Está en la página 1de 57

Programa de

……

DERECHO DE
PERSONAS

Sesión 2
Tema:
SESIÓN 02:
PRINCIPIOS GENERALES DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984
Estudio y análisis de los artículos del Título
Preliminar.
Dra. Miluska Judith Victoria Arbulú Montoya
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

INFORME
Explica la importancia del Derecho
Civil y de sus principios generales,
en el contexto de la doctrina, la
normatividad y jurisprudencia
nacional.
Contenido
INTRODUCCIÓN AL CURSO

PRINCIPIOS GENERALES DEL


TÍTULO PRELIMINAR DEL
CÓDIGO CIVIL DE 1984 Estudio y
análisis de los artículos del Título
Preliminar.
TITULO PRELIMINAR DEL
Revisa el CÓDIGO CIVIL
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=HKloFpjWL5k
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿Por qué es importante el título preliminar?

02 ¿Por qué es importante el derecho de personas?

03
Tema
INTRODUCCIÓN AL
CURSO:

Explica la importancia del


Derecho Civil y de sus
principios
generales en el contexto de la
doctrina, la normatividad y
jurisprudencia nacional.
Artículo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de
ésta es íntegramente regulada por aquélla.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Jurisprudencia del artículo I del Código Civil

Aspectos generales

• Corte Suprema

1. La abrogación implica la derogación total de una ley mediante una disposición de igual o superior
jerarquía que la sustituya [Casación 9407-2019, Apurímac]. Link: lpd.pe/Qx8Nr

2. Las normas jurídicas son de cumplimiento obligatorio desde su entrada en vigencia, pero también cesan
sus efectos cuando estas son derogadas [Casación 4296-2013, Lambayeque]. Link: lpd.pe/Qv5FR

3. La norma en un primer momento entra en vigencia, luego se aplica y, finalmente, deja de aplicarse por
obra de la derogación [Casación 4296-2013, Lambayeque]. Link: lpd.pe/k8D49

https://lpderecho.pe/articulo-i-del-codigo-civil-abrogacion-de-la-ley/
Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho
La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un
derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede
solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir
provisionalmente el abuso.

• Corte Suprema

1. El abuso del derecho es un principio jurídico , en virtud del cual el


ejercicio u omisión de un derecho subjetivo resulta prohibido por
ser ilícito [Casación 1711-2011, Arequipa]. Link: lpd.pe/Ax6Tv

2. El abuso del derecho es un límite jurídico orientado a que el individuo


ejercite sus derechos subjetivos sin dañar a terceros o intereses ajenos no
protegidos por normas específicas [Casación 559-2002, Lima]. Link:
lpd.pe/P5rrm

https://lpderecho.pe/articulo-ii-del-codigo-civil-ejercicio-abusivo-del-derecho/
Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo
La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos,
salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.

Corte Suprema

1. La aplicación inmediata de la norma es aquella que se emplea en los hechos,


relaciones y situaciones jurídicas que ocurren mientras tiene vigencia
[Casación 135-2010, Arequipa]. Link: lpd.pe/kvELV

2. Irretroactividad en la norma se fundamenta en razones de seguridad jurídica


para que efectos jurídicos producidos no se vean modificados en el
futuro [Casación 4007-2014, Piura]. Link: lpd.pe/kVBWx

3. No es aplicable norma que fue publicada con posterioridad al ingreso de la


demanda [Casación 2259-2015, Lima Este]. Link: lpd.pe/px7Wv

https://lpderecho.pe/articulo-iii-del-codigo-civil-aplicacion-de-la-ley-en-el-tie
mpo/
Artículo IV.- Aplicación analógica de la ley
La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

• Corte Suprema

1. La analogía consiste en aplicar una norma jurídica que, no hallándose en la letra de la ley, presenta
afinidad jurídica esencial con aquella que la ley contempla [Casación 461-1997, Lima]. Link: lpd.pe/5LDlg

2. La analogía consiste en aplicar una norma establecida para una situación específica a otro caso distinto,
pero similar al previsto [Casación 941-1999, Lima]. Link: lpd.pe/pqygq

3. Los principios generales positivos se aplican mediante procedimiento analógico, el cual implica resolver un
caso no contemplado en la ley o la costumbre [Casación 2265-1999, Lambayeque]. Link: lpd.pe/k8Dog

4. El principio de inaplicabilidad por analogía no se aplica en la ley penal ni en normas restrictivas de derechos
[Casación 3394-2017, Lambayeque]. Link: lpd.pe/2Py43
Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico
Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

• Corte Suprema

1. Toda conducta que incurre en un ilícito penal afecta el orden público [Casación 1657-2006, Lima]. Link: lpd.pe/Wx7Gv

2. El orden público está relacionado con la paz y la seguridad social, mientras que las buenas costumbres con la justicia y la
moral [Casación 3537-2007, Lima]. Link: lpd.pe/koPnG

3. El orden público es la situación en que se desarrollan actividades individuales y colectivas sin perturbaciones o conflictos
[Casación 1732-2003, Lima]. Link: lpd.pe/Wxu6b

https://lpderecho.pe/articulo-v-del-codigo-civil-orden-publico-buenas-costu
mbres-y-nulidad-del-acto-juridico/
Artículo VI.- Interés para obrar
Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico
o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al
agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.

• Corte Suprema
1. El interés para obrar es el estado de necesidad de acudir al
órgano jurisdiccional como único medio capaz de procesar y,
posteriormente, declarar una decisión respecto del conflicto
[Casación 1955-2007, Lima]. Link: lpd.pe/M4XyU

2. El interés para obrar es el actual y concreto estado de necesidad de


tutela jurisdiccional que determina a una persona a solicitar la
intervención del órgano jurisdiccional [Casación 2440-2003, Lima]. Link:
lpd.pe/X7Gv5
Artículo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque
no haya sido invocada en la demanda

• Corte Suprema

1. Presupuestos para aplicar el iura novit curia: Error en la alegación del


derecho y error en la invocación de la relación jurídica sustantiva
[Casación 25174-2019, Lima]. Link: lpd.pe/PbgQ4

2. Iura novit curia: Juez debe aplicar el derecho al caso concreto, pero sin
modificar el objeto de la pretensión ni la demanda [Casación 37-2017, Lima].
Link: lpd.pe/2VBD3

3. Iura novit curia tiene su límite en la situación fáctica , pues juez no


puede modificar ni aportar hechos a la controversia
[Casación 2528-2014, Lambayeque]. Link: lpd.pe/pe8w3

https://lpderecho.pe/articulo-vii-del-codigo-civil-aplicacion-de-norma-pertin
ente-por-el-juez/
Artículo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

• Corte Suprema

1. Los principios generales del derecho ayudan a interpretar las normas y


cubrir los vacíos del derecho positivo [Casación 1444-2014, Huánuco]. Link:
lpd.pe/Az6Vt

2. Juez debe aplicar los principios generales del derecho y el derecho


consuetudinario cuando la ley sea deficiente para administrar justicia
[Casación 3206-2006, Lima]. Link: lpd.pe/Pkn5F

3. Juez aplicará el principio de analogía al existir vacío legal, si no puede


encontrarse la norma análoga, usará los principios generales del derecho
[Casación 3094-2006, La Libertad]. Link: lpd.pe/PjH5m

https://lpderecho.pe/articulo-viii-del-codigo-civil-obligacion-de-suplir-los-def
ectos-o-deficiencias-de-la-ley/
Artículo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil

Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas
por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.

• Corte Suprema

1. Excesiva onerosidad regulada por el Código Civil no puede aplicarse


supletoriamente a convenio colectivo, pues este tiene naturaleza distinta a
los contratos [Casación 280-95, Lima]. Link: lpd.pe/kdDyX

2. Código Civil es aplicable supletoriamente para la interpretación y


aplicación de aspectos singulares de la prescripción extintiva en materia
tributaria [Casación 12476-2018, Lima]. Link: lpd.pe/03xz8

3. Procede exigir formalidad de reducción de capital de una sociedad en


virtud de normativa civil si normativa societaria no lo estipula
[Casación 1130-95, La Libertad]. Link: lpd.pe/PQrw9
Artículo X.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales (*) y el


Fiscal de la Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos
de la legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes
superiores.
(*) La referencia al Tribunal de Garantías Constitucionales debe entenderse efectuada al
Tribunal Constitucional.
COMPLEMENTO
TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL
Las disposiciones del Título Preliminar del
C.C operan no sólo en el campo del
Derecho Privado, sino en el Derecho en
general. En Efecto, El Título Preliminar
constituye el puro Derecho Civil que con 10
preceptos legales afecta a todo el
ordenamiento jurídico. Por eso se considera
que el Título Preliminar se encuentra
inmediatamente por debajo de la
Constitución Política del Perú.
1. ARTICULO I del T. P. DEL CODIGO CIVIL.

“Abrogación de la Ley”
• Concepto del Ley:
Es la norma jurídica aprobada por el
Congreso de la República y
promulgada por el Presidente de la
República.
ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS LEYES.
La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su
publicación en el diario Oficial “El Peruano” esto de
conformidad con el artículo 109º de nuestra
Constitución.
Es la seguridad jurídica la exigencia de la publicidad de la
ley, lo cual no importa que para que sea obligatoria deba
ser conocida plenamente por los destinatarios de la
misma. Es cierto que nadie está obligado a cumplir un
precepto legal que no conoce; sin embargo, la publicidad
de la ley no ha sido propuesta con la idea de atender la
necesidad de la gente de conocerla sino como la
“posibilidad” de llegar a conocerla. Es por eso que
todas las legislaciones del mundo establecen que la
ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
También tenemos que hablar aquí de las Vacaciones de
la Ley o (Vacatio Legis), que es el período que
transcurre entre la promulgación y la entrada en
vigencia de la Ley, esta figura tiene como finalidad que
la norma llegue a conocimiento de todos los miembros
de la comunidad que tienen que cumplirla.
• INTERPRETACIÓN DE LA LEY
• Es aquella operación mental por la que se indaga y se expone el
significado de la ley. Se busca la real voluntad de la ley y no la
voluntad del legislador.

• CLASES DE INTERPRETACION
• Existen tres clases de interpretación de la ley:
Según el intérprete, según los medios y según los
resultados. Sin embargo, los más importantes son
los dos primeros.
Según el Intérprete:
• Interpretación Auténtica.- Lo hace el mismo órgano que dictó la
norma, y lo hace a través de otra ley, en nuestro caso lo hace el
Congreso de la República.
• Interpretación Judicial.- Es la que realizan los jueces y tribunales
para aplicar la ley, sólo obliga respecto a los casos singulares que
conoce.
• Interpretación Doctrinaria.- Es la que hacen los juristas y
estudiosos de la ley. Dicha interpretación no obliga en ningún caso.
Según los medios:
• Interpretación Gramatical.- La ley es examinada desde el exclusivo ángulo
gramatical. Es la manifestación verbal de la misma.

• Interpretación Teleológica.- Se considera la ratio legis, la razón de ser de


la ley, la captación del espíritu de la ley mediante el empleo de
procedimientos lógicos y valorativos.

• Interpretación Histórica.- Consiste en la indagación de los antecedentes


del precepto a través de sus fuentes, su exposición de motivos, el texto de
los proyectos que le han precedido, las norma anteriores a la ley que se
interpreta, los informes de las comisiones revisoras o los debates
parlamentarios, todo lo cual constituye el marco histórico.

• Interpretación sistemática.- Se tiene en cuenta el ámbito que le


corresponde dentro del ordenamiento jurídico.
CESACION DE LA VIGENCIA DE LAS LEYES

La derogación es una de las causas


por las cuales las leyes pierden
vigencia. Las leyes dejan de regir de
dos maneras:
• Cuando la misma ley prevé un plazo
de vida (leyes temporales), su
vigencia no puede excederse más allá
de ese plazo. Ejemplo.- La Ley
Anual de Presupuesto.
Por derogación mediante otra ley. Al
respecto el Título Preliminar del C.C.,
establece que la ley sólo se deroga por
otra ley. El origen de este principio
remonta a la ley de las doce tablas que
decía: “Solamente mediante una ley se
puede derogar otra ley ya existente”.
El artículo I del Título Preliminar señala tres
formas de derogación:

Derogación Expresa.- Cuando en la nueva ley


hay un pronunciamiento explícito,
individualizado y concreto de derogación de la
antigua ley.
Derogación Tácita.- Cuando en la nueva ley
no hay manifestación explícita acerca de las
normas que quedan derogadas, sino que de su
contenido se advierte implícitamente (de forma
tácita) que se dejan sin efecto las normas
anteriores.
Cuando la materia de la norma
anterior es regulada íntegramente
por la nueva norma.- La norma aún
sin ser incompatible con la anterior y
sin derogarla expresamente,
absorbe la materia entera que
regulaba la ley anterior.
ARTICULO II.- EJERCICIO ABUSIVO DEL
DERECHO
La norma contenida en este artículo también es
conocida como el principio de “Humanización del
Derecho”.
• Carlos Fernández Sessarego, refiere al respecto
lo siguiente:
“… El instituto del abuso del derecho respondió, en
su origen, a un reclamo comunitario de raíz ético
moral, a una presión social que derivó en un
nuevo modo de concebir el derecho…”.
Actualmente esta figura jurídica se
ha convertido en un valioso
instrumento para poner límite al
ejercicio abusivo de un derecho
subjetivo, original y
legítimamente atribuido por el
ordenamiento jurídico a un titular.
Es un límite al ejercicio de un
derecho subjetivo, límite que
nace de la necesidad de proteger,
a quienes entren en relación con
el titular de tales derechos, de
actitudes egoístas y
antisociales descritas como
“anormales” o “irregulares”.

Se trata de evitar que el titular


de un derecho subjetivo cometa
excesos al ejercer o al no ejercer
sus derechos para que agravien
intereses ajenos dignos de tutela
jurídica, a pesar de la
inexistencia de una norma que
determine tal protección.
Nuestro ordenamiento no sólo ha previsto el
ejercicio irregular de un derecho, sino también ha
considerado la posibilidad de concebir una
omisión abusiva en el ejercicio del mismo. Al
respecto Carlos Fernández Sessarego señala
que: “… No sólo puede constituir abuso del
derecho subjetivo la actuación irregular del mismo,
sino también se comprende dentro de dicha
figura la omisión de su ejercicio en caso de
que el titular del derecho, teniendo el poder de
ejercerlo, a través de tal abstención causa
daño a otro; se trata de un no uso fundado en un
derecho cuya inercia irroga un daño…”.
El Abuso del Derecho TIENE ESTRECHA
RELACIÓN CON LOS VACÍOS NORMATIVOS
que existen dentro de determinado
ordenamiento jurídico, pero además debe
tener las siguientes características:
• Existe una norma positiva que reconoce
un derecho.
• Se produce el ejercicio de ese derecho por
un sujeto o por la omisión de dicho
ejercicio.
• Ese ejercicio del derecho, o su omisión, tal
como ha ocurrido no está limitado ni
prohibido por ninguna norma positiva.
Autorizada doctrina sostiene que al resolver un caso
de Abuso de Derecho, el magistrado deberá tener en
cuenta en su Resolución los siguientes datos:
a) Intensión de dañar.
b) Ausencia de interés.
c) Si se ha elegido entre varias maneras de ejercer el
derecho, aquella que es dañosa para otros.
d) Si el perjuicio ocasionado es anormal o excesivo.
e) Si la conducta o manera de actuar es contraria a las
buenas costumbres.
f) Si se ha actuado de manera no razonable
vulnerando la confianza recíproca.
CONCEPTO:
El Abuso del Derecho es un figura jurídica que
solo opera cuando estamos ante el ejercicio de
un derecho subjetivo, el cual se realiza de
manera abusiva, es decir, contraviniendo la
sana convivencia social – generando una
situación injusta no querida por el derecho -, y
existe una ausencia de la norma que restringe
el ejercicio de ese derecho subjetivo en ese
sentido. Asimismo, el abuso del derecho solo
puede ser determinado por el Juez, quien
deberá dictar las medidas correctivas
correspondientes para evitarlo o suprimirlo.
ARTICULO III.- Aplicación de la ley en el
tiempo
El Código Civil determina en este artículo la forma
como debe procederse a la aplicación de las
normas en el tiempo, Marcial Rubio Correa,
distingue la siguiente terminología:
• Aplicación Inmediata.- Es aquella que se hace
a los hechos, relaciones y situaciones que
ocurren mientras tiene vigencia la ley. Aplicación
que se hace desde el momento que entra en
vigencia hasta que es derogada la norma.
• Aplicación Ultractiva.- Es aquella que se hace
a los hechos, relaciones y situaciones que
ocurren luego de que ha sido derogada o
modificada de manera expresa o tácita una
norma; es decir, luego de que haya terminado
su aplicación inmediata. En el Código Civil
vigente, sólo se ha previsto en el artículo 2120º,
que estipula que se rigen por la legislación
anterior (el Código Civil de 1936) los derechos
nacidos de hechos realizados bajo su imperio.
• Aplicación Retroactiva.- Es aquella que se
hace para regular hechos, relaciones y
situaciones que tuvieron lugar antes de
su aplicación inmediata. Nuestro
ordenamiento civil no ampara la aplicación
de la norma a hechos anteriores, ya que se
establece como regla general que la
aplicación de las normas debe realizarse a
los hechos existentes en el momento en que
se encuentre en vigencia la misma. De lo
cual se concluye que las normas en materia
civil son de carácter IRRETROACTIVO.
La única excepción a esta regla, se
encuentra prevista en el segundo
párrafo del artículo 103º de la
Constitución Política del Perú, el cual
señala que la retroactividad de la ley
sólo se admite en materia penal y
siempre que sea favorable al reo.
Con respecto a la aplicación de la ley en el
tiempo, en materia civil existen, en la Teoría
General del Derecho, dos posiciones:
1. Teoría de los Derechos adquiridos.-
Se refiere a aquellos derechos que han
entrado al dominio de una persona, que
son parte de ella y de los cuales ya no
se le puede privar.
Lo que propugna esta teoría es que la
norma, bajo la cual nació el derecho,
continúa rigiendo mientras tal
derecho surta efectos, aunque dicha
norma sea derogada o modificada.
Sus defensores sostienen que el
derecho adquirido no puede ser
modificado por normas posteriores,
porque se estaría haciendo una
aplicación retroactiva de ella.
2. Teoría de los Hechos Cumplidos.-
Reivindican el carácter innovador de
las normas, prefiriendo la aplicación
inmediata a la ultractividad de la
norma derogada. Su argumento se
basa en que las leyes posteriores
deben ser mejores que las
anteriores.
En consecuencia los hechos cumplidos durante la vigencia de la antigua ley se rigen por ésta, y los
cumplidos después de la promulgación de la nueva ley se rigen por la nueva; a cada hecho se le
aplica la norma vigente en el momento que ocurren.

“El T.P. del C.C., consagra la Teoría


de los Hechos Cumplidos, mientras
que el Código Civil de 1936 recoge la
Teoría de los Derechos Adquiridos”.
ARTICULO IV.- Aplicación analógica de la ley

A diferencia de la interpretación de la
ley en sus diferentes variantes, la
analogía es un método de
interpretación jurídica cuya
particularidad consiste en que el
agente aplicador del derecho toma
una norma con un supuesto
elaborado para una situación
determinada, y la aplica a otra que
es distinta, pero semejante a la
Entre los principios fundamentales del
derecho moderno se estipula la igualdad de
las personas ante la ley; que las leyes, en
esencia, deben ser universales, por eso no
deben tener excepciones y todos deben
acudir a ellas para defender sus derechos e
intereses legítimamente concebidos.
• Si se aplicara la analogía,
tratándose se normas que restrinjan
derechos, se puede producir la
extensión de un privilegio concedido
a personas que no están en
condiciones de justificar la aplicación
de una ley de excepción, sería
injusta, razón por la cual se prohíbe
la aplicación de la analogía.
Por ejemplo, será aplicación analógica
considerar en el mismo supuesto a la cónyuge
y a la que tuvo una unión de hecho protegida
por el artículo 326° del Código Civil. Así, si a
esta última se le muriera su pareja, no se le podría
restringir el derecho a casarse aplicándole el
inciso 3 del artículo 243° del Código Civil que dice
que "no se permite el matrimonio (...) de la viuda,
en tanto no transcurran por lo menos trescientos
días de la muerte de su marido, salvo que diere a
luz (...)".
TEMAS DE LOS EQUIPOS
Análisis del contrato de gestación por
sustitución a nivel Internacional

Las donaciones o regalos por razones de


matrimonio en el Perú

Análisis de las comunidades campesinas y


Nativas en el Perú.

Análisis del matrimonio secreto o de conciencia


y los tipos de matrimonios aplicados en el Perú
TEMAS DE LOS EQUIPOS
La importancia de la capacidad de goce y ejercicio en el
Perú

La donación de órganos y tejidos, los actos de


disposición del propio cuerpo en vida y pos mortem.

La importancia del domicilio para el derecho de


personas.

Análisis de las personas jurídicas y los tipos de


responsabilidades.
Autoevaluación
Sesión 1
Enunciado

Adecuar el Informe a la Guía de Investigación


Pregunta 1

01 Realizar un avance
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
El derecho civil es el conjunto de principios encargados de regular las
relaciones entre las personas.
Conclusiones

Las relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el


Estado.
Aplicando lo
aprendido:
En el ámbito educativo, social y jurídico.
Aprende Fácil (2023) EL DERECHO CIVIL EN 7 MINUTOS!! (PERSONAS) -
Introducción al Derecho Civil.
https://www.youtube.com/watch?v=Kzi1LR6k_ak

Dworkin Ronald (1931 - 2013): Filósofo del derecho. Propuso una teoría
basada en los derechos
Referencias

fundamentales y la integridad judicial


https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/veinte-citas-sobrela-
concepcion-del-derecho-que-todo-abogado-debe-saber

Sylvia Rivera (1951 - 2002): Activista transgénero. Su lucha por los


derechos de las personas LGBTQ+ es
fundamental en la historia de los derechos humanos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632
012000100010
.

LP. https://lpderecho.pe/articulo-i-del-codigo-civil-abrogacion-de-la-ley/

También podría gustarte