Está en la página 1de 41

Lógica Jurídica

Quinto semestre
USAC
Teoría de concepto jurídico
⚫ Concepto: es toda unidad ideal de significación, los
conceptos son significaciones elementales referidas a
objetos.
⚫ Es la idea o conjunto de ideas que reflejan los elementos
esenciales en un objeto o conjunto de objetos.
⚫ El concepto posee una estructura formada por dos
elementos:
⚫ La intención o contenido;
⚫ La extensión.
⚫ La intención ó contenido: es el reflejo mental del conjunto
de caracteres o propiedades del objeto u objetos a que el
concepto se refiere.

⚫ La extensión: es el reflejo mental del conjunto de los


objetos o de los diferentes estados de un objeto único a
que el concepto se refiere.

⚫ El concepto solo existe en la intención y extensión unidas


entre sí.
⚫ El contenido de un concepto se precisa o determina a través de
la definición.

⚫ El contenido del objeto tiene que ver, por lo tanto, con lo que el
lógica general se denomina la intensión o comprensión de un
concepto.

⚫ Sabemos que a mayor contenido o comprensión, menor será su


extensión y viceversa.

⚫ Por ejemplo: para definir al concepto “Derecho” tendríamos


que recurrir a otros conceptos tales como: norma, conjunto,
imperoatributividad, coercibilidad, etc.
Clasificación de los Conceptos
Jurídicos
⚫ Los conceptos jurídicos pueden clasificarse de acuerdo con
los siguientes criterios:
⚫ Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren;
⚫ Desde el punto de vista de su extensión;
⚫ Desde el punto de vista de su contenido; y
⚫ Desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas.
Desde el punto de vista de los
objetos a que se refieren
⚫ Conceptos lógicos jurídicos: son aquellos que carecen de
un correlato objetivo de tipo físico mental concreto, es
decir que tienen una naturaleza de índole abstracta.

⚫ Se refieren a conceptos, juicios o raciocinios jurídicos.


⚫ Se caracterizan porque los objetos a los cuales se refieren
son todos objetos lógicos.
Desde el punto de vista de su
extensión.
⚫ Desde esta perspectiva los conceptos jurídicos se clasifican
en:
⚫ Singulares: son aquellos que se refieren a un objeto único, ni
general ni particular; ej: Constitución Política de la República
de Guatemala, Carta de las Naciones Unidas.
⚫ Plurales: son aquellos conceptos que designan varios
objetos, cuando la reunión de éstos es de carácter numérica,
ósea, independiente de consideraciones de tipo cualitativo.
Ej: El juez dará un plazo para que se pongan de acuerdo y de
no hacerlo se tomará la decisión por la “mayoría”. Varias
personas.
⚫ Universales: Son aquellos que están referidos a todos los
miembros de una clase. Así, en el juicio jurídico. Ej: el
comprador debe pagar el precio a el vendedor; están
tomadas en un sentido genérico, universal, dado que se
incluye en ellas a todos los compradores y vendedores
posibles.
Desde el punto de vista de su
contenido
⚫ La lógica formal divide a los conceptos en simples y
compuestos o complejos, esto según el número de notas o
atributos que los caracterizan, aplicado al campo del
derecho atenderemos la siguiente clasificación:
⚫ Conceptos simples: Son aquéllos que se componen de un
solo término ( por lo tanto que requieren menos notas para
su definición, y son más extensos, aunque menos
comprensivos), tales como los conceptos de –trabajador-,
-patrono-, -contratos-.
⚫ Complejos o compuestos: son aquéllos que necesitan de
varios términos para expresarse, como por ejemplo: los
conceptos de: “escritura pública”, “Sociedad Anónima”,
“Jurisdicción de Jueces ordinarios”.
Desde el punto de vista de sus
relaciones recíprocas
⚫ Establece que los conceptos pueden clasificarse en
compatibles e incompatibles.
⚫ Posibles o compatibles son aquéllos a los cuales les
corresponde una esencia cuya materia es idéntica a la suya, o
sea que poseen ambos un contenido adecuado, como sucede
en los conceptos de: derecho sustantiva, ya que es inherente
al derecho adjetivo la posibilidad de actuar o no de un modo
determinado.
⚫ Imposibles o Incompatibles: como ejemplo encontramos
los términos: deber jurídico de cumplimiento potestativo,
es un concepto complejo de carácter imposible, ya que
ningún deber jurídico puede considerarse como librado, en
su cumplimiento, a la potestad del sujeto. Este termino
encierra una contradicción y contrasentido. Otro ejemplo:
cuadrado redondo, círculo rectángulo.
Relaciones de coordinación y de
subordinación entre conceptos jurídicos.
⚫ Los conceptos jurídicos se encuadran en relación de
coordinación o subordinación según que las distintas
nociones estén referidas a clases y miembros de éstas, o a
clases y subclases.
⚫ Ejemplo: que relación existen entre el concepto genérico
de contrato y el concepto de contrato de arrendamiento, o
bien contrato de compraventa, es obvio que existe una
relación de subordinación de estos últimos por relación al
primero, que aparecería en cualquier expresión gráfica
como supra ordinario, desde luego que el arrendamiento y
la compraventa constituyen una subclase de los contratos.
Teoría del Juicio Jurídico
⚫ El concepto es la primera razón del entendimiento, el juicio es la
segunda razón.

⚫ El entendimiento a través del juicio permite comparar dos ideas o


conceptos, ya sea como resultado de un experimento o como
consecuencia de un razonamiento;

⚫ El juicio se expresa por medio de una proposición, ya sea utilizando


las palabras de un lenguaje o empleando símbolos e implica la
afirmación o negación acerca de un objeto de conocimiento; en todo
juicio hay tres elementos fundamentales:
⚫ Sujeto: es sobre el cual se va a afirmar o negar algo.
⚫ Predica: se llama así a lo que se afirma o niega con respecto al sujeto.
⚫ Copula: enlace entre el sujeto y el predicado.
Estructura del Juicio Jurídico
Los juicios en la lógica formal son esencialmente la determinación
de los conocimientos logrados o de las hipótesis por verificar.
▪ Las proposiciones (envoltura lingüística);
▪ Los juicios propiamente dichos; y
▪ Los contenidos objetivos.
Ej: en un juicio lógico formal simple: “el libro está en la gaveta del
escritorio” podemos distinguir la proposición (vehículo a través
del cual se expresa el juicio en un idioma determinado), el juicio
lógico que expresan las palabras (afirmación), y finalmente, el
hecho real que sería la situación del libro en el lugar indicado.
El juicio en el Ámbito del
Derecho
⚫ El juicio jurídico es una estructura hipotética racional pero
no necesariamente enunciativa (que afirma o niega una
cosa, sin condicionar la expresión) del tal modo que el
juicio jurídico es la norma, o sea una hipótesis o un
supuesto jurídico de cuya realización o materialización
depende el nacimiento de la consecuencia.

⚫ Ej: Juicio Jurídico = Norma = Hipótesis = Supuesto Jurídico


= Consecuencia.
Posibilidades para la acción del
Derecho
La conducta jurídicamente regulada admite cuatro
posibilidades para la acción del derecho:

⚫ Lo prohibido
⚫ Lo permitido
⚫ Lo obligatorio
⚫ Lo potestativo
Esencia del Juicio Jurídico
⚫ Lo que diferencia a los juicios jurídicos de los juicios
ordinarios de la lógica general es que los mismos poseen
naturaleza normativa y, por consiguiente, no puede
predicarse de los mismos su verdad o falsedad sino
únicamente su validez o invalidez.

⚫ Los juicios ordinarios generalmente pueden calificarse de


verdaderos o falsos, según que los mismos sean
adecuados a la realidad objetiva. Ej: los hombres son
mortales.
⚫ La validez de un juicio jurídico se basa en el hecho de
haber sido creada de acuerdo con la forma prescrita por el
ordenamiento jurídico, y asimismo en no haber sido
derogada, sea por otras leyes posteriores, o porque el
orden jurídico, haya dejado de ser eficaz.
⚫ Asimismo, es un criterio de validez de una norma la
ausencia en contradicciones en sentido lógico formal. Ej:
art. 101 CPRG . Si el trabajo es una obligación queda fuera
del ámbito de la libertad jurídica, razón por la cual no es
congruente calificarlo como derecho sino como deber.
Clasificación de los Juicios
Jurídicos
García Maynez hace una clasificación de los juicios jurídicas
basada en el cuádruple punto de vista de la cantidad, la
calidad, la relación y la modalidad.
⚫ La norma desde el punto de vista de la cualidad
(cualitativo relacionado con la cualidad o calidad de algo);
⚫ La norma desde el punto de vista de la cantidad;
⚫ La norma desde el punto de vista de la relación;
⚫ La norma desde el punto de vista de la modalidad;
La norma desde el punto de
vista de la cualidad
⚫ Dado que toda es un juicio jurídico, y que éstos pueden ser
positivos o negativos, se evidencia que las normas serán tales,
es decir, positivas, en la medida que sean permisivas, y
negativas en la medida que sea prohibitivas.

⚫ Los juicios positivos se expresan en el derecho como normas


permisivas y los juicios negativos como normas prohibitivas.
⚫ Normas Permisivas: Son aquéllas que permiten, sea la ejecución,
sea la omisión de un acto que no está ordenado ni prohibido. Ej
art. 5 CPRG.
⚫ Normas prohibitivas o negativas: son todas áquellas que
establecen la prohibición de una conducta.
La norma desde el punto de
vista de la Cantidad
⚫ Desde esta perspectiva lógica las normas pueden ser
divididas en:
⚫ Genéricas: Estas equivalen a juicios universales (positivos o
negativos) y son aquéllas que obligan o facultan a todos los
sujetos comprendidos dentro de la clase designada por el
concepto, sujeto de la disposición normativa.
⚫ Normas individualizadas: Son aquéllas reglas de derecho que
obligan o facultan a miembros determinados de una clase. En
ésta se incluyen tanto las resoluciones de tribunales (autos,
sentencias), como las resoluciones de tipo administrativo. Se
considera que una sentencia posee el carácter de norma
individualizada por cuanto la misma siempre establece una
conducta a seguir por determinada persona.
La norma desde el punto de
Vista de la Relación
⚫ Se considera la categoría mas importante de los juicios
jurídicos, debido a que todo juicio en el campo normativo
supone el establecimiento de una relación entre dos
sujetos, uno pretensor y otro obligado, en función del
carácter imperativo atributivo de toda norma.

⚫ Los juicios categóricos se expresan sobre todo en el caso


de normas individualizadas, como ocurre con sentencias o
resoluciones de los tribunales, ya que las mismas imponen
una conducta.
⚫ Juicios Hipotéticos: Este tipo de juicio es el más empleado en el
análisis normativo lógico formal, abarcando una serie de
manifestaciones que pueden a su vez clasificarse según su
naturaleza positiva o negativa y se agrupan en las modalidades
siguientes
⚫ a) Ponendo ponens: significa que dado un supuesto positivo se
generan consecuencias de la misma índole.
⚫ b) Tollendo ponens: En esta caso el supuesto es negativo, es decir
que la fórmula lógica se expresaría así
⚫ c) Ponendo tollens; y
⚫ d) Tollendo tollens
La norma desde el punto de
vista de la modalidad
⚫ En el plano de la lógica la modalidad se refiere a la manera
de enunciación y expresa el grado de certeza de un juicio;
Así cuando existen dudas acerca de si realmente un
determinado atributo le conviene a un sujeto lógico, el
juicio se considera problemático, ya que su peso lógico no
es pleno.
⚫ indudablemente, las normas son juicios, mas de un
carácter sui generis. Esto se ha admitido siempre, y por ello
se habla de cuatro especies de proposiciones y,
paralelamente, de otras tantas clases de pensamientos:
enunciativos, optativos, interrogativos e imperativos. La
lógica tradicional se refiere a los primeros, y sus principios
sólo a· éstos son aplicables. La jurídica, en cambio, estudia
los del último grupo, y puede considerarse, por tanto,
como una rama o caso especial de la del deber.
Interpretación de la norma
jurídica
⚫ La técnica jurídica es el arte de la interpretación y aplicación de
los preceptos del derecho positivo vigente.

⚫ Todo precepto jurídico encierra un sentido, pero éste no


siempre se halla manifestado con claridad. Si la expresión es
verbal o escrita, puede ocurrir que los vocablos que la integran
posean acepciones múltiples, o que la construcción sea
defectuosa y haga dificil la inteligencia de la frase. En tal
hipótesis, el intérprete se ve obligado a desentrañar la
sígnificación de la misma. El conjunto de procedimientos
destinado al desempeño de esta tarea constituye la técnica
interpretativa
⚫ b) Interpretaciones y/o diversos elementos que constituyen el
proceso legislativo:

⚫ es un error hablar de diversas especies de interpretación,


porque no hay más que una sola que se sirve de medios
diversos y llega a resultados también diversos, de tal suerte que
esas distintas clases no constituyen verdaderas
interpretaciones, sino modalidades de esa única. Considera
Coviello que si la interpretación consiste en indagar y
determinar el sentido de las palabras del legislador, ella será el
resultado de un trabajo mental que le procede según las leyes
del pensamiento humano, de manera que es una obra
científica".

⚫ Otros autores expresan que "los elementos que constituyen el


proceso interpretativo, que a su vez representan los medios de
que el intérprete se sirve, son, sustancialmente, cuatro:
filológico, gramatical, lógico, histórico y sociológico"
método que se utiliza
⚫ a) ¿Qué es la interpretación gramatical?
⚫ Es cuando se analiza el verdadero sentido de las palabras
en sus acepciones común y técnica, de acuerdo a su uso y
al Diccionario de la Real Academia ·de la Lengua. Al hablar
Ruggiero de este elemento afirma que "la primera
indagación se dirige naturalmente a la significación de las
palabras con que viene expresado. De ellas debe intentarse
deducir el pensamiento y la voluntad legislativa. no
considerando las palabras aisladamente, sino en su
conexión lógica y sintáctica".
⚫ Debemos señalar que en la interpretación gramatical, el
significado literal de las palabras no es suficiente para realizarla
acertadamente, es por ello que ante la insuficiencia de esta
interpretación, debe completarse con otros elementos, lógicos
o sistemáticos, etc.

⚫ En ese sentido encuadramos este método de interpretación en


el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial que regula: "El
idioma oficial es el Español. Las palabras ·de la ley se
entenderán de acuerdo con el Diccionario de fa Real Academia
Española, en la acepción correspondiente, salvo que el
legislador las haya definido expresamente. Si una palabra
usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real
Academia Española, se le dará su acepción usual en el país,
lugar o región de que se trate. Las palabras técnicas utilizadas
en la ciencia, en 1a tecnología o en el arte, se entenderán en su
sentido propio, a menos que aparezca expresamente que se
han usado en sentido distinto".
⚫ b) ¿Qué es la Interpretación Lógica?
⚫ Cuando el medio filológico se haya mostrado insuficiente,
o cuando en otro caso haya que controlar o comprobar los
resultados con aquél obtenidos, interviene la investigación
lógica. La reconstrucción del pensamiento y de la voluntad
del legislador se opera mediante una investigación más
profunda y compleja encaminada a establecer los motivos
que determinaron el precepto, los fines a que éste tiene y
la ocasión en que fue dictado.
⚫ La interpretación lógica tiene como base el raciocinio. Para ello
es necesario, examinar los trabajos preparatorios, las
exposiciones de motivos del texto legal, las discusiones
parlamentarias, analizar en fin la tradición histórica y la
costumbre, a efecto de poder conocer las condiciones que
prevalecían en la época en que la ley fue elaborada, el
pensamiento imperante de esa época, -etc., para llegar en
definitiva y mediante el estudio de esos elementos a descubrir
el espíritu de la ley, a investigar las motivaciones del
legislador con el objeto de controlar, restringir o entender
las palabras contenidas en el texto.
⚫ e) ¿Qué es la Interpretación Sistemática?
⚫ La interpretación sistemática es aquella en la que el
estudio de las normas se hace , relacionandolas con todas
las que constituyen la institución jurídica. Al relacionarse
con toda la institución juridica podrá conocerse el
principio que la rige. Así nos daremos cuenta de sí se trata
de un principio general establecido en la misma o de una
excepción al mismo.
Desde el punto del vista del autor
o intérprete
⚫ A) Interpretación doctrinal: Es la interpretación de los
estudiosos del derecho que desde un punto de vista
especulativo y teórico, someten a exégesis los textos e
intenta reconstrucciones sistemáticas o señalan al
legislador las reformas a realizar. Es obra de los
particulares, pero especialistas.
⚫ B) Interpretación judicial: Es la que dimana de la actividad
práctica de los tribunales o jueces que aplican a los casos
concretos de la vida las normas vigentes y las interpretan.
Interpretación auténtica
⚫ Es auténtica la hecha por el legislador cuando a una norma
que haya dado lugar a dudas y tradicciones se le señala su
valor y alcance con una interpretación autoritaria,
mediante una ley. interpretación es obligatoria para todos
y vincula al interprete a estimarla y entenderla según su
orden y en el sentido que le ha sido atribuido por el
legislador.
⚫ Contra esta forma de interpretación se han hecho muchas
objeciones, observándose por unos que la misión del
legislador no es interpretar las normas sino dictarlas y para
otros, que sólo puede hablarse de normas interpretativas,
porque cuando se interpreta por el legislador, éste no hace
sino dictar una nueva norma.
⚫ la ley interpretativa se dirige a declarar el sentido de otra
ley, y en nada modifica la legislación anterior, no puede
decirse que establezca una norma nueva; el pensamiento
legislativo queda tal cual.
Desde el punto de vista del
resultado
⚫ ¿Qué es la Interpretación Extensiva?
⚫ Es aquella que tiende a ampliar el significado natural de las
palabras, se lleva a cabo cuando el legislador, en vez de
usar una palabra que comprenda el género, emplea otra
que denota una especie.
⚫ ¿Cuándo se habla de la Interpretación Restrictiva?
⚫ En la interpretación restrictiva, a la inversa de la extensiva,
se limita el significado de las palabras contenidas en las
normas, ya que van más allá de lo que en realidad se quiso
expresar.
⚫ ¿Qué es la Interpretación Declarativa?
⚫ La interpretación es declarativa, cuando no se advierte
discrepancia de fondo ni forma entre la ley y su propio
espíritu; a manera que la función del interprete aquí, es
encontrar pleno acuerdo entre la letra de la ley y el espiritu
para la cual fue creada Debe concordar la interpretación
gramatical con la interpretación lógica.
⚫ Desde el punto de vista de la Materia Aplicada:
⚫ ¿Cuál es la Interpretación de las Prescripciones Normativas
Penales?

⚫ Aun cuando el método de interpretación en materia penal no


difiere del que corresponde a las ramas jurídicas, se aparta de ellas
en cuanto a que toda duda sobre el sentido de un precepto debe
resolverse favorablemente al reo, con exclusión de cualquier
interpretación analógica o de aplicación de principios generales
del derecho; por que lo impide la norma, esencial en Derecho

También podría gustarte