Está en la página 1de 23

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

INGRID NATALIA GÓMEZ SANCHEZ


GRUPO: 9

UNIMINUTO
NEIVA- HUILA
Caso #1
Flor Lucia Pérez

1) Describir la situación problema del caso, el contexto donde se desarrolla y las


características de los presupuestos descritos
Situación problema:
Accidente de Flor Lucía Pérez
Contexto:
• Empresa: Comercializadora de Insumos S.A.S.
• Lugar: Ciudad de Panamá
• Fecha: 27 al 30 de junio
• Actividad: Comisión de trabajo para atender un cliente, asistir a un seminario y
eventos sociales.
Características del accidente:
• Tipo de accidente: Caída en la playa.
• Consecuencias: Paraplejia y pérdida de capacidad laboral del 50%.
• Origen del accidente: Disputa legal (origen laboral vs. origen común).
Presupuestos:
• Presupuesto de la empresa: Se desconoce si la empresa tiene un presupuesto
específico para cubrir gastos por accidentes de trabajo.
• Presupuesto de Flor Lucía: Se desconoce su capacidad financiera para afrontar los
gastos médicos y legales.
Argumentos a favor de un accidente de origen laboral:
• Flor Lucía estaba en comisión de trabajo: Se encontraba en Ciudad de Panamá
cumpliendo funciones para la empresa.
• El accidente se produjo después de un evento social: Los eventos sociales son
considerados como parte de la jornada laboral cuando se realizan en el marco de una
comisión de trabajo.
• La caída se produjo en la playa: La playa era un lugar cercano al hotel donde se
hospedaba Flor Lucía por motivos de trabajo.
Argumentos en contra de un accidente de origen laboral:
• El accidente se produjo fuera del horario laboral: La caída se produjo después de un
evento social, fuera del horario laboral establecido.
• El consumo de alcohol pudo haber contribuido al accidente: Flor Lucía había
consumido cócteles antes de la caída.
• No hay testigos presenciales del accidente: No hay pruebas que demuestren que la
caída se produjo en la playa.
2) Prestar un servicio de asesoría, hagan el análisis con sustento en la normatividad
estudiada acerca de la cual sería el origen y las causas del accidente o la enfermedad.
argumente y sustente su respuesta.

Origen:
El origen del accidente de Flor Lucía Pérez puede ser considerado como mixto, es
decir, con origen laboral y común.
Argumentos a favor del origen laboral:
• El accidente ocurrió mientras Flor Lucía se encontraba en comisión de trabajo para
la empresa Comercializadora de Insumos S.A.S.
• La empresa le había ordenado viajar a Ciudad de Panamá para atender un
requerimiento urgente de un cliente.
• El accidente se produjo después de asistir a un evento social propio de su labor.
Argumentos a favor del origen común:
• El accidente ocurrió después de que Flor Lucía consumiera bebidas alcohólicas en
un evento social.
• El accidente se produjo en la playa, un lugar no relacionado con su trabajo.
• La empresa no le había ordenado asistir al evento social ni a la playa.

Causa:
La causa del accidente de Flor Lucía Pérez fue una caída. Sin embargo, es importante
analizar si la caída fue producto de las condiciones de trabajo o de su estado personal.
Argumentos a favor de una causa laboral:
• El consumo de alcohol en eventos sociales es una práctica común en el mundo
empresarial.
• La empresa no brindó transporte a Flor Lucía para regresar a su hotel después del
evento social.
• La empresa no le brindó asistencia a Flor Lucía para regresar a su hotel después del
evento social.
Argumentos a favor de una causa común:
• Flor Lucía consintió en consumir bebidas alcohólicas.
• La playa es un lugar peligroso para caminar, especialmente de noche.
• Flor Lucía no tomó las precauciones necesarias para evitar una caída.
Conclusiones:
• El accidente de Flor Lucía Pérez tiene un origen mixto, tanto laboral como común.
• La causa del accidente fue una caída, pero es difícil determinar si fue producto de
las condiciones de trabajo o de su estado personal.
Recomendaciones:
• Se recomienda que Flor Lucía Pérez presente su caso ante la Junta de Calificación
Regional para que se determine el origen del accidente.
• La Junta de Calificación Regional deberá analizar las pruebas y argumentos
presentados por Flor Lucía Pérez y la empresa Comercializadora de Insumos S.A.S.
• La Junta de Calificación Regional deberá emitir un fallo en el que se determine si el
accidente de Flor Lucía Pérez es de origen laboral o común.
Normatividad aplicable:
• Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
• Decreto 1072 de 2015: Por el cual se reglamenta la Ley 1562 de 2012.
• Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen los formatos para la elaboración
del Informe de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral.
Jurisprudencia:
• Sentencia T-479 de 2012: En esta sentencia, la Corte Constitucional colombiana
estableció que los accidentes de trabajo que ocurren durante eventos sociales organizados
por la empresa son considerados como de origen laboral.
• Sentencia SL4644 de 2017: En esta sentencia, la Corte Suprema de Justicia
colombiana estableció que la embriaguez no es una causa eximente de responsabilidad para
la empresa en caso de un accidente de trabajo.
3) Explique las consecuencias que se tienen de que el caso sea considerado de origen
común o laboral frente a las prestaciones asistenciales y económicas.

Prestaciones asistenciales:
Origen común:
 La EPS de Flor Lucía Pérez sería responsable de cubrir los gastos médicos y de
rehabilitación.
 La EPS podría negarse a cubrir algunos gastos si considera que no están
relacionados con el accidente.
 Flor Lucía Pérez no tendría derecho a recibir una incapacidad laboral por parte de la
ARL.
Origen laboral:
 La ARL de la empresa Comercializadora de Insumos S.A.S. sería responsable de
cubrir los gastos médicos y de rehabilitación.
 La ARL no podría negarse a cubrir ningún gasto relacionado con el accidente.
 Flor Lucía Pérez tendría derecho a recibir una incapacidad laboral por parte de la
ARL.
Prestaciones económicas:
Origen común:
 Flor Lucía Pérez no tendría derecho a recibir ninguna prestación económica por
parte de la ARL.
 Si Flor Lucía Pérez queda incapacitada para trabajar, podría acceder a una pensión
por invalidez por parte de su fondo de pensiones.
Origen laboral:
 Flor Lucía Pérez tendría derecho a recibir una incapacidad temporal mientras esté
incapacitada para trabajar.
 Si Flor Lucía Pérez queda incapacitada para trabajar de manera permanente, podría
acceder a una pensión de invalidez por parte de la ARL.
 La pensión de invalidez de la ARL sería equivalente al 75% de su salario base de
cotización.
Otras consecuencias:
Origen común:
 La empresa Comercializadora de Insumos S.A.S. no tendría que pagar ninguna
multa por el accidente.
 El accidente no afectaría el índice de accidentalidad de la empresa.
Origen laboral:
 La empresa Comercializadora de Insumos S.A.S. podría tener que pagar una multa
por el accidente.
 El accidente podría afectar el índice de accidentalidad de la empresa, lo que podría
aumentar las primas de la ARL.
En resumen, las consecuencias de que el caso de Flor Lucía Pérez sea considerado de
origen común o laboral son significativas. Si el accidente se considera de origen laboral,
Flor Lucía Pérez tendrá derecho a recibir mayores prestaciones asistenciales y económicas.
Recomendaciones
 Se recomienda que Flor Lucía Pérez consulte con un abogado especializado en
derecho laboral para que le asesore sobre cómo proceder en su caso.
 Flor Lucía Pérez puede presentar su caso ante la Junta de Calificación Regional para
que se determine el origen del accidente.
 La Junta de Calificación Regional deberá analizar las pruebas y argumentos
presentados por Flor Lucía Pérez y la empresa Comercializadora de Insumos S.A.S.
 La Junta de Calificación Regional deberá emitir un fallo en el que se determine si el
accidente de Flor Lucía Pérez es de origen laboral o común.
Normatividad aplicable
 Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
 Decreto 1072 de 2015: Por el cual se reglamenta la Ley 1562 de 2012.
 Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen los formatos para la elaboración
del Informe de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral.
Jurisprudencia
 Sentencia T-479 de 2012: En esta sentencia, la Corte Constitucional colombiana
estableció que los accidentes de trabajo que ocurren durante eventos sociales
organizados por la empresa son considerados como de origen laboral.
 Sentencia SL4644 de 2017: En esta sentencia, la Corte Suprema de Justicia
colombiana estableció que la embriaguez no es una causa eximente de
responsabilidad para la empresa en caso de un accidente de trabajo.
4) Planteen las situaciones del caso a partir de las normas estudiadas.
Norma 1: Ley 1562 de 2012 (Sistema de Riesgos Laborales)
 Artículo 3°. Accidente de Trabajo. Se define como accidente de trabajo todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, invalidez o la muerte.
 Artículo 4°. Accidente de origen común. Se entiende por accidente de origen
común toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión de situaciones,
condiciones o factores no laborales, estando excluidos, por tanto, de esta
clasificación aquellos que permitan su calificación como un accidente del trabajo.
Norma 2: Decreto 1072 de 2015 (Reglamentación del Sistema de Riesgos Laborales)
 Artículo 24. Calificación del origen del accidente de trabajo. La calificación del
accidente de trabajo como de origen laboral o común estará a cargo de las
administradoras de riesgos laborales, las entidades promotoras de salud y las
entidades responsables del pago de la prestación económica por incapacidad, según
el caso.
Norma 3: Resolución 2646 de 2008 (Formatos para la elaboración del Informe de
Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral)
 Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los formatos
para la elaboración del informe de accidente de trabajo y enfermedad laboral, con el
fin de garantizar la calidad, oportunidad y confiabilidad de la información.
Análisis del caso:
 Flor Lucía Pérez sufrió un accidente mientras se encontraba en comisión de trabajo
en Ciudad de Panamá.
 El accidente se produjo después de que Flor Lucía Pérez asistiera a un evento social
propio de su labor.
 Flor Lucía Pérez considera que el accidente es de origen laboral, mientras que la
empresa lo considera de origen común.
Situaciones a analizar:
 ¿El accidente de Flor Lucía Pérez se produjo por causa o con ocasión del trabajo?
 ¿El consumo de bebidas alcohólicas por parte de Flor Lucía Pérez fue un factor
determinante en el accidente?
 ¿La empresa Comercializadora de Insumos S.A.S. brindó las medidas de seguridad
necesarias para prevenir el accidente?
Recursos para la defensa de Flor Lucía Pérez:
 Testimonios de compañeros de trabajo que asistieron al evento social.
 Dictámenes médicos que acrediten la relación entre el accidente y la paraplejia de
Flor Lucía Pérez.
 Normas legales que definen el accidente de trabajo y el accidente de origen común.
Recomendaciones:
 Es importante que Flor Lucía Pérez consulte con un abogado especializado en
derecho laboral para que le asesore sobre cómo proceder en su caso.
 Flor Lucía Pérez puede presentar su caso ante la Junta de Calificación Regional para
que se determine el origen del accidente.
 La Junta de Calificación Regional deberá analizar las pruebas y argumentos
presentados por Flor Lucía Pérez y la empresa Comercializadora de Insumos S.A.S.
 La Junta de Calificación Regional deberá emitir un fallo en el que se determine si el
accidente de Flor Lucía Pérez es de origen laboral o común.
Es importante tener en cuenta que este análisis es solo una aproximación al caso. La
decisión final sobre el origen del accidente de Flor Lucía Pérez la deberá tomar la Junta de
Calificación Regional.
5) Determine Cuáles serían los pros o los contras de que el origen del accidente y la
enfermedad sea laboral y no origen común. justifique la respuesta atendiendo las
prestaciones asistenciales económicas de cada subsistema de seguridad social, salud y
registros laborales
Pros:
 Prestaciones asistenciales económicas:
o Incapacidad: Si se califica como accidente laboral, Flor Lucía recibiría una
incapacidad de origen laboral con una mayor cobertura económica y una
mayor duración que la incapacidad de origen común.
o Pensión: La pensión por accidente laboral también sería mayor que la
pensión por invalidez de origen común.
o Auxilio de transporte: En caso de requerirlo, Flor Lucía podría acceder a
un auxilio de transporte para personas con discapacidad.
 Registro laboral:
o El accidente se registraría como accidente laboral, lo que podría darle a Flor
Lucía mayor protección en caso de futuros accidentes o enfermedades
relacionadas con su trabajo.
Contras:
 Proceso legal: El proceso para que se califique el accidente como laboral puede ser
largo y complejo.
 Negociación con la empresa: Es posible que la empresa se resista a aceptar que el
accidente fue de origen laboral, lo que podría generar un conflicto legal.
 Posible despido: En algunos casos, la empresa podría despedir al trabajador si se
considera que el accidente fue de origen laboral.
Caso de Flor Lucía:
Argumentos a favor de que el accidente sea laboral:
 Flor Lucía estaba en comisión de trabajo: El accidente ocurrió mientras Flor
Lucía estaba realizando una tarea encomendada por su empresa.
 El accidente se produjo después de un evento social: El evento social estaba
relacionado con el trabajo de Flor Lucía.
Argumentos en contra de que el accidente sea laboral:
 El accidente ocurrió fuera del horario laboral: El accidente ocurrió después de
que Flor Lucía terminara su jornada laboral.
 El accidente no se produjo en el lugar de trabajo: El accidente se produjo en la
playa, que no es un lugar de trabajo.
Recomendaciones para Flor Lucía:
 Consultar con un abogado experto en derecho laboral: Un abogado puede
ayudarla a determinar si su accidente tiene las características para ser calificado
como laboral y a iniciar el proceso legal para que se le reconozcan sus derechos.
 Solicitar a la empresa que reconozca el accidente como laboral: Flor Lucía debe
solicitar a la empresa que reconozca el accidente como laboral y que le brinde las
prestaciones asistenciales económicas a las que tiene derecho.
 Aportar pruebas: Flor Lucía debe aportar todas las pruebas que pueda para
demostrar que el accidente fue de origen laboral, como por ejemplo, el testimonio
de sus compañeros de trabajo, el informe del médico que la atendió y la invitación
al evento social.
Conclusión:
El caso de Flor Lucía es complejo y no hay una respuesta única sobre si el accidente debe
ser calificado como laboral o de origen común. La decisión final la tomará la junta de
calificación regional después de analizar todas las pruebas y argumentos.
Es importante que Flor Lucía busque asesoría legal y que agote todos los recursos
disponibles para que se le reconozcan sus derechos.
Caso #2
ESTEBAN RUIZ

1) Describir la situación problema del caso, el contexto donde se desarrolla y las


características de los presupuestos descritos

Descripción de la situación problema del caso:


1. Situación: Esteban Ruiz, un hombre de 65 años que ha trabajado como conductor de
maquinaria amarilla durante 25 años en una mina de carbón a cielo abierto, ha sido
diagnosticado con cáncer de pulmón.
2. Contexto: El trabajo de Esteban lo expone a la sílice, un polvo que puede causar cáncer
de pulmón. La empresa donde trabaja Esteban niega que la enfermedad sea de origen
laboral y argumenta que el cáncer podría ser causado por otros factores, como cocinar con
carbón de leña en casa.
3. Características de los presupuestos:
Presupuesto de Esteban:
 Esteban tiene 65 años y ha trabajado durante 25 años en la mina.
 Le han diagnosticado un cáncer de pulmón.
 La empresa niega que la enfermedad sea de origen laboral.
 Esteban ha presentado un derecho de petición para reclamar a la empresa.
Presupuesto de la empresa:
 La empresa niega que el cáncer de Esteban sea de origen laboral.
 Argumentan que el cáncer podría ser causado por otros factores, como cocinar con
carbón de leña en casa.
 La empresa se basa en el examen médico de egreso de Esteban, que no mostraba
ninguna patología.
 La empresa también se basa en las encuestas de factores de riesgo extralaborales,
donde Esteban mencionó que en su casa cocinaban con carbón de leña.
Análisis de la situación:
El caso de Esteban presenta una situación compleja donde se contraponen dos versiones:
 Esteban argumenta que su cáncer de pulmón es de origen laboral debido a la
exposición a la sílice en la mina.
 La empresa niega la responsabilidad y argumenta que el cáncer podría tener otras
causas.
Es importante analizar las pruebas disponibles para determinar si el cáncer de Esteban tiene
un origen laboral o no.
Pruebas a favor de Esteban:
 Esteban ha trabajado durante 25 años en una mina de carbón, donde estuvo expuesto
a la sílice.
 La sílice es un polvo que puede causar cáncer de pulmón.
Pruebas a favor de la empresa:
 El examen médico de egreso de Esteban no mostraba ninguna patología.
 Esteban mencionó en las encuestas de factores de riesgo extralaborales que en su
casa cocinaban con carbón de leña.
Conclusiones:
No hay una conclusión clara sobre el origen del cáncer de Esteban. Se necesitan más
pruebas y análisis para determinar si la enfermedad es de origen laboral o no.
Recomendaciones:
 Esteban debería consultar con un abogado especializado en derecho laboral para
asesorarse sobre sus derechos y cómo proceder con su caso.
 Se debería realizar un análisis más detallado de las condiciones de trabajo de
Esteban en la mina para determinar el nivel de exposición a la sílice.
 Se debería realizar un estudio médico más profundo para determinar si el cáncer de
Esteban tiene un origen laboral o no.
2) Prestar un servicio de asesoría, hagan el análisis con sustento en la normatividad
estudiada acerca de la cual sería el origen y las causas del accidente o la enfermedad.
argumente y sustente su respuesta.
1. Posible origen laboral:
a. Exposición a la sílice:
 Esteban trabajó durante 25 años en una mina de carbón a cielo abierto, donde estuvo
expuesto a la sílice.
 La sílice es un polvo cristalino que puede causar enfermedades pulmonares graves,
como la silicosis y el cáncer de pulmón.
 La exposición prolongada a la sílice aumenta significativamente el riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón.
b. Normativa colombiana:
 La Resolución 2467 de 2022 del Ministerio del Trabajo establece los requisitos para
la prevención y el control del riesgo por exposición a sílice cristalina respirable.
 Esta resolución define los límites de exposición permisibles a la sílice, las medidas
de control para prevenir la exposición, y los requisitos para la vigilancia médica de
los trabajadores expuestos.
 En el caso de Esteban, se debe verificar si la empresa cumplía con la normatividad
vigente en materia de prevención de la exposición a la sílice.
2. Posibles causas extralaborales:
a. Exposición al humo de carbón de leña:
 Esteban mencionó en las encuestas de factores de riesgo extralaborales que en su
casa cocinaban con carbón de leña.
 El humo de carbón de leña contiene sustancias cancerígenas, como el benzopireno.
 La exposición prolongada al humo de carbón de leña puede aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón.
b. Otros factores:
 Edad: El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta con la edad.
 Tabaquismo: El tabaquismo es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón.
 Antecedentes familiares: Las personas con antecedentes familiares de cáncer de
pulmón tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
3. Argumentación y sustentación:
a. Probabilidad de origen laboral:
 La exposición prolongada a la sílice durante 25 años en una mina de carbón a cielo
abierto es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de pulmón.
 La empresa donde Esteban trabaja tiene la obligación de cumplir con la
normatividad en materia de prevención de la exposición a la sílice.
 Se debe verificar si la empresa realizó las mediciones de la concentración de sílice
en el ambiente laboral, si implementó medidas de control para prevenir la
exposición, y si brindó a Esteban la información y el entrenamiento necesarios para
protegerse de la sílice.
b. Probabilidad de origen extralaboral:
 La exposición al humo de carbón de leña también es un factor de riesgo para el
desarrollo de cáncer de pulmón.
 No se conoce la frecuencia con la que Esteban estuvo expuesto al humo de carbón
de leña, ni la duración de la exposición.
 Es importante considerar otros factores de riesgo de cáncer de pulmón, como la
edad, el tabaquismo y los antecedentes familiares.
4. Conclusión:
No es posible determinar con certeza el origen del cáncer de pulmón de Esteban Ruiz
con base en la información disponible.
Se recomienda realizar una investigación más profunda para determinar la causa del
cáncer de Esteban.
Esta investigación debería incluir:
 Un análisis detallado de las condiciones de trabajo de Esteban en la mina,
incluyendo la medición de la concentración de sílice en el ambiente laboral.
 Una evaluación de la exposición de Esteban al humo de carbón de leña en su casa.
 Un análisis de los otros factores de riesgo de cáncer de pulmón que puedan estar
presentes en el caso de Esteban.
3) Explique las consecuencias que se tienen de que el caso sea considerado de origen
común o laboral frente a las prestaciones asistenciales y económicas.
1. Prestaciones asistenciales:
Origen común:
 La EPS de Esteban sería la responsable de cubrir los costos de su tratamiento
médico.
 La EPS podría realizar una investigación para determinar si el cáncer de Esteban
tiene un origen laboral.
 Si la EPS determina que el cáncer es de origen laboral, podría trasladar la
responsabilidad a la ARL.
Origen laboral:
 La ARL de la empresa donde trabaja Esteban sería la responsable de cubrir los
costos de su tratamiento médico.
 La ARL también sería responsable de brindar a Esteban las demás prestaciones
asistenciales, como la rehabilitación física y la reubicación laboral.
2. Prestaciones económicas:
Origen común:
 Esteban no tendría derecho a recibir ninguna prestación económica por parte de la
EPS.
 Si la EPS determina que el cáncer es de origen laboral, podría reconocerle a Esteban
una incapacidad temporal o permanente.
Origen laboral:
 Esteban tendría derecho a recibir una incapacidad temporal mientras dure su
tratamiento médico.
 Si la incapacidad de Esteban es permanente, la ARL le pagaría una pensión de
invalidez.
 En caso de fallecimiento de Esteban, sus familiares tendrían derecho a recibir una
pensión de sobrevivientes.
3. Otras consecuencias:
Origen común:
 Esteban podría tener dificultades para encontrar un nuevo trabajo debido a su
enfermedad.
 Esteban podría tener que asumir los costos de su tratamiento médico si la EPS no
los cubre.
Origen laboral:
 La empresa podría ser sancionada por la falta de medidas de prevención y control
del riesgo por exposición a la sílice.
 La empresa podría tener que pagar una indemnización a Esteban por los daños y
perjuicios causados.
4. Resumen:
Las consecuencias de que el caso de Esteban Ruiz sea considerado de origen común o
laboral son significativas.
Si el cáncer de Esteban es considerado de origen laboral, tendrá derecho a recibir una serie
de prestaciones asistenciales y económicas que no recibiría si se considera de origen
común.
Es importante que Esteban agote todas las instancias para que su caso sea reconocido como
de origen laboral.
4) Planteen las situaciones del caso a partir de las normas estudiadas.
1. Exposición a la sílice:
Norma: Resolución 2467 de 2022 del Ministerio del Trabajo.
Situación:
 Esteban estuvo expuesto a la sílice durante 25 años en una mina de carbón a cielo
abierto.
 La empresa donde trabaja Esteban no ha presentado pruebas de que cumplía con la
normatividad en materia de prevención de la exposición a la sílice.
 El examen médico de egreso de Esteban no es suficiente para descartar la
enfermedad laboral, ya que la silicosis puede tardar muchos años en manifestarse.
2. Derecho de petición:
Norma: Ley 1755 de 2015.
Situación:
 Esteban presentó un derecho de petición a la empresa para reclamar por enfermedad
laboral.
 La empresa respondió al derecho de petición de Esteban, pero su respuesta no fue
satisfactoria.
3. Presunción de origen laboral:
Norma: Ley 1562 de 2012.
Situación:
 Existe una presunción legal de origen laboral para las enfermedades que se
presenten en trabajadores que hayan estado expuestos a factores de riesgo
ocupacionales.
 La empresa tiene la obligación de demostrar que el cáncer de Esteban no tiene un
origen laboral.
4. Falta de medidas de prevención:
Norma: Decreto 1072 de 2015.
Situación:
 La empresa no ha demostrado que implementó medidas de prevención para proteger
a Esteban de la exposición a la sílice.
 La falta de medidas de prevención por parte de la empresa podría ser considerada
como una negligencia.
5. Posible responsabilidad de la empresa:
Norma: Código Sustantivo del Trabajo.
Situación:
 La empresa podría ser responsable por los daños y perjuicios causados a Esteban
por la enfermedad laboral.
 Esteban podría tener derecho a recibir una indemnización por parte de la empresa.
6. Recomendaciones:
 Esteban debería consultar con un abogado especializado en derecho laboral para
obtener asesoría sobre su caso.
 Esteban debería solicitar una nueva valoración médica por parte de un especialista
en medicina del trabajo.
 Esteban debería presentar una reclamación ante la ARL de la empresa.
5) Determine Cuáles serían los pros o los contras de que el origen del accidente y la
enfermedad sea laboral y no origen común. justifique la respuesta atendiendo las
prestaciones asistenciales económicas de cada subsistema de seguridad social, salud y
registros laborales

Pros:

Origen laboral:
 Prestaciones asistenciales:
o La ARL de la empresa cubriría los costos del tratamiento médico de Esteban.

o Esteban podría recibir una incapacidad temporal mientras dure su


tratamiento.
o Si la incapacidad de Esteban es permanente, la ARL le pagaría una pensión
de invalidez.
o En caso de fallecimiento de Esteban, sus familiares tendrían derecho a
recibir una pensión de sobrevivientes.
 Prestaciones económicas:
o Esteban podría recibir una indemnización por parte de la empresa por los
daños y perjuicios causados.
 Registros laborales:
o La enfermedad de Esteban se registraría como de origen laboral, lo que
podría facilitarle la obtención de una pensión de vejez en el futuro.
Contras:
Origen laboral:
 Proceso legal:
o Esteban podría tener que enfrentar un proceso legal para que se reconozca su
enfermedad como de origen laboral.
o Este proceso puede ser largo y costoso.

 Estigmatización:
o Esteban podría ser estigmatizado por sus compañeros de trabajo o por la
empresa por tener una enfermedad laboral.
Origen común:
 Acceso a tratamiento médico:
o Esteban tendría acceso a tratamiento médico a través de la EPS.

 Sin proceso legal:


o Esteban no tendría que enfrentar un proceso legal para recibir tratamiento
médico.
 Menos estigmatización:
o Esteban no sería estigmatizado por tener una enfermedad de origen común.

Contras:
Origen común:
 Menores prestaciones:
o Esteban no recibiría las mismas prestaciones asistenciales y económicas que
si su enfermedad fuera de origen laboral.
 Dificultades para demostrar el origen:
o Esteban podría tener dificultades para demostrar que su enfermedad tiene un
origen laboral, lo que le impediría recibir las prestaciones a las que tiene
derecho.
Justificación:
Las prestaciones asistenciales y económicas del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) son diferentes para las enfermedades de origen laboral y las de origen
común.
En el caso de las enfermedades de origen laboral, la ARL es la responsable de cubrir los
costos del tratamiento médico, las incapacidades y las pensiones.
En el caso de las enfermedades de origen común, la EPS es la responsable de cubrir los
costos del tratamiento médico.
Las prestaciones económicas en caso de enfermedad laboral son mayores que las de origen
común.
Los registros laborales son importantes para la obtención de una pensión de vejez.
Es importante tener en cuenta que este es solo un análisis general del caso. Se recomienda
consultar con un profesional especializado para obtener una evaluación más precisa.

También podría gustarte