Está en la página 1de 10

TEORÍA CLÁSICA DE FAYOL:

La Teoría clásica de la administración se distinguió por el énfasis en la estructura y en las funciones


que debe tener una organización para lograr la eficiencia, mientras que la administración científica
se carácterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el obrero. Sin embargo, ambas
teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

Ciertamente, la teoría clásica de la administración nace en Francia en las primeras décadas del
siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol. Fayol, a partir de su vasta
experiencia como ejecutivo en una gran empresa metalúrgica, escribió el famoso libro Principios
generales de la administración

2- OBRA DE FAYOL

La Obra de Fayol se dio a conocer más ampliamente con la publicación en 1949 de “Administración
industrial y general”,[5] la traducción al español[6] del artículo del 1916 “Administración
industrielle et générale”. En este trabajo Fayol presentó su teoría de la administración. Antes de
que Fayol escribiera varios artículos sobre la ingeniería de la minería, comenzando en la década de
1870, y algunos artículos preliminares en administración.

3- PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN Según Fayol, los 14 principios generales de la


administración son:

DIVISIÓN DEL TRABAJO. Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.

AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar obediencia.


Responsabilidad: deber de rendir cuentas

DISCIPLINA. Jefes: energía y justicia en órdenes sanciones, normas claras y justas. Subordinados:
obediencia y respeto por normas.

UNIDAD DE MANDO. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.

UNIDAD DE DIRECCIÓN. Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el
mismo objetivo.

SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES A LOS GENERALES. Los intereses generales


deben estar por encima de los intereses particulares.

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL. Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización.

CENTRALIZACIÓN. Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización

CADENA ESCALAR. Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Puede saltearse si
es imprescindible y existe autorización.

ORDEN. Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y
humano.

EQUIDAD. Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.


ESTABILIDAD DEL PERSONAL. Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.

INICIATIVA. Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.

ESPÍRITU DE EQUIPO. La armonía y la unión de personas es vital para la organización industrielle et


générale, publicado en París en 1916, en el cual plasmó su visión y concepto de la administración
de empresas.

El estudio de Fayol y su teoría clásica de la administración parten de un enfoque sintético, global y


universal de la empresa, con lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización,
contrariamente a la visión analítica y concreta de Taylor, la cual tuvo un enfoque normativo y
prescriptivo.

4-FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA:

Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas:

1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente


ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como por ejemplo, las
funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una
función primordial ya que es la razón de ser de la organización.
2. Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra, venta e
intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como
comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor.
3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el
administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de
la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando
aplicaciones imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en
dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al
inmueble mismo, por ejemplo la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.
5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos,
inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos
funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades
comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.
6. Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones
anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera
eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección, la
coordinación y el control.

5- CRÍTICAS A LA TEORÍA DE FAYOL:

CRITICAS A LA TEORÍA DE FAYOL Aunque Fayol, con su teoría, contribuyó en gran medida a la
construcción de la administración como una disciplina, sentando las bases para el moderno
pensamiento administrativo, sus planteamientos no están exentos de críticas que se le han hecho
desde varias perspectivas:
Enfoque incompleto de la organización: trata únicamente a la organización formal y deja de lado a
la informal, de modo que no reconoce la relevancia del factor humano, las relaciones sociales y el
comportamiento de los actores al interior de la empresa, algo de vital importancia, pues son
elementos que pueden llegar a definir el funcionamiento de la misma. Fayol

Habla de determinados principios o “leyes”, muy lógicos y rígidos, que deben ser aplicados y
atendidos por todos los agentes, pero olvida que la vigencia o utilidad de los mismos depende de
la interacción humana, el pensamiento, los juicios y los valores personales.

Ausencia de trabajos experimentales: Se basa únicamente (para plantear una teoría y unas leyes
que intenta generalizar), en el sentido común, la observación y la experiencia provenientes de la
interacción con unas pocas empresas, por lo tanto sus planteamientos tienen una base empírica
limitada y no son demostrados o comprobados científicamente, es decir que deja de lado el
método científico-experimental.

Extremo racionalismo en la concepción de la administración: Fayol, y en general los autores


clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional de sus proposiciones, sacrificando la
claridad de sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por llevar el
análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo.

Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la
máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán
determinados efectos y consecuencias dentro de alguna correlación razonable.

1-LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR:

La Administración científica, también conocida como teoría científica de la administración o


escuela científica de la administración, encabezada por el ingeniero estadounidense Frederick W.
Taylor, fue el sustento para la constitución de la práctica administrativa moderna a través de la
formulación de una serie de principios fundamentales que, para Taylor, son aplicables a todas las
actividades humanas.

Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo. El
pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc, mediante un
método científico. Afirma que «el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el
máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado». Para el empleador, el
máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el
desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el
empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un
desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales. Taylor
hace una distinción entre producción y productividad: «la máxima prosperidad es el resultado de la
máxima productividad que, depende del entrenamiento de cada uno». Consciente de la oposición
entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación:

Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo,


Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para proteger
sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para no
aumentarle su salario,

Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben
poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección.

El objetivo de la organización científica del trabajo es derribar esos obstáculos y descubrir los
métodos más eficaces para realizar una tarea y dirigir a los obreros: la «cooperación estrecha,
íntima, personal, entre la administración y los obreros es la esencia misma de la organización
científica del trabajo». «Lo que los trabajadores piden a sus empleadores es un salario elevado, y lo
que los empleadores desean son bajos costos de producción la existencia o la ausencia de estos 2
elementos constituye el mejor indicio de una buena o de una mala administración».

2- LA OBRA DE TAYLOR:

Frederick Winslow Taylor fue el principal exponente de la Teoría Clásica y de la Administración


Científica. Su obra más conocida es «Principios de la Administración Científica», en la que
desarrolla los principios fundamentales de la Teoría Clásica de la Administración.

Su obra se dividió en dos períodos:

1er período de Taylor: racionalización del trabajo de los trabajadores de la fábrica en ese
momento.

2º período de Taylor: definición de principios de gestión aplicables en todas las situaciones


comerciales diarias.

3-PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR :

Taylor anuncio 4 principios de la administración científica

ESTUDIO CIENTÍFICO DE TRABAJO: Debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio
dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos
operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero
colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy
alto.

SELECCIÓN CIENTÍFICA Y ENTRENAMIENTO OBRERO: Taylor recomienda una selección sistemática


según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos
un puesto de trabajo.

UNIÓN DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TRABAJO Y DE LA SELECCIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJADOR:
Se trata de que los obreros apliquen la ciencia» y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los
obreros, porque los primeros no quieren cambiar sus métodos.

COOPERACIÓN ENTRE LOS DIRIGENTES Y LOS OBREROS: «El trabajo y la responsabilidad del trabajo
se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros».

Al decir ciencia, Taylor se refiere a la observación y la medición sistemáticas. El trabajo de un


capataz abarca funciones diferentes y para que esté bien hecho su trabajo su trabajo, este debe
estar dividido entre varios especialistas, lo que significa abandonar, el principio de la unidad de
mando. Taylor llama a ese sistema administración funcional. Formula el principio de la gestión por
excepciones: las relaciones de producción no deben abarcar más que aquello que no respeta los
estándares.

Taylor postuló que su método se aplicaba a todas las actividades humanas, no provocaba
desempleo y aumentaba la remuneración y la formación profesional de los obreros.

Buscamos al hombre que conozca su oficio y pueda ser utilizado; el hombre que ha sido formado
por los demás. Cuando comprendamos que nuestro deber, como nuestra oportunidad, reside en
cooperar en instruir y formar este hombre competente, en lugar de buscar el hombre formado por
los demás, nos hallaremos en el camino que conduce a un mayor rendimiento nacional.

En el pasado, la teoría afirmaba que cuando se había conseguido el hombre conveniente, podía
dejársele sin ningún riesgo la elección de los métodos. En el futuro deberá comprenderse que
nuestros jefes de industrias deben ser instruidos correctamente, y que no hay hombre, que con el
antiguo sistema de administración personal pueda tener la esperanza de competir con un n° de
hombres comunes, pero bien organizados y que sepan coordinar sus esfuerzos.

En el pasado, el hombre lo era todo; en el futuro, el sistema debe ser lo principal. El primer
propósito de todo sistema debe ser formar hombres de primera clase; y bajo una administración
sistemática el mejor hombre alcanzará la cima con más seguridad y rapidez.

4-ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO:

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos: Aumento
de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico. Mayor control de
tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.

Al Taylorismo, como método de trabajo, se le denominó organización científica del trabajo o


gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los
principios básicos del método científico, indicando así el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y
repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y
trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador
según el rendimiento.[6]

A su vez, la economía fue aumentando a los países que creaban esta compañía, el sistema de
Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas
incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa.
Para que este sistema funcionara correctamente, era imprescindible que los trabajadores
estuvieran supervisados, y así surgió un grupo especial de empleados que se encargaban de la
supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del
siglo xix) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que
terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el
tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea
que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:


Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.

Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.

Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza
científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que
sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la
mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo xx que es la idea de fordismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del
trabajo eran las siguientes:

Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean
particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.

Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para
ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos
elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.

Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos
más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó
una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas
empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913, se produjeron
numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.

Anteriormente los trabajadores cualificados, en la revolución industrial británica, tenían un ritmo


autónomo e irregular de producción, y una cantidad de piezas que entregar al final de la semana.
Así, tras un domingo de ocio y borrachera, los “San Lunes” se reponían de la resaca, e iban
aumentando su ritmo de trabajo para entregar la mercancía el viernes o sábado.[7] Frederick
Taylor lo describió como “systematic vagrancy”, “holganza obrera sistemática” (holgar: descansar
después de un esfuerzo; vagancia: sin definición clara). De ahí podría provenir, despectivamente, el
uso del término “holgazán” a trabajadores que no cumplieran con el ritmo establecido. De este
modo quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le
dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el
control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la
competencia en el mercado.

Los principales puntos del modelo de organización de Taylor fueron determinar científicamente
trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional. A finales del siglo xix y
principios del siglo xx, existían dos esferas sociales diferenciadas: el campo y la fábrica. Hay una
tendencia a la mayor división social del trabajo: tareas cada vez más simples, parcelación
progresiva de las tareas. Los fines del modelo consistían en aumentar la productividad,
consiguiendo más por menos, cuestión que desemboca en la descalificación de los obreros.

Con la división del trabajo, se eliminan costos y el trabajo artesanal, se consigue que el
conocimiento pase a los ingenieros, los oficios dejan de tener la posición preferente y negociadora
que tenían hasta el momento, y así el trabajador pierde ese poder negociador como resultado de
la conversión a tareas simples.

La fragmentación del trabajo produce una descalificación, al destruirse los antiguos oficios,
fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y bajando los costos, ya que al
trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga menos.

Este sistema conlleva un problema: el monopolio del conocimiento, interés en que ese
conocimiento no trascienda para así lograr mantener aquel régimen.

5- CRITICAS A LA TEORÍA DE TAYLOR

La administración científica de Taylor fue duramente criticada debido a que se consideraba que
tenía una concepción mecanista del hombre, en otras palabras, hombre-máquina (Chaplin); el
trabajo se veía limitado en fábricas o talleres.

Se considera que en esta época existan una serie de deficiencias como son:

La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados.

Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos.

La precaria experiencia industrial y empresarial.

Centró sus estudios en relación a “HOMBRE = EFICIENCIA QUE UNA MAQUINA”

PRINCIPALES CRITICAS EFECTUADAS:

a) Mecanismo de la administración científica: la administración científica le dio poca atención


al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y
a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y
movimiento). Esta teoría se le conoce con el nombre de «teoría de la máquina» ya que
concibe la organización como «una distribución rígida y estática de piezas».
b) Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración
científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la
subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas «formas de
organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino
lo que es peor, violan la dignidad humana». La especialización extrema del operario, a
través de la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su calificación, aunque
este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a
costa de tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor de que «la eficiencia
administrativa aumenta con la especialización del trabajo» no encontró amparo en los
resultados de investigaciones posteriores: cualquier momento en la especialización no
redunda necesariamente en un aumento de la eficiencia».
c) Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un
empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social
_ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la
nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un fenómeno muscular y fisiológico,
estudiado principalmente a través de los datos estadísticos. Taylor consideró los recursos
humanos y materiales no tanto recíprocamente ajustables, sino sobre todo, al

Hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial. En cuanto a este aspecto fue
duramente criticado y tildado de haber cometido un error como pionero.

d) Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el


hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus
proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y
concreto donde el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se
basa en datos aislados observables por el analista de tiempos y movimientos-
e) Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es
incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la
organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los
aspectos humanos de la organización. También interacciones entre muchas variables
críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la
organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales,
etc.
f) Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una
complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional
del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente
limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos
de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros.
g) Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la
preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados
como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener
éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronizar la manera como
deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones
enlatadas y a principios normativos que deben regir el cómo hacer las cosas dentro de las
organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar, en lugar
de explicar su funcionamiento.
h) Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como
si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier
influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente
aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en
que está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico,
previsible y determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica inmodificable. Sin
embargo las organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden
reducirse a sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos más importantes.
COMPARACIÓN DE LA TEORÍA DE FAYOL Y TAYLOR.

Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en sentido
contrario.

Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal, Fayol presta
más atención a las tareas administrativas.

Taylor es práctico, Fayol es teórico.

Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en reconocerlos.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE FAYOL Y TAYLOR

Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con puntos de vista diferentes.

Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en sentido
contrario.

Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal, Fayol presta
más atención a las tareas administrativas.

TAYLOR FAYOL
La administración es armónica, es idealista, esLa previsión y la investigación, en torno al papel
ordenada y coherente, y conlleva un alto grado de la gerencia para lograr los objetivos
de verdadero cambio en el pensamiento de las empresariales.
organizaciones humanas. La administración Funciones de una empresa son:
debe aplicarse en forma científica y no Técnicas: producción de bienes o servicios
empírica. La administración con el enfoque de Comerciales: comprar, vender o intercambiar
la ciencia incluye un estudio de tiempos y Financieras: generación de capital
patrones de producción, una supervisión Seguridad: conservar bienes y trabajadores
funcional. Contables: incluyendo las estadísticas
Administrativas: planeación, organización,
Principios científicos: Conocimiento comando, coordinación y control
sistematizado para la eficiencia. 14 principios administrativos Determinación de
Armonía entre los miembros de la organización tareas especializadas para garantizar la
Cooperación y coordinación. eficiencia.
El objetivo de la organización es la máxima Equilibrio de autoridad y responsabilidad.
productividad. Desarrollo humano. Asegurar la disciplina para lograr los objetivos.
Estudio: “tiempos y movimientos” Eliminó los Cada empleado debe recibir órdenes de un solo
movimientos inútiles y la dispersión de jefe. Una sola dirección para cada grupo de
actividades Mejoró el rendimiento y fijó actividades con un solo objetivo. Subordinación
estándares de producción Promovió los de los intereses individuales a los de la
incentivos y aumentó la productividad Permitió empresa. Trabajo igual, salario igual.
calcular los costos y fijar los precios de los Centralización de la autoridad en la alta
productos Facilitó aplicar el control por jerarquía. Cadena escalar. Un lugar para cada
excepción cosa y cada cosa en su lugar. Equidad para
lograr lealtad. Estabilidad en el cargo. Fomento
de la iniciativa. Armonía y espíritu de equipo.
Enseñar la administración en las universidades
son: Afirmó que la administración es universal
Enfatizó la importancia de la estructura de
organización, incluyendo la posición staf
Definió el perfil del administrador Subrayó que
las funciones administrativas eran superiores a
las funciones de la empresa.

Conceptúa el primer proceso administrativo


Difunde la dirección y la administración como
funciones superiores a las de la empresa

Arranca sus estudios desde el obrero hasta la Arranca sus estudios desde la gerencia hasta los
gerencia obreros.
Realiza sus estudios con base estudios de Realiza sus estudios enfatizando en las tareas
tiempos y movimientos y selección de personal. administrativas de la organización
Aplicación de sus estudios se hizo de manera Es teórico
inmediata
Sus estudios tardaron mucho en ser
reconocidos.

Diferencias entre Fayol y Taylor

Taylor promueve la organización funcional

Fayol promueve la organización lineal

Traylor trabaja en niveles operativo

Fayol trabaja en niveles administrativos

También podría gustarte