Está en la página 1de 9

16/11/2022

Tema 5: La obligación
5.1 Concepto y tipos

La obligación es un vinculo jurídico que une dos o más personas, acreedores y


deudores en virtud de la cual, tales personas tienen distintos derechos, deberes y
responsabilidades. Por ejemplo, un acreedor tiene un derecho subjetivo de crédito por
el que puede exigir al deudor un determinado comportamiento y del deudor por su
parte, tiene el deber jurídico de realizar ese comportamiento en concreto; si incumple
este deber surge una responsabilidad, en virtud de la cual responderá al acreedor con
todos sus bienes presentes y futuros.

Las obligaciones se originan en 4 fuentes principales:

1. La Ley, por ejemplo la obligación de alimentos entre parientes


2. Los contratos, por ejemplo en arrendamientos, en compra venta…
3. Los delitos y faltas, que son instituciones penales que, además de una pena, por
ejemplo una pena de presión obliga a restituir las cosas objeto de delito y de
indemnizar los perjuicios causados.
4. Actos y omisiones en los que intervenga culpa o negligencia, llamada
responsabilidad civil o extracontractual que genera la obligación de indemnizar los
daños causados a una persona o a sus bienes. Por ejemplo un accidente de
tráfico.

Clases o tipos de obligaciones:

1. Obligaciones de dar: Entregar alguna cosa o dinero. El obligado ha de conservar


la cosa diligentemente y entregar sus accesorios
2. Obligaciones de hacer: Realizar alguna actividad u obtener algún resultado, por
ejemplo un contrato de obra o un contrato de transporte
3. Obligaciones de no hacer: Alguien se obliga a no realizar una determinada
conducta, por ejemplo no trabajar para una empresa de competencia
4. Obligaciones alternativas: el deudor puede elegir entre varias, por ejemplo
entregar una cosa o pagar una suma de dinero.
5. Obligaciones recíprocas: Las dos partes son a la vez deudoras y acreedoras la
una de la otra, por ejemplo una compraventa.
6. Obligaciones condicionales: Existe obligación si se cumple una determinada
condición, por ejemplo te daré algo si cumples lo que sea
7. Obligaciones a plazo: Surge la obligación a partir de un plazo o hasta un
determinado momento, por ejemplo un fondo de pensiones.

5.2 El cumplimiento de la obligación

 El pago o cumplimiento es la realización por parte del deudor de la conducta


prevista en la obligación
 El pago lo puede hacer cualquier persona, aunque no sea el deudor, pudiendo
después reclamar a este salvo si hubiera pagado en contra de su voluntad
 Aunque cualquiera puede pagar por otro, solo puede recibir el pago el acreedor o
el representante
 Los gastos que origine el pago serán, normalmente, a cuenta del deudor

5.3 El incumplimiento

 Es la situación producida por la falta de realización del deudor de la obligación


prevista o por la no realización de la misma en el momento pactado
 El incumplimiento se puede producir por causas relacionadas con la actitud del
deudor o por causas relacionadas con hechos externos y también por no cumplir
con el momento pactado.
 Dentro de la actitud del deudor encontramos otros motivos por los que no quiere
cumplir con la obligación

1. Actitud del deudor:

o Dolo: Equivale a un incumplimiento consciente y voluntario. Es la expresión de


la mala fe del deudor y genera una responsabilidad que será exigible siempre.
o Culpa o negligencia: Omisión de la diligencia que exija la obligación y
corresponde a las circunstancias de la persona, tiempo y lugar. La negligencia
también genera una responsabilidad que podrá moderarse por los tribunales
según los casos.

2. Hechos externos: Son sucesos que no hubieran podido preverse o que previstos,
fueran inevitables. Por ejemplo, inundaciones, incendios, terremotos… En principio
no habrá responsabilidad siempre que el deudor hubiera actuado diligentemente.
(Diligencia viene del derecho romano, forma de actuar como buen padre de
familia)

o Caso fortuito
o Fuerza mayor

3. No cumplir el momento: Para que el deudor esté en mora se necesita que el


acreedor le reclame el cumplimiento de la obligación, salvo que la obligación o la
ley no consideren necesaria esta reclamación. Tampoco se exige esta reclamación
para las obligaciones recíprocas, tales como la compraventa.

o Mora
o Retraso jurídico

Artículo 1.106 del Código Civil: La indemnización de daños y perjuicios


comprende, no sólo el valor de la pérdida que hayan sufrido, sino también el de la
ganancia que haya dejado de obtener el acreedor, salvas las disposiciones
contenidas en los artículos siguientes.

 Del incumplimiento se derivan unos efectos siendo el principal que el deudor


queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios causados,
indemnización que comprende, no solo el valor de la pérdida, sino también la
ganancia dejada de obtener.
 El valor de la pérdida sufrida también se llama daño emergente y la ganancia
dejada de obtener también se llama lucro cesante (Examen)

Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero y el deudor


incurriese en mora, la indemnización de daños y perjuicios consistirá, salvo pacto
contrario, en el pago de intereses.

5.4 Garantías de la obligación

 Las leyes conceden a los acreedores determinadas garantías para asegurarles


que puedan cobrar su deuda si el deudor incumple su obligación.
 2 tipos de garantías: Pactadas y legales
o Pactadas: La establecen las partes y pueden ser de varios tipos; fianzas,
hipotecas…
o Legales: Son principalmente:
1. Responsabilidad patrimonial universal: Se regula en el artículo 1911
del Código Civil que nos dice que del incumplimiento de las
obligaciones, responde el deudor con todos sus bienes presentes y
futuros.
2. Privilegios: Significa que si hay varios acreedores, todos tienen
derecho a cobrar igual del deudor, y si no hay bastante con los bienes
de este, todos sacrifican una parte de lo que se debe para poder cobrar,
pero esta regla contiene excepciones, ya que hay acreedores que se
llaman o que pueden ser privilegiados, que tienen preferencia para
cobrar, antes que otros.
3. Acción subrogatoria: Permite a los acreedores, tras intentar cobrar lo
que se les debe con los bienes del deudor, si con ellos no tuvieran
bastante para cobrar, que ejerciten todos los derechos y acciones del
deudor.

5.5. Extinción de las obligaciones

La obligación se extingue cuando se paga o se realiza la prestación prevista, pero el


Código Civil contempla otros supuestos, que aunque no se pague o se haga la
obligación prevista, puede quedar el deudor liberado de la obligación.

Supuestos por los que el deudor puede quedar liberado de su deuda:

1. Dación en pago: Acuerdo entre el acreedor y el deudor por el que el deudor dará
una prestación distinta a la debida anteriormente, se trata de una institución muy
reclamada actualmente en la sociedad por la dificultad de los deudores
hipotecarios para pagar sus deudas con el valor de sus viviendas. Por ejemplo;
tienes una hipoteca que ya no puedes pagar y le devuelves la vivienda al banco
(Dación de tu casa en pago de la deuda)
2. Pago por cesión de bienes: El deudor pacta con sus acreedores la cesión de
algunos bienes para que estos los vendan y con el resultado de la venta se cobren
los créditos. El deudor solo se liberará de su deuda si el producto de la venta es
bastante para pagarla.
3. Compensación: Tendrá lugar cuando dos personas son recíprocamente
acreedoras y deudoras la una de la otra (Tu me debes 500 de ahora y yo te debo
500 del año pasado, entonces ya no nos debemos nada el uno al otro)
4. Condonación: El acreedor renuncia a cobrar su deuda. Se extingue el derecho de
crédito y el deudor queda liberado. Puede ser expresa o tácita.
5. Consignación: El depósito de lo debido ante el juez, bien porque el acreedor se
niega a recibirla o porque por al alguna razón no puede hacerlo. La consignación
debe ser anunciada previamente a los acreedores.

17/11/2022

Tema 6: Contrato
6.1 Concepto y clases

 Una de las fuentes de obligaciones más importantes, es un vinculo entre partes por
el que una o varias personas se obligan por otra u otras a dar alguna cosa o
prestar un servicio.
 El contrato es una manifestación del derecho de libertad individual de la persona, y
además, constituye un pilar básico del orden económico, pues a través de él se
realiza la función de intercambio de bienes y servicios.
 Junto al contrato, existe un concepto muy importante vinculado a este, qué es la
propiedad. El artículo 33.1 de la constitución reconoce que todos los ciudadanos
tienen derecho a la propiedad privada y a la herencia.
 El derecho no es absoluto, pues la función social de este derecho delimitará su
contenido, de acuerdo con las leyes, en cualquier caso, la Constitución garantiza
que nadie puede ser privado de sus bienes y derecho si no es por causa justificada
de utilidad pública o interés social mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con lo dispuesto en las leyes.
 Existen 2 tipos de límites al poder, que sobre su propiedad tiene una persona:
1. Límites de carácter privado: Por ejemplo los derivados de las relaciones de
vecindad (humos, ruidos, propiedad horizontal…)
2. Límites de carácter público: Se regulan en normas administrativas y obligan
al propietario a soportar determinadas restricciones sobre su dominio como por
ejemplo expropiaciones por carreteras.
 En cualquier caso, la propiedad privada es una institución plural, pues hay muchos
tipos de propiedad (urbana, rustica….), sujeta a limitaciones legales, bien en aras
del interés general o del interés particular, y respetando estos límites, el dueño
puede transmitir o arrendar su derecho o sus derechos, por ejemplo, y que se
llevara a cabo mediante el contrato.

La regulación del s. XIX, daba plena libertad a las partes para contratar y para
establecer las condiciones que considerasen oportunas. Hoy en día, la evolución
económica y social ha producido una serie de cambios en el sistema clásico, porque
se piensa que no se puede dejar una libertad contractual absoluta, y por ello, se ha
introducido una regulación correctora de ciertos contratos como los contratos tipo o en
masa. Así ah surgido los llamados estatutos de los consumidores y algunas normas
como la ley de condiciones generales de la contratación.
Todas estas normas en suma, tratan de evitar la libertad contractual para evitar
posibles abusos, y esto no significa que no se dé una gran importancia a la autonomía
de la voluntad o autonomía privada a la hora de hacer o elaborar contratos o participar
en los mismos.

Artículo 1255 del Código Civil, dice que los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente siempre que no sean
contrarios a la ley, la moral y al orden público (Examen)

Tipo de contratos (Examen posible caso práctico)

 Grupo 1:
 Consensuales: Obligan desde el consentimiento, por ejemplo la
compraventa
 Reales: No basta el consentimiento, sino que ha de entregarse la cosa
objeto del contrato, por ejemplo un préstamo.
 Formales: Se requiere una determinada forma, por ejemplo una donación
que se ha ce hacer necesariamente en escritura pública
 Grupo 2:
 Onerosos: Cada parte, al cumplir su obligación, experimenta a la vez, un
enriquecimiento y un empobrecimiento, por ejemplo una compraventa
 Lucrativos: Una de las partes experimenta un empobrecimiento patrimonial sin
enriquecimiento, por ejemplo una donación
 Grupo 3:
 Unilaterales: Nacen obligaciones para una sola de las partes, como por
ejemplo la donación
 Bilaterales: Nacen obligaciones para ambas partes, como por ejemplo la
compraventa
 Grupo 4:
 Típicos: Están regulados legalmente, por ejemplo la compraventa o una
permuta (intercambio de bienes)
 Atípicos: No están regulados legalmente, se permite a las partes una libertad
de pactos, siempre respetando las condiciones recogidas en el artículo 1255
del Código Civil.

6.2 Requisitos esenciales del contrato

Son 3 y están regulados por el artículo 1261 del Código Civil: (Suele ir en casos
prácticos)

1. Consentimiento: Ambas partes deben querer, voluntariamente, realizar lo


acordado. Tiene que haber un acuerdo de voluntades. La Ley dice que no pueden
prestar el consentimiento ni los menores, ni las personas que precisen de medidas
de apoyo. Además, el consentimiento prestado por erros, violencia, intimidación o
dolo (hacer algo intencionalmente) es nulo. Nos lo dice el artículo 1265 del Código
Civil.
2. Objeto cierto: EL objeto del contrato es la realidad sobre la que versa, y de
acuerdo con la ley pueden ser objeto del contrato todas las cosas que no estén
fuera del comercio de los hombres, aún las futuras, y no pueden ser objeto del
contrato las cosas o servicios imposibles. Artículo 1232 del Código Civil.
3. Causa: Es la finalidad buscada con el contrato, por ejemplo, en la compraventa, la
causa es el intercambio de una cosa, por dinero. Los contratos sin causa o con
causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las
leyes o a la moral.

6.3 Efectos del contrato

 Los contratos obligan, no solo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino


también a todas las consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la
buena fe, al uso y a la ley.
 Los contratos solo producen efectos entre las partes que los otorgan y a sus
herederos, y no frente a terceras personas.
 Si el contrato tuviere alguna estipulación a favor de un tercero, este podrá exigir su
cumplimiento siempre que haya hecho saber que afecta a la misma, por ejemplo,
yo contrato un plan de estudios para mi hijo, para que cuanto tenga 18 años la
entidad contratada le dé una cantidad de dinero cuando cumpla la edad de hacer
estudios (universidad)
 El Tribunal Supremo (TS), dice que los terceros están obligados si conocen la
existencia de un contrato, a no celebrar otro que impida la existencia de aquel
(Compañías discográficas)

6.4 La ineficacia del contrato

 La ineficacia del contrato, es la no producción de los efectos queridos o buscados


con el mismo. Se trata de que no se va a obtener los efectos previstos en ese
contrato, por haberse producido irregularidades (No es lo mismo que el
incumplimiento)
 Hay 2 supuestos por el que el contrato va a ser ineficaz:
1. Nulidad: El contrato no va a producir efecto alguno porque el contrato tiene
unos vicios muy graves, esto significa que es contrario a las leyes, a la moral o
al orden público (Artículo 1255), o bien no tiene alguno de los requisitos
esenciales del contrato, que son el consentimiento, el objeto cierto y la causa,
que se regulan en los artículos de 1271 a 1275 del Código Civil. En este caso,
las partes no quedaran obligadas, ya que se da la situación o idea de que el
contrato no se hubiere celebrado nunca. Se deberán restituir las cosas objeto
del contrato y la acción o el tiempo para declarar la nulidad, no prescribe
nunca. También puede ser declarado de oficio por el propio tribunal, es decir, el
tribunal lo puede declarar nulo porque se da cuenta, sin necesidad de una
denuncia.
2. Anulabilidad: Artículo 1300 y 1301 del Código Civil. Se trata de contratos que
tienen los requisitos necesarios para su validez, pero tienen algún vicio, como
por ejemplo un consentimiento prestado por un menor o con alguien bajo los
efectos del alcohol o que contiene algún error o que el consentimiento se ha
prestado con intimidación o violencia. Cuando hay anulabilidad, el contrato
puede ser convalidado (tu consentimiento ha sido viciado y te tiene que dar lo
que tú querías por el bien vendido o devolvértelo), y la acción (el derecho) para
pedir la anulabilidad es de 4 años.

6.5 La interpretación del contrato


 Va dirigida a determinar su sentido y sus consecuencias, La búsqueda de este
sentido puede realizarse de 2 formas:
1. De acuerdo con una interpretación subjetiva y en la cual hay que buscar
la voluntad de los contratantes
2. Interpretación objetiva, donde hay que buscar el sentido que tendría el
contrato en el tráfico social o en el tráfico jurídico
 El Código Civil recoge fundamentalmente la primera postura, la interpretación
subjetiva, aunque no de manera exclusiva. El tema está recogido en los
artículos 1281 a 1289 del Código Civil y las reglas interpretativas básicas son
las siguientes:
1. Si los términos de un contrato son claros y no dejan dudas sobre la
intención de los contratantes, se estará al sentido literal de las palabras,
ahora bien, si las palabras parecen contrarias a la intención de los
contratantes, prevalecerá este intención sobre aquellas.
2. La intención de los contratantes hay que buscarla en sus actos anteriores,
coetáneos o posteriores al contrato
3. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no
deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes
de aquellos sobres los que los interesados se propusieron contratar.
4. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá
entenderse el más adecuado para que produzca efecto.
5. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas
6. Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en
aquella que sea más conforme a la naturaleza y objetos del contrato
7. El uso o la costumbre se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades
8. La interpretación de las cláusulas oscuras no deberá favorecer a la parte
que ha ocasionado la oscuridad

01/12/2022

Los contratos de consumo se refragan inicialmente por el Real Decreto Administrativo


1/2017 por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para los
consumidores y los usuarios, y que ha sido modificado en varias ocasiones. En esta
ley se intentó regular los derechos básicos de los consumidores siempre con un afán
de protegerle. A parte de la normativa básica estatal existen leyes autonómicas que
regulan la materia como en nuestro territorio ley 1/2011 del 22 de Marzo por el que se
aprueba el estatuto de consumidores usuarios de la comunidad valenciana. Así mismo
hay bastantes normas que regulan materias específicas, como por ejemplo la ley de
venta a plazos de bienes muebles.

Permuta
La permuta es un contrato por el que cada uno de los contratante se obliga a dar una
cosa para recibir otra cosa se regula en el artículo 1538 del Código Civil. Es un
contrato de cambio sin precio y dinero por medio, en general se rige por la regla
compra venta salvo alguna excepción.
Donación
La donación es un contrato en la que una da una cosa a otra sin recibir otra a cambio.
Es unilateral porque obliga solo a uno, gratuito y formal. Se dice formal porque no
solo obliga con el consentimiento, es decir, si se trata de una cosa mueble (moto) ha
de hacerse por escrito o verbalmente, pero en este caso requiere la entrega de la
cosa y si se trata de un bien inmueble (casa) ha de hacerse en escritura pública
ante notario. En cualquier caso requiere la aceptación del donatario que es el que
recibe porque si no recibe no obliga al donante ni produce efectos.

Arrendamiento
Notas generales

En el arrendamiento se obliga a una de las partes a dar una cosa a otra por un precio
determinado y tiempo. Los principales arrendamientos de cosas son los que se
refieren a inmuebles urbanos y rústicos. Y están regulados por leyes especiales con
respecto a los arrendamiento urbanos tienen su regulación específica, la básica es ley
24/94 que ha sido modificada en varias ocasiones.

Las principales características de estos contratos son las siguientes:

1. Se regulan los tipos de arrendamientos los de uso de viviendas y los


destinados a otros usos por ejemplo a los comercios u ocio. En estos últimos se
regulan principalmente por la voluntad de los contratantes y si no hay voluntad de
contratantes por la ley. Para el arrendamiento de vivienda se establece la duración
que pacten las partes con posibilidades de prorroga anual. El arrendatario que es
el inquilino, puede desistir del contrato en cualquier momento una vez que hayan
transcurrido 6 meses y lo haya comunicado al arrendador con una antelación
mínima de 30 días. Se reconoce la posibilidad de que las partes puedan pactar
una indemnización para el caso de desistimiento (que quieres finalizar el contrato)
2. La renta es libre, actualizable conforme al IPC, y en la misma se pueden incluir los
gastos de comunidad si así se hubiera pactado. Hay obligación de poner un mes
de renta en el contrato en concepto de fianza, un mes es mínimo.
3. El arrendador está obligado a realizar las obras necesarias para conservar la
vivienda en las condiciones de habitabilidad necesarias.
4. Respecto a los arrendamientos rústicos son aquellos en los que se cede una finca
a una persona para el aprovechamiento agrícola, pecuario o forestal. En algunos
casos se la da la posibilidad al arrendatario de acceder a la propiedad de la finca si
esta se vende. Los arrendamientos rusitos están regulados por diversas leyes
estatales y autonómicas y también por las costumbres correspondientes en su
caso, por ejemplo la comunidad valenciana

Arrendamiento de servicios

Es el contrato por el que una de las partes se obliga a prestar un servicio a cambio de
un precio, por ejemplo un médico que asiste a una carrera de triatlón. Se prohíbe que
un arrendamiento de servicios se haga toda la vida. La diferencia fundamental con el
contrato de obra es: en este (en el de obra), el contratista promete un resultado,
mientras que en el contrato de servicios no se compromete a que se alcance el
resultado previsto si no solo a la realización de la actividad. En el arrendamiento de
obra una de las partes, contratista, se compromete a ejecutar una obra a favor de otra
parte a cambio de un precio. El contratista ha de realizar la obra de acuerdo con lo
convenido, respondiendo de los vicios graves que surjan en la obra durante el plazo de
10 años, el que encarga la obra debe pagar el precio acordado y recibir la obra
examinándola para verificar que es conforme con lo pactado.

También podría gustarte