Está en la página 1de 31

Programa de

……

DERECHO DE
PERSONAS

Sesión 1
Tema:
SESIÓN 01:
EL DERECHO CIVIL Y SU IMPORTANCIA
Doctrina-Normatividad y Jurisprudencia

Dra. Miluska Judith Victoria Arbulú Montoya


Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

FORO
Explica la importancia del Derecho
Civil y de sus principios generales,
en el contexto de la doctrina, la
normatividad y jurisprudencia
nacional.
Contenido
INTRODUCCIÓN AL CURSO

Explica la importancia del Derecho


Civil y de sus principios generales
en el contexto de la doctrina, la
normatividad y jurisprudencia
nacional.
¿Qué es la Argumentación Jurídica?
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=Kzi1LR6k_ak
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿Qué es el derecho civil?

02 ¿Qué es el derecho de personas?

03 ¿qué tipo de personas existen?


Tema
INTRODUCCIÓN AL
CURSO:

Explica la importancia del


Derecho Civil y de sus
principios
generales en el contexto de la
doctrina, la normatividad y
jurisprudencia nacional.
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
Debemos tener siempre en
cuenta de que el hombre por
si el hombre no fuese un ser
su naturaleza es un ser
social o simplemente no
social, por lo tanto deberá
estuviese rodeado de otros
guiarse de
semejantes, no serían
ciertas normas de conducta, las
necesarias normas de
cuales le serán impuestas
conducta.
durante el transcurso de su
existencia en la sociedad;

Las normas que tenemos son


dos tipos: Normas éticas, que
son las normas que rigen la
moral; y Normas Técnicas,
que rigen el modo de realizar
actividades con la mayor
precisión posible.
¿Qué es el Derecho?
Miguel Reale sostiene que el derecho
corresponde a una exigencia
esencial e insoslayable de una
convivencia ordenada, pues
ninguna sociedad podría subsistir
sin un mínimo de orden,
Derecho proviene del de dirección y solidaridad.
verbo en latín "dirigere"
que quiere decir:
conducir, dirigir,
gobernar, recto, severo,
directo o derecho.

El Derecho en sí es muy
difícil de definir. Algunos lo
definen como normas de
conducta, otros como En palabras del Maestro Mario El derecho es por consiguiente, un
conjunto de principios, Alzamora Valdez, derecho es en su hecho o fenómeno social; solo
reglas o preceptos a lo acepción usual o corriente, aquello puede existir en la sociedad y no
que es recto, directo, contrario a lo puede ser concebido fuera de la
que el hombre está que es torcido. misma.
sometido con la facultad de
seguirlas o transgredirlas.
Derecho Romano

También existía el "ius


dispositivum",
El derecho como actualmente lo
conocemos se concibió en Roma,

que eran los derechos


aunque en dicha época la palabra
meramente de los
que invocaba "derecho" era "ius", ciudadanos, los cuales podían
así, el derecho romano se dividía en verse sujetos a pactos entre
el "ius cogens" que únicamente los sujetos, y en el cual,
daba obligaciones al ciudadano y le
dictaba derechos inobjetables,

el estado no intervenía
es decir, que el ciudadano no podía necesariamente.
protestar o reputar lo que el
estado le obligaba a cumplir.
El derecho público, es lo
equivalente al "ius
cogens", mientras que el
derecho privado es lo
equivalente al "ius
dispositivum“; es aquí
donde encontramos
al derecho civil, siendo la
rama más importante del
derecho privado.

Actualmente el
derecho, está dividido
en 2 ramas principales
-derecho público y
derecho privado:

El Derecho en la Actualidad
¿Qué es el derecho civil?

Así tenemos, verbi gratia


Las relaciones (Por ejemplo), relaciones
entre particulares en
Así podemos concluir en
que el derecho civil es
El derecho civil es el pueden darse un contrato de un derecho exclusivo
compra- venta, y entre
conjunto de principios
encargados de regular
entre particulares con el
de los particulares,
pese a que es dictada
las relaciones entre las particulares, o estado, todo aquello
concerniente a los
por el Estado, se refiere
personas. única y exclusivamente a
entre estos derechos de las
personas, verbi gratia, el las relaciones entre las
con el Estado. derecho a la salud, al personas.
medio ambiente, etc.
El Derecho civil obtiene su importancia tales como los derechos
porque protege derechos fundamentales extrapatrimoniales, que son los derechos
de los individuos, a la vida, al nombre, entre muchos otros.

Importancia del Derecho


Civil:

Podemos fundar dicha importancia en


que los códigos civiles han llegado, en
varias ocasiones, a ser más estables que En cambio, durante ese periodo, y muy
las constituciones, tenemos el caso último cercano a la fecha, hemos cambiado
en que el código civil peruano vigente a la de constitución en dos ocasiones (una de
fecha, promulgado en 1984, ha sufrido 1979 y la vigente de 1993).
múltiples transformaciones en su
contenido, más no ha sido derogado.
DEMANDAS EN PROCESO DE CONOCIMIENTO
Pregrado Derecho

LIBRO I LIBRO III


LIBRO II
DERECHOS DE DERECHO DE
ACTO JURÍDICO
LAS PERSONAS FAMILIA

LIBRO X
DERECHO
INTERNACIONA
LIBRO IV
L PRIVADO CÓDIGO CIVIL DERECHO DE
TÍTULO SUCESIONES
PRELIMINAR
LIBRO IX
REGISTROS
PÚBLICOS LIBRO V
DERECHOS
REALES

PRESCRIPCIÓ LIBRO VII LIBRO VI


NY FUENTES DE LAS
CADUCIDAD LAS OBLIGACIONE
OBLIGACIONES S
Artículo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de
ésta es íntegramente regulada por aquélla.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Jurisprudencia del artículo I del Código Civil

Aspectos generales

• Corte Suprema

1. La abrogación implica la derogación total de una ley mediante una disposición de igual o superior
jerarquía que la sustituya [Casación 9407-2019, Apurímac]. Link: lpd.pe/Qx8Nr

2. Las normas jurídicas son de cumplimiento obligatorio desde su entrada en vigencia, pero también cesan
sus efectos cuando estas son derogadas [Casación 4296-2013, Lambayeque]. Link: lpd.pe/Qv5FR

3. La norma en un primer momento entra en vigencia, luego se aplica y, finalmente, deja de aplicarse por
obra de la derogación [Casación 4296-2013, Lambayeque]. Link: lpd.pe/k8D49

https://lpderecho.pe/articulo-i-del-codigo-civil-abrogacion-de-la-ley/
Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho
La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un
derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede
solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir
provisionalmente el abuso.

• Corte Suprema

1. El abuso del derecho es un principio jurídico , en virtud del cual el


ejercicio u omisión de un derecho subjetivo resulta prohibido por
ser ilícito [Casación 1711-2011, Arequipa]. Link: lpd.pe/Ax6Tv

2. El abuso del derecho es un límite jurídico orientado a que el individuo


ejercite sus derechos subjetivos sin dañar a terceros o intereses ajenos no
protegidos por normas específicas [Casación 559-2002, Lima]. Link:
lpd.pe/P5rrm

https://lpderecho.pe/articulo-ii-del-codigo-civil-ejercicio-abusivo-del-derecho/
Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo
La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos,
salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.

Corte Suprema

1. La aplicación inmediata de la norma es aquella que se emplea en los hechos,


relaciones y situaciones jurídicas que ocurren mientras tiene vigencia
[Casación 135-2010, Arequipa]. Link: lpd.pe/kvELV

2. Irretroactividad en la norma se fundamenta en razones de seguridad jurídica


para que efectos jurídicos producidos no se vean modificados en el
futuro [Casación 4007-2014, Piura]. Link: lpd.pe/kVBWx

3. No es aplicable norma que fue publicada con posterioridad al ingreso de la


demanda [Casación 2259-2015, Lima Este]. Link: lpd.pe/px7Wv

https://lpderecho.pe/articulo-iii-del-codigo-civil-aplicacion-de-la-ley-en-el-tie
mpo/
Artículo IV.- Aplicación analógica de la ley
La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

• Corte Suprema

1. La analogía consiste en aplicar una norma jurídica que, no hallándose en la letra de la ley, presenta
afinidad jurídica esencial con aquella que la ley contempla [Casación 461-1997, Lima]. Link: lpd.pe/5LDlg

2. La analogía consiste en aplicar una norma establecida para una situación específica a otro caso distinto,
pero similar al previsto [Casación 941-1999, Lima]. Link: lpd.pe/pqygq

3. Los principios generales positivos se aplican mediante procedimiento analógico, el cual implica resolver un
caso no contemplado en la ley o la costumbre [Casación 2265-1999, Lambayeque]. Link: lpd.pe/k8Dog

4. El principio de inaplicabilidad por analogía no se aplica en la ley penal ni en normas restrictivas de derechos
[Casación 3394-2017, Lambayeque]. Link: lpd.pe/2Py43
Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico
Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

• Corte Suprema

1. Toda conducta que incurre en un ilícito penal afecta el orden público [Casación 1657-2006, Lima]. Link: lpd.pe/Wx7Gv

2. El orden público está relacionado con la paz y la seguridad social, mientras que las buenas costumbres con la justicia y la
moral [Casación 3537-2007, Lima]. Link: lpd.pe/koPnG

3. El orden público es la situación en que se desarrollan actividades individuales y colectivas sin perturbaciones o conflictos
[Casación 1732-2003, Lima]. Link: lpd.pe/Wxu6b

https://lpderecho.pe/articulo-v-del-codigo-civil-orden-publico-buenas-costu
mbres-y-nulidad-del-acto-juridico/
Artículo VI.- Interés para obrar
Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico
o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al
agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.

• Corte Suprema
1. El interés para obrar es el estado de necesidad de acudir al
órgano jurisdiccional como único medio capaz de procesar y,
posteriormente, declarar una decisión respecto del conflicto
[Casación 1955-2007, Lima]. Link: lpd.pe/M4XyU

2. El interés para obrar es el actual y concreto estado de necesidad de


tutela jurisdiccional que determina a una persona a solicitar la
intervención del órgano jurisdiccional [Casación 2440-2003, Lima]. Link:
lpd.pe/X7Gv5
Artículo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque
no haya sido invocada en la demanda

• Corte Suprema

1. Presupuestos para aplicar el iura novit curia: Error en la alegación del


derecho y error en la invocación de la relación jurídica sustantiva
[Casación 25174-2019, Lima]. Link: lpd.pe/PbgQ4

2. Iura novit curia: Juez debe aplicar el derecho al caso concreto, pero sin
modificar el objeto de la pretensión ni la demanda [Casación 37-2017, Lima].
Link: lpd.pe/2VBD3

3. Iura novit curia tiene su límite en la situación fáctica , pues juez no


puede modificar ni aportar hechos a la controversia
[Casación 2528-2014, Lambayeque]. Link: lpd.pe/pe8w3

https://lpderecho.pe/articulo-vii-del-codigo-civil-aplicacion-de-norma-pertin
ente-por-el-juez/
Artículo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

• Corte Suprema

1. Los principios generales del derecho ayudan a interpretar las normas y


cubrir los vacíos del derecho positivo [Casación 1444-2014, Huánuco]. Link:
lpd.pe/Az6Vt

2. Juez debe aplicar los principios generales del derecho y el derecho


consuetudinario cuando la ley sea deficiente para administrar justicia
[Casación 3206-2006, Lima]. Link: lpd.pe/Pkn5F

3. Juez aplicará el principio de analogía al existir vacío legal, si no puede


encontrarse la norma análoga, usará los principios generales del derecho
[Casación 3094-2006, La Libertad]. Link: lpd.pe/PjH5m

https://lpderecho.pe/articulo-viii-del-codigo-civil-obligacion-de-suplir-los-def
ectos-o-deficiencias-de-la-ley/
Artículo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil

Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas
por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.

• Corte Suprema

1. Excesiva onerosidad regulada por el Código Civil no puede aplicarse


supletoriamente a convenio colectivo, pues este tiene naturaleza distinta a
los contratos [Casación 280-95, Lima]. Link: lpd.pe/kdDyX

2. Código Civil es aplicable supletoriamente para la interpretación y


aplicación de aspectos singulares de la prescripción extintiva en materia
tributaria [Casación 12476-2018, Lima]. Link: lpd.pe/03xz8

3. Procede exigir formalidad de reducción de capital de una sociedad en


virtud de normativa civil si normativa societaria no lo estipula
[Casación 1130-95, La Libertad]. Link: lpd.pe/PQrw9
Artículo X.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales (*) y el


Fiscal de la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos
de la legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes
superiores.
(*) La referencia al Tribunal de Garantías Constitucionales debe entenderse efectuada al
Tribunal Constitucional.
Autoevaluación
Sesión 1
Enunciado

Realizar un Organizador visual: Sobre la sesión y


responder las siguientes preguntas.
Pregunta 1

01 ¿Qué es el derecho civil?

02 ¿Qué es el derecho de personas?

03 ¿qué tipo de personas existen? ¿Cómo se le conocen en el Perú ?

04 ¿Cuáles son los atributos de las personas ?


Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
El derecho civil es el conjunto de principios encargados de regular las
relaciones entre las personas.
Conclusiones

Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el


Estado.
Aplicando lo
aprendido:
En el ámbito educativo, social y jurídico.
Aprende Fácil (2023) EL DERECHO CIVIL EN 7 MINUTOS!! (PERSONAS) -
Introducción al Derecho Civil.
https://www.youtube.com/watch?v=Kzi1LR6k_ak

Dworkin Ronald (1931 - 2013): Filósofo del derecho. Propuso una teoría
basada en los derechos
Referencias

fundamentales y la integridad judicial


https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/veinte-citas-sobrela-
concepcion-del-derecho-que-todo-abogado-debe-saber

Sylvia Rivera (1951 - 2002): Activista transgénero. Su lucha por los


derechos de las personas LGBTQ+ es
fundamental en la historia de los derechos humanos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632
012000100010
.

LP. https://lpderecho.pe/articulo-i-del-codigo-civil-abrogacion-de-la-ley/

También podría gustarte