Está en la página 1de 16

INGENIERIA EN AGROINDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

II AÑO

Autores

Ludim Samuel reyes Ruiz

Julio cesar collado

LÍNEA DE YOGURES “EL BUEN NICA”

RIVAS, NOVIEMBRE DEL 2018


Tabla de contenido
I. Resumen ejecutivo 1
II. Introducción 2
III. NATURALEZA DEL PLAN 3
a. Contexto. 3
b. Misión 3
c. Visión 3
d. Valores 3
i. puntualidad: 3
ii. Respeto: 3
iii. Innovación: 3
iv. honestidad: 3
v. El desarrollo de los trabajadores: 3
vi. El trabajo en equipo: 4
vii. Pasión por nuestra clientela: 4
viii. Responsabilidad social: 4
e. Objetivos del negocio 4
IV. FODA 5
a. fortalezas 5
b. Oportunidades 5
c. Debilidades 5
d. Amenazas 5
V. EL MERCADO DE MI NEGOCIO. 6
VI. Descripción del producto que desarrollará en el plan 6
VII. Segmento de mercado 7
VIII. Demanda de Mercado 7
IX. Oferta de negocio (En función de la encuesta aplicada). 7
X. Precio del producto o servicio (En función de la encuesta aplicada). 7
XI. Canal de comercialización 7
XII. Plan de Marketing 7
XIII. Factores de impacto. 8
XIV. Datos generales de la empresa. 8
XV. Anexos 9
a. Cuestionario de evaluación 9
I. Resumen ejecutivo
II. Introducción
la economía de Nicaragua es la vigésima economía de América Latina, con un producto interno
bruto de 14532 millones de dólares, a nivel regional la economía nicaragüense es la secta
economía de Centroamérica.
Nicaragua es un país con un nivel de desarrollo en crecimiento. Dejó de ser el segundo país que
menos produce en América. En los últimos años Nicaragua ha ido prosperando cada vez más, se
ha ido desenvolviendo cada vez más en el mercado de las frutas vegetales
hortalizas ,cereales .una de esas principales ramas que Nicaragua posee es el sector lácteo, en
gran parte de la ciudad de Nicaragua se mantiene ganado y por tanto hay producción de leche
que es la materia prima utilizar para la elaboración del yogurt si nos embarcamos en la zona de
Rivas también se puede decir que es una zona productora de leche ya que hay crianza de
ganado y por lo tanto, es un recurso que se desea aprovechar, ya hablando de lo que es la zona
de Rivas se puede destacar también la alta producción de frutas, el mango una de las frutas más
ricas en vitaminas proteínas y sabor, es producida y cultivada acá en esta zona, es por ello que
se desea utilizar la para la elaboración de la mermelada.
la misión de todo esto es buscar una oportunidad de emprender con un negocio que
supla necesidades de los consumidores de yogurt, ya sea tanto para niños, jóvenes,
adultos y personas mayores, una de las cosas que se busca con la invención de este nuevo
producto es que cada uno de los clientes que pueden consumirlo tengo una emoción un
recuerdo nostálgico de la una de la temporada más importante de Nicaragua la temporada de
las frutas que pueden sentir esa emoción de poder consumir un producto que no es de
temporada, aparte de que pueda ser nutrido con las vitaminas y proteínas que la leche
junto al mango le puede proporción, además de sus diferentes beneficios.
En la elaboración usaremos una siembra de yogurt natural para luego ser saborizado
con una mermelada de mango que nosotros elaboramos, LA NORMA TÉCNICA
OBLIGATORIA NICARAGÜENSE PARA EL YOGUR (YOGUR) AZUCARADO,
NATURAL, SABORIZADO, Y CON FRUTA NTON 03 073-06 establece que el Yogur
con fruta es el yogur al cual se han añadido alimento aromatizado u otros ingredientes
tales como; frutas procesadas en forma de trozos, puré de fruta, pulpa de fruta, jugo de
fruta, mermeladas, jaleas u otros ingredientes naturales.
con el desarrollo de este primer emprendimiento lo que se busca es obtener experiencia del
mercado, conocer las diferentes estrategias de venta y conocer un poco más de la
clientela en general, se podrá aprender para mejorar y avanzar paso a paso.
Aprendiendo de las dificultades y de las nuevas experiencias, lo que se quiere es poder
ganar conocimiento en el ámbito del comercio, tomando los retos como metas a alcanzar, y
aprendiendo cada vez más de los demás y de nuestros errores, así como dijo PAULO
COELHO: “El fracaso es parte de la vida; si no se fracasa, no se aprende, no se
cambia.

III. NATURALEZA DEL PLAN


a. Contexto.
se quiere lograr es ser una empresa que elabore productos lácteos de manera
especializada
El yogur es un producto popular entre las personas, es por esta razón que se escoge
esta idea de negocio para hacer un plan de negocio que dé como resultado una
empresa procesadora de productos lácteos.
El producto que se piensa producir y además comercializar en la planta procesadora es
el yogurt, que, a través de la fermentación de la leche, que es gracias a los
microorganismos, es un producto que posee características muy nutritivas, y que para
el cuerpo es de fácil digestión.
b. Misión
Como nuevos emprendedores nace la idea de crear este nuevo negocio para poder
producir y distribuir productos lácteos de excelente calidad a precios razonables, los
cuales cumplan en su justa medida con el proceso de nutrición para el consumidor,
además de mantener las buenas prácticas de manufactura en su proceso de
elaboración.
c. Visión
ser una empresa posicionada y reconocida en el mercado Nacional de los productos
lácteos, tanto por la calidad de los productos producidos, como por el compromiso
social con los consumidores.
d. Valores
i. puntualidad:
un valor importante en todo desarrollo de una empresa, no sólo para exigir a los
empleados en el inicio de sus labores, sino que también en el cumplimiento de los
tiempos de llegada, salida, horas de comida, así como las entradas, y controles al
momento de distribuir los productos.
ii. Respeto:
exigir y dar respeto no sólo entre trabajadores, sino que también con cada uno de los
clientes a los cuales se les ofrecerá este producto.
iii. Innovació n:
se desea mantener constantemente la búsqueda de innovar los productos y servicios
que ya se ofrecen inicialmente.
iv. honestidad:
se busca ser una empresa la cual se caracteriza por la honestidad.
v. El desarrollo de los trabajadores:
se desea que cada uno de los trabajadores vaya creciendo personalmente, en su
ámbito laboral y profesional, también se quiere brindarle buenas condiciones laborales.
vi. El trabajo en equipo:
es importante conocer que el trabajo no se hace sólo gracias a una persona el trabajo
es importante realizarlo de manera grupal para que todo sea elaborado de manera
correcta y que haya una gran satisfacción al finalizar el procesamiento.
vii. Pasió n por nuestra clientela:
se desea hacer un negocio que tenga como base la satisfacción de los clientes, que
esa sea nuestra principal meta alcanzar día a día, porque si no es clientes nuestro
propósito no existe.
viii. Responsabilidad social:
deseamos siempre preocuparnos por el bienestar social el desarrollo de la nuestra
comunidad, y el cuido del medio ambiente.
e. Objetivos del negocio
● Evolucionar en una empresa que tenga competitividad en el mercado.

● diversificar la variedad de productos a elaborar derivados de la leche.

● Ofrecer un servicio de calidad.


IV. FODA
a. fortalezas
● Fácil obtención de materia prima.

● el mango puede ser almacenado bajo congelación por todo el año.

● Producto elaborado haciendo uso de las buenas prácticas de manufactura.

● conocimientos técnicos agroindustriales en el procesamiento de alimentos.

● Habilidades de organización

b. Oportunidades
● oportunidad de conocer el mercado nacional y sus movimientos.

● Crecimiento gracias a alianzas con otras empresas.

● Obtención de conocimiento en cuanto a comercio y necesidades de la población


además de como aprender a suplirlas.
● El crecimiento de la empresa generaría nuevas oportunidades de trabajo.

● apoyo de entes gubernamentales encargadas del desarrollo de nuevos


emprendimientos.

c. Debilidades
● Conocimiento básico en cuanto a emprendedurismo de una empresa.

● Bajo conocimiento en la creación de nuevos productos lácteos.

● Primera idea de negocio.

● Los trabajadores poseen bajo nivel de conocimiento en la elaboración del


producto.
● poco dinero para comenzar a emprender.

d. Amenazas
● La crisis económica del país puede general baja demanda del producto.

● variaciones en cuanto al clima del país.


● competencia de otras empresas que elaboran productos similares.
V. EL MERCADO DE MI NEGOCIO.
Los yogurts son unos productos de derivados lácteos, estos son realizados a base de
leche fermentada, ya sea con microorganismos o con otro yogurt natural. El mercado
de este tipo de productos es amplio ya que no hay una edad específica para
consumirlo, y es un producto sano y que beneficia al cuerpo humano.
El presente estudio tiene como objetivo conocer las posibilidades que posee un
producto en un mercado específico. Por ello diseñamos un sistema de encuesta para
poder conocer la factibilidad de comercio que tiene este producto, de igual forma
conocer la competencia existente en el mercado, los diferentes gustos de los
consumidores y así tomar las medidas viables para comercializar.

VI. Descripción del producto que desarrollará en el plan


El yogur pertenece a la categoría de los lácteos, y se obtiene mediante la fermentación
bacteriana de la leche, normalmente de vaca.
Las bacterias usan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche y liberan
ácido láctico como producto de desecho, este provoca un incremento de acidez que
hace a su vez que las proteínas se precipiten formando un gel.
El yogur es fuente de proteínas y grasas lácteas, aunque debido al proceso de
fermentación bacteriano, la lactosa también se fermenta, lo que significa que las
personas intolerantes a la lactosa sí pueden consumir yogur. Además, es rico en calcio
y en algunas vitaminas del grupo B. También es beneficioso para el sistema
inmunitario, porque ayuda a combatir las infecciones y disminuye los efectos negativos
de los antibióticos. Además, estabiliza la flora intestinal y el conjunto de
microorganismos del sistema digestivo. Favorece la absorción de las grasas, por lo que
es un aliado contra el sobrepeso, es bueno para la piel y combate las diarreas y el
estreñimiento, así como facilita la asimilación de nutrientes y reduce el colesterol.

Dentro de los grupos de alimentos consumidos por el hombre, las frutas han sido
utilizadas desde el principio de los tiempos y en su selección influyen, los nutrientes
que aportan, los colores atractivo y sabores que presentan. Dentro del grupo
mencionado, se encuentra el mango, una de las frutas más importantes de la familia de
las Anacardiáceas, considerado como uno de los principales frutos tropicales y más
finos que en el mercado se pueden encontrar. Desde el punto de vista del valor nutritivo
de este fruto, se destaca la presencia de importantes cantidades de micro y
macronutrientes.
El mango es una fruta que no contiene proteínas, contiene 12.80g de Carbohidratos,
12.50g de azúcar por cada 100g y no tiene grasa, aportando 61.13 calorías a la dieta,
entre sus nutrientes también se encuentran las vitaminas C, B9, A y E.
Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad
de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus
nutrientes. Recordemos que, según la preparación del mango, pueden variar sus
propiedades y características nutricionales.
Hablando de la presentación del empaque, este será en envases de plástico. Con
presentaciones de 250 gr, 450 gr, 550 gr y 1 galón. El producto principal será el yogurt
saborizado con mermelada de mango, al cual se desea definir como “yogurt de nuestra
tierra”.

VII. Segmento de mercado


Como emprendedores no queremos que nuestro producto se centre en un mercado
específico, es decir que no haya distinción en cuanto a consumidores, deseamos que el
producto sea consumido tanto por chicos o grandes, de manera que puedan obtenerlo
elaborado de acuerdo a sus gustos y necesidades.

VIII. Demanda de Mercado

IX. Oferta de negocio (En función de la encuesta aplicada).

X. Precio del producto o servicio (En función de la encuesta


aplicada).

XI. Canal de comercialización


El canal de comercialización será a través de intermediarios que se encarguen de
venderlos a los consumidores, siendo esta idea seleccionada como viable porque de
esta el producto se moverá más en el mercado, ganara clientela y reconocimiento,
haciendo crecer al distribuidor y a la empresa como tal.

XII. Plan de Marketing


Como plan para lograr alcanzar popularidad y demanda en el mercado se procurará
realizar anuncios en los diferentes medios de comunicación, se realizarán alianzas con
diferentes distribuidores para que estos lleven la oferta a los diferentes tipos de
mercados, este producto tiene la oportunidad de abrirse paso en el mercado gracias a
que no hay en el mercado un producto similar, además de ser una nueva invención.

XIII. Factores de impacto.


CONCEPTOS ANÁLISIS

NUEVOS
COMPETIDORES

PRODUCTOS
SUSTITUTOS

RIVALIDAD/
COMPETENCIA

PODER DE
COMPRADORES

PODER DE
PROVEEDORES

XIV. Datos generales de la empresa.


DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Razón Social " El buen nica"
Tipo de empresa persona natural

Ubicación Rivas, Nicaragua


Teléfonos:(+505) 81094111
elbuennica505@gmail.com
E-mail:
Ludim Samuel Reyes Ruiz
Propietario: julio cesar collado
Capital Inicial
Fecha de Inicio de operaciones: 2019

XV. Anexos
a. Cuestionario de evaluación
Marque con una x su respuesta

1. ¿Ofrece en su negocio productos lácteos?

SI

NO

2. ¿Qué tipos de productos lácteos ofrece?

Leches
saborizadas

cremas

Quesos

yogurts

malteadas

3. ¿Cuál de los productos que usted ofrece en su local tiene mayor demanda?

Leches
saborizadas

cremas

Quesos

yogurts

malteadas

4. ¿Cuál es la frecuencia de consumo de estos productos?

FRECUENCIA LECHES CREMAS QUESOS YOGURTS MALTEADAS


SABORIZADAS

DIARIAMENTE

SEMANAL MENTE

QUINCENALMENTE

MENSUALMENTE

ESPORADICAMENTE
5. ¿A qué precio obtiene estos productos?

Leches
saborizada
s

cremas

Quesos

yogurts

malteadas

6. ¿Qué marcas de estos productos son más demandadas?

Nido

Lala

Eskimo

La
perfecta

Dos
pinos

Nicarao

7. ¿Cuál es el rango de edad de las personas que consumen los productos que
ofrece?

producto Niños de 4 Adolescentes Adultos de Personas de Todos en


a 12 años y jóvenes de 20 a 50 años la tercera general
13 a 19 años edad

Leches
saborizadas

Cremas
Quesos

Yogurts

Malteadas

8. ¿Quién lo (a) abastece de este producto industrializado?


1. Distribuidoras fijas locales ____
2. Distribuidores nacionales a domicilio ______
Nombre la empresa que lo abastece:
________________________________________________________
9. ¿Qué tipo de yogurt es el más solicitado en su negocio?

Yogures saborizados

Yogurts naturales

Yogurt con
mermeladas

Yogures
aromatizados

10. ¿Qué presentaciones son las más demandadas?

250 gr

450 gr

550 gr

1 galón

11. ¿Cómo son sus formas de pago?


De contado ________
Al crédito __________
12. ¿Le gustaría que existiera un negocio en Rivas que industrializan productos de
derivados lácteos?
1. Si ____
2. No____
3. Por qué______________________

13. ¿Si se le ofreciera yogurt industrializado localmente, con las mismas facilidades
y calidad garantizada que le brindan sus proveedores, estaría dispuesto (a) a
comprar?
1. Si ______
2. No______

También podría gustarte