo u ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas


validas, organizadas y coherentes, de alcance general o especifico que emanan de la
autoridad estatal competente, siguiendo los procedimientos necesarios para su dación,
implica una estructuración de orden jerárquico, siendo la más importante la
Constitución Política del Estado, constituyendo el marco normativo sobre el cual se
desarrollan las demás normas.

Principios de la normatividad del Orden Jurídico:


a. La jerarquía de las normas. - “Regla según la cual hay normas superiores y
normas inferiores en rango, de tal manera que las superiores condicionan tanto
la forma de emisión de las normas”.25

b. La coherencia normativa. “Se debe interpretar las normas de cada uno de los
niveles jerárquicos como coherentes entre sí; esto es, buscando aquella
interpretación que permitan hacerlas armónicas y no la que las haga
contradecirse. Si en algún momento tenemos dos posibilidades de
interpretación, una armónica y otra contradictoria, por fuerza debemos elegir la
armónica y desechar la contradictoria”.26

25
CASTILLO CALLE, Manuel Arnaldo; La norma jurídica en el sistema legislativo peruano, pág. 5
26
CASTILLO CALLE, Manuel Arnaldo; La norma jurídica en el sistema legislativo peruano, pág. 5
_________________________________________________________________________________ 46
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Las normas legales no deben contradecir a las de mayor rango de manera que
resulten discordantes con ellas, se suceder, entonces la norma de mayor jerarquía
prima sobre la otra, aplicándose el control difuso o decolándose su no aplicación por
inválida e inaplicable. 27

El Sistema Peruano

La estructura jerárquica del sistema jurídico peruano, establece una organización a


nivel nacional local y regional, para lo cual se debe de tener en cuenta lo señalado en
el artículo 51 de la Constitución Política, que indica que “La Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.

a. En el Plano Nacional
• La Constitución
• La Ley
• Las Leyes Orgánicas
• Las Leyes Ordinarias
• Las Resoluciones Legislativas
• Los Decretos Legislativos
• Los Decretos De Urgencia
• Decretos Supremos
• Resolución Suprema
• Resolución Ministerial
• Resolución Viceministerial
• Resolución Directoral
• El Reglamento Del Congreso
• Los Tratados Con Rango De Ley
• Los Decretos Leyes
• Las Sentencias Del Tribunal Constitucional

b. En el Plano Local
• Las Ordenanzas Municipales
• Los Acuerdos Municipales
• Los Decretos de Alcaldía
• Las Resoluciones de Alcaldía

c. En el Plano Regional
• Ordenanzas Regionales
• Acuerdo Regional
• Decretos Regionales

A continuación, estructuramos un diagrama donde se establece el tipo de normativa y


el estamento encargado de su dación.

27
artículo 138 de la Constitución
_________________________________________________________________________________ 47
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Constitución y Tratados
Internacionales suscritos y ratificados
por el Peru
Ley Orgánica Aprobada por el Congreso

Ley Ordinaria Aprobada por el Congreso

Resolución Legislativa Emanada del Congreso con finalidad


especifica

Decreto Legislativo Dictada por el Poder Ejecutivo con


autorización del Congreso

Norma de carácter especifico rubricada


Decreto de Urgencia
por el Presidente de la Republica

Norma de carácter general que regula la


Decreto Supremo
actividad sectorial o multisectorial a nivel
nacional

Dictada por el Poder Ejecutivo como


Resolución Suprema
medida extraordinaria

Resolución Ministerial Acto Administrativo

Resolución Vice- Ministerial Acto Administrativo

Resolución Directoral General Decisión de Funcionarios Públicos

Resolución Directoral Acto Administrativo

Acciones de Simple trámite Oficios, Informes, Memorándum, otros

_________________________________________________________________________________ 48
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Jurisdicción:
Es el deber que tiene el estado de administrar justicia. El instrumento utilizado para su
cumplimiento es el proceso Judicial.

Para que la Jurisdicción cumpla sus fines, la Ley les confiere a los jueces una serie de
atribuciones, facultades o poderes para administrar justicia o aplicar las leyes a
nombre del Estado:

a. Vocatio. facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del


término de emplazamiento y en cuya virtud el juicio puede seguirse en rebeldía,
sin que ello afecte la validez de las resoluciones.

b. Iudicium o Iuditio. Potestad de dictar una sentencia aplicando la ley poniendo


término a la Litis con carácter definitivo, es decir con efecto de cosa juzgada.

c. Executio Potestad que tienen un órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado,


para hacer cumplir las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública

d. Coertio. el uso de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas en


el proceso, a fin de hacer posible su desarrollo, y que puede ser sobre
personas o cosas.

Vocatio

Iudicium o Iuditio
Facultades del
Juez para emitir
sentencias
Executio

Coertio

El acta de conciliación se constituye en un título ejecutivo con valor similar una


sentencia judicial, porque el conciliador no reúne las facultades que por ley le
corresponde a un juez, es por eso que el acta de conciliación al no ser una sentencia
con calidad de cosa juzgada, puede ser modificada por la voluntad de las partes.

_________________________________________________________________________________ 49
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Competencia
La competencia es el límite que tiene los jueces para ejercer su función jurisdiccional
en función de territorio, de la materia y de cuantía

a. Competencia Territorial. Por el lugar donde ejerce la función jurisdiccional,


por el lugar donde se encuentra el domicilio de la persona que ha cometido la
infracción a la ley, por el lugar donde se encuentra la cosa o bien materia del
caso o por el lugar donde se ha producido el hecho.

b. Competencia por Materia, en consideración de la naturaleza del derecho que


se desea hacer valer en la demandan en función de la competencia del juez.

c. Competencia por cuantía. Está en función del monto de la demanda o el valor


económico del petitorio.

d. Competencia facultativa. El artículo 24 del Código Procesal Civil, señala:


“Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a
elección del demandante:

1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de


pretensiones sobre derechos reales. Igual regla rige en los procesos de
retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o
delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo e interdictos. Si la
demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos;

2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del


matrimonio, régimen patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos,
divorcio y patria potestad;
3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;

4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;

5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones


indemnizatorias por responsabilidad extracontractual;

6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador


de la obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de
negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago indebido; y

7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes


comunes o ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición,
de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de gestión”.

_________________________________________________________________________________ 50
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Respecto al artículo 13 de la Ley de Conciliación, señala que “Las partes pueden


solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las
reglas generales de competencia establecidas en el Artículo 14 del Código Procesal
Civil”, siendo que el artículo 14 indica:

“Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de


su domicilio, salvo disposición legal en contrario.
Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera
de ellos.
Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el
Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección
de éste último.
Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del
último domicilio que tuvo en el país.
Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera
determinarse la competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil”.

Autonomía de la Voluntad
Es la facultad que tiene la persona para poder realizar ciertos actos o tomar ciertas
decisiones, sin afectar los derechos de terceros.

Límites a la Autonomía de la Voluntad. La voluntad no es absoluta. Se ve restringida


al hecho que ella no atente contra:
• Las normas de carácter imperativo
• El Orden Publico
• Las Buenas costumbres

Normas de carácter imperativo

Facultades del
Juez para emitir Orden Público
sentencias

Las Buenas costumbres

_________________________________________________________________________________ 51
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Proceso Unico de Ejecución de Sentencia


En caso de incumplimiento del acta, esta se hace cumplir mediante el Proceso Unico
de Ejecución de Sentencia.

El Proceso de Ejecución tiene por objeto llevar a cabo una serie de actos
jurisdiccionales para satisfacer interés del sujeto que ya tiene un derecho cierto
judicialmente declarado o cuando la ley lo considera así.

El Artículo 688 del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo Único del Decreto
Legislativo N° 1069, publicado el 28 junio 2008, señala que “Sólo se puede promover
ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea
el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:

1. Las resoluciones judiciales firmes;


2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las ACTAS DE CONCILIACIÓN de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente
protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del
protesto respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto
o constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, en el caso
de valores representados por anotación en cuenta, por los derechos
que den lugar al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto
en la ley de la materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo."

_________________________________________________________________________________ 52
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Por lo tanto, para que los títulos ejecutivos procedan para su ejecución deberán de
cumplir con lo señalado en el artículo Nº 689 del mismo cuerpo normativo “Procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible (…).

En ese orden de ideas las actas de conciliación para ser susceptibles de ser
ejecutadas deberán de ser:

a. Ciertas. Cuando la obligación y/o objeto, sujetos de la obligación, acreedor y


deudor están con certeza claramente descritos o señalados en el acta.

b. Expresas. Cuando figura explícitamente en el acta de conciliación

c. Exigibles. Cuando en el acta señala una modalidad para la exigibilidad del


cumplimiento de las obligaciones generadas entre las partes.

Ciertas

Presupuestos para ejecución


de actas de conciliación Expresas

Exigibles

ACTIVIDAD

1. Elabore un Mapa Conceptual de la


Estructura del Estado
2. Elabore un Mapa Conceptual del Sistema
de Justicia del Perú
3. ¿Qué entiende por Acto Jurídico?
4. ¿Identifica la relación entre la Conciliación
Extrajudicial y el Acto Jurídico?

_________________________________________________________________________________ 53
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

1. MARQUEZ CALVO, Jaime, Modulo Estado, Ministerio de Justicia del Perú,


2008.
2. ROQUE MONTESILLO, Luz Gladys; Teoría Del Acto Jurídico y Concepto del
Negocio Jurídico, Revista Oficial del Poder Judicial 2, 2008
3. VIDAL RAMIREZ, Fernando: “Teoría General del Acto Jurídico” Edit. Cultural
Cuzco S.A. Editores, Lima - Perú 1986
4. LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo: “El Negocio Jurídico”, Edit. Studium
Ediciones, 2da. Ed. Lima – Perú, 1987
5. MIRANDA CANALES, Manuel Jesús; Estructura Organizacional Piramidal de
los Órganos Jurisdiccionales en el Perú y en el Extranjero, Revista Oficial del
Poder Judicial 1/1 2007
6. TORRES VASQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico. 2da ed. Lima: IDEMSA
7. CASTILLO CALLE, Manuel Arnaldo; La norma jurídica en el sistema legislativo
peruano, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5493809.pdf
8. Acuerdo de Mesa Directiva Nº 311-2011-2012/MESA-CR del 19 de junio de
2012
9. https://www.minjus.gob.pe/vision-y-mision/
10. https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho#Naturaleza_y_f
undamento
11. https://adriansebastiansilva.wordpress.com/2014/04/10/plan-estrategico-de-
tecnologias-de-la-informacion-peti-del-poder-judicial/
12. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as
_Conocenos/as_cortes_superiores/as_enlaces_cortes_superiores/
13. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as
_Conocenos/definiciones
14. Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_forense
16. Constitución Política del Perú
17. Justicia Viva, Manual del Sistema Peruano de Justicia, Instituto de Defensa
Legal, 2003
18. Código Civil Peru. Libro III. Acto Jurídico
19. Acto Jurídico, Unidad Derecho Civil, Universidad Peruana Los Andes.
distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/03/ACTO_JURIDICO.pdf
20. Ley Nª 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
21. http://www.congreso.gob.pe/funciones/

_________________________________________________________________________________ 54
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Teoria del
Conflicto Social
Módulo 1

_________________________________________________________________________________ 55
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 56
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición de Conflicto Social

El conflicto se conceptualiza desde puntos de vista diversos y desde la realidad social


con contenidos distintos: moral, filosófico, psicológico, jurídico, etc. (Carlos Gonzáles,
1994), dependiendo de dónde se sitúe la mirada de estudio.

Ello revela su carácter complejo. Los diccionarios lo definen como choque,


enfrentamiento, desacuerdo, desencuentro, sobre la base de la etimología del latín
que señala que conflicto deriva de “Conflictos”, que significa lucha, pelea, combate,
disputa, enfrentamiento.

Inclusive “conflicto” se usa comúnmente como sinónimo de problema, desacuerdo,


crisis, agresión y violencia, siendo necesario previamente establecer claramente sus
diferencias:

1. Problema: Es un obstáculo, circunstancia o una barrera para la satisfacción de


las necesidades e intereses de las personas. Es un asunto que requiere
solución, ya que altera el equilibrio y la armonía de quienes lo padecen. Si no
se gestiona adecuadamente este, se puede convertir en un conflicto, ello
quiere decir que la base de todo conflicto es un problema, sin embargo, no todo
problema se puede convertir en un conflicto. Ejemplo: Juan no tiene dinero
para pagar la pensión del centro educativo a donde asisten sus menores hijos.

2. Desacuerdo. Es el hecho de que dos o más personas piensen diferente, de


manera opuesta o discordante respecto a una acción o hecho determinado.

3. Crisis. - La crisis en relación con los conflictos, se constituye en un momento


determinado donde el conflicto ha alcanzado un elevado nivel de intensidad,
donde la tensión se agrava y genera un cambio brusco y/o modificación de una
situación específica, haciendo más complicada la gestión del mismo, dado que
la crisis manifiesta una carga inminentemente destructiva. Si bien es cierto, se
muestra destructora, se puede presentar como una oportunidad en tanto se
gestione adecuadamente. Por ejemplo, Juan no tiene dinero para pagar la

_________________________________________________________________________________ 57
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

pensión del centro educativo a donde asisten sus menores hijos, esto ha
generado una serie de discusiones con su esposa llegando al punto de
insultarse y agredirse sin reparos, generando una crisis en su relación marital.

4. Agresión. - Es un ataque que evidencia una conducta hostil o destructiva con la


intención de provocar un perjuicio o daño real a la otra persona, como
resultado de un mecanismo de defensa, escape, o sobrevivencia, no
necesariamente intencional, en el marco de una alteración del estado
emocional de quien agrede. Se diferencia de la violencia porque la violencia es
una acción intencional, dirigida, que va en aumento, que comprende conductas
más intensas, destructivas, ofensivas y manipuladoras en contra de la
integridad física, psicológica y moral de una persona, resultado del abuso del
poder ejercido en la relación.

5. Violencia. - Es la acción deliberada que implica el uso de la fuerza tanto física


como psicológica o la brusquedad entre las partes en conflicto o la amenazar
de manera sostenida y prolongada que provoca daños o sometimiento a una
de ellas, todo ello orientado al logro de objetivos en contra de la voluntad de la
persona violentada, por lo tanto, este tipo de interacción destructiva por ende
negativa, limita y/o anula la capacidad de las personas afectadas. En ese
sentido, apreciamos que la violencia no es sinónimo de conflicto, dado que no
todo conflicto puede desencadenar violencia, así como la violencia no
necesariamente es resultado de un conflicto.

Entonces ¿El conflicto y la violencia son sinónimos?

Si bien, la palabra conflicto significa chocar entre sí, se tiende a entender con
ella algo negativo, algo desagradable que, con mucha frecuencia, se confunde
con violencia. Sin embargo, el término violencia tiene un significado diferente,
más cercano a la palabra: “violar”, que significa infringir derechos y la
integridad de alguien. (Semilla, 1998)

Conflicto y violencia no son sinónimos. La violencia es diferente al conflicto


tanto en concepto como en práctica. Puede existir conflicto, sin violencia. La
violencia es sólo una consecuencia, un resultado del conflicto. Esta diferencia
se puede graficar de la siguiente manera:
(Adaptación, Semilla, 1998)

_________________________________________________________________________________ 58
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

CONFLICTO Y VIOLENCIA

(“chocar entre sí”) (“violan derechos”)

“SON DIFERENTES”

Comúnmente se entiende al conflicto como una amenaza, como algo malo, como algo
que debe de ser evitado, siendo esta forma de concebirlo limitante, ya que no nos deja
la posibilidad de cambiar las cosas, la idea es ver al conflicto como parte de la vida, de
nuestro entorno social, como algo natural e inevitable, parte de nuestra realidad social.

Hay variadas definiciones sobre conflicto, una interesante es la referida a que “El
conflicto es una situación que se produce cuando dos o más actores o partes se
perciben mutuamente como un obstáculo para la satisfacción de sus respectivos
intereses y necesidades. Como consecuencia, cada parte realiza acciones que buscan
neutralizar, controlar, frustrar o destruir a la otra”. (Cesar Bedoya y otros, pág. 9, 2007)

En el campo de la Conciliación, entenderemos que:

¨ El conflicto es aquella situación en la cual dos o más partes perciben tener


objetivos incompatibles, y así lo expresan ¨

_________________________________________________________________________________ 59
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

A partir de este planteamiento conceptual, podemos analizar las características del


conflicto: (Adaptación, Suáres, 1996)

- Se da entre dos o más partes, entendiendo por partes a individuos o grupos,


pudiendo darse la interacción entre dos individuos, entre dos grupos, entre un
individuo y un grupo, etc.
- En el que se perciben los objetivos como incompatibles, es decir que las
partes visualizan una divergencia en la consecución de sus objetivos, que se
presenta como antagónica e incompatible. Divergencia que es percibida o
entendida como excluyente entre ellas. Las percepciones acerca del
conflicto, están acompañadas de propuestas de solución al conflicto, la
mayoría de las cuales, aparecen como incompatibles. Muchas veces, las
partes piensan en la solución del conflicto o en la estrategia para alcanzar
esa solución y no en el conflicto en sí.
- Es manifiesto y ha sido expresado como tal entre las partes, no sólo se
encuentra en la mente de las partes, sino que se ha evidenciado, conocen de
él y les afecta. Se han dado acciones que comunican el conflicto.

- Interacciones en las que intervienen individuos totales, personas que


involucran no sólo sus acciones, sino también sus emociones y sentimientos.

- Que algunas veces, pueden manifestarse como procesos conflictivos


destructivos, dependiendo de las reacciones de los involucrados.

- Que puede ser conducido por las propias partes o por un tercero, sea que
puede ser resuelto entre las propias partes o con la ayuda de una tercera
persona o institución.

- Es un proceso dinámico. No es algo que se da en un instante, sino que es el


resultado de la confluencia entre las partes, es decir, de una incompatibilidad
que nace, crece, se desarrolla y a veces puede morir, y otras simplemente
quedar estacionaria.

El conflicto es un proceso complejo, y como tal, es casi imposible poder encerrarlo y


conceptualizarlo dentro de una sola definición. (Suáres, 1996)

_________________________________________________________________________________ 60
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Puede ser
conducido por
las propias
partes o por
un tercero
Algunas veces, Interacciones
pueden en las que
manifestarse intervienen
como procesos individuos
conflictivos totales
destructivos

Características
Se perciben del Conflicto Es manifiesto
los objetivos y ha sido
como expresado
incompatibles como tal entre
las partes

Es un Se da entre
proceso dos o más
dinámico partes

_________________________________________________________________________________ 61
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Visiones del Conflicto Social

“El conflicto puede tener un significado diferente


para cada persona” (Semilla, 1998).

Todos hemos experimentado en alguna oportunidad el conflicto, en nuestras


relaciones familiares, laborales y amicales cotidianas. Definirlo entonces, nos debería
resultar fácil, sin embargo, no nos resulta algo tan evidente.

Por ello, antes de ensayar una definición acerca de lo que es un conflicto, es


importante reconocer cuáles son nuestras visiones acerca de él; las cuales, por lo
general, están vinculadas a ideas, percepciones, experiencias, actitudes y mensajes
que hemos recibido del contexto social, el cual a su vez se encuentra inmerso dentro
de una cultura particular que lo determina.

La visión negativa del conflicto: su lado conocido

Si revisamos detalladamente nuestra visión, y las visiones de las personas que


conocemos, descubriremos que el conflicto por lo general está asociado a
experiencias negativas, a la destrucción y la maldad; lo entendemos como
enfrentamiento, violencia, guerra o muerte.

Es fácil encontrarnos atrapados en la visión negativa del conflicto. Por ejemplo: El


enfrentamiento Perú – Ecuador, la guerra EE.UU. – Afganistán, son historias de
daño y muerte, en donde podemos apreciar el sufrimiento y destrucción que
acompañan al conflicto. Estas historias o experiencias son las que nos llevan también
a identificar al conflicto con la violencia y viceversa.

_________________________________________________________________________________ 62
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La visión positiva del conflicto: el Conflicto como una oportunidad para el


crecimiento.

Aunque no lo creamos, existe otro lado en esta historia: el conflicto puede ser positivo
y muy útil. El conflicto es parte del proceso de cambio, y se encuentra en la raíz de la
evolución de la humanidad. Nos ayuda a examinar los asuntos con más cuidado, a
madurar y a superarnos.

El conflicto como fenómeno social, contribuye a establecer una identidad personal y


social. Es un desafío en la búsqueda de respuestas y soluciones creativas,
constituyéndose en algunos casos en una experiencia agradable e inclusive
emocionante.

El conflicto es importante porque nos ayuda a reconocer las diferencias y los distintos
puntos de vista que existen entre nosotros. Este lado no tan fácilmente reconocido del
conflicto, se constituye como una oportunidad y un reto que puede transformarnos, es
potencialmente un proyecto de vida que trae en sí, soluciones beneficiosas para todos
los involucrados.

La visión neutra del conflicto: sólo pasa.

El problema del conflicto no radica en él, sino en nuestras dificultades al momento de


enfrentarlo. Por tanto, el conflicto no es ni positivo ni negativo, inclusive podríamos
decir que es neutro, como el tiempo, porque simplemente pasa. Lo que debemos tener
en cuenta es cómo reaccionamos ante él, porque dependiendo de ello, se dan los
resultados que llevan a calificarlo de positivo o negativo.

_________________________________________________________________________________ 63
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

“El conflicto tiene la capacidad para transformarnos, pero también puede


destruirnos” (Muldoon, 1998), depende de cómo se manifieste: Destructiva o
constructivamente.

Para entender este concepto de visiones del conflicto, veamos esta representación
gráfica:

MANIFESTACIONES DEL CONFLICTO

CONFLICTO

Destructiva Constructiva

Resultados

Negativos Positivos

-Violencia -Mejores vidas

-Muertes -Mejores relaciones

-Heridos -Avance

-Daños -Proyectos

Por lo tanto, se aprecia, que el conflicto según este esquema no es ni bueno ni malo,
depende únicamente de su manifestación. A su vez la manifestación depende de
nuestras reacciones, de nuestras respuestas ante el conflicto (diálogo, enfrentamiento,
peleas, guerras, etc), y que, por ende, lo importante es reconocer que el conflicto
puede generar resultados tanto beneficiosos (positivos) como perjudiciales (negativos).

Reacción manifestación resultados

_________________________________________________________________________________ 64
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La visión amplia del conflicto

Ante las distintas visiones que


existen, es necesario ampliar nuestra perspectiva para que no nos estanquemos en
una sola visión improductiva. Es necesario, avanzar hacia una comprensión del
conflicto como fenómeno natural, y a la vez como algo que puede ser positivo. Esta
visión amplia es “determinante” para mejorar nuestras respuestas frente al conflicto, es
el primer paso en nuestra tarea como conciliadores.
Optar por una visión positiva del conflicto dentro de nuestra labor de agentes en la
resolución de conflictos, es el segundo paso, así podremos como conciliadores ayudar
a las personas a manejar sus conflictos constructivamente, proporcionándoles una
nueva manera de entenderlo y tratarlo.

_________________________________________________________________________________ 65
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Niveles de Conflicto

Con relación a las partes involucradas:


Los conflictos en cuanto a las personas involucradas, pueden clasificarse en:

a) Conflictos intra personales


Se presenta en un individuo cada vez que enfrenta a una toma de decisión.
Los ejemplos de estos conflictos son interminables y se encuentran presentes
en cada dilema que se nos suscita cotidianamente: Uno de ellos es el que
atraviesan las personas al no saber si asistir a la conciliación o esperar el acta
por inasistencia para iniciar el proceso judicial.

Ser o no ser…

b) Conflictos interpersonales
Se dan entre dos o más individuos que interactúan entre sí. Tenemos por
ejemplo el conflicto entre dos niños por comer la misma manzana, o entre dos
amigos por una deuda pendiente de pago, o por ruidos molestos.

¡¡¡Déjame en paz,
¡¡¡¡¡Deja de hacer
ocúpate de tu
ruidos en las
esposa…!!!!!!
noches.. no
Haz lo que quieras
puedo dormir!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡Ysdetfrefdegfr44
#*&##
4444
Te voy a
denunciar

_________________________________________________________________________________ 66
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

c) Conflictos intra grupales


Se presentan dentro de un grupo, organización, institución o nación. En este
nivel podemos considerar los problemas entre trabajadores y el empleador, las
guerras internas entre estados de una misma nación, etc.

Tienen que aceptar el


Ese proyecto
proyecto que ha sido
no puede ser
mejorado y probado
aceptado, no
como piloto por nuestro
sería justo, es
equipo… además va a
parte de
reflotar a la empresa, y
nuestro
eso va a beneficiar a
esfuerzo y lo
todos los trabajadores,
han copiado… ..
incluyéndolos a ellos.
sino
Además, somos la
renunciaremos
gerencia…

d) Conflictos intergrupales
Son los que se dan entre dos o más grupos, organizaciones, instituciones y
naciones. Aquí podemos considerar a la guerra entre Perú y Chile en 1979, la
competencia entre empresas dedicadas al mismo giro comercial, o las peleas
entre grupos organizados de pandillas, etc.

Como Decano de la Es preciso aclarar que este


Facultad de Derecho de enfrentamiento es algo que
la UPOIA, le digo que ustedes están generando….
tomaremos acciones Quien nada debe nada teme,
para salvaguardar y nosotros lo único que hemos
nuestro nombre y hecho es hacer públicas,
prestigio que se ha visto verdades que eran necesarias
manchado por su plagio que se conozcan por la
indebido de información, transparencia. Es un conflicto
además de las que ustedes están iniciando, y
difamaciones y calumnias nosotros tampoco vamos a
que se han hecho en los permitir que nos dejen
medios entrever como delincuentes,
porque no lo somos…

_________________________________________________________________________________ 67
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

e) Conflictos fronterizos
Los conflictos pueden darse también atravesando las fronteras. Por ejemplo,
entre individuo y grupo. También puede involucrar varios niveles, es decir entre
dos miembros de instituciones diferentes (nivel interpersonal y nivel
intergrupal).

Nuestras diferencias
Sé que hay un problema
no nos ayudan a
personal entre nosotros,
conversar, yo contigo
pero eso es algo
no quiero arreglar
independiente al conflicto
este asunto, es más,
que surge por este tema de
yo quiero pedir que
los montos entre mi
nos cambien de
distribuidora y tu empresa
representante de
ventas…

El foco principal de nuestro trabajo en la Conciliación está centrado en los conflictos


interacciónales, es decir, los que suceden en la interrelación de individuos, sea entre
individuos (interpersonales), entre miembros de un mismo grupo (intragrupal), entre
grupos (intergrupal) o en aquellos que atraviesan fronteras, es decir entre individuos y
grupos, o aquellos que se dan en varios niveles a la vez (fronterizos), es decir que
trabajamos sobre las situaciones que surgen entre individuos o grupos de éstos.
(Folberg y Taylor, 1992)

Con relación a la Cultura


Asimismo, dentro de los orígenes del conflicto, no debemos olvidar que las personas
nos encontramos influenciadas por la cultura a la que pertenecemos a largo de nuestra
vida, y que ésta es un factor que determina la manifestación del conflicto, en la medida
en que condiciona nuestras reacciones o respuestas ante el conflicto.

_________________________________________________________________________________ 68
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Nuestras percepciones, expectativas, conductas y formas de comunicación tienen su


raíz en la cultura a la que pertenecemos. Lo importante a considerar no es si los
factores culturales intervienen en un conflicto, porque esto es un hecho, sino cómo
afectan las diferencias culturas en la aparición, desarrollo y la resolución de los
conflictos.
Comprender los códigos culturales del otro (lenguaje, tradiciones y conductas) es un
paso esencial en la resolución de los conflictos. (Girard y Khol, 1996)

Dinámica del Conflicto

Hemos visto que el conflicto se concibe como un proceso dinámico e interactivo. El


conflicto tiene su “ciclo vital”, que pasa por diversas etapas, y que tiene posibles
implicaciones dependiendo de la forma cómo las partes se comporten en los distintos
estadios de éste.

Ante un conflicto los movimientos de la parte A afecta los movimientos siguientes de la


parte B, que a su vez afectan las acciones de la parte A, y así sucesivamente.
Podríamos comparar el recorrido del conflicto con una bola de nieve que rueda colina
abajo, que se incrementa tanto en tamaño como en intensidad, B si no se maneja
adecuadamente.

Los conflictos evolucionan, recorriendo varias etapas, entre las que consideramos las
siguientes:

a. Latencia: en un primer momento, los problemas existentes entre las personas


constituyen sólo un conflicto latente, que se encuentra en la mente de las
personas, o por lo menos en alguna de ellas, pero aún no ha sido exteriorizado.

b. Inicio: luego, por alguna razón, la oposición entre ellas se hace notoria, las partes
se enfrentan, haciéndose evidente el conflicto entre ellas.

_________________________________________________________________________________ 69
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

c. Respuesta: Las partes ante el conflicto manifiesto adoptan determinados


comportamientos, pueden evadirlo y hacer cómo que no está presente, pueden
competir y tratar de ganar e imponer su punto de vista, pueden conversar y
acordar resolverlo por medio de cesiones recíprocas, pueden colaborar juntas
para enfrentarlo y encontrar la solución, o simplemente por no hacerse más
problemas o líos, ceder ante el pedido o reclamo del otro.

d. Consecuencias: ante las respuestas o no respuestas de las partes involucradas


en el conflicto, éste puede hacerse menos manifiesto, por algún tiempo
(represión), puede tender a hacerse más intenso (escalamiento), puede tender a
disminuir (desescalamiento), resolviéndose por la acción de las partes e incluso
podría estancarse cuando las partes pierden las esperanzas de conseguir sus
objetivos.

Este proceso del conflicto podría graficarse de la siguiente manera:

Latencia
El conflicto se encuentra en
una etapa de no
manifestación

Consecuencia Inicio
El conflicto se resuelve
El conflicto se inicia
(desescala), escala o se
(estalla y se manifiesta
estanca
entre las partes)

Respuesta
Acciones ante el conflicto:
evadimos, competimos, cedemos,
transigimos o arreglamos
conversando

_________________________________________________________________________________ 70
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Fuentes del Conflicto


Los elementos que dan origen a los conflictos son conocidos como “fuentes del
conflicto” (Mitchel, 1981; Hocker y Wilmot, 1995; Moore, 1995; Yarn, 1999). Las
fuentes que pueden originar los conflictos son múltiples, y pueden ser clasificadas
de distintas maneras.

El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa


posición es la fuente del conflicto. Pero las fuentes del conflicto no se reducen a
una sola, sino que, por el contrario, son múltiples e interactúan entre sí, influyendo
una sobre la otra.

Esta idea de complejidad y continuidad de las fuentes puede entenderse mediante


el siguiente gráfico:
B

A
C

E D

En este conflicto, las fuentes A, B, C, D y E interactúan entre sí, e influyen la una


sobre la otra.

Nosotros, para efectos de análisis y evaluación de las fuentes de los conflictos


vamos a clasificarlas de la siguiente forma:

1. Los hechos: el conflicto surge por un desacuerdo manifiesto sobre lo que es o


lo que sucedió. Las partes tienen una percepción distinta de la realidad (lo que
para cada una de ellas es).

Por ejemplo, Sonia y Andrés discutían sobre la economía en el hogar. Andrés


consideraba que era él, quien mantenía el hogar, y que siempre había sido así.
De otro lado Sonia pensaba que la única que se había ocupado de los gastos
_________________________________________________________________________________ 71
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

fuertes de la casa y de la educación de la niña era ella, y que él solamente traía


en especies lo necesario para el hogar. Ella percibía que eso no era justo, y por
ende había dejado de trabajar, para que él cumpla con sus obligaciones.

2. Los recursos: Son el centro de muchos desacuerdos. Podría darse por


escasez, por posesión, control, etc. Los recursos pueden ser el territorio, el
dinero, el tiempo, el espacio, los bienes, etc. (como recursos tangibles), así
como también el poder, el status económico, la imagen, etc. (como recursos
intangibles).

Ejemplos: El personal del área de capacitación de una empresa se mudó al


espacio del área de atención al cliente, lo que ocasionó un enfrentamiento por
escasez de espacio para instalar las oficinas. (Espacio escaso o limitado.)

3. Las necesidades humanas básicas: Las necesidades humanas son aquellas


que permiten un pleno desarrollo personal o social. Comprenden estas
necesidades básicas los alimentos, vestido, vivienda y recreación; así como el
respeto, la pertenencia, la libertad, la independencia, el reconocimiento, la
seguridad, etc.

Ejemplo: Manuel necesitaba que su padre lo respetara y le reconociera todo el


trabajo y sacrifico que él había realizado para sacar adelante el negocio
familiar. Estas eran necesidades insatisfechas que confluían en el conflicto de
Manuel con su padre por las utilidades del negocio en el cual ambos eran
socios.
_________________________________________________________________________________ 72
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4. La relación: Un conflicto se puede originar cuando se producen poderosas


emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, comunicación
falsa o escasa, que dependen del estilo de interacción entre las partes.

Ejemplo: Carlos y María son dos jóvenes que se casaron hace cinco años, y
que hoy en día se encuentran separados por los continuos maltratos
psicológicos que María sufrió por parte de Carlos desde que ella salió
embarazada. Ahora ella ha decidido separarse, y él se siente muy dolido por
la situación. Él ha cambiado, y ahora se siente padre y quiere a su hija.
Además, le cuesta pensar en la separación, por los principios católicos que
sus padres manejan. Por su lado, María no puede verlo, de solo escucharlo
revive lo sucedido y se siente muy deprimida y atrapada en su pasado.

Él se niega a darle el divorcio y no quiere hablar nada en lo referente a los


bienes en común. Además, no está dispuesto a darle alimentos para su
manutención, sólo para su hija, y ella no quiere que él vea a la niña.

_________________________________________________________________________________ 73
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

5. Los valores: Los conflictos pueden originarse también por sistemas de


creencias incompatibles de las partes. Estas creencias son las que
empleamos para dar sentido a nuestras vidas, para explicar lo que es bueno
o malo, lo falso o lo verdadero, lo justo o lo injusto. Es un conflicto que se
basa en la lógica del cómo deberían ser las cosas.

Ejemplo: El contador de una constructora sostiene que el trato para los


empleados debe ser distinta a la de los obreros, por la diferencia de labores
y la distinta preparación; por tanto, sería inaudito pretender igualar los
derechos de ambos grupos. El obrero ante esto, ve que se comete una
injusticia, para él los hombres son iguales, y no tienen porque hacer una
diferenciación de trato por esas consideraciones.

6. La estructura: Los conflictos pueden presentarse también a raíz de las


estructuras que enmarcan nuestras interrelaciones, y que fomentan
desigualdades. Estas estructuras están configuradas muchas veces por
recursos físicos, por estructuras organizativas, por la geografía, por niveles
sociales, por jerarquías, etc.

Por ejemplo: la estructura familiar en donde se observa una primacía del hijo
mayor.

También podemos tener en cuenta las estructuras jerárquicas en las


empresas: obreros y empleados, cuyas diferenciaciones y mal uso del poder
originan conflictos entre ellos.

_________________________________________________________________________________ 74
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

LAS FUENTES DEL CONFLICTO


(Gráfico ilustrativo de las fuentes del conflicto consideradas para nuestro
estudio)

RECURSOS VALORES

NECESIDADES
BASICAS
HECHOS

RELACION ESTRUCTURA

_________________________________________________________________________________ 75
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Estilos de gestión de
conflictos

Nuestras visiones acerca del conflicto influyen en nuestras respuestas frente a él,
por ello es importante tener en cuenta el conjunto de comportamientos que
comúnmente efectuamos, y que son los que van configurando los estilos o
enfoques en el manejo de los conflictos.

Según algunos estudios psicológicos sobre relaciones humanas, podemos


diferenciar cinco estilos o enfoques de respuesta frente al conflicto, que se
clasifican dependiendo del equilibrio que se dé entre la satisfacción de los
intereses propios y los intereses del otro:

Evasión (perder/perder),
Este comportamiento que consiste en ignorar el conflicto, no hacer nada (inacción)
o simplemente huir del conflicto, evitando enfrentarlo. La idea es “evitar los costos
que implicaría afrontar el conflicto”. Refleja una falta de importancia en la
satisfacción de los intereses propios y del otro.

_________________________________________________________________________________ 76
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Cesión (perder/ganar),
Es el comportamiento que consiste en ceder y no confrontar. La idea que se
encuentra tras esta reacción es: “Debemos perder para que el otro gane”, por lo
que se entiende que las satisfacciones de los intereses del otro se encuentran por
encima de los propios.

Competencia (ganar / perder),


Este comportamiento prioriza el ganar en desmedro o descalificación del otro. La
idea que lo motiva es: “Para que ganemos, él debe perder”. Demuestra una gran
preocupación por la satisfacción de los intereses propios sin importar los del otro.

Transacción (ganar poco / perder poco),


En este caso, este comportamiento parte de una cesión mutua por parte de los
involucrados, hasta llegar a un punto medio. La idea que trasciende este
comportamiento es: “Para ganar algo, también hay que perder algo”. Este estilo
refleja un interés equitativo de satisfacción entre los intereses propios los del otro.

Colaboración (ganar / ganar),


Este estilo es poco practicado, se basa en la satisfacción mutua de intereses. La
idea que lo sustenta es: “Para satisfacer nuestros intereses, a la vez hay que
satisfacer los intereses del otro”. Priorizamos el alcanzar nuestros propios
intereses tanto como los del otro, bajo una actitud de colaboración mutua.

_________________________________________________________________________________ 77
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ESTILOS QUE PODEMOS ADOPTAR FRENTE AL CONFLICTO


(Qué hacer ante un conflicto dependiendo de la situación)

Preocupación por uno

Alta Competencia Colaboración

Transacción

Baja Evasión Cesión

Baja Alta

Preocupación por el otro

No hay un estilo mejor que el otro. Lo que debemos hacer es comprender las ideas
centrales que identifican cada estilo y, dependiendo de la situación adoptar el que
más convenga a nuestros intereses y los del otro.

_________________________________________________________________________________ 78
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Estructura del Conflicto

Elementos del Conflicto

La estructura del conflicto, podemos dividirla en tres (3) elementos claves:


(Mitchell, 1981)

1. Situación
Conflictiva

2. Actitudes 3. Comportamientos
Conflictivas Conflictivos

conflictivas

Estos elementos se afectan mutuamente ( ), y se encuentran en constante


evolución. (Ormachea, 1998)

_________________________________________________________________________________ 79
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1. Situación Conflictiva: “Cualquier situación en que dos o más partes, perciben


que poseen objetivos incompatibles” (Mitchell, 1981). En la situación conflictiva
participan una serie de elementos a tomar en consideración para el análisis del
conflicto:
a. Partes
a.1. Partes primarias. Son las partes directamente involucradas en el
conflicto, que manifiestan sus objetivos contrapuestos y que llevan a
cabo acciones con el fin de lograr lo que desean
a.2. Partes secundarias. Son aquellos que apoyan a las partes
directamente involucradas en el conflicto ya sea con bienes o
emocionalmente.
b. Objetivos mutuamente incompatibles: que se manifiestan
generalmente en posiciones que son los reclamos, son los que generan
el escenario del conflicto
c. Asuntos conflictivos (problemas o temas o cuestiones conflictivas)
d. Intereses, necesidades y valores. Son las verdaderas motivaciones o
razones que respaldan a las posiciones.

2. Actitudes Conflictivas: “Se refiere a los aspectos psicológicos que


acompañan (o exacerban) tanto a la situación conflictiva como a los
comportamientos conflictivos” (Mitchell, 1981).
Dentro de estas actitudes conflictivas intervienen dos elementos
fundamentales: las percepciones y las emociones.

a. Percepciones: son los elemento cognitivo o perceptivo producidos por


nuestros filtros sensoriales. Responde a la pregunta ¿Cómo percibimos el
conflicto?
Cada uno de nosotros percibe o aprecia la realidad de modos distintos, lo
cual genera a menudo problemas entre nosotros. En situaciones de
conflicto, estas percepciones dependerán de cómo ha llevado la relación
con la otra parte involucrada.
Es importante como conciliadores reconocer por ello el punto de vista de
cada parte, entender cómo es que cada uno desde su perspectiva ve el
conflicto, y cómo se conciben entre ellos, sea como enemigos, como
personas que no valen, como enfrentados porque cada uno tiene la razón,
etc.

b. Emociones: son elementos afectivos producto de la relación que se


encuentra en conflicto, se manifiestan de manera constante, dado que las
partes en conflicto cuentan con una carga afectiva negativa resultado de
sus diferencias Responde a la pregunta ¿Cómo se sienten las partes?
¿Cómo les ha afectado el conflicto?

_________________________________________________________________________________ 80
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Este es un elemento constante en un conflicto. Las partes por lo general,


experimentan emociones de miedo, enojo, desconfianza, rencor, deseos
de venganza, etc.
Las emociones obnubilan el pensamiento racional, por ende, dentro de la
Conciliación, lo primero que tenemos que controlar, luego de reconocerlas
son las emociones, que en su mayoría son negativas.

3. Comportamientos Conflictivos: “Acciones llevadas a cabo por las partes con


la intención de lograr que el otro abandone o modifique sus objetivos” (Mitchell,
1981).
Los comportamientos conflictivos variarán de acuerdo a los objetivos que
persigamos, y se desprenden de los estilos de resolución de conflictos
revisados con anterioridad: la Evasión, la Competencia, la Cesión, la
Transacción y la Colaboración.
Cada parte del conflicto, en relación a la satisfacción de sus propios intereses y
los del otro, hará un análisis individual y tomará una decisión acerca de cómo
responder a la situación que atraviesa.
Podrá evitar el enfrentamiento porque en ese momento es preferible hacerlo,
tal vez decida competir para alcanzar la satisfacción de sus propios intereses,
para lo cual amenazará, coaccionará etc., o pueda ser que termine por ceder
porque prefiere mantener la relación. Pero también puede decidir transigir
para conseguir medianamente lo que perseguía y sacrificar algo por ello, o tal
vez no, porque optó por colaborar con el otro para conseguir juntos los
intereses que persiguen.
Es importante conocer cuál es el comportamiento que cada parte ha adoptado
para resolver su conflicto, y desde allí partir para proponerles un estilo
colaborativo de trabajo conjunto para la satisfacción de sus intereses dentro de
la conciliación.

Análisis de la estructura en un caso particular:


Un dilema de amor maternal
Silvia, es una mujer de 70 años, que se acerca al centro de conciliación a solicitar el
desalojo de su hijo Mateo (además de Melanie, que es su conviviente, mujer de
dudosa reputación), de su vivienda ubicada en Comas. Ella lo único que pide es que
ellos se vayan, porque quiere vivir tranquila y decentemente, sin ser el centro de los
chismes del barrio.
Mateo por su parte manifiesta que no se moverá de la casa, porque también es su
casa, ya que él ha invertido en la construcción y acabados de la fachada. Por otro
lado, sostiene que así quisiera, no podría mudarse porque no cuenta con recursos
económicos para hacerlo. Lo único que desea es vivir en paz y, hacer su vida con la
mujer que ama. Tiene 35 años, y toda su vida la dedicó al cuidado de su madre viuda.
Sus dos hermanas se casaron y se fueron a vivir al extranjero, y él es el único que se
ocupó de su madre, a la que quiere mucho, por lo que dejarla sola es una
preocupación adicional.
_________________________________________________________________________________ 81
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ambos quieren mantener la relación madre e hijo que por tanto tiempo han mantenido,
pero la situación es ya insostenible entre ellos.

Situación conflictiva

 Partes primarias : Silvia (la madre)


Mateo (el hijo)
 Partes secundarias : Melanie (conviviente de Mateo)

 Objetivos : Silvia: solución rápida


Mateo: mantenerse igual

 Posiciones : Silvia: que Mateo y su conviviente se


vayan de su casa
Mateo: no irse y permanecer como
Hasta el momento con Melanie en su casa

Asuntos conflictivos (Problemas)

 El desalojo de Mateo y Melanie.


 El reembolso de los gastos efectuados en la construcción de la casa a favor de
Mateo.

 Intereses diferentes:

Silvia Mateo

Quiere vivir tranquila el último tiempo Quiere vivir tranquilo en su casa,


que le queda de vida. con la mujer que ha elegido.

Mantener su reputación y aceptación Quiere que respeten sus


entre sus vecinos. decisiones.
Le preocupa el bienestar de su hijo Quiere hacer su vida y realizarse
por quien se ha sacrificado toda la como compañero y padre.
vida.
Quiere mantener la limpieza y orden Quiere que lo respeten y respeten
en su casa. a la mujer que vive con él.

 Intereses comunes: Ambos quieren mantener la relación madre e hijo.

 Necesidades

Silvia Mateo
Necesita cariño y atención. Necesidad de vivienda.

_________________________________________________________________________________ 82
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

 Valores:

Silvia Mateo
Un hijo de familia, educado en la El amor es libre, y uno puede
universidad no puede convivir, probar con quien compartir la vida.
tiene que casarse.
La mujer que es elegida para Las mujeres de dudosa reputación,
compartir un hogar no debe ser pueden cambiar cuando se
de dudosa reputación. enamoran.

Actitudes conflictivas

 Emociones: Silvia: enojo, odio, desconfianza, temor, celos.

Mateo: enojo y resentimiento.

Silvia: ella ve a su hijo como una víctima al cual han


 Percepciones: envuelto en unas redes. Piensa que se quieren
aprovechar de él, y que inclusive que se pueden quedar
con su casa. Ve a su hijo como a un niño al que tiene
que proteger. Un mal hijo que no la defiende.

Mateo: él ve a una madre sobreprotectora que no


piensa más que en ella, que lo único que quiere es
tener a alguien que la cuide sin importarle su felicidad.
A una mujer egoísta, que lo único que le importa es el
que dirán.

Comportamientos conflictivos

 Estilos : Silvia: competir


Mateo: evadir

_________________________________________________________________________________ 83
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Análisis del Conflicto


“Una vez se le preguntó a un
famoso escultor cómo tallar un
caballo a partir de un trozo de
madera. La respuesta del
maestro fue simple, pero iba
derecho al grano: Tome un trozo
de madera y elimine todo lo que
no se parezca al caballo.”
(Slaikeau, 1996)

Un conflicto con varias personas siempre parece confuso y complejo. Sin embargo,
para intervenir con éxito es necesario tener claridad sobre lo sucedido y comprender
aquellos elementos involucrados. Para eso es necesario analizar el conflicto ya que
esta acción permite orientar la intervención de manera adecuada.

Algunos estudiosos como Paúl Wher (Conflict Regulation, 1978) ven la necesidad de
hacer “un mapa” del conflicto para saber, simbólicamente, dónde estamos y hacia
dónde vamos.

Por ello, nuestra propuesta es realizar el análisis a través de un mapa o


representación gráfica, que nos ayude a entender el conflicto de forma más rápida y
eficiente, este también llamado mapeo del conflicto consigna a los actores del conflicto
y sus interacciones, información necesaria para comprender lo sucedido.

Para hacerlo seguiremos el mapa propuesto por el doctor en Filosofía y Sociología


Juan Pablo Lederach, compuesto de tres ejes centrales: Personas, Proceso y
Problema.

_________________________________________________________________________________ 84
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Elementos involucrados

Persona

¿QUIÉN?
Partes involucradas en su totalidad

Proceso Problema

¿CÓMO? ¿QUÉ?
Desarrollo del conflicto. Lo que realmente le preocupa
desde el inició hasta la a las partes
actualidad

Esta herramienta a la que algunos estudiosos el tema han denominado “Recorrido de


la Queja” (Llanos, 2000), nos ayudará a descubrir qué sucede, y qué es posible de
realizar hacia una resolución efectiva de los conflictos.

EL MAPA DEL CONFLICTO

Es una herramienta para el análisis del conflicto, que permite identificar datos
necesarios sobre la causa y el desarrollo del conflicto, la situación conflictiva, las
partes y sus posturas, así como las relaciones que se establecen a partir de que se
manifiesta el conflicto. Esta acción implica el describir e interpretar lo sucedido, para
poder establecer la ruta más adecuada para la intervención en el conflicto, tanto a
nivel metodológico, así como el establecimiento de estrategias para la obtención de
información

_________________________________________________________________________________ 85
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

CONTENIDO DEL MAPA DEL CONFLICTO

(Elementos de la estructura del conflicto que debemos leer)

Situación Actitudes
conflictiva conflictivas

PERSONAS

PROCESO PROBLEMA

Comportamientos
conflictivos Situación conflictiva

Dinámica Comunicación Fuentes

_________________________________________________________________________________ 86
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ANALIZANDO EL CONFLICTO

El mapa de las personas, proceso y problema: un resumen

Simplificando y siguiendo el esquema de personas, proceso y problema, el mapa se


construye sobre los siguientes puntos.

PERSONAS

A. Identificar las personas involucradas:

1. ¿Quiénes son las partes en el conflicto? (partes primarias, secundarias,


terciarias o intermediarios) ¿Entre quienes se da?
2. ¿Qué influencia o situación de poder tiene cada uno de los involucrados
sobre los demás? ¿Es una relación de iguales o existe desigualdad? ¿En
qué forma?
3. ¿Existen alianzas? ¿Entre quiénes? ¿Por qué?

B. Emociones y Percepción del problema:

1. ¿De qué manera perciben el problema? ¿Cómo lo describen?


2. ¿Cómo les ha afectado?
3. ¿Cuáles sentimientos sobresalen? ¿En qué nivel de intensidad?
4. ¿Qué soluciones sugieren? (posiciones) ¿Son conscientes de qué
Necesidades e intereses representan?
5. ¿Cuáles son los factores culturales presentes?
6. ¿Cuáles son las diferencias de percepción?
7. ¿Qué creen las partes que puede suceder?

PROCESO

A. La dinámica del conflicto:

1. ¿Cómo se inició el conflicto? ¿Cuándo y cómo sucedieron los hechos?


2. Al intensificarse:
3. ¿Qué otros problemas se añadieron?
4. ¿Qué actividades han aumentado el conflicto?
5. ¿Qué acciones han tomado las partes para enfrentar el conflicto?

B. La comunicación:

1. ¿De qué manera se comunican?


2. ¿Quién habla a quién, cuándo, cuánto y por qué?

3. ¿Existen alteraciones en torno a la comunicación (estereotipos, mala


información, rumores, etc.)?

_________________________________________________________________________________ 87
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

PROBLEMA

A. Describir el meollo del conflicto:

1. ¿Cuál es el motivo o la causa del conflicto? ¿Cómo se le puede describir


en general?
2. ¿Cuáles son los intereses, preocupaciones y necesidades de cada uno?
3. ¿Qué gana o pierde según las soluciones iniciales propuestas por ellos?
4. Para que estén satisfechos con un acuerdo: ¿Cuáles deben ser las
necesidades que deben tomarse en cuenta para el acuerdo final?

B. Hacer una lista de los puntos concretos a resolver:

1. ¿Cuáles son los puntos que se deben resolver? ¿Cuáles son los asuntos
conflictivos?
2. ¿Es un problema la manera de tomar decisiones?

C. Análisis de los recursos existentes que pueden regular las diferencias


esenciales:

1. ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas de cada uno?


2. ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel constructivo?
3. ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar?
4. ¿Cuáles son los intereses que tiene en común?
5. ¿Qué propuestas están dispuestas a hacer?

_________________________________________________________________________________ 88
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ideas Clave
COMO CONCILIADOR DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:

1. Es necesario avanzar hacia una visión positiva del conflicto.

2. Es el campo de la Conciliación, entendemos que el conflicto es


aquella situación en la cual dos o más partes perciben tener
objetivos incompatibles, y así lo expresan.

3. El foco principal de nuestro trabajo en la conciliación está


centrado en los conflictos interacciónales: interpersonales,
intragrupal, intergrupal y fronterizos.

4. Para el análisis del conflicto, es importante considerar cómo


afectan las diferencias culturas en la aparición, desarrollo y
resolución del conflicto.

5. Las fuentes que pueden originar los conflictos son múltiples, y las
clasificamos en: hechos, recursos necesidades básicas, relación,
valores y estructura.

6. Según estudios psicológicos sobre relaciones humanas, podemos


hablar de cinco enfoques o estilos de respuestas al conflicto:
evasión, cesión, competencia, transacción y colaboración.

7. La estructura del conflicto puede dividirse en: situación


conflictiva, actitudes conflictivas y comportamientos conflictivos.

8. Para el análisis del conflicto utilizaremos una representación


gráfica, denominada Mapa del Conflicto que se divide en tres
partes: Persona, Proceso y Problema.

_________________________________________________________________________________ 89
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

Aisenson, A. (1994). Resolución de Conflictos: Un Enfoque Psicosociológico. México


D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Avruch, K. (1998). Culture and Conflict Resolution. Washington, DC.: United States
Institute of Peace Press.

Bedoya, Cesar y otros., Manejo constructivo de conflictos y promoción de consensos,


Edit. ProDiálogo– Prevención y Resolución de Conflictos, Lima

Folberg, J. & Taylor, A. (1992) Mediación, Resolución de conflictos sin litigio, México,
DF: Editorial Limusa.

Hocker, J. & Wilmot, W. (1995). Interpersonal Conflict (4ta ed). Madison: Brown &
Bechmark.

Lederach, J. & Chupp, M. (1995). Conflicto y Violencia. Guatemala: Semilla.

Mitchell C.R. (1981). The Structure of International Conflict. London: Mc Millan Press.

Organización Internacional del Trabajo: Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones


Laborales. (1998). Manual de Mediación. Ginebra: OIT.

Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Lima: IPRECON.

Schellenberg, J. (1996). Conflict Resolution. New York: State University of New York
Press.

Suares, M. (1996) Mediación, conducción de disputas y comunicación. Buenos Aires:


Paidos.

Umbriet, M. (1995). Mediating Interpersonal Conflicts. West Concord: CPI Publishing.

Yarn, D. (1999). Dictionary of Conflict Resolution. San Francisco: Jossey Bass


Publishers.

Zartman, W. (1995). Common Elements in the Analysis of the Negotiation Process. En


Breslin, W. Y Rubin, J. (1995) Negotiation Theory and Practice. Cambridge: PON
Books.

_________________________________________________________________________________ 90
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Mecanismos
Alternativos de
Solución de
Conflictos
Módulo 2

_________________________________________________________________________________ 91
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 92
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Antecedentes
El tema de la resolución adecuada de los conflictos
sociales es una preocupación central de los estados
modernos y democráticos que persiguen el bienestar
social de la población.

El desarrollo de los mecanismos alternativos de la


resolución de los conflictos sociales a fines del siglo
XX, no es una casualidad, sino que es el resultado
de un contexto social de poca confianza y descrédito
de la justicia tradicional. Los niveles de corrupción,
falta de independencia e inequidad que ha
demostrado, han llevado a implementar diversos programas de reforma y
modernización.

Las investigaciones realizadas en Latinoamérica y en los Estados Unidos, muestran


que no existe una terminología unívoca para distinguir los diversos procedimientos e
instituciones que se incluyen bajo la denominación de Mecanismos Alternativos de
Resolución de Conflictos (MARCS) o Resolución Alternativa de Disputas (RAD).

A finales de la década de los 70’ en EEUU, y durante los años 80 y 90, los conceptos
de autonomía de la voluntad, consenso y participación ciudadana se encuentran
invadiendo los espacios del Derecho y de la Administración de Justicia.

Los Mecanismos alternativos de disputas (RAD) incluían programas centrados en


mecanismos no judiciales para la resolución de disputas. Se pasó a la idea de la
justicia informal que proponía la colaboración y el compromiso en lugar del
enfrentamiento y la derrota dentro de un proceso judicial o litigio. Los modelos de
armonía y eficiencia oficialmente pasaron a reemplazar la ideal del proceso judicial
como única vía de solución de conflictos. Representó un cambio en la conciencia
sobre los derechos y la justicia, un estilo menos confrontacional, interesado en la
armonía.

Las relaciones, y las destrezas para resolver conflictos interpersonales, eran y son el
eje del movimiento de Resolución de Disputas.

A partir de esta sistematización y desarrollo de los mecanismos alternativos de


resolución de conflictos en EEUU, su utilización se extiende en muchos países como
España, Alemania, Francia, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Perú, etc., adoptando
diversos modelos de intervención y técnicas adecuadas a cada contexto y realidad.

_________________________________________________________________________________ 93
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición de Marcs

Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCS) pueden ser


definidos como las posibilidades distintas al Proceso Judicial, con las que contamos
para resolver nuestros conflictos. Sustituyen la decisión del juez, por una decisión
consensual de las partes involucradas.

Es posible abordar de distintas maneras el manejo de estos conflictos, utilizando como


herramientas toda la gama de posibilidades sustentadas en el diálogo además de la
negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

Cuando hablamos de estas herramientas, nos estamos refiriendo a los MARCS,


llamados también MASC (Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias) o
RAD (Resolución Alternativa de Disputas).

Las características de los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos son


las siguientes:

a. Posibilitan la solución de los conflictos al margen del Poder Judicial.

b. Previenen que algunos conflictos jurídicos que pueden resolverse entre


partes, sean llevados al Poder Judicial, disminuyendo la carga de trabajo de
los jueces.

c. Propician una Cultura de Paz, entendida como aquella forma de vida de un


grupo humano organizado que tiene por fin la creación de condiciones
plenas de desarrollo integral del ser humano.

d. Mejoran el acceso a la justicia, brindando nuevas alternativas para encontrar


la solución más rápida, justa y efectiva a los conflictos.

e. Fortalecen la democracia o la participación ciudadana como vía adecuada


para solucionar determinadas controversias.

_________________________________________________________________________________ 94
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Tesis sobre la Resolución


de Conflictos
Existen dos tesis que explican quién debe resolver los conflictos que surgen entre los
miembros de una comunidad (OIT, 1985):

1. La tesis del monopolio estatal judicial


Los particulares deben someter sus controversias al Poder Judicial, por ser un servicio
público exclusivo creado con esa finalidad. Según esta tesis, no es posible otorgar la
posibilidad a los particulares la potestad de solucionar sus controversias de forma
privada o de delegar a un tercero la facultad para la solución de la controversia.

2. La tesis de los medios alternativos


Las personas pueden resolver sus controversias con la ayuda de un tercero, siempre
que no se vulneren las normas imperativas de orden público, la moral y buenas
costumbres.
Según esta tesis, no existe impedimento alguno para que las personas puedan
someter la solución de su conflicto a un particular (OIT, 1998).

Clasificación de los
Marcs
En este sentido, los mecanismos alternativos frente al Poder Judicial podrían
clasificarse en dos grupos:

1. Autocompositivos: son aquellos procesos en los cuales son las propias partes por
su voluntad, quienes buscan poner fin a su conflicto, adoptando sus propias
soluciones. Aquí encontramos:

_________________________________________________________________________________ 95
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

a. Negociación: Proceso informal y flexible en el cual las partes intervienen


directamente, sin la intervención de un tercero. Su objetivo es la búsqueda de
un acuerdo consensual entre las partes en conflicto.
b. Mediación: Proceso de negociación facilitada por una tercera persona
denominado mediador, el cual ayuda a que las partes se escuchen y descubran
sus verdaderos intereses, posibilitando el encuentro conjunto de una solución
consensual a su conflicto. El Mediador no tiene la facultad de proponer
fórmulas de solución al conflicto.
c. Conciliación: Proceso de diálogo estructurado, que se desarrolla con la
participación de un tercero neutral e imparcial denominado Conciliador. Este
tercero no puede decidir la solución más conveniente, pero a diferencia del
Mediador, está facultado a proponer eventualmente fórmulas de solución no
obligatorias a las partes para la resolución del conflicto, sin transgredir la
voluntad de las partes.

2. Heterocompositivos: En estos medios de resolución de conflictos, interviene un


tercero, en el cual las partes han delegado autonomía y facultad para resolver su
conflicto. El tercero en mención es el encargado de poner fin a la disputa.
a. Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de disputas, en el cual la solución
del conflicto proviene de un tercero ajeno a las partes. El arbitraje puede ser de
Derecho o de conciencia.

Su clasificación y diferenciación se establece en torno, a quién decide la solución del


conflicto:

Facultad de decisión
Las partes El tercero

Negociación Mediación Conciliación Arbitraje

Mientras en los primeros MARCS (Negociación, Mediación, Conciliación) la solución


del conflicto la deciden de mutuo acuerdo las partes; en el segundo (El Arbitraje), la
solución la decide e impone un tercero, delegado por las partes para resolver la
controversia.
Los MARCS señalados en el gráfico anterior son conocidos como primarios, los cuales
al interrelacionarse dan lugar a los MARCS secundarios. Entre ellos tenemos a la
mediación-arbitraje, el mini-juicio, el ombudsman o defensor del pueblo, el evaluador
neutral, etc (Ormachea, 1998)
_________________________________________________________________________________ 96
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Existen también MARCS no institucionales utilizados por nuestros pueblos indígenas


para la resolución de sus conflictos, que inclusive fueron tomados como referencia en
el estudio previo que se hizo en el Congreso para la publicación de la Ley de
Conciliación, enfatizándose que la conciliación no era una invención de esta ley.
En nuestro país existía una red social inmensa y extendida que se encontraba
cumpliendo funciones de conciliación. Se habló de las defensoras legales de Villa El
Salvador, de las rondas campesinas, asociaciones civiles como la Carahuasca
(Tarapoto) que por ejemplo conduce un programa radial a través del cual todos los 28
ó 29 de cada mes, transmite la lista de los deudores alimenticios que, habiéndose
comprometido en una conciliación a pagar sus pensiones en determinada fecha, no lo
han hecho.
Ante el tema, el doctor Peña Jumpa, profesor de Sociología de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, en investigaciones sobre el tema de
Pluralismo Jurídico (formas alternas de solución de conflictos basados en la costumbre
de los pueblos), hace referencia al uso del derecho consuetudinario en la búsqueda de
la justicia, como Jurisdicción especial contemplada en el artículo 149° de la
Constitución Política del Perú.

_________________________________________________________________________________ 97
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Diferencias entre los


Marcs y el Poder Judicial
CUADRO COMPARATIVO (Adaptación de Ormachea, 1998 y Fundación Libra,
1996)
Presentamos a continuación un cuadro comparativo entre los MARCS y el Poder
Judicial, que busca mostrar de forma clara y precisa las diferencias más importantes
entre estos sistemas.

Característica Negociación Mediación Conciliación Arbitraje Poder Judicial


Naturaleza Libre, no Libre, no Libre, no Adversarial, Adversarial,
Del adversarial, sin adversarial, sin adversarial, sinque regula el regulando las
procedimiento presentación presentación presentación de momento en etapas de
de pruebas ni de pruebas ni pruebas ni que se presentación de
argumentos argumentos argumentos presentan las pruebas y la
pruebas y exposición de los
argumentos argumentos
Inexistente Participa Participa un Tercero neutral Impuesto, tercero
Terceros tercero tercero neutral e elegido por las neutral que toma
escogido y imparcial, que no partes, que decisiones
aceptado por toma decisiones toma
las partes decisiones
Control del Por las partes Por las partes y Por las partes y Tercero más Tercero
proceso el tercero el tercero que las partes

Formalidad Informal y sin Generalmente Generalmente Procesalmente, Formal y


mayor informal y sin informal y sin menos formal. altamente
estructura mayor mayor estructura estructurado por
estructura normas pre
establecidas
Vinculación Sólo si hay Sólo si hay Sólo si hay Decisión Decisión
acuerdo acuerdo acuerdo vinculante, vinculante, sujeta
generalmente a apelación
inapelable
Resultado Se busca Se busca Se busca Se busca Se busca
acuerdo acuerdo acuerdo decisión decisión de
mutuamente mutuamente mutuamente fundamentada principios,
satisfactorio satisfactorio. El satisfactorio. El por ley o fundamentada en
mediador no Conciliador criterio. la normatividad)
propone puede proponer A veces
fórmulas de fórmulas de soluciones
solución. solución equitativas (a
medias)
_________________________________________________________________________________ 98
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

LOS MARCS Y LA VIA JUDICIAL

El uso de los MARCS no niega la vía judicial, por el contrario, los MARCS buscan
fortalecer al Poder Judicial como un mecanismo eficaz de solución de conflictos,
coadyuvando a un mayor acceso a la justicia, y produciendo en la medida de sus
posibilidades una reducción en la carga de trabajo judicial. Son por ello, procesos con
características y lógica distintas a las de un proceso judicial, que no compite ni
desplaza al Poder Judicial.

La idea central es permitir que únicamente los casos que así lo ameriten lleguen a
conocimiento de los jueces para su resolución, filtrando aquellos que por su naturaleza
puedan ser resueltos por las propias partes interesadas.

Se busca reforzar la identificación del Poder Judicial u Órgano Jurisdiccional como la


última vía a la cual acudir para la solución de las controversias; permitiendo que los
jueces se dediquen únicamente al conocimiento de los casos que realmente merecen
de su intervención y decisión.

_________________________________________________________________________________ 99
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ejercicio Práctico
Para una mayor comprensión de los temas tratados como ejercicio práctico, vamos a
completar el siguiente recuadro con las palabras correspondientes en relación a las
características de los MARCS y el Poder Judicial:

Adversarial ¿Interviene ¿Quién Grado de Fuerza de


o no un tercero? resuelve? Formalismo Resolución
adversarial
Juicio

Arbitraje

Conciliación

Mediación

Negociación

(Fundación Libra, 1996)

_________________________________________________________________________________ 100
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La Conciliacion Extrajudicial

La Conciliación es un MARCS autocompositivo que estimula la dinámica de la


comunicación entre las partes con el objetivo de obtener un acuerdo mutuamente
satisfactorio con el apoyo de un tercero neutral e imparcial llamado conciliador que
hace las veces de facilitador de la comunicación durante el desarrollo de la audiencia
de conciliación. Con la conciliación, se logra romper el juego de las posiciones,
flexibilizando y centrando a las partes en torno a sus verdaderos intereses,
necesidades y preocupaciones reales.

CARACTERISTICAS: (Caivano, 1996)


Entre las principales características de la Conciliación tenemos:

a. DISPUTA EXISTENTE. - el conflicto que llegue a la Conciliación, debe de


haber sido exteriorizado y ser conocido por las partes de forma abierta.

b. ACTUACIÓN DE UN TERCERO NEUTRAL. - El conciliador es una tercera


persona capacitada en técnicas de negociación y comunicación, que no tiene
ningún tipo de vinculación entre las partes ni busca salvaguardar los intereses
de una parte en particular.

c. AUTODETERMINACIÓN DE LAS PARTES. - La conciliación es el resultado


de la autodeterminación de las partes; es decir del acuerdo de voluntades. El
conciliador no puede imponer ninguna solución, él solo puede sugerir, ya
dependerá de las pares si aceptan o no la propuesta efectuada por el facilitador

d. LA CONFIDENCIALIDAD. - Esta es la garantía mínima con que las partes


deben contar, la información que el conciliador obtenga tanto en las sesiones
privadas como en las conjuntas no puede ni debe ser revelado por él en ningún
proceso posterior. Esta característica rige tanto para el conciliador como para
las partes.

_________________________________________________________________________________ 101
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

VENTAJAS (Caivano, 1996)


Entre sus ventajas podemos señalar las siguientes:

a. EXPLORACIÓN DE INTERESES. - El Conciliador va a ir indagando cuales son


los intereses y motivaciones de las partes, para poder ayudarlos redefinir el
conflicto en busca de las alternativas de solución.

b. AYUDA PARA BUSCAR CRITERIOS OBJETIVOS. - El Conciliador, a través


de la técnica de agente de la realidad, trata de ayudar a cada una de las partes
para que analicen más objetivamente sus posturas y/o alternativas.

c. BREVEDAD Y DISPONIBILIDAD DEL PROCESO. - La duración de un


proceso de conciliación se mide por lo general en horas o a lo mucho en días,
su flexibilidad permite manejar los tiempos, adecuándose el proceso a los
requerimientos del problema que se intenta resolver. Además, teniendo en
cuenta la voluntariedad propia a este mecanismo, cada una de las partes tiene
la disponibilidad absoluta del proceso y puede retirarse cuando lo crea
oportuno o conveniente.

d. ECONOMÍA. - Está dirigida a que las partes eliminen el tiempo que les
demandaría estar involucradas en un proceso judicial, ahorrando los costos de
dicho proceso.

e. INFORMALIDAD. - No existe en la conciliación ningún tipo de


condicionamiento formal.
No hay fases rígidas ni presentación de pruebas o argumentos, así como las
partes si lo desean pueden acudir a la audiencia sin asesor letrado alguno.

f. PRESERVACIÓN DE RELACIONES UTILES. - La Conciliación al ser flexible,


es también más amigable, permitiendo un trato directo entre los involucrados,
que permite en ciertos casos que la relación entre las partes sea preservada.

g. CONTROL SOBRE EL PROCESO Y SOBRE EL RESULTADO. - Las partes


controlan el proceso, miden y manejan su avance y también controlan el
resultado, que es producto exclusivo de sus propias voluntades. La
Conciliación devuelve a la gente la posibilidad de resolver sus disputas de
forma natural.

h. SOLUCIÓN CREATIVA. - En la Conciliación pueden explorarse alternativas de


solución no necesariamente atadas a lo estrictamente reclamado.
A diferencia del proceso judicial existen límites que impide al Juez decidir algo
que exceda o que no se encuentre entablado en la demanda o contestación,
aquí las partes por decisión conjunta pueden discutir dentro de las audiencias
los temas que adicionalmente acuerden.

_________________________________________________________________________________ 102
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

EXPLORACIÓN
DE INTERESES
AYUDA PARA BREVEDAD Y
BUSCAR DISPONIBILIDAD
CRITERIOS DEL PROCESO
OBJETIVOS

CONTROL SOBRE VENTAJAS PRESERVACIÓN


EL PROCESO Y DE RELACIONES
SOBRE EL UTILES
RESULTADO

INFORMALIDAD ECONOMÍA

SOLUCIÓN
CREATIVA

DESVENTAJAS
Entre las desventajas de estos procesos podemos encontrar:

a. VOLUNTARIEDAD. - Esta característica, que es al mismo tiempo una de las


más preciadas ventajas de la Conciliación, suele traducirse en desventaja
cuando mi contraparte se muestra obstinada y renuente a cualquier clase de
solución negociada.

El sistema es absolutamente dependiente de la voluntad de las partes, lo que


manifiesta en la inasistencia a las audiencias de conciliación.

b. INCERTIDUMBRE. - La Conciliación no garantiza que el conflicto sea resuelto,


lo que prolonga la situación de falta de certeza en las partes, pues en ella a
diferencia de un proceso judicial, no existe una resolución (sentencia) emitida
por el tercero que pone fin al conflicto.

_________________________________________________________________________________ 103
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ideas Clave
MARCS

1. Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos


(MARCs), son aquellas posibilidades distintas a la vía judicial
para resolver los conflictos.
2. Existen dos tesis que explican quién debe resolver los
conflictos: La tesis del monopolio estatal y la de los medios
alternativos.
3. Los MARCS podríamos clasificarlos en dos grupos: Auto
compositivos: Negociación, Mediación y Conciliación y
Heterocompositivos: Arbitraje.
4. Existen MARCS adversariales (arbitraje) y no adversariales
(negociación, mediación y conciliación), que se diferencian por
la forma en que las partes enfrentan el conflicto: los
primeros argumentando y presentando pruebas para conseguir
una decisión favorable a su posición, mientras que los
segundos buscan opciones de solución satisfactorias para
ambas partes.
5. La Conciliación a diferencia del Poder Judicial es libre, no
adversarial, en donde no es necesaria la presentación de
pruebas ni argumentos. En ella participa un tercero neutral e
imparcial, que no toma decisiones, y cuyo proceso es
controlado por las partes, siendo generalmente informal y sin
mayor estructura. Una de sus características es que busca
obtener acuerdos mutuamente satisfactorios.

_________________________________________________________________________________ 104
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

Caivano, R. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje: Mecanismo Alternativos para


la Resolución de Conflictos. Lima: APENAC

Giraldo, J. (1997). Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos en la


Legislación Colombiana Vigente. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito:
Corporación Latinoamericana para el Desarrollo.

Jalkh, G. (1997). Aproximación a los Métodos Alternativos de Resolución de


Conflictos. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito: Corporación
Latinoamericana para el Desarrollo.

Peña, C. (1997). Notas sobre la Justificación del Uso de Sistemas Alternativos.


Resolución Alternativa de Conflictos. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito:
Corporación Latinoamericana para el Desarrollo (CLD).

Rubin, J. (1995). Some Wise and Mistaken Assumptions about Conflict Resolution and
Negotiation. En, Negotiation Theory and Practice. Breslin, W. & Rubin, J. (1995).
Cambridge: PON Books.

Vescovi, E. (1997). La Conciliación, la Mediación, y otras Alternativas de Composición


Judicial. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito: Corporación Latinoamericana
para el Desarrollo.

Marianella Ledesma N., “El Procedimiento Conciliatorio”. Edit. Gaceta Jurídica S.A.,
Primera Edición, 2000.

_________________________________________________________________________________ 105
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 106
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Modelos
Conciliatorios
Módulo 3

_________________________________________________________________________________ 107
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 108
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Aspectos Generales

Siguiendo a Diaz y Tapia (1999) haremos una reseña de tres modelos conciliatorios:
1. Modelo Harvard.
2. Modelo Transformativo.
3. Modelo Circular Narrativo.

Modelo Harvard
Definición
Este modelo toma en cuenta el aspecto de contenido del conflicto. En este modelo, las
partes se comunican tratando de descubrir sus intereses y eliminando las diferencias
entre ellos.
El objetivo de este modelo es la solución del conflicto, es decir, lograr un acuerdo. “El
método de negociación según principios desarrollados en el Proyecto de Negociación
de Harvard, consiste en decidir los problemas según sus méritos…Sugiere que se
busquen ventajas mutuas siempre que sea posible, y que cuando haya conflicto de
intereses debe insistirse en que el resultado se base en algún criterio justo,
independiente de la voluntad de las partes” (Fisher, Ury y Patton, 1995). Es decir,
busca que las partes puedan obtener su satisfacción por intermedio de la resolución
de su conflicto.

_________________________________________________________________________________ 109
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Características
• Desarrolla la comunicación lineal, poniendo énfasis en la comunicación verbal.
• El conciliador es un facilitador del dialogo, el guía la interacción entre las
partes.
• Se trabaja sobre intereses y necesidades, etc., sin orientarse a la modificación
del discurso de las partes, por lo tanto, el interés de este modelo no es la
relación sino el acuerdo.
• Una vez iniciada la intervención evita que las partes “regresen al pasado”,
orientándolas a hacia futuro,

Aplicaciones
Este método se basa en los siguientes principios
1. Separe a las personas del problema. No busque culpables, busque soluciones.
2. Concéntrese en los intereses y no en las posiciones.
3. Genere varias opciones que posibiliten lograr acuerdos.
4. Criterios objetivos: Insista en que el acuerdo se base en algún criterio objetivo que
lo haga justo y razonable.
5. Alternativas: En caso de no llegar a un acuerdo negociado, ¿qué pueden hacer
cada una de las partes para satisfacer sus intereses y necesidades? Se le conoce
como el MAAN: Mejor alternativa a un acuerdo negociado.
6. Acuerdo Solución integradora. Es decir, lograr un acuerdo que satisfaga, en lo
posible, los intereses y necesidades de las partes

Este es el Modelo orienta la Ley de Conciliación Extrajudicial en el Perú


Karl A. Slaikeu utiliza el Modelo Tradicional de Harvard, mediante cinco etapas:
Primera Etapa: Previa: Orientación a las partes y preparación del lugar de reunión.

Modelo Transformativo

_________________________________________________________________________________ 110
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición
A diferencia del Modelo Harvard, este modelo le pone atención al aspecto relacional
del conflicto, lo que se busca es transformar las relaciones entre las partes, que las
personas tomen conciencia de su rol y su responsabilidad frente al conflicto, es decir,
transformar la relación entre las personas, al margen de si se logra un acuerdo o no.
Es decir, es un modelo que se centra en los aspectos relacioales y no en la adopción
de acuerdos.
El término “transformación” se refiere a la transformación de la interacción destructiva
de las partes en conflicto. Esta transformación sucede cuando las partes son capaces
de salir, de esta situación de aislamiento propia de la situación conflictiva,
El papel de los conciliadores implica apoyar a las partes a mejorar su comunicación y
a comprender su forma de ver las cosas y la de los demás, con el propósito de que
entiendan y trabajen por un resultado mutuamente satisfactorio
“En la mediación transformadora, se alcanza éxito cuando las partes como personas
cambian para mejorar, en cierto grado, gracias a lo que ha sucedido en el proceso de
mediación” (Bush y Folger, 1996).

Características
a. Transformar la calidad de la interacción de las partes que se encuentran en
conflicto
b. Trabajar las diferencias, orientándose al Reconocimiento del otro como parte
del conflicto, buscando que las partes tengan mayor aceptación de la parte
contraria reconociéndola como co-protagonista de la conciliación
c. Implica desarrollar la posibilidad de un cambio o transformación en las
personas que se encuentran en conflicto, haciendo que éstas descubran sus
habilidades y capacidades para comunicarse, empoderándolas en el sentido de
que asuman su responsabilidad en el conflicto, así como en la toma de
decisiones para la resolución de sus diferencias. Esto es lo que se conoce
como la Revalorización o empowerment de las partes.
d. Se basa en el reconocimiento y la revalorización de las partes en conflicto.
Reconocimiento en el sentido de ser más empáticos con la situación de la otra
parte y Revalorizado en el sentido de que las partes comprendan lo que
importan y porque, así como de lo significativo de sus metas e intereses.
_________________________________________________________________________________ 111
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

e. Los conflictos son considerados como oportunidad para el desarrollo, el


crecimiento, la maduración y la trasformación personal.

Aplicaciones
La transformación se lleva a cabo en 4 acciones:
1. Reuniones preferentemente conjuntas
2. Introducción de comunicación relacional de causalidad circular
3. Potenciar el protagonismo de cada parte
4. Reconocer su cuota de responsabilidad

Modelo Circular Narrativo

Definición
Este modelo pone especial atención a la comunicación, tanto en su aspecto de
contenido como de relación. El objetivo es lograr un acuerdo, pero para ello será
necesario que las personas transformen su narrativa (forma de ver el conflicto). Por lo
tanto, este modelo está orientado tanto a las modificaciones de las relaciones como al
acuerdo.
Para este modelo, el conflicto se encuentra en la historia que traen las partes, lo que
se busca es crear una historia distinta, en las cuales los protagonistas se encuentren
ubicados de manera tal que les permita salir de sus posiciones y buscar vías de
solución.
El conciliador debe ayudar a las partes a hablar en forma diferente para que
interactúen en distinta forma y logren cambios que posibiliten vías de acuerdos. Es
decir, deben de cambiar la forma de comunicarse agresiva a una de respeto y
aceptación, que se orientara a establecer una nueva relación, diferente a la inicial
basada en el entendimiento y la colaboración, siendo esta la premisa para buscar
diferentes formas de resolución de conflictos.

Características
Busca reformular roles e intenciones
Reconstruye la lógica de la posición
Busca desarrollar la historia para poder interpretar el acuerdo

_________________________________________________________________________________ 112
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Aplicaciones
Rol del conciliador en el Modelo Circular Narrativo:
• Fomentar la reflexión.
• Transformar las historias que traen las partes a la conciliación (construir
una historia alternativa que permita ver el problema desde otro ángulo).
• Logrando un acuerdo, aunque éste no sea la meta fundamental
• Analiza las historias que traen las partes a la conciliación, pues, las
historias se relacionan con identidad de las partes. Para el análisis se
necesita:
 Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y actitudes
de otros.
 Conocer las relaciones que se dan entre las partes.
 Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las partes

Este modelo establece el siguiente proceso de conciliación:


o Recepción de las partes. Sesión (es) de intervención con objetivos
predeterminados en cada una de ellas. Esta fase implica reuniones por separado
y no es realizada por el conciliador. Su objetivo es dar información básica sobre el
procedimiento y sus implicancias.
o Reunión o Sesión pública: Establecimiento de las reglas de juego, Identificación
del problema
o Reuniones individuales o Sesiones privadas: Desarrollo de los intereses y las
necesidades, lluvia de ideas
o Reunión interna o del equipo o Caucus: Evaluación del panorama. Construcción
de una historia alternativa que legitime a las personas que tienen el problema,
establecer una historia positiva para las partes, colocar al conflicto en su
verdadero contexto y nivel

_________________________________________________________________________________ 113
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

o Reunión conjunta o Sesión pública: Revisión de las Opciones, ventajas, y


desventajas de cada una de ellas, elaboración del acuerdo

_________________________________________________________________________________ 114
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Diferencias entre los modelos

A continuación, tenemos un cuadro comparativo entre los tres modelos conciliatorios,


tomado de Maria Isabel Viana Orta en la “La Mediación: Características, modelos,
Proceso, Técnicas y Herramientas de la persona Mediadora y Limites a la Mediación”
de pág. 4 y 5.

MODELO MODELO CIRCULAR MODELO


TRADICIONAL LINEAL NARRATIVO TRANSFORMATIVO
DE HARVARD
Fisher, Ury, Rafia, Sara Cobb, Marinés Folguer, Bush,
Antonio Vidal Suares, Christian Léderach, Boqué, Farré
Chambert
OBJETIVO -Llegar al acuerdo Trabajar la comunicación -Transformar el
mutuo. -Disminuir las para cambiar el punto de conflicto y las
diferencias. observación y así cambiar relaciones.
la realidad. -Trabajar las
diferencias.
MÉTODO Se trabajan 7 elementos: Se realiza en 5 momentos: La transformación se
1. Intereses 0. Pre reunión: la realiza lleva a cabo en 4
2. Criterios objetivos un profesional del equipo acciones:
3. Alternativas que no va a ser el 1. Reuniones
4. Opciones de acuerdo mediador preferentemente
5. Compromiso 1. Encuadrar el proceso 2. conjuntas
6. Relación Conocer los puntos de 2. Introducción de
7. Comunicación observación comunicación
3. Reflexionar sobre el relacional de
caso. Fomentar tensión causalidad circular
creativa (el equipo sin las 3. Potenciar el
partes) protagonismo de cada
4. Narrar una historia parte
alternativa que lleva al 4. Reconocer su cuota
acuerdo (cambiar el punto de responsabilidad
de observación)
ÁMBITOS Negociaciones Mediación familiar y Mediación comunitaria,
PREFERENTES empresariales e escolar escolar e internacional
internacionales
ASPECTO Llegar a intereses Modificar las narraciones Cambiar no sólo las
ESENCIAL negociables partiendo para llegar a modificar la situaciones sino
de posiciones percepción de la realidad. también a las personas
contrapuestas e Somos lo que nos
innegociables contamos
_________________________________________________________________________________ 115
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

CONCEPCIÓN DEL - El conflicto es acultural, - El conflicto es un proceso - El conflicto es una


CONFLICTO atemporal y apersonal mental, con un potencial oportunidad de
- El conflicto es la de cambio a través de otro crecimiento
contraposición de las proceso mental - El conflicto es
posiciones - Un solo elemento es inherente a la persona
- El conflicto es negativo suficiente para iniciar el y a la sociedad. No
y debe desaparecer cambio en los sistemas en desaparece, sino que
conflicto se transforma

BIBLIOGRAFIA

1. VIANA ORTA, María Isabel; “La Mediación: Características, modelos, Proceso,


Técnicas y Herramientas de la persona Mediadora y Limites a la Mediación”
2. BUSH, R. & FOLGER, J. (1996). La Promesa de Mediación. Buenos Aires:
Granica
3. Fisher, R.; Ury, W. & Patton, B. (1995). Sí... de Acuerdo. (2da ed.) Bogotá: Norma
4. ROMERO GÁLVEZ, Salvador Antonio; Conciliación: Procedimiento Y Técnicas De
Conciliación,
http://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/27conciliacionperu.pdf
5. MUNUERA GÓMEZ, Pilar; El Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb y sus
Técnicas, Portularia VOL. VII, Nº 1-2. 2007, [85-106], ISSN 1578-0236. ©
Universidad de Huelva
6. Hernández Ramos, Carmelo Modelos Aplicables en Mediación Intercultural
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, núm. 17, junio, 2014,
pp. 67-80

_________________________________________________________________________________ 116
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 117
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Técnicas de
Comunicación
Módulo 4

_________________________________________________________________________________ 118
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 119
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Teoría de la comunicación
humana
El estudio del proceso de comunicación y cómo influye ésta en la dinámica de
interacción del conciliador con las partes, ha sido un área cada vez más estudiada por
los investigadores de la comunicación y la resolución de disputas: “Este conocimiento
puede acrecentar la conciencia que tienen los mediadores de lo que hacen para asistir
a las partes, y ayudar a planificar intervenciones futuras con mayor claridad e
intencionalidad.” (Christopher W. Moore, en Nuevas Direcciones en Mediación, 1997,
pág. 265).

La función que cumplimos los conciliadores, como terceros imparciales que


intervenimos para ayudar a las partes a que éstas resuelvan sus disputas, es la de
facilitador de la comunicación. A mayor sea el conocimiento que maneje el conciliador
con respecto a la comunicación, mayor eficiencia podrá lograr en sus intervenciones,
lo que se verá reflejado durante todo el proceso de conciliación.

_________________________________________________________________________________ 120
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición de Comunicación
Humana
“La comunicación humana es un proceso interpersonal, en el cual circulan mensajes
entre dos o más partes, a través de distintos canales al mismo tiempo o
sucesivamente, y que se da inmerso dentro de un contexto” (Marinés Suares, 1996,
pág. 104)

Elementos de la Comunicación

En la definición de comunicación propuesta por esta autora podemos visualizar


claramente los elementos de la comunicación:

1. Emisor: Quien codifica y envía la información.

2. Receptor: Aquél a quien se dirige el mensaje.

3. Canal: Medio que se utiliza para transmitir la información.

4. Mensaje: Producto físico real de la codificación del emisor.

5. Contexto: Es la situación en la cual se enmarca el proceso de comunicación.

Emisor Mensaje Receptor


Canal Canal

Retroalimentación

Contexto

_________________________________________________________________________________ 121
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Proceso de la Comunicación
Una manera en la que podemos graficar el proceso de comunicación sería la
siguiente:

RETROALIMENTACIÓN

EMISOR RECEPTOR
RETROALIMENTACIÓN

_________________________________________________________________________________ 122
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Canales de la Comunicación

Los mensajes son más que la palabra hablada o escrita, son toda aquella información
que transmitimos a los demás y pueden ser enviados de distintas formas.

Estas formas por las cuales se transmiten los mensajes se llaman CANALES DE LA
COMUNICACIÓN, y son los siguientes:

1. Canal Verbal
2. Canal No-verbal
3. Canal Para-verbal

1. CANAL VERBAL
Es el canal por el que viaja la palabra, sea verbal o escrita

2. CANAL PARAVERBAL
Por este canal viaja el tono de voz, ritmo al hablar, etc.

3. CANAL NO VERBAL
Por este canal se transmiten todos los mensajes que se expresan a través del
cuerpo (gestos, posturas, miradas, etc.)

En un caso en el que María discute con Juan, ella realiza una intervención acalorada
“ya no sé qué hacer contigo, siempre es lo mismo, para ti las cosas tienen que ser
como tú crees que son sino todo está mal, quien te crees que eres, ¿Dios?”

De la situación planteada se puede decir lo siguiente:

CANAL VERBAL CANAL PARAVERBAL CANAL NO VERBAL


Ya no sé qué hacer contigo, Tono de voz alto, rapidez al Dando la espalda,
siempre es lo mismo, para hablar, mayor entonación levantando las manos,
ti las cosas tienen que ser en algunas palabras. voltear a mirarlo con el
como tú crees que son sino ceño fruncido.
todo está mal, quien te
crees que eres, ¿Dios?

_________________________________________________________________________________ 123
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Componentes de la
Comunicación
La comunicación cuenta con tres componentes comunicacionales:

1. COMPONENTE DIGITAL: Está constituido por aquellos elementos que tienen


un significado claro, inequívoco, que puede ser descifrado claramente. Este
componente está formado básicamente por el signo lingüístico (letras o
números) y también se incluyen signos, como la luz roja del semáforo y los
gestos como movimientos de cabeza para decir sí o no lo que tienen un
significado único.

2. COMPONENTE ANALÓGICO: Formado por aquellos elementos que nos


transmiten una información cuyo significado no puede ser descifrado con
exactitud. Este componente está formado por el lenguaje corporal (posturas,
gestos), los tonos de voz (enérgico, débil), el modo de hablar, etc.

3. COMPONENTE CONTEXTUAL: Son las circunstancias bajo las cuales se


realizamos el proceso de comunicación, los cuales le dan un significado
especial, tanto al componente analógico como la digital. Por ejemplo, la frase
“estoy muerto” no tendrá el mismo sentido si la decimos al finalizar el día de
trabajo, a que si la decimos en un velorio.

Axiomas de la Comunicación

El proceso de comunicación entre las personas no es estático, éste varía dependiendo


de lo que las personas queramos comunicar, como lo hacemos y bajo qué
circunstancias; Además los procesos de comunicación varían de persona a persona,
_________________________________________________________________________________ 124
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

es decir, todas las personas nos comunicamos de manera distinta. Pero a pesar de
que las personas nos comunicamos de diversas formas, hay constantes durante el
proceso de comunicación, situaciones que el conciliador debe de conocer y tomar en
cuenta.

Paul Watzlawick, en su libro “Pragmática de la Comunicación Humana” nos habla de


algunos axiomas de la comunicación humana (axioma es aquella proposición tan clara
y evidente que no necesita demostrarse), son aquellas constantes que se dan en todo
proceso de comunicación humana.

Los axiomas trabajados por Paul Watzlawick son los siguientes:

A. NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE: Toda conducta es comunicación (el autor


parte del hecho de que no existe la no conducta, ya que el no hacer nada también
es una conducta) y por ende los seres humanos siempre estamos comunicando a
través de nuestras acciones o inacciones.

Un ejemplo, puede ser el del viajero, que acomoda sus cosas y se dispone a
disfrutar de un viaje. Cuando una persona se sienta a su lado y le pregunta ¿a
qué lugar se dirige usted?, el viajero puede comunicarle su intención de “no
comunicarse” de dos formas:

a. Contestándole “no deseo conversar” (esto se calificaría como una


comunicación a través de una acción).
b. No haciendo nada, esto comunicaría a la otra persona que no desea
conversar (esto se calificará como una comunicación a través de una
inacción).

B. TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO


RELACIONAL: Es decir, la comunicación humana contiene dos aspectos, uno el
referido al contenido (información de datos que se transmiten por el canal verbal) y
otro a la relación (como debe de entenderse la información, que se transmite a
través de los canales paraverbal y no verbal).

Analicemos dos formas en la que una madre puede decir a su hijo “recoge ese
papel”:

Si la frase es dicha por la madre a su hijo

FORMA MENSAJE CONTENIDO RELACIÓN


Con cariño Recoge ese papel Que recoja el papel Relación de igualdad
a. Pidiendo
un favor
Gritando Recoge ese papel Que recoja el papel Relación de autoridad
b. Dando una
orden

_________________________________________________________________________________ 125
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

C. LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE


LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES:
Puntuar quiere decir ponerle un punto de inicio y de fin a un relato. A través de la
manera como las personas puntuamos nuestros relatos podemos determinar la
naturaleza de nuestra relación.

Podemos ejemplificar este axioma utilizando la historia de Adán y Eva:

PERSONAJE HISTORIA PUNTUACIÒN RELACIÓN


Adán Lo que pasó es que Eva, Desde que Eva le Adán es víctima
mi esposa, me dijo que ofrece la manzana, de Eva.
coma la manzana y por hasta que Adán la
eso la comí. come.
Eva La serpiente me dijo, que Desde que la Eva es víctima
podía comer la manzana serpiente habla con de la serpiente.
y que seríamos iguales a Eva, hasta que
Dios, por eso, se la dí a Adán come la
Adán. manzana.
La Serpiente Ellos sabían que no Desde la La serpiente no
debían comer de la advertencia de Dios es victimaria de
manzana, ya que Dios les a que no coman la nadie, Adán y
había advertido que si lo manzana, hasta que Eva son
hacían recibirían un Adán y Eva comen responsables
castigo, lo hicieron la manzana. por lo que
porque querían ser como hicieron.
Dios.

En este ejemplo, podemos observar como la relación de cada personaje se define


dependiendo de cómo puntúan las historias, es decir donde comienzan y donde
terminan.

_________________________________________________________________________________ 126
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

D. LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO


ANALÓGICAMENTE: La comunicación la realizamos a través de componentes
digitales (la palabra, hablada o escrita) y analógicos (lenguaje corporal, tono de
voz, ritmo al hablar, etc.); los cuales se dan generalmente de forma simultánea. El
componente digital nos brinda información con respecto al contenido (datos
concretos a través del leguaje codificado), mientras que el componente analógico
(no verbal) nos brinda información sobre la relación.

Si recordamos el ejemplo de la madre y el niño, analicemos la frase “recoge ese


papel”:

Si la frase es dicha por la madre a su hijo.

No verbal Verbal Contenido Relación


De manera suave Recoge ese Que recoja el papel Relación de igualdad
y de forma papel (información (información brindada
pausada brindada por el por el componente
componente verbal analógico)
(digital)
En voz alta, con Recoge ese Que recoja el papel Relación de autoridad
un gesto de papel (información (información brindada
seriedad y brindada por el por el componente
levantando las componente verbal analógico)
manos (digital)

E. TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O


COMPLEMENTARIOS, SEGÚN ESTEN BASADOS EN LA IGUALDAD O EN LA
DIFERENCIA: Los intercambios comunicacionales son simétricos cuando se basan en
la igualdad (uno grita la otra persona también grita, si uno se calla el otro también se
calla). Los intercambios comunicacionales son complementarios cuando se basan en
la diferencia (si una persona habla mucho la otra no habla, si uno agrede el otro no
responde)

Ser consciente de la imposibilidad de no comunicarse, obliga al conciliador a estar


atento a todos los comportamientos de las partes, ya que éstos se convierten en
información valiosa para su función, más aún si sabemos que, a través de la
comunicación, podemos obtener no solo información sobre aspectos de contenidos,
sino también de relación.

_________________________________________________________________________________ 127
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Barreras de la Comunicación

Lo que hemos venido trabajando hasta este momento han sido los conceptos básicos
de la comunicación: los canales, sus componentes y algunos axiomas.

Sin embargo, a pesar de conocer los conceptos básicos y ponerlos en práctica, nos
puede suceder dichos mensajes emitidos no lleguen de la manera prevista, entonces
surge el interrogante ¿qué está pasando? Tanto los emisores como los receptores de
los mensajes se ven influenciados por una serie de situaciones, que no permiten que
la comunicación se realice de manera efectiva, a estas situaciones las llamamos
Barreras en la Comunicación, las cuales revisaremos.

Como señala De Manuel, Martínez y Martínez (1996) podemos clasificar a las barreras
de comunicación en tres ejes:

a.- Causadas por el Emisor


b.- Causadas por el Receptor
c.- Causadas por el Contexto

a.- Causadas por el Emisor:


• Utilizar un código no común (un idioma diferente, un argot, expresiones no
comprensibles por cuestiones culturales).
• Cuando no somos precisos o claros al enviar el mensaje no vocalizamos de
manera adecuada, no guardar ilación en los relatos, somos complicado al
narrar una historia).
• Falta de habilidad para expresarnos: no escucharnos a nosotros mismos,
generar expectativas exageradas, suponer que el receptor conoce el tema.
• Actitud negativa: con respecto a nosotros, al receptor, al tema tratado o al
contexto que pueden ser motivadas por nuestro carácter, timidez, vehemencia,
protagonismo, etc.
• Imposibilidad para colocarse en el lugar del otro, no ser empático.
_________________________________________________________________________________ 128
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b.- Causadas por Receptor:


• Falta de atención al mensaje, desinterés del mensaje.
• Reaccionar ante la creencia que se es atacado o presionado.
• Realizar evaluaciones anticipadas de los mensajes.
• Proyectar nuestras impresiones, positivas o negativas, sobre el emisor o la
historia.
• Aconsejar al emisor.
• El animar al emisor.

c.- Causadas por el Contexto:


• Espacio físico inadecuado.
• Mobiliario inadecuado.
• Ruidos molestos.
• Interrupciones varias (llamadas telefónicas, interrupciones de terceros).

_________________________________________________________________________________ 129
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Técnicas de Comunicación
aplicadas a la Conciliación
La comunicación es un eje central en el proceso de conciliación y la calidad del
proceso que empleemos determinará que la conciliación se haya constituido como una
ayuda o un obstáculo para las personas en conflicto.

La manera como llevemos a cabo el proceso de comunicación durante la audiencia de


conciliación es nuestra responsabilidad, es decir que debemos de ser expertos en
comunicación para poder contribuir de esta manera a un diálogo efectivo,
reconociendo y salvando las barreras comunicacionales que pudieran existir.

Para esto, contamos con técnicas que nos ayudarán a mejorar y mantener una buena
comunicación entre las partes, las técnicas básicas para lograr este cometido son las
que desarrollaremos a continuación.

_________________________________________________________________________________ 130
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Escucha Activa

Escuchar activamente es una herramienta que nos permite sintonizar con otra
persona, dejando por un momento nuestros puntos de vista, para explorar y
comprender lo que la otra parte quiere comunicar (Selva 1997).

La escucha activa es más que oír, es entender lo que la persona nos dice o nos trata
de decir, a través de cualquiera de sus lenguajes (verbal, no verbal y paraverbal).

A continuación, presentamos algunas situaciones que debemos tomar en cuenta para


desarrollar una escucha activa. ¿Conflicto y Violencia?, (Pablo Lederach y Marcos
Chupp, pág. 120)

1. Concentrarnos en lo que dice el otro, dejando por el momento nuestras propias


ideas. Para luego ponernos en el lugar de la otra persona.
2. Mostrar interés por las conductas no verbales y paraverbales.
3. Tratar de captar dos aspectos importantes en lo que dice el otro: los hechos y
los sentimientos.
4. Tratar de resumir o parafrasear, sin opinar ni juzgar, lo que hemos
escuchado, mencionando los hechos y sentimientos. Es posible decir una
frase, que incluya un resumen de los hechos y los sentimientos, por ejemplo,
“entiendo que te sentiste frustrado cuando yo llegué una hora tarde”.
5. Preguntar al otro si nos dejamos entender, en caso contrario aclarar algo que
no haya quedado claro.
6. Usar preguntas para seguir adelante en vez de ofrecer consejos o dar
sugerencias. Si tiene alguna idea en mente, sería bueno no preguntar todavía,
porque es mejor cuando la persona puede descubrir esta idea por sí misma.
7. Es importante que seamos imparciales. No debemos tomar partido.

La escucha activa tiene dos momentos:


a. La atención
b. La confirmación de la escucha

_________________________________________________________________________________ 131
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La atención se da cuando escuchamos a las personas, tratando de leer todos sus


lenguajes y dando señales de que demuestren al emisor la atención prestada.

Algunas señales de atención serían las siguientes:

a.- Mirar a los ojos.


b.- Mover la cabeza de manera afirmativa.
c.- Inclinar el cuerpo hacia delante.
d.- Frases como continúe, prosiga, bien, correcto, siga, lo escucho, adelante, entiendo,
aja, etc.

La confirmación de la escucha, permite que el emisor se sienta realmente escuchado,


además que nos confirma el hecho de saber si estamos entendiendo de manera
correcta el mensaje.
Una forma eficiente de confirmar la escucha es a través de la técnica de la paráfrasis.

Parafraseo

Es una de las herramientas más utilizadas por los conciliadores y consiste en


reproducir lo expuesto por el emisor en un lenguaje propio, quitando las connotaciones
negativas (especialmente con respecto a los participantes) y en un lenguaje neutro. La
paráfrasis como técnica, nos permite demostrar al emisor que su mensaje ha sido
escuchado, además nos permite cerciorarnos que estamos entendiendo al emisor de
manera correcta.

Analicemos lo manifestado por Juana:


“Ya estoy harta de que Manuel llegue tarde a todos nuestros compromisos, la última
reunión en casa de mi madre fue el colmo, se retrasó más de cuarenta minutos,
sabiendo lo importante que era para mí quedar bien frente a mis padres, nunca lo
lograré si mi esposo no contribuye”

Un parafraseo de esta intervención sería:

_________________________________________________________________________________ 132
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

“Déjeme ver si la estoy entendiendo de manera correcta, lo que usted me trata de


decir es que se siente muy mortificada, porque para usted es necesaria la puntualidad
en Manuel y, el retraso ocurrido en la última reunión en la casa de su madre no le
permitió quedar bien frente a ellos, situación que es muy importante para usted y que
le gustaría contar con el apoyo de Manuel en ese aspecto. ¿Es correcto lo que estoy
entendiendo?”

El parafraseo es útil porque:

1. Permite al conciliador verificar que el mensaje emitido por una parte haya sido
comprendido de manera correcta. Las partes durante el parafraseo podrán hacer
las correcciones pertinentes a su mensaje.

2. Descarga al mensaje de connotaciones negativas.

3. Introduce al conciliador en la dinámica de la comunicación.

4. Identifica los hechos y sentimientos del emisor.

5. Ayuda a que la otra parte escuche de parte del conciliador el mensaje de manera
neutra (sin connotaciones negativas).

El parafraseo debe comenzar con una frase que aclare que lo que se va a manifestar
no es lo que el conciliador cree sino qué es lo que él “HA ENTENDIDO” del mensaje
recibido.

Algunas entradas que podemos utilizar serían:


“Usted me dice que...”
“Si he entendido bien lo que usted me acaba de contar es que...”
“Corríjame si me equivoco, lo que usted me dice es...”
“Quiero estar seguro de haberle entendido, usted manifiesta...”

Tipos de paráfrasis

Cuando las personas narran sus relatos, pueden poner énfasis en algún aspecto de la
comunicación, puede ser muy importante para ellos el hecho de sentirse
comprendidos sobre los hechos que han ocurrido, o cómo se sienten o se sintieron
con respecto a los hechos que se relatan. A través del parafraseo podemos lograr
identificar los hechos que han ocurrido o los sentimientos que generan en la persona
los hechos relatados.

Podemos diferenciar tres tipos de parafraseo:

1. Paráfrasis de hechos o contenido: Se narran los acontecimientos (hechos)


que el emisor nos ha manifestado en su relato.

2. Paráfrasis de emociones y sentimientos: Se rescatan las emociones y


sentimientos emitidos por la parte en su relato, validándolas. Esto hace que el
emisor se sienta realmente entendido por el conciliador.
_________________________________________________________________________________ 133
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3. Paráfrasis de hechos y emociones: Se narran tanto los contenidos (hechos)


como los sentimientos del emisor. Si Javier hiciera el siguiente relato:

“Esto me tiene hasta la coronilla, no sé qué está esperando mi vecino para subir el
muro de su patio, esta es la tercera vez que se han metido a mi casa, solo espera que
se lleven todo lo mío, a mí me ha costado cada cosa que tengo en mi casa y no solo
pido que se levante el muro por seguridad de mis cosas, lo hago por mis hijos, no
puedo trabajar tranquilo de saber que alguien puede entrar a la casa y les pueda
causar daño”.

Paráfrasis de Hechos Paráfrasis de Paráfrasis de Hechos y


(Contenido) Sentimientos (emoción) Sentimientos

Lo que usted me cuenta es Usted me dice que se siente Debo entender que usted
que quiere que su vecino enojado porque el muro de se siente molesto y quiere
suba el muro de su patio, su vecino no le brinda que su vecino suba el
porque son tres las seguridad ni a sus bienes ni muro del patio, que ya van
oportunidades en que han a sus hijos, y que esta tres veces en las que
ingresado a su casa, que le situación lo tiene muy extraños han ingresado a
ha costado mucho trabajo preocupado. ¿Es así? su casa, que a usted le
obtener sus cosas pero que han costado mucho trabajo
también quiere proteger a obtener sus cosas, pero
sus hijos, más aún cuando que no solo lo hace por
usted no se encuentra en sus cosas sino también por
casa ¿Es correcto? sus hijos, le preocupa
mucho la idea de que les
puedan causar daño y esta
preocupación le afecta en
su trabajo ¿Entendí bien?

_________________________________________________________________________________ 134
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Preguntas
EL PREGUNTAR ES UN ARTE

El arte de preguntar no es interrogar a los involucrados, constituye una


habilidad que comprende toda una metodología de trabajo, incluyendo la forma
y tipo de preguntas a utilizarse.
Hay que remarcar que las preguntas no son un fin en sí mismas, lo relevante
en ellas es el objetivo que se busca.

LA FORMA DE PREGUNTAR
La forma de preguntar depende de cada conciliador y de la circunstancia en la
que se desarrolla el proceso de facilitación de la comunicación.
La mejor forma de preguntar es hacerlo sin que parezca un interrogatorio, las
preguntas deben realizarse de tal manera que las partes perciban un clima de
diálogo.

OBJETIVO
Antes de realizar preguntas los conciliadores debemos saber cuál es la
finalidad. ¿Para qué preguntar? Ésta es la primera interrogante que el
conciliador debe hacerse.
Los conciliadores debemos saber a dónde queremos llegar con las preguntas,
pues la cuestión no es preguntar por preguntar, sino tener un objetivo
determinado en cada pregunta.

¿CÓMO PREGUNTAR?
Debemos tener una dirección al momento de preguntar, partiendo de la
información dada por las partes hacia el objetivo planteado en cada una.
(Suares, 1996).

Desde Pregunta
Hacia
(Información) (Objetivo)

_________________________________________________________________________________ 135
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

TIPOS DE PREGUNTAS
I.- PREGUNTAS ABIERTAS

Son aquellas cuyo objetivo es obtener información, y comienzan con los


pronombres interrogativos “qué”, “quién”, o los adverbios: “cómo”, “cuándo”,
“para qué”, “dónde”, “por qué”.
Las preguntas de este tipo, permiten al receptor responder de cualquier
manera, dándole la posibilidad de elaborar su respuesta. Ofrecen la
oportunidad de una respuesta más amplia, es decir que las personas
desarrollen toda una idea.
Las preguntas que empiezan con el adverbio por qué, pueden generar
resistencia en las partes porque parecen evaluativas, y podrían traer como
consecuencia que las personas se justifiquen y se posicionen más.
Si no queremos que el momento de preguntar parezca un interrogatorio,
ayuda anteponer a este tipo de preguntas un digamos, veamos, cuéntenos,
coméntenos, etc.
Ejemplos:
Cuéntame ¿Qué pasó...?
Dime ¿Qué has hecho desde la separación física?
Veamos ¿En qué circunstancias entró a trabajar en la empresa?

II.- PREGUNTAS CERRADAS


Son aquellas cuyo objetivo es confirmar datos o informaciones ya expuestas
por las partes, o conocer algún dato específico, generando una respuesta
concreta. Son preguntas que van directo al grano, evitando la posibilidad de
respuestas evasivas o ambiguas.
Conllevan como contrapartida el peligro de limitar negativamente la materia
del discurso, usarlas en la etapa de búsqueda de información, obliga al

_________________________________________________________________________________ 136
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

conciliador a multiplicar sus preguntas, transformando el clima coloquial y de


diálogo en un interrogatorio.
Ejemplos:
¿Usted está de acuerdo en que los niños vivan con él?
¿Usted inició un proceso judicial contra el señor López?
¿Canceló la deuda?
¿Cumple con la pensión de alimentos?
¿Está de acuerdo en que el dinero sea depositado en la cuenta
corriente del Banco N?
¿Cuántos años estuvo casado?
¿Cuándo se firmó el contrato?
¿Cuántos años tiene?

III.- PREGUNTAS CIRCULARES (Suares, 1996)


Son aquellas que buscan ampliar el panorama de las partes con respecto
al sistema en el cual se desarrolla el conflicto y los incorporen, logrando
desplazar los pensamientos de las partes hacia contextos espacios y
tiempos o terceros involucrados dentro del conflicto.
Constituyen una valiosa herramienta para el conciliador porque a través de
ellas moviliza a las partes en sentidos diferentes, hacia el otro, hacia los
terceros, hacia otros momentos de su historia y tienden a ensanchar la
perspectiva de los participantes, sobre todo cuando se hace necesario
integrar las necesidades recíprocas para alcanzar el re-encuadre de la
disputa.
Estas preguntas buscan modificar el modelo, la historia o relato que trae
cada parte, que produce al final una modificación de la relación.
Se intenta producir movimientos tanto en la otra parte ¿Cómo piensa usted
qué esto le afectará a la otra parte?, como en los asesores que
acompañan a las partes. Por ejemplo, en los abogados: ¿Cómo piensa que
el abogado de la otra parte encarará la acción?
Asimismo, el conciliador mediante estas preguntas intenta incorporar a
terceros ¿Qué pensarán sus hijos de esta forma de visita?, ¿Qué dirán sus
socios de esta propuesta?
También mediante estas preguntas la atención de las partes puede ser
llevada a un tiempo anterior ¿Cómo fue la primera época del contrato? o
posterior ¿Cómo se ve usted con este tema solucionado?
Ejemplos:
¿Cómo eran las cosas antes que ahora?
¿Cómo desearía que sean las cosas en el futuro?
¿Quién más ve las cosas como usted?
_________________________________________________________________________________ 137
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

¿Quién las ve diferentes?


¿Cómo reaccionaría usted si estuviera en el lugar del otro?
¿Qué cosas cree que necesitaría la otra parte para reaccionar
diferente?
¿Cómo cree que se comportarían sus hijos si vivieran en la casa de sus
padres con usted?
¿Cómo cree que sería la relación con sus hijos de irse a trabajar por 5
años a Japón?

IV.- PREGUNTAS REFLEXIVAS (Ormachea, 1998)


Son aquellas cuyo objetivo es analizar las consecuencias (el futuro
conflictivo) al corto y largo plazo. Se invita a las partes a reflexionar acerca
de sus posiciones cuando se cierran en ellas, sin analizar la consecuencia
de su postura.
Ejemplos:
¿Ha pensado usted qué va a suceder si no llega a un acuerdo?
¿Ha evaluado qué le espera o qué va a pasar si sigue litigando?
¿Ha considerado cómo les afectará a sus hijos el que ustedes sigan
manteniendo esta situación?

V.- PREGUNTAS ESTRATÉGICAS (Ormachea, 1998)


Son aquellas cuyo objetivo es mover a las partes de una situación por lo
general culposa o situaciones complicadas del pasado a otra productiva.
Permiten llevar a las partes a la búsqueda de soluciones en la parte de la
negociación.
Ejemplos:
¿Qué sugeriría usted?
¿Cómo le gustaría que sea la relación con sus compañeros?
¿Cómo mejoraría usted la propuesta?

_________________________________________________________________________________ 138
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Replanteo
El replanteo o reencuadre, es una técnica que permite al conciliador transformar la
energía negativa contenida en las opiniones inoportunas vertidas por las partes en
energía positiva, que favorezca la comunicación en la audiencia de conciliación
(Ormachea, 1998).
OBJETIVO
Esta técnica permite cambiar los mensajes planteados de manera no constructiva para
que provean información más útil y específica. Generalmente, respuestas como
“Cuéntame un poco más sobre lo que me has dicho...”, o “puedes darme un
ejemplo...”, ayudan a realizar esta tarea (Lederach y Chupp, 1995).

Algunos mensajes planteados de manera no constructiva, con posibles respuestas del


conciliador son:

a) Las generalizaciones
P: “Es que ella no es responsable...”
C: ¿Me puedes dar un ejemplo de cuándo no se responsabilizó?

P: “Ella jamás dice la verdad”


C: Podrías decirme ¿en qué situación no te dijo la verdad?

P: “Juana siempre promete y no cumple”


C: Me puedes explicar exactamente ¿qué es lo que ella no cumplió?

b) Neutralizar ataques verbales (Ormachea, 1998).


P: “Francisco es un flojo y llega tarde al estudio”.
C: Lo que a ti te preocupa es que no se cumpla con el trabajo tiempo.
P: “Mi marido es un insensible, con él no se puede conversar, sólo
habla de fútbol.”
C: Lo que tú deseas es que te preste atención y poder comunicarte él.
P: “Rolando es un inconsciente, maneja y toma al mismo tiempo.”
C: Lo que realmente te preocupa es que pueda sucederle un accidente.

c) Hablar por otros (Lederach y Chupp, 1995; Ormachea, 1998)


P: “Yo sé que a los demás, este proyecto tampoco les gusta”.

_________________________________________________________________________________ 139
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

C: Desde tu forma de ver las cosas, me puedes explicar lo que te molesta


del proyecto.
P: “Nadie quiere Jorge que sea el presidente del Directorio.”.
C: Podrías decirme las razones por las cuales no quieres que Jorge sea
presidente del Directorio.
P: “Todos desean que Mario se vaya del grupo”.
C: Yo te pediría que nos centremos en los motivos por los cuales tú deseas
que Mario no forme parte del grupo.

Asertividad
4.
5.

El asertividad se puede definir como el conjunto de conductas emitidas por una


persona en un contexto interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones y derechos de esa persona de un modo directo, firme y honesto,
respetando al mismo tiempo los sentimientos y actitudes, deseos, opiniones y
derechos de otras personas
Walter Riso (1988) define la conducta asertiva como “Aquella conducta que
permite a la persona expresar adecuadamente (combinando los componentes
verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no,
expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en
general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos
positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de
los otros e intentando alcanzar la meta propuesta”.

En los procesos de comunicación interpersonales, las personas pueden actuar de tres


maneras distintas, que son: Pasiva, agresiva y asertiva.

Según la página web del Ministerio de educación, la persona pasiva, tiene sus
derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se
encuentra frustrada, infeliz y ansiosa ya que permite a los otros elegir por ella. Las
personas pasivas no defienden sus derechos a fin de no deteriorar las relaciones con

_________________________________________________________________________________ 140
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

las otras personas y adoptan conductas de sumisión esperando que la otra persona
capte sus necesidades, deseos y objetivos.

La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los otros, se mete en las
elecciones de los demás, humilla, desprecia a los otros y es autoritaria.

La persona asertiva elige por sí misma, protege sus propios derechos y respeta los
derechos de los otros. Consigue sus objetivos sin herir a los demás, se siente bien con
ella misma y tiene autoconfianza.
Veamos las siguientes situaciones:

Situación 1

Su amigo acaba de llegar a desayunar, justo una hora tarde. No le ha llamado


para avisarle que se retrasaría. Usted se siente molesto por la tardanza.
Podríamos responder:

Entra, el desayuno está servido. CONDUCTA PASIVA.

Crees que tengo todo el tiempo del mundo. Es la última vez que te
invito. CONDUCTA AGRESIVA.

He estado esperando durante una hora. Me hubiera gustado que me


avisaras que llegabas tarde. CONDUCTA ASERTIVA.

Situación 2

Una persona le ha pedido por favor le ceda su lugar en la fila para ingresar al
cine, situación que usted no considera justa ya que ha tenido que hacer cola
durante una hora para llegar al lugar en el que se encuentra. Usted le contesta:

La gente se va a quejar. Pero bueno, siga nomás. CONDUCTA


PASIVA.

Vete al diablo. Me he matado una hora haciendo esta cola para


cedértela, no seas fresco. CONDUCTA AGRESIVA.

No señor. No voy a permitirle que ingrese a la fila puesto que me ha


costado tiempo llegar hasta esta ubicación y no lo considero justo para
las demás personas que están haciendo su fila desde hace más de una
hora. CONDUCTA ASERTIVA.

Situación 3

Una persona desconocida tiene su maletín abierto. Quieres avisarle.

Sonríes al tiempo que la persona se acerca, pero no dices nada.


CONDUCTA PASIVA.
_________________________________________________________________________________ 141
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Usted se acerca a la persona y le dice: Oye idiota cierra tu maletín.


CONDUCTA AGRESIVA.

Usted se acerca a la persona y le dice: ¡Hola! Mira tú maletín está


abierto, se pueden caer tus cosas, sería bueno que lo cierres.
CONDUCTA ASERTIVA.

Entre las formas de expresarse de forma asertiva, tenemos los mensajes yo,
que pueden ser simples o complejos.

Mensaje YO Simple

I.- MENSAJES YO (SIMPLES)

Es un mensaje asertivo simple que nos permite, mediante una frase directa, hablar de
uno mismo sobre sus propias necesidades, sin infringir o atacar los derechos de los
demás. (Katz y Layer, 1995)
Es una técnica por medio de la cual podemos reconocer, qué es lo que nos interesa y
lo que necesitamos, permitiendo utilizar un lenguaje positivo y no confortativo,
hablando en primera persona, sin encubrirse ni atacar a los demás.
Ejemplos:
Situación 1
Mensaje no asertivo: Nunca te sabes explicar, siempre que quieres indicar una
dirección nadie te entiende.
Mensaje en primera persona: Necesito información clara para poder llegar a ese
lugar.

Situación 2
Mensaje no asertivo: Siempre te tengo que decir cuál es la forma correcta de decir mi
apellido.
Mensaje en primera persona: Mi apellido es Elías no Díaz.

_________________________________________________________________________________ 142
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Situación 3
Mensaje no asertivo: Esto es culpa de los que eligieron a ese presidente, ahora por
eso estamos sin ingresos.
Mensaje en primera persona: Yo creo que deberíamos cambiar al presidente de la
Junta de propietarios porque no cobra a los morosos.
Es una técnica que nos permite expresarnos y hablar de lo que nos sucede partiendo
de su propia experiencia y realidad con respecto a las situaciones que nos ocurren. Se
evita mediante esta forma de expresión, las frases vagas y no concretas, encubiertas
con otros. Lo importante con esta forma asertiva de comunicarnos, es que permite
transmitir a los otros que opinamos y lo que nos molesta o agrada respetando a los
demás.

Mensaje YO Complejo

Es una técnica por medio de la cual se reconoce cómo me afecta el comportamiento


del otro (Lederach y Chupp, 1995). Los mensajes del yo permiten al emisor expresar
emociones, preocupaciones y necesidades, en una forma constructiva y sin ataques.
Nos permite decir de manera personal cómo nos afectó y por qué (los sentimientos y
el efecto), un hecho.

PARTES DEL MENSAJE YO COMPLEJO


“Me siento...” emoción o sentimiento
“Cuando...” decir el hecho objetivamente
“Porque...” el efecto de tal comportamiento

Ejemplos:
Me sentí frustrada, cuando no me comunicaste tu retraso, porque había
cambiado mis planes para reunirme contigo.

_________________________________________________________________________________ 143
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Me siento nerviosa, cuando llegas pasadas las 12 de la noche, porque no sé si


te ha pasado algo.
Para que el conciliador haga uso de esta técnica en la audiencia de la conciliación
mejorando la comunicación y evitando los mensajes culposos o frases acusatorias de
las partes, deberá en algunas ocasiones educar a las partes, para que hablen por ellas
mismas, expresando sus propias emociones y sentimientos ante los hechos que
suceden en relación a la otra parte, o al comportamiento de ésta, y lo que genera o
produce en ellas.

¿COMO CONSEGUIR QUE LAS PARTES SE EXPRESEN CON EL USO DEL


MENSAJE DEL YO?
Para que las partes en conciliación se comuniquen a través de esta técnica, los
conciliadores debemos hacer que las personas nos hablen utilizando los elementos del
mensaje del yo, esto lo podemos lograr a través de preguntas abiertas cuyo objetivo
es el que las partes elaboren respuestas de acuerdo a los elementos del mensaje del
yo: 1) Permitiendo expresar sus sentimientos, 2) en que situaciones se sintieron así y
3) enfatizando el efecto que esto tiene para él. Las preguntas que se deben formular
son:
¿Qué sentiste...?
¿Cuándo...?
¿Qué consecuencias tuvo la situación que acabas de narrar?
El conciliador, además, deberá en su práctica de conducción de audiencias, utilizar el
mensaje del yo para expresarse en todo momento, guiando a las partes y mostrando
el efecto que esto genera en la comunicación.
SITUACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA SER ASERTIVO
• Tener un buen concepto de sí mismo.
• Planificar los mensajes.
• Ser educado.
• Guardar las disculpas para cuando sean necesarias.
• No arrinconar a los demás.
• Nunca recurrir a las amenazas.
• Aceptar la derrota cuando sea necesario.

_________________________________________________________________________________ 144
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Técnicas Procedimentales

Las técnicas procedimentales con herramientas que nos permiten llevar a cabo de
manera adecuada la audiencia de conciliación y nos permiten impulsar el
procedimiento hacia la recomposición de la comunicación entre las partes, orientadas
a la búsqueda de un acuerdo mutuamente satisfactorio para las partes involucradas en
el conflicto. Estos instrumentos se componen de modos de actuar, sistemáticos, que
conducen a una meta, en este caso, lograr un acuerdo consensual, ello implica tener
destreza en el “saber hacer”, razón por la cual el manejar las técnicas procedimentales
de manera adecuada permite “desenredar aseveraciones”, rebajar la carga emocional
negativa, equilibrar poderes, generar ideas, etc.

Sesión o Reunión Privada


Es probable que durante esta etapa se den situaciones en las cuales las personas no
sepan que decisión tomar (puede darse que no conozcan su MAAN o se encuentren
reacios en aceptar propuestas de solución). En situaciones de ese tipo es necesario
generar un espacio adecuado que permita un trabajo de técnicas de manera especial
para tratar asuntos que pueden ser delicados o perjudiciales. Este espacio especial
puede construirse a través de una reunión privada. Para el establecimiento de la
reunión privada, los conciliadores debemos:
• Abrir la reunión confirmando que lo manifestado será confidencial.
“Manuel, quiero comenzar esta reunión privada haciéndote recordar que todo lo
que conversemos quedará entre nosotros, solo podré contarle a Gloria lo que tú
me autorices. ¿Está claro Manuel?”
• Informar de manera general el trabajo a realizar
“Bien Manuel, quiero decirte que durante esta reunión te haré algunas preguntas,
me gustaría por favor que quede claro que si lo hago es porque esa información
_________________________________________________________________________________ 145
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

me puede ayudar a colaborar en la solución de tus diferencias con Gloria y no por


molestarte o indagar sobre tus cosas. ¿Correcto Manuel?”
• Solicitar autorización para manejar la información obtenida. Esta autorización la
podemos solicitar al iniciar la reunión (cuénteme por favor solo aquello que podré
compartir con la otra persona) o al finalizar la reunión privada (de todo lo que me
has contado ¿Qué debo mantener en reserva?)
Quiero agradecerte, Manuel, por la colaboración que me has brindado durante esta
reunión y me gustaría saber ¿si hay algo de lo que hemos conversado que yo debo
mantener en reserva?

Podemos recurrir a sesión privada cuando:

• Necesitemos explorar intereses.


• Queremos evitar o controlar desbordes emocionales de las partes.
• Deseamos explorar el MAAN de las partes.
• Necesitemos realizar la técnica del Agente de la Realidad.
• Buscamos que las partes generen o evalúen opciones.

Agente Realidad
Durante la etapa de negociación se dan situaciones en las que las personas no
están dispuestos en aceptar opciones propuestas, y esto puede deberse a que no
tienen idea de su MAAN, o no manejan criterios reales que le permitan tomar una
decisión adecuada, para estos casos podemos utilizar la técnica del Agente de la
Realidad.
La técnica del Agente de la Realidad consiste en introducir elementos de juicio
que permitan a las personas tomar decisiones racionales en base a criterios reales. La
inclusión de estos elementos se realiza a través de las preguntas circulares.
_________________________________________________________________________________ 146
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Esta técnica se realiza en audiencia privada.


Parte A: Que quede claro que yo no aceptaré menos de tres mil soles.
Conciliador: ¿Y por qué tres mil soles?
Parte A: Porque eso es lo que obtendría si me voy a un juicio.
Conciliador: ¿Cómo es que tomas esta información?
Parte A: Me lo dijo mi vecina.
Conciliador: ¿Tu vecina ha tenido una experiencia similar o es acaso abogado?
Parte A: No es abogada y que, yo sepa nunca le ha pasado algo similar.
Conciliador: ¿Y qué crees tú que pasará si decides hacer un juicio?
Parte A: Ganaré
Conciliador: ¿Y cuánto tiempo te tomará ganar?
Parte A: No sé... un año, tal vez un poco más.
Conciliador: Y ¿has pensado cuánto tendrás que invertir para ganar?
Parte A: Bueno, tendré que pagarle a mi abogado y los papeles que cuestan para
hacer un juicio.
Conciliador: ¿Debo entender entonces que cuando me dices que vas a ganar te
refieres a recibir tu dinero en un año o más y pagando los gastos de un abogado y
demás que genera el juicio?
Parte A: Disculpe señor conciliador ¿me está tratando de decir que no me conviene
hacer un juicio?
Conciliador: Yo no te estoy tratando de decir que es lo que te conviene o no, sólo te
estoy haciendo algunas preguntas. ¿Piensas acaso que no te conviene irte a un juicio?
Parte A: No lo sé, depende de lo que me proponga la otra parte.
Conciliador: ¿Y qué debería proponerte la otra parte?
Parte A: Algo mejor que un juicio.

_________________________________________________________________________________ 147
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Lluvia de Ideas

Esta herramienta permite que las personas generen múltiples opciones de solución de
una manera ordenada, siguiendo una metodología que permita un trabajo ordenado y
eficiente.

La lluvia de ideas tiene dos momentos:

1. La Generación: Durante el cual las personas, asistidas por el conciliador,


trabajarán aplicando su creatividad en la búsqueda de opciones para la
solución del conflicto.
2. La Evaluación: En la cual se examinarán las opciones propuestas en
búsqueda del acuerdo.

Para que la lluvia de ideas cumpla con sus objetivos los conciliadores debemos de
hacer lo siguiente:

a. Brindar las facilidades metodológicas, es decir enseñar a las partes como


realizar el trabajo.
“Bueno Olga, Rosario, lo que vamos hacer ahora es pensar en todas aquellas
maneras en que podemos obtener lo que necesitamos. En primer lugar, les voy
a pedir que escriban en estas hojas todas aquellas ideas que sirvan para
obtener lo que queremos, no lo vamos a criticar, solo colocaremos todo lo que
se nos ocurra como solución, para esto tendremos unos quince minutos y
después anotaremos en la pizarra todas sus ideas, para luego escoger cual es
el orden que utilizaremos para analizar cada opción. ¿Estamos de acuerdo?”.

_________________________________________________________________________________ 148
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. Brindar las facilidades materiales, facilitando a las personas del material


necesario para poder cumplir con su tarea (hojas de papel, pizarra,
papelógrafos, bolígrafos, plumones, etc.)

Co- Conciliación
También llamada conciliación en equipo, es aquella realizada por un equipo de
conciliadores (generalmente dos) los cuales se complementan durante el desarrollo de
la audiencia en función de un objetivo.
Las co-conciliaciones se suelen hacer en audiencias de conciliación en las cuales se
intenta solucionar conflictos complejos o cuando los conciliadores somos novatos o de
poca experiencia.
Para el éxito de la co-conciliación, los co-conciliadores debemos prepararnos de
manera previa evitando cualquier tipo de descoordinación entre nosotros. Para la
realización de una audiencia bajo la modalidad de co-conciliación se debe tener en
cuenta lo siguiente (Ormachea, 1999):

1. Entablar un nivel mínimo de empatía (los conciliadores deben mantener, al


menos, una conversación previa antes de iniciar la audiencia de conciliación) para
evitar diferencias en el momento que se realiza la audiencia.

2. Se debe determinar qué rol asumirá cada uno dentro del procedimiento de
conciliación (se puede alternar su participación durante la audiencia, dividiéndolas
en partes).

3. Determinar el sistema de comunicación a utilizar durante la audiencia (para esto


se pueden utilizar señas, gestos o instrumentos que se tengan a la mano en el
momento de la audiencia) es importante reflejar ante las partes la coordinación
necesaria para inspirar en ellos la confianza que permita el éxito de la
conciliación.

4. Qué señales utilizaremos para tomar la iniciativa o solicitar una reunión privada,
puede ser dejar el lapicero sobre la mesa, asumir una postura determinada, etc.

Debemos tener en cuenta que no deben existir diferencias entre los co-conciliadores, y
en caso se dieran, la mejor postura será ceder y no romper el clima de calma de la
conciliación.
La co-conciliación nos permite:
 Combinar habilidades, como el manejo de distintas técnicas o herramientas.

_________________________________________________________________________________ 149
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

 Combinar experiencias, las cuales dependerán de las vivencias de los


conciliadores en el desarrollo de su actividad.
 Combinar disciplinas de origen, lo que permite abordar conflictos de manera más
eficiente.

Se puede utilizar la co-conciliación:

 En temas de familia.
 En temas donde sea importante tomar en cuenta la visión de género, donde la
combinación varón – mujer permite un mejor desarrollo de las partes durante el
procedimiento, dada la identificación que pueden experimentar cada una de ellas
con el conciliador de su sexo.
 En Conciliaciones Multipartes, lo que permite un manejo ordenado de la audiencia,
así como una obtención efectiva de la información.
 En conflictos sobre materias complejas, donde las combinaciones de profesiones
de origen permiten un mejor abordaje del conflicto (la combinación abogado –
ingeniero en un caso de mala construcción de un edificio)
 En caso de conciliadores novatos, lo que brinda seguridad al procedimiento, ya
que el conciliador experimentado puede tomar las riendas de la audiencia en caso
surja algún tipo de problema debido a la inexperiencia del conciliador novato.

_________________________________________________________________________________ 150
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Pregunta en Base a Intereses


para la Generación de
Opciones
Esta pregunta es una herramienta que permite que las personas generen opciones
vinculantes, es decir, que las opciones deben contemplar la satisfacción de los
intereses de todas las partes en conflicto.
Se construye tomando en cuenta a las partes y sus intereses, los cuales se vinculan a
través de un conector.

José María

Conector
A B

La pregunta en base a intereses para generar opciones sería la siguiente:


¿Cómo podemos hacer para que José pueda satisfacer su interés A y a la vez
María pueda obtener su interés B?
¿Cómo podemos hacer para que José pueda otorgar una pensión de alimentos
a sus hijos sin que esto involucre dejar de estudiar y a la vez María pueda tener
cubiertos los gastos de alimentación de sus hijos sin tenerlos que retirar de sus clases
de música?
Normalmente en las audiencias de conciliación, las partes manifiestan tener
más de un interés, en estos casos la pregunta de replanteo se aplicará dependiendo
de los intereses que queramos satisfacer, es decir, primero debemos acordar con las
partes cuales son los intereses que ellos desean trabajar primero y en base a ellos es
que se realiza la pregunta de replanteo.

_________________________________________________________________________________ 151
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ideas Clave
1. La comunicación humana es un proceso interpersonal que tiene como
elementos al emisor, al receptor, el canal, el mensaje y el contexto.
2. Los canales por donde viajan los mensajes son el verbal, el no verbal
y el para-verbal.
3. Son axiomas de la comunicación humana la imposibilidad de no
comunicarse, toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno
de relación, la naturaleza de una relación depende la puntuación de
las secuencias de comunicación entre los comunicantes, los seres
humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente y todos
los intercambios comunicacionales son simétricos si se basan en la
igualdad o complementarios si se basan en la diferencia.
4. Existen barreras en la comunicación que pueden ser causadas por el
emisor, el receptor o el contexto.
5. La escucha activa es entender lo que nos tratan de decir las
personas a través de todos sus lenguajes, dejando de lado nuestros
puntos de vista. Esta técnica se realiza en dos momentos, la
atención y la confirmación de la escucha.
6. La paráfrasis es una técnica que consiste en reproducir lo expuesto
por el emisor en un lenguaje propio, sin connotaciones negativas y de
manera neutra.
7. Las preguntas abiertas son aquellas que nos permiten obtener
respuestas en las cuales las partes desarrollan ideas o conceptos,
mientras que las preguntas cerradas nos permiten obtener
información concreta.

_________________________________________________________________________________ 152
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

8. Las preguntas circulares permiten que las partes tengan una


visión más amplia del problema a través de la inclusión de nuevos
elementos como personas, tiempos, contextos.

9. Las preguntas reflexivas tienen como objetivo que las partes


reflexionen sobre las consecuencias de la continuación del
problema, al corto y largo plazo; mientras que las preguntas
estratégicas buscan que las partes salgan de un entrampamiento
para llevarlos a una situación constructiva.

10. El asertividad es el conjunto de conductas emitidas por una


persona en un contexto interpersonal, que expresan los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de esa
persona de un modo directo y firme respetando los sentimientos,
actitudes y derechos de la otra persona. Podemos comunicarnos
de manera asertiva utilizando los mensajes tipo yo.

11. A través de la técnica de replanteo podemos transformar la


energía negativa de un mensaje en energía positiva.

_________________________________________________________________________________ 153
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

EJERCICIO

De las situaciones propuestas, aplicar el parafraseo o el replanteo según convenga.

1. Lo malo de trabajar con Jorge es lo mucho que se tarda para hacer las cosas,
nunca las hace a tiempo.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Esta situación la verdad que me tiene muy alterado, lo único en lo que puedo pensar
es en cómo evitar que mi hermano tome mis cosas. Lo del último fin de semana fue el
colmo, no puedo entender cómo se puso mi terno sin siquiera avisarme.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Todos estamos de acuerdo en que Javier deje al grupo, siempre está indisponiendo
a los demás, la verdad es que ya estamos hartos de sus niñerías, así que creemos
que esta es la mejor medida para el grupo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Yo sé que se esfuerza mucho porque todo salga bien en esta audiencia, pero creo
que no lograremos nada en esta reunión.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 154
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

Críe, N. (2001). Barreras a cada Comunicación del Día. En, www.mediation.com.

Diez, J y Tapia, G. (1999). Herramientas para Trabajar en Mediación. Buenos Aires:


Paidos.

De Manuel, D. (1995), Comunicación y Negociación Comercial. España: ESIC


Editorial.

Organización Internacional del Trabajo: Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones


Laborales. (1998). Manual de Mediación. Ginebra: OIT.

Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Lima: IPRECON.

Ribeiro (1994). La comunicación Eficaz. Barcelona: Ediciones Urano, S.A.

Singer, L. (1996). Resolución de Conflictos: Técnicas de actuación en los ámbitos


empresarial, familiar y legal. Buenos Aires: Paidos.

Suares, M. (1996) Mediación, conducción de disputas y comunicación. Buenos Aires:


Paidos.

Watzlawick, P.; Beavin, J. & Jackson. D. (1981). Pragmática de la Comunicación


Humana. Barcelona: Editorial Herder.

Bush, R.A. Baruch y J.P. Folger (1996) La Promesa de la mediación: Como afrontar el
conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros, Barcelona
Granica.

Diez, Francisco y Gachi Tapia ( ) Herramientas para trabajar en mediación, Barcelona,


España Paidos [Serie mediación # 9]

Fisher, Roger, William Ury and Bruce Patton (1995) Si... de Acuerdo!, Bogotá: Grupo
Editorial Norma.

Moore, Christopher (1995). El Proceso de Mediación. Buenos Aires: Granica

Ormachea Choque, Iván (1997b). Manual Judicial de Conciliación. Lima: Academia de


la Magistratura.

Suares, Marines ( ) Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas


Barcelona, España

_________________________________________________________________________________ 155
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 156
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Teoría de la Negociación
y Técnicas de
Negociación
Módulo 5

_________________________________________________________________________________ 157
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 158
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Aspectos generales de la
Negociación
Empezaremos contando una pequeña y simple historia de dos hermanos que tuvieron
un conflicto por una manzana, para entender el sentido de la negociación en nuestras
interrelaciones cotidianas.

Carlos y Luis, dos hermanos de 7 y 9 años, estaban terminando de tomar el desayuno


cuando de pronto su madre se da cuenta de que sólo cuenta con una manzana para
completar la lonchera de ambos. Ambos hermanos comienzan a intercambiar
miradas, y a pensar en cuáles son sus méritos para que su madre les otorgue la
manzana.

Carlos, pensaba: me lo dará a mí, porque soy el mayor, y Luis por su parte pensaba:
la manzana será para mí porque soy el más pequeño. Ambos se dijeron mutuamente:
la manzana es para mí, porque yo la merezco.

Carlos le increpó a su hermano que el día anterior, él no había llevado manzana a la


escuela, que se la dejó a él por ser el menor; y por ende le correspondía esa
manzana, además de ser el mayor.

Por su parte Luis le dijo a Carlos que por ser el menor le correspondía la manzana, y
que por eso su madre se la daría a él. Le dijo que el mayor siempre debería ceder a lo
que él solicitara.

Ante esto, ambos decidieron quedarse con la mitad de la manzana cada uno. Pero
¿sería esto lo que realmente querían?

Al final, no lo sabemos, lo que sí sabemos es que están negociando para ver quién se
queda con ella. En términos simples, la negociación es un proceso de mutua
comunicación encaminado a lograr acuerdos con otros, es una forma tradicional de
toma de decisiones en la vida (sea a nivel personal o profesional).

Como en el ejemplo anterior, negociamos día tras día aún sin percibirlo. Negociamos
con el hermano, con la esposa para comprar un automóvil nuevo, con el hijo para que
deje de hablar por teléfono, con el jefe para que considere nuestra propuesta, con el
taxista para que nos regrese a casa por el precio que consideramos justo, etc.

La negociación no se limita a una actividad en la cual debemos sentarnos


formalmente en una mesa, para discutir uno frente al otro una agenda ya establecida.
La negociación es una actividad sin ceremonias que desarrollamos cuando se trata de
conseguir algo que necesitamos o deseamos de otra persona.

_________________________________________________________________________________ 159
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición de Negociación

La negociación es un proceso de resolución de problemas en el cual dos o más


partes discuten voluntariamente sus diferencias, intentando alcanzar un
acuerdo o arreglo conjunto sobre ellas.

El propósito de la negociación no siempre es llegar a un acuerdo. Porque acuerdo es


sólo un medio, y el fin es alcanzar nuestros intereses. El propósito de la negociación
es explorar si podemos satisfacer nuestros intereses por medio de un acuerdo, en
lugar de hacerlo por medio de nuestra mejor alternativa a un acuerdo negociado
(MAAN) (Ury, 1993)

_________________________________________________________________________________ 160
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Factores que influyen en una


negociación
En la estructura de una negociación nos encontraremos con tres elementos:

a. Actores o partes

Son factores fundamentales en una negociación. Debemos entender que en el


proceso de negociación se relacionan personas que intervienen con todas sus
características personales.

La negociación no se inicia con el primer contacto que tenemos con la contraparte


sino antes, en la mente de las personas que van a negociar (como en el caso de
los hermanos).

b. La divergencia (conflicto)

Es el desacuerdo, el litigio, lo contencioso, el conflicto declarado que separa a los


actores cuando se presenta una percibida oposición de pretensiones. Un
negociador debe poder identificar cuál es el origen de las divergencias que se
plantean. Como vimos en el capítulo de conflicto, hemos visto que pueden
originarse debido a diversas fuentes como datos, estructura, relación, etc.

En el ejemplo de los hermanos con el que comenzamos este capítulo, ambos


tenían una divergencia en cuanto a hechos, (cómo percibían quién se llevaría la
manzana), además de la relación entre hermanos, y por los derechos que como
primer y último hermano se les otorgaban dentro de la estructura familiar.

c. Voluntad o Búsqueda de acuerdo

La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan


divergencias, y que en lugar de evadir el problema deciden enfrentarlo, en una
búsqueda conjunta de acuerdo, solución o arreglo.

_________________________________________________________________________________ 161
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Elementos de la negociación
Estos elementos podemos considerarlos como el marco de nuestras negociaciones,
que utilizaremos como guía para prepararnos, negociar y analizar el acuerdo.

Nosotros hemos considerado siete elementos básicos para nuestro análisis que son:

A. Intereses

Este es el término que utilizamos para definir las motivaciones que nos llevan a asumir
una posición. Son nuestras necesidades, preocupaciones, metas, motivos, esperanzas
y miedos.

En el caso de la manzana el mayor quería la manzana para regalársela a su profesora,


pero el menor no quería en sí la manzana, sino una fruta que pudiera comer en el
recreo; por lo que si su hermano le hubiera cambiado la manzana por la mandarina
que tenía, hubieran resuelto su problema en base a sus intereses reales.

B. Alternativas

Estas son las posibilidades que tenemos fuera de la mesa


de negociación. Son las cosas que podemos hacer, ya sea
por nosotros o con terceras personas,
independientemente del acuerdo con la otra parte.

Estas son las cosas que podemos practicar por cuenta


propia, sin necesidad de que la otra parte esté de acuerdo.
En general ninguna de las partes deberá convenir en algo que sea menor o peor que
su MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado)

En el caso del ejemplo, el mayor hubiera podido tener a un amigo que siempre le
cambiaba sus galletas o mandarinas por una manzana, para que él se la regalara a su
profesora. Esa es una alternativa que no depende de su hermano Luis, pero que de no
llegar a un acuerdo con él podría satisfacer su interés.

C. Opciones

Todas las posibilidades en virtud de las


cuales, las partes pueden llegar a un
compromiso. Nos referimos a posibilidades de
solución con las que contamos “sobre la mesa
de discusión”.
Las opciones son diferentes de las
alternativas.

_________________________________________________________________________________ 162
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En el caso de los hermanos, entre las opciones que ambos pudieron haber encontrado
estaría el cambio de la manzana por la mandarina para Luis, el compensar a Luis por
no llevar la manzana con una ayuda en sus tareas, etc.

Opciones y Alternativas: una diferencia clave

OPCIONES ALTERNATIVAS
Propuestas presentadas a la otra parte Medidas que podemos tomar para
que permitirán resolver nuestro problema resolver el problema independientemente
de la otra parte
Posibilidades que se dan dentro de la Fuera de la negociación
negociación
Con el consentimiento de la otra parte Sin el consentimiento de la otra parte
Para lograr el acuerdo Si no logramos un acuerdo

D. Legitimidad

Persuasión basada en todos aquellos criterios objetivos externos,


independientes de la voluntad de las partes, que sirven para
$ analizar y evaluar las opciones propuestas, y determinar su
justicia y validez.

A manera de fuentes posibles de legitimidad tenemos: valores de


mercado, prácticas industriales, costumbres, precedentes,
opiniones de expertos, leyes, etc.

En el caso del ejemplo, si Luis le hubiera pedido a Carlos le comprara la mitad de su


manzana, y le hubiera pedido S/. 20.00 nuevos soles, un criterio de legitimidad que
hubiera podido usar Carlos es el precio de mercado de una manzana, que no excede
S/.1.00 nuevo sol.

E. Compromiso

Los compromisos son planteamientos verbales o escritos que


especifican lo que las partes harán o no. Serán bien planteados si
reflejan acuerdos realistas, que se puedan hacer; suficientes,
porque cubren los puntos necesarios, y operacionales porque
aclaran lo que cada uno tiene que hacer, cuándo y cómo.

Suponiendo que el compromiso adoptado por los hermanos Apples


hubiera sido que Carlos se comprometía a pagarle un sol a su
hermano, el día sábado por la mitad de su manzana. Tendremos que era un acuerdo
realista, porque Carlos tenía sus propinas ahorradas y las que le tendrían que dar el
jueves y viernes para pagarle el sábado a Luis.
Por otro lado, era un planteamiento verbal que ambos se hicieron y que reflejaban sus
obligaciones: a Luis le correspondía “entregar la mitad de su manzana” y a Carlos
pagar por la entrega (más algo adicional), siendo claro y acorde a lo que cada uno
necesitaba.
_________________________________________________________________________________ 163
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

F. Comunicación
La negociación requiere una comunicación eficaz, el resultado será mejor cuando
mejoramos nuestra capacidad de comunicarnos adecuadamente.

G. Relación
La negociación tendrá un resultado positivo cuando las partes hayan mejorado su
comunicación para trabajar colaborativamente, lo que implica una mejora en la
relación.

Etapas de la negociación
A. Preparación
B. Desarrollo
C. Implementación.

A. PREPARACIÓN

En muchos casos, la negociación resulta ineficiente por el poco tiempo que le


dedicamos a su preparación. Por muchos factores prestamos poca atención a la
preparación previa, y solemos sentarnos a la mesa sin tener una idea preconcebida
del modo en que nos conduciremos ante la otra parte. Solemos confiar demasiado en
nuestra experiencia o intuición. Vamos a una negociación a escuchar, a improvisar
sobre la marcha. La fuerza de la negociación no proviene tanto de la habilidad
personal o de los recursos económicos sino de una cuidadosa preparación.

Utilicemos como base de preparación para negociar los siete elementos:

A.1 Intereses
• Descifrar nuestros intereses
¿Por qué? ¿Por qué quiero eso? ¿Qué problema estoy intentando
resolver?
• Estimar los intereses de la otra parte
¿Por qué quiere eso? ¿Para qué lo necesitará?

A.2. Alternativas

• Desarrollar nuestro MAAN, será la vara con la cual mediremos cualquier


acuerdo potencial. Para identificar su MAAN, debemos considerar tres
clases de alternativas: 1. ¿Qué podemos hacer aisladamente para
satisfacer nuestros intereses? 2. ¿Qué podemos ofrecerle a la otra parte
para que ella respete nuestros intereses? 3. ¿En qué forma podemos
_________________________________________________________________________________ 164
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

introducir una tercera persona en la situación para apoyar nuestros


intereses? (Ury, 1993)

• Identificar los MAAN de ellos, nos ayuda a hacernos una idea del reto
que enfrentamos: desarrollar un acuerdo que sea superior al MAAN de la
otra parte. Esto nos ayuda a evitar dos errores: subestimar y sobreestimar
esa alternativa.

A.3. Opciones

• Inventemos acuerdos posibles. El error común en una negociación es


insistir en una sola solución, su posición original. Invente opciones creativas
y luego evalúe cuáles satisfacerían sus intereses y los de la otra parte.

• Propongamos opciones que reflejen nuestros criterios de legitimidad,


es decir que estén sostenidos y puedan ser juzgados bajo el cristal de
dichas normas objetivas ajenas a las partes.

A.4. Legitimidad

• Piense de antemano a qué criterios objetivos podríamos recurrir, para


que a la otra parte le sea justo aceptar o ceder. Criterios que sean
favorables para nosotros y que nos permitan persuadir a los otros.

A. 5. Compromiso

• Proponer un acuerdo posible que usted está dispuesto a aceptar. Es


una propuesta con compromiso que contempla la satisfacción de mis
intereses, que supera el MAAN del otro y debe basarse, si es posible en
criterios objetivos.

A. 6. Comunicación

• La negociación requiere una comunicación eficaz, el resultado será mejor


cuando mejoramos nuestra capacidad de comunicarnos adecuadamente

A. 7. Relación

• La negociación tendrá un resultado positivo cuando las partes hayan


mejorado su comunicación para trabajar colaborativamente, lo que implica
una mejora en la relación

B. DESARROLLO

_________________________________________________________________________________ 165
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

B.1 Intereses
• Buscar intereses detrás de las posiciones
• Reconocer nuestros principales intereses

B.2. Alternativas
• Revelar un buen MAAN
• Someter el MAAN de ellos a la prueba de la realidad

B.3. Opciones
• Separar los procesos de idear, evaluar y decidir
• Lluvia de ideas sin compromiso

B.4. Legitimidad
• Utilizar criterios objetivos de equidad para protegernos de la coacción y para
persuadir a los otros.

B.5. Compromiso
• Aclarar el estado y la calidad de los compromisos

C. IMPLEMENTACION

C.1 Intereses
• Revisión de satisfacción mutua como consecuencia de la ejecución del
acuerdo.
C.2. Alternativas
• Supera nuestro MAAN

C.3. Opciones
• Es una propuesta con compromiso, que contempla la satisfacción de los
intereses propios como los del otro.

C.4. Legitimidad
• Está respaldado por criterios objetivos que lo hacen justo a los ojos de
ambas partes.

C.5. Compromiso

• Estructuración del acuerdo tendiente a minimizar conflictos posteriores y a


asegurar su duración sostenida, determinación de las obligaciones a cargo
de cada una de las partes y fijación clara y precisa de sus términos y
condiciones de ejecución.
• Previsión de acceso a los medios para el cumplimiento exacto del acuerdo
y seguimiento progresivo.
• Observancia de la proporcionalidad de las cargas del acuerdo.
_________________________________________________________________________________ 166
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

• Ratificación de los objetivos trazados en virtud del acuerdo.

Tipos de Negociación
NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA O POR POSICIONES
La negociación distributiva o por posiciones es un tipo de negociación asociada al
sostenimiento de posiciones para el logro de metas. Argumentar en relación a
posiciones deteriora las relaciones interpersonales y hace que las personas se
concentren en realizar transacciones y en buscar soluciones que no son
necesariamente las mejores.
Las posiciones pueden identificarse de forma muy clara mediante frases que expresa
la petición inicial de las partes, “yo quiero...”.
Una posición encierra además una solución. Esta surge a partir de la visión de una de
las partes acerca de lo que es necesario hacer para resolver el problema. Si se
negocia con las posiciones se cierran las puertas para probar otras posibles
soluciones.
Por ejemplo, en el caso de Carlos y Luis, se limitaron a negociar en base a la posición
de cada uno, es decir:” Yo quiero la manzana”, se limitaron a argumentar sus
posiciones, sin llegar a hacerse concesiones.
La negociación distributiva, enfocada desde una parte, podemos graficarla de la
siguiente manera:

Una Parte:

OFERTA
CONCE OFERTA O
INICIAL
Ambas Partes: SIONES ACUERDO
(Argumento
FINAL
inicial)
_________________________________________________________________________________ 167
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Argumentación Argumentación
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
sobre posiciones sobre posiciones
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

El proceso de la negociación distributiva, desde el trabajo de ambas partes,

El proceso de la negociación distributiva, desde el trabajo de ambas partes, podemos


entenderlo a través del siguiente gráfico:

Ambas partes:

Parte A Parte B
Yo Argumento Yo
quiero basado en quiero
posiciones

Reformulación Reformulación
“Yo quiero” “Yo quiero”
(Concesiones) (Concesiones)
Nuevo
argumento
basado en
posiciones

Aceptación de las posiciones


(Acuerdo final)

Un ejemplo claro de esta forma de negociar la encontramos en el regateo que


realizamos a diario o cuando vamos de compras: Comienza el vendedor, que nos
ofrece un precio inicial, el cual es contra ofertada por nosotros con un segundo precio,
de esa forma comienza el regateo, mientras argumentos van y vienen por cada parte
para defender su oferta. Las concesiones generalmente empiezan a darse por alguna
o ambas partes, hasta que al final quedamos en un precio final. Se dio el acuerdo,
partiendo de S/.50.00 nuevos soles como precio inicial y terminando en S/35.00
nuevos soles, precio final.

Las fluctuaciones se dieron entre S/25.00, 28,00, 30,00 por el lado del comprador y
S/45.00, 42.00, 40.00 por el lado del vendedor; acompañados de argumentaciones de

_________________________________________________________________________________ 168
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

precios de mercado, recesión, falta de compradores, etc., hasta llegar al acuerdo final
de S/.35.00 nuevos soles.

La dinámica de este tipo de negociación por posiciones, se basa en el planeamiento


de una serie de posiciones iniciales establecidas por las partes, las cuales se van
flexibilizando en función a concesiones recíprocas hasta que se llega a un punto de
contacto que determina un acuerdo, un impasse o la finalización de la negociación.

Generalmente el acuerdo se funda en el punto medio entre las dos posiciones


iniciales, oferta y contraoferta. Cada una de las concesiones suele ser la mitad de la
anterior y su aceptación, dura el doble de tiempo que ésta.

Este estilo de negociación basado en posiciones, presenta múltiples inconvenientes


que se pueden agrupar en dos categorías:

a. Conduce a resultados pobres

Evita que las partes exploren sus intereses que las motivan y lleguen a una mejor
solución. Obstáculo para la búsqueda de opciones creativas. El punto intermedio es
solamente una opción, pero no necesariamente pertenece al conjunto de mejores
opciones al problema que enfrentan las partes en disputa.

b. Contribuye con frecuencia al deterioro de las relaciones entre las partes

Las técnicas asociadas al regateo implican con frecuencia la adopción de conductas


adversariales que con frecuencia deteriora la confianza entre las partes.

LA NEGOCIACIÓN INTEGRATIVA COLABORATIVA O POR INTERESES

La negociación colaborativa o por intereses es un tipo de negociación en el que las


metas se plantean en relación a intereses.
Los intereses son más difusos que las posiciones y pueden ser difíciles de identificar,
pero mantienen el proceso de colaboración en movimiento (Hocker y Wilmot, 1995).
Si tomamos en cuenta que la posición se traduce como un “yo quiero”, una forma
inicial de explorar los intereses es preguntarnos y preguntar al otro el ¿por qué? y el
¿para qué? de las posiciones.
Una Parte:

(Posición)
Argumento
inicial
“Yo quiero” Solución
¿Para qué? Negociación
por intereses conjunta
¿Por qué?
Interés
subyacente
_________________________________________________________________________________ 169
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Cuando hemos identificado nuestros intereses y los de la otra parte, lo que


sigue es negociar en base a ellos. Es ahí donde se replantea el problema en términos
de intereses de las partes, con el fin de encontrar juntas una solución justa,
satisfactoria y eficiente en relación a las necesidades y preocupaciones reales.

_________________________________________________________________________________ 170
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ambas Partes:

Parte A Argumentos Parte B


Yo basados en Yo
quiero posiciones quiero

Intereses de Intereses de
A Intereses de B
ambos

Replanteo

Solución
conjunta

Una negociación colaborativa la podemos reconocer cuando llegamos a los intereses


de ambas partes, y en una actuación colaborativa conjunta.

En este caso de desalojo, Andrea era una mujer viuda y sin carga familiar en la
actualidad, que vivía de sus rentas y que tenía un problema con Esther, mujer
divorciada, que criaba al hijo de su ex esposo Juancito de 4 añitos. Simplemente,
Esther no quería salir de su departamento. Acabó el contrato de alquiler, no terminó de
cancelar el último mes, y los últimos dos años, no pagó absolutamente nada. La
situación era tensa, hasta que Andrea se reunió con Esther para explorar más allá de
su negativa.

Andrea le comenzó a decir que el dinero que le debía, le importaba, pero que había
otras cosas. Que lo que necesitaba desesperadamente era tranquilidad, ya que
inclusive había tenido que empezar una terapia. No soportaba más los gritos de
Juancito, cuando lo corregía. No quería más escándalos en la calle cada vez que le
intentaba cobrar algo de la renta a Esther. Era la comidilla del barrio cuando esto
ocurría, ya que lloraba y la acusaba de ser una mujer inhumana, que no tenía
compasión.

_________________________________________________________________________________ 171
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Esther por su parte le comentó que no soportaba la situación. Que su marido la


abandonó económicamente, además de a su propio hijo. Estaba desesperada. Jamás
le habían cobrado de esa manera, y no estaba acostumbrada a no cumplir, ya que su
situación económica de joven, con sus padres (fallecidos) y su primer marido fueron
óptimas. Y eran 15 años que habían vivido en su departamento hasta que el marido se
olvidó de ella cuando se fue.

Le dijo que ella también quería tranquilidad, pero no sabía cómo irse y no pagarle,
quedando como una ladrona. Tenía la esperanza de que su marido le enviara el
dinero.

Luego de descubrir cada una lo que quería, resolvieron pensar juntas que era lo mejor
para ambas. Esther decidió retirarse a los quince días, entregándole las llaves, y
Andrea condonar la deuda de los alquileres atrasados a la fecha.

Ambas, solas, encontraron esta fórmula que les dio tranquilidad, el departamento
quedó en el mismo estado en que se lo entregó y Andrea lo alquiló a su sobrina que se
casó a las tres semanas, y Esther no se sintió como ladrona al salir del departamento.
Estaba tranquila porque ya no vendrían a reclamarle los pagos que no podía cumplir, y
terminó viviendo con una prima, en un cuarto que le proporcionaron, hasta que pudiera
enviar a Juancito con su padre, a fin de comenzar una nueva vida sola.

EL MODELO DE NEGOCIACION EN BASE A INTERESES (Modelo Harvard).

Este método fue desarrollado por el Proyecto de Negociación de la Universidad


de Harvard como alternativa a la negociación posicional.

Esta negociación busca la colaboración entre las partes para llegar a


soluciones conjuntas que satisfagan los intereses de ambas. Esta negociación llamada
principista, se funda en los siguientes principios básicos:

1. Separar a las personas del problema.


Solemos considerar a la persona y al problema como un todo indivisible. Sin
embargo, no es la persona la que causa dificultades sino el conflicto que se suscita
de la relación entre las partes. Por lo tanto, las soluciones deben concentrarse en
tratar de resolver el conflicto ya que muchos conflictos se dan en situaciones que
van más allá de las personas.
En un conflicto el problema que debemos atacar no es la persona, sino el conflicto
en sí mismo, que exige una adecuada gestión y una resolución que solo será
posible mediante la cooperación de ambas partes, se debe ser amable con las
personas, pero duros con el problema (atacar el problema para solucionarlo).

Las personas involucradas en un conflicto tienen emociones, temores, dudas,


insatisfacciones y posiciones e intereses percibidos como contrapuestos, y para
orientarse en el laberinto de las personas, es útil pensar en términos de tres
categorías centrales: percepción, emoción y comunicación.

_________________________________________________________________________________ 172
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

a. Percepción: Está referido a cómo pensamos y percibimos las partes el


conflicto. Para comprender las percepciones de la otra parte resulta útil
ejecutar la empatía, es decir "ponerse en el lugar del otro" e intentar apreciar la
situación, tal como lo apreciaría la otra parte. Esta empatía no implica aceptar
ni reconocer como legítimo el punto de vista del otro, sino entenderlo a fin de
descubrir puntos comunes.

b. Emociones: Es conveniente que reconozcamos y comprendamos las


emociones propias, las de la otra parte, y permitirnos ventilarlas, a fin de que
se canalicen productivamente; de no ser así se producirá una escalada del
conflicto derivando en su agravamiento hacia una confrontación cada vez más
hostil.

c. Comunicación: Es un punto clave para la Negociación. La comunicación tiene


un sentido y un propósito, si no hay nada para decir o no existe un objetivo
claro sobre lo que se aspira a lograr, es preferible el silencio. Además, la
comunicación no debe estar dirigida a convencer al otro a imponer argumentos
o puntos de visto, sino que la otra parte entienda su punto de vista, y a
destacar que ambos tienen un problema común. En otras palabras, no dirigida
a convencer sino a persuadir.

2. Concentrarse en intereses y no en posiciones.


Este principio sostiene que las partes tienen intereses detrás de sus posiciones
iniciales. Los intereses son los motivadores de las personas, son el trasfondo o el
fundamento de la posición (Caivano, 1998). Por lo tanto, debe negociarse por
intereses para poder llegar a la real solución del conflicto.

3. Generar una variedad de opciones mutuamente satisfactorias.


Las opciones ponen en evidencia diferentes formas de solucionar el problema. Para
definir opciones deben tomarse en cuenta los principios anteriores, por un lado
deben ser opciones de solución concentradas en intereses y por otro lado deben
concentrarse en el problema y no en la persona.
Además, las opciones deben incluir los intereses de las dos partes, lo que pone en
evidencia la interdependencia de las partes. Este principio permite que las partes se
percaten que ellos son los dueños de las soluciones, y que la solución final
dependerá de lo que hagan en conjunto.

_________________________________________________________________________________ 173
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4. Insistir en usar criterios objetivos.


Es necesario negociar sobre asuntos que pueden ser percibidos de la misma
manera por las dos partes.

Resulta aconsejable negociar sobre la base de alguna pauta o criterio que sea
independiente de la voluntad de las partes, que sea legítimo y práctico, y aplicable
a ambas partes.

Adicionalmente, la utilización de criterios objetivos permitirá evitar los costos ceder


ante una exigencia arbitraria, por lo que contribuirá a no ceder ante la presión.

En el caso anterior de Andrea y Esther tenemos el desarrollo del método de


negociación en base a intereses:

Las percepciones iniciales eran: Andrea percibía a Esther como una mujer que se
aprovechaba de la situación, que la enfrentaba para que le tuviera miedo, y que la
ponía en ridículo delante de los vecinos para no pagarle. Ella pensaba que jamás
se libraría de Esther.

Por su parte Esther sentía que Andrea era una bruja, que no le interesaba más que
el dinero, y que quería ponerla en ridículo delante de la gente cobrándole de esa
manera tan prepotente.

Ellas lograron separar la persona del problema. Ventilaron sus emociones, lo que
sentían y se comunicaron, conociendo realmente lo que cada una de ellas quería.

Se centraron en lo que necesitaban como redefinición de su situación y lograron


encontrar opciones que satisfacían sus necesidades e intereses, y se
comprometieron en ello.

Analizaron también que pasaría legalmente, y cada una estaba consciente de lo


que perdían y ganaban. El tiempo y el dinero fueron factores que ambas tuvieron
que analizar para fijar las fechas de salida de Esther y la condonación de los
alquileres por parte de Andrea.

_________________________________________________________________________________ 174
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Conceptos básicos
POSICIONES VS. INTERESES

El problema en una negociación no es el conflicto entre posiciones, sino el conflicto


entre las necesidades, deseos, preocupaciones y temores de las partes.

Las posiciones están constituidas por los requerimientos,


exigencias, demandas y argumentos solicitados por las partes
ante un conflicto.

Las posiciones son concretas y explícitas, mientras que…

Los intereses son las necesidades, deseos y peticiones que


configuran las razones en función a las cuales las partes
plantean sus posiciones. Pueden ser implícitos, intangibles y tal vez inconsistentes.

Entender los propios intereses es tan importante como comprender los del otro.
Preguntemos ¿Por qué?
En la búsqueda de los intereses básicos que subyacen a una posición, trate de
encontrar particularmente aquellas preocupaciones fundamentales que motivan a
todas las personas. Entre las necesidades humanas básicas tenemos:

• Seguridad
• Bienestar económico
• Sentido de pertenencia
• Independencia

CRITERIOS OBJETIVOS

Los criterios objetivos son normas de medición que nos permite determinar qué es una
decisión justa, y que nos permiten protegernos de acuerdos desventajosos.
Con frecuencia encontramos más de un criterio objetivo disponible como base para un
acuerdo. Entre éstos tenemos:

• Valor de mercado
• Jurisprudencia
• Criterios profesionales
• Costumbres
• Costos
• Leyes, etc.

Como mínimo los criterios deben ser independientes de la voluntad de las partes, pero
además legítimos y prácticos.
_________________________________________________________________________________ 175
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4.3. MAAN

El MAAN es la mejor alternativa a un acuerdo negociado, es la alternativa ganga. (Ury,


1993)

Para utilizar al máximo las ventajas para lograr un buen acuerdo, hay que recurrir al
MAAN.

A veces creemos que la negociación está determinada por los recursos tales como la
riqueza, la fuerza física, la influencia, etc., cuando en verdad el poder de negociación
se encuentra en las alternativas con las que podamos contar fuera de la mesa de
negociación, independientemente de la voluntad del otro.

Las alternativas hay que buscarlas, tenemos que inventarlas, convertirlas en prácticas
y seleccionar la mejor y viable. Asimismo, conocer las alternativas de la otra parte, nos
permite saber que esperar de la negociación.

Si ambas partes tienen un MAAN atractivo, es posible que el mejor resultado de la


negociación para ambas, sea no llegar a un acuerdo.

REDEFINICIÓN

Redefinir significa desviar la atención que la otra parte tiene en las posiciones, y
dirigirlas hacia el propósito de identificar intereses, inventar opciones y discutir normas
justas. La manera de cambiar el juego es cambiando el planteamiento.

La redefinición es un proceso que se da no en un instante, sino que se va


encaminando a través de preguntas, que van enfocando los intereses.

Luego de la redefinición del problema, utilizamos una pregunta que se basa en los
intereses de ambas partes. Esta pregunta se realiza cuando hemos ya descubierto los
intereses propios y del otro, a fin de dar paso a la búsqueda de opciones de solución
bajo el análisis de criterios justos y equitativos.

La pregunta que nos abre el camino para iniciar la generación de opciones se formula
de la siguiente manera:

¿Cómo hacemos para satisfacer mis propios intereses y los tuyos?

Es una pregunta que involucra a ambas partes, y a sus intereses a fin de comenzar a
generar opciones de solución bajo otro esquema gráfico del conflicto: Los intereses.

_________________________________________________________________________________ 176
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ideas Clave
1. La negociación es un proceso de resolución de problemas en el
cual dos o más partes discuten voluntariamente sus diferencias,
intentando alcanzar un acuerdo o arreglo conjunto sobre ellas.
2. La negociación tiene algunos elementos fundamentales que nos
ayudan en la preparación, desarrollo y compromiso dentro de una
negociación: intereses, opciones, alternativas, legitimidad y
compromiso.
3. Entre los tipos de negociación que se conocen tenemos al
posicional y al basado en intereses. Este segundo tipo, es el que
utilizamos como conciliadores en el trabajo con las partes.
4. El método de negociación de intereses, ideado por la Escuela de
Harvard se basa en cuatro principios esenciales:
a. separar las personas del problema/ b. concéntrese en los
intereses no en las posiciones/ c. creación de opciones
mutuamente satisfactorias / d. insistir en usar los criterios
objetivos.
5. En la negociación es importante descubrir los intereses propios e
indagar los de la otra parte, a fin de encontrar resultados
mutuamente satisfactorios.
6. El conciliador debe saber negociar, para poder ayudar a las
partes a negociar en base a la satisfacción de sus intereses.
7. La pregunta de generación de opciones luego del replanteo es una
pregunta que mutualiza los intereses de ambas partes, con el fin
de cambiar el juego e iniciar la búsqueda de opciones.

_________________________________________________________________________________ 177
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

Altschul, C. (1999). Dinámica de la Negociación Estratégica. Buenos Aires: Granica.

Beck, P. (1998). La Negociación en una Mesa Despareja. Buenos Aires: Granica.

Caivano, R. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje: Mecanismo Alternativos para


la Resolución de Conflictos. Lima: APENAC

De Manuel, D. (1995), Comunicación y Negociación Comercial. España: ESIC


Editorial.

Fisher, R.; Ury, W. & Patton, B. (1995). Sí... de Acuerdo. (2da ed.) Bogotá: Norma.

Heyman, (1991). ¿Por qué no lo dijo antes? Buenos Aires: Granica

Lewicki, R.; Sanders, D. & Minton, J. (1997). Essentials of Negotiation. Chicago: Irwin.

Murray, J. (1986). Understanding Competing Theories of Negotiation. Negotiation


Journal (2).

Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Lima: IPRECON.

Pruitt, D. (1995). Strategic Choice in Negotiation. En, Negotiation Theory and Practice.
Breslin, W. Y Rubin, J (1995). Cambridge: PON Books.

Raiffa, H. (1996). El arte y la ciencia de la negociación. México. DF: Fondo de la


Cultura Económica.

Rubin, J. (1995). Some Wise and Mistaken Assumptions about Conflict Resolution and
Negotiation. En, Negotiation Theory and Practice. Breslin, W. & Rubin, J. (1995).
Cambridge: PON Books.

Selva, C. (1998) La PNL Aplicada a la Negociación. Buenos Aires: Granica.

Vescovi, E. (1997). La Conciliación, la Mediación, y otras Alternativas de Composición


Judicial. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito: Corporación Latinoamericana
para el Desarrollo.

Zartman, W. (1995). Common Elements in the Analysis of the Negotiation Process. En


Breslin, W. Y Rubin, J. (1995) Negotiation Theory and Practice. Cambridge: PON
Books

_________________________________________________________________________________ 178
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Procedimientos y
Técnicas de
Conciliación
Extrajudicial
Módulo 6

_________________________________________________________________________________ 179
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Fases o etapas del proceso


conciliatorio
El procedimiento conciliatorio tiene como característica su flexibilidad, y es esta
condición lo que permite que su esquema de trabajo sea muy variado. Hay modelos de
trabajo en conciliación que plantean un proceso dividido en seis etapas (Folberg y
Taylor 1992) otros en doce etapas (Moore 1995), y es que será la lógica del trabajo lo
que determine el número de etapas en la cual se puede dividir el proceso de
conciliación.

El criterio que hemos tomado en cuenta para dividir el proceso en siete etapas es el
de “Objetivos a Alcanzar”. Cada etapa nos plantea la necesidad de alcanzar un
objetivo, el cual nos servirá como base para la consecución del siguiente. En la
medida que se alcancen estos objetivos podremos transitar por las fases del proceso
de conciliación. Se debe señalar que cuando hablamos de etapas nos estamos
refiriendo al proceso de conciliación y no únicamente a la audiencia.

Inicio y
Convocatoria Evaluación
Seguimiento

PROCESO DE
CONCILIACIÓN
Apertura
Clausura

Comunicación Negociación

_________________________________________________________________________________ 180
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Hipótesis

Antes de comenzar a trabajar las fases de la conciliación debemos ser conscientes


que nuestras intervenciones no son al azar, sino que detrás de ellas hay un motivo y
una lógica. En qué podemos basarnos los conciliadores para realizar nuestras
intervenciones, pues en nuestras hipótesis, que son construcciones mentales que los
conciliadores generamos tomando en cuenta lo que las personas nos comunican y las
experiencias previas que tenemos.
Los conciliadores, construimos hipótesis para orientar nuestras intervenciones y
desarrollar preguntas, reformulaciones o síntesis, chequeando todo el tiempo si estas
hipótesis son correctas. Los conciliadores debemos desechar las hipótesis que no
sean útiles, no debemos de tomar una hipótesis como válida si es que las personas no
las confirman.

OBJETIVO
Siguiendo a Diez y Tapia, (1999), la hipótesis permite explorar e indagar lo que cada
parte percibe y ayuda al conciliador a:

1. Elegir el tipo de intervención que realizar


2. Guiarse por dónde empezar a preguntar.
3. Elegir la línea de preguntas más adecuadas.
4. Seleccionar la cuestión específica dentro de esa línea.
5. Determinar la información relevante y la que no lo es.
6. Formular nuevas y más precisas hipótesis.
7. Determinar la técnica a emplear.

El presente cuadro nos da una idea clara de cómo es que los conciliadores generamos
hipótesis de trabajo que nos permiten realizar nuestras intervenciones.

_________________________________________________________________________________ 181
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 182
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1. Inicio - Evaluación
La primera fase de la conciliación está referida al trabajo que realizamos antes del
desarrollo de la audiencia de conciliación y tiene como objetivos determinar si el
conflicto es conciliable y obtener información que permita a los conciliadores realizar
una estrategia inicial de trabajo.
Antes de llevar un proceso de conciliación, se debe determinar si la vía apropiada para
abordar el conflicto es la conciliación o si el conciliador está en la capacidad de poder
abordarlo de manera adecuada.
Aquí mostramos algunos criterios que podemos tomar en cuenta en el momento de
evaluar los casos:

Materias Conciliables
Se debe determinar si el tema a tratar es susceptible de ser conciliado o no, tomando
como base lo que nos dice la Ley (artículo 9 de la Ley de conciliación y 9 del
reglamento de la Ley de conciliación). Son ejemplos de materias conciliables:
• Desalojo
• Pago de deuda
• Indemnización
• Pago de alquileres
• Alimentos
• Tenencia

Son ejemplos de materias no conciliables:


• Separación convencional
• Sucesión intestada
• Delitos y faltas
_________________________________________________________________________________ 183
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Complejidad del Caso


En la conciliación se presentan casos complicados, ya que el tema planteado sea
técnico o porque hay muchas partes involucradas u otras situaciones que tornan
complejo el procedimiento. El conciliador debe determinar si cuenta con las
habilidades que le permitan intervenir como tercero de manera eficiente. Por ejemplo,
en una conciliación multipartes, el conciliador trabajaría con muchas personas a la vez
y por tanto debe preguntarse si puede hacerlo adecuadamente.

Especialización
Existen materias en conciliación, que, debido a la naturaleza, complejidad del conflicto
e impacto del acuerdo, requieren un mayor conocimiento de conceptos teóricos,
técnicas, y de herramientas que permitan abordar el conflicto de manera eficiente. La
ley de conciliación recoge esta idea y es muy clara cuando exige especialización para
realizar conciliaciones en asuntos de familia y conciliaciones en asuntos laborales.

El aspecto relacional del conflicto, la alta carga emocional, la relación de dependencia


y el impacto del acuerdo en terceros son situaciones que ameritan un mayor manejo
de herramientas (Mutualización, normalización, mensajes asertivos, reconocimiento,
etc.) que posibilitan el trabajo del conciliador en estos temas.

Capacidad de las partes


Si la conciliación se constituye como un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, también es cierto que no todas las personas tienen la capacidad de
participar como partes de un procedimiento conciliatorio, ya sea porque no cuentan
con la capacidad legal (menores de edad, representantes de personas naturales, etc.)
o con las condiciones personales (desequilibrio de poder, incapacidad para tomar
decisiones, etc.), lo cual es fundamental para el desarrollo de una audiencia de
conciliación.

_________________________________________________________________________________ 184
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

2. Convocatoria
Son todos aquellos actos que tienen como objetivo estimular a las personas a que
asistan a la audiencia de conciliación. Estos actos comprenden:
1. La preparación de la Invitación.
2. El sistema de invitación.

Los conciliadores debemos tomar en cuenta al momento de preparar su invitación, no


solo los aspectos legales (contenido de la invitación, copia de la solicitud y sus
anexos) sino también abordar aspectos reales que afectan a la conciliación; como la
desinformación de las personas con respecto al procedimiento, el temor, la duda con
respecto a la actuación del conciliador. El conciliador debería incluir documentos de
apoyo como son folletos informativos, cartas de presentación u otro documento que
permita a los invitados obtener información previa acerca de los beneficios del
procedimiento conciliatorio y del conciliador.

Si no hay partes, no hay proceso de conciliación, y es a partir de esta premisa que el


conciliador debe trabajar, para que realice la convocatoria de manera efectiva. El
sistema de invitación es muy importante para cumplir con el objetivo de la convocatoria
y debe ser realizado por un notificador del centro o una entidad especializada lo cual
nos daría una doble seguridad:

a. Que las personas han sido realmente informadas sobre la conciliación.


b. Seguridad jurídica, es decir la invitación es válida de acuerdo al marco legal de la
conciliación extrajudicial.

_________________________________________________________________________________ 185
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

2. Apertura
En esta etapa damos inicio a la audiencia de conciliación. Los objetivos de esta etapa
son crear el ambiente adecuado de trabajo, informar a las personas sobre el
procedimiento e iniciar el proceso de legitimación del conciliador. En esta etapa
trabajamos dos momentos diferentes:
• Un primer momento, que va desde que realizamos la invitación hasta que se tiene
contacto con las partes para la realización de la audiencia. Este primer momento
se llama los Actos Previos.
• Y un segundo momento que se inicia cuando abrimos de manera formal la
audiencia y se prolonga hasta que invitamos a las personas a que realicen sus
intervenciones con respecto al conflicto, A este segundo momento se le conoce
como el “discurso de apertura” o “el monólogo”.
Las acciones que debemos de llevar a cabo en cada momento son las siguientes:

a) Primer momento:
En los actos previos los conciliadores debemos:
• Informarnos sobre el tema materia a conciliar.
• Preparar el espacio en el cual trabajaremos.
• Prepararnos para la sesión (motivación).

a) Segundo momento:
El discurso de apertura (monólogo) tiene por objetivos:
• Crear el espacio que permita trabajar la conciliación
• Informar a las personas sobre el procedimiento
• Informar a las personas sobre el rol del conciliador
• Legitimarnos como conciliadores
• Absolver las dudas que puedan tener las personas con respecto al
procedimiento

¿Qué decimos en el discurso de apertura? El monólogo debe contener:


• Bienvenida y Presentación
• ¿Qué es la Conciliación?
• ¿Cuál es el rol de Conciliador?
• Ventajas de la Conciliación
• Principios (imparcialidad y confidencialidad)
• Valor Legal de los Acuerdos

_________________________________________________________________________________ 186
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

• Posibilidad de las Reuniones por Separado


• Normas de Comportamiento
• Preguntar si hay algún punto que debe ser aclarado
• Invitar a las personas a que realicen su intervención inicial

¿Qué debemos tomar en cuenta cuando realizamos nuestro discurso de apertura?

• Ser “nosotros mismos” y no montar una escenificación. La naturalidad transmite


seguridad y genera confianza en las partes.
• Tomar en cuenta a las personas a quienes nos dirigimos para trabajar los
contenidos de nuestro discurso, los cuales debemos de adaptarlos a las personas
a las cuales nos dirigimos, no es lo mismo dirigirse a dos universitarios que a dos
personas que solo cuentan con instrucción primaria.
• Trabajar conceptos propios: Los contenidos que forman parte de nuestro discurso
deben de ser elaborados por nosotros mismos, eso le otorga fluidez y naturalidad a
nuestro discurso.
• Ser claros: el lenguaje que utilicemos debe ser claro, es decir que los conceptos
que manifestemos deben de ser entendidos con claridad por las personas. Por
este motivo tenemos que verificar a lo largo del discurso de apertura que nuestros
conceptos han sido entendidos por las partes.

_________________________________________________________________________________ 187
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3. Comunicación

El objetivo de esta etapa es recoger información sobre el conflicto y determinar cuáles


son los intereses de las partes.
Esta etapa la iniciamos cuando los conciliadores solicitamos a las personas que
realicen su primer relato de los hechos y culmina cuando el descubrimos los intereses
y redefinimos el conflicto. El camino por el cual transitamos los conciliadores durante
esta etapa es el siguiente:

1.- Trabajo inicial con las partes: ¿A quién cedemos la palabra?

En la conciliación, los conciliadores debemos de tomar decisiones con respecto al


procedimiento. Estas decisiones no deben verse como arbitrarias, es por eso que
debemos explicitar un criterio en el momento de tomar decisiones que tengan que ver
con el procedimiento. Es por este motivo que proponemos algunos criterios que se
pueden tomar en cuenta en el momento de cederle la palabra a una de las personas:

 Que sean ellos los que escojan quien realiza el relato inicial.
 A la persona que solicitó la Conciliación.
 A la persona que tenga una mayor carga emotiva.
 A la persona que tenga mayor necesidad de hablar.

Los conciliadores debemos chequear si es que estamos entendiendo de manera


correcta lo que las personas nos están contando, para eso podemos utilizar la técnica
del parafraseo, además de realizar las preguntas pertinentes.

2.- Trabajar una Agenda:


Después de las narraciones iniciales, elaboraremos una agenda, la que iremos
validando con las partes. Esta agenda nos permite ordenarnos en cuanto a los puntos
a tratar, ayudándonos a clarificar los temas a trabajar (si son conciliables o no) y el
orden en los cuales serán tratados (ver MOORE, 1995). Los puntos que debe contener
la agenda son:

• ¿Cuáles son los posibles temas a discutir?


• ¿Cuál es la prioridad para las partes?
• El grado de dificultad de los temas.
• Las posiciones de las partes.

_________________________________________________________________________________ 188
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3.- En búsqueda de los intereses:


En esta etapa los conciliadores trataremos de obtener la información que nos permita
descubrir los reales intereses de las personas, para ello incidiremos en el uso de las
preguntas abiertas (esto no quiere decir que solo usaremos preguntas abiertas, pero al
ser una etapa de exploración, estas preguntas son de mucha utilidad).
Trabajar el ¿por qué? y el ¿para qué? de las posiciones de las personas, nos ayudan
a establecer cuáles son sus intereses.

Durante esta etapa se dan situaciones como indiferencia con el procedimiento por
parte de las personas, ataques al conciliador y al procedimiento, manifestaciones
emotivas.

En situaciones de este tipo, debemos aplicar técnicas como el replanteo (cuando


nosotros o el procedimiento es cuestionado), las reuniones por separado (en casos de
desborde emocional o para explorar intereses), preguntas reflexivas, etc.

_________________________________________________________________________________ 189
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4.- Sesión o Reunión Privada


Es una técnica procedimental que se utiliza en momentos específicos durante el
procedimiento conciliatorio, consiste en una reunión que se realiza en audiencia de
Conciliacion efectiva, se efectúa con cada una de las partes por separado de
manera independiente, es de carácter confidencial y de corta duración, se utiliza
solo cuando es necesario:
• Explorar intereses
• Controlar desbordes emocionales
• Explorar MAAN
• Realizar el Agente de Realidad
• Buscamos que las partes generen o evalúen opciones
• Estancamiento del conflicto
• Incapacidad de llegar a un acuerdo

¿Con quién se inicia la sesión privada?


Nos vamos a reunir inicialmente con la persona mas conflictiva, desconfiada en el
procedimiento, en el conciliador, con desborde emocional, con la que no participa,
o se encuentra ansiosa, con quien se necesita que identifique sus intereses,
MAAN, opciones o se tenga que trabajar la tecnica de agente de realidad.

¿En qué beneficia la reunión privada en la resolución de un conflicto?


• La persona afectada por el conflicto se expresa con libertad al no tener
presente físicamente a la otra persona con quien sostiene el conflicto
• Rebaja la carga emocional y la tensión del conflicto.
• Es tranquilizante
_________________________________________________________________________________ 190
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

• Permite obtener mayor información y más detalles que permitan facilitar el


dialogo para la búsqueda de una solución mutuamente satisfactoria
• Se puede abordar temas más complejos
• Permite empoderar a las partes
• Fortalece al conciliante para iniciar la toma de decisiones
• Permite flexibilizar a las partes cuando sus posiciones están cerradas o
intransigentes.

¿ Pautas para realizar la sesión privada?


• Abrir la reunión confirmando la confidencialidad
• Informar de manera general el trabajo a realizar
• Solicitar información para manejar la información

Ejemplo de aplicación de la técnica de sesión privada


a. Abrir la reunión confirmando que lo manifestado será confidencial.
“Te recuerdo que lo que conversemos quedara en reserva, solo indicare lo que tu
me autorices”

b. Informar de manera general el trabajo a realizar


“Durante esta reunión te hare unas preguntas , me gustaría, por favor que quede
claro que si lo hago es porque esa información me puede ayudar a colaborar
en la solución de tus diferencias con ………….. Y no por molestar o indaga mas
de la cuenta. ¿ Correcto……?”

_________________________________________________________________________________ 191
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

c. Solicitar autorización para manejar la información obtenida.


“ De todo lo que me has mencionado ¿ Que debo de mantener en reserva?
“Te agradezco por tu colaboración me gustaría saber si hay algo de lo que hemos
conversado ¿que yo debo mantener en reserva?”

Técnica de Agente de la Realidad


Es una técnica procedimental harvariana, donde el conciliador apoya a las partes
conciliantes a identificar el MAAN o Plan B (Mejor alternativa del acuerdo negociado),
a desarrollar criterios objetivos, introduciendo elementos de juicio para la toma de
decisiones.
Esta técnica solo se práctica en sesión privada. Para desarrollar esta herramienta se
recurre al uso de preguntas abiertas y circulares, provocando la reflexión y análisis del
conciliante sobre su comportamiento, actitud o postura, que se aparta de una visión
realista, todo ello con el propósito de que flexibilice su posición y con una actitud
colaborativa se prepare para la negociación, movilizándola a visión realista que podría
conducir a la solución de su conflicto y por ende a un acuerdo.
¿Cuando recurrimos a la tecnica de agente de realidad?
• Cuando las partes no están dispuestas a aceptar opciones propuestas
• No conocen sus MAAN
• No manejan criterios reales para tomar decisiones.
• Se necesita introducir elementos de juicio que permitan a las personas tomar
decisiones racionales en base a criterios reales.

_________________________________________________________________________________ 192
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4. Negociación
Durante esta etapa los conciliadores tenemos como objetivos: estimular mediante el
trabajo colaborativo a las partes con la finalidad de que generen opciones de solución
para su conflicto, y propiciar la evaluación de las mismas, con el propósito de que el
acuerdo sea mutuamente satisfactorio.
Las acciones que tomamos los conciliadores durante esta etapa son las siguientes:

1.- Redefinición del conflicto en base a intereses:


Una vez descubierto los intereses de las partes, los conciliadores debemos redefinir el
conflicto (darle una nueva definición, pero esta vez en base a los intereses) validando
con las partes los intereses encontrados.
“Bien señor Carlos, señor José, al iniciar este encuentro de conciliación
teníamos un reclamo traído por Carlos que consistía en solicitar el pago de mil
soles producto de un préstamo realizado y a José que ofrecía un pago
fraccionado de su obligación en diez cuotas. Hemos conversado durante esta
reunión, han respondido a las preguntas que les he formulado y nos hemos
podido dar cuenta que en realidad lo que desea Carlos es tener un ingreso que
le permita costear la universidad de su hijo y lo que quiere José es pagarle a
Carlos sin que esto implique mudarse de casa."

2.- Pregunta de replanteo


Inmediatamente después de haber cumplido con redefinir el conflicto en base de
intereses, se debe de efectuar la “Pregunta de Replanteo para la generación de
opciones sobre la base de los intereses hallados”, esta pregunta como ya sabemos, es

_________________________________________________________________________________ 193
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

una herramienta que nos permite incentivar a las partes a pensar en todas esas
posibilidades que les permitiría solucionar sus diferencias. Se debe de tomar en
cuenta que estas opciones, deben contemplar la satisfacción de los intereses de todas
las partes en conflicto.
Un ejemplo de este tipo de pregunta en base a intereses para generar opciones sería
el siguiente:
En un caso donde Juan solicita el desalojo de su inmueble ubicado en la Av.
Arequipa 320, porque necesita tener un ingreso que le permita pagar sus
medicinas y Jose quien viven en la casa que Juan alquila, no desea retirarse
del mencionado inmueble porque no tiene a donde vivir. Sobre la base de este
caso la pregunta de replanteo seria:
¿Cómo podemos hacer para que Juan pueda satisfacer su interés tener un
ingreso que le permita pagar sus medicinas y a la vez Jose pueda obtener su
interés tener un ingreso que le permita pagar sus medicinas?

3. Generación de opciones:
Debemos propiciar un clima que permita la generación de opciones, para ello
debemos utilizar técnicas que le permitan cumplir con ese objetivo, por ejemplo, la
lluvia de ideas.
Las propuestas efectuadas por las partes en la audiencia, requieren de un alto grado
de creatividad y un gran compromiso de las partes con el proceso negociador, así
como la promoción de opciones mutuamente satisfactorias, susceptibles de ser
cumplidas por las partes.
En este proceso de generación de opciones, es necesario propiciar la participación de
las partes, establecer un clima de confianza, empatía y asertividad, los mismos que
son necesarios para poder proponer propuestas mutuamente satisfactorias, con
compromisos susceptibles de ser cumplidos a lo largo del tiempo.

_________________________________________________________________________________ 194
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4. Lluvia de ideas.
Esta técnica es de suma importancia en el proceso de negociación. Es una
herramienta didáctica mediante la cual se incentiva democráticamente en las partes, la
creatividad para la generación de opciones que resuelvan el conflicto, las mismas que
deben de ser mutuamente satisfactorias, sobre la base asumir las partes compromisos
reales, susceptibles de ser cumplidos a lo largo del tiempo.

Puede ser:
a. No estructurado. El conciliador establecerá turnos y apuntará las opciones con el
menor número de palabras posible, no se trata de notar un dictado ni de
interpretar ideas, se debe de realizar una verificación con la persona que enuncio
la opción repitiendo la idea. En ese momento no se permite la crítica a las ideas ni
por parte de los conciliantes ni por el conciliador. Luego deberá revisar la lista
para verificar las opciones son comprensibles para iniciar luego el trabajo, ello
implica la eliminación de duplicidades y de materias no negociables. A partir de
este momento, se evaluará en función de costo beneficio, cada una de las
opciones para determinar cuál o cuáles de ellas serán reflejas en el acta de
conciliación.
b. Estructurado. Es similar a la lluvia de ideas no estructurada, la diferencia radica
en que cada parte presenta sus opciones en un formato ordenado.
c. Silenciosa. Los participantes piensan las opciones de solución, pero no las
enuncian verbalmente sino en silencio tomando nota en un papel. Registrará
todas aquellas las ideas que les parece resolverán su conflicto, este proceso es
un proceso creativo que garantiza la participación de las partes sin intimidaciones
o posibles conflictos

_________________________________________________________________________________ 195
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

5. Clausura

El objetivo de esta etapa es que las personas tomen una decisión informada con
respecto a la solución del conflicto respetando la voluntariedad (Caivano, 1998).

1.- La Clausura o cierre de la Audiencia de Conciliación: ¿Clausurar es Acordar?


Pues no se puede medir el éxito de una conciliación tomando en cuenta únicamente el
acuerdo, ya que se dan situaciones en donde no se ha logrado un acuerdo, pero las
personas han logrado crear un espacio de diálogo y entablar nuevas maneras de
comunicarse entre ellas que posteriormente podrán llevarlas a resolver directamente
sus diferencias o mejorar la situación de conflicto.
No se puede juzgar el éxito de la conciliación con el acuerdo. Bush y Folger, en su
libro “La promesa de la Mediación” (1996) expresan lo siguiente: “En la mediación
transformativa, se alcanza éxito cuando las partes como personas cambian para
mejorar, en cierto grado, gracias a lo que ha sucedido en el proceso de mediación”

2. Redacción de Actas ¿Cómo redactamos el acuerdo logrado?


Los acuerdos a los cuales se llega en conciliación serán plasmados en un acta,
llamada ACTA DE CONCILIACIÓN.
El Acta de Conciliación es el documento que contiene los acuerdos voluntarios de las
partes y que cumple con las formalidades establecidas por la Ley de Conciliación
Extrajudicial (artículo 16). El acta debe contener:

• Lugar y fecha en que se suscribe el acta


• Nombres, identificación y domicilio de las partes
• Nombres e identificación del conciliador
• Descripción de las controversias
• El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los
derechos, deberes u obligaciones, ciertas expresas y exigibles; o en su caso la
falta de acuerdo o la inasistencia de una o ambas las partes a la audiencia.
• Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes
legales, cuando asistan a la audiencia.
• Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la
legalidad de los acuerdos adoptados.

El Acta de Conciliación, en ningún caso deberá contener las propuestas o posiciones


de una de las partes respecto a estas.

_________________________________________________________________________________ 196
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3. Formas de Conclusión establecidas en el artículo 15º de la Ley de


Conciliación

Los tipos de actas responden a la manera como culmina el proceso de


conciliación, éstas podrán ser de:

• Acuerdo Total.
• Acuerdo Parcial.
• Falta de Acuerdo.
• La inasistencia de una parte a dos sesiones.
• La inasistencia de ambas partes a una sesión.
• Decisión motivada del conciliador

Los acuerdos son un punto muy importante en la redacción de las actas, estos
acuerdos deben de ser ciertos, expresos y exigibles.

Estas son algunas pautas a seguir para una correcta redacción de acuerdos:

• Identificar de manera clara a las personas


• Detallar las acciones que realizarán las personas
• Colocar fecha de inicio y de finalización de las obligaciones
• Las penalidades en caso de incumplimiento
• El lugar donde debe de cumplirse la obligación

4. Formalidades del Acta de Conciliación


El artículo 16 de la ley de Conciliación hace referencia al Acta de conciliación y a
las formalidades del Acta
El mencionado artículo, señala que el Acta es el documento que expresa la
manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial.
Este documento debe de contener necesariamente una las formas de conclusión
del procedimiento conciliatorio.
El Acta deberá contener las siguientes formalidades:
a. Número correlativo.
b. Número de expediente.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las
partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.
e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.
f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del
conciliador.
g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los
hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
_________________________________________________________________________________ 197
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

reconvención, así como la descripción de la o las controversias


correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la
solicitud de conciliación, la que formará parte integrante del Acta, en el modo
que establezca el Reglamento.
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara
y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia
de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada
de la conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.
j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de
Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos
adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial”.

Es necesario recalcar que, en el caso que la parte o las partes no puedan firmar o
imprimir su huella digital por algún impedimento físico, intervendrá un testigo a
ruego quien firmará e imprimirá su huella digital. En el caso de los analfabetos,
también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta de
Conciliación. La impresión de la huella digital del analfabeto importa la aceptación
al contenido del Acta, es decir es señal de conformidad con lo descrito en el acta
de conciliación.
Para ello es necesario, en ambos casos se dejar constancia de esta situación en
el Acta. La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b),
f), j) y k) del presente artículo no enerva la validez del Acta, en cualquiera de los
casos de conclusión de procedimiento conciliatorio señalado en el artículo 15.
Si en caso se ha producido la omisión en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, este dará
lugar a la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada
como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal
supuesto, la parte afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el
artículo 16-A.
Es importante indicar que el Acta por ningún motivo deberá contener en ningún
caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni superposiciones entre líneas, bajo
sanción de nulidad. Asimismo, el Acta no podrá contener las posiciones y las
propuestas de las partes o del conciliador, salvo que ambas lo autoricen
expresamente, lo que podrá ser merituado por el Juez respectivo en su
oportunidad.

_________________________________________________________________________________ 198
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

5. Pretensiones determinadas y determinables (controversias y acuerdos).


Pretensiones determinadas son todas aquellas que están contenidas de manera
expresa en la solicitud de conciliación.
Pretensiones determinables son todas aquellas que si bien es cierto no han sido
consignadas expresamente en la solicitud, al momento de celebrarse la audiencia
de conciliación efectiva, una de las partes sugiere su incorporación en la audiencia
pero que su tratamiento estará sujeto a la aceptación de la otra parte. Es decir que
se podrá trabajar la controversia determinable siempre y cuando ambas partes se
encuentren de acuerdo en trabajarlas, si no es así no podrá ser incorporada como
controversia en el acta, ni mucho menos podrá ser gestionad en la audiencia

6. El acuerdo conciliatorio, total o parcial y la consignación precisa de los


derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas
por las partes.
El acuerdo conciliatorio, total o parcial
El acta de Conciliación es el documento que contiene los acuerdos estructurados
por las partes con apoyo del conciliador extrajudicial. En el caso de las actas de
conciliación con acuerdo total o parcial estas contienen obligaciones ciertas,
expresas y exigibles, en el extremo que corresponde al acuerdo el mismo que se
constituye en el titulo ejecutivo.
El hecho de que estas actas carezcan o cuenten con la redacción del acuerdo
insuficiente esta conlleva a la nulidad documental del acta y a la declaración de
improcedencia de la demanda ejecutiva. Lamentablemente esta es una figura que
se presenta a cotidianamente y que afecta a la institución de la Conciliacion
Extrajudicial, desacreditándola por la deficiencia en la redacción del documento,
que implica la inejecutabilidad del mismo, nos encontramos lamentablemente con
actas cuya redacción es inadecuada y deficiente.
Para que las actas de conciliación tengan validez como título ejecutivo estas
deben de señalar el inicio y finalización de las obligaciones, así como todos los
detalles requeridos para que pueda ser ejecutado, en el proceso único de
ejecución de sentencia.

_________________________________________________________________________________ 199
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En el artículo 688 del código procesal civil, respecto a los títulos ejecutivos se
señala lo siguiente: “Sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos
ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso. Son títulos
ejecutivos los siguientes:
(…) 3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;”.
Asimismo, en el artículo 689 del mismo cuerpo normativo, señala que “Procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.
Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética”.
En este caso, será necesario conocer que es lo que señala la ley de conciliación
al respecto.
En literal h) del artículo 16 de la Ley 26872, señala que “El acuerdo conciliatorio,
sea total o parcial, consignándose de manera clara y precisa los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por las partes; o
en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la
audiencia o la decisión debidamente motivada de la conclusión del procedimiento
por parte del conciliador”. En ese sentido, se puede señalar que la condición de
“ciertas, expresas y exigibles”, es un requisito esencial con el que debe de contar
el acta de conciliación con acuerdo total o parcial.
Puede suceder que el acta tenga ciertas deficiencias al momento de consignar
formalidades en su redacción, en este caso se estaría invocando al artículo 16 de
la Ley de conciliación que señala “La omisión en el Acta de alguno de los
requisitos establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo,
dará lugar a la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser
considerada como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la
demanda. En tal supuesto, la parte afectada podrá proceder conforme a lo
establecido en el artículo 16-A”, estaríamos frente a la nulidad documental del
acta de conciliación, cuyo valor de título ejecutivo decae por la deficiencia en su
redacción.
El artículo 18 de la Ley de Conciliación 26872, señala que el Acta con acuerdo
conciliatorio se constituye en un título de ejecución, indica que “Los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta se
ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales."
Esta deficiencia en la redacción del acta, conlleva sanción por parte de la
Dirección de Conciliación Extrajudicial, considerando que ha afectado a las partes
que recurrieron al procedimiento conciliatorio para la resolución de su impase.
El numeral 6) del Art. 113, del D.S. 014-2008-JUS, Reglamento de la Ley señala
que corresponde aplicar “Amonestación escrita” a los centros de conciliación por
“Entregar el Acta de Conciliación sin que ésta cuente con las formalidades
establecidas en el artículo 16 de la Ley”. Mientras en el numeral 15) del mismo
articulado indica que corresponde esta sanción por “No convocar a las partes
conciliantes para informar el defecto de forma que contiene el Acta y expedir una
nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley”,
En el numeral 4 del artículo 115 del D.S. 014-2008-JUS, Reglamento de la Ley
señala que “No observar alguna de las formalidades establecidas en el artículo 16
_________________________________________________________________________________ 200
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del Acta”, corresponde a
los conciliadores la aplicación de una Multa como sanción.
Asimismo, en el numeral 6 del mencionado articulado, de la misma norma se
indica que el “Redactar el Acta de Conciliación sin cuidar que el acuerdo conste
en forma clara y precisa”, también implica la aplicación de una sanción.
Cabe señalar que las sanciones no son solo aplicadas al conciliador, sino también
al Centro de Conciliación donde se celebra la audiencia. La sanción se aplica por
no “No supervisar que su Conciliador observe las formalidades establecidas en el
artículo 16 incisos c), d), e), g), h) e i) de la Ley, para la elaboración del Acta y por
No convocar a las partes para informar el defecto de forma que contiene el Acta” y
“expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley”.

Consignación precisa de los derechos, deberes u obligaciones ciertas,


expresas y exigibles acordadas por las partes.
Para que un acta tenga el valor de título ejecutivo como tal, es necesario que las
descripciones de las obligaciones en la redacción de los acuerdos cumplan con
unos presupuestos necesarios para que tengan validez legal, estos son:

 Ciertas: Cuando están perfectamente descritas, es verdadera, concuerda con


la realidad y son de carácter indubitable. el título sea inteligible, explícito,
preciso y exacto, y que, aparentemente, su contenido sea cierto, sin que sea
necesario recurrir a otros medios de prueba ni a interpretación ni razonamiento.
 Expresas: Cuando consta por escrito claramente en el Acta, las intenciones
voluntades y obligaciones que las partes establecen. En este documento debe
consignar el contenido y alcance de la obligación, así como las partes
involucradas y como se cumplirá la obligación”.
 Exigibles: Cuando se señala el momento a partir del cual cada parte puede
exigir al otro el cumplimiento de lo acordado. es exigible cuando se refiere a
una obligación pura y simple y si tiene plazo que éste haya vencido y no esté
sujeta a condición”

_________________________________________________________________________________ 201
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ciertos

Los acuerdos Expresos


deben de ser:

Exigibles

Por lo tanto, un acta no podrá surtir su efecto ejecutivo cuando en los


acuerdos, la obligación no está clara, es ambigua, ilógica, confusa o incierta
respecto a los plazos o cuantía para el cumplimiento de la obligación. Asimismo,
tampoco cuando solo se enuncia la existencia de la obligación, cuando solo se
alega la presunción de la misma o se asume que están implícitas en el documento,
sin que estén declaradas o manifestadas de manera expresa el contenido, el
alcance de la obligación, las partes y las condiciones de su cumplimiento en el
acta.

Consideraciones para la redacción de las Actas


• Se debe identificar claramente a las personas involucradas en los acuerdos
(los invitados y si actúan por apoderados o representantes).
• Determinar quién es el obligado y quien el beneficiario.
• Describir los deberes, derechos u obligaciones que recaen sobre cada una
de las personas involucradas en el acuerdo.
• Determinar el momento en que deben de llevarse a cabo el cumplimiento
de las obligaciones, así como la fecha de inicio y finalización de las
mismas.

_________________________________________________________________________________ 202
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

• Presencia del abogado verificador de la legalidad durante el desarrollo de la


audiencia y al culminar para que pueda verificar la legalidad del acuerdo
• No contemplar obligaciones a cargo de terceros que no hayan sido
convocados a la audiencia de conciliación
• La redacción del acuerdo debe de responder las siguientes preguntas:
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,¿Dónde?
Revisión y verificación del acuerdo conjuntamente con las partes.
Culminada la redacción del acta, el borrador debe de ser leído conjuntamente
con las partes, para validar el documento. Una vez verificada la redacción, se pasa
a imprimir el ejemplar original el mismo que será suscrito por las partes y por el
conciliador y el abogado verificador del acuerdo.

El Acta de Conciliación en los procedimientos donde el Estado se constituye


en parte.
En estos casos, el conciliador debe de conocer que la representación recae
sobre el Procurador, pudiendo delegar dicha facultad a cualquiera de los abogados
que laboren la procuraduría a su cargo mediante un documento simple para la
participación en las audiencias de conciliación.

El Titular de la entidad, o la persona que éste delegue de forma expresa y


por resolución, cuenta con facultades suficientes para participar en procedimientos
de Conciliación Extrajudicial, teniendo la capacidad de suscribir los acuerdos,
siempre y cuando cuente con la resolución autoritativa conforme lo establecido en
el artículo 38° y 38°-B del Reglamento de la Ley de la Defensa Jurídica del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 017-2008-JUS, debiendo ésta contener los
acuerdos a plasmarse en el Acta de Conciliación. El Procurador no requerirá de
resolución autoritativa cuando el importe a pagar, que no sea pago indebido, no
supere las 05 unidades impositivas tributarias.

Rectificación del Acta.


El Artículo 16- A. de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1070, señala que “En los casos que se haya omitido alguno o
algunos de los requisitos establecidos en los literales c), d), e), g), h), e i) del
artículo 16 de la Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte,
_________________________________________________________________________________ 203
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

deberá convocar a las partes para informarles el defecto de forma que contiene el
Acta y, expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.
De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el
Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo. En caso de
conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido
presentada en proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad formal en la
primera oportunidad que tiene para hacerlo, se produce la convalidación tácita de
la misma. De haberse producido cuestionamiento por la parte contraria o haber
sido advertida por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución del
Acta, concediendo un plazo de quince (15) días para la subsanación.
El número correlativo que se le debe dar al acta rectificatoria es la que continúa
con el número correlativo de actas que concluyen el procedimiento conciliatorio, y
se debe de indicar en el encabezado que es un acta rectificatoria, haciendo
mención al acta materia de rectificación.
Si no asiste el invitado, razón la cual no se produce la rectificación por inasistencia
del invitado, se levantará un acta de falta de acuerdo por inasistencia a la
convocatoria de rectificación de acta. Esta acta por falta de acuerdo, no reemplaza
al acta que se pretende rectificar, sino la falta de acuerdo se considera como el no
deseo de rectificar el acta por inasistencia de la parte invitada.
Por otro lado, en la audiencia de rectificación de acta no se puede abordar una
materia o tema que no fue materia del acta a rectificar.

Nulidad documental del Acta y Nulidad de actos jurídicos contenidos en el


Acta de Conciliación.
El Artículo 16 de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1070 señala que “La omisión en el Acta de alguno de los requisitos
establecidos en los incisos c), d), e), g), h), e i) del presente artículo, dará lugar a
la nulidad documental del Acta, que en tal caso no podrá ser considerada como
título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda. En tal supuesto,
la parte afectada podrá proceder conforme a lo establecido en el artículo 16-A. El
Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad”
El Artículo 16- A. de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto
Legislativo Nº 1070, señala que “En caso de conclusión del procedimiento
conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hubiese sido presentada en proceso judicial,
y no se haya cuestionado la nulidad formal en la primera oportunidad que tiene
para hacerlo, se produce la convalidación tácita de la misma. De haberse
producido cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida por el Juez
al calificar la demanda dará lugar a la devolución del Acta, concediendo un plazo
de quince (15) días para la subsanación”.
El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo
en vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.”. Eso quiere decir que el
centro de conciliación no declara la nulidad del acta como en muchos casos se
cree, sino que solo el Poder Judicial es el competente para ventilar tal caso.

_________________________________________________________________________________ 204
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

6. Seguimiento

Es una etapa posterior a la realización de la audiencia y tiene como objetivos:


1. Evaluar los acuerdos.
2. Levantar información para medir la efectividad del procedimiento conciliatorio.
3. Adecuar los acuerdos a las nuevas circunstancias.
Folberg y Taylor (1992), sostienen que las cosas suelen cambiar, que los niños
crecen, que surgen nuevas situaciones, que las instituciones modifican sus
procedimientos, y que se establecen alianzas nuevas, esto genera un contexto distinto
en el cual tal vez el acuerdo adoptado ya no sea eficiente.
En una reunión de conciliación se da como resultado un acuerdo total entre las partes
por un caso de devolución de un préstamo de dinero.
El acuerdo al cual llegaron las partes consistía en que el señor A pagaría su obligación
en diez cuotas iguales, sin intereses, haciéndose efectivo el primer pago al día
siguiente de la firma del acuerdo. El señor B entregaría en garantía una cocina
industrial importada.
Tres meses después de firmado el acuerdo, se realiza una llamada de seguimiento al
señor A, el cual ante la pregunta de ¿cómo evaluaba el cumplimiento del acuerdo?
Respondió que el señor B se había atrasado en la tercera cuota y que esperaba que
se cumpla la cuarta para exigir el cumplimiento judicialmente. Se le preguntó si había
conversado con el señor B respecto a la demora en el cumplimiento, a lo cual
respondió que él no tenía nada que conversar, que si alguien debía decir algo era el
señor B.
Cuando nos comunicamos con el señor B, nos manifestó que había tenido dificultades
en su trabajo y que de los seis turnos semanales que realizaba se los habían
recortado a tres y eso se reflejaba en sus ingresos, los cuales habían disminuido en un
cincuenta por ciento. Cuando le preguntamos al señor B el por qué no había
conversado de esto con el señor A, el respondió que por vergüenza. Le planteamos la
posibilidad de realizar un nuevo encuentro de conciliación, lo cual aceptó bajo la
condición que fuéramos nosotros los que le planteáramos la posibilidad al señor A.

_________________________________________________________________________________ 205
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En un nuevo contacto telefónico, conversamos con el señor A la posibilidad de un


nuevo encuentro de conciliación, lo que acepto como posibilidad, siempre y cuando se
realice antes del vencimiento de la cuarta cuota.
Se convocó a una nueva audiencia de conciliación lográndose un nuevo acuerdo, el
cual consistía en que el señor A y el señor B se asociaría en un negocio de comida
rápida. El señor B aportaba la cocina y el local, mientras que el señor A lo hacía con
dinero. De las rentas que produjera el negocio, el 50% sería para cada uno. Del
cincuenta por ciento del señor B se descontaría un 15% que serviría para cancelar la
deuda al señor A.

Derivación de casos y Trabajo


en Red
Si bien la conciliación constituye un mecanismo efectivo para solucionar conflictos,
existen conflictos que no son susceptibles de ser conciliados. Es por eso que el
conciliador debe saber determinar qué casos pueden ser trabajados en conciliación y
cuáles no pueden serlo.

Los conciliadores debemos contar con un sistema de asistencia para las personas
que lo requieran. Debemos, como conciliadores, asistir a las personas que lo
necesitan y brindarles el apoyo necesario. Si los conciliadores no lo podemos hacer a
través de nuestros servicios, debemos recomendar a otros conciliadores o
profesionales que sí pueden brindar la ayuda y el apoyo necesario.

Es por eso que los conciliadores debemos tener información al día acerca de una red
de servicios de toda atención y justicia en la que puedan encontrar información sobre:

1. Casas de refugio.
2. Centros de orientación jurídica gratuita.

_________________________________________________________________________________ 206
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3. Centros de asesoría psicológica gratuita u onerosa.


4. Centros de ayuda para personas toxicómanas.
5. Centros de asistencia para menores.
6. Centros de Salud.
7. Comisarías.
8. Centros de Conciliación.
9. Juzgados y Cortes de Justicias.
10. Ministerio Público.

Manejo de Asesores y Partes


Complejas
Es probable que las personas invitadas a las audiencias de conciliación concurran
acompañadas de asesores (que pueden ser abogados o no) y que esta situación
genere dificultades al momento de desarrollar la audiencia de conciliación.

En el caso de los abogados, el conciliador debe tomar en cuenta que ellos sienten la
obligación de procurar lo mejor para sus patrocinados, y lo harán manejando la lógica
del proceso judicial. En estos casos, los conciliadores debemos 1) marcar la diferencia
del espacio que genera la conciliación como mecanismo de solución de conflictos. Los
participantes deben darse cuenta que no están en un tribunal sino en una sala de
conciliación y que la manera de afrontar el problema es diferente. El discurso de
apertura y las técnicas de comunicación son muy útiles para lograr este objetivo y, 2)
debemos tomar en cuenta que es necesario darle al abogado un espacio para
participar en la audiencia de conciliación, muchas de las intervenciones que realizan
los abogados durante las audiencias de conciliación tienen como finalidad procurar la
satisfacción de lo requerido por sus patrocinados.
En muchas ocasiones, son los mismos conciliadores quienes generamos resistencia
en los asesores, con intervenciones como, “Usted no puede hablar durante la
audiencia”. Estas intervenciones provocan un clima negativo para el desarrollo de la
audiencia.

Durante la apertura, el conciliador debe dejar muy en claro cuáles serán los roles que
cada uno tendrá dentro de la audiencia de conciliación. La presencia del abogado en
la sesión de conciliación no debe ser considerado como algo negativo, porque no lo es
en absoluto. Los abogados nos pueden ser de gran ayuda en las audiencias de
conciliación, lo que debe hacer el conciliador es hacer participar al abogado, pero
¿cuándo?, cuando sea necesario, es decir, siempre que se requiera información de
tipo jurídica.

_________________________________________________________________________________ 207
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Otro inconveniente que se suele presentar en la conciliación, es la presencia de partes


con las cuales es muy difícil poder trabajar. Como primer punto, el conciliador debe
explorar cuáles son esos motivos que condicionan la actuación de las partes y trabajar
esos aspectos antes de discutir el conflicto, es decir, es importante que el conciliador
trabaje el problema en un “nivel personal”.

Los conciliadores podemos utilizar técnicas como la audiencia privada (caucus), lo que
le permitirá generar un espacio donde podrá tratar temas que no nos sería posible
hacerlo en una reunión conjunta como la identificación de sentimientos, evaluación
sobre la conveniencia de trabajar en conciliación. Aquí el conciliador podrá utilizar la
técnica del agente de la realidad con la finalidad de ayudar a que las personas tomen
conciencia sobre su actitud haciendo una evaluación sobre la conveniencia de
permanecer o no en la conciliación (exploración del MAAN).

Conciliación Multipartes
En la conciliación multipartes los conciliadores debemos afrontar una audiencia de
conciliación tres o más participantes. Para poder realizar un trabajo adecuado en este
tipo de audiencias el conciliador deberá tener en cuenta:

1.- El espacio físico: El conciliador deberá contar con un espacio físico que le permita
trabajar cómodamente: Para esto debe tomar en cuenta las dimensiones del ambiente
a emplear, el mobiliario que necesita, la cantidad de recurso material que requiere
tomando en cuenta el número de personas que participarán de la audiencia (papeles,
lapiceros, pizarras, papelógrafos, plumones, etc.).

2.- La posibilidad de trabajar en equipo: Cuando se trabaja conciliación es


sumamente importante que el conciliador ejercite la escucha activa, para lo cual se
requiere de mucha atención, es por eso que en este tipo de trabajo el conciliador
puede trabajar en equipo con la finalidad de poder prestar la atención debida a todos
los participantes de la audiencia.

_________________________________________________________________________________ 208
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3.- El tipo de reunión: Debe tomarse en cuenta el tipo de reunión que se pueden
emplear, por ejemplo, el uso de reuniones privadas para que las personas que forman
una parte se pongan de acuerdo sobre los puntos a negociar, quienes tomarán la
palabra, etc.

Manejo de Situaciones
Complejas

Es probable que durante la audiencia de conciliación se den situaciones complicadas


como el desbalance de poder, el abandono de la sesión por una de las partes, el
surgimiento de amenazas, etc., para lo cual el conciliador debe contar con
herramientas que le permitan salir airoso de este tipo de situaciones.

El conciliador debe tener en cuenta que a las personas les es muy difícil ventilar sus
problemas ante un tercero a quien no conocen y en quien inicialmente no confían. Es
por este motivo que el conciliador debe empezar el proceso de legitimación frente a las
partes desde el inicio del procedimiento de conciliación, para lo cual debemos realizar
aperturas personalizadas, es decir a la medida de las partes.

El desbalance de poder suele ser frecuente en las audiencias de conciliación, sin


embargo, el conciliador debe buscar la simetría de poder entre las partes. Puede
utilizar la validación y el empoderamiento como técnica que permite revalorizar a la
parte más débil y el reconocimiento como técnica que permite que la parte más fuerte
tome en cuenta a la otra persona y tenga la voluntad de colaborar con ella para la
consecución de sus objetivos.
_________________________________________________________________________________ 209
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Los ataques verbales de los cuales podemos ser objeto los conciliadores y el
procedimiento pueden ser trabajados a través de replanteos, hay que descubrir y
trabajar los motivos por los cuales las partes se comporten de esa manera, los
conciliadores podemos apoyarnos en las audiencias privadas y en la técnica del
agente de la realidad.

Ideas Clave
FASES DE LA CONCILIACIÓN
1. En la etapa de pre-conciliación debemos determinar si el conflicto
es conciliable y plantear una estrategia inicial de trabajo.
2. El objetivo de la fase de convocatoria es estimular a las personas
para que asistan a la audiencia de conciliación, para esto tenemos
que tomar en cuenta factores como la desinformación, la
desconfianza o el temor de las partes
3. La etapa de apertura se constituye como el momento ideal para
crear un ambiente adecuado de trabajo, informar a las partes y
comenzar el proceso de legitimación del conciliador, los actos
previos y el discurso de apertura son claves para alcanzar nuestro
propósito
4. Posterior a la apertura se encuentra la fase de comunicación, los
objetivos son: obtener información con respecto al conflicto y
descubrir los intereses. Las técnicas de comunicación, en especial
las preguntas, son muy importantes durante esta etapa.
5. Una vez descubierto los intereses, los conciliadores trabajaremos
la fase de negociación donde generar opciones de mutuo beneficio
a través de la colaboración será nuestro objetivo. Técnicas como la
reunión privada, la redefinición del conflicto y la pregunta en base
ha intereses para la generación de opciones son de mucha utilidad.
6. Que las personas tomen una decisión informada con respecto a la
solución del problema es el objetivo que perseguimos durante la
fase de clausura, la técnica del agente de la realidad nos puede
ayudar a introducir criterios de juicio que ayuden a las personas a
tomar una decisión.
7. El seguimiento nos da la oportunidad de evaluar los acuerdos
realizados, levantar información sobre el procedimiento y adecuar
los acuerdos a las nuevas circunstancias.
_________________________________________________________________________________ 210
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

8. La co-conciliación se constituye como una alternativa al trabajo


en conciliación, que permite que un equipo de conciliadores
combinar experiencias, habilidades y disciplinas. Hay que
Bbb
recordar que el trabajo de co-conciliación no puede ser
improvisado, es necesaria la preparación previa del equipo de
co-conciliación.
9. Contar con una red de soporte que permita asistir a las partes
antes, durante y después de la conciliación es importante para
el desempeño de nuestra función ya que de esta forma
trabajamos los diversos aspectos del conflicto.

EJERCICIO

Te invitamos para que de la situación propuesta identifiques, los intereses, redefinas el


conflicto y realices la pregunta de generación de opciones.

Julia:
Es mi derecho reclamar que se retire de mi casa, el contrato ya se ha cumplido hace
un mes y lo más justo es que me pague o que se marche. Ahora no crea que el
alquiler va a ser el mismo, por lo menos le subiremos un 20%, usted sabe cómo está
la situación hoy en día. Yo me he venido sacrificando todo este tiempo, viviendo en
casa de mis padres y renunciando a la comodidad de mi casa por el ingreso que el
arrendamiento me genera. Yo entiendo que se retrase unos días, pero acaso la
universidad y el colegio comprenden a mis hijos, todo el sacrifico es por su educación,
es lo que les permitirá ser algo más adelante.

Alberto:
Si me quiere sacar de la casa que me haga juicio, el hecho de ser su inquilino no
significa que voy a hacer lo que ella quiere. Tengo tres años viviendo en esta casa, la
cual he cuidado como si fuera mía, incluso le he practicado algunos arreglos a los
baños y a la cocina. Para la señora es muy fácil pedirme que me retire de la casa, pero
ella no entiende que eso significa cambiar mi vida y la de mi familia, mis hijos estudian
en un colegio que queda a dos cuadras de la casa y mi esposa pidió el cambio de
sucursal solo para estar cerca de casa y poder atender a mi menor hija de dos años,
quien sufre de parálisis. Sólo le pido que entienda que 20% es mucho, yo he gastado
en acondicionar la casa para que mi hija que sufre de parálisis pueda desarrollarse lo
mejor posible.

_________________________________________________________________________________ 211
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

1. Ley N° 26872 - Ley de Conciliación


2. Decreto Legislativo N° 1070 (Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 26872,
Ley de Conciliación)
3. Decreto Supremo N° 014-2008-JUS (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley de Conciliación modificado por el Decreto Legislativo Nº
1070)
4. Bush, R. & Folger, J. (1996). La Promesa de Mediación. Buenos Aires: Granica.
5. Caivano, R. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje: Mecanismo
Alternativos para la Resolución de Conflictos. Lima: APENAC
6. Folberg, J. & Taylor, A. (1992) Mediación, Resolución de conflictos sin litigio,
México, DF: Editorial Limusa.
7. Moore, C. (1995). El Proceso de Mediación. Buenos Aires: Granica.
8. Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Lima: IPRECON.
9. Suares, M. (1996) Mediación, conducción de disputas y comunicación. Buenos
Aires: Paidos.
10. Corte Suprema de Justicia; División de Investigación, Legislación y
Publicaciones del Centro Internacional de Estudios Judiciales. “Manual de
Mediación”. Asunción – Paraguay. Edición 2005 – 215p.
11. Corte Suprema de Justicia; División de Investigación, Legislación y
Publicaciones del Centro Internacional de Estudios Judiciales. “Manual de
Mediación”. Asunción – Paraguay. Edición 2007 – 237p.

_________________________________________________________________________________ 212
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Marco Legal de la
Conciliación
Extrajudicial
Módulo 7

_________________________________________________________________________________ 213
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Antecedentes
Los antecedentes de la Ley de Conciliación podemos encontrarlos a finales del año
1992. A partir de esa fecha el Ministerio de Justicia, con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comenzó a analizar y discutir el problema
de la Administración de Justicia en nuestro país. El Ministerio de Justicia, convocó a
una Comisión de Reestructuración de la Administración de Justicia, que estuvo
integrada por representantes del Ministerio Público, INDECOPI, Colegio de Abogados,
Cámara de Comercio de Lima, juristas, instituciones privadas de investigación, entre
otros.

Una de las principales conclusiones del trabajo de la Comisión, es el reconocimiento


de los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos - MARCS- (dentro de los
cuales se encuentra la Conciliación Extrajudicial) como formas de mejorar el acceso a
la justicia y el sistema de administración jurisdiccional en nuestro país.

A partir de 1995, se inició un proyecto para la difusión e implementación de los


MARCS en el Perú, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al
Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación (APENAC). Se introdujo
el tema de resolución de conflictos en distintas áreas como la escolar, la vecinal, la
judicial, la laboral y la administrativa (caso INDECOPI).

En dicho proyecto se instalaron centros de conciliación como el de la Corte Superior


de Junín (noviembre 1995- mayo 1996), en donde setenta y cinco por ciento de casos
tramitados (alrededor de 520) concluyeron con un acuerdo satisfactorio; generándose
así, respuestas positivas en un gran sector de la población. Inclusive, los propios
integrantes del Poder Judicial, comenzaron a cuestionar la tesis del monopolio estatal
en la administración de justicia.

Luego de estas experiencias, congresistas pertenecientes a diferentes grupos


parlamentarias, coincidieron en la necesidad de implementar la Conciliación
Extrajudicial como vía alternativa a la Administración de Justicia. El señor congresista
Jorge Muñiz Ziches, presentó el primer proyecto de Ley de Conciliación Nº 1948-96-
CR, posteriormente el doctor Jorge Avendaño Valdez presentó el proyecto Nº 1961-
96-CR, más adelante los señores congresistas doctores Lourdes Flores Nano, Antero
Flores Araoz y Xavier Barrón Cebreros, presentaron el proyecto Nº 2172-96-CR.

El proyecto de Ley Nº 2565-96-CR, fusionó tres de los anteriores proyectos


nombrados, siendo presentado por los señores congresistas Jorge Muñiz Ziches,
Jorge Avendaño y Lourdes Flores Nano. Posteriormente se presentó el proyecto Nº
2581-96-CR, propuesto por el señor congresista y Presidente de la Comisión de
Justicia, doctor Oscar Medelius Rodríguez.

_________________________________________________________________________________ 214
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

De acuerdo con el Diario de Debates del Congreso de la República, la Ley de


Conciliación Extrajudicial fue debatida en la Primera Legislatura Ordinaria del año
1997, en la décima primera sesión, celebrada el 11 de setiembre.

Con las modificaciones sugeridas en el transcurso del debate, se aprueba el texto


sustitutorio de los Proyectos de Ley Nº 2581-96-CR, luego de los cuales se discutió el
texto final del proyecto de ley conjunto (Medelius, Muñiz, Avendaño y Flores Nano) en
el Pleno, el cual después de algunas modificaciones, se convirtió en nuestra actual
Ley de Conciliación Extrajudicial Nº 26872, promulgada el 12 de noviembre de 1997 y
publicada al día siguiente; norma que se implementó inicialmente con carácter
obligatorio en el distrito conciliatorio de Lima y callao ( Desde el 1º de marzo del 2001)
viene implementando gradualmente con carácter obligatorio a nivel nacional.

Más adelante, el marco normativo de la conciliación extrajudicial Ley Nº 26872, es


modificado con el Decreto Legislativo Nº 1070 el mismo que fue publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 28 de junio de 2008, cuyo Reglamento de la Ley de Conciliación,
es aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, publicado en el Diario Oficial el
día 30 de agosto de 2008, esta normativa presenta innovaciones que se orientan a la
promoción, fortalecimiento e institucionalización de la Conciliación Extrajudicial en el
país como un mecanismo idóneo, eficiente y eficaz de resolución pacífica de
conflictos.

Mediante la Ley Nº 29876, publicada el martes 05 de junio de 2012, se dispuso la


modificación del artículo 9 de la Ley de Conciliación, donde se señala que “No será
exigible la conciliación extrajudicial en los procesos judiciales referidos a pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia y otros en materia de familia”.

_________________________________________________________________________________ 215
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Marco Normativo de la
Conciliación Extrajudicial
Las normas que rigen nuestro sistema conciliatorio y que deben ser cumplidas durante
nuestro desempeño como conciliadores son las siguientes:

Ley de Conciliación
LEY Nª 26872 (promulgada el 12-11-97 el publicada el 13-11-97)

LEY Nª 27398 (13-01-01) LEY Nª 29876 (05-06-12)


Ley que modifica diversos Ley que modifica el art. 9 de la
artículos de la ley. Ley de Conciliación.
Obligatoriedad desde el 1 Sobre la inexigibilidad de la
de marzo del 2001) Conciliación en asuntos de
carácter familiar

DECRETO LEGISLATIVO DECRETO LEGISLATIVO Nº 1196


Nº 1070 (publicado el 28- (publicado el 9 de setiembre de
06-08 y entro en vigencia 2015), modifica el artículo 7-A,
el 28-08-08) referido a los supuestos y materias
no conciliables

Reglamento de la Ley de Conciliación


DECRETO SUPREMO Nº 014-2008-JUS (30-08-08)

DECRETO SUPREMO
Nº006-2010-JUS
(06.05.2010)
Modifican el Reglamento de
la Ley de Conciliación

_________________________________________________________________________________ 216
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ley No. 27398. Promulgada el 12.01.2001. Publicada el 13.01.2001. Ley que prórroga
la obligatoriedad, en el distrito conciliatorio de Lima y Callao, a partir del 01 de marzo
del año 2001. Quedan excluidas temporalmente de la obligatoriedad las materias
sobre derechos de familia y laboral. La obligatoriedad en los demás distritos
conciliatorios, así como la implementación de las materias excluidas, será dispuesta
progresivamente mediante resolución ministerial del Sector Justicia, considerando,
entre otros, el número de Centros de Conciliación y de conciliadores acreditados.
Continuar con la ejecución del Plan Piloto dispuesto por Decreto Supremo No 007-
2000-JUS (Lima Norte).

Ley Nº 29876. (05-06-12). Modifica art. 9º de la Ley de Conciliación. En artículo


único, publicado este martes 05 de Junio del presente año en el diario Oficial "El
Peruano”, se modifica el artículo 9º de la Ley Nº 26872 - Ley de Conciliación-
modificado por el Decreto Legislativo 1070 - en los siguientes términos:

"Artículo 9.- Inexigibilidad de la conciliación extrajudicial


Para los efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la
conciliación extrajudicial en los siguientes casos:
a) En los procesos de ejecución.
b) En los procesos de tercerías.
c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.
d) En el retracto.
e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o asociados.
f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de
accionistas señalados en el artículo 139º de la Ley General de Sociedades, así
como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la misma
Ley.
g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y
los provenientes de daños en materia ambiental.
h) En los procesos contenciosos - administrativos.
i) En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de visitas,
tenencia, así como de otros que se deriven de una relación familiar y respecto de
los cuales las partes tengan libre disposición.
En estos casos la conciliación es facultativa."

Decreto Legislativo Nº 1070. (Publicado el 28-06-08 y entro en vigencia el 28-08-08).


Modifica casi en su integridad a la Ley 26872. Se implementa con el propósito de
modernizar el marco normativo de la Conciliación Extrajudicial, propiciando
procedimientos más eficaces y eficientes

Decreto Legislativo Nº 1196. (Publicado el 9 de setiembre de 2015). Modifica la Ley


Nº 26702. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, y de la Ley Nº 28364, Ley que regula el
contrato de Capitalización inmobiliaria. Disposición Complementaria Modificatoria
Única. Modificación de la Ley 26872. Ley de Conciliación Extrajudicial, en lo que
respecta al artículo 7-A, de la Ley, en los siguientes términos:

“Artículo 7-A. Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación:


_________________________________________________________________________________ 217
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

No procede la conciliación en los siguientes casos:


a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
artículos 43 y 44 del Código Civil
d) En los procesos cautelares
e) En los procesos de garantías constitucionales
f) En los procesos de nulidad, ineficacia, y anulabilidad de acto jurídico
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda incluye la solicitud de
declaración de heredero
h) En los casos de violencia familiar
i) En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo Nº 1171- Decreto
Legislativo que establece el régimen de Promoción del Arrendamiento para la
Vivienda y en la Ley Nº 28364. Ley que regula el Contrato de Capitalización
Inmobiliaria y sus modificatorias
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes”

Decreto Supremo Nº 006-2010-JUS (06.05.2010). Modifica el Reglamento de la Ley


de Conciliación, respecto a la renovación de la habilitación para el ejercicio de la
función conciliadora, donde se señala que el Ministerio de Justicia por Resolución
Ministerial establecerá el procedimiento, el cronograma de evaluaciones para la
renovación de la habilitación y el diseño del curso de actualización, que se efectuará
cada cinco años, acreditando haber aprobado un curso de actualización para
conciliadores extrajudiciales, diseñado por la DCMA. También modifica los requisitos
para el funcionamiento de los Centros de Conciliación, los requisitos para la inscripción
en el Registro de Capacitadores, requisitos para la renovación de la inscripción en el
Registro de Capacitadores, y la adecuación del reglamento interno y la infraestructura
de los centros de conciliación autorizados conforme a las disposiciones del D.L Nº
1070.

NORMAS ACCESORIAS

_________________________________________________________________________________ 218
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Implementan el Plan Piloto de


Obligatoriedad de la Conciliación
Extrajudicial en distritos
1. Decreto Supremo Nº 007- Conciliatorios de Trujillo y Arequipa
2000-JUS y distrito judicial del Cono Norte de
Lima

Aprueban Directiva que regula las


2. Resolución Ministerial Nº Tablas de Tarifas de los Centros de
117-2001-JUS (07-04-01) Conciliación que prestan sus servicios
a título oneroso

Aprueban Modelos de Formato Tipo


Resolución Ministerial Nº de Actas para su utilización en los
0235-2009-JUS Centros de Conciliación

Aprueban los “Lineamientos para el


diseño, organización, promoción,
Resolución Ministerial Nº difusión y actualización de los
0029-2009-JUS. Cursos de Formación y Capacitación
(27.02.2009) de Conciliadores Extrajudiciales y
de Especialización en Familia”

_________________________________________________________________________________ 219
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Aprueba la Directiva Nº 001-2013-


Resolución Directoral JUS/DGDP-DCMA
Nº 145-2013-JUS/DGDPAJ Aprueban los Lineamientos para la
de 23 setiembre de 2013 Correcta prestación del Servicio de
Conciliación Extrajudicial

Aprueban la “Actualización de los


Lineamientos para el diseño,
Resolución Ministerial organización, promoción, difusión y
Nº0180-2016-JUS. actualización de los Cursos de
(28.07.2016) Formación y Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales y de
Especialización en Familia”

Aprueba la Directiva Nº001-2016-


JUS/DGDP-DCMA
Aprueban los Lineamientos para la
Resolución Directoral
Correcta prestación del Servicio de
Nº 069-2016-JUS/DGDP de
Conciliación Extrajudicial
12 agosto de 2016
Propósito: Integrar los lineamientos
los criterios de la DCMA, para que
sirvan de herramienta para el eficaz
desarrollo de los procedimientos

_________________________________________________________________________________ 220
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

NORMA SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANICA


DE LA ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL – CENTRO DE
ESTUDIOS EN JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Aprueban Reglamento de la Escuela Nacional de Conciliación


Extrajudicial
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 020-2000-JUS
(31-01-00)

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos Art. 137

_________________________________________________________________________________ 221
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición de Conciliación

LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


(LEY 26872, Artículo 5)

“La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo


para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de
Conciliación extrajudicial a fi n que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto”

La conciliación como institución


La Conciliación es una institución jurídica porque así lo establece la Ley, y porque
existe la voluntad del Estado para que se constituya como mecanismo de resolución
de conflictos efectivo en la sociedad.

Trazegnies (MINJUS, 1998) sostiene que “las instituciones jurídicas son... intentos
históricos de dar una respuesta jurídica a problemas cuya raíz es a veces -no siempre-
universal, intentos circunstanciados porque utilizan los valores, las técnicas y
conocimientos de cada época...”, y creemos que la Conciliación tiene que ser
entendida de esa forma, no como la panacea universal esperada, en la cual se
resolverán todos los conflictos sin excepción, sino como un intento de solucionar los
problemas de administración y acceso a la justicia que atravesamos, y que para
funcionar se vale de los valores llamados democráticos, de la paz, la justicia, el
diálogo, la comprensión, la tolerancia, el respeto, la armonía, etc.

La Conciliación actualmente se encuentra en proceso de institucionalización, tal como


el Estado lo decidió en la nueva perspectiva de encontrar distintas formas de
administrar justicia.

La conciliación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos (marcs)

La Ley la define como el mecanismo alternativo de solución de conflictos, a través


del cual se asiste a las partes en la búsqueda de una solución a su conflicto. Es decir,
que como mecanismo autocompositivo, las propias partes son las que resuelven su
conflicto, y no es el tercero quien resuelve. No hay que confundir, el tercero actúa de
manera más activa que el mediador, porque propone fórmulas de arreglo a las partes,
pero no reemplaza la decisión final, que es exclusiva de la voluntad de las partes.

De aquí, también se desprende que el acuerdo de conciliación, constituye un acto


jurídico aunque la ley no lo exprese taxativamente, ello en el sentido que el acto
jurídico como lo señala el Código Civil (art. 140º y ss.), implica la manifestación de
_________________________________________________________________________________ 222
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones que genera


derechos y deberes entre ellas (entre familiares, entre acreedor y deudor, entre
arrendador y arrendatario, etc.) dentro de un marco legal, con respeto al orden público
y a las buenas costumbres.

Institucionalización de la Conciliación. (Artículo 1º de la Ley de Conciliación)


La Ley de Conciliación es una respuesta jurídica a una necesidad social: mayor
acceso a la justicia y el fomento de una cultura de participación ciudadana para la paz.
El Estado ha expresado su voluntad con respecto a ella, declarando de interés
nacional el desarrollo e institucionalización de la Conciliación.

Es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio, desde una situación


informal e inorgánica hacia una situación altamente organizada, con una práctica
estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la
labor de una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con continuidad y
proyección en el tiempo.

La institucionalización, es el proceso por el cual la organización adquiere identidad y


vida propia, tiene asociado algunos aspectos que estamos tratando en esta serie de
entregas referidas al tema, en esta oportunidad nos referiremos a los “precios
institucionales” que se deben pagar en la búsqueda de la misma.

En la etapa de crecimiento, hay un costo asociado que es propio de la actividad a que


se dedique la organización, esos costos directos resultan una obviedad para el mayor
nivel productivo en una organización.

Al mismo tiempo, también se da un incremento en los costos asociados por la


administración y gerenciamiento.

Según Ormachea (1998), la institucionalización es un proceso, el cual no se constituye


de una vez y para siempre, es todo un camino de establecimiento y consolidación
formal dentro de un ámbito o sociedad; mediante la actuación de instituciones que
cuenten con el reconocimiento legal y social de la comunidad.

Por ello, la institucionalización propuesta en la Ley de Conciliación no se dio ni se dará


con la sola existencia de la Ley de Conciliación u otras normas, sino que se logrará
con la participación de los actores o protagonistas de la conciliación en la sociedad:
conciliadores, centros de conciliación, centros de formación, capacitadores, la
población en su conjunto y el Estado; ya que hablamos de un asunto de interés
nacional.

El éxito de la aplicación de la Conciliación no radica en la descarga del poder judicial,


sino en su institucionalización, es decir en incluirla dentro de los esquemas de
pensamiento de la sociedad como una respuesta primaria para solucionar los
conflictos de manera pacífica, haciéndose ellos mismos responsables de la solución
de sus problemas.

_________________________________________________________________________________ 223
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Principios rectores de la
conciliación

(Artículo 2° de la Ley de Conciliación, y artículo 2° del Reglamento de la Ley de


Conciliación)

El artículo 2° de la Ley de Conciliación, postula la existencia de los principios éticos,


que aseguren de manera adecuada el proceso de institucionalización y desarrollo de la
Conciliación como institución que promueve una cultura de paz en nuestro país.

Estos principios éticos, podemos entenderlos como aquellos principios rectores que
inspiran e informan el contenido y la finalidad de la Conciliación. Pueden ser
clasificados en: (Ormachea, 1998)

Principios de la Conciliación
a. Equidad
b. Veracidad
c. Buena fe
d. Neutralidad
e. Imparcialidad
f. Confidencialidad
g. Legalidad
h. Celeridad
i. Economía

El desarrollo de los principios éticos se abordará en el Módulo 8 de Ética y Desarrollo


Personal aplicada a la Conciliación Extrajudicial

_________________________________________________________________________________ 224
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Materias conciliables
La Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la correcta prestación del servicio
de conciliación extrajudicial”, aprobado por Resolución Directoral N° 069-2016-
JUS/DGDP, de fecha 12 de agosto del 2016, desarrolla las materias conciliables y no
conciliables, en materias civiles, familia, contrataciones con el Estado, las que se
desarrollan a continuación.

Son materias conciliables aquellas pretensiones determinadas que versan sobre


derechos de libre disposición de las partes, plasmadas en la solicitud y las
pretensiones determinables que las partes conciliantes puedan desarrollar en la
Audiencia de Conciliación. A continuación, se tienen las siguientes:

Materias Conciliables en lo
civil
En materia civil, se considerarán como materias conciliables, sin ser excluyentes, las
que a continuación se indican, con las precisiones señaladas:

a) Resolución de Contrato
La resolución busca dejar sin efecto, extrajudicialmente, un contrato válido por
causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su finalidad.

b) Incumplimiento de Contrato
Busca el cumplimiento de las obligaciones establecidas en un contrato.

c) Otorgamiento de Escritura
Se pretende otorgar mayor seguridad a la celebración del acto jurídico,
brindándole solemnidad o formalidad revestida de garantías. Es el deber de las
partes de perfeccionar el contrato.

d) Rectificación de Áreas y Linderos


Cuando sea necesario determinar el área, linderos y/o medidas perimétricas de
un inmueble, o cuando existan discrepancias entre éstas y las que aparecen en
la correspondiente partida registral, es posible que el propietario del predio y
los propietarios de todos los predios colindantes puedan realizar actos de
_________________________________________________________________________________ 225
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

disposición con la finalidad de solucionar y poner fin a la discrepancia sobre el


área, medidas perimétricas y/o linderos, según corresponda.

e) Ofrecimiento de Pago
Cuando una persona natural o jurídica desee cumplir con el pago de la deuda a
su acreedor, podrán arribar acuerdos sobre la forma de pago.

f) Desalojo
El proceso de desalojo tiene por objeto lograr la recuperación del uso y goce
del bien inmueble. Se puede solicitar desalojo por falta de pago, vencimiento de
plazo y ocupación precaria, incumplimiento de contrato, entre otros.

g) División y Partición
Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el
acreedor de cualquiera lo pida, conforme lo previsto en el artículo 984º del
Código Civil.

h) Indemnización
Puede solicitar el(los) acreedor(es) o el perjudicado para exigir del deudor o
causante una determinada cantidad de dinero que tenga por objeto resarcir el
daño y el perjuicio ocasionado, de ser el caso.

Se recomienda que en la solicitud de conciliación se especifique el monto por


daño emergente, daño moral y/o lucro cesante.

i) Indemnización por separación unilateral de Unión de Hecho


El perjudicado con el abandono podrá solicitarla, debiendo acreditar
previamente la unión de hecho declarada en sede judicial o notarial.

j) Retracto
Busca el derecho de adquisición preferente a favor de determinadas personas
en el caso de la venta de bienes, en virtud del cual pueden subrogarse en el
lugar del comprador, y en las mismas condiciones convenidas para el mismo.

Son partes del procedimiento conciliatorio los titulares señalados en el artículo


1599º del Código Civil y el adquiriente del bien.

k) Petición de Herencia
Sólo se admitirá cuando el solicitante acredite su calidad de heredero
reconocido vía notarial o judicial.

l) Interdicto de Retener y Recobrar


Constituye un instrumento para el cese de los actos perturbatorios de la
posesión o la restitución de la misma. Se admite con la documentación que
sustente la pretensión.

m) Obligación de Dar Suma de Dinero


A la solicitud de conciliación deberá adjuntarse el documento que acredite la
deuda, o documento mediante el cual se requiere el pago.

_________________________________________________________________________________ 226
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

n) Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer

• Obligaciones de Dar: Tiene por objeto la entrega de un bien mueble o


inmueble por parte del deudor en favor y en provecho del acreedor.

• Obligaciones de Hacer: Consisten en la realización de servicios, en la


prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el
deudor en beneficio del acreedor.

• Obligación de No Hacer: Son aquellas en las cuales el objeto de


prestación es una abstención por parte del deudor.

o) Reivindicación.
La reivindicación como atributo de la propiedad, tiene por finalidad que el
propietario no poseedor, pueda restituir a su dominio un bien en posesión del
no propietario.

p) Sentencia con condena de futuro


Es el caso de desalojo antes del vencimiento del plazo para restituir el bien.

q) Pago de mejoras
Es el derecho del poseedor a recibir el valor actual de las mejoras necesarias y
útiles que existan al tiempo de la restitución del inmueble y a retirar las de
recreo que puedan separarse sin daño, salvo que el dueño opte por pagar su
valor actual.

r) Otras materias que versen sobre derechos de libre disposición de las


partes conciliantes.

_________________________________________________________________________________ 227
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Respecto a las materias conciliables es interesante resaltar aspectos relacionados a la


acumulación. Por ejemplo ¿Procede la acumulación de procedimientos conciliatorio
por desalojo, cuando se trata de un solo solicitante y tres invitados que ocupan
inmuebles distintos?

“El conciliador debe abrir tantos expedientes conciliatorios como personas a invitar, al
advertir que cada uno ocupa un inmueble distinto que sería de propiedad de la parte
solicitante. Así las cosas, cada procedimiento conciliatorio requiere su propia solicitud
de conciliación, debiendo adjuntar los documentos relacionados al conflicto caso por
caso. La acumulación de procedimientos conciliatorios no es procedente.”28

Materias Conciliables
en Familia

Conforme el artículo 7° de la Ley de Conciliación, establece que, en materia de familia,


son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión de alimentos,
régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de la relación familiar y
respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en su
actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño. Por otro lado, la Ley
Nª 29876 - Ley que modifica el artículo 9 de la Ley de 26872. Ley de Conciliación
sobre inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial en materia familiar, es decir las
pretensiones en materia familiar que con susceptibles de ser conciliables con
facultativas.

El conciliador en materia de familia velará que los acuerdos que puedan adoptar las
partes sea más conveniente para el (la) menor, privilegiando y salvaguardando el
Interés Superior del Niño.

No obstante, lo señalado, la Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la


correcta prestación del servicio de conciliación extrajudicial”, precisa que en los casos
que las partes establezcan acuerdos, no deberán plasmarse compromisos inherentes
a sus obligaciones como padres en ejercicio de la patria potestad.

28
Guía Rápida de Absolución de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial (2015 - 2016) Marzo, 2017.
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
_________________________________________________________________________________ 228
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

A su vez, refiere que en materia de familia se considerarán como materias conciliables


y sin ser excluyentes, las que a continuación se indican, con las precisiones que se
señalan:

a) Pensión de Alimentos
Pensión de Alimentos para hijos nacidos dentro del matrimonio, para hijos
extramatrimoniales reconocidos por ambos padres y de aquellos cuya
paternidad no haya sido reconocida ni declarada judicialmente.

Cuando se fije pensión de alimentos en porcentaje de la remuneración mensual


del obligado, a favor de uno o varios alimentistas o teniendo conocimiento que
existen otros beneficiarios con derecho alimentario con descuento judicial,
considerarse que el porcentaje a fijar no deberá superar el 60% de sus
ingresos, conforme el artículo 648°, inciso 6) del Código Procesal Civil.

b) Pensión de Alimentos a favor del conviviente


Se exigirá previamente el reconocimiento de unión de hecho en sede judicial o
notarial.

c) Reducción o Aumento de pensión de alimentos


Se tramitará la reducción o aumento de pensión de alimentos, cuando ésta
haya sido establecida por Acta de Conciliación, la que deberá adjuntarse.

d) Exoneración de Alimentos
Se tramitará en aquellos casos que el beneficiado con la pensión de alimentos
sea mayor de edad, para ello, a la solicitud de conciliación se deberá anexar la
Resolución Judicial o el Acta de Conciliación Extrajudicial mediante la cual se
otorgó la pensión de alimentos.

e) Régimen de Visitas
Puede ser solicitada por el padre o la madre que no vive con el(los) hijo(s),
debiendo adjuntar la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento, a
su vez, acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad de
cumplir la obligación alimentaria conforme lo previsto por el artículo 88° del
Código de los Niños y Adolescentes.
El régimen de visitas deberá precisar los días, horas, lugar de realización y si
se realizará con externamiento o no de la vivienda donde viven con el(los)
menor(es).

f) Variación de Régimen de Visitas


Se tramitará la variación cuando ésta haya sido establecida por Acta de
Conciliación, la que deberá adjuntarse.

g) Tenencia
La Tenencia solo podrá ser ejercida por uno de los padres, debiéndose
acreditar el reconocimiento de su hijo(a) con la partida de nacimiento o partida
de matrimonio para el caso de hijos nacidos dentro de la relación matrimonial.
En ningún caso podrá ser otorgada a familiares o terceros que se atribuyan
legítimo interés.

_________________________________________________________________________________ 229
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

h) Gastos de Embarazo, tenencia y alimentos


Los mayores de 14 años podrán solicitar procedimientos conciliatorios sobre:
alimentos, tenencia, gastos de embarazo y parto, a partir del nacimiento del
hijo, conforme a lo establecido en el artículo 46° del Código Civil.
Cuando el mayor de 14 años solicita alimentos por gastos de embarazo antes
del nacimiento del hijo, tendrá que estar representado por uno de sus padres
(Artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes).
Los menores de 14 años que soliciten gastos de embarazo deberán ser
representados por uno de sus padres.

i) Liquidación de sociedad de gananciales


Se exigirá partida de matrimonio y deberá acreditarse la preexistencia de los
bienes.

j) Liquidación de sociedad de bienes durante la unión de hecho


Previamente debe acreditarse el reconocimiento de la unión de hecho en sede
judicial o notarial.

Materias Conciliables en
Laboral
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter
irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política
del Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del
Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros
de conciliación privados para lo cual deberán de contar con conciliadores acreditados
en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de conciliación en materia
laboral las partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su defecto,
deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad
de los acuerdos.

Se precisa que no se cuenta con conciliadores especializados en materia laboral, no


teniendo registro que acredite su especialización, por tanto, no se puede conciliar en
la citada materia al amparo de la Ley N° 26872, Ley de Conciliación y su Reglamento.

Las conciliaciones que se realizan en el Ministerio de Trabajo y Promoción del


Empleo, son conciliaciones administrativas al amparo del artículo 27° del Decreto
Legislativo N° 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador,
así como en lo establecido en el Decreto Supremo N° 020-2001-TR, Reglamento de la
Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

_________________________________________________________________________________ 230
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La conciliación administrativa es un mecanismo alternativo de solución de conflictos,


mediante el cual un funcionario de la administración pública denominado conciliador,
facilita la comunicación entre el empleador y el trabajador, teniendo como finalidad la
de ayudar a resolver las controversias que hayan surgido en la relación laboral, en
todos sus aspectos y a así lograr que arriben a una solución justa y beneficiosa para
ambas partes.

Conforme a la normativa, la conciliación administrativa es gratuita y de carácter


obligatoria para el empleador, ya que si no asiste a la audiencia de conciliación se
hace merecedora de una multa de hasta una (01) Unidad Impositiva Tributaria
vigente, según los criterios que establece el Reglamento.

En la conciliación administrativa, sólo se levanta acta cuando las partes lleguen a un


acuerdo total o parcial del tema controvertido, en caso contrario únicamente se expide
una constancia de asistencia. El acta de conciliación que contiene acuerdos debe
contener una obligación cierta, expresa y exigible, que constituye título ejecutivo y
tiene mérito de instrumento público.

Materias Conciliables en
Contrataciones con el Estado
En materia Contrataciones con el Estado, conforme a la Ley Nº 30225, Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº
350-2015-EF, se considerarán como materias conciliables, sin ser excluyentes, las que
a continuación se indican:

• Resolución de contrato.
• Ampliación del plazo contractual.
• Recepción y conformidad.
• Valorizaciones o metrados
• Liquidación de contrato.
• Obligaciones posteriores al pago.
• Pagos.
• Resarcimiento de daños y perjuicios.
• Vicios ocultos.

_________________________________________________________________________________ 231
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Materias no conciliables

SUPUESTOS Y MATERIAS NO CONCILIABLES casos en que no procede la


conciliación y casos en que es facultativo:

La Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la correcta prestación del servicio


de conciliación extrajudicial”, aprobado por Resolución Directoral N° 069-2016-
JUS/DGDP, de fecha 12 de agosto del 2016, desarrolla las materias conciliables y no
conciliables, en materias civiles, familia, contrataciones con el Estado, las que se
desarrollan a continuación.

En Civil:
Algunas materias contienen derechos no disponibles que cuentan con una vía propia
de tramitación, otras deben ser objeto de actuación probatoria que conlleva
declaración de derechos; y en otros casos no existe conflicto, razón por la cual no
procede que sean abordadas a través de la Conciliación Extrajudicial. Dichos casos
están referidos, sin ser excluyentes, los que a continuación se indican, con las
precisiones señaladas:

a. Mejor derecho de propiedad y de posesión


Se requiere declaración judicial que decida a quien corresponde la titularidad
del derecho y ello conlleva a “la valoración de medios probatorios, atributo que
solo corresponde al juez, no siendo la conciliación la vía adecuada para
abordar dicha materia, por no tener el Conciliador y el Centro de Conciliación

_________________________________________________________________________________ 232
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

facultades para valorar medios de prueba. No es un derecho de libre


disponibilidad”29.

b. Rescisión
Debe ser declarada judicialmente, conforme lo previsto en el artículo 1372° del
Código Civil.

c. La accesión
A través de la accesión, el propietario de un bien adquiere por accesión lo que
se une o adhiere materialmente a él y por su naturaleza, requiere la actuación
de medios probatorios y pronunciamiento del Juez.

d. La rendición de cuentas
Constituye un derecho elemental permanente y no negociable de los asociados
para la correcta gestión de los negocios sociales.
e. Reconocimiento que la parte solicitante es acreedor preferente sobre los
flujos de los derechos de cobranza a carga de los clientes y/o deudores
de la parte invitada
Constituye una invocación que busca una decisión declarativa en la que no
puede intervenir el conciliador y que es solo potestad del órgano judicial.

f. Administración judicial de bienes


Se tramita en vía judicial, a través de proceso no contencioso.

g. El laudo arbitral.
El laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su
notificación a las partes, produciendo efectos de cosa juzgada similares a una
Sentencia Judicial, por tanto, no puede ser modificado por la voluntad de las
partes.

h. h) Deslindes de tierras de comunidades campesinas


Existe un trámite previsto en la Ley N° 24657, (Ley de Comunidades
campesinas deslinde y titulación de territorios comunales).

i. Suscripción de contrato de arrendamiento


La Conciliación Extrajudicial no es la vía para que las personas suscriben un
contrato de arrendamiento pues la naturaleza de la Conciliación Extrajudicial y
su intervención es ante la existencia de un conflicto, situación que no se tiene
en ese tipo de contratos.

j. Prueba anticipada
Se tramita vía judicial a través del proceso no contencioso, conforme lo previsto
en el artículo 297° del Código Procesal Civil.

k. Otros derechos que no sean de libre disposición de las partes


conciliantes.

29
Guía Rápida de Absolución de Consultas sobre Conciliación Extrajudicial (2015 - 2016)
Marzo, 2017. Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
_________________________________________________________________________________ 233
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Excepciones a la regla

Cuando el órgano jurisdiccional declare improcedente la demanda por no haber


agotado el intento conciliatorio respecto de una materia considerada no conciliable
y apelada la resolución ha sido confirmada por el Superior, en estos casos, podrán
iniciar el procedimiento conciliatorio, debiendo adjuntarse copia de las resoluciones
judiciales de ambas instancias.

En audiencia efectiva el conciliador podrá concluir la audiencia por decisión


debidamente motivada del conciliador, si las partes pretenden disponer de
derechos que son indisponibles.

En Familia:
Hay casos que no se ventilan en procedimientos conciliatorios, ya sea porque
privilegian el Interés Superior del Niño, o por tratarse de temas que se ha dispuesto se
resuelvan en sede judicial o por ser materias que tratan derechos no disponibles de las
partes. Estos casos (sin ser excluyentes), son los que a continuación se señalan:

a. Extinción de los Alimentos


No procede, conforme al artículo 486º del Código Civil, toda vez que esta
obligación se extingue por muerte del alimentista o del obligado.

b. Prorrateo de la Pensión de Alimentos


No procede, deberá tramitarse en sede judicial, conforme a lo previsto en el
artículo 570° del Código Procesal Civil.

c. Reducción de Pensión de Alimentos


No se tramitará cuando la pensión de alimentos materia de la reducción ha sido
establecida en sede judicial.

d. Exoneración de Alimentos
No procede, por tratarse de derechos de menores de edad y debe abordarse
en sede judicial.

e. Variación de Tenencia
No procede cuando ha sido determinada la tenencia judicialmente.

f. Variación de Régimen de Visitas


No procede, cuando el régimen de visitas ha sido determinado judicialmente.

g. Autorización de viaje o trabajo de menor


Se tramita por vía judicial o notarial.

h. Patria Potestad
La patria potestad es inherente a los padres. Sólo se pierde por causas
establecidas en la ley y debe ser declarada judicialmente.

i. Reconocimiento o conclusión de unión de hecho

_________________________________________________________________________________ 234
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

No procede reconocer o concluir la unión de hecho, existiendo requisitos y vías


para su tramitación como la notarial o judicial.

j. Filiación
Se tramita en sede administrativa o judicial.

k. Anticipo de herencia
No procede por constituir un acto de liberalidad y donde no se advierte
conflicto, que es la naturaleza donde interviene la Conciliación Extrajudicial.

l. Donación de muebles e inmuebles


No procede, por constituir un acto de liberalidad y donde no se advierte
conflicto alguno que es la naturaleza donde interviene la Conciliación
Extrajudicial.

m. Separación de patrimonios
Se tramita por vía notarial a través de escritura pública, de conformidad con el
artículo 295° del Código Civil.

n. Pago de devengados de pensión de alimentos


No procede, debe abordarse su pago en la ejecución de la sentencia de
pensión de alimentos.

o. Colocación familiar
Se tramita en vía judicial.

p. Formación del consejo de familia


Se tramita vía judicial.

q. Impugnación de paternidad
Se tramita vía judicial.

r. Anulación de partida de nacimiento


Siendo la partida de nacimiento un documento público, no puede ser anulado
por la voluntad de las partes, pues el documento subsiste en tanto no se anule
o se declare judicialmente su invalidez.

s. Nombramiento de tutor o curador


Se tramita en vía judicial.

t. Cambio de régimen patrimonial


Se tramita por vía notarial o judicial.

u. Separación convencional y divorcio ulterior


Se tramita por vía judicial, notarial o municipal.

v. La constitución del patrimonio familiar


Se tramita por vía judicial o notarial.

Contrataciones con el Estado


_________________________________________________________________________________ 235
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En materia de Contrataciones con el Estado, conforme a la Ley Nº 30225, Ley de


Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 350-
2015-EF, se tiene como materias no conciliables, sin ser excluyentes, las que a
continuación se indica:

Nulidad de contrato.
a. Aprobar o no la ejecución de prestaciones de adicionales.
b. Enriquecimiento sin causa o indebido.
c. Indemnizaciones que se derive u origine en la falta de aprobación de
prestaciones adicionales o aprobación parcial.

Casos donde no procede la Conciliación

El artículo 7-A° del D.L. 1070, modificado por el Decreto Legislativo N° 1196, enuncia
los Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación. En ese sentido, conforme
el citado artículo no procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.


b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
artículos 43° y 44° del Código Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este
último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221º del
Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de
declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar.
i) En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo N° 1177 – Decreto
Legislativo que establece el Régimen de Promoción del Arrendamiento para
Vivienda y en la Ley N° 28364 – Ley que regula el Contrato de Capitalización
Inmobiliaria y sus modificatorias.
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.

No procede la Conciliación
La Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la correcta prestación del
servicio de conciliación extrajudicial”, aprobado por Resolución Directoral N°
069-2016-JUS/DGDP, desarrolla supuestos en las que no procede la
conciliación y que se detalla a continuación:

a) Cuando la actuación de la parte invitada se encuentra regulada por ley especial


que imposibilita que sea demandado ante los tribunales nacionales.

b) Cuando la Conciliación Extrajudicial verse sobre bienes del Estado de dominio


público, por ser derechos indisponibles.

_________________________________________________________________________________ 236
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

c) Cuando han promovido procedimiento conciliatorio con personas inciertas o de


invitado(s) que se desconoce su domicilio.

d) Cuando los invitados a un procedimiento conciliatorio son varios y uno de ellos


se encuentra en el extranjero.

Casos en el que es facultativo:

Para efectos de la Calificación de la demanda judicial, no es exigible la


Conciliación extrajudicial en los siguientes casos:

a) En los procesos de ejecución

b) En los procesos de tercería

c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio

d) En el retracto

e) Cuando se trata de convocatoria a asamblea general de socios o asociados

f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de


accionistas señalados en el artículo 139 de la Ley General de Sociedades, así
como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la
misma Ley.

g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y


los provenientes de daños en materia ambiental.

h) En los procesos contencioso administrativos

i) En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de visita,


tenencia, así como otros que se deriven de la relación familiar y respecto de los
cuales las partes tengan libre disposición.

_________________________________________________________________________________ 237
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Exigibilidad del intento


conciliatorio
El artículo 6° de la Ley Nº 26872, refiere si la parte demandante, en forma previa a
interponer su demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante
un Centro de Conciliación extrajudicial, el Juez competente al momento de calificar la
demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés para
obrar.

El artículo 128 del Código Procesal Civil, señala que la declaración de improcedencia
opera si la omisión o defecto es de un requisito de fondo, ello en concordancia con el
artículo 427 del mismo cuerpo legal que indica en el numeral 2, que “El Juez declarará
improcedente la demanda cuando “(…) El demandante carezca manifiestamente de
interés para obrar (…)”

En ese orden de ideas, el Acta de Conciliación configurado como un requisito de


procedencia se adecua al tenor del artículo 427º del Código Procesal Civil,
estableciéndose un régimen de obligatoriedad para la concurrencia de las partes.

Existe, igualmente sanciones para la parte invitada que no cumpla con concurrir al
procedimiento conciliatorio o que provoque el levantamiento del acta de conciliación
por decisión motivada del conciliador, tal como o señalan los dos últimos párrafos del
artículo 15 de la Ley de Conciliación “La formulación de reconvención en el proceso
judicial, sólo se admitirá si la parte que la propone, no produjo la conclusión del
procedimiento conciliatorio al que fue invitado, bajo los supuestos de los incisos d)
(inasistencia de una de las partes) y f) (decisión motivada del conciliador) contenidos
en el presente artículo.

_________________________________________________________________________________ 238
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

CALENDARIO OFICIAL PARA LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL DECRETO


LEGISLATIVO Nº 1070, QUE MODIFICA LA LEY nº 26872, LEY DE CONCILIACIÓN

Implementación de la Obligatoriedad año 2000-2001

DECRETO SUPREMO Nº 007-2000-JUS de 2 DE NOVIEMBRE 2000


 Arequipa
 Trujillo
 Cono Norte de Lima

LEY 27398 DEL 01 MARZO 2001


 Lima Y Callao (Un Solo Distrito Conciliatorio)

Calendario Oficial para el año 2010

DECRETO SUPREMO Nº 005-2010-JUS


 1 de julio de 2010: Distrito conciliatorio de Cusco.
 1 de agosto de 2010: Distrito conciliatorio de Huancayo
 1 de setiembre de 2010: Distritos conciliatorios de Cañete y Huaura.
 1 de octubre de 2010: Distrito conciliatorio de Santa
 1 de noviembre de 2010: Distritos conciliatorio de Piura

Calendario Oficial para el año 2011

DECRETO SUPREMO Nº 008-2011-JUS


 1 de setiembre de 2011: Distrito Conciliatorio de Ica
 4 de octubre de 2011: Distrito Conciliatorio de Chiclayo
 3 de noviembre de 2011: Distrito Conciliatorio de Cajamarca
 1 de diciembre de 2011: Distrito Conciliatorio de Puno

_________________________________________________________________________________ 239
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Calendario Oficial para el año 2012

DECRETO SUPREMO N° 015-2012-JUS


Año 2012
 07 de noviembre de 2012: Distrito Conciliatorio de Huamanga
 14 de noviembre de 2012: Distrito Conciliatorio de Huánuco
 12 de diciembre de 2012: Distrito Conciliatorio de Tacna

Calendario Oficial para el año 2013

DECRETO SUPREMO N° 015-2012-JUS


Año 2013
 03 de abril de 2013: Distrito Conciliatorio de Maynas.
 05 de junio de 2013: Distrito Conciliatorio de Huaraz.
 07 de agosto de 2013: Distrito Conciliatorio de San Martín.
 04 de Setiembre de 2013: Distrito Conciliatorio de Tumbes.
 02 de octubre de 2013: Distrito Conciliatorio de Coronel Portillo.
 06 de noviembre de 2013: Distrito Conciliatorio de Mariscal Nieto.

Calendario Oficial para el año 2014

DECRETO SUPREMO 008-2014-JUS


 01 de octubre de 2014 Abancay
 22 de octubre de 2014 Pasco
 05 de noviembre de 2014 Huancavelica
 26 de noviembre de 2014 Tambopata
 11 de diciembre del 2014 Chachapoyas

_________________________________________________________________________________ 240
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Calendario Oficial para el año 2015

DECRETO SUPREMO Nº 004-2015- JUS


AÑO 2015
 Distrito Conciliatorio de San Román, a partir del 30 de setiembre
 Distrito Conciliatorio de Sullana, a partir del 28 de octubre
 Distrito Conciliatorio de Barranca, a partir del 25 de noviembre
 Distrito Conciliatorio de Moyobamba, a partir del 16 de diciembre

Calendario Oficial para el año 2016

DECRETO SUPREMO Nº 004-2015- JUS


AÑO 2015
 Distrito Conciliatorio de Chincha, a partir del 27 de abril.
 Distrito Conciliatorio de Pisco, a partir del 22 de junio.
 Distrito Conciliatorio de Rioja, a partir del 24 de agosto.
 Distrito Conciliatorio de Satipo, a partir del 21 de setiembre.
 Distrito Conciliatorio de Ilo, a partir del 26 de octubre
 Distrito Conciliatorio de Andahuaylas, a partir del 23 de noviembre.

Calendario Oficial para el año 2017

DECRETO SUPREMO
Consecuencias anteNº 001-2017- de
la inasistencia JUS
la parte invitada
AÑO 2017
• Presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el
 Distrito Conciliatorio de Huanta, a partir del 15 de marzo
Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda.
 Distrito Conciliatorio de Camana, a partir del 05 de abril
 •Distrito
No podráConciliatorio
reconvenir.de Leoncio Prado- Huánuco, a partir del 17 de
mayo
 •Distrito
Multa noConciliatorio
menor de de dosCajabamba- Cajamarca,
ni mayor de a partir
diez Unidades dedel 14 de
Referencia
Procesal
junio. por no asistir a la audiencia de conciliación.
 Distrito Conciliatorio de Jaen- Cajamarca a partir del 16 de agosto
 Distrito Conciliatorio de Acobamba- Huancavelica, a partir del 20 de
setiembre
 Distrito Conciliatorio de Nazca- Ica, a partir del 18 de octubre
_________________________________________________________________________________ 241
Ministerio Distrito
de Justicia Conciliatorio
y Derechos Humanosde Lambayeque, a partir del 15 de noviembre
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Calendario Oficial para el año 2018

DECRETO SUPREMO Nº 001-2017- JUS


AÑO 2018
 Distrito Conciliatorio de Huaral-Lima, a partir del 21 de marzo
 Distrito Conciliatorio de Ferreñafe- Lambayeque, a partir del 18 de
abril
 Distrito Conciliatorio de Huaylas-Ancash, a partir del 16 de mayo
 Distrito Conciliatorio de Caylloma- Arequipa, a partir del 20 de junio
 Distrito Conciliatorio de La Mar - Ayacucho, a partir del 15 de agosto
 Distrito Conciliatorio de Chanchamayo- Junin, a partir del 19 de
setiembre
 Distrito Conciliatorio de La Convencion- Cusco, a partir del 17 de
octubre
 Distrito Conciliatorio de Talara- Piura, a partir del 14 de noviembre

Competencia de los centros de


conciliación
En relación a la competencia de los Centros de Conciliación se tiene el artículo 13° de
la Ley de Conciliación y el artículo 6° del Reglamento, el cual señala que la
Conciliación puede ser solicitada por cualquiera de las partes, o por ambas, a un
Centro de Conciliación Extrajudicial con arreglo a las reglas generales de competencia
legal y convencional establecidas en el Código Procesal Civil con el objeto de que un
tercero llamado Conciliador, les asista en la búsqueda de una solución consensual al
conflicto.

En virtud a lo antes señalado considerar lo establecido en la Directiva N° 001-2016-


JUS – “Lineamientos para la correcta prestación del servicio de conciliación
extrajudicial”, el cual menciona los artículos aplicables: 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 24°, 25°
y 27° del Código Procesal Civil. No es aplicable en la Conciliación la prórroga tácita de
la competencia territorial prevista en el artículo 26° de la citada norma.

_________________________________________________________________________________ 242
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Procedimiento Conciliatorio
Autonomía de la voluntad
(Artículo 3° de la Ley de Conciliación, artículo 3° del Reglamento de la Ley de
conciliación y artículo 4° del Reglamento de la Ley de Conciliación, respecto a
las restricciones a la autonomía de la voluntad)

El artículo 3º de la Ley Nº 26872 se refiere a la Autonomía de la Voluntad y señala “La


Conciliación es una institución consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados
obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes”

El artículo 3º del Reglamento de la Ley de Conciliación Decreto Supremo Nº 014-2008-


JUS, señala que “El acuerdo conciliatorio es fiel expresión de la voluntad de las partes
y del consenso al que han llegado para solucionar sus diferencias. El Acta de
Conciliación que contiene dicho acuerdo está sujeta a la observancia de las
formalidades previstas en el Artículo 16º de la Ley bajo sanción de nulidad”

El artículo 4º del Reglamento de la Ley de Conciliación Decreto Supremo Nº 014-2008-


JUS, referido a las restricciones a la Autonomía de la Voluntad, indica que “La
autonomía de la voluntad a que hacen referencia los artículos 3º y 5º de la Ley, no se
ejerce irrestrictamente. Las partes pueden disponer de sus derechos siempre y cuando
no sean contrarias a las Leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.

La Autonomía de la Voluntad podemos entenderla como aquella facultad que tiene la


persona para determinarse a realizar ciertos actos o a tomar ciertas decisiones, sin
afectar los derechos de terceros. El ejercicio de la autonomía de la voluntad es uno de
los pilares en que se sustenta el procedimiento conciliatorio, pero esta autonomía no
es irrestricta, es decir, no se puede hablar de autonomía de la voluntad cuando se
contraria el ordenamiento legal vigente, ya que el límite que obligatoriamente deben
respetar las partes al momento de acordar es la Ley (no solo la Ley de conciliación y
su Reglamento, sino la normatividad que se aplique al caso materia de conciliación).

La Conciliación es el resultado de la autodeterminación de las partes, es decir, el


trabajo conjunto de ellas, será en definitiva lo que permita arribar a un acuerdo que
sea el resultado de la voluntad y el consenso de las partes.

El conciliador no puede imponer su voluntad, a través de ninguna solución que no sea


aceptada por los involucrados, quienes son los únicos responsables de los acuerdos a
los cuales se lleguen (el conciliador tiene la facultad de proponer formulas
conciliatorias, las cuales no son vinculantes a las partes, es decir, las aceptan solo si
es su voluntad hacerlo)

Función no jurisdiccional
(Artículo 4° de la Ley de Conciliación)
_________________________________________________________________________________ 243
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

El artículo 4º de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación señala que “la Conciliación no


constituye acto jurisdiccional”.

La función jurisdiccional supone la capacidad del juez de resolver, y en el caso de la


conciliación no existe quien resuelva, sólo ayuda a ponerse de acuerdo. Esta función
tiene algunos elementos claves como, por ejemplo, la vocatio, que es la facultad de
compeler a que las partes concurran al proceso judicial. En el caso de la conciliación,
quien no quiere conciliar no va, y el conciliador no lo puede obligar a asistir, porque no
tiene esa facultad, y porque las partes no están obligadas a concurrir.

El conciliador tampoco tiene la potestad de coertio, que es la facultad de emplear los


medios coercitivos para hacer que se cumplan sus decisiones. En el caso de no
cumplirse lo establecido en el acta, la parte afectada tiene la facultad de recurrir al juez
para hacerla cumplir, no al conciliador ni al centro, porque ellos no poseen la coertio
como atributo.

Tampoco tiene la juricio, que es la potestad de resolver la controversia, poniendo fin


de esta manera al conflicto con carácter definitivo, con el efecto de cosa juzgada;
porque el conciliador no resuelve el conflicto, sino que colabora con las partes para
que se pongan de acuerdo.

El conciliador a pesar que puede proponer fórmulas conciliatorias, no puede obligar a


las partes a cumplirlas, y el hecho de que éstas no acaten su propuesta, no implica
que sean sujeto de sanción por parte del centro.

El conciliador por su parte, no resuelve, no dicta medidas coercitivas, no puede obligar


a la parte invitada a asistir a la audiencia, no puede ordenar pruebas de oficio (cuando
él lo requiera), ni hacer cumplir el acuerdo contenido en el acta de conciliación; a
diferencia del juez que pone fin al conflicto con su decisión basada en la ley, con
facultad de dictar medidas de coerción y que cuenta con el poder delegado de la
jurisdicción para hacer cumplir la sentencia final. Por tanto, la conciliación no se
constituye en una actividad jurisdiccional.

El artículo 5° de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación y su modificatoria D.L. 1070,


define a la Conciliación como una institución que se constituye como un mecanismo
alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto.

Por otro lado, el artículo 5º del D.S. 014-2008-JUS se refiere a la Conciliación


Institucional, señala que la conciliación extrajudicial sólo se ejerce a través de los
Centros de Conciliación debidamente autorizados y acreditados ante el MINJUS y los
que la Ley señale.

El ejercicio de la conciliación no es una función que se pueda ejercer libremente, es


decir, no se puede practicar de manera independiente, con reglas personales que
dirijan esta actividad.
La conciliación extrajudicial regulada por la Ley de Conciliación y su Reglamento, solo
se puede ejercer en centros de conciliación debidamente autorizados y acreditados
por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos quien, como ente rector, es el
_________________________________________________________________________________ 244
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

responsable de velar que los espacios para la realización de las audiencias respeten
las condiciones mínimas de privacidad, confidencialidad y comodidad, además de
ejercer un mejor control sobre los horarios de funcionamiento, cobro de tarifas
establecidas, manejo de expedientes, archivo de actas y cumplimiento de las
obligaciones por parte de los directores, secretarios generales, conciliadores y
abogados verificadores de la legalidad.

La solicitud, anexos y notificación


Solicitud y anexos:

El artículo 13º de la Ley señala que las partes pueden solicitar la Conciliación
Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de
competencia establecidas en el artículo 14° del Código Procesal Civil.

En el artículo 12° del Reglamento de la Ley menciona que la solicitud de Conciliación


deberá presentarse por escrito y contendrá:

1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de solicitud, se tomará


en cuenta la fecha de recepción para el cómputo de los plazos.
2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad, domicilio
del solicitante o de los solicitantes. En el caso que la solicitud sea presentada
en forma conjunta, quien desee ser invitado en una dirección diferente, deberá
señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del solicitante o
solicitantes, de ser el caso.
4. En los casos de padres menores de edad que sean representantes de sus hijos
en materias de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con la
partida de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad.
5. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las personas con
las que se desea conciliar.
6. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.
7. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y
precisa.
8. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas con derecho
alimentario a fin de preservar los principios de buena fe y legalidad de la
conciliación.
9. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la materia a conciliar.
10. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.
La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente. Para este efecto,
los Centros de Conciliación elaborarán formatos de la solicitud de Conciliación, los que
deberán contener todos los requisitos señalados en el párrafo anterior. En este caso,
todos los datos serán requeridos directamente por el Centro de Conciliación, bajo su
responsabilidad.
_________________________________________________________________________________ 245
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al Centro de


Conciliación deberá consignar este hecho en la solicitud.

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de acudir al centro de


Conciliación, deberá consignar este hecho en la solicitud.

El artículo 14° del Reglamento se refiere a los anexos de la solicitud de Conciliación.


En este caso a la mencionada solicitud se deberá acompañar lo siguiente:

1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes y, en su


caso, del representante.
2. El documento que acredita la representación, de ser el caso. En el caso de
padres menores de edad, cuando se trate de derechos de sus hijos, éstos se
identificarán con su partida de nacimiento o con su documento de identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando se actúe por
apoderado y el certificado de vigencia de poder para aquellos que se
encuentren inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto.
5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, como invitados a conciliar.
6. Certificado médico emitido por institución de salud, acreditando la discapacidad
temporal o permanente que imposibilite asistir al centro de conciliación
extrajudicial.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario que acredite que
el solicitante domicilia fuera del territorio nacional o en otro distrito conciliatorio

Invitación y Notificación

En el artículo 16° del Reglamento de la Ley de Conciliación refiere que las invitaciones
deberán redactarse en forma clara, sin emplear abreviaturas. Asimismo, señala que
deberán contener lo siguiente:

1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y su


domicilio
2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la
Conciliación.
4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.
6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en
particular.
7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.
8. Fecha de la invitación.
9. Nombre y firma del Conciliador.
En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación en las invitaciones,
se fijará sólo la fecha de la sesión que corresponda.

Adicionalmente, en las invitaciones, el Centro de Conciliación deberá consignar


obligatoriamente la indicación pertinente para que en el caso de personas analfabetas
o que no puedan firmar, éstas comparezcan acompañadas de un testigo a ruego.
_________________________________________________________________________________ 246
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La notificación de la Invitación
La notificación de las invitaciones a conciliar es responsabilidad del Centro de
Conciliación, quien podrá realizar las notificaciones a través de una empresa
especializada para estos fines, debiendo verificar que esta cumpla con los requisitos
de validez de la notificación bajo apercibimiento de no producir efecto alguno. La forma
y los requisitos de la notificación de las invitaciones a conciliar son los siguientes:

a. Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente al invitado, en


el domicilio señalado por el solicitante.

b. De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la persona capaz que


se encuentre en dicho domicilio en caso sea persona natural. De tratarse de
una persona jurídica se entenderá la notificación a través de sus
representantes o dependientes, debidamente identificados.

c. En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los literales a) y b) se


dejará aviso del día y hora en que se regresará para realizar la diligencia de
notificación. Si en segunda oportunidad tampoco se puede realizar la
notificación se podrá dejar la invitación bajo puerta y se levantará un Acta
donde deberá consignarse la imposibilidad de realizar la notificación de la
invitación de acuerdo a los literales precedentes y las características del
inmueble donde se dejó la invitación, fecha, hora así como el nombre, número
de documento de identidad y firma de la persona que realizó el acto de
notificación bajo esta modalidad, incorporando, de ser posible, la participación
de un testigo debidamente identificado que corrobore lo manifestado por el
notificador.

Es responsabilidad y obligación del Centro de Conciliación verificar que en el


cargo de la notificación de la invitación a conciliar a los que hacen referencia los
párrafos a) y b) se deje constancia escrita del nombre, fecha, hora, firma e
identificación del receptor de la invitación, así como del o los testigos del acto, de
ser el caso.

Podrán acompañar en el acto de notificación de la invitación a conciliar un


Notario Público haciéndose cargo del costo quien lo solicita.

El Centro de Conciliación, en caso de concluir el procedimiento conciliatorio


por dos inasistencias de una de las partes a dos sesiones o por una inasistencia de
ambas partes, previamente a la elaboración del Acta, deberá incluir certificación
expresa de haber realizado las notificaciones de acuerdo a lo señalado en los
párrafos precedentes del presente artículo.

Procedimiento y plazos de la
convocatoria
_________________________________________________________________________________ 247
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Audiencia Única
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro de
Conciliación autorizado en presencia del conciliador y de las partes, pudiendo
comprender la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines
previstos en la presente ley, pudiendo excepcionalmente el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos autorizar la realización de la audiencia de conciliación en un local
distinto, el cual deberá encontrarse adecuado para el desarrollo de la misma. (Artículo
10 de la Ley)

El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta (30) días calendarios
contados a partir de la fecha de la primera sesión realizada. Este plazo sólo podrá ser
prorrogado por acuerdo de las partes (Artículo 11 de la Ley).

Respecto a la programación de las audiencias de conciliación, estas se deberán de


realizar durante los días y horas de atención comunicadas y autorizadas por la
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos

en día inhábil cuando el Centro de Conciliación tiene autorización para funcionar los
días sábados

Procedimiento y plazo para la convocatoria


El artículo 12 de la Ley señala que, recibida la solicitud, el Centro de Conciliación
designará al conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de conciliación.

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles contados
a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre la
recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días hábiles.

_________________________________________________________________________________ 248
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 249
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

PROCEDIMIENTO (Artículo 11 y 12° de la Ley 26872)

7 días útiles a
partir de
2 días útiles cursadas las
invitaciones
Designa Invitación Audiencia
conciliador
Duración
30 días calendario a
partir de la primera
Hasta el día sesión realizada
siguiente (Artículo 11° de la Ley
26872)
Debe mediar tres días
hábiles entre la recepción de
la solicitud y la fecha de
audiencia

Solicitud

Ejemplo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

14 15 16 17 18 19
Solicitud Designación Curso x x
Invitación

20 21 22 23 24 25 26
I II III IV V X X
Entrega del
sobre (tomar
en cuenta el
retorno)

27 28 29 30 31 01 02
VI VII X X
Audiencia
03 04 05 06 07 08 09
X X

_________________________________________________________________________________ 250
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1. Fecha de presentación de la solicitud: día 14


2. Se puede designar el conciliador el día 15 o 16. En este caso se le designa al
día siguiente de presentada la solicitud: día 15
3. El conciliador tiene dos días para cursa la invitación, es decir, remitir los sobres
con las invitaciones a las partes. En este caso lo realizo al segundo día, el día
17
4. La fecha para la realización de la audiencia no puede superar los siete días
hábiles contados a partir del día siguiente de cursadas as invitaciones. En este
caso las invitaciones se cursaron el día 17 pudiendo realizarse la audiencia
hasta el día 28
5. Entre la fecha de recepción de la invitación por parte de los invitados y a la
realización de la audiencia deben mediar tres días hábiles. De no poder
entregar la invitación en primera visita, se deberá retornar a una segunda visita
sonde se dejará el sobre con la invitación

En este caso, el sobre se debe entregar como plazo máximo el día 22, para en
caso no se pueda entregar el sobre, se pueda retornar el día siguiente,
entregar el sobre y cumplir con el plazo tres días hábiles entre ir una de las
partes, se realizará una segunda invitación respetando los mismos plazos.

Del Impedimento, Recusación y


Abstención de los Conciliadores
El impedimento

En el caso del procedimiento conciliatorio también operan las causales contenidas en


el artículo 305 del Código Procesal Civil. Estas causales son las siguientes:

1. Ha sido parte anteriormente en éste;


2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o
con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en el
proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de
las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las
partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de
escaso valor; o
5. Ha conocido el proceso en otra instancia.

_________________________________________________________________________________ 251
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el Abogado


ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al Abogado asumir
una defensa que provoque el impedimento del Juez.

La Recusación

La Recusación de los conciliadores extrajudiciales también está basada en el


Código Procesal Civil, específicamente en el artículo 307°. En el mencionado
artículo se desarrollan las causales de recusación que también operan para el
procedimiento conciliatorio.

1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado


por hechos inequívocos;
2. Él o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea
colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen
relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de persona
de derecho o de servicio público;
3. Él o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos
herederos de alguna de las partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio
Público, perito, testigo o defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y,
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las
partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.

La abstención

El artículo 313 del Código Procesal Civil, desarrolla lo concerniente a la


abstención por decoro. - Se señala que cuando se presentan motivos que
perturban la función del Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse
mediante resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al Juez
que debe conocer de su trámite.

Por otro lado, el artículo 311 del mismo cuerpo jurídico señala que “Las causales
de impedimento y recusación se aplican a los Jueces de todas las instancias y a
los de la Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de
impedimento, deberá abstenerse y declararse impedido tan pronto como advierta
la existencia de ella.

_________________________________________________________________________________ 252
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Concurrencia a la Audiencia de
Conciliación
La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal (regla general) pero con el
ánimo de ampliar el uso de la conciliación como mecanismo alternativo, la Ley ha
previsto algunas excepciones a la concurrencia personal. Se debe dejar en claro que
fuera de las situaciones excepcionales de concurrencia por representante que
establece la normatividad de la conciliación, no hay excepciones, dispensas o
justificaciones

Al respecto el artículo 14 de la Ley señala que La concurrencia a la audiencia de


conciliación es personal; salvo las personas que conforme a Ley deban actuar a través
de representante legal.

_________________________________________________________________________________ 253
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La representación en la
Audiencia de Conciliación
Representación de las Personas Naturales, Jurídicas y el Estado.

Conforme la Directiva N° 001-2016-JUS – “Lineamientos para la correcta prestación


del servicio de conciliación extrajudicial”, aprobado por Resolución Directoral N° 069-
2016-JUS/DGDP, se tiene:

Personas Naturales
La representación de personas naturales, solo procede en los supuestos siguientes:

a. Personas domiciliadas en el extranjero


Para acreditar tal condición debe presentarse el certificado de movimiento
migratorio, aun cuando el poder haya sido otorgado en el extranjero, el cual se
recomienda tener una antigüedad de expedición no mayor de 30 días
calendario. En aquellos distritos conciliatorios donde no exista una Oficina de la
Dirección General de Migraciones y Naturalización, para acreditar el domicilio
en el extranjero, será suficiente que el poder haya sigo otorgado fuera del país.

b. Personas domiciliadas en distintos distritos conciliatorios


Para acreditar tal condición debe presentarse el documento expedido por un
Notario Público o por un Juez de Paz, conforme sus facultades, aun cuando el
poder haya sido otorgado fuera del distrito conciliatorio.

c. Personas domiciliadas en el mismo distrito conciliatorio que se


encuentran impedidas de trasladarse al Centro de Conciliación
Para acreditar tal condición, debe presentarse un certificado médico expedido
por un establecimiento del Ministerio de Salud, Essalud o Empresas
Prestadoras de Salud, no pudiendo ser expedido por médico particular. El
certificado médico deberá acreditar la discapacidad temporal o permanente.

d. Cuando la parte está conformada por cinco o más personas, podrán ser
representadas por un apoderado común

Para acreditar tal condición, debe presentarse documento de Poder inscrito en


Registros Públicos y la respectiva vigencia de poder, con facultades para
conciliar extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de conciliación.
No requerirá inscripción registral en el caso de haber sido otorgado con
posterioridad a la invitación a conciliar.

_________________________________________________________________________________ 254
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Personas Jurídicas
En el caso de representación de Personas Jurídicas, deberá considerarse los siguientes
supuestos, debidamente documentados:

a. Acreditación de la representación. - La representación se acredita con la


partida registral donde conste el nombramiento de gerente general o
administrador de cualquiera de los tipos de sociedades reguladas en la Ley
General de Sociedades, así como Administrador, Representante Legal,
Presidente del Consejo Directivo o Consejo de Administración de las personas
jurídicas reguladas en la Sección Segunda del Libro Primero del Código Civil.

b. Las Personas Jurídicas que, por su Ley de creación, no se encuentran


obligadas a su inscripción en los Registros Públicos su representación se
acredita con la copia legalizada del documento que acredite su nombramiento y
en caso deleguen la representación, se requerirá que sea por Escritura Pública.

c. Facultad de delegar poder. - En el supuesto que las personas señaladas en el


punto anterior deleguen el poder, se deberá verificar que dicha atribución no se
encuentre limitada.

Los apoderados a quienes se les ha delegado la representación, deberán presentar


un poder donde se consigne literalmente la facultad de conciliar extrajudicialmente y
de disponer del derecho materia de conciliación.

Formalidades de la Representación:
Las formalidades del poder son exigibles tanto para la parte solicitante como para la
parte invitada. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

a. Estar inscritos en los Registros Públicos, salvo que se otorguen con


posterioridad a la invitación.
b. Consignar literalmente la facultad de conciliar extrajudicialmente y de disponer
del derecho materia de conciliación.
c. Si las facultades fueron otorgadas antes de la invitación a conciliar, el poder
deberá contar, además, con facultades para que el apoderado pueda ser
invitado a un procedimiento conciliatorio.
d. Para el caso de personas naturales o jurídicas, debe presentarse la vigencia de
poder emitida por los Registros Públicos, recomendándose sea con una
antigüedad de expedición no mayor de 30 días calendarios.

Forma de representación de otros tipos de personas

a. Sucesión Indivisa. - Para que se permita la representación, se requiere


necesariamente la declaración de sucesión intestada de forma notarial o
judicial. Si solo uno de los herederos asiste a la Audiencia de Conciliación en
representación de los demás, debe requerirse el poder respectivo, el que debe
contar con las mismas formalidades señaladas para las personas naturales.

_________________________________________________________________________________ 255
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. Contrato de Consorcio. - En el caso que los consorciados nombren como


representante a una persona natural o jurídica, debe presentarse el contrato de
consorcio donde conste el nombramiento.

En ambos casos, el solo nombramiento infiere que cuenta con las facultades
para conciliar extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de
conciliación.

La delegación de facultades a terceros debe estar prevista en el contrato del


consorcio, debiendo contemplar la facultad de conciliar extrajudicialmente y de
disponer del derecho materia de conciliación.

c. Universidades, Comunidades Campesinas, Colegios Profesionales,


Partidos Políticos y otras entidades. - La representación y actos de
disposición de universidades, comunidades campesinas, colegios
profesionales, partidos políticos y otras entidades con personería jurídica, se
sujetan a lo señalado por la ley de la materia en cada caso.

La delegación de facultades a terceros debe contemplar la facultad de conciliar


extrajudicialmente y de disponer del derecho materia de conciliación

d. Personas Jurídicas irregulares.- Aquellas personas que no cuentan con


personería jurídica por ende no inscritas en los Registros Públicos, su
representación se acreditará con copia legalizada del documento que acredite
su nombramiento, encontrándose enmarcada su actuación por los acuerdos de
sus miembros ó tratándose de sociedades reguladas por la Ley General de
Sociedades, recaerá conforme lo establecido en el pacto social, estatuto o en
los acuerdos entre los socios donde nace la constitución de la sociedad y
donde se señala quien ejerce la representación.

Asistencia con Poder Insuficiente

En los casos que una de las partes asista con poder insuficiente a la Audiencia de
Conciliación, no podrá participar de la misma, no obstante, se deberá consignar su
presencia en la constancia de asistencia o en el Acta de Conciliación, según sea el
caso, indicando que el poder no cumple con las formalidades de ley. Ello no amerita la
suscripción de la referida constancia de asistencia o en el Acta de Conciliación.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, se debe entregar copia certificada del Acta
de Conciliación o copia simple de la constancia de suspensión, donde deberá hacerse
constar que su poder no se encuentra con arreglo a ley y que motiva la no realización
de la audiencia.

La representación del Estado

La representación recae sobre el Procurador, quien puede delegar dicha facultad en


cualquiera de los abogados mediante documento simple para la participación en las
audiencias de conciliación.

_________________________________________________________________________________ 256
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

El Titular de la entidad, o la persona que éste delegue de forma expresa y por


resolución, cuenta con facultades suficientes para participar en procedimientos de
Conciliación Extrajudicial, pudiendo suscribir los acuerdos, si además está
autorizado para ello.

Para firmar los acuerdos conciliatorios, es necesario que se cuente con la


resolución autoritativa conforme lo establecido en el artículo 38° y 38°-B del
Reglamento de la Ley de la Defensa Jurídica del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N° 017-2008-JUS, debiendo ésta contener los acuerdos a plasmarse en el
Acta de Conciliación. El Procurador no requerirá de resolución autoritativa cuando
el importe a pagar, que no sea pago indebido, no supere las 05 unidades
impositivas tributarias.

La conciliación en los procesos


cautelares
Cuando el intento conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la calificación judicial
de procedencia de la demanda, éste deberá ser iniciado dentro de los cinco días
hábiles a la ejecución de la medida cautelar.

En caso de concurrencia de medidas cautelares, el plazo se computará a partir de la


ejecución de la última medida, salvo pronunciamiento del juez, como lo señala el
artículo 637 del Código Procesal Civil.

Si no se acude al Centro de Conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar


caduca de pleno derecho, de conformidad con el artículo 636 del código procesal civil.

El plazo para interponer la demanda se computará a partir de la conclusión del


procedimiento conciliatorio, conforme al artículo 15 de la ley.

Formas de conclusión del


procedimiento conciliatorio
El artículo 15° de la Ley señala cuales son las formas de conclusión del procedimiento
conciliatorio, siendo estas las siguientes:

a. Acuerdo total de las partes.


_________________________________________________________________________________ 257
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. Acuerdo parcial de las partes.


c. Falta de acuerdo entre las partes.
d. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e. Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f. Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por
advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de las
partes antes de la conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el Acta de
Conciliación.

La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión del
plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19° de la Ley, para la parte que
produjo aquellas formas de conclusión.

La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá si la parte que


la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue invitado,
bajo los supuestos de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.

La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el


proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos
expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La misma
presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos que
determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que el
solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no
menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no
haya asistido a la Audiencia.

Así pues, tenemos audiencias efectivas y audiencias no efectivas.


Una audiencia efectiva, es cuando todas las partes asisten a la audiencia y la no
efectiva cuando las partes o una de las partes no asisten a la sesión programada.

El Acta de Conciliación
El Acta de Conciliación:
El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las
partes en la Conciliación Extrajudicial.

Formalidades:
El Acta deberá contener lo siguiente:
1. Número correlativo.
2. Número de expediente.
3. Lugar y fecha en la que se suscribe.
4. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o de
sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.
_________________________________________________________________________________ 258
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

5. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.


6. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.
7. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos
expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención, así como la
descripción de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte
integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.
8. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una
o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
9. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes legales,
de ser el caso.
10. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.
11. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de
Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos adoptados,
tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.

En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por
algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá su
huella digital.

En el caso de los analfabetos, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y


firmará el Acta de Conciliación. La impresión de la huella digital del analfabeto importa
la aceptación al contenido del Acta. En ambos casos se dejará constancia de esta
situación en el Acta.

Valor del Acta:


El artículo 18° de la Ley de Conciliación señala que el acta con acuerdo conciliatorio
constituye título de ejecución. Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas
y exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución
de resoluciones judiciales.

Realmente el mérito del acta de conciliación es la de Titulo Ejecutivo de naturaleza


extrajudicial y se ejecuta en el Proceso Único de Ejecución, de conformidad con lo
establecido en el artículo 688 ° del Código Procesal Civil.

Rectificación del Acta


El artículo 16° de la Ley señala los siguientes casos en que procede la Rectificación
del Acta:

c) Lugar y fecha en la que se suscribe.

_________________________________________________________________________________ 259
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

d) Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes o


de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego
e) Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador
g) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos
expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención, así como la
descripción de la o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte
integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento
h). El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una
o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
i) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes
legales, de ser el caso.

El artículo 16º de la Ley, el Centro de Conciliación de oficio o a pedido de parte,


deberá convocar a las partes para informarles el defecto de forma que contiene el Acta
y, expedir una nueva que sustituya a la anterior con las formalidades de Ley.

De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el


Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo.

En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta


hubiese sido presentada en proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad
formal en la primera oportunidad que tiene para hacerlo, se produce la convalidación
tácita de la misma.

De haberse producido cuestionamiento por la parte contraria o haber sido advertida


por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución del Acta, concediendo un
plazo de quince (15) días para la subsanación.

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo en
vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.

_________________________________________________________________________________ 260
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Operadores de la Conciliación
Extrajudicial
El artículo 19°-A, enuncia a los operadores del Sistema Conciliatorio, siendo los
siguientes:
a) Conciliadores Extrajudiciales
c) Capacitadores.
d) Centros de Conciliación Extrajudicial.
e) Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tiene a su cargo los Registros


Nacionales Únicos por operador del sistema conciliatorio.

El Conciliador
Definición

Definición de la Ley Definición del Reglamento

Artículo 20°.- Definición y Funciones Artículo 32º.- Definición


El conciliador es la persona capacitada, El conciliador es la persona capacitada y
acreditada y autorizada por el Ministerio acreditada por el MINJUS, para el
de Justicia, para ejercer la función ejercicio de la función conciliadora, quien
conciliadora. Dentro de sus funciones requiere encontrarse adscrito a un Centro
está promover el proceso de de Conciliación autorizado por el MINJUS
comunicación entre las partes y, y contar con la vigencia de su
eventualmente, proponer formulas acreditación como Conciliador
conciliatorias no obligatorias. Extrajudicial en el RNU de Conciliadores.
En materia laboral o de familia se
requiere que el Conciliador encargado del Además, para conciliar en materias
procedimiento conciliatorio cuente con la especializadas, el Conciliador deberá
debida especialización, acreditación y contar con el reconocimiento del
autorización expedida por el Ministerio de MINJUS que acredite tal condición.
Justicia.
Para el ejercicio de la función
conciliadora se requiere estar adscrito
ante un Centro de Conciliación autorizado
y tener vigente la habilitación en el
Registro de Conciliadores del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el que
regulará el procedimiento de renovación
de habilitación de los conciliadores.

_________________________________________________________________________________ 261
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Requisitos para la acreditación como conciliador

Requisitos establecidos por ley Requisitos establecidos por reglamento


Artículo 22°. - Requisitos para ser Artículo 33º.- De los requisitos para
acreditado como conciliador acreditarse como Conciliador
Para ser conciliador se requiere: Extrajudicial
a. Ser ciudadano en ejercicio. Para acreditarse como Conciliador
b. Haber aprobado el Curso de Extrajudicial se requiere los siguientes
Formación y Capacitación de requisitos:
Conciliadores dictado por entidad 1. Copia simple del Documento Nacional
autorizada por el Ministerio de Justicia y de Identidad vigente a la fecha de la
Derechos Humanos. presentación de la solicitud. En caso que
c. Carecer de antecedentes penales. el solicitante sea extranjero, deberá
d. Cumplir con los demás requisitos que presentar copia simple del carnet de
exija el Reglamento. extranjería.
2. El original de la Constancia de
asistencia y de aprobación del curso de
formación de conciliadores extrajudiciales
debidamente suscrita por el
representante legal del Centro de
Formación y Capacitación, la cual,
deberá contener la calificación obtenida y
el récord de asistencias del participante,
además consignará el número del curso,
las fechas de su realización y el número
de la Resolución de su autorización. En el
caso que el solicitante no pueda obtener
la constancia de asistencia y aprobación
del curso por causa ajena a su voluntad
deberá de presentar una declaración
jurada manifestando el impedimento,
debiendo consignar además el número
del curso, la fecha de inicio y término y el
número de la Resolución de su
autorización; la información declarada
será corroborada por la DCMA con la
documentación obrante en sus archivos.
3. Declaración Jurada de carecer de
antecedentes penales suscrita por el
solicitante de acuerdo al formato
autorizado por el MINJUS.
4. Certificado de salud mental del
solicitante expedido por el psicólogo o
psiquiatra de un centro de salud público.
5. Dos fotografías tamaño pasaporte a
color con fondo blanco
6. Ficha de Información Personal del
solicitante de acuerdo al formato

_________________________________________________________________________________ 262
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

autorizado por el MINJUS.


7. Comprobante de pago por derecho de
trámite en original.
Adicionalmente para la aprobación de la
acreditación, el MINJUS verificará el
cumplimiento de lo señalado en el
artículo 37° del presente Reglamento y
las demás normas de la materia que
resulten pertinentes.

Funciones del Conciliador


El artículo 20º de la Ley y el artículo 42 del Reglamento definen a la figura del
conciliador, así como sus funciones. Estas funciones están de acuerdo con:

1. Promover el proceso de comunicación entre las partes.


2. Proponer fórmulas conciliatorias de ser necesario.

El articulo 20°de la Ley antes enunciado señala que “El conciliador es la


persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, para ejercer la función conciliadora. Dentro de sus funciones está promover
el proceso de comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer formulas
conciliatorias no obligatorias.

En materia laboral o de familia se requiere que el Conciliador encargado del


procedimiento conciliatorio cuente con la debida especialización, acreditación y
autorización expedida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para el
ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un Centro de
Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de Conciliadores
del Ministerio de Justicia y Humanos, el que regulará el procedimiento de renovación
de habilitación de los conciliadores.

Las funciones específicas del Conciliador se encuentran enunciadas en el


artículo 43 del reglamento. Sus funciones son las siguientes:

Son funciones específicas del Conciliador:


1. Facilitar el diálogo entre las partes, permitiendo que se expresen con libertad y
se escuchen con respeto.
2. Analizar la solicitud de Conciliación con la debida anticipación y solicitar al
Centro de Conciliación, cuando la situación así lo amerite, la participación de
otro Conciliador en la Audiencia de Conciliación.
3. Informar a las partes sobre el procedimiento de Conciliación, su naturaleza,
características, fines y ventajas. Asimismo, deberá señalar a las partes las
normas de conducta que deben observar.
4. Llevar el procedimiento conciliatorio respetando las fases del mismo. Para lo
cual deberá:
a. Obtener información del conflicto preguntando a las partes en relación
con lo que estuvieran manifestando con el objeto de entender los
diferentes puntos de vista, aclarar el sentido de alguna afirmación o para
obtener

_________________________________________________________________________________ 263
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

b. mayor información que beneficie al procedimiento de Conciliación.


c. Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que versará
la Conciliación.
d. Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes.
Enfatizar los intereses comunes de las partes
e. Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para ambas
f. Leer a las partes el acta de conciliación antes de proceder a la firma de
ésta. Informándoles sobre el alcance y efectos del acuerdo conciliatorio.
g. Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo
conciliatorio.
h. Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el acuerdo conciliatorio
conste en forma clara y precisa.

Obligaciones del Conciliador


El artículo 44º desarrolla las obligaciones del Conciliador, las mismas que se
encuentran claramente descritas.

En ese sentido, son obligaciones de los Conciliadores las siguientes:


1. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio cumpliendo los plazos, principios y
formalidades establecidos en la Ley y su Reglamento.
2. Redactar las Actas de Conciliación cuidando que contengan las formalidades
establecidas en el artículo 16º de la Ley.
3. Redactar las invitaciones para conciliar cumpliendo con los requisitos previstos
en el Reglamento. y con los plazos establecidos en el artículo 12º de la Ley.
4. Abstenerse de actuar en un procedimiento conciliatorio donde previamente no
exista un conflicto.
5. Observar los plazos que señala el artículo 12° de la Ley y su Reglamento para
la convocatoria y/o el procedimiento conciliatorio.
6. Asistir a la audiencia de Conciliación para la cual fue designado como
Conciliador.
7. Realizar procedimientos conciliatorios sobre materias conciliables.
8. Verificar que en la Audiencia de Conciliación la representación de personas
naturales y los poderes se encuentren dentro de los supuestos establecidos en
el artículo 14º de la Ley.
9. Concluir el procedimiento conciliatorio de acuerdo a lo establecido en el artículo
15º de la Ley.
10. Realizar las audiencias de conciliación en local autorizado por el MINJUS, o en
local distinto que deberá contar con autorización expresa de éste, en
concordancia con lo señalado en el Artículo 10º de la Ley.
11. Mantener vigente su Registro de Conciliador y encontrarse adscrito al Centro
de Conciliación donde realice el procedimiento conciliatorio.
12. Redactar el Acta de Conciliación cuidando que los acuerdos conciliatorios
consten en forma clara y precisa.
13. Cuando sea el caso poner fin a un procedimiento de conciliación por decisión
motivada señalando la expresión de causa debidamente fundamentada.
14. Respetar el Principio de Confidencialidad.
15. Redactar el Acta de Conciliación en el formato de Acta aprobado por el
MINJUS.
16. Identificar plenamente a todas las partes intervinientes de la audiencia
conciliatoria.
_________________________________________________________________________________ 264
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

17. Actuar en todos los procedimientos conciliatorios sin encontrarse inmerso en


una causal de impedimento o recusación.
18. Cancelar la respectiva multa en caso de habérsele impuesto.
19. No utilizar la denominación o cualquier signo distintivo del MINJUS o sus
órganos, en cualquier documento de presentación.
20. Respetar y cumplir las sanciones impuestas por la DCMA; así como las
medidas cautelares que le sean impuestas.
21. No solicitar y/o aceptar de las partes o de terceros, pagos, donativos, promesas
o cualquier otra ventaja para ejercer su función regular o irregularmente.
22. No valerse del procedimiento conciliatorio, del acuerdo conciliatorio o de sus
efectos, para beneficiarse o perjudicar a las partes o a terceros.

El artículo 45º del reglamento señala que la libertad de acción a que hace referencia el
Artículo 21º de la Ley tiene como límites naturales el orden público, las buenas
costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora. Esta libertad de acción
es una clara atribución de los conciliadores encaminada a un desarrollo idóneo del
procedimiento conciliatorio en el marco de la Ley.

La ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:


a. El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar voluntaria y
libremente las partes.
b. El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de presiones, con
participación de las partes, y el comportamiento objetivo e íntegro del
Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo satisfactorio para
ambas.
c. El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios,
absteniéndose de usar su posición para obtener ventajas adicionales a la de su
remuneración

Sanciones
El ente rector de la institución de la Conciliación Extrajudicial en el Perú es el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección de conciliación
Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, que depende de la
Dirección de Defensa Publica y Acceso a la Justicia.

Por esta razón, la dirección es la que administra lo concerniente a los operadores de


procedimiento conciliatorio, razón por la cual es la llamada a gestionar
administrativamente su accionar por lo tanto competente para sancionar, conforme a lo
establecido en la ley.

El artículo 30 del D.S. 014-2008-JUS. Reglamento de la Ley, señala que el ministerio


tiene a su cargo los Registro únicos NU, los mismos que contendrán la información
relativa a cada operador, su situación actual, las actividades y funciones que realicen
en el ejercicio de las facultades conferidas, a propósito de su autorización, acreditación
o inscripción. Asimismo, contendrá las sanciones que se les impusieran cuando éstos
no cumplan con lo previsto en la Ley o en el presente Reglamento.

_________________________________________________________________________________ 265
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

El MINJUS publicará en su página Web la relación de los centros de conciliación


autorizados para funcionar, una vez que se hayan adecuado a la normatividad vigente.
Asimismo, difundirá por ese mismo medio, la información a que se refiere el párrafo
anterior. Toda actividad conciliatoria realizada por un Centro no autorizado para ello,
carece de eficacia jurídica dentro del sistema conciliatorio, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal de quienes hayan intervenido en dicha actividad. Las
autoridades judiciales deben poner en conocimiento del Ministerio Público, de la
actividad conciliatoria realizada por un Centro de Conciliación que no hubiere contado
con la autorización vigente del MINJUS para realizar dicha actividad.

El artículo 104 del D.S. 014-2008-JUS Reglamento de la Ley de Conciliación, regula el


ejercicio de la potestad sancionadora atribuida al MINJUS conforme a los artículos 19-
A, 19-Bº y 26 de la Ley de Conciliación Nº 26872 modificada por Decreto Legislativo
Nº 1070. Asimismo, establece los criterios para la determinación de infracciones y la
imposición de las sanciones correspondientes aplicables a los Operadores del Sistema
Conciliatorio, por el incumplimiento de lo previsto en la Ley y en el presente
Reglamento.

Asimismo, el artículo 107, del mencionado cuerpo normativo, señala que “Constituye
infracción toda acción u omisión al cumplimiento de la Ley y su Reglamento por parte
de los operadores de la Conciliación en el ejercicio de sus funciones y de las
obligaciones asumidas ante el MINJUS. Mientras tanto el artículo 108 define sanción
como “la pena que se impone por la comisión de una infracción. El cumplimiento de la
sanción por parte del infractor no supone la convalidación de la infracción cometida,
debiendo por tanto el infractor subsanar la situación irregular que la originó”. El
artículo 109, del reglamento señala quienes son sujetos pasibles de sanción, indicando
a los Conciliadores, los Capacitadores, los Centros de Conciliación y los Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores, en el ejercicio de su función, quienes
estarían sometidos a penalización.

El artículo 19-B de la Ley de Conciliación Nº 26872, modificada por el Decreto


Legislativo 1070, señala que “El Ministerio de Justicia dentro de su facultad
sancionadora puede imponer a los operadores del sistema conciliatorio las siguientes
sanciones por las infracciones a la Ley o su Reglamento:
1. Amonestación.
2. Multa.
3. Suspensión o cancelación del Registro de Conciliadores.
4. Suspensión o cancelación del Registro de Capacitadores.
5. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación.
6. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación y Capacitación
de Conciliadores.
Mediante Reglamento se tipifican las infracciones a las que se refiere este artículo
para la sanción correspondiente.

El Director, el Secretario General, el Conciliador Extrajudicial y el Abogado verificador


de la legalidad de los acuerdos conciliatorios de los Centros de Conciliación Privados
son responsables de los daños y perjuicios que ocasionen en el ejercicio de sus
funciones que señale el Reglamento.

_________________________________________________________________________________ 266
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La sanción de desautorización impuesta aún Centro de Conciliación Extrajudicial o


Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores produce la cancelación de su
registro. Las actas que sean emitidas por un Centro de Conciliación Extrajudicial con
posterioridad a su desautorización son nulas.

Por lo tanto, es obligación del Conciliador “Respetar y cumplir las sanciones impuestas
por la DCMA; así como las medidas cautelares que le sean impuestas”.

Ideas Clave
MARCO LEGAL

1. La Conciliación Extrajudicial se rige por el marco legal


conformado por la Ley 26872, su modificatoria D.L. 1070 y su
Reglamento aprobado por D.S. N° 014-2008-JUS
2. Entre los principios generales que inspiran la institución de la
Conciliación, tenemos los principios éticos y a la autonomía de la
voluntad que reflejan la equidad y la potestad de las partes de
decidir con libertad la solución que mejor les acomode.
3. La Conciliación Extrajudicial no constituye función jurisdiccional
en el sentido que el conciliador no posee las facultades
jurisdiccionales de: decidir las controversias de las partes
(juricio), ni de compeler a las partes para que asistan a la
audiencia (vocatio), ni aún la de ejecutar la decisión que adopten
las partes de mutuo acuerdo (coertio). En resumen, el conciliador
no cuenta con las facultades de un juez.
4. La Conciliación Extrajudicial es un Mecanismo Alternativo de
Solución de Conflictos. El acta de conciliación debe por ello,
seguir las formalidades establecidas en la Ley bajo sanción de
nulidad.
5. El carácter obligatorio de la Ley se entiende como el agotamiento
de la vía conciliatoria (distinto a llegar a un acuerdo
obligadamente o a asistir obligatoriamente a la audiencia), como
un requisito de procedencia a la interposición de la demanda en
las materias que contemple la Ley 26872 su modificatoria D.L.
1070 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 014-2008-JUS como
obligatorias.

_________________________________________________________________________________ 267
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

1. Abanto Torres, Jaime David, La Conciliación Extrajudicial y la Conciliación


Judicial, Lima – Perú, (2010).
2. Ley N° 26872 - Ley de Conciliación
3. Decreto Legislativo N° 1070 (Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 26872,
Ley de Conciliación)
4. Decreto Supremo N° 014-2008-JUS (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley de Conciliación modificado por el Decreto Legislativo Nº
1070)
5. Decreto Supremo N° 006-2010-JUS (Modifican el Reglamento de la Ley de
Conciliación)
6. Resolución Ministerial N° 0235-2009-JUS (Aprueban modelos de Formatos
Tipo de Actas para su utilización en los Centros de Conciliación)
7. Decreto Supremo Nº 008-2011-JUS (Aprueban modelos de Formatos Tipo de
Actas para su utilización en los Centros de Conciliación)
8. Ley Nª 29876 - Ley que modifica el artículo 9 de la Ley de 26872. Ley de
Conciliación sobre inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial.
9. Resolución Directoral N° 069-2016-JUS/DGDP. Directiva N°001-2016-
JUS/DGDP-DCMA "Lineamientos para la correcta prestación del servicio de
conciliación extrajudicial"
10. Resolución Ministerial Nº 180-2016-JUS. Lineamientos para el Diseño,
Organización, Promoción, Difusión y Actualización de los Cursos de Formación
y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y Especializados en Familia.

_________________________________________________________________________________ 268
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Ética aplicada a la
Conciliación
Extrajudicial
Módulo 8

_________________________________________________________________________________ 269
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 270
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Definición Moral y Ética

Cuando trabajamos en conciliación es necesario brindar un servicio eficiente,


adecuado, siendo en todo momento leales con las personas que requieren nuestro
servicio, pero siempre cumpliendo con las normas establecidas. Esta premisa implica,
que todos nuestros actos deben estar conforme a los principios ético- morales que
rigen a nuestra sociedad y a la institución de la conciliación extrajudicial. Es por ello
que es importante y necesario tratar lo relacionado a la ética y la moral.
Ética es la rama de la filosofía que estudia los actos que el ser humano realiza de
modo consciente y libre, emitiendo un juicio sobre los actos lo que permite determinar
si un acto es bueno o malo, decir que implica la capacidad de distinguir entre ambos.
Puede definirse como una reflexión sobre el origen, la articulación y el fundamento de
los conjuntos de normas, valores y costumbres de grupos humanos. Por ejemplo: la
ética se pregunta porque ciertas normas nos parecen justas o porque algo es
considerado valioso. Se puede decir que ética implica internalizar los principios que
rigen a una sociedad, las mismas que se manifiestan a través de las acciones de cada
persona, por lo tanto, resulta una acción subjetiva.
Son muchos los filósofos quienes han reflexionado sobre el origen y fundamentos de
la ética, uno de los que más se ha preocupado por hacer una reflexión rigurosa sobre
el tema ha sido Kant (1778). Quien señala que la ética es “el deber incondicional”, es
decir, aquello que va más allá de los que quiere, desea o considera conveniente una
persona. Es encontrar algo universal y necesario (que tiene un consenso universal)
Expresa un deber, cual sea la voluntad de la persona.
Para el deber no importa tiempo, espacio, modo. Dando un ejemplo, no debemos
preguntar qué hacer ante una situación dad: si un niño está a punto de caerse, no me
pregunto si llegar o si es posible salvarlo, simplemente corra a ayudarlo. Es “el deber
incondicional”, que, según Kant, me lleva a la acción ética.

_________________________________________________________________________________ 271
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

¿En que nos puede ayudar una mejor comprensión y reflexión de la ética?
La formación ética pretende brindar herramientas para que sean capaces de analizar
críticamente y fundamenta conductas propias y ajenas, reflexionar sobre el sentido y la
funcionalidad de las normas, argumentar a valor y en contra de posturas valorativas
diversas, debatir con el fin de explicitar las diferencias e indagar el modo de llegar a
acuerdos posibles para la acción colectiva.
La formación ética supone potenciar en los conciliadores, la capacidad de orientarse
con autonómica, racionalidad y cooperación en situaciones que implican conflictos de
valores. No es una práctica reproductora ni inculcadora de determinados valores, sino
un espacio de emancipación y de autodeterminación, de buscar la convivencia justa, el
respeto por la autonomía de la voluntad y la potenciación de la construcción de
criterios racionales para la toma de decisiones y para la resolución de conflictos.
Etimológicamente la palabra moral deriva del latín mos moris, que quiere decir
costumbre o modo de vivir el carácter o forma de ser de un individuo o como de una
sociedad, aunque también alude a norma o principio, está estrechamente vinculada a
la acción humana, en tanto cada acción tendrá una consecuencia en el ámbito social
ya sea positiva o negativa siendo esta acción juzgada como buena o mala por el resto
de la sociedad.
La moral es un conjunto de creencias, normas y principios que orientan el
comportamiento de las personas, ya sea de manera individual o grupal, en una
sociedad determinada en un espacio determinado, resulta ser como el parámetro que
enmarca su accionar.

_________________________________________________________________________________ 272
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Diferencia entre moral y ética

Muchas veces apreciamos que ética y moral es manejada como sinónimos,


pero sus definiciones son diferentes.
La ética parte de un “a priori”, es decir, de la conciencia de responsabilidad y su
correspondiente principio de deber, que es el de hacer el bien y evitar el mal.
La moral, en cambio, es algo particular; depende de las costumbres, de las
reglas aprendidas en un grupo social o comunidad determinada. Son reglas sociales
que se establecen de acuerdo a la cultura. La moral es lo que hemos aprendido. Se
considera moral todo lo que se acomode a las normas consideradas buenas para la
convivencia, e inmoral todo lo que se oponga a ella.
Podemos dar un ejemplo al respecto: para algunas culturas de Oriente no es
inmoral que un hombre tenga varias esposas, mientras que en Occidente eso no es
algo permitido: la bigamia es considerada como un acto inmoral.
El éxito y el adecuado funcionamiento de la conciliación, dependerán de la
capacidad de las personas que estamos involucradas y comprometidas con la misma,
para generar un entorno ético. Es decir, la calidad de los resultados de la conciliación
debe estar conectadas con el conocimiento, reflexión y valoración de lo que se está
haciendo y como se está haciendo

¿Que nos ofrece la ética a los profesionales de la conciliación?


Nos ofrece un marco conceptual de valores a partir del cual cada profesional o
cada grupo de profesionales pueden revisar moralmente sus actuaciones y trazar
pautas para perfeccionar el actuar propio de su profesión.
Es la ética la encargada de clarificar los valores que debe orientar el proceso
conciliatorio, desde la conciencia de los derechos en juego hasta la satisfacción de
encontrar una solución digna para ambas partes, pasando por la observación correcta
_________________________________________________________________________________ 273
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

de las reglas del dialogo y la comunicación. Preocuparnos por la ética de la


conciliación significa, en la práctica, preocuparnos por elaborar una reflexión sistémica
de aquellos aspectos del actuar de la conciliación, que pueden ser juzgados
moralmente como buenos o malos.
La conciliación busca garantizar la convivencia y la justicia entre los
ciudadanos, es una institución, cuya naturaleza debe estar cargado de principios; por
tanto, las personas que la orientan tienen que observar un comportamiento moral, es
decir, acorde a los valores y normas que la regulan.
También las instituciones deben tener claros los deberes que impone la
conciliación y deberán velar por su cumplimiento.
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también analizamos
nuestro comportamiento o el de los demás, esta inquietud por determinar el propio
comportamiento es la causa que dio origen a la ética. Esclarecer su propio
comportamiento moral dio lugar a la Ética, que nos dice cómo deben ser los hechos
humanos, estudia los valores y las normas morales
La moral se establece en función de normas reglas y principios creados en la
sociedad, en cambio, la ética surge en la interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y su propia elección, siendo entonces una respuesta subjetiva al
estímulo externo.
Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las
normas morales recibidas en la familia producto de la educación y el proceso de
socialización también puede generar contradicciones respecto con alguna de sus
normas, lo que conduce a ciertas confusiones en las personas, creando conflictos
intrapersonales.
Otra diferencia entre ética y moral, se encuentra en que la moral es un conjunto
de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación
extrínseca a la conciencia del sujeto, en cambio la ética influye en la conducta de una
persona, pero desde su misma conciencia y voluntad, producto de su reflexión. No es
lo mismo realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la sociedad que
ejercer esa misma conducta porque se está convencido de que es adecuado hacerlo.
Otra importante diferencia es como funciona tanto la ética y la moral en el
individuo, diferencia entre ética y moral, en el caso de las normas morales impera el
aspecto normativo, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo, en cambio en las
normas éticas destaca la presión y la influencia del valor captado, reflexionado,
analizado y apreciado internamente como tal. Por lo tanto, lo que determina la norma
ética es el valor, mas no el valor impuesto desde el exterior (objetivo), sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto (subjetivo).

_________________________________________________________________________________ 274
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Desarrollo de la Conciencia
Moral de Kohlberg

El ser humano cuenta con la capacidad de comportarse moralmente, reflejada


en las acciones que realiza libremente, como resultado de un análisis y reflexión
racional, ejercicio que permite que pueda distinguir entre lo bueno y lo malo,
entiéndase contando con la facultad de ser responsable de sus actos y juzgándolos a
la vez, resultado de ello es lo que nos produce sentimientos de tristeza, remordimiento
o satisfacción, a este proceso se le conoce como conciencia moral
Quien ha estudiado este fenómeno es el psicólogo Kohlberg, estableciendo
como resultado de sus estudios niveles de desarrollo moral que representan
perspectivas distintas que la persona puede adoptar en relación a las normas morales
de ·la sociedad. Estos niveles son tres o también llamados "tres tipos diferentes de
relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad. Cada nivel y
cada estadio se definen por un conjunto de valores (lo que se considera lo correcto o
lo justo) y un conjunto de razones para apoyar lo correcto, dentro de cada uno de los
cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total seis etapas, que describimos a
continuación30:

30
Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena2/quincena2_contenidos_4a.htm y
http://www.ateismopositivo.com.ar/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdf
_________________________________________________________________________________ 275
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

NIVEL 1. PRECONVENCIONAL
Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus
consecuencias materiales o las recompensas o castigos que
le reportan. El niño es receptivo a las normas culturales y a
las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta
estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias
físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa,
intercambio de favores) o en función del poder físico de
aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se
divide en los dos estadios siguientes:

El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le


viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las
1.ª etapa:
normas se rige por la consideración de las consecuencias: el
(infancia)
premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas
son impuestas desde fuera (heteronomía).

El niño desea obtener aquello que quiere de modo que


respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le
2.ª etapa:
interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy
(infancia)
para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e
individualista.

NIVEL 2. CONVENCIONAL La actitud global de la persona


es de conformidad a las expectativas y al orden social. En
este nivel, se considera que el mantenimiento de las
expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo
es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de
conformidad con las expectativas personales y el orden
social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y
justificación activos del orden y de identificación con las
personas o el grupo que en él participan. En este nivel hay
los estadios siguientes:

En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo


bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia
del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar
3.ª etapa: con los "intereses de todos" (va abandonando su
(adolescencia) individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que
acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de
amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y
valorado por grupo.

_________________________________________________________________________________ 276
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que


cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las
4.ª etapa: considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias
(adolescencia) catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la
"conciencia del deber" y considera un deber mantener el
sistema social.

NIVEL 3. POSTCONVENCIONAL Los principios y valores


morales se conciben independientemente de los grupos
sociales que los profesan. Este nivel también es
denominado autónomo o de principios. En él, hay un
esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales,
que tienen validez y aplicación con independencia de la
autoridad que los grupos o personas que mantienen tales
principios y con independencia de la identificación del
individuo con tales grupos. Este nivel también tiene dos
estadios:

La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma.


Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se
generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas
que se consideran universalmente aceptables (como la
5.ª etapa: igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que
(juventud) tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia
moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor
número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una
madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige
valores y derechos comprometidos socialmente.

El individuo se rige por principios éticos universales, los que


toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada
sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la
persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos
universales como la igualdad de derechos, la justicia, las
6.ª etapa: libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración
(adulto) Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la
dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo
considera los principios morales, como los más importantes,
por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales
según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y
no al revés.

_________________________________________________________________________________ 277
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Valores que orientan el


proceso conciliatorio
Los valores éticos individuales reflejan y perpetúan los valores sociales aprendidos a
través del proceso de socialización que la familia, la escuela y demás instituciones
apoyan y promueven. El término exitoso de ese proceso es la internalización de los
valores comunes y su práctica a nivel del individuo. De esta manera, prácticas
individuales como la conducta ética se reflejan y amplifican en las normas éticas de un
grupo profesional y su práctica en este caso la actividad conciliatoria, y dichas
conductas están en concordancia con los valores de la sociedad en general, en una
constante comunicación y mutua retroalimentación.

Marco conceptual de los


valores
Como ya hemos visto, tenemos la capacidad que al actuar podemos elegir y decidir
antes que vamos a hacer, ello es producto de nuestra racionalidad no es producto del
azar o de nuestro subconsciente. Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por
_________________________________________________________________________________ 278
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

aquella que consideramos tiene "algo" que me parece que la hace más apreciable que
las otras opciones, ese proceso de determinar que es más preciado es lo que se
conoce como valor, y este valor para ser catalogado así debe de ser apreciado,
deseable, estimados y respetado, así como universal que quiere decir que sea válido
para todos sin condicionamientos históricos ni dogmáticos, por ejemplo, el respeto, la
generosidad, lo útil de un cuaderno, etc.
Por lo tanto, se desprende que existen diferentes clases de valores (económicos,
estéticos, religiosos, morales o éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por:
• ser cualidades especiales que están en los objetos, en las personas o en las
acciones,
• y sólo los seres humanos somos capaces de valorar esas cualidades.

Valores en el proceso
conciliatorio

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y
crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral
conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo
perfecciona, lo completa y mejora.
El principio básico de que todas las personas son iguales, ha determinado el valor de
la auto-determinación individual, y éste se refleja en la forma en que la conciliación
ayuda a resolver disputas, siempre demostrando respeto por el individuo y sus
elecciones.

_________________________________________________________________________________ 279
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Hablando en general, para que haya prácticas éticas, una vez elegidos los valores
sociales, estos deben ser activamente practicados y tematizados dentro de una
definida cultura. Esto implica que los valores son mencionados, discutidos, reclamados
y respetados por las personas para sí mismas y vistos como la norma aceptada para
regir las interacciones de la vida cotidiana. Tiene que haber una correlación entre los
valores mencionados a diario y los aceptados como normas que rigen válidamente la
interacción social más amplia. Aquellos valores solamente declarados, pero no
encarnados en la práctica diaria son ineficaces para regir y modelar las interacciones
entre personas
Los valores son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los entornos, en la
casa, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben determinar sus prioridades y en
el fondo son las bases que utiliza para saber si el camino que está siguiendo es el
correcto.
Cuando realiza acciones y estas son acordes a los valores que se le han inculcado o
aprendido, siempre pensará que es la mejor forma de vivir, pero cuando estas
acciones van en contrario a sus valores, sentirá que las cosas no van por buen
camino, y no se sentirá a gusto consigo mismo. Por ello los valores son la base de lo
correcto y de la felicidad. Los valores que se presentan en el procedimiento
conciliatorio son:
1. Respeto: significa mostrar aprecio, reconocimiento por el valor de una persona
o de cosa, incluyendo el honor, la estima, la atención y la consideración. Esto
incluye la consideración por uno mismo, por la de los demás y la dignidad de
todas las personas, lo que nos impide hacer daño a los demás.
2. La Generosidad: Es un valor y cualidad personal que consiste en compartir y
ayudar a los demás libremente, de modo honesto sin esperar nada a cambio.
Se asocia a altruismo, a la solidaridad y a la filantropía.
3. La Honestidad: La honestidad se refiere a una cualidad del carácter moral y se
refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la justicia, integridad
moral, veracidad y sinceridad. Una persona honesta busca anteponer la verdad
en sus pensamientos, expresiones y acciones, tanto consigo mismo y con los
demás.
4. La Humildad: Es la cualidad o virtud de ser modesto y respetuoso, con
conocimiento de sus propias limitaciones y debilidades.
5. La Justicia: La justicia es un Principio moral y ético, que lleva a dar a cada uno
lo que le corresponde o pertenece, está basado en la racionalidad, el derecho,
la ley natural, la razón y la equidad. También es el acto de ser justo y / o
equitativo. Es un valor determinado como bien común por la sociedad.
6. La Laboriosidad: Es el valor que implica el gusto por trabajar y esforzarse con
esmero, en conseguir objetivos sin rendirse, buscando obtener los mejores
resultados Implica constancia y aplicación en cumplir con sus deberes.
7. La Lealtad: La lealtad es la fidelidad, honor, gratitud o devoción a una persona,
país, grupo, causa, ideas o a uno mismo. Es un valor que implica nunca darle
la espalda a una determinada persona o grupo social con el cual une lazos de
amistad o por alguna relación social.

_________________________________________________________________________________ 280
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

8. La Libertad: La libertad es la capacidad de la conciencia de los individuos para


pensar y obrar conforme su propia voluntad, controlando sus propias acciones.
9. La paz: Como valor protege su vida y la de los demás, busca la armonía. y si surgen
problemas busca la mejor manera de solucionarlo, lo que implica un estado de
tranquilidad.
10. La Perseverancia: La perseverancia es el valor de la constancia, empeño,
firmeza y tesón en la aspiración de conseguir algo u obtener una meta o logro,
para lo cual se utilizará los medios para alcanzar tal fin.
11. La Prudencia: Es la capacidad de actuar de forma justa, adecuada y con
moderación, implica hacer uso de la razón al momento de comunicarse con un
lenguaje claro, cauteloso y adecuado, respetando los derechos de las
personas, sus sentimientos y voluntades.
12. La Responsabilidad: Es la capacidad de responder a un deber u obligación,
teniendo cuidado al hacer o decidir algo, o responder teniendo claro que los
resultados de nuestras acciones recaen sobre uno mismo.
13. La Solidaridad: es el valor de apoyar una causa, demuestra el grado de
integración, que se muestra una sociedad o un grupo de personas, implica la
valoración mutua que existe entre individuos, lo que permite la superación de
adversidades
14. La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, permisiva y de respeto por los
pensamientos y acciones de terceros que resultan ser diferentes a los propios.
15. La honestidad: Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado,
decoroso, probo, recto, razonable y justo. Consiste en comportarse y
expresarse de manera sincera y coherente, siendo justos y respetando la
verdad como valor.
16. La veracidad: es la capacidad de decir la verdad y defenderla, siendo sincero,
honesto y franco
17. La sinceridad: Es la virtud que implica el apego y respeto a al verdad, sin
fingir, siendo los actos personales rectos y trasnparentes.
18. La Buena fe: es el valor que implica la honestidad y honradez, tiene que ver
con el actuar con convicción respecto a la verdad o la exactitud de un hecho,
asunto o una conducta
19. La Honradez: Implica la integridad en el accionar. La persoan honrada es recta
y justa y se guia por lo correcto y adecuado.

_________________________________________________________________________________ 281
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Principios Éticos de la
Conciliación Extrajudicial

Ética de la conciliación
El éxito y el adecuado funcionamiento de la conciliación dependerán de la
capacidad de las personas que estamos involucradas y comprometidas con la misa,
para generar un entorno ético. Es decir, la calidad de los resultados de la conciliación
debe estar conectadas con el conocimiento, reflexión y valoración de lo que se está
haciendo y como se está haciendo.

¿Que nos frece la ética a los profesionales de la conciliación?


Nos ofrece un marco conceptual de valores a partir del cual cada profesional o cada
grupo de profesionales pueden revisar moralmente sus actuaciones y trazar pautas
para perfeccionar el actuar propio de su profesión
Es la ética la encargada de clarificar los valores que deben orientar el proceso
conciliatorio, desde la conciencia de los derechos en juego hasta a la satisfacción de
encontrar una solución digna para ambas partes, pasando por la observación correcta
de las reglas del dialogo y la comunicación. Preocuparnos por la ética de la
conciliación significa, en la práctica, preocuparnos por elaborar una reflexión sistémica
de aquellos aspectos del actuar en la conciliación, que pueden ser juzgados
moralmente como buenos o malos.
La conciliación busca garantizar la convivencia y la justicia entre los ciudadanos, es
una institución cuya naturaleza debe estar cargada de principios, por tanto, las
personas que la orientan tienen que observar un comportamiento moral, es decir,
acorde a los valores y normas que la regulan.

_________________________________________________________________________________ 282
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Tanto el conciliador como la institución deben tener claros los deberes que impone la
conciliación; y deberán velar reposar en los siguientes principios éticos fundamentales
para todo conciliador:
a. Imparcialidad. - El conciliador debe conducir la audiencia de conciliación con
total imparcialidad, evitando toda clase de conducta encaminada a favorecer a
cualquiera de las partes. Crear la confianza necesaria en las partes es la clave
para asegurar el éxito de una conciliación.
b. Confidencialidad. - La confidencialidad es uno de los pilares sobre el que
descansa la conciliación, el conciliador no debe revelar ninguna de las
cuestiones debatidas ni opiniones vertidas durante el procedimiento de
conciliación, salvo exista autorización expresa de las partes o la obligación
legal para hacerlo.
c. Autodeterminación: El conciliador debe ser consciente que solo debe ayudar
a las partes a encontrar una solución a sus conflictos, incentivando la
comunicación y de ser el caso proponiendo formulas conciliatorias opcionales,
pero son ellas la que deciden sobre cuál será al final el desenlace del proceso
de conciliación. Respetar la autodeterminación e la conciliación, significa
respetar la iniciativa y voluntad de las partes.
El respeto a la solución del conflicto a que arriban las partes, el desarrollo de
un procedimiento libre de presiones y con participación de las partes y un
comportamiento objetivo, son cuestiones que todo conciliador debe tener en
cuenta
d. Buscar la Simetría de Poderes. - El conciliador debe hacer desaparecer todas
aquellas condiciones que coloque a una de las partes en inferioridad con
respecto a la otra, evitando de esta manera la desigualdad en el procedimiento
de conciliación, otorgándole confiabilidad y seguridad, haciendo de esta
institución un mecanismo eficaz y justo para la resolución de los conflictos.
e. Competencia. - Referida a la capacidad profesional que debe tener todo
conciliador; se debe tener en cuenta que a mayor capacidad profesional tenga
un conciliador será mejor el servicio que pueda brindar y de esta manera
alcanzar la mayor satisfacción de los usuarios.
En el artículo 2 de la ley 26872 Ley de Conciliación, modificada por el Decreto
Legislativo 1070, en concordancia con el artículo 2 del Decreto Supremo 0014-2008-
JUS, la conducta de todo conciliador debe reposar sobre los siguientes principios
éticos:
a. Equidad. - En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del sentido de
la Justicia aplicada al caso particular, materia de conciliación. El Conciliador está
obligado a generar condiciones de igualdad para que los conciliantes puedan lograr
acuerdos mutuamente beneficiosos.
b. Veracidad: La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las
partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los hechos,
temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento conciliatorio.
Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz y
auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS. Este que este principio no está

_________________________________________________________________________________ 283
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

orientado a encontrar la verdad o quien dice la verdad. Es ante todo una actitud
personal.
c. Buena fe: La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan de
manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el
procedimiento conciliatorio.
Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene
conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o de
mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la
materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de conciliación o, en su
caso, a alguno de los conciliantes.

d. Neutralidad: El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos en


los que participen personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal del
Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo vincule
parentesco, salvo que las partes soliciten expresamente la intervención de aquél.
e. Imparcialidad: El conciliador no debe identificarse con los intereses de las partes,
quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta de
solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y sin
realizar diferencias.
Significa que uno como conciliador, durante su actuación profesional, debe
encontrarse libre de favoritismos tanto en la palabra como en la acción (Moore,
1995). La imparcialidad implica un compromiso de ayuda a todas las partes, y no a
una sola, con el fin de que puedan lograr un resultado satisfactorio.
f. Confidencialidad: Este principio es uno de los más importantes de la Conciliación,
no sólo es considerada un principio, sino que, además, es vista como un elemento
característico de la misma que nos lleva a cuidar la información recibida en
situación de confidencia, sea en sesión conjunta, o en sesión privada. No debemos
revelar la información a partes ajenas a las que participaron en las sesiones o
reuniones.
La información que hemos recibido en una sesión privada, por ejemplo, no
podríamos revelarla en una sesión conjunta, sin obtener previamente autorización
de las personas de quienes obtuvimos información. En el artículo 10º respecto a la
confidencialidad dispuesta por el artículo 8º de la Ley, se entenderá que todo lo
sostenido o propuesto en la Audiencia de Conciliación carece de valor probatorio en
_________________________________________________________________________________ 284
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

cualquier proceso judicial, arbitraje o administrativo que se promueva


posteriormente, aún en aquellos que se originen en hechos distintos a los que
dieron origen a la controversia materia de Conciliación.
Constituyen excepciones a la regla de la confidencialidad, el conocimiento en la
Audiencia de Conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos
que vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, la salud, la libertad sexual u otros
que por su trascendencia social no deben ser privilegiados con la confidencialidad y
sean incompatibles con los principios y fines de la Conciliación. Asimismo, cuando
una de las partes exprese por escrito su consentimiento. Si el Conciliador viola el
principio de confidencialidad la responsabilidad del Centro de Conciliación se rige
sistemáticamente por lo dispuesto en el Artículo 1325º del Código Civil. Todo pacto
que exima de responsabilidad al Centro de Conciliación, en este sentido, es nulo.
Si bien la Ley no contempla expresamente las excepciones, presentándose por
ejemplo en el caso de daño causado a un niño, en los casos de violencia sexual, o
en el supuesto de que nos enteremos de la comisión de un probable delito, que
implicaría graves perjuicios psicológicos o físicos a otras personas, el conciliador se
encuentra en la obligación de informar esos actos a las autoridades competentes.
El conciliador… será sancionado, según la gravedad de su falta y la reiteración de
la comisión de una misma conducta procesada y sancionada. Estas sanciones
implican multa, suspensión temporal o inhabilitación permanente para
desempeñarse como conciliador. Las sanciones serán impuestas por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
g. Legalidad: La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido en la Ley
y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
h. Celeridad: La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las partes la
solución pronta y rápida de su conflicto
i. Economía: El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren
tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un proceso judicial.

_________________________________________________________________________________ 285
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Conflictos Éticos en el ejercicio


de la Conciliación .

En muchas ocasiones los conciliadores se enfrentan a dilemas éticos con respecto a


cómo debe de realizar su función de tercero imparcial o que decisión tomar ante
algunos problemas que nos plantea la práctica de la conciliación

Las situaciones más frecuentes a las que los conciliadores se enfrentan son:
a. Sentir la obligación/necesidad de asesorar a la parte que considera la más
débil.
b. Sentir la necesidad de revelar la información confidencial.
c. Castigar a la parte que visualizamos como culpable del conflicto.
d. No hacer de agente de la realidad cuando la parte a quien consideramos más
fuerte o culpable, se encuentra en un error que favorece a la otra.
e. Que el conciliador, antes que haya un acuerdo, piensa que sabe cuál sería la
solución ideal, que todavía las partes no han visto, pero que probablemente
van a considerar deseable y forzar a las personas a que adopten un acuerdo
que para el conciliador es el más adecuado.
f. No abordar el caso de manera adecuada debido a la mala preparación del
conciliador.
g. Sentir la obligación/necesidad de asesorar cuando las partes mismas solicitan
alguna recomendación o una decisión del conciliador
h. Que el conciliador está tentado de oponerse a una solución lograda por las
partes
• Porque la solución es ilegal
• porque la solución es injusta debido al balance de poder
• Porque la solución es injusta o estúpida, aunque no haya diferencia de
poder
• Porque la solución es adversa al interés de partes no representadas
(especialmente los niños)
i. No saber cómo actuar cuando observa casos de coerción entre las partes
j. Sentir que no se encuentra en la capacidad de tomar decisiones cuando se
presentan la sospecha de que una parte es incapaz de tomar decisiones.

_________________________________________________________________________________ 286
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Lo que debe hacer el conciliador es no perder de vista cuál es su función, el


conciliador ES UN TERCERO IMPARCIAL, NO ES UN ASESOR O DEFENSOR, NI
MUCHO MENOS UN JUEZ O UN TERAPEUTA, nuestra actuación debe girar en torno
a logra que las partes solucionen sus conflictos, pero tomando en cuenta el respeto a
la voluntariedad y la igualdad de las partes, cuando hablamos de igualdad nos
referimos a que ambos puedan tomar acuerdos de manera inteligente, es decir
sabiendo lo que hacen y sin presión

Código de Ética del Conciliador

CÓDIGO DE ETICA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN


A continuación, presentamos un Código de Ética que surge a partir de la
reflexión y práctica de los Conciliadores; es un ensayo sujeto a revisión
constante por parte de sus miembros.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. - El presente constituye el Código de Ética del Centro y será de


observancia obligatoria para todos los Conciliadores Extrajudiciales que ejerzan
como tales en él, así como para el personal administrativo, de apoyo y miembros
del Centro; en cuanto fuere aplicable.

Artículo 2°. - Las normas establecidas en el presente código constituyen


directivas generales impartidas a los conciliadores con el objeto de fijar principios
de actuación profesional. En ningún sentido se limitan las responsabilidades ni se
excluyen de otras reglas más estrictas que suscriban los conciliadores o que
correspondan al habitual ejercicio de sus profesiones de origen.

Artículo 3°. - La Conciliación propicia una cultura de Paz y se realiza siguiendo


diversos principios tales como la equidad, la veracidad, la buena fe, la
confidencialidad, la imparcialidad y la neutralidad.

Artículo 4°. - El conciliador, como tercero imparcial, no recibirá o intercambiará


información, obsequios, favores, donaciones, promesas u otros elementos que
puedan predisponer su ánimo o empañar su labor.

Artículo 5º.- Todo conciliador debe tener presente que un debido proceso
implica la equidad entre las partes; en tal sentido, deberá estar convencido de la
presencia de este elemento.

Artículo 6°.- Todo conciliador debe ser transparente, neutral e imparcial,


desarrollar su capacidad de conocimiento objetivo de la realidad y ejercer una

_________________________________________________________________________________ 287
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

actitud crítica que le permitan identificar los intereses detrás de las posiciones,
para lograr arribar a una solución equitativa y justa.

Artículo 7°. - El conciliador no podrá prestar sus servicios y deberá excusarse


del proceso, en las siguientes situaciones:
1. Tener relación de parentesco o afinidad con alguna de las partes, sus
mandatarios o abogados.
2. Si sus consanguíneos o afines tuviesen interés en el conflicto con alguna
de las partes, sus mandatarios o abogados.
3. Si es amigo íntimo, habitual o de gran familiaridad, o enemigo manifiesto de
alguna de las partes, sus mandatarios o abogados.
4. Tener relaciones civiles o comerciales con alguna de las partes, o ser el
cónyuge o concubino, empleador o empleado de alguna de ellas.
5. Ser acreedor o deudor de alguna de las partes.
6. Haber sido denunciado o demandado, o si hubiese denunciado o
demandado a alguna de las partes.
7. Haber brindado servicio profesional o asesoramiento en su profesión
original, a alguna de las partes.
8. Haber recibido beneficios de importancia de una de las partes.
9. Si a su juicio, por motivos de delicadeza o decoro, debe abstenerse de
prestar sus servicios.

Las situaciones antes mencionadas no constituyen impedimento para prestar


servicios de conciliador, siempre y cuando las partes presten su consentimiento
tácito o explícito al inicio de la audiencia conciliatoria, debiendo el conciliador
informar a las partes sobre la situación que se presenta.

Sin embargo, por regla general, el Conciliador debe excusarse o dejar de prestar
sus servicios si cree o percibe que su imparcialidad se encuentra afectada, o que
su participación como tercero neutral puede verse comprometida por algún
conflicto de interés u otra circunstancia que razonablemente suscite
cuestionamiento o afecte su aptitud para conducir el proceso en forma
equilibrada.

La obligación de excusa es continua y subsiste durante todo el procedimiento de


conciliación.

Artículo 8°. - Por iguales motivos a los enumerados como causales de excusa,
el conciliador podrá ser recusado ante el Secretario General, por escrito.

Artículo 9°. - Toda actuación de medio probatorio, documento de trabajo,


anotaciones y cualquier otra información recabada o a la que se tiene acceso en
el proceso de conciliación, únicamente será de conocimiento de las partes. En tal
sentido, el conciliador y todos aquellos que accedan a dicha información deberán
suscribir un convenio de confidencialidad por el cual se obligan a guardar
absoluta reserva del proceso.

Artículo 10°. - La información que el conciliador reciba en sesión privada con


uno de los participantes, deberá ser guardado en absoluta reserva y no

_________________________________________________________________________________ 288
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

transmitido a la otra parte sin la autorización respectivamente, bajo


apercibimiento de sanción impuesta por el Centro.

Artículo 11°. - El conciliador no tiene interés particular alguno en el resultado o


en los términos del acuerdo, pero deberá estar seguro de que existe equilibrio de
poderes y equidad entre las partes antes de iniciar el proceso conciliatorio.
Asimismo, deberá asegurarse de que los participantes comprendan los términos
del acuerdo y den libre conformidad al mismo antes de la suscripción.

SECCIÓN I
DE LA FUNCIÓN DEL CONCILIADOR

Artículo 12°. - El conciliador no ejerce función jurisdiccional; propicia el proceso


de comunicación entre las partes, siendo éstas las que arriban a la solución de
sus propios conflictos, de considerarlo conveniente.

Artículo 13°. - El conciliador debe actuar con prudencia y buena fe en su


relación con las partes, debe ser honesto e imparcial, promover la confianza
entre los participantes, ser diligente y no buscar su propio interés; facilitando en
todo momento el diálogo entre los interesados en la búsqueda de una solución.
El conciliador podrá, eventualmente, proponer fórmulas conciliatorias a las
partes, con la finalidad de permitir la solución de la controversia, de ser
conveniente.

Artículo 14°. - Antes de dar inicio a la conciliación, y durante todo el proceso, el


conciliador debe evaluar si este procedimiento es adecuado para las partes, y si
cada una está en condiciones de participar hábilmente.

Artículo 15°. - El conciliador puede, a su criterio y si lo estima necesario,


entrevistarse en forma individual o privada con cada una de las partes; evitando
en todo momento presionarlas a arribar a un acuerdo o inducirlas a emitir una
versión de los hechos apartada de la realidad.

Artículo 16°. - Al inicio de la conciliación, el conciliador tiene la obligación de


informar a las partes sobre la naturaleza, características y reglas del proceso, y
sobre la función y papel que desempeña el conciliador en él; asegurándose de la
comprensión de los participantes y su consentimiento respectivo.

Artículo 17°. - El conciliador deberá orientar sus esfuerzos a que las partes
comprendan perfectamente los términos del proceso de conciliación, así como
los términos del acuerdo al que hayan arribado.

SECCIÓN II
RELACIÓN DEL CONCILIADOR Y LAS PARTES

Artículo 18°. - El conciliador debe mantener una conducta imparcial y equilibrada


respecto a todas las partes, despojada de perjuicios o favoritismos, ya sea en
apariencia, palabra o acción. En ningún caso podrá practicar, facilitar o colaborar
con actitudes de discriminación racial, religiosa, por nacionalidad, ideología

_________________________________________________________________________________ 289
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

política, estado civil, sexo u otro tipo de diferencias; debiendo generar la


confianza en su imparcialidad y servir a todas las partes por igual.

Artículo 19°. - El conciliador debe tener en cuenta que ejerce una función
conciliadora entre las partes; por ello, no puede tener actitudes de soberbia,
prepotencia, parcialidad o desconsideración con las personas a quienes preste
sus servicios.

SECCIÓN III
DEBERES Y DERECHOS DE LOS CONCILIADORES

Artículo 20°. - El conciliador está obligado a revelar toda circunstancia que sea
susceptible de dar lugar a una posible parcialidad o prejuicio, y poner en
conocimiento de las partes, cualquier cuestión que (sin considerarla causal de
exclusión) pudiese suponer influencia en su imparcialidad; a fin de que las partes
presten su consentimiento para su continuidad en el procedimiento.

Artículo 21°. - Los conciliadores están impedidos de asesorar profesionalmente


a alguna de las partes o asociarse con ellas, antes, durante y posteriormente al
proceso de conciliación, sea cual fuere el resultado del mismo.

Artículo 22°. - Ni el centro de conciliación ni los conciliadores, podrán comentar


el caso, antes, durante o después de la conciliación; salvo para evaluar los
programas y actividades de investigación, en reuniones de trabajo o estudio,
para aprendizaje.
En todos los supuestos no se podrá revelar la identidad de las partes o
características que permitan reconocer la situación o las personas.

Artículo 23º.- Todo conciliador deberá respetar la labor de los abogados que
asistan a las partes en un proceso de conciliación, informándoles el rol que
cumplirán dentro de la audiencia, así como lo importante de su participación para
aclarar las propuestas y el acuerdo al que se llegue.

Artículo 24°. - El conciliador que perciba que el asesor de una o ambas partes
obstaculiza la conciliación, podrá tratar el tema de sus intervenciones o
suspender la audiencia para una nueva fecha.

Artículo 25°. - Cuando el conciliador advierta que existen intereses de terceros


no presentes ni representados en la conciliación, que las partes no han
considerado y pudieran resultar afectados por el acuerdo, deberá hacer saber
esto a los participantes y sugerir que se integren al proceso dichos terceros.

Artículo 26°. - El conciliador sólo debe aceptar la responsabilidad de conducir un


proceso de conciliación para el cual se encuentre plenamente capacitado,
teniendo en cuenta el contenido de la disputa y la naturaleza del procedimiento.

Artículo 27º.- El conciliador tiene la obligación de estar debidamente capacitado,


informado y actualizado en todo lo concerniente a la Conciliación. Asimismo, en
la medida que se le requiera (en especial durante el programa mensual de las

_________________________________________________________________________________ 290
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

pasantías) deberá prestar su colaboración en la capacitación y práctica de otros


conciliadores.

Artículo 28°. - Es un derecho y un deber del conciliador difundir su profesión,


haciendo contribuciones en el campo respectivo; alentando la investigación y
participando en ella, como también procurando la divulgación de este mecanismo
alternativo de solución de conflictos.

Artículo 29°. - El conciliador tiene el deber de perfeccionarse, actualizarse y


capacitarse, no sólo a nivel técnico sino también a nivel moral; ya que la
conciliación es un mecanismo humano y por ende requiere de un amplio criterio y
visión.

Artículo 30°. - Es deber imperativo de todo conciliador prestar todas sus


aptitudes, capacidad y criterio para promover y facilitar el advenimiento de una
solución óptima y conveniente para las partes.

SECCIÓN IV
RELACIÓN ENTRE LOS CONCILIADORES Y CON LOS DEMÁS MIEMBROS
DEL CENTRO

Artículo 31°. - Cuando la conciliación sea dirigida por dos o más conciliadores,
éstos deben preparar el caso con la debida anticipación, a efecto de asignación
de roles y determinación de la estrategia de participación conjunta, debiendo
intercambiar información, a fin de evitar cualquier desacuerdo o crítica durante la
audiencia.

Artículo 32º.- Todos los conciliadores deben conservar el respeto y


consideración entre ellos, así como con los demás miembros del Centro.

SECCIÓN V
DISPOSICIÓN FINAL

Artículo 33°. - Las normas de este código se aplican al personal administrativo,


los pasantes, así como a todo aquél que por cualquier circunstancia presencie
las conciliaciones o tenga acceso al material de trabajo del centro de
conciliación.

_________________________________________________________________________________ 291
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Perfil Ético del Conciliador

Perfil del Conciliador Extrajudicial

Perfil del Conciliador: Es el conjunto de rasgos de personalidad, de habilidades


intelectuales y personales, así como de las competencias que requieren poseer los
Conciliadores Extrajudiciales
- Rasgos de Personalidad: Formas habituales de reaccionar frente a los estímulos
provenientes del ambiente.
- Habilidades intelectuales: Formas de procesamiento de información del cerebro
humano.
- Habilidades personales: Capacidad para efectuar determinadas tareas.
- Competencias: Conjunto de capacidades y de comportamientos observables que
están causalmente relacionados con un desempeño bueno o excelente en un
trabajo concreto y en una organización concreta

El participante al Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores


Extrajudiciales, al término del mismo debe haber logrado las siguientes competencias
que conforman el Perfil del Conciliador

Perfil de Competencias logradas por el participante al término de la capacitación

1. Contenido Cognitivo
Demuestra dominio sobre:
➢ Teoría del conflicto Social
➢ Teoría de la negociación y técnicas de negociación
➢ Los Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos – MARCS
➢ La Teoría de la comunicación y las técnicas comunicacionales aplicadas a la
Conciliación
➢ Procedimiento y técnicas de la Conciliación Extrajudicial
➢ Marco Legal de la Conciliación
➢ Ética y Principios de la Conciliación

_________________________________________________________________________________ 292
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

2. Contenido Procedimental
➢ Aplica con eficacia, durante el desarrollo de la audiencia conciliatoria, los
conocimientos adquiridos sobre la teoría del conflicto y la resolución de
conflictos.
➢ En el desarrollo de la audiencia y en la conclusión del procedimiento, utiliza con
propiedad las normas legales sobre conciliación
➢ Maneja en forma adecuada y oportuna las técnicas de comunicación aplicadas
a la Conciliación (la escucha activa, utiliza el parafraseo para verificar la
información y hace el replanteo cuando lo cree necesario, distingue claramente
las posiciones de los intereses y las esclarece para las partes)
➢ Formula las preguntas de manera que le permita obtener mayor información y
elaborar las hipótesis sobre el caso
➢ Se maneja con propiedad y seguridad durante el desarrollo de una audiencia
➢ Respeta las etapas del procedimiento conciliatorio.
➢ Utiliza el lenguaje oral y escrito en forma correcta, clara y sencilla
➢ Promueve que los acuerdos sean ciertos, expresos y exigibles
➢ Redacta el Acta de Conciliación con precisión, claridad y en cumplimiento de la
normatividad que establece la Ley

3. Contenido Actitudinal
➢ Actúa en todo momento sobre la base de los Principios Éticos de la
Conciliación, señalados en el Artículo 2° de la Ley de conciliación (Equidad,
Veracidad, Honestidad, Lealtad, Confidencialidad, Imparcialidad y Neutralidad,
Legalidad, Celeridad y Economía)
➢ Practica como forma de vida el respeto a sí mismo y el respeto hacia los demás
(Respeto Mutuo)
➢ Promueve la resolución de conflictos por la vía pacífica de la conciliación
➢ Estimula adecuadamente la comunicación entre las partes durante las sesiones
conciliatorias
➢ Es respetuoso(a) de la diversidad cultural, social e idiosincrática de las
personas con las que trabaja. Evita todo tipo de discriminación
➢ Es asertivo y creativo durante el proceso conciliatorio
➢ Posee una sólida autoestima, basada en el conocimiento de sí mismo
➢ Actúa con seguridad y controla sus emociones
➢ Es tolerante con las posiciones de las partes.
➢ Posee un lenguaje no verbal que crea un ambiente de confianza y seguridad
para las partes.

_________________________________________________________________________________ 293
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

BIBLIOGRAFIA

Ley de Conciliación Nº 26872.


Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica a la Ley de Conciliación.
Reglamento de la Ley de Conciliación: Decreto Supremo Nº 014-2008 JUS.
Nora Femenia, Ph.D , Un marco ético para la mediación,
http://www.mediate.com/articles/Un_marco_etico.cfm
Mª Luisa Taboada González, Reflexiones ético-morales en mediación, Universidad de
Málaga pág. 20
Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea.
Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral

_________________________________________________________________________________ 294
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Modelado de
Audiencia
Módulo 9

_________________________________________________________________________________ 295
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

_________________________________________________________________________________ 296
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Práctica intensiva del manejo


de la audiencia conciliatoria
En este módulo, será realizarán audiencias de conciliación simuladas, con la
participación activa de los alumnos. Esta estrategia de aprendizaje, también llamada
“juego de roles” como herramienta para el aprendizaje, busca verificar las
competencias adquiridas durante el desarrollo del curso, para el manejo adecuado de
la audiencia de conciliación.

La práctica intensiva del manejo de la audiencia, implica una aproximación práctica y


vivencial al procedimiento conciliatorio. El aprendizaje en esta etapa está centrado, en
articular la práctica con la teoría, con el propósito de evaluar, los conocimientos y
comprensión del alumno, respecto a su intervención como conciliador en la audiencia.

En el marco de dicho objetivo, el alumno conducirá las audiencias simuladas a manera


de conciliador, asistido por el capacitador, quien estará a cargo del reforzamiento y
retroalimentación, de su accionar como tal. Para el desarrollo efectivo de este módulo
se deberá de tomar en cuenta lo siguiente:

1. El centro de formación de conciliadores extrajudiciales, proveerá al capacitador de


casos simulados, para ser utilizados durante esta acción. Estos casos deberán de
contar con cierta complejidad que permita motivar al alumno y visualizar sus
habilidades durante el desarrollo de la audiencia de conciliación a su cargo.

2. Se deberá de impartir las pautas o consignas a los alumnos para el desarrollo


adecuado de la simulación o juego de roles, estableciendo claramente las
funciones de cada una de las partes durante el desarrollo de las audiencias.

3. El capacitador motivará la participación de todos los alumnos durante las


prácticas, debiendo observar, orientar y evaluar al alumno que realice las veces
de conciliador, moldeando su intervención con el propósito de que internalice las
orientaciones vertidas durante la dinámica. Se sugiere el uso de la dinámica
denominada “la pecera”.

4. Esta actividad se puede ver reforzada con la proyección de videos previamente


seleccionados, que cumplan con los parámetros exigidos para una audiencia de
conciliación adecuada, con el objetivo de que se promueva la comprensión del
alumno respecto a la forma de intervención conciliador.

_________________________________________________________________________________ 297
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

DINAMICA “LA PECERA” (adaptada al modelado de audiencias de conciliación”)

1. DEFINICIÓN: Un grupo de tres personas son llamadas al frente o al centro del salón
de clase, rodeados del resto del grupo, para realizar una audiencia de conciliación.

2. OBJETIVOS: Visualizar la intervención del alumno que hace las veces de


conciliador, reforzar sus buenas intervenciones e identificar sus falencias, moldeando
su intervención con el propósito de que mejore su condición de facilitador del dialogo.

3. PARTICIPANTES: Alumnos del curso de formación de conciliadores

4. MATERIAL: Casos, mesa redonda y sillas

5. CONSIGNAS DE PARTIDA: Se imparte la indicación de que se preparen para


simular una audiencia de conciliación (una de ella será el conciliador y las otras dos
las partes en conflicto)

6. DESARROLLO
a. Se eligen a dos alumnos de la clase para que hagan las veces de partes.
b. Se invita a voluntarios o se designa por lista al alumno que hará las veces de
conciliador.
c. Se les entrega el caso a quienes tienen el rol de partes en la dinámica,
indicándoles que asuman el papel señalado, en cada uno de sus libretos.
d. Comienza la audiencia y el alumno que hace las veces de conciliador deberá
de cumplir con las acciones señalas para la intervención respetando las fases
de la audiencia.
El capacitador podrá preguntar o interrumpir la intervención del participante
como conciliador para retroalimentar y dar indicaciones. Inmediatamente,
después ingresa otro alumno para continuar la audiencia en el momento en
que se detuvo el anterior participante, se continúa con la temática señalada
anteriormente. También se propicia la participación de los demás compañeros
de clase, brindando sus opiniones o sugiriendo al alumno como seria la
intervención adecuada según sus criterios. Esta dinámica logra mantener en
atención a los alumnos, propicia la participación activa.

7. EVALUACIÓN
¿Cómo se sintió el conciliador? ¿Cómo se sintieron las partes? ¿Cómo sería la
intervención adecuada?

_________________________________________________________________________________ 298
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aisenson, A. (1994). Resolución de Conflictos: Un Enfoque Psicosociológico. México


D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Altschul, C. (1999). Dinámica de la Negociación Estratégica. Buenos Aires: Granica.

Avruch, K. (1998). Culture and Conflict Resolution. Washington, DC.: United States
Institute of Peace Press.

Augsburger, D. (1992). Conflict Mediation Across Cultures. Kentucky: Westminster-


John Knox Press.

Beck, P. (1998). La Negociación en una Mesa Despareja. Buenos Aires: Granica.

Bedoya, Cesar y otros., Manejo constructivo de conflictos y promoción de consensos,


Edit. ProDiálogo– Prevención y Resolución de Conflictos, Lima

Bush, R. & Folger, J. (1994). The Promise of Mediation. San Francisco: Jossey Bass.

Bush, R. & Folger, J. (1996). La Promesa de Mediación. Buenos Aires: Granica.

Brandoni y Risolía, (2001), Curso de Conciliación con Especialización en Familia,


Ministerio de Justicia de Perú. Del 2 al 6 de abril.

Caivano, R. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje: Mecanismo Alternativos para


la Resolución de Conflictos. Lima: APENAC

Críe, N. (2001). Barreras a cada Comunicación del Día. En, www.mediation.com.

Diez, J y Tapia, G. (1999). Herramientas para Trabajar en Mediación. Buenos Aires:


Paidos.

De Manuel, D. (1995), Comunicación y Negociación Comercial. España: ESIC


Editorial.

Fisher, R.; Ury, W. & Patton, B. (1991). Getting to Yes. (2da ed.) Nueva York: Penguin
Books.

Fisher, R.; Ury, W. & Patton, B. (1995). Sí... de Acuerdo. (2da ed.) Bogotá: Norma.

_________________________________________________________________________________ 299
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Folberg, J. & Taylor, A. (1992) Mediación, Resolución de conflictos sin litigio, México,
DF: Editorial Limusa.

Giraldo, J. (1997). Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos en la


Legislación Colombiana Vigente. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito:
Corporación Latinoamericana para el Desarrollo.

Heyman, (1991). ¿Por qué no lo dijo antes? Buenos Aires: Granica

Hocker, J. & Wilmot, W. (1995). Interpersonal Conflict (4ta ed). Madison: Brown &
Bechmark.

Irving, H. & Benjamin, M. (1995). Family Mediation: Contemporary Issues. California:


Sage Publications.

Jalkh, G. (1997). Aproximación a los Métodos Alternativos de Resolución de


Conflictos. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito: Corporación
Latinoamericana para el Desarrollo.

Katz, N. & Layer, J. (1992). Communication and Conflict Resolution Skills. Dubuque:
Kendall/Hunt Publishing Company.

Lederach, J. & Chupp, M. (1995). Conflicto y Violencia. Guatemala: Semilla.

Lewicki, R.; Sanders, D. & Minton, J. (1997). Essentials of Negotiation. Chicago: Irwin.

Mitchell C.R. (1981). The Structure of International Conflict. London: Mc Millan Press.

Monroy, C. (1979). Principios de Derecho Procesal Civil. (2da. ed.) Bogotá: Temis.

Moore, C. (1995). El Proceso de Mediación. Buenos Aires: Granica.

Murray, J. (1986). Understanding Competing Theories of Negotiation. Negotiation


Journal (2).

Organización Internacional del Trabajo: Servicio de Derecho del Trabajo y Relaciones


Laborales. (1998). Manual de Mediación. Ginebra: OIT.

Ormachea, I. (1998). Análisis de la Ley de Conciliación Peruana. Lima: Cultural Cuzco.

Ormachea, I. (1999). Manual de Conciliación. Lima: IPRECON.

Peña, C. (1997). Notas sobre la Justificación del Uso de Sistemas Alternativos.


Resolución Alternativa de Conflictos. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito:
Corporación Latinoamericana para el Desarrollo (CLD).

Pruitt, D. (1995). Strategic Choice in Negotiation. En, Negotiation Theory and Practice.
Breslin, W. Y Rubin, J (1995). Cambridge: PON Books.

_________________________________________________________________________________ 300
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE
MANUAL BASICO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Raiffa, H. (1996). El arte y la ciencia de la negociación. México. DF: Fondo de la


Cultura Económica.

Ribeiro (1994). La comunicación Eficaz. Barcelona: Ediciones Urano, S.A.

Rubin, J. (1995). Some Wise and Mistaken Assumptions about Conflict Resolution and
Negotiation. En, Negotiation Theory and Practice. Breslin, W. & Rubin, J. (1995).
Cambridge: PON Books.

Schellenberg, J. (1996). Conflict Resolution. New York: State University of New York
Press.

Selva, C. (1998) La PNL Aplicada a la Negociación. Buenos Aires: Granica.

Singer, L. (1996). Resolución de Conflictos: Técnicas de actuación en los ámbitos


empresarial, familiar y legal. Buenos Aires: Paidos.

Suares, M. (1996) Mediación, conducción de disputas y comunicación. Buenos Aires:


Paidos.

Umbriet, M. (1995). Mediating Interpersonal Conflicts. West Concord: CPI Publishing.

Ury, W.; Brett, J. & Goldberg, S. (1988). Getting Disputes Resolved. Cambridge: PON
Books

Vescovi, E. (1997). La Conciliación, la Mediación, y otras Alternativas de Composición


Judicial. En, Resolución Alternativa de Conflictos. Quito: Corporación Latinoamericana
para el Desarrollo.

Watzlawick, P.; Beavin, J. & Jackson. D. (1967). Pragmatics of human communication.


New York: Norton.

Watzlawick, P.; Beavin, J. & Jackson. D. (1981). Pragmática de la Comunicación


Humana. Barcelona: Editorial Herder.

Yarn, D. (1999). Dictionary of Conflict Resolution. San Francisco: Jossey Bass


Publishers.

Zartman, W. (1995). Common Elements in the Analysis of the Negotiation Process. En


Breslin, W. Y Rubin, J. (1995) Negotiation Theory and Practice. Cambridge: PON
Books

_________________________________________________________________________________ 301
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial- ENCE

También podría gustarte