Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DERECHO
DOCENTE: LIC. MARTHA ELENA CÓRDOBA ROLDÁN

ALUMNO: CRUZ ROMERO VÍCTOR HUGO


MATRÍCULA: ES1921026230

MÓDULO 14
INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN
SU ÁMBITO PÚBLICO
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN
DEL DERECHO PÚBLICO
SESIÓN 2
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional Público


Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de los tratados
internacionales
Actividad integradora. Las fuentes del Derecho Internacional Público y las
corrientes jurídicas

MARZO 2022
Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional Público
Con el propósito de identificar las fuentes del Derecho Internacional Público, realiza la
siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo en los apartados referentes al tema de las fuentes del Derecho
Internacional.

2. Investiga ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.

Derecho Internacional

Una de las características del Derecho Internacional es la voluntad positiva de los


Estados para someterse a los distintos tratados y acuerdos, que pudieren celebrar. Para
llevar a cabo estos actos de derecho internacional se requiere del consentimiento de los
Estados sin que exista un procedimiento constitucionalmente establecido para llevar a
cabo este tipo de acuerdos, de manera que cuando se alude al sistema de fuentes
internacionales, de lo que se está hablando es de los diferentes procedimientos de
producción de normas o, en otras palabras, de los procedimientos normativos.

1. Las fuentes del Derecho Internacional

Clasificación de tratado internacional.

Los tratados internacionales

Recuperado de:

https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/erga-
omnes/

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/160/257

FUENTE DE DERECHO EJEMPLO


TRATADOS Los tratados internacionales son la fuente más
INTERNACIONALES importante del derecho internacional público, pues en
ellos los estados contratantes se someten a cumplir lo
ahí pactado. Ejemplo de un Tratado Internacional es el
TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del
Norte) en el cual están involucrados los países de
México, Estados Unidos y Canadá.

COSTUMBRE Se da “cuando se ha desarrollado un definido y continuo


INTERNACIONAL hábito de llevar a cabo ciertos actos con la convicción
de que, con arreglo al Derecho Internacional, son
obligatorios o justos. Por otra parte, hablan de un uso
cuando el hábito de realizar determinadas acciones se
ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de
que estos actos son obligatorios o justos conforme al
Derecho Internacional.” Ejemplo de una costumbre
internacional es la labor de la enseñanza del idioma
español como lengua extranjera.

LA IUS COGENS Y LAS Es el artículo 53 de la Convención de Viena sobre


OBLIGACIONES ERGA Derecho de los Tratados, el que define el Ius Cogens
OMNES como el conjunto de normas imperativas de derecho
internacional general, establecidas por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto. Las normas de
ius cogens no pueden ser derogadas, salvo por otra
norma del mismo rango. Cualquier tratado internacional
contrario a una norma de ius cogens es nulo.

Erga Omnes, es una locución latina que significa contra


todos o referente a todos. En el ámbito jurídico designa
aquellos derechos cuya eficacia y reconocimiento se
producen a favor de todos (p.ej. los derechos reales),
en contraposición a los derechos cuya eficacia sólo
afecta a persona o personas determinadas (derechos
personales).

LOS PRINCIPIOS Derecho positivo: Se refiere a las normas que han


GENERALES DEL sido aprobadas según el proceso legislativo de cada
DERECHO estado con el resultado de normas escritas.
Los principios generales que se encuentran dentro del
derecho positivo se entienden como los principios
consagrados en las constituciones del Estado.
Derecho natural: Se refiere a las normas que no han
sido aprobadas por ningún parlamento ni se encuentran
escritas como normas expresas, sino ideas
fundamentales de carácter moral y ético.
La teoría mayoritaria es que los principios generales del
derecho pertenecen al derecho natural. Es decir,
pertenecen a la parte no expresa, a principios morales
implícitos.
La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar: c. los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas (a. 38-ECIJ)

LAS DECISIONES Su función, conforme al derecho internacional y las


JUDICIALES Y LA controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: d.
DOCTRINA las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de
las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59 [La decisión de la Corte no es obligatoria
sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha
sido decidido.]. Las decisiones judiciales y la doctrina,
son medios auxiliares, es decir, no son una verdadera
fuente de DIP. Las decisiones de la CIJ son válidas
para las partes. La doctrina también es un medio
auxiliar del juzgador.

OTRAS FUENTES: El Soft Law es un instrumento o práctica general con


RESOLUCIONES DE carácter de obligatorio, cuyo incumplimiento puede ser
ORGANIZACIONES exigido por las vías institucionales de solución de
INTERNACIONALES, conflictos y derivar en la responsabilidad internacional
SOF LAW, EQUIDAD, del Estado. Este modelo de aproximación al fenómeno
ACTOS UNILATERALES desde la contraposición formal el Soft Law busca
identificar el derecho como norma que haya sido
DE LOS ESTADOS.
producida mediante las denominadas fuentes
tradicionales del derecho internacional.

Equidad, La equidad es el principio ético normativo


asociado a la idea de justicia; bajo este concepto se trata
de cubrir las necesidades e intereses de personas que
son diferentes, especialmente de aquellas que están en
desventaja.

Actos Unilaterales de los Estados. Entendemos por tal


la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya
validez no depende de otros actos jurídicos y que tiende
a producir efectos (creación, modificación, extinción o
conservación de derechos y obligaciones) para quien la
emite y, en ocasiones, para terceros. De este concepto
deducimos que los elementos esenciales del acto
unilateral son: a) la manifestación de voluntad unilateral;
b) realizada por un solo sujeto; c) que no depende de
otros actos jurídicos, y d) que produce efectos para quien
la realiza, que queda obligado por su propio
comportamiento.
La importancia del acto unilateral radica en que, si bien
en principio no es una fuente de derecho internacional, sí
que compromete la actuación del Estado que lo realiza,
siéndole, por tanto, oponible. Es decir, el Estado queda
ligado por sus declaraciones pudiendo llegar a generar
obligaciones para él mismo. La mejor expresión de lo que
el acto unilateral supone para el Estado que lo realiza la
encontramos en la teoría anglosajona del Estoppel:
cuando un sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a
otro sujeto a creer en un cierto estado de cosas y actúa
en consecuencia, el primero no puede establecer frente
a éste un estado de cosas diferente
CONCLUSIÓN
Las fuentes del derecho internacional público, a saber: los tratados, la costumbre, los
principios generales de derecho, la doctrina y la jurisprudencia, pueden ser aplicadas
también al derecho internacional. Sin discutir su existencia como rama autónoma, se
puede concluir que los procedimientos o medios a partir de los cuales nacen las normas
que lo configuran, son similares de aquellos propios del derecho internacional público.
Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de los tratados
internacionales
Como estrategia para comprender los procesos de elaboración y conclusión de dichos
convenios, en esta actividad identificarás las etapas de cada proceso a los que se haya
sido sometido uno de los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea
parte.

Con el propósito de vincular estos procesos formales con su aplicación particular, realiza
la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Identifica el proceso de elaboración y el de conclusión de los tratados


internacionales.

R= Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y


Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (1986).

Esta Convención se firmó el 21 de marzo de 1986; es una adaptación de la Convención


de 1969. De acuerdo con su artículo 1 se aplica:

a) A los tratados entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones


internacionales y

b) A los tratados entre dichas organizaciones”.

Por su parte, el artículo 5 dispone que “la presente Convención se aplicará a todo tratado
entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales, que sea un
instrumento constitutivo de una organización internacional y a todo tratado adoptado en
el ámbito de una organización internacional sin perjuicio de cualquier regla pertinente
de la organización.”

La Convención está abierta a la firma y ratificación o adhesión de los Estados y de las


organizaciones internacionales invitadas a la Conferencia de Viena en que se adoptó y
requiere de la ratificación o adhesión de 35 Estados para entrar en vigor, lo cual todavía
no sucede; México el 10 de marzo de 1988 ratificó dicha Convención y se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 1988.

El procedimiento para la celebración de un tratado en México; comprende las siguientes


etapas: la negociación, la redacción y la adopción del texto, la firma, la aprobación
interna, el consentimiento del Estado en vincularse y la entrada en vigor.
En el caso de México, las delegaciones para negociar un tratado bilateral o internacional
se integran generalmente por funcionarios de las dependencias sustantivas
competentes en la materia del tratado y de la Secretaría de Relaciones Exteriores; (en
ocasiones, se designa como asesores a particulares expertos en la materia).

Las delegaciones también deben acordar la forma que revestirá el tratado, es decir, si
será formal para las partes integrantes, si sólo será formal para una de ellas, o bien, si
será un tratado en forma simplificada. Esto debe convenirse de acuerdo con lo que
disponga la legislación de los países intervinientes. El texto adoptado se tendrá como
texto definitivo y aunque de él no se desprende ninguna obligación jurídica para los
Estados, los negociadores, antes de adoptarlo, deben obtener la autorización de las
autoridades correspondientes pues, a menos que haya una razón que lo justifique, se
considera falta de seriedad de un país solicitar reabrir las negociaciones para modificar
un texto ya adoptado. Terminadas las negociaciones, las delegaciones informan así a
sus respectivos gobiernos, y éstos, si no surge ningún impedimento, se ponen de
acuerdo sobre el lugar y la fecha en que ha de firmarse el tratado, siempre a reserva de
ratificación. En algunos casos, para esta firma es necesario contar con plenos poderes.

Cuando el tratado se firma en México, comúnmente es el secretario de Relaciones


Exteriores quien lo hace, aunque también se acostumbra que lo firme el titular de la
dependencia sustantiva competente, o bien los dos. La SRE envía los tratados a la
consideración del Senado de la República. Cada tratado se acompaña de un
memorándum que contiene los antecedentes del tratado y se explica su contenido si así
se estima conveniente; las razones que se tuvieron para celebrarlo y los beneficios que
se esperan de él.

Si después de considerar el tratado, el Senado le da su aprobación, emite un decreto


en ese sentido; el cual se publica en el Diario Oficial de la Federación. Ese decreto se
limita a decir que se aprueba el tratado, pues no se publica su texto.

El decreto del Poder Ejecutivo que autoriza la publicación en el Diario Oficial va firmado
por el Presidente de la República y refrendado por el Secretario de Gobernación.
Después de que se publica en el Diario Oficial el decreto de aprobación, el Poder
Ejecutivo ya está en condiciones de ratificar el tratado. Para ello, se prepara lo que se
llama el instrumento de ratificación, el cual va firmado por el Presidente de la República
y refrendado siempre, cualquiera que sea la materia del tratado, por el secretario de
Relaciones Exteriores. Por este documento, como su nombre lo indica, el Presidente de
la República ratifica o confirma lo hecho en su nombre al firmarse el tratado y promete
cumplirlo y observarlo, y hacer que se cumpla y observe.
3. Investiga en fuentes académicamente confiables el contexto histórico y los
procesos llevados a cabo en la elaboración y conclusión del tratado internacional
asignado por tu docente en línea.

Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-de-


naciones-unidas-sobre-el-derecho-del-mar
La entrada en vigor de la Convención de Las Naciones Unidas Sobre el Derecho Del
Mar.
La ratificación o adhesión a la convención de un Estado expresa en consentimiento del
mismo a todas las provisiones de la Convención. México la firmó el 10 de diciembre de
1982 la ratificó el 18 de marzo de 1983. La Convención entró en vigor el 16 de noviembre
de 1994, un año después de que el Estado número 60 se adhirió.

La CONVEMAR fue adoptada como un “paquete” que debía ser aceptado como un todo,
con todas sus partes, sin reserva alguna. La firma de la CONVEMAR por un gobierno
implica no tomar ninguna acción que pueda ir en contra de sus objetivos y propósitos.

Su objetivo es regular los derechos de navegación, límites territoriales de mares, estatus


legal de los recursos encontrados en los fondos marinos fuera de la jurisdicción de los
Estados.
La CONVEMAR establece que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su
mar territorial hasta un límite que no exceda las 12 millas marinas, medidas a partir de
líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.

4.Relaciona las etapas de cada uno de los procesos del punto 2 con las del tratado
que te asignaron.

La CONVEMAR, es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de


la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo clasificada
como la Constitución de los océanos.

Fue aprobada tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York y abierta
a su firma por parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Bahía Montego,
Jamaica, en la 182° sesión plenaria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar. Entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año después de la
60° ratificación realizada por Guyana.

I. Conferencia. En 1956 las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de


las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Ginebra Suiza. Dicha
conferencia concluyó en 1958, con la elaboración de cuatro convenciones
relativas a la regulación del mar, a partir de proyectos elaborados por la Comisión
de Derecho Internacional de la ONU.
• Convención sobre el Mar Territorial y Zona Contigua, que entró en vigor el 10 de
septiembre de 1964.
• Convención sobre Alta Mar, que entró en vigor el 30 de septiembre de 1962.
• Convención sobre Plataforma Continental, que entró en vigor el 10 de junio de
1964 y
• Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar,
que entró en vigor el 20 de marzo de 1966.

II. Conferencia. En 1960 se convocó a la II Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar, que no produjo ningún acuerdo internacional, pues
ninguna de las proposiciones relativas a la anchura del mar territorial alcanzó el
cuórum necesario de dos tercios.
III. Conferencia, en 1967, la Asamblea General de Naciones Unidas, crea el Comité
para la Utilización con Fines Pacíficos de los Fondos Marinos y Oceánicos más
allá de los Límites de la Jurisdicción Nacional, que se transformaría en el Comité
de las Naciones Unidas que prepararía la III Conferencia sobre el Derecho del
Mar.

En diciembre de 1970, las Asamblea a General de Naciones Unidas convoca a


la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que se
realizaría desde diciembre de 1973 hasta 1982.

La III Conferencia se desarrolló en 11 períodos de sesiones. El primero se


realizó en Caracas Venezuela y el último en Jamaica, en el cual se aprobó la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por 130 votos a
favor, 4 en contra y 17abstenciones, el 30 de abril de 1982.

La Convención se abrió para su firma el 10 de diciembre de 1982 y entró en vigor el 16


de noviembre de 1994 cuando fue depositado el 60° documento de ratificación. La
Convención ha sido ratificada por los congresos de varios países, firmada por 168
partes, la que incluye 167 Estados (165 Estados miembros de las Naciones Unidas,
pero no ha sido firmada ni ratificada por otros países, además de Palestina, las Islas
Cook y Niue) y la Unión Europea.

Estados miembros de las Naciones Unidas que han firmado, pero no han ratificado
• Camboya, Colombia, Corea del Norte, El Salvador, Irán, Libia, Emiratos Árabes
Unidos.
• Estados sin litoral: Afganistán, Bután, Burundi, República Centroafricana,
Etiopía, Liechtenstein, Ruanda

Estados Miembros de las Naciones Unidas que no lo han firmado

• Eritrea, Israel, Perú, Siria, Turquía, Estados Unidos, Venezuela


• Estados sin litoral: Andorra, Kazajistán, Kirguistán, San Marino, Sudán del Sur,
Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán

5. Esquematiza los procesos llevados a cabo en el tratado asignación para su


comprensión.
Actividad integradora. Las fuentes del Derecho Internacional Público y las
corrientes jurídicas

Asimismo, considerando la existencia de posturas diferentes sobre dichas fuentes


desde la corriente naturalista y positivista, profundizarás en sus definiciones.
Indicaciones
1. En una presentación expón los siguientes puntos:

• Ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.


• Proceso al que ha sido sometida la elaboración y conclusión del tratado
internacional asignado por el docente en línea.
• Presenta en un cuadro comparativo la postura positivista y naturalista sobre las
fuentes de los tratados internacionales.
CASO DE ESTUDIO
III CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Para la resolución del caso de estudio deberá considerar:
A. Que estados pueden celebrar los tratados.

R= La CONVEMAR define los derechos y responsabilidades de las naciones en el uso


de los océanos del mundo; establece lineamientos para las empresas, el medio
ambiente y el manejo de los recursos naturales marinos. Hasta la fecha, 167 países y la
Unión Europea se han adherido a la Convención.

B. Qué funcionarios pueden intervenir y en qué calidad.


R= De acuerdo con nuestro sistema jurídico, el Ejecutivo federal puede celebrar tratados
internacionales, y tales tratados sólo requieren de la aprobación del Senado, sin que
sea necesaria la intervención de otro órgano para que el Presidente pueda ratificarlos o
adherirse a ellos en el ámbito internacional.

De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y serán Ley
Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del
artículo 133 de la propia Constitución

C. La negociación qué es y cómo se llevó a cabo en esta Convención.

R= México la firmó el 10 de diciembre de 1982 la ratificó el 18 de marzo de 1983. La


Convención entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año después de que el Estado
número 60 se adhirió.
D. La adopción del texto que es y cómo se llevó a cabo en esta Convención.

R= La "adopción" es el acto oficial en el que se establecen la forma y el contenido de un


tratado. Por lo general, la adopción del texto de un tratado se efectúa por consentimiento
de todos los Estados participantes en su elaboración.

E. La autentificación del texto qué es y cómo se llevó a cabo en esta


Convención.

R= Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era
importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos
(es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las acciones,
los recursos ante juez o árbitro.

F. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma.

R= El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse


mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere
convenido

G. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje


de instrumentos que constituyen un tratado.

R= En los tratados bilaterales, procedimiento de manifestación del consentimiento en


obligarse por un tratado basado en el intercambio entre los negociadores de los
documentos que contienen su texto.

H. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la


ratificación, la aceptación o la aprobación.

R= Los instrumentos de "aceptación" o de "aprobación" de un tratado tienen el mismo


efecto jurídico que la ratificación y, por tanto, expresan el consentimiento de un Estado
en obligarse por un tratado.

I. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la


adhesión.

R= La adhesión es el acto por el cual un Estado que no ha firmado un tratado


expresa su consentimiento en llegar a ser parte en ese tratado depositando “un
instrumento de adhesión”.
J. Canje o depósito de los instrumentos de ratificación aceptación
aprobación o adhesión.

R= Un canje puede incorporar un compromiso respecto a un tratado bilateral. La


característica básica de este procedimiento es que las firmas de ambas partes no
aparecen en una carta o nota, sino en dos cartas o notas separadas.

K. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre


disposiciones diferentes.

R= Un Estado expresa su consentimiento en obligarse por un Tratado con arreglo al


derecho internacional mediante algún acto formal, es decir, la firma definitiva, la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión. En el tratado se especifican
normalmente el acto o actos mediante los cuales un Estado puede expresar su
consentimiento en obligarse.

L. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada


en vigor.

R= artículo 18 de la Convención de Viena

Un Estado o una organización internacional deberá abstenerse de actos en virtud de los


cuales se frustran el objeto y el fin de un tratado:

a) Si ese Estado o esa organización ha firmado el tratado o ha canjeado los instrumentos


que constituyen el tratado a reserva de ratificación, de un acto de confirmación forma l,
de aceptación o de aprobación, mientras ese Estado o esa organización no haya
manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado; o
b) Si ese Estado o esa organización ha manifestado su consentimiento en obligarse por
el tratado durante el período que preceda a su entrada en vigor y siempre que ésta no
se retarde indebidamente.

RESERVAS

Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados.

R= Un Tratado entra en vigor en la fecha convenida; a falta de esta fecha, cuando haya
constancia de que todas las partes han consentido en obligarse. Etapa que se presenta
a la par de la Negociación. Tratados Bilaterales Al final de la Negociación, las partes
definen lugar y fecha de la firma. adhiere.

Observancia de los tratados.

Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.

R= Pacta sunt servanda significa "los contratos están para cumplirse". Es uno de los
principios más importantes en Derecho Civil.

Aplicación de los tratados.

R= Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo
en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones
contractuales, el medio ambiente, etcétera.

Interpretación de los tratados.

• Interpretación literal o gramatical. Si lo que se intenta es determinar el sentido


haciendo un simple análisis de las palabras.
• Interpretación teleológica. Si se atiende a los fines perseguidos por las normas
del Tratado.
• Interpretación histórica. ...
• Interpretación sistemática.

Enmienda y modificación de los tratados.

R= Contenida en el artículo 39 prevé la posibilidad de enmienda con la única condición


de que sea por el acuerdo entre las partes. El procedimiento para llevarlo a cabo será
el mismo que el empleado para la celebración de los Tratados Internacionales y su
entrada en vigor.

Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.

R= Contenida en el artículo 39 prevé la posibilidad de enmienda con la única condición


de que sea por el acuerdo entre las partes. El procedimiento para llevarlo a cabo será
el mismo que el empleado para la celebración de los Tratados Internacionales y su
entrada en vigor.
Enlace a presentación:
https://1drv.ms/p/s!AkQ1QI2u2adI
khPTAhYJrm_QF2ox?e=6Vmpjt
Bibliografía

Unadm (s.f.). Texto de apoyo Modulo 14. Obtenido de Unidad 1 Sesión 2:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2
/De scargables/DE_M14_U1_S2_TA.pdf

García., C. A. (1980). Derecho Internacional Privado. Porrúa.

Serra, A. T. (1957). Derecho Internacional Público. Madrid.

LOOR, D. E. (s.f.). LAS.FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Itw7NlCIIvw

Díaz, M. L. (s.f.). revistas.juridicas.unam.mx. Obtenido de


revistas.juridicas.unam.mx:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/34
66/4089
Riva Palacio, L. A. (noviembre de 2015). appweb.cndh.org.mx. Obtenido de
appweb.cndh.org.mx:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CSUPDH4-
1aReimpr.pdf
Tratados, i. (2006). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de
unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DEDEIDPU-1802-M14-
001/db/_9356149_1/Tratados%20internacionales.pdf

También podría gustarte