Está en la página 1de 9

Estructura del Pensamiento

En la definición real de la lógica general se estableció que la misma tiene por objeto
material los pensamientos, los cuales se analizan desde la perspectiva de su estructura:
concepto, juicio y raciocinio.

Concepto Jurídico
El concepto es la idea quo forma el entendimiento, también es el pensamiento expresado
con palabras.
El concepto es diferente a las palabras que lo expresan, que un concepto este conformado
por palabras no los hace equivalentes e incluso varias palabras pueden referirse a un solo
concepto, como los sinónimos. También hay palabras que no tiene ningún significado y que
sirven como conectores como son: "y" "a" "un", estos no son conceptos.
El concepto jurídico es el que nos permite reflejar en síntesis las características esenciales y
secundarias del objeto y sujeto de la regulación jurídica, de la consecuencia jurídica, de las
circunstancias objetivas y subjetivas de la regulación jurídica. Así como la trayectoria
histórica lógica de conocimiento jurídico, la clase de norma jurídica, la estructura interna
del juicio jurídico.

Definición Jurídica
Los filósofos cuyas doctrinas se han analizado conciben al concepto de la siguiente manera:
a.l. Benlloch Ibarra, Tejedor Campomanes46 y Mario Moro47 manifiestan que el concepto es
la representación intelectual de a.2. Eduardo García Máynez, en aplicación dé la teoría de
Edmund Husserl y Alejandro Pfander48, y Luis Alberto Padilla49, que sigue la línea de
pensamiento del primer filósofo citado en esta literal, definen al concepto como la
significación elemental referida a objetos.
Ambas definiciones son correctas, pero la primera es más explícita que la segunda, porque
comprende las notas de "abstracto" y "universal", las cuales están implícitas en el siguiente
elemento de la segunda definición: "significación elemental".
El juicio también es una significación en la que un concepto se afirma o niega a otro, pero
en el elemento del pensamiento objeto de estudio en este sub-apartado no existe tal
conexión (denominada apofántica) porque es una significación "elemental".
un objeto, abstracta y universal; y,

Característica del concepto Jurídico

• No existen en todo ordenamiento positivo


• Pueden dejar de existir en un sistema jurídico.
• Sólo se encuentran en algunas normas jurídicas referentes a ramas específicas del
derecho.
• Conceptos que no son comunes a todos los sistemas jurídicos.

División del concepto Jurídico


A lo largo de la historia, la distinción entre derecho privado y derecho público se ha
realizado mediante diversas teorías. No hay un criterio único de distinción entre ambas
ramas, por lo que esta se basa en una pluralidad de indicios o criterios.

Interés o utilidad

Según el interés o utilidad que pretende cada rama del derecho

 Derecho público: se ocupa del interés general.

 Derecho privado: realiza los intereses de los particulares.

Su crítica es que todas las normas en su fin buscan un mínimo de interés general, aunque se
trate de una suma de intereses particulares.

Creación de las normas

 Derecho público: conjunto de normas creadas e implantadas por el Estado (leyes,


reglamentos...)

 Derecho privado: derecho creado por los particulares para regular sus relaciones
(contratos, negocios jurídicos...).

Su crítica es que el Estado también crea las normas de derecho privado: código civil,
código de comercio.

Relaciones reguladas

 Derecho público: relaciones entre los poderes públicos y sus ciudadanos.

 Derecho privado: relaciones entre particulares en situación de igualdad.

Su crítica es que el Estado también puede ser sujeto de relaciones privadas cuanto actúa
como un particular más.

Posición asumida por los sujetos

 Derecho público: situación de subordinación en la que unos sujetos asumen una


posición de superioridad (imperium) frente a los otros.

 Derecho privado: situación de coordinación en la que todos los sujetos se


encuentran en situación de igualdad.

Su crítica es que en Derecho público pueden darse relaciones de coordinación entre los
distintos poderes públicos y a su vez en Derecho privado se pueden dar situaciones de
autoridad y subordinación, como en derecho de familia.
Carácter imperativo o dispositivo

 Derecho público: sus normas deben ser exactamente cumplidas sin posibilidad de
exclusión o modificación por la voluntad o acción de sus destinatarios. Se trata de
ius cogens, derecho imperativo o derecho necesario.

 Derecho privado: prevalece la autonomía de los particulares. Se trata de un


derecho dispositivo.

Su crítica es que en derecho privado existen también normas imperativas que no admiten
pacto en contrario.

El Juicio jurídico

El juicio jurídico es una de las formas del conocimiento jurídico que incidiendo en la
correlación entre la prescripción jurídica y la conducta regulada expresa el sentido de la
resolución jurídica.
El juicio jurídico es la modalidad que necesariamente adopta la norma jurídica en el acto de
instituir una regulación jurídica, esto es en el acto de prescribir jurídicamente en el
comportamiento de la persona.
Importancia del juicio jurídico: el juicio jurídico es el medo con el cual se formula la
regulación jurídica, a través de la cual se interpreta adecuadamente una proposición
jurídica.
Una de las formas del conocimiento Jurídico, función= representar la estructura y el sentido
de la prescripción jurídica (lo esencial de la N. Jurídica), es el contenido de la proposición
jurídica (regulación jurídica).

Estructura y elementos del Juicio Jurídico

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son:
el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Se entiende por supuesto de hecho como
la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta consecuencia
jurídica que tiene por causal la subsunción de una conducta humana en el supuesto de
hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el Deber Ser, que es el enlace lógico
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
Definición del Juicio jurídico

Conocemos por Juicio que proviene (del latín Judicare) y es una discusión jurídica y actual
entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia. Esto presupone la
existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e
intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido polla parte contraria, y que la
perjudican.

División del Juicio jurídico

El análisis de diferentes clases de juicios y proposiciones ha dado origen a serias


divergencias entre filósofos. Cada autor tiene su propia clasificación de acuerdo con su
Teoría del Conocimiento. Ahora vamos a ver las principales clases de juicios.

Por su cualidad. Todos los juicios tienen la cualidad esencial de ser afirmativos o


negativos.

Juicio afirmativo: es el que expresa relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado.


También se dice que une o sintetiza el predicado con el sujeto. Ejemplo: El oro es un metal
amarillo.

Juicio negativo: es el que expresa relación de no conveniencia entre el sujeto y el


predicado. Es el que separa el predicado con respecto al sujeto. Ejemplo: La circunferencia
no es una superficie.

Por su cantidad. de acuerdo con la cantidad o extensión del sujeto, se distinguen dos
clases de juicios.

Juicio universal: es aquel cuyo sujeto es un concepto universal y se caracteriza por el


adjetivo Todo antepuesto al sujeto. Ejemplo: Todo cuerpo sigue la ley de la inercia.

Juicio particular: es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado y se caracteriza por


el adjetivo Algún antepuesto al sujeto. Ejemplo: Algún viviente es racional.

Por su propiedad fundamental. La propiedad fundamental de un juicio es una adecuación


o inadecuación de la realidad. distinguimos dos tipos de juicios:

Juicio verdadero: Aquel que esta adecuado con la realidad. Ejemplo: La matemática es la
ciencia de las cantidades.

Juicio falso: Es aquel que esta en desacuerdo con la realidad. Ejemplo: El Sol gira al
rededor de la tierra.
Por su nexo. De acuerdo con el tipo de enlace entre el sujeto y el predicado. También
distinguimos dos clases principales.

Juicio necesario: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así, y no puede ser de otro
modo. Ejemplo: Dos más dos son cuatro. El triángulo tiene tres lados. Los ángulos de los
triángulos suman dos rectas.

Juicio contingente: aquel cuyo nexo entre sujeto y predicado es así pero podría ser de otro
modo. Ejemplo: Pedro es honrado. El cielo esta nublado.

Por su comprehensión. A partir de Kant se ha hecho la siguiente división de juicios:

Juicios Analíticos: es aquel cuyo predicado esta contenido en el concepto expresado por el
sujeto. Ejemplo: Todos los cuerpos son materiales.

Juicios Sintéticos: es aquel cuyo predicado es extraño al concepto expresado en el sujeto.


Ejemplo: El hombre es viejo. (En efecto el concepto de “hombre” no se encuentra en el
predicado “viejo”).

Por su fundamentación. También a partir de Kant se ha empleado esta nueva división de


juicios.

Juicio A priori: Aquel cuya validez es independiente de la experiencia sensible. Ejemplo:


La materia es extensa.

Juicio A posteriori: Aquel cuya validez depende de la experiencia sensible. Ejemplo: La


tierra gira al rededor del Sol.

Por su unidad. Distinguimos dos tipos:

Juicio Simple: El que tiene un sólo concepto, verbo y predicado. Ejemplo: El hidrógeno es
un gas.

Juicio compuesto: El que tiene más de un sujeto,o más de un predicado,o más de un verbo.
Ejemplo: Mercurio y Venus son los planetas más próximos al Sol.

Por su composición. Las proposiciones compuestas tienen una variedad muy grande de
formas. Sólo mencionaremos las cuatro más importantes:

Proposición Copulativa: Es la que une sus diversos elementos por medio de una
conjunción copulativa. Ejemplo: Pedro y Juan son buenos estudiantes.

Proposición Disyuntiva: La que separa sus diversos elementos por una conjunción
disyuntiva. Ejemplo: Pedro o Juan son estudiantes.
Proposición Condicional: La que afirma algo sometido a una Hipótesis. Ejemplo: Si Pedro
respira, vive.

Proposición Reduplicativa: Aquella que señala un aspecto del sujeto por el cual se adecua
el predicado. Ejemplo: El concepto, en cuanto a su contenido, es una esencia.

Normas típicas del Juicio jurídico

Universal afirmativo: se lo representa con la letra A.


Ejemplo: todos los hombres son mortales.
Universal negativo: se lo representa con la letra E.
Ejemplo: ningún animal es mineral.
Particular afirmativo: se lo representa con la letra I.
Ejemplo: algunos hombres son genios.
Particular Negativo. Se lo representa con la letra O.
Ejemplo: algunos hombres no son sensatos.

Oposición entre Juicios

Se llama cuadro de oposición de los juicios al esquema mediante el que se estudian las
relaciones formales entre los diversos tipos de juicios aristotélicos. A, E. I, O, considerando
cada juicio con términos idénticos. En su día fue considerado por el mismo Aristóteles.

A = UNIVERSAL AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal;


término Predicado particular: cualidad afirmativa. Todo S es P.

E = UNIVERSAL NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término


Predicado universal; cualidad negativa. Ningún S es P.

I = PARTICULAR AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular;


término Predicado en su extensión particular: cualidad afirmativa. Algún S es P.

O = PARTICULAR NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular;


término Predicado en su extensión universal; cualidad negativa. Algún S no es P.

Se llaman juicios opuestos a los que teniendo los mismos términos difieren en cantidad, en
cualidad o en ambas. Se representan en cada uno de los vértices del cuadrado de oposición,
estableciéndose las siguientes relaciones:
A y E son contrarios porque difieren en cualidad siendo universales.
I y O son subcontrarios. porque siendo particulares difieren en la cualidad.
A con respecto a O. e 1 con respecto a E son contradictorios, porque difieren en cantidad y
cualidad.
A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos porque difieren en la cantidad.

Los Razonamientos Jurídicos

Determinar el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término
razonamiento jurídico nos lleva a toparnos con el hecho de que ambas derivan del latín:
-Razonamiento emana de la suma del sustantivo “ratio”, que puede traducirse como
“razón”, y el sufijo “-miento”, que se usa para indicar el resultado de una acción.
-Jurídico, por otro lado, proviene de “iuridicus”, que, a su vez, es fruto de “ius”, que
significa “Derecho”.

El proceso y el efecto de razonar reciben el nombre de razonamiento. Razonar, por su


parte, es la actividad de la mente que permite producir, organizar y estructurar conceptos
para llegar a una conclusión. Jurídico, por otro lado, es aquello que resulta conforme al
derecho (lo establecido por la ley).

El concepto de razonamiento jurídico refiere al proceso mental que sigue los principios
del derecho para interpretar y/o argumentar algo en función de las leyes. Para esta clase
de razonamiento, la persona debe apelar a la lógica y a la dialéctica.

El razonamiento jurídico, por tanto, lo que intenta es encontrar una solución ante un
conflicto surgido, por medio de las aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, por
supuesto, debidamente justificada y argumentada para así evitar desacuerdos.

A la hora de poder llevar a cabo el razonamiento jurídico, los expertos en la materia


coinciden en subrayar la importancia de prestarle atención y de hacer uso de ciertos
principios. En concreto, se refieren tanto a los principios de la base ideológica y valorativa
de lo que es el orden jurídico como a los que están recogidos de manera expresa en las
normas y leyes.

Definición del derecho jurídico

El derecho jurídico es la ciencia que está vinculada con la rama del derecho, este derecho
tiene muchas interpretaciones que se encarga de dirigir el comportamiento y la vida común
de los individuos y rige a partir de las normas del comportamiento que existen según las
funciones que tenga debido a que podemos encontrar dos que son las normas jurídicas y las
normas morales. Las normas jurídicas son formadas por las reglas dirigidas a la
ordenación de la conducta humana prescrita por una autoridad debido a que está asociada al
poder del estado donde cumplimiento puede disponer de una sanción debido a las
consecuencias o efecto de un comportamiento que constituye a la infracción de una norma
jurídica en el cual siempre se aplica las obligaciones y se trata un asunto entre diversos
derechos.
El lenguaje jurídico, es la expresión técnica propia del derecho como cuando se conversa
del proceso, adagio, procesado, enumeración taxativa, jurisdicción, competencia, entre
otros.

Temas relacionados con la actividad de jurisdicción

PERSPECTIVAS DE LA JURISDICCIÓN: La jurisdicción es una de las 3 potestades


fundamentales de la soberanía nacional, por tanto, hay que estudiarla desde sus diversas
perspectivas:

A) Perspectiva constitucional.
Se introduce el concepto de potestad jurisdiccional de jueces y magistrados que la ejercitan
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. Nos encontramos ante un binomio de términos
poder/potestad que no son sinónimos. La potestad la forma de ejercer el poder judicial. En
la jurisdicción deben concurrir dos elementos, la potestad, y la auctoritos, saber o verdad
socialmente reconocida, como superioridad moral, prestigio o dignidad social de la
Magistratura. La potestad se desarrolla bajo los siguientes principios políticos.
Bibliografía

Lógica General
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Logica-Juridica/02.pdf

Estructura Formal del Pensamiento Jurídico


https://www.academia.edu/19803926/ESTRUCTURA_FORMAL_DEL_PENSAMIENTO
_JURIDICO

División del derecho


https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_del_derecho

Juicio Jurídico
https://www.wikiteka.com/apuntes/juicio-juridico/

División del juicio


https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/30/division-del-juicio/

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_10149.pdf

https://www.academia.edu/15026103/Cuadro_de_oposici%C3%B3n_de_los_juicios

También podría gustarte