Está en la página 1de 5

TEMA 2. Clases de obligaciones.

Si bien la relación jurídico obligacional responde siempre a la misma estructura de sujeto,objeto,vínculo; no


ocurre igual con su funcionamiento una vez constituida.La existencia de una pluralidad de sujetos en la
obligación,las peculiaridades de la prestación o la forma en que se establezca el vínculo determinan un régimen
de cumplimiento que no es idéntico en todas ellas.

Son precisamente estas circunstancias las que ha tenido en cuenta el legislador para establecer los distintos
tipos de obligación que llevan consigo un régimen jurídico específico.

I.Obligaciones mancomunadas y solidarias.


Generalmente la titularidad activa y pasiva de la obligación corresponde a un solo acreedor o deudor.Pero puede
ocurrir que esta posición sea asumida por varias personas,existiendo entonces una pluralidad de acreedores y/o
deudores.Según esté organizada la relación entre esto,se distingue entre obligación mancomunada y solidaria.

Obligaciones plurisubjetivas: en ellas hay varios acreedores (plurisubjetividad activa),varios deudores


(plurisubjetividad pasiva) o varios acreedores y deudores (plurisubjetividad mixta).

Obligaciones parciarias o mancomunidad simple.


El hecho o la obligación resultan atribuidos por partes divididas o prorrateadas a los diversos acreedores o
deudores.
La parciariedad implica que el crédito o la deuda se dividen en tantas partes cuantas personas concurran.
art.1138 del CC: ​“...el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores o
deudores haya,reputándose créditos o deudas distintos unos de otros”​.

Obligaciones mancomunidades en sentido estricto.


La mancomunidad responde a la idea de comunidad entre los distintos sujetos que integran cada parte,que se
plasma en la actuación conjunta de los titulares que concurren tanto en el lado activo como en el pasivo de la
obligación.
Los diversos acreedores o deudores han de proceder conjuntamente para el cobro o pago de la deuda.Se
imponen cuando la prestación es indivisible,o venir ya establecidas por pacto.

art.1139 del CC: ​“Si la división fuere imposible,sólo perjudicarán al derecho de los acreedores los actos
colectivos de estos y solo podrá hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores.Si alguno de
estos resultare insolvente,no estarán los demás obligados a suplir su falta”.​

Obligaciones solidarias.
Son la excepcion.No se presumen nunca y tienen que venir impuestas por pacto o por ley.
En ellas,cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad de la deuda,y el pago hecho a uno de los
acreedores solidarios extingue la obligación.

art.1137 del CC: ​“La concurrencia de dos o más acreedores o deudores en una sola obligación no implica que
cada uno de ellos tengan derecho a pedir o prestar íntegramente las cosas objeto de la misma.Sólo habrá lugar
a esto cuando la obligación expresamente lo determine,constituyéndose con carácter de solidaria”​.

II.Obligaciones positivas y negativas: obligaciones de dar,de hacer y de no hacer.


Obligaciones positivas.
Se llama obligación positiva a aquella que tiene por objeto dar o hacer algo

a) Obligaciones de dar: tienen por objeto el entrega de una cosa por parte del deudor al acreedor.

El deudor no solo debe entregar la cosa,sino cuidar de ella hasta la entrega.


El acreedor no solo tienen derecho a la cosa,sino también sus frutos,pues la cosa debe ser entregada con todos
sus accesorios.

1
b) Obligaciones de hacer: son aquellas cuya prestación consiste en desarrollar una actividad corporal o
intelectual distinta de la de entregar una cosa.

El deudor debe realizar la conducta debida.En caso de incumplimiento el acreedor podrá pedir que se haga a su
costa.Si el deudor hace la prestación pero mal hecha,el acreedor podrá exigir que se deshaga lo mal hecho y se
vuelva a hacer bien.

Si el deudor no puede ser sustituido por tratarse de una prestación personalísima,el acreedor puede reclamar la
indemnización de daños y perjuicios.

Obligaciones negativas.
Este tipo de obligaciones consisten en imponer al deudor una conducta negativa: no desarrollar una actividad
cualquiera,ya sea de carácter material o propiamente jurídica.
Tanto si consiste en no dar como en no hacer algo,obliga al deudor a abstenerse de ejecutar lo que se le
prohíbe,que podría realizar si no hubieran contraído la obligación.

Si el que no debía hacer algo lo hace,esta incumpliendo su obligacion.Al acreedor podran pedir que se deshaga
lo indebidamente hecho a costa del deudor; si no es posible,el deudor deberá indemnizar los daños y perjuicios.

III.Obligaciones principales y accesorias.


La idea de obligación principal pretende resaltar la autonomía o independencia propias de determinadas
relaciones obligatorias,en cuanto su existencia no depende de ninguna otra obligación preexistente.

Por el contrario,serán obligaciones accesorias aquellas que han nacido como meros añadidos o complementos
de otra relación obligatoria respecto de la cual se encuentran en situación de subordinación funcional y que por
tanto,desaparecerán en caso de que la obligación principal despliegue por sí misma los efectos que le son
propios o por el contrario,se extinga o sea declarada nula por cualquier motivo.

En general,las obligaciones accesorias suelen desempeñar una función de garantía del cumplimiento de la
obligación principal o desde la perspectiva contraria,un aseguramiento del derecho de crédito.

IV.Obligaciones de cantidad líquida e ilíquida.


Se habla de obligación líquida cuando el montante de la prestación de dar se encuentra determinado
numéricamente; cuando se conoce con exactitud la cantidad de cosas o unidades monetarias debidas.

Cuando hablamos de obligación o deuda ilíquida,se desconoce la cuantía exacta de la prestación debida.Como
cuando se frustran las expectativas del acreedor por un incumplimiento contractual y se discute la cuantía de la
prestación debida que dependerá del caso concreto y de la prueba.
Por lo tanto resultara inexigible e inejecutable hasta que se sepa con exactitud,pudiendo utilizar para retrasar el
pago efectivo de la obligación; como indemnizar por los daños generados por incumplimiento.

V.Obligaciones divisibles e indivisibles.


Se consideran divisibles aquellas obligaciones en que la prestación pueda fragmentarse de modo que las partes
resultantes sean cualitativamente iguales y cuantitativamente proporcionales,conservando además su valor
económico.También depende de la intención de las partes.

Son indivisibles aquellas que no reunen estas notas.La indivisibilidad puede ser natural o juridica.Esta última
puede proceder de la voluntad de las partes,la ley o los usos negociales.

2
VI.Obligaciones específicas y genéricas.
Obligaciones específicas.
El deudor debe cumplir su obligación cuidando la cosa y entregandola con todos sus accesorios,sin poder
sustituirla por otra.

El acreedor soporta el riesgo de perecimiento o deterioro fortuito de la cosa.Si la cosa se destruye sin culpa del
deudor la obligación queda extinguida y el deudor no deberá entregar nada.
art.1182 del CC: ​“Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta
se perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse constituido la mora”.​

Obligaciones genéricas.
En estas,el objeto está determinado,no por sus caracteres específicos sino por su pertenencia a un género.
En principio,la elección de la cosa que ha de prestarse,corresponde al deudor,pero no hay inconveniente en que
pueda ser atribuida al acreedor o a un tercero.
Si no se hubiesen especificado las calidades del género de la obligación,deberá entregarse una calidad
intermedia o genérica.

El carácter genérico de una obligación puede restringirse por una serie de circunstancias en la que el género se
delimita atendiendo al origen o fuente de producción.

La obligación genérica se transforma en especifica cuando se individualiza,concreta o específica.


En caso de incumplimiento voluntario el acreedor podrá exigir la entrega de una cantidad equivalente del
género,a expensas del patrimonio del deudor.

VII.Obligaciones pecuniarias.
Una de las hipótesis de prestación más importante es la que consiste en la entrega de una cantidad de dinero.
El dinero puede ser: una medida de valor,un instrumento de cambio o un medio de pago.

Clases:
a) Deuda de suma: la genuina deuda de de dinero en la que el deudor está obligado a proporcionar al acreedor
la suma señalada en la obligacion.Es una obligacion generica.
En caso de mora,el deudor deberá los intereses moratorios convenidos y a falta de convenio,el interés legal del
dinero.

b) Deuda de moneda individual: en ella el deudor está obligado a proporcionar al acreedor las monedas
concretas señaladas.Es una obligacion de cosa especifica.

c) Deuda de especie monetaria: se debe una cantidad pero debe pagarse en una concreta especie.Puede
considerarse como una obligación de género delimitado.

El problema más grave es el de la pérdida del valor adquisitivo del dinero,a consecuencia de la inflación.
La solución a esto viene dada por dos principios:
-Principio nominalista: se debe la cantidad señalada en la obligación.Esta solución es poco justa en términos
absolutos pero reviste mayor seguridad y facilita el tráfico jurídico.
-Principio valorista: se debe no la cantidad sino su valor en el momento del pago,teniendo en cuenta las
fluctuaciones monetarias.Este sistema es más justo pero más difícil de aplicar en la práctica pues produce más
inseguridad jurídica.

VIII.Deuda de intereses.
Se fundamenta este tipo de obligación en la naturaleza productiva del dinero y responde a la idea de compensar
por la utilización de un capital ajeno,pues es la obligación pecuniaria de carácter accesorio dependiente de la
deuda de capital.

Su cuantía se determina normalmente por un tanto porciento del capital debido.

3
Es un tipo especial de obligación pecuniaria.Pueden ser:
a) Intereses retributivos: el precio en dinero que se paga por el disfrute de un capital ajeno.
b) Intereses moratorios: la indemnización de daños y perjuicios cuando el deudor incurre en mora en las
obligaciones pecuniarias.

c) Intereses legales: cuando la obligación de pagarlos viene impuesta por una norma jurídica.En este caso su
cuantía será la que la Ley de Presupuestos Generales del Estado fije cada año.
d) Intereses convencionales: cuando la obligación de pagar intereses surge de pacto entre las partes.

Los intereses vencidos y no pagados generan nuevos intereses: anatocismo.


art.1109 del CC: ​“Los intereses vencidos devengan en interés legal desde que son jurídicamente
reclamados,aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto.En los negocios comerciales se
estará a lo que dispone el Código de Comercio”​.

IX.Obligaciones cumulativas,alternativas y facultativas.


Obligaciones cumulativas.
Son aquellas en que para el total cumplimineto de la obligacion han de realizarse todas las prestaciones,y el
deudor no se libera de la obligación mientras no haya ejecutado las mismas.

Obligaciones alternativas.
Son aquellas en las que el deudor ha de cumplir una serie de prestaciones determinadas que se extinguen por el
cumplimiento de aquella.
Se libera su responsabilidad cumpliendo sólo una de las diversas prestaciones que existan en la obligación.

Obligaciones facultativas.
En ellas,el deudor debe una sola prestación (prestación debida) pero tienen la facultad de liberarse pagando con
otra distinta (prestación facultativa).
Hay un solo objeto ​in obligatione​ (en la obligación) pero varios ​in solutione​ (en el pago).

Si la prestación debida perece sin culpa del deudor,éste queda liberado y no dbe cumplir la prestacion
facultativa.Si perece por culpa del deudor,el acreedor no puede reclamar la prestación facultativa,sino solo la
indemnización de daños y perjuicios calculada sobre la prestación debida.

X.Obligaciones puras,condicionales y a plazos.


Obligaciones puras.
Son aquellas que no están sujetas a circunstancia alguna que limite o modifique sus efectos.
art.1113 del CC: ​“Será exigible desde luego toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro
o incierto,o de un suceso pasado,que los interesados ignoren”​.

Obligaciones condicionales.
Son aquellas cuya eficacia depende de la realización de una condición.
Entendiendo por condición la determinación accesoria de la voluntad añadida por las partes en calidad de
elemento accidental del negocio jurídico consistente en un hecho futuro,incierto,lícito,posible y arbitrariamente
querido por las partes.

Pueden ser:
a) Positivas: el evento es el acaecimiento de un hecho.
b) Negativas: consiste en la no realización del hecho.

c) Potestativas: las que dependen de la voluntad de una de las partes contratantes.


d) Causales: dependientes de circunstancias extrañas de la misma.
e) Mixtas: cuyo cumplimiento depende en parte de la voluntad de una de las partes y en parte de un hecho
extraño.

4
f) Propias: aquellas que consisten en sucesos futuros,inciertos,lícitos,posibles y arbitrariamente queridos.
g) Impropias: las que carecen de alguna de estas notas.

h) Suspensivas: aquellas de las que depende el nacimiento de la obligación.


i) Resolutorias: aquellas de las que depende su extinción.

Obligaciones a plazos.
Son aquellas cuya eficacia depende del señalamiento de una fecha a partir de la cual han de comenzar sus
efectos.

El plazo o término puede ser:


a) Suspensivo o inicial: determina el momento en el que han de comenzar los efectos (​dies a quo​).
b) Resolutorio o final: fija el momento en que han de cesar aquellos (​dies ad quem​).

c) Cierto y determinado: se sabe que ha de llegar y cuando.


d) Cierto e indeterminado: ha de llegar,pero no sabemos cuando.
e) Incierto: determinado o indeterminado si no se sabe si llegará.

f) Expreso y tácito: deducido de la naturaleza y circunstancias de la obligación.


g)Voluntario o legal: según venga impuesto por la ley o por las partes.

h) Ordinario: que no excluye la posibilidad de que la obligación pueda cumplirse transcurrido el mismo conforme
a las reglas de la mora.
i) Esencial: cuyo incumplimiento lleva a la frustración del fin del negocio.Se aplica la teoría del incumplimiento.

Cómputo del plazo según el art.1130 del CC: ​“Si el plazo de la obligación está señalado por días a contar desde
uno determinado quedará éste excluido del cómputo que deberá empezar en el dia siguiente”​.

XI.Obligaciones recíprocas: examen del art.1124 del Código Civil.


Atendiendo a la unidad o pluralidad de vínculos suele distinguirse entre obligaciones unilaterales en las que solo
hay obligaciones a cargo de una de las partes; y bilaterales,sinalagmáticas o recíprocas en las que cada una de
las partes tiene frente a la otra un crédito y un deber de prestación de carácter correlativo o recíproco.

Si no se establece otra cosa en la ley o en el contrato,las prestaciones de cada parte deben realizarse
simultáneamente.
Si alguna parte pretende exigir de la otra el cumplimiento de de su prestación,sin ofrecer la realización de la
suya,el demandado podrá oponer la ​exceptio non adimpleti contractus​ (excepción de contrato no cumplido).

La compensación de las moras se recoge en el art.1100 del CC: ​“En las obligaciones recíprocas,ninguno de los
obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente o que le incumbe.Desde
que uno de los obligados cumple su obligación,empieza la mora para el otro”.​

De este modo,la parte que ha cumplido puede reclamar de la otra,o bien el cumplimiento de la obligación o bien
la resolución de la misma (la acción para pedir la resolución prescribe a los 5 años); en ambos casos podrá
reclamar la indemnización de daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

También podría gustarte