Está en la página 1de 9

Resumen de Derecho Privado

Capítulo 4. Obligaciones:

1. La obligación: es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a


exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Los elementos esenciales:

1. El Sujeto: se distingue entre un sujeto activo, titular de la facultad concedida por la


norma y un sujeto pasivo, que es el obligado a cumplir determinada conducta.
2. El Objeto: es la prestación que debe cumplir el deudor a favor del acreedor y consiste
en un dar, un hacer o un no hacer.
3. La Causa Fuente: son hechos jurídicos generadores de las relaciones jurídicas, pueden
ser: hechos de la naturaleza – simples actos voluntarios lícitos – actos jurídicos – actos
ilícitos – la ley.
Causa: no hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
4. El Vínculo Jurídico: es un ligamen ideal que enlaza al sujeto activo y su derecho a
conseguir determinada utilidad con el sujeto pasivo, que tiene el deber de realizar la
prestación.

Las obligaciones de dar, hacer o no dar:

_ Las obligaciones de dar: tienen como prestación para el deudor el deber jurídico de entregar
al acreedor una o más cosas muebles o inmuebles, ej.: entregar un bien a la persona que te lo
compro.

_ Las obligaciones de hacer: tienen por objeto una prestación que consiste en una actividad
personal del deudor, ej.: pintar una casa.

_ Las obligaciones de no hacer: aquellas cuya prestación consiste en un hecho negativo, una
abstención del deudor, ej.: construir un edificio sobrepasando una altura limite.

En caso de incumplimiento del deudor, al acreedor se le abren distintas alternativas:

a) Puede solicitar la ejecución forzada siempre que no sea necesario emplear violencia
sobre la persona del deudor.
b) Puede solicitar que se destruya lo realizado en contravención a la abstención
prometida.
c) Si no fuese posible exigir la ejecución forzada ni destruir lo realizado, y si hay culpa del
deudor, puede demandar la reparación de los daños y perjuicios.

2. Obligaciones puras y simples y obligaciones modales. Noción de condición, plazo y cargo.

_ Condición: es un hecho futuro e incierto y que puede no ocurrir nunca.

_ Plazo: intervalo de tiempo al que se subordina el nacimiento de un derecho o la exigibilidad


de una obligación o la extinción de un derecho. El plazo puede ser cierto o determinado o
incierto.

_ Cargo o modo: es una obligación accesoria que le impone el donante o el testador al


beneficiario de la liberalidad, en un contrato de donación o testamento.
3. Obligaciones de dar cosas ciertas, obligaciones de género y obligaciones de cantidad.

_ Obligaciones de dar cosas ciertas: no tienen equivalente, ej.: los inmuebles. Las cosas están
perfectamente determinadas en el contrato. El deudor de una cosa cierta debe conservarla en
el mismo estado en que se encontraba cuando se contrajo la deuda y entregarla con sus
accesorios al acreedor.

Finalidades de las obligaciones de dar:

a) Obligaciones de dar cosas ciertas para transmitir el derecho real de dominio: nace de
los contratos de compraventa, permuta y donación. El deudor entrega al acreedor la
cosa cierta con la finalidad de transmitir el derecho real de dominio.
b) Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia: nace de la locación
de cosa, comodato (préstamo de uso gratuito) y depósito.
c) Obligación de restituir la cosa a su dueño: al finalizar el plazo en los contratos de
locación de cosa, comodato y depósito, el deudor, en poder de la cosa ajena debe
restituirla al acreedor, su dueño.

_ Obligación de Género: obligaciones de dar cosas muebles que no están determinadas en su


individualidad sino por su género y que además los individuos de la especie no son totalmente
fungibles entre sí, por este motivo, antes de la entrega el deudor debe elegir los individuos de
la especie que entrega el acreedor.

_ Obligaciones de cantidad: son aquellas cuyo objeto es dar cantidades de cosas muebles, se
llaman así en obligaciones a las cosas muebles fungibles. En el derecho comercial y en la
técnica contable se las conoce como mercaderías. El desarrollo del régimen capitalista
contribuyo a la fabricación en masa de cosas muebles fungibles.

4. Obligaciones alternativas y facultativas. Obligaciones simplemente mancomunadas y


solidarias. Obligaciones divisibles e indivisibles.

_ Obligación alternativa: es aquella que tiene por objeto una de entre muchas prestaciones
independientes y distintas las unas de las otras en el contrato, pero el deudor se libera
cumpliendo solo una de ellas. Son obligaciones de igualdad entre sí y sujetas a una elección
posterior, dicha elección la puede realizar el deudor, el acreedor o un tercero y, ésta debe
realizarse en el plazo convenido. Si nada se conviene la elección le corresponde al deudor. Una
vez efectuada la elección, se concentra el vínculo obligacional en dicha prestación como si
fuera de objeto singular.

_ Obligación facultativa: es aquella obligación que, teniendo una sola prestación, le otorga al
deudor la facultad de sustituir esa prestación por otra en el momento del pago.

_ Obligaciones simplemente mancomunadas: o mancomunadas simples, son obligaciones de


sujeto plural, en alguna de sus tres variantes:

a) Dos o más acreedores y un deudor.


b) Dos o más acreedores y dos o más deudores.
c) Un acreedor y dos o más acreedores.

Estas obligaciones tienen su causa fuerte en el contrato o en el hecho jurídico de la muerte del
único deudor, cuando deja más de un heredero.
Consecuencias importantes de estas obligaciones es la independencia de diversos efectos de
las obligaciones:

a) Constitución en mora: de un deudor, es cuando es por interpelación, no constituye


mora en los demás. Si es mora automática, por vencimiento del plazo, todos quedan
constituidos en mora porque el vencimiento es el mismo para todos.
b) Interrupción del plazo de la prescripción liberatoria: la demanda judicial del acreedor
contra uno solo de los deudores, interrumpe el plazo de la prescripción liberatoria
solamente para el deudor demandado, en tanto el plazo sigue corriendo a favor de los
codeudores no demandados.
c) La mora de un codeudor solo hace responsable por daños moratorios al deudor
moroso, no extendiéndose dicha responsabilidad a los deudores no morosos.
d) El deudor que por error paga la totalidad de la deuda tiene derecho a reclamarle al
acreedor lo pagado en exceso a su parte o puede optar por reclamarle a los otros
codeudores la parte de cada uno de ellos por haberlos beneficiado frente al acreedor.

_ Obligaciones mancomunadas solidarias: son importantes en el derecho comercial y bancario


porque el acreedor refuerza su garantía cuando tiene varios deudores solidarios. Son obligados
solidarios todos los que endosan un cheque o pagare, porque así lo establece la ley respectiva.
La solidaridad nace:

a_ del contrato b_ de los actos ilícitos c_ de la ley

Los empleadores responden por los actos ilícitos de sus dependientes.

Los padres responden por los actos ilícitos de sus hijos menores de edad desde cierta edad.

La solidaridad puede ser activa o pasiva. En la activa cada acreedor puede reclamar la totalidad
del crédito, pero cuando un acreedor cobro la totalidad del crédito, la obligación se extinguió y
queda pendiente la distribución entre el acreedor y sus coacreedores. Y también el deudor
puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores. Pierde la elección si fue demandado y
notificada la iniciación del juicio por uno de los acreedores.

En la pasiva el acreedor puede reclamar la totalidad del crédito a cada uno o a todos sus
deudores, pero tiene derecho a cobrar una sola vez. La insolvencia de un deudor, perjudica a
ellos mismos, quienes soportaran a prorrata la parte del deudor insolvente.

Obligaciones disyuntas, divisibles e indivisibles.

_ Obligaciones disyuntas: son parecidas a las obligaciones solidarias. La doctrina ha señalado


que la obligación disyunta es una obligación alternativa al sujeto.

_ Obligaciones divisibles: la divisibilidad es una referencia a la obligación de dar cosas muebles


divisibles. Divisible por excelencia es el dinero, pero una obligación de dar una suma de dinero
no es igual a una obligación divisible, salvo en el caso que en el contrato se hayan pactado
pagos parciales.

_ Obligaciones indivisibles: lo son por la naturaleza de su objeto que no es susceptible de


dividirse, salvo pena de destrucción o pérdida económica de la cosa.

5. Cumplimiento de la obligación. Los medios de compulsión del deudor. Juicios de


conocimiento y de ejecución. Quiebras y concursos preventivos.
Los efectos de las obligaciones deben ser analizados bajo dos perspectivas, respecto del
deudor y del acreedor:

_ Respecto del acreedor: se dividen en efectos principales y/o secundarios. Siendo los primeros
aquellos que procuran la satisfacción directa de los derechos del acreedor y acciones a favor
del acreedor a fin de resguardar la garantía de su crédito, manteniendo la solvencia del
patrimonio del deudor. El acreedor puede exigir del deudor:

a) El cumplimiento voluntario: se trata del deber y de la facultad que tiene todo deudor
de cumplir exacta y espontáneamente la obligación.
b) El cumplimiento forzado: al acreedor le asiste el “derecho para emplear los medios
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado”. Si la obligación
es de dar, es preciso que la cosa exista, que este en el patrimonio del deudor y que
éste, a su vez, tenga la posesión de ella; si la obligación es de hacer, debe compelerse a
cumplir.
c) El cumplimiento por otro: el cumplimiento de la obligación por un tercero puede ser
demandada por el acreedor si así lo optara siempre y cuando la índole de la prestación
lo permita.

_ Respecto del deudor: el cumplimiento exacto de la obligación le confiere el derecho de


obtener la liberación y el de repeler las acciones del acreedor, si la obligación se hallase
extinguida.

Se denominan medios de compulsión aquellos recursos que establece la ley para modificar o
vencer la actitud remisa o maliciosa del deudor en el puntual cumplimiento de la obligación.
Algunos son:

. Astreintes: son condenaciones conminatorias que los jueces imponen a quienes no cumplen
tozudamente un deber jurídico impuesto en resolución judicial. Estos suelen usarse para el
cumplimiento forzado de obligaciones de hacer.

. Interés por inconducta procesal maliciosa: cuando el deudor, dentro del juicio que le inicia el
acreedor, prolonga maliciosamente la duración del juicio.

. Cláusula penal: se pacta en un contrato a favor del acreedor con la finalidad de constreñir al
deudor al cumplimiento tempestivo de la obligación. Esta cláusula no es una multa, es una
indemnización por daños y perjuicios al acreedor.

Juicios de conocimiento y de ejecución.

_ Los juicios de conocimientos son: ordinario, sumario y sumarísimo, de acuerdo al mayor o


mejor monto de la demanda. En estos juicios el acreedor no logra la satisfacción de la
prestación incumplida porque no hay subastas judiciales de bienes del deudor, pero son el
camino necesario y previo para iniciar un juicio de apremio.

_ Los juicios de ejecución son: de breve duración, en ellos la defensa del deudor se halla
bastante restringida a supuestos legales específicos.

Medidas cautelares: aseguran el cumplimiento de la futura sentencia favorable al acreedor.

Quiebra y concurso preventivo.

_ Juicio en quiebra: el juez ordena la subasta judicial de todos los bienes embargables del
deudor.
_ El concurso preventivo: es un procedimiento judicial en el cual el deudor concursado intenta
evitar la declaración de quiebra, negociando con los acreedores las propuestas de pago que
presente el deudor.

6. La mora del deudor (automática e interpelación). Eximentes de responsabilidad. Mora del


acreedor.

_ La mora del deudor: es el incumplimiento de la obligación jurídicamente relevante.

A_ La mora del deudor se produce por el simple vencimiento del plazo sin que se haya
producido el cumplimiento del deudor. El vencimiento Del plazo contiene algunas excepciones:

a) En los contratos bilaterales una parte no puede exigir el cumplimiento de la obligación


de la otra sino cumple la suya u afianza su cumplimiento.
b) El deudor no cae en mora si el acreedor no le presta colaboración para recibir la
prestación adeudada.
c) Cuando se pactó en el contrato que el vencimiento del plazo no constituye en mora al
deudor, exigiéndose para ello que el acreedor interpele por un medio fehaciente.

B_ Interpelación: en las obligaciones con plazo tácito la ley exige la interpelación del acreedor
al deudor para constituirlo en mora. La interpelación es una intimación de pago clara del
acreedor, haciéndole saber al deudor que si no cumple la prestación debida dentro del plazo
que le otorga el acreedor, se interpondrá la demanda judicial en su contra, embargándose sus
bienes. Ej.: de obligaciones de plazo tácito:

- la obligación de escriturar un inmueble.

- cuando entre dos comerciantes hay una operatoria frecuente y similar que se repite en el
tiempo.

Capítulo 5. Obligaciones:

1. Obligaciones de dar sumas de dinero. Régimen legal del dinero.

Las obligaciones cuyo objeto consiste en la entrega de una suma de dinero, asumen un rol
trascendental importancia dentro del marco económico y jurídico de una nación.

El dinero es una unidad ideal de valor creada por el Estado que se concibe en función del valor,
el cambio y el pago; es un medio para medir el valor de las cosas y es un medio de pago.

Obligaciones de dar sumas de dinero.

La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o


determinable, al momento de constitución de la obligación.

Las obligaciones en moneda extranjera, pueden liberarse entregando moneda argentina de


curso legal en cantidad equivalente a la cotización de la moneda extranjera. La obligación de
dar moneda extranjera no es una obligación de dar dinero sino de dar cantidades de cosas.

2. El principio nominalista. Las llamadas clausulas de estabilización.

_ El principio nominalista: rige el principio de identidad según el cual un peso equivale a otro
peso, prescindiendo de las fluctuaciones que intrínsecamente modifiquen el valor de esa
moneda. El deudor de una suma de dinero cumple entregando la misma cantidad nominal a
que se había obligado que otorgue.
_ El valorismo: es el principio opuesto al nominalismo, tanto lo rechaza que no admite las
cláusulas de estabilización. Las cláusulas de estabilización significaban pactar en un contrato
que la deuda se pagaría actualizando, indexando según el aumento de valor de una moneda
extranjera o el de un metal precioso o el de algún otro producto.

Estas cláusulas de estabilización están prohibidas actualmente. Lo que hace a muchos pensar
que tal prohibición podría llegar a ser constitucional. Sin embargo, una cosa es que no se
acepte la indexación de las obligaciones de dar sumas de dinero, y otra es lo que se denomina
obligaciones de valor. En éstas no se aprecia la moneda como objeto de la deuda sino como
medio para restaurar, en el patrimonio del acreedor, el valor al cual está obligado el deudor.

La prohibición terminante de tales indexaciones de origen contractual recién tuvo lugar en


1991: “en ningún caso se admitirá la actualización monetaria, indexación por precios, variación
de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su causa, haya o no mora del deudor”.

3. Los intereses. Clases de intereses: compensatorios y moratorios.

_ Los intereses: son los aumentos que devengan las sumas de dinero en forma periódica y que
debe satisfacer el deudor por el empleo, en beneficio propio, de dicha suma o como
indemnización por el retardo en el deber de restituirlo. Los primeros se llaman intereses
compensatorios y los segundos, intereses moratorios.

Los intereses se liquidan en función de una tasa o redito aplicable, que puede ser:

a) Activa: es la que cobran los bancos por sus operaciones de préstamo de dinero.
b) Pasiva: es la que pagan los bancos a sus inversores por los depósitos o colocaciones de
dinero.

La tasa de interés activa que se aplica debe atender a los siguientes componentes:

1- La tasa de depreciación de la moneda comprometida.


2- La tasa de riesgo, que cubre el riesgo crediticio, morosidad y riesgo cambiario.
3- La tasa de interés puro que atiende: el costo financiero, los gastos administrativos, la
carga impositiva que se aplica a los mismos, la ganancia del prestamista.

Los intereses se pueden clasificar en:

- Los intereses legales son los que provienen de la propia ley, a su vez, pueden ser retributivos
es decir, aquellos que se original por el empleo de fondos propios.
- Los intereses convencionales, son los acordados de común acuerdo entre acreedor y deudor.
- Los intereses judiciales son aquellos aplicados por los jueces.

El nuevo código dice: intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son
válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada
para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la
tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.

_ Los intereses moratorios: a partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes.
La tasa se determina:

a- Por lo que acuerden las partes.


b- Por lo que dispongan las leyes especiales.
c- En subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del banco central.
La única posibilidad legal para que el deudor no deba intereses compensatorios o moratorios
al acreedor es que en el contrato de mutuo se haya pactado que no se devengarían dichos
intereses.

_ Los intereses punitorios: convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula
penal. Estos son los intereses moratorios cuando están pactados en una cláusula penal.

4. El anatocismo.

Consiste en el interés compuesto, es decir, en pactar la capitalización de intereses que,


agregados al capital, vuelven a producir a su vez nuevos intereses. No se deben intereses de
los intereses, excepto que:

a) Una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una
periodicidad no inferior a seis meses.
b) La obligación se demande judicialmente.
c) La obligación se liquide judicialmente.
d) Otras disposiciones legales prevean la acumulación.

5. El interés y la usura.

El interés, como todo lo jurídico, para ser tal debe ser justo. Si el acreedor abusa de los
intereses, estamos en presencia de lo que se llama usura.

La usura es un caso adonde el contratante poderoso hace valer la presión que le da su posición
económica contra la parte más débil.

_ Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el
resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y
desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores y operación similares en el
lugar donde se contrajo la obligación.

6. Obligaciones en moneda extranjera.

El deudor de una deuda en moneda extranjera puede elegir en dar al acreedor la cantidad en
moneda extranjera pactada o dar una cantidad de moneda argentina suficiente para que el
acreedor adquiera la cantidad de moneda extranjera convenida.

Capítulo 6. Obligaciones.

Incumplimiento del deudor. Noción de indemnización.

Si el deudor no cumple, el acreedor puede procurar el cumplimiento forzado. Pero a veces es


objetivamente imposible el cumplimiento, y entra en lugar del objeto, la indemnización. El
deudor pagará al acreedor una suma de dinero que ocupe el lugar de lo que debió entregarse.
Son sinónimos de indemnización: reparación, resarcimiento.

Responsabilidad civil y responsabilidad penal. Responsabilidad contractual y extracontractual.

_ Responsabilidad penal: se caracteriza porque supone:

1- Un daño social.
2- Provocado por un acto propio y culpable de una persona individual.
3- Típicamente previsto por la ley.
4- La sanción es aflictiva, generalmente privativa de libertad.
_ Responsabilidad civil: se caracteriza porque tiene que haber:

1- Un daño privado
2- Causado no necesariamente por un acto propio y culpable de personal individual.
3- Sin requerimiento de tipicidad.
4- La sanción es resarcitoria.

Se requiere un daño social para la responsabilidad penal. El delito penal es un hecho


políticamente dañoso. Muchas veces, hay también daño privado pero lo decisivo en la
responsabilidad penal es el daño de la sociedad, el peligro que significaba la conducta del
delincuente.

En el derecho civil el daño privado es lo único que interesa, a fin de ser indemnizado. No hay
responsabilidad penal sino por el hecho propio. En el derecho penal no hay responsable sino
culpable.

En derecho penal, como la pena es generalmente prisión, sería inconcebible encarcelar a una
persona de existencia ideal: el autor del delito siempre es una persona de existencia visible. En
derecho civil, responde una persona de existencia visible como una persona colectiva, pues de
lo que se trata es de pagar una suma de dinero.

_ Responsabilidad contractual: surge cuando había un contrato previo entre el que causo el
daño y quien lo sufrió. Uno de los dos violo su deber contractual, y por eso daño, y
consecuentemente tiene que indemnizar.

_ Responsabilidad extracontractual: víctima y victimario no tenían relación previa alguna, no


habían firmado ningún contrato. Ej.: como el peatón que es atropellado mientras cruza. El que
conducía era responsable de respetar genéricamente la vida ajena, tenía el deber de no dañar
a otros. En materia de prescripción liberatoria, la responsabilidad contractual tiene como plazo
5 años y la extra 3 años.

El CCyC sigue el criterio recomendado por la doctrina, aplicando el principio de reparación


integral del daño: Artículo 1740. Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie.

Presupuesto de la responsabilidad civil. Antijuridicidad. Daño. Relación de causalidad y factor


de atribución.

Presupuestos quiere decir el conjunto de requisitos que deben reunirse para que se configure
la responsabilidad civil. Faltando uno de estos, no lo habrá y por lo tanto no existirá la
consecuencia natural: la sanción resarcitoria, la obligación de indemnizar.

El CCYC en el art. 1717 establece, Antijuridicidad: cualquier acción u omisión que causa un
daño a otro es antijurídica si no está justificada. Las causas de justificación son:

a-La legítima defensa b-el estado de necesidad c-el ejercicio regular de un derecho.

Daño es toda ofensa, lesión, menoscabo o disminución ocasionados por una persona, ya sea
en sí misma, ya en sus sentimientos o en sus bienes materiales.

Resumen de los art. 1737, 1738, 1739, 1740, 1742 y 1744.


Concepto de daño: hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de
incidencia colectiva.

La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro


cesante en beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y pérdida de chances. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es
indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada
relación de causalidad con el hecho generador. La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho.

El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que
surja notorio de los primeros hechos. Hay daño material y moral. El daño material se refiere al
patrimonio, a las destrucciones de las cosas, a las pérdidas dinerarias. El daño moral es el
sentimiento del dolor, de vergüenza, el sinsabor, la angustia. El daño material, a su vez, se
manifiesta de dos formas típicas:

El daño emergente es la pérdida o disminución de valores económicos preexistentes. Implica


un empobrecimiento; el lucro cesante es la utilidad dejada de percibir, la frustración de
ventajas económicas esperadas. Implica una carencia del enriquecimiento previsto.

La relación causal.

El Código Civil y Comercial Nacional ha optado por una teoría llamada de la causalidad
adecuada. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o
indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la
medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad
con el hecho generador.

Factor de atribución.

También podría gustarte