Está en la página 1de 3

A) El pago

El pago es el cumplimiento de la deuda, extingue la obligación y libera al deudor. La prestación puede no consistir en la
entrega de una cantidad de dinero.
Sujetos:
-Activo: puede pagar tanto el deudor, por si o por representante, como otro tercero cualquiera. El acreedor no puede
negarse al pago realizado por tercero, salvo que la deuda sea personalísima. El pago realizado por tercero pondrá al
tercero en la posición de acreedor.
-Pasivo: El pago debe realizarse al acreedor o a la persona que lo represente. Si el acreedor no acepta el pago, el deudor
depositará el pago ante un juez y constará como pagado. Pago de lo indebido: La persona que recibe alguna cosa que no
tenía derecho a cobrar y que por error le ha sido indebidamente entregada y esta obligada a restituirla. Si el accipiens es
de buena fe sólo debe devolver lo recibido pero si actuó de mala fe deberá devolver lo recibido, mas el interés legal,
además de responder si la cosa se pierde.

Consignacion: Es la entrega o depósito de la prestación debida ante la autoridad judicial y a disposición del acreedor,
cuando este se niega a recibirla sin justa causa

B) Requisitos del pago


- Identidad: El pago debe consistir en la realización de la prestación debida.
- Integridad: Para saldar la deuda el deudor debe realizar la prestación por entero.
- Indivisibilidad: De una sola vez, salvo pacto en contrario.
- Lugar: El cumplimiento de la obligación se realizará en el lugar que las partes hayan establecido, en su defecto
se realizará en el domicilio del deudor.
- Tiempo: El cumplimiento se realizará en el tiempo establecido por las partes en el contrato, si no se ha fijado
plazo, el cumplimiento será exigible por el acreedor con el respeto a la buena fe. Cuando el plazo se ha señalado
en interés del deudor, éste puede pagar antes de plazo. Pero si el plazo interesa a ambos, el deudor no podrá
cumplir anticipadamente ni el acreedor podrá exigir.

Dación en pago: cuando el acreedor acepta el pago de una prestación distinta a la debida.
Cesión de bienes para el pago: El deudor puede ceder sus bienes para el pago al acreedor. En este caso las deudas se
extinguen después de haber sido vendidos. Se paga la deuda con el importe obtenido de la venta.
Imputación de pagos: Cuando un mismo deudor tiene varias deudas frente a un mismo acreedor y le paga una cantidad
de dinero que no cubre todas, podrá el deudor al pagar declarar a cual de ella debe aplicarse la cantidad entregada al
acreedor. Si el deudor no elige, pero acepta un recibo del acreedor donde este hace la imputación, no podrá después
impugnar tal imputación. Si la deuda produce intereses, primero el pago cubrirá los intereses, salvo pacto en contrario.

C) Extinción del contrato por causas distintas al pago:

El medio normal de extinción del contrato es su cumplimiento o pago. Adem ás se extingue por muerte del deudor, si la
prestación es personalísima o del acreedor si la prestación es vitalicia. También se extingue por acuerdo de las partes, y
por las causas siguientes:
- Imposibilidad sobrevenida de la prestación: El CC la llama pérdida de la cosa debida. Si la imposibilidad de la
prestación o perdida de la cosa que se debe entregar no fuera imputable al deudor, la obligación se extingue
(supuestos de fuerza mayor o caso fortuito). Si la imposibilidad se debe a su culpa, situación de mora, o
compromiso a entregar una misma cosa a dos o más personas distintas, entonces hay incumplimiento y
el deudor deberá indemnizar al valor de la prestación no realizada.
- Condonación o remisión de la deuda: significa que el acreedor perdona la deuda al deudor, y por tanto hay
extinción de la obligación. La remisión puede ser expresa o tácita. La remisión de la obligación principal
comporta la extinción de las obligaciones accesorias, pero no a la inversa.
- Confusión: la obligación se extingue cuando la condición de deudor y de acreedor recae en su totalidad
sobre la misma persona, porque nadie puede ser deudor o acreedor de si mismo.
- Compensación de deudas: Cuando dos personas son recíprocamente deudora y acreedora la una de la otra de
deudas distintas, en cuyo caso se extinguen las deudas hasta el límite de la de menor cuantía. Requisitos:
reciprocidad de deudas; homogeneidad de deudas, que las deudas sean exigibles; que sean líquidas;
- Novación extintiva: cuando la modificación de uno de los elementos de la obligación supone la extinción de
la obligación originaria y el nacimiento de una obligación nueva, de modo que no se conserva ni la
antigüedad ni los elementos accesorios de la obligación originaria.

D) El incumplimiento y sus consecuencias:

El deudor que incumple su obligación puede ser sancionado obligándolo al cumplimiento forzoso dela prestación
debida y si no quiere o no es posible, le sanciona con una nueva obligación o con el deber de indemnizar. El deudor
responde del incumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes, presentes y futuros, pero si la prestación se ha
hecho imposible para el deudor, se extingue. Causas de incumplimiento:

- Caso fortuito/de fuerza mayor: Ocurren cuando el deudor quiere realizar la prestación pero es imposible por
alguna de estas dos causas. El deudor solo responderá por caso fortuito cuando podría haberse evitado, cuando
lo prevea la ley o cuando las partes lo hayan pactado.
- Culpa: Omisión de la diligencia debida
- Dolo: El deudor consciente y voluntariamente, no ha realizado la prestación debida, existe mala fe por su parte
o incumplimiento deliberado. Los daños indemnizables son mayores que la culpa. Al acreedor le basta con
probar que existe el contrato y la deuda y será el deudor el que deberá probar el cumplimiento de la
prestación o que, aunque no hubo cumplimiento, la prestación se ha hecho imposible pese a que el ha
actuado diligentemente.
- Prueba: El acreedor probando la existencia del contrato.

Consecuencias del incumplimiento:


- Cumplimiento forzoso del contrato, cuando vence el plazo el acreedor puede demandar.
- Indemnización, devolver el valor de la pérdida y la ganancia dejada de obtener.
- Resolución del contrato. Quien cumpla su parte del contrato puede resolver el contrato con devolución de la
prestación que el había cumplido y la indemnización de los daños y perjuicios.

Mora es cuando hay retraso culpable en el cumplimiento de la prestación debida. Exige reclamación judicial o
extrajudicial al deudor (intimación). Si la prestación consistía en la entrega de dinero se producen intereses moratorios
que serán los convenidos por las partes y, a falta de pacto, el interés legal del dinero. También se puede resolver el
contrato o su cumplimiento. Moratoria es el nuevo plazo para su cumplimiento.

E) Garantía y protección del crédito:

La responsabilidad patrimonial (responder con el patrimonio) funciona como sanción para el deudor y garantía para el
acreedor. La garantía comprende todos los medios que fortalecen el crédito, que aseguran al acreedor la satisfacción
de su interés. En sentido estricto se distingue entre garantías reales (prenda e hipoteca) que significan la constitución
de un derecho real sobre una cosa y la sujeción de ese bien mueble o inmueble al cumplimiento de la deuda asegurada.
Y las garantías personales (fianza y aval) que significan la constitución de una obligación, accesoria y subsidiaria, a cargo
de un nuevo sujeto: el fiador o avalista, y por tanto, podrá el acreedor contar con otro patrimonio para obtener el
resarcimiento pecuniario en caso de incumplimiento.
Junto a estas garantías, dispone el acreedor de otros medios de protección de su crédito:
- Acción subrogatoria o indirecta: Cuando en el patrimonio del deudor no existen bienes libres y conocidos para
ser embargados y realizados por los acreedores, y además, los derechos y acciones no sean personalísimos, el
acreedor puede ejercitar los derechos y acciones del deudor para cobrar la deuda.
- Acción directa: Reclamar el importe al deudor sin tener que ingresar el importe primero en la cuenta del
deudor (por eso es directa). Sucede en pocas ocasiones, por ejemplo cuando la víctima de un accidente de tráfico
carga contra la aseguradora del que causó los daños.
- Acción pauliana o rescisoria contra el fraude de acreedores: El acreedor puede reclamar cuando el deudor está
cometiendo un fraude. Deben darse los siguientes requisitos: Que el acreedor sea titular del crédito antes de la
enajenación de sus bienes; El deudor daña, disminuyendo su patrimonio con la enajenación; El deudor comete
fraude vendiendo o regalando sus bienes a un tercero de mala fe.
- Derecho de retención: es la facultad que el derecho otorga para que un sujeto retenga en su poder una cosa
que debe restituir a otro mientras este último no le pague una deuda que le debe relacionada con la cosa
retenida. (contrato de obra)
- Los privilegios o preferencias del crédito: Preferencia de cobro. Los privilegios pueden ser especiales, si recaen
sobre bienes concretos (muebles o inmuebles) del deudor, o bien generales, si recaen sobre todo el patrimonio.
Si concurren créditos con privilegio general y otros con privilegio especial, sobre los bienes concretos objeto de
sus respectivos privilegios tienen preferencia los acreedores con privilegio especial. Si una vez cobrado el
acreedor con privilegio especial sobra algo, el excedente se pone a disposición de los acreedores con privilegio
general.
- Clausula penal: es un pacto por el cual las partes incorporan en el contrato, junto a la obligación principal
otra prestación accesoria (el pago de una multa) para aquella parte que incumpla su prestación (total o
parcialmente). Puede cumplir dos funciones:
- Sustitutiva, sustituye a la indemnización de daños y perjuicios y al abono de intereses.
- Cumulativa, el acreedor podrá exigir el cumplimiento forzoso de la prestación debida o su
correspondiente indemnización y además, el importe de la pena pactada.

También podría gustarte