Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO:

DINÁMICA DE SISTEMAS

TEMA:

PESCA ARTESANAL CALETA EL DORADO

INTEGRANTES:

DOMINGUEZ AZAÑA YASMIN

DOCENTE:

VEGA MORENO CARLOS

CICLO:

III

CHIMBOTE – PERÚ

2021
1. INTRODUCCIÓN
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco
desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de
distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas
donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte
se destina al mercado. (Wikipedia, 2021)

La playa de la caleta El Dorado, se encuentra ubicado en la ciudad pesquera más grande del Perú,
en las décadas de los años 60 y 70 con el boom de la pesca logró superar los 13 millones de
captura de anchoveta y sardina, para llegar a constituirse en el Primer Puerto Pesquero del
Mundo.

La excepcional ubicación geográfica, que sirve de marco a la bahía el ferrol de paisaje natural,
realmente impresionante; adyacente a la energía que denota el hombre consagrado a la extracción
de la especie hidrobiológica, para el consumo humano y para la industrialización en diversos
planos; estimulado, por el espíritu pertinaz de un pueblo eminentemente trabajador son factores
que se conjugan para que Chimbote prodigioso puerto se haya constituido en el núcleo de la
producción pesquera y por consecuencia en el más notable del Perú y dentro del concierto del
planeta.

Su Riqueza marina, concentra una variedad proteica, que nutre de confianza en el presente;
avizora una grandeza en el devenir de las generaciones, que habrán de seguir promoviendo la
pesca, para el sustento cotidiano y para la industrialización pesquera nacional. Pero
definitivamente, marginado toda depredación, que no deja de preocupar, por más dispositivos o
medidas que se adopten. Entonces, que

En consecuencia, el armado de todo pesquero, tiene que agradecer el prodigioso mar chimbotano;
retribuyendo espontáneamente a la comunidad porteña, con obras materiales y culturales, de lo
que recibe y sin sembrar. Merece promover una mayor conciencia empresarial, para con
Chimbote, que de todos modos reconoce su técnica y denuedo, para la reactivación económica
regional y nacional que, por muchos factores, había sufrido descensos; inclusive deterioros
gravitantes, para el grueso de la Nación.
2. SECTOR PESQUERO ARTESANAL

En el Perú, la pesca artesanal es una actividad con altos niveles de incidencia en la economía
local, especialmente en las regiones costeñas, y nacional, por su contribución a los índices de
empleo y el aporte a la seguridad alimentaria de la población (AECI 2003).

a. Estructura del sector pesquero

La estructura del sector pesquero nacional se divide en tres actividades: la actividad industrial, la
actividad artesanal y la acuicultura. Esta última es mayormente una actividad que requiere una
siembra y una cosecha1, y no tiene características extractivas como las dos primeras. El presente
estudio no incluirá este subsector en el análisis. La definición de cada una de las actividades,
industrial y artesanal, puede resultar todo un reto, debido a que durante décadas han sido
utilizados de manera indistinta diversos términos por políticos, biólogos, economistas,
sociólogos, ingenieros, pescadores, organizaciones no gubernamentales y los medios de
comunicación, para representar diferentes puntos de vista y dimensiones socioeconómicas en los
diferentes contextos nacionales (FAO 2014a).
El glosario de términos de la FAO señala que las pesquerías artesanales se caracterizan por tener
una relativamente reducida cantidad de capital y energía, pequeñas embarcaciones de pesca (si
las hay), faenas de pesca cortas, áreas de pesca cercanas a la costa, y producción principalmente
para el consumo local. Asimismo, puede ser considerada pesca artesanal la pesca de subsistencia
o comercial, para la exportación o el consumo local de la población. No obstante, en la práctica,
la definición puede variar de acuerdo a las características específicas en cada país. Por el
contrario, la pesca industrial, según indica la FAO, se caracteriza por ser intensiva en capital,
tener grandes embarcaciones con un alto grado de mecanización y poseer radares y equipos de
navegación avanzados. La actividad pesquera industrial tiene una alta capacidad de producción,
es decir, la captura por unidad de esfuerzo es relativamente alta. En resumen, la clasificación de
pesca industrial y artesanal se puede basar en dos elementos: el tamaño de las embarcaciones y la
inversión en tecnología (o uso de mano de obra), como se aprecia en el gráfico 1.
b. Importancia del sector pesquero artesanal en la economía
 Producto Bruto Interno (PBI)
En los últimos años este sector se ha mantenido en crecimiento, sin embargo, su aporte al
Producto Bruto Interno (PBI) del país ha decrecido en comparación a su contribución durante los
primeros años de este siglo. Por otro lado, han sido sectores como la minería, construcción,
servicios, los principales responsables del incremento constante del PBI.
Así, por ejemplo, en el 2004 el aporte de la pesca fue de 0.77%, mientras que en el 2014 fue de
0.38%, con un promedio 0.51% entre el 2010 y el 2014. (1) Debemos tomar en cuenta que el
cálculo del aporte del sector pesca solo considera las actividades extractivas, es decir, solo se
toma en cuenta la pesca industrial y artesanal, sin considerar a las actividades económicas
vinculadas a éstas, como son el procesamiento, transporte y comercialización de productos
congelados, conservas, curado y pescado fresco.
Si se consideraran todas estas actividades conexas, el aporte de la pesca a la economía oscilaría
entre el 1 a 1.5%. De este valor, aproximadamente dos tercios representan a todas las actividades
del Consumo Humano Directo.
Las cadenas de valor generadas por esta actividad, que incluyen el mercado interno y que da
empleo a poco más de 200,000 personas, generan 81% del empleo total del sector (2). (Oceana,
2015)

PBI del sector pesquero (millones de soles a precios constantes de 1994)


 Exportaciones
El Perú es considerado una potencia pesquera a nivel internacional, debido a la variedad y abundancia
de recursos marinos que posee. Esta actividad se convierte en un importante dinamizador de la
economía, que brinda empleo, genera divisas y promueve el desarrollo descentralizado en el país. En
2020, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la producción pesquera
representó un 0.4% del PBI y aumentó su valor un 2.3% respecto de lo registrado en 2019; de esta
manera, fue uno de los pocos sectores en la economía en registrar un crecimiento en su producción, a
pesar de las difíciles condiciones enfrentadas por la COVID-19.
En cuanto a la evolución de las exportaciones pesqueras, estas registraron un valor de US$ 2,837
millones en 2020, según cifras de Sunat, lo que significó una contracción del 19.4% respecto de lo
obtenido en 2019 y la caída más profunda desde 2013. No obstante, este fue el tercer sector, después
del minero y el agropecuario, en generar una mayor entrada de divisas al país, por lo que ahondar en
su progreso y recuperación resulta relevante. A nivel desagregado, las exportaciones pesqueras
tradicionales representaron el 54.4% del total del sector, con un valor de US$ 1,543 millones (-20%).
El mejor desempeño se registró en el tercer trimestre de 2020, cuando las exportaciones de pesca
tradicional aumentaron un 76.4% con relación a lo registrado en el tercer trimestre de 2019.
A pesar de la menor evolución evidenciada en el cuarto trimestre de 2020 (-32.1%), en enero de 2021,
las exportaciones pesqueras tradicionales registraron un valor de US$ 196 millones, lo que representó
una variación positiva del 70.6% respecto de lo registrado en enero de 2020. El progreso sería
resultado del mayor valor exportado de aceite de pescado (US$ 25 millones; +207.3%) y harina de
pescado (US$ 171 millones, +60.2%).

Por su parte, las exportaciones de pesca no tradicional representaron el 45.6% del total del sector en 2020,
con un valor de US$ 1,294 millones (-18.7%). Sobre su evolución, esta registró una variación positiva del
16.5% en el cuarto trimestre de 2020 respecto de lo reportado en el mismo período en 2019. Esta
recuperación se continuó observando en enero de 2021, donde los envíos pesqueros no tradicionales
registraron un valor de US$ 97 millones, un 7.2% más que lo reportado en enero de 2020. El progreso en
dicho mes sería resultado del mayor envío de congelados (US$ 25 millones, +24.2%); sepias y calamares
(US$ 11 millones, +44.1%), e hígados, huevas y lechas (US$ 7 millones, +46.8%), principalmente.
Respecto de los resultados a escala departamental, aquellos con mayor valor de exportaciones pesqueras
en 2020 fueron Piura (US$ 952 millones, -19%), Lima [1] (US$ 819 millones, -14%) y Áncash (US$ 525
millones, -15%). El producto pesquero más exportado por Piura en 2020 fueron los calamares y pota
congelados (US$ 298 millones, -31.3%), mientras que la harina de pescado fue el producto más exportado
por Lima (US$ 533 millones, -18.7%) y Áncash (US$ 324 millones, -13.9%). En enero de 2021, las
exportaciones pesqueras registraron un total de US$ 293 millones (+42.7%), y destacaron nuevamente
Lima (US$ 103 millones, +60%), Piura (US$ 73 millones, +37%) y Áncash (US$ 59 millones, +34.8%),
con lo que se establecieron como potencias pesqueras en el país (ComexPeru, 2021)

También podría gustarte