Está en la página 1de 2

Esperanza Macarena Fernández Jiménez

Actividades FOL

1. Un accidente en el aeropuerto de París, tras salirse un avión de la pista, se ha


saldado sin fallecidos, pero con múltiples heridos, algunos de los cuales han
sufrido importantes secuelas que han afectado a su capacidad laboral. Entre
algunos de los casos que han trascendido se encuentran:

a) Milagro ha sufrido gravísimas secuelas, ha quedado tetrapléjica y necesita de


otra persona para poder realizar los actos más esenciales de la vida.

b) Manuel, piloto de vuelo de 56 años, ha perdido la visión total de un ojo tras


introducirse un objeto punzante en él. No podrá seguir realizando su profesión
habitual, pero podría trabajar en otra profesión, aunque se presume que
tendrá especial dificultad para conseguir un empleo en una actividad distinta
a la habitual.

c) Carmen, que trabaja como diseñadora de moda, ha sufrido importantes


secuelas. Ha perdido un brazo tras serle amputado y la movilidad del otro en
un 75%, se le ha extirpado el bazo, ha perdido visión en uno de sus ojos y está
tomando medicación para tratar el estrés postraumático que se le ha
diagnosticado, por lo que no podrá seguir desarrollando su profesión habitual
y, con casi total probabilidad, cualquier otra.

d) Miguel, que trabaja como administrativo, ha perdido 2 dedos de la mano


derecha, que le impiden desarrollar a la misma velocidad su trabajo, pero
podrá continuar realizándolo.

 Indica qué grado de incapacidad permanente le correspondería a cada


trabajador.
 Señala cuál sería la prestación que les pertenecería cobrar en cada caso.

1. Milagro: Ha quedado tetrapléjica y necesita asistencia para realizar Las


actividades básicas de la vida. Esto lo considero una incapacidad permanente
total, ya que no puede llevar a cabo ninguna actividad laboral significativa. La
prestación hace referencia a una pensión vitalicia del 55% de la base
reguladora y si es mayor de 55 años, recibe una pensión del 75% de dicha
base reguladora.

2. Manuel: Ha perdido la visión total de un ojo y no puede seguir trabajando


como piloto, pero podría ser capaz de realizar otra profesión con algunas
dificultades adicionales. Esto podría clasificarse como una incapacidad
permanente parcial. En cuanto a prestación, podría recibir una indemnización
de 24 mensualidades.

3. Carmen: Ha sufrido múltiples secuelas graves que afectan significativamente


su capacidad para trabajar, incluida la pérdida de un brazo, la movilidad
reducida en el otro brazo, la pérdida del bazo, la pérdida de visión en un ojo y el

1º de laboratorio clínico y biomédico 2 de abril de 2024


Esperanza Macarena Fernández Jiménez

estrés postraumático. Esto probablemente se consideraría una incapacidad


permanente total. La prestación incluye una pensión vitalicia del 55% de la
base reguladora y si es mayor de 55 años, recibe una pensión del 75% de
dicha base reguladora.

4. Miguel: Ha perdido dos dedos de la mano derecha, lo que dificulta su trabajo,


pero aún puede realizarlo. Esto podría clasificarse como una incapacidad
parcial, ya que, aunque su capacidad laboral se ve afectada, aún puede
trabajar. La prestación hace referencia a que puede percibir una
indemnización de 24 mensualidades.

2. Alejandro Izquierdo, de 58 años, se encuentra en proceso de incapacidad


derivada de una enfermedad común. Descartada el alta médica por curación
del trabajador, el equipo de valoración de incapacidades propone que sea
declarado afecto de una incapacidad permanente absoluta (IPA). El trabajador
cumple con los requisitos de cotización exigidos para acceder a la IPA. La
base reguladora para calcular la prestación por IPA es de 1.300 € mensuales.

a) Calcula el importe de la prestación e indica su duración.

Para calcular el importe de la prestación por incapacidad permanente


absoluta (IPA), se utiliza la siguiente fórmula: Importe mensual = Base
reguladora x 100% En este caso, la base reguladora es de 1.300 €
mensuales, por lo que el importe mensual de la prestación sería:
Importe mensual = 1.300 € La duración de la prestación por IPA es
vitalicia, es decir, se recibirá mientras se mantenga la situación de
incapacidad permanente absoluta.

b) Si el trabajador hubiese requerido como consecuencia de la IPA la


asistencia de una tercera persona para realizar los actos
esenciales de la vida, ¿cuál hubiese sido el tipo de incapacidad
que le corresponde? ¿En qué porcentaje hubiese tenido que
incrementarse como mínimo su prestación por IPA? ¿Quién deberá
recibir este incremento?

A. En el caso de que el trabajador necesite asistencia de una


tercera persona para realizar los actos esenciales de la vida,
se consideraría que su incapacidad es de tipo incapacidad
permanente absoluta (IPA) con necesidad de ayuda de
terceras personas.
B. El incremento mínimo en la prestación por IPA en este caso
sería del 50% de la base reguladora.
C. Este incremento debería recibirlo el propio trabajador
incapacitado para cubrir los gastos asociados a la asistencia
de la tercera persona.

1º de laboratorio clínico y biomédico 2 de abril de 2024

También podría gustarte