Está en la página 1de 30

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN BENITO”

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


CUARTO DE SECUNDARIA

Estudiante :
Docente : LIC. WILFREDO CAMPOS RODRIGUEZ
Director : Prof. LUIS A. MORALES PLASENCIA

SAN BENITO
CONTUMAZA - CAJAMARCA
2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

PRESENTACIÓN
El presente Plan de Recuperación, es el documento que orienta y organiza el trabajo pedagógico de los Docentes
del área de Ciencias Sociales en el marco de la educación a distancia, ante la emergencia sanitaria generada
por el COVID 19.

Responde a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. “SAN BENITO” nivel
secundario que han ingresado tardíamente al servicio educativo o que hayan participado de manera intermitente
en las acciones pedagógicas a lo largo del año escolar.

Las acciones organizadas en el presente plan se establecen a partir de las experiencias o actividades de Aprendo
en casa.

Finalmente, el presente Plan de Recuperación es la consecuencia del trabajo colegiado de los docentes del área
que tienen a cargo comprometidos con el desarrollo integral de sus estudiantes.

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


CUARTO DE SECUNDARIA

2. INFORMACION GENERAL:
2.1. Nombre de la I.E.: “SAN BENITO”
2.2. UGEL: Contumazá
2.3. Distrito: San Benito
2.4. Director: Luis Morales Plasencia
2.5. Área: Ciencias Sociales
2.6. Grado: Cuarto de secundaria
2.7. Docente de área: Wilfredo Campos Rodríguez

3. OBJETIVO.
3.1. OBJETIVO GENERAL
Organizar y ejecutar acciones pedagógicas con el propósito de brindar mayores oportunidades a los
estudiantes de la I.E. “SAN BENITO”, en su proceso de adaptación y de aprendizaje, para alcanzar los
logros de las competencias del área de Ciencias Sociales, en el marco de la emergencia sanitaria
generada por la COVID-19. Dando cumplimiento a la etapa de inmersión.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. “SAN BENITO, que se han
incorporado tardíamente o que hayan participado de manera intermitente en las acciones
pedagógicas a lo largo del año escolar y que no alcanzaron consolidar sus aprendizajes en las
competencias respectivas al área en este año.
- Promover el aprendizaje autónomo en los estudiantes a través de la realización de actividades
programadas por el docente, a partir de las experiencias y actividades de Aprendo en Casa en este
periodo de recuperación.
- Disponer con evidencias que brinden información acerca de los avances y dificultades de los
estudiantes en los aspectos claves de las competencias del área.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 2 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

4. DIAGNÓSTICO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA


SANITARIA GENERADA POR EL COVID 19.

En el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID -19, la institución Educativa “SAN BENITO”
brinda un servicio educativo a distancia, acorde con las disposiciones dadas por el Ministerio de Educación, a
través de la estrategia “Aprendo en Casa” o a través de las estrategias planteadas por la institución. En este
contexto existen estudiantes que han accedido sin problemas al servicio educativo, sin embargo, existe un
número minoritario de estudiantes que por diversos problemas no han podido insertarse al servicio educativo,
otro grupo ha mantenido una participación intermitente o no ha venido presentando sus evidencias de forma
regular. En tal sentido es necesario desarrollar una serie de acciones para dar continuidad al proceso de
desarrollo de las competencias de dichos estudiantes complementando sus aprendizajes en el periodo de
recuperación 2022.

5. ACCIONES DEL PRESENTE PLAN DE RECUPERACIÓN

- El Plan de Recuperación es elaborado por el docente del Área de Ciencias Sociales. Consta de recursos y
actividades dirigido a los estudiantes cuya participación en la estrategia Aprendo en Casa ha sido irregular
por motivos familiares, de salud, conectividad, etc. y que necesitan potenciar sus aprendizajes y lograr las
competencias del área.
- El Docente del Área informa a los estudiantes y a sus padres del plan de recuperación, a través de diversos
canales de comunicación WhatsApp, llamados por celular).
- El Docente, seleccionan y adecúan las competencias, capacidades y desempeños experiencias de
aprendizaje de matemática en la estrategia de Aprendo en Casa. Para su selección toma en cuenta las
competencias priorizadas en la Resolución Viceministerial 193- Minedu.

5.1. CALENDARIZACIÓN

INICIO Y TERMINO SEMANAS DE CALENDARIZACIÓN 2021


Semana 01
Mes de diciembre
Del martes, 14 – sábado, 18

5.2. COMPETENCIAS SELECCIONADAS CORRESPONDIENTE AL PERIODO DE RECUPERACIÓN


2021:

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
COMPETENCIAS GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

5.3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Gestionamos nuestros aprendizajes de manera autónoma”
Actualmente, vivimos en una sociedad donde la información y el conocimiento están en permanente
cambio. Las estudiantes están inmersas en esta sociedad y reciben, a través de diversos medios
físicos y virtuales, enormes volúmenes de información. Es por ello necesario que las personas
desarrollen competencias que permitan tomar conciencia de cómo, qué y para qué debe aprender.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 3 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

En ese sentido, se busca que la estudiante en la educación formal aprenda a aprender por sí misma
y con autonomía, utilizando sus recursos y aplicando estrategias para desarrollar con éxito
determinada actividad de aprendizaje. De esta manera, facilitará y potenciará el desarrollo de las
competencias del área de ciencias sociales.
Por eso, en la Carpeta de Recuperación, mediante la reflexión consciente que debe realizar todo
estudiante sobre cómo, qué y para qué aprende, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta
en significativo. Además, implica que, ante una actividad de aprendizaje, sea capaz de tomar
conciencia de lo que conoce y lo que necesita conocer, de organizar sus recursos, y de aplicar
estrategias para resolver la tarea encomendada para el desarrollo del aprendizaje. Pero esto no es
suficiente pues se requiere autorregulación, es decir, activar el proceso mental que le permite a la
estudiante contrastar y ajustar sus conocimientos, y evaluar cómo ha organizado sus recursos y si las
estrategias aplicadas son eficientes antes, durante y después del proceso de aprendizaje, para
alcanzar de manera autónoma el logro de las competencias del área de ciencias sociales.

5.4. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS COMPETENCIAS


SELECCIONADAS EN EL CONTEXTO DE APRENDO EN CASA CORRESPONDIENTE AL
PERIODO DE RECUPERACIÓN 2022.

ACTIVIDAD N. ª 01 – “CONOCIENDO SOBRE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO


XVII Y LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO”
Competencia: Construye Interpretaciones Históricas
Propósito: Los estudiantes analizarán y comprenderán el desarrollo de los avances científicos del siglo XVII, así como los
inicios de la Ilustración mediante la lectura de fuentes y elaborarán un texto argumentativo.

Entre los siglos XVII y XVIII ocurrieron cambios fundamentales en la mentalidad de los europeos. Luego de un periodo de
avances científico apareció una nueva corriente de pensamiento: La ilustración.
¿Qué cambios motivaron el inicio del pensamiento racional? ¿De qué manera se dio inicio al pensamiento científico? ¿Qué
factores motivaron el desarrollo del pensamiento crítico? ¿Cómo el desarrollo de la educación posibilitó estos nuevos cambios?

Comprendemos los avances científicos del siglo XVII

¡Conoce, comprende y reflexiona!

Fuente A: “La revolución científica en el siglo XVII”

En el siglo XVII, los Estados y las instituciones públicas europeas empezaron una política de fomento de la investigación que
género una revolución en los campos de la ciencia y las humanidades. Entre los científicos más importantes fueron:
- Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que demostró la exactitud científica de la teoría heliocéntrica. También logró
avances en el campo de la mecánica y enunció el principio de inercia.
- Johannes Kepler (1571-1630), científico alemán que formuló las leyes de las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje
matemático en la astronomía.
- Isaac Newton (1643-1727), científico inglés que realizó investigaciones sobre óptica y la naturaleza de la luz y formuló la ley
de gravitación universal.
La filosofía también se puso al servicio de la ciencia. El inglés Francis Bacon (1561-1626) formuló el método experimental,
según el cual todo lo que sea demostrable por la experiencia puede ser considerado cierto. El francés René Descartes (1596-
1650) estableció la duda metódica como base del conocimiento, exaltando así el uso de razón. Por ello, a su pensamiento se
le conoció como racionalismo.
Santillana, (2015). Historia, geografía y economía 3. p.20.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 4 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

➢ Elabora un mapa conceptual sobre lo leído: (para ello, pega una hoja)

Fuente B: “Una era de inventos”

En el siglo XVIII se caracterizó por innovaciones y descubrimientos que tenían una aplicación práctica. Estos inventos fueron
la base del desarrollo de la futura Revolución Industrial. Así, por ejemplo, la máquina de vapor creó la posibilidad de emplear
una fuente de energía tanto en bombas para desaguar minas inundadas como en máquinas para hilar, tejer y desmontar
algodón. La utilización del carbón tostado (‘‘coque’’) para fundir hierro evitó, a su vez, que siguieran talándose bosques en
Inglaterra para usar la leña como combustible.
La preocupación por medir y cuantificar llevo a la invención del termómetro de mercurio para tomar la temperatura del cuerpo
humano, al desarrollo de la escala centígrada para medir la temperatura ambiental y el sistema métrico decimal. Los avances
en la química, la medicina y las ciencias naturales también fueron importantes. Antoine Lavoisier creó la nomenclatura química.
El sueco Carl Von Linneo elaboró una clasificación de vegetales y animales usando el latín. El biólogo George Buffon inicio el
debate sobre los orígenes de la vida y la transformación de las especies. Edward Jenner descubrió en 1795 los principios para
combatir una enfermedad muy contagiosa: la viruela.
Los transportes y las comunicaciones registraron grandes avances. En 1783, por ejemplo, los hermanos Joseph y Jacques
Montgolfier idearon globos aerostáticos impulsados por el aire caliente que podían llevar tripulantes en barquilla. Un ‘‘cajón
neumático’’ permitió crear zonas secas en el lecho de los ríos para construir el basamento de los puentes, mientras se difundía
la difusión de canales.
En el siglo XVIII se inventó también un nuevo sistema de impresión, la litografía, que se utilizó para reproducir textos o imágenes
previamente grabados sobre una piedra caliza porosa. Las creaciones del siglo no excluyeron elementos tan simples y prácticos
como la pila o el pararrayos, ideados por el estadounidense Benjamín Franklin.
Santillana, (2012). Historia, Geografía y Economía 3, p.22.

➢ ¿De qué manera crees que estos inventos favorecieron al desarrollo de un pensamiento más libre?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ Teniendo como base las fuentes A y B y otras fuentes, completa el siguiente friso cronológico los avances
científicos del siglo XVII

1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 5 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Analizamos las características de la Ilustración

Fuente D: “Los salones franceses y las tertulias”

La ilustración francesa estaba sustentada en los salones: una anfitriona sucedía a otra o rivalizaba con ella. Madame de
Lambert, Madame du Deand, Madame Georin, virtualmente las últimas patrocinadoras de la Enciclopedia, invitaban a sus
salones a pensadores y escritores que formaban progresivamente tertulias de hombres de mentalidad similar y se reforzaban
unos a otros en sus posturas contrarias a los prejuicios “góticos”
(uton, 1998, p. 150)

➢ ¿Por qué el texto dice que la ilustración francesa estaba sustentada en los salones?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Crees que las tertulias son importantes para desarrollar una opinión más sólida? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente E: “Las bases del pensamiento ilustrado”

La ilustración fue una corriente de pensamiento con múltiples facetas cuyos postulados afectaron casi todos los aspectos de la
vida de las personas. Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron:
- El predominio de la razón como base principal del conocimiento frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
- El espíritu crítico, que cuestionaba los rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón.
- La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía de controlar al poder eclesiástico.
- La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que era conveniente que fuese dirigida por el Estado.
- El afán de aplicar los descubrimientos científicos y los aportes filosóficos a la realidad humana.
Santillana, (2015). Historia, geografía y economía 3. p.20.

➢ ¿Consideras que estas características de la ilustración favorecieron a la difusión de la idea de democracia? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

• Fuente F: “La expansión de la ilustración”

Desde la primera mitad del siglo XVIII, el pensamiento ilustrado se expandió por toda Europa, y Francia se convirtió en el centro
de esa difusión. Los focos principales fueron las ciudades portuarias (Amberes, Londres o Hamburgo) y las grandes capitales
de la Europa de aquel siglo: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín y San: “mundo rural estuvo alejado de estos aires renovadores.
Los ilustrados se apartaron de las universidades y de las academias oficiales. El principal lugar de encuentro de los intelectuales
fueron los salones de la burguesía, donde se celebraron tertulias. Como medios de difusión emplearon la prensa y los libros.
La edición de libros y folletos, revistas y periódicos prosperó extraordinariamente, pues a pesar de las censuras y las
prohibiciones, siempre encontraron un lugar donde fueran impresos y una organización para distribuirlos.
Los pensadores ilustrados eran fundamentalmente burgueses: profesores, científicos, médicos, abogados, sacerdote,
industriales, etc. Ellos impulsaron el racionalismo, el sentido práctico y la crítica a los elementos que obstaculizaban el progreso
de la humanidad.
El nacimiento de la opinión pública
La ilustración se distinguió de los otros movimientos intelectuales precedentes por el destinatario de su mensaje: las mayorías
letradas. Esto no hubiese sido posible sin el progreso de la alfabetización en la Europa del siglo XVIII, lo cual permitió el

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 6 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

desarrollo de lo que ahora se conoce como opinión pública. Así, las discusiones y debates de ideas ya no se restringían a los
espacios cerrados de la élite, sino que alcanzaban a una población más amplia.
La ilustración fue un fenómeno europeo. Pero pronto sus ideas se extendieron por muchos de los territorios coloniales de las
potencias europeas, especialmente por la América hispana y británica.
Santillana, (2015). Historia, geografía y economía 3. En la época del absolutismo, p.21.

- ¿Por qué crees que el pensamiento ilustrado no se propagó en el mundo rural?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

- ¿Consideras que hoy en día el desarrollo de la ciencia y el conocimiento está al alcance de todos? Fundamenta.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo se difundieron las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

- ¿De qué manera hoy se difunden las nuevas ideas o conocimientos? ¿Crees que estos medios son fuentes
confiables? Explica
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¡Ahora tienes un reto!


A partir de lo analizado, formula un argumento en donde respondas a la pregunta: ¿Qué importancia tuvo el desarrollo de
la ciencia y del pensamiento ilustrado en la Edad Moderna? En ese mismo argumento explicarás de qué manera hoy es
importante para ti el autoaprendizaje y de qué manera el uso de diversas fuentes te permiten realizarlo. (pega una hoja para
realizar esta actividad)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Explican sobre el desarrollo de las ciencias y el ✓ Comentan y reconocen la importancia del pensamiento
pensamiento ilustrado, mediante el uso de fuentes ilustrado en el desarrollo del pensamiento racional en el
siglo XVII.

ACTIVIDAD N. ª 02 – “APRENDIENDO SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA”

Competencia: Construye Interpretaciones Históricas


Propósito: Los estudiantes analizan y reconocen las características de la educación durante el virreinato mediante el uso de
diversas fuentes y elaboran un texto argumentativo.

Analizamos la educación durante el virreinato peruano


¡Cuestiónate!
Saber leer y escribir no era recurrente en el Perú de los siglos XVII y XVIII, así que la mayor parte de la actividad intelectual estaba reducida
a pequeños grupos conformados básicamente por funcionarios de la administración colonial y sacerdotes. ¿Qué características tuvo la
educación en aquella época? ¿Quiénes enseñaban y de qué manera? ¿Habrá alguna similitud con la educación que hoy se imparte en las
escuelas?

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 7 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¡Conoce, comprende y reflexiona

Fuente A: ¡Al Rincón! ¡Quita calzón!

El liberal obispo de Arequipa Chávez de la Rosa, a quien debe esa ciudad, entre otros beneficios, la fundación de la Casa de
expósitos, tomó gran empeño en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de estudios, que aprobó el rey,
prohibiendo sólo que se enseñasen derecho natural y de gentes.
Rara era la semana por los años de 1796 en que su señoría ilustrísima no hiciera por lo menos una visita al colegio, cuidando de que
los catedráticos cumplan con su deber, de la moralidad de los escolares y de los arreglos económicos.
Una mañana se encontró, con que, el maestro de latinidad no se había presentado en su aula, y por consiguiente los muchachos, en
plena holganza, andaban haciendo de las suyas.
El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al profesor titular.
Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Nebrija y el Epítome habían sido olvidados por completo.
Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musæ. El muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el Sr.
Chávez le dijo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra, y todos los colegios tenían un empleado o bedel, cuya
tarea se reducía a aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante condenado a ir al rincón.
Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despropósito, y el maestro profirió la tremenda frase:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que
llamamos revejidos, porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número.
- ¿Quid est oratio? -le interrogó el obispo.
El niño o conato de hombre alzó los ojos al techo (acción que involuntariamente practicamos para recordar algo, como si las vigas
del techo fueran un tónico para la memoria) y dejó pasar cinco segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio a ignorancia, y
lanzó el inapelable fallo:
- ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes algo que hubo de incomodar a su ilustrísima.
-Ven acá, trastuelo. Ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.
-Yo, nada, señor... nada -y seguía el muchacho gimoteando y pronunciando a la vez palabras entrecortadas.
Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño:
-Lo que hablo entre dientes es que, si su señoría ilustrísima me permitiera, yo también le haría una preguntita, y había de verse moro
para contestármela de corrido.
Picole la curiosidad al buen obispo, y sonriéndose ligeramente, respondió:
-A ver, hijo, pregunta.
-Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.
El Sr. Chávez de la Rosa, sin darse cuenta de la acción, levantó los ojos.
- ¡Ah! -murmuró el niño, pero no tan bajo que no lo oyese el obispo-. También él mira al techo.
La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le había ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus vobiscum tiene la
misa.
Encanto, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó, como se dice, el ombligo.
Por supuesto, que hubo amnistía general para los arrinconados.
El obispo se constituyó en padre y protector del niño, que era de una familia pobrísima de bienes, si bien rica en virtudes, y le confirió
una de las becas del seminario.
Cuando el Sr. Chávez de la Rosa, no queriendo transigir con abusos y fastidiado de luchar sin fruto con su Cabildo y hasta con las
monjas, renunció en 1804 el obispado, llevó entre los familiares que lo acompañaron a España al cleriguito del Dominus vobiscum,
como cariñosamente llamaba a su protegido.
Andando los tiempos, aquel niño fue uno de los prohombres de la independencia, uno de los más prestigiosos oradores en nuestras
Asambleas, escritor galano y robusto, habilísimo político y orgullo del clero peruano.
¿Su nombre?
¡Qué! ¿No lo han adivinado ustedes?
En la bóveda de la catedral hay una tumba que guarda los restos del que fue Francisco Xavier de Luna-Pizarro, vigésimo arzobispo
de Lima, nacido en Arequipa en diciembre de 1780 y muerto el 9 de febrero de 1855.
Ricardo Palma: “Tradiciones Peruanas”

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 8 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Responde las siguientes preguntas:


✓ ¿De qué trata la lectura?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Por qué lleva ese título la tradición de Ricardo Palma?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Qué tipo de educación era? ¿Qué características tuvo?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Consideras que nuestra educación actual es parecida? ¿en qué se diferencian?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Fuente B: “La Educación colonial”

La sociedad colonial promovía una educación elitista; por ello, estaba restringida a las clases privilegiadas. Solo los hijos de
la aristocracia criolla o española podían recibir clases de lectura y escritura, que eran impartidas por un maestro particular o en
una casa de discípulos auspiciada por el cabildo (primeras letras). Luego de aprender a leer, los alumnos debían estudiar latín
(estudios menores) para progresar en el mundo académico. Esto era fundamental, pues en esa lengua se escribían los textos
literarios, filosóficos y científicos importantes y también se dictaban las clases en la universidad (estudios mayores).

Los colegios coloniales


En el periodo virreinal hubo tres tipos de colegios:
. Colegios de las órdenes religiosas, en las que se formaba a los sacerdotes. Se impartían clases de latín, artes y teología.
Uno de los más importantes fue el Colegio de San Pablo, de los jesuitas.
. Colegios mayores, que eran los internados para los estudiantes de San Marcos. Allí repasaban las lecciones de la universidad
con un tutor. Los principales fueron: el Colegio Real de San Felipe y San Marcos (de la Universidad de San Marcos), el Colegio
de San Martín (de los jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio.
. Colegios para curacas, como el Colegio del Príncipe (Lima) y el Colegio San Francisco de Borja (Cusco).

Santillana (2015) “Historia, Geografía y Economía” 3 p.98

Después de haber leído el texto y subrayado las ideas y aspectos más importantes, elabora un mapa conceptual. (para
ello, pega una hoja)

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 9 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

➢ Completa el siguiente cuadro comparativo.


Educación Cobertura de la población (quienes se Contenidos (qué se enseña)
educan)
En la
Colonia

En la
actualidad

Fuente C: “Las Clases Altas: Universidades y Colegios Mayores”


Para los criollos la metrópoli española permitió la instalación de Universidades según el modelo europeo. Hubo un total de 11
universidades en la América española. El Perú llegó a tener 3 (Lima, Cusco, Huamanga), fuera de las llamadas Universidades
particulares que eran de los Estudios Superiores asociados a ciertas a ciertas congregaciones religiosas.
Las más antigua Universidad en Sudamérica fue la de San Marcos (1551), gestionada en forma simultánea por los Dominicos
y los vecinos de Lima. En el s. XVIII fueron creadas otras 3 en la sierra del Perú (1 en Huamanga; 2 en el Cusco; San Antonio
y San Ignacio que desapareció).
San Marcos tuvo gran importancia intelectual y política durante el coloniaje. Gozaba de rentas provenientes de inmuebles
urbanos, haciendas de la sierra y hasta tributos de los indios.
Sus estudios eran de artes, derecho, filosofía y Teología; incluyendo materias de física y matemáticas. Hubo también una
Catedra de Medicina que después se convirtió en la escuela de San Fernando a principios del s. XIX. Tuvo San Marcos además
Cátedra de Quechua que con el tiempo fue abandonada.
A mediados del s. XVIII San Marcos estaba en crisis. Fue entonces que el despotismo ilustrado de Carlos III ordenó la creación
del Convictorio de San Carlos sobre la base de instituciones que habían dirigido los Jesuitas expulsados. El convictorio de San
Carlos tuvo como rector al chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza. Alumnos suyos, fueron muchos de los que después
intervinieron del lado criollo en favor de la independencia peruana. En su tiempo el convictorio de San Carlos significó una
renovación una renovación de Métodos y Materias, contra el conservadorismo intelectual de muchos catedráticos de San
Marcos.
Como instituciones complementarias de la universidad estaban los Colegios Mayores regentados por algunas órdenes y
congregaciones religiosas. Entre los más célebres estuvieron los colegios de San Martín y San Felipe (Lima) y el de San
Bernardo (Cusco).
En toda América hubo 56 de estos colegios. De los cuales correspondieron 9 al Perú (4 en Lima, 2 en Cusco), los demás en
Arequipa, Trujillo y Huamanga.
Macera, Pablo: “Historia del Perú 2”, pp. 106,107
✓ ¿Cuál fue la importancia que tuvo la Universidad de San Marcos durante la colonia?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Qué objetivo se buscó con la creación del Convictorio de San Carlos?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 10 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Fuente D: “La Educación de los Caciques”

Un trato diferente tuvo los Caciques. Debido a su nobleza estaban por encima de las clases populares, pero por ser indios
estaban debajo de los grupos blancos dominantes. Eran gente de en medio.
La Colonia comprendió la necesidad de occidentalizar a esos Caciques para que sirvieran de buenos intermediarios entre el
aparato colonial y la población indígena. Para ese fin fueron creados Colegios de Caciques en diferentes ciudades del virreinato
(Lima, Cusco, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, la Plata, Cochabamba, Potosí, Quito, Juli).
Los más importantes fueron: Colegio del Príncipe (Lima) y el de San Francisco de Borja (Cusco) a cargo de los jesuitas. Los
caciques aprendían: Doctrina cristiana, gramática, aritmética para que llevaran bien la cuenta (Diezmos, Tributos), latín para
que ayudaran a la Iglesia. Recibían también clases de literatura (composición, comedias, oratoria) y buenos modales (de tipo
europeo).
El régimen colonial fue muy cuidadoso con la instrucción de estos caciques para que su occidentalización no fuera tan completa
que los incapacitara para regresar a sus provincias a ponerse al servicio de la administración europea. Daremos un solo
ejemplo: Para los Caciques del Colegio de Lima, el Príncipe de Esquilace ordenó: “Se les pondrá en la mesa maíz tostado o
cocido y algunas papas, así porque están en costumbre de comerlo como para que no la hayan perdido cuando vuelvan a sus
tierras”.
Macera, Pablo: Historia del Perú 2, p. 106

¿Qué se buscó con la instrucción de los caciques durante el virreinato peruano?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente E: “La Imprenta y el Periodismo”

Tanto la cultura como las administraciones coloniales no podían desarrollarse sin un adecuado servicio de imprenta. Sin
embargo, la primera imprenta no fue instalada en el Perú sino 50 años después de la conquista (1581- 83). En los siglos
siguientes hubo 6 imprentas. Y es posible que una de ellas funcionara en el pueblo de Juli a cargo de los jesuitas. Los impresos
coloniales dependían del papel importado pues no se producía en el Perú. Sus ediciones eran en poco número por la falta de
clientela y mercado de lectura. A pesar de la existencia de imprentas en el Perú no tuvo periódicos hasta muy avanzado el
coloniaje: Primero con la gaceta y luego con el Diario de Lima a principios y fines del s. XVIII, respectivamente.
El más célebre de estos periódicos fue el Mercurio peruano publicado por la sociedad Amantes del País. Contra lo que muchos
dicen resulta discutible que este periódico sea una expresión de la “conciencia nacional criolla”. Porque en muchos de sus
tomos predominaron artículos escritos por españoles; algunos de ellos muy despreciativos contra los indígenas. Más bien
podríamos decir que el Mercurio fue un puente entre criollos y españoles que compartían la misma ideología reformista.
Macera, Pablo: “Historia del Perú 2” p. 107
✓ ¿Qué importancia tuvo la imprenta para el desarrollo de la cultura en la Colonia?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Qué nos dice el autor en cuanto al periódico “El Mercurio”?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Cuál es el papel hoy en día del periodismo, crees que son el “Cuarto Poder”? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 11 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¡Ahora tienes un reto mayor!


Elabora un texto argumentativo en relación a la pregunta planteada: ¿Qué características tuvo la educación colonial y qué
diferencias existe con la actual? En ella menciona cómo aprendían los estudiantes y como aprendes tú. (para ello, pega una
hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Identifican las características de la educación de la colonia. ✓ Establecen contrastes entre la educación colonial y la
actual mediante un cuadro comparativo.

ACTIVIDAD N. ª 03 - ¿QUÉ PAPEL TUVO LA IGLESIA DURANTE EL VIRREINATO PERUANO?

Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Propósito: Las estudiantes analizan y explican el papel que tuvo la Iglesia católica durante el virreinato peruano su papel en la sociedad
y en el proceso de evangelización a través de diversas fuentes.

La conquista de América estuvo vinculada con un proyecto religioso: la expansión del cristianismo. Este proyecto influyó en la
religiosidad de los pueblos andinos y determinó la importancia de la Iglesia en la sociedad virreinal.

Analizamos el rol de la iglesia católica durante el virreinato

¡Conoce, comprende y reflexiona

Fuente A: “Iglesia y Estado”

La iglesia colonial estuvo subordinada a la Corona española. En 1493, el papado promulgo una serie de bulas (decretos)
mediante las cuales otorgaba a los Reyes Católicos el derecho exclusivo de evangelizar a los “infieles” y de enviar misioneros
para la ejecución de dicho proyecto. Estos misioneros estaban autorizados para erigir y consagrar iglesias y administrar
sacramentos.
Los reyes de España también tenían la facultad de cobrar diezmos para financiar la empresa evangelizadora. Con el tiempo,
la corona logro obtener mayores privilegios. Así, en 1508, Fernando el Católico recibió del papa Julio II el derecho de nombrar
los candidatos para los puestos eclesiásticos en América, privilegio al que se llamó Regio Patronato, y para el cual la
confirmación de los papas era solo una formalidad. Poco después, los reyes españoles obtuvieron la facultad de fijar y
modificar los límites de las diócesis americanas. Finalmente, establecieron pase regio, disposición por la cual ningún
documento pontificio podría ser promulgado en América sin el examen y consentimiento del Consejo de Indias.
Santillana: H.G.E, pág. 94

Según la información, completa el cuadro.

Aspectos del control sobre la Iglesia ejercido por la Corona española


Evangelización

Regio Patronato

Pase regio

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 12 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Cobro de diezmos

Fuente B: “Rol de la Iglesia durante el virreinato”

La iglesia católica tuvo presencia en el nuevo mundo desde los primeros días de conquista. Los soldados se encargaron de
extender la fe cristiana pues ellos mismos se consideraron agentes de evangelización frente a los indígenas. Y es que la
conquista fue entendida por muchos españoles como un intento de la corona, no solo por extender sus dominios, sino también
como justificación en la propagación de la fe. No faltaron los milagros en los que se avistaron al Apóstol Santiago "Matamoros"
o a la virgen María en situaciones de real peligro. Hechos fortuitos que lograron una verdadera convicción entre los soldados
de la ayuda divina en la conquista. Así, durante los primeros años de presencia española en el Perú, fueron los soldados los
que se encargaron de mantener la fe.
Al virreinato del Perú llegaron las órdenes religiosas casi al mismo tiempo que los conquistadores. Fray Vicente Valverde, aquel
dominico que le hiciera a Atahualpa el requerimiento, fue años más tarde obispo de Cuzco y bautizado con el título de Defensor
de los Indios. Al Perú llegaron cinco órdenes religiosas que se encargaron de la evangelización de los indígenas. Por su parte,
el clero regular se encargó de crear los mecanismos para una adecuada evangelización y adoctrinamiento.
No pasaron muchos años para que la Iglesia se convirtiera en una de las instituciones más poderosas del virreinato peruano.
Los criollos y mestizos también ingresaron al clero regular y secular, no sin antes pasar por largas disputas para legitimar su
derecho.
La iglesia perfiló el carácter comunitario de la vida en la ciudad y fue el centro de las expediciones evangelizadoras en las
zonas rurales.
Recuperado el 20/12/2020: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/iglesia.htm

➢ ¿Según la fuente leída qué rol cumplió la Iglesia durante el virreinato?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Consideras que la Iglesia hoy en día cumple el mismo rol que en el virreinato? ¿En qué se diferencian o asemejan?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente C: “El Poder social de la Iglesia”

No transcurrió mucho tiempo para que en el Perú la Iglesia pasara a convertirse en una importante fuerza social del
virreinato, por su organización, por la extensión de sus jurisdicciones, por su riqueza y por sus privilegios.
Esto resultaba muy atractivo tanto para los criollos como para los mestizos: durante la colonia la mayor parte de la
Iglesia fue de origen criollo, mientras los mestizos, en proporción menor y con algunas dificultades, consiguieron ser
admitidos al voto sacerdotal. Los indígenas peruanos, en cambio, fueron vetados del sacerdocio por ser
considerados cristianos nuevos.

La Iglesia en el Virreinato (2014). Recuperado de Historia Peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-


colonial/virreinato/la-iglesia-en-el-virreinato
➢ ¿Por qué fue muy atractivo ingresar a las órdenes religiosas durante el virreinato?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 13 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

➢ ¿Cualquier persona podía ingresar a estas órdenes religiosas? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Fuente D: “La llegada de las órdenes religiosas

La primera orden religiosa en llegar al Perú fue la orden dominica. Durante el proceso inicial de la conquista, la orden de los
Predicadores o de Santo Domingo se encontró representaba por Fray Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el
requerimiento al inca Atahualpa y que posteriormente fuera obispo de Cuzco.
Las órdenes religiosas que llegaron al Perú tuvieron diferentes métodos para evangelizar a los indígenas:
Los dominicos: se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difusión del evangelio a través de
colegios y centros superiores de enseñanza. Uno de los más grandes logros de esta orden fue la creación de la Universidad
de San Marcos en 1551 por Fray Tomas de San Martín. Los dominicos también pusieron énfasis en el conocimiento de las
lenguas autóctonas y de las costumbres locales para una adecuada evangelización. Fruto de esta preocupación fue el "Lexicón
o Vocabulario general del Perú llamado quechua", de fray Domingo de Santo Tomas publicado en 1560. Esta obra fue un aporte
importantísimo pues ayudó al entendimiento de las formas gramaticales y conceptuales de los indígenas.
Los dominicos rápidamente erigieron monasterios por todo el territorio del virreinato peruano, aunque siempre mantuvieron su
línea educativa dedicándose durante todo el virreinato a la enseñanza de la fe católica.
Otra importante orden religiosa que llegó en los primeros años de la conquista fue la franciscana. La orden llega al Perú recién
en 1542. Esta orden destacó entre las demás por su vocación misionera. Los franciscanos llegaron hasta los lugares más
recónditos del virreinato con la finalidad de llevar la palabra de Dios a todos los indígenas, ya que no se conformaban con los
centros de enseñanza ubicados en las parroquias o en las reducciones. La labor franciscana no se centró solo en la
evangelización, sino también en la enseñanza de labores agrícolas y al aprendizaje del castellano.
La orden agustina, arribó al Perú en 1551. Su rápido desenvolvimiento le permitió crecer rápidamente, es por ello que en
menos de diez años tuvo iglesias y conventos en las principales regiones del virreinato. Abocada al igual que sus pares a la
evangelización indígena, tuvo un papel preponderante en la conversión de los curacas y hombres principales de los ayllus
descendientes de los incas. Uno de los principales representantes de la orden es sin duda Fray Antonio de Calancha, autor de
una extensa crónica sobre las acciones agustinianas en el virreinato peruano. Los agustinos fueron una de las órdenes que
más se dedicaron a la extirpación de idolatrías en los Andes…
La orden de la Compañía de Jesús o Jesuita: llegó al virreinato peruano en 1568. Desde su arribo defendió con energía a
los indígenas, obteniendo por ello grandes pleitos con la administración local. Su labor evangelizadora no solo se centró en los
indios del común, sino también en los descendientes de los principales curacas incaicos. Es por ello que fundaron en Lima y
Cuzco los Colegios Mayores para la educación de la nobleza andina. Para los jesuitas era importante la educación de los
españoles. Tanto en Lima como en Cuzco fundaron colegios, y en la ciudad imperial, una universidad.
La lengua nativa no escapó al conocimiento de los jesuitas. Estudiaron a fondo el quechua y el aymara. Fruto de ello fue el
diccionario de la lengua quechua de Diego Gonzales Holguín, escrito en 1608 y el "Vocabulario de la lengua aymara" de
Ludovico Bertonio, impreso en 1608…
A lo largo de los años la orden jesuita amasó una gran fortuna debido al usufructo de sus haciendas, estancias y a los préstamos
que hacían a particulares. Su poder y vínculo con la santa sede inquietó a la corona a tal punto que ésta ordenó la expulsión
de la orden en todo el imperio español en 1767. La orden jesuita regresó al Perú recién en 1871.
La orden mercedaria arribó al virreinato peruano en el temprano año de 1534, sin embargo, el número de miembros de la
orden no fue significativo en comparación con el número de las otras órdenes religiosas. Su carácter misionero hizo que la
orden mercedaria llegara a las altas cumbres cordilleranas en búsqueda de indios para evangelizar. Fueron mercedarios Fray
Martín de Murúa, cronista que se dedicó a la recopilación de la historia del Tahuantinsuyo y autor de la crónica "Origen y
Descendencia de los Incas" y Fray Diego de Porres, misionero dedicado a la enseñanza de la fe católica, apoyándose en
instrumentos nativos como el quipu.
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/ordreligiosas.htm

Completa el siguiente cuadro

Órdenes Religiosas Año en Funciones


que
llegaron

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 14 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Fuente E: “El Proceso de Evangelización”

Fue indudable la aceptación del cristianismo por la población, aunque también se menciona la forma como la Iglesia
fue cristianizando a las divinidades andinas. Si bien esto último fue discutido en los momentos iniciales del proceso
evangelizador, posteriormente se generalizó durante las campañas de extirpación de las idolatrías. La introducción
de símbolos católicos superpuestos a las divinidades y, especialmente, a los lugares de culto andino, fue parte
específica de la actividad de los jesuitas. {…} No es una novedad en la historia universal de la evangelización, pues
sucedió lo mismo en la expansión del cristianismo en Europa {…}
Pease, Franklin: “Perú, hombre e historia” p. 34

➢ ¿A qué crees que se refiere la frase: “la iglesia fue cristianizando a las divinidades andinas”?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Cómo se produjo el proceso de evangelización a los indígenas?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

¡Ahora tienes un reto mayor!

Elabora un cuadro comparativo en cuanto al rol de la Iglesia Católica durante el virreinato y en el ápoca actual. (para ello,
agrega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Reconocen la importancia de la Iglesia Católica en la ✓ Identifican el papel político y económico de la Iglesia
sociedad colonial. Católica durante el virreinato y su papel en la
actualidad.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 15 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

ACTIVIDAD N. ª 04 - ¿CÓMO SE FORMÓ LA ÉLITE CRIOLLA?

Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Propósito: Las estudiantes analizan diversas fuentes relacionadas con el papel de los criollos en el Perú del siglo XVII y
elaboran un mapa semántico.

Durante el siglo XVII se conformó una nueva élite en el virreinato que era predominantemente criolla. Incluía a grandes
comerciantes, mineros, hacendados y funcionarios coloniales.
Los criollos fueron aquellas personas que habían nacido aquí en América y tenían como padres a españoles y por ese “detalle”
no gozaban de los mismos derechos que los españoles peninsulares. ¿Qué motivó para que ellos tomaran conciencia de su
situación?

Conocemos cómo se desarrolló la Identidad Criolla

¡Conoce, comprende y reflexiona

Fuente A: “¿Quiénes eran los criollos?”

Se denomina criollos a aquellas personas que, durante la época colonial (siglos XVI a principios del XIX), eran descendientes
de europeos, pero habían nacido en el continente americano.
Los criollos formaban parte de los sectores dominantes de la sociedad colonial, que concentraban la riqueza y el poder y
tenían gran prestigio social. Estos sectores usufructuaban el trabajo forzado de indígenas y esclavos.
Con el paso del tiempo, algunos criollos comenzaron a desarrollar intereses contradictorios con los de sus ancestros europeos,
que habían venido a América a ganar fama y riquezas.
En la América española, estas contradicciones se agudizaron durante el siglo XVIII cuando la dinastía de los Borbones llevó a
cabo una serie de reformas políticas, administrativas y económicas, conocidas como reformas borbónicas. Entre esas
medidas, una de la que más perjudicó a los criollos fue la preferencia que mostró la Corona por nombrar españoles en los
puestos más altos de la administración colonial, como los de virrey, capitán general, oidor o gobernador intendente. Algo similar
ocurrió en el Brasil portugués con las reformas plombaginas, que al igual que las borbónicas estaban inspiradas en algunas de
las ideas de la Ilustración.
La preferencia por los peninsulares en los puestos de poder y el desprecio que muchos de ellos mostraron por los nacidos en
tierras americanas, generaron entre los criollos un creciente resentimiento contra la dominación colonial.
Recuperado: https://enciclopediadehistoria.com/criollos/

➢ ¿Quiénes fueron los criollos? ¿A qué se dedicaban?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿De qué´ manera afectaron las reformas borbónicas a los criollos?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente B: “La formación de la élite criolla”

Durante el siglo XVII se fue estructurando una nueva élite en el virreinato, que era predominantemente criolla. Incluía a grandes
comerciantes, mineros, hacendados y funcionarios. El denominador común de este sector social era la posesión de una gran riqueza y el
inocultable afán de pertenecer a la aristocracia. Para conseguir este objetivo desarrollaron varias estrategias:
- La consolidación de la fortuna familiar mediante la creación de mayorazgos (derecho del hijo mayor a heredar todos los bienes de su
familia) los cuales aseguraban la preservación del patrimonio por varias generaciones.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 16 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

- Las alianzas matrimoniales con otros clanes aristocráticos.


- La obtención de un título nobiliario. Este objetivo fue facilitado por la Corona española, que -agobiada por la falta de ingresos- encontró
una forma rentable de conseguir fondos a través de la venta de títulos nobiliarios.
El éxito de esta nueva élite fue emulado por las familias criollas de nivel inferior que no pertenecían a la aristocracia, que buscaron otros
símbolos de status (pertenecer a una orden militar, entrar en la guardia virreinal o ser benefactor de un convento) que les permitiese
consolidar el prestigio social.
Santillana, (2012). Historia, geografía y economía 3. p.96

✓ Elabora un mapa mental donde expliques cómo los criollos empezaron a escalar social y políticamente durante el
siglo XVII. (para ello, pega una hoja)

Fuente C: “El Poder Político de los Criollos”


El éxito social y económico de los criollos no fue bien visto por la Corona, que siempre sospechó del grado de subordinación y
lealtad de sus súbditos americanos. En consecuencia, las autoridades españolas dictaron una serie de medidas para restringir
el acceso de los criollos a los cargos públicos. En vista de ello, los criollos –para quienes el ascenso social no era suficiente si
no estaba acompañado de la posibilidad de gobernar el territorio que consideraban propio- iniciaron una larga batalla por la
igualdad de derechos en el ascenso a la burocracia.
La situación empezó a cambiar a partir de una medida impuesta por la propia Corona en 1633 para financiar sus dudas: la
venta de cargos públicos. Estos cargos fueron comprados por los criollos adinerados, por lo que la administración pública
se llenó de personas poco preparados para la función de asumían; además, estos buscaban recuperar el dinero invertido al
comprar el cargo, por lo que incurrían en actos de corrupción. A largo plazo, esta práctica deterioró la autoridad real y debilitó
la calidad del servicio público.
La lucha por el poder político fue mucho más visible en el ámbito de las audiencias, pues la Corona marginó a los criollos del
cargo de oidor argumentando que no podían ser imparciales y que carecían de preparación adecuada. Por ello, dichos cargos
no se pusieron, inicialmente, a la venta. Pero en 1687 la Corona cambió esa disposición, y así los criollos pudieron acceder
masivamente a las audiencias.
Santillana (2015): “Historia, Geografía y Economía 3” p. 93

➢ ¿Por qué la Corona no le tenía confianza a los Criollos?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Te parece correcto la venta de Cargos Públicos que realizó la Corona? ¿Piensas que hoy en día pasa algo
parecido? ¿Qué medidas se deberían de realizar para acabar con la corrupción?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente D: “Cusco: La élite criolla y la nobleza indígena”


Los nobles descendientes de los Incas} se dedicaban a las actividades agrícolas, mercantiles y, algunas veces artesanales. No
eran la gente más adinerada de la ciudad, pero si gozaban de un gran prestigio dentro de la población indígena y habían
establecido numerosos lazos de consanguinidad con muchas familias criollas o españolas. Esto, por lo demás, era muy
recuente desde el siglo XVI y se continúa durante los dos siglos siguientes: era la forma más fácil de ennoblecimiento para
muchas familias criollas.
Como los Esquivel, los Maldonado, y hasta el archiconocido Betancur que entabló un sonado litigio contra José Gabriel Túpac
Amaru, para disputarse la propiedad del Marquesado de Oropesa y que despertó muchas intranquilidades en el Cusco de 1779.
Es muy significativo {…} constatar la incorporación dentro de {una} aristocracia {andina} de muchos criollos, mestizos y
españoles, que muy pronto se convierten en activos reclamantes de privilegios de nobleza: escudos en sus casas, títulos
nobiliarios o puestos de distinción en lugares públicos.
Lumbreras, Luis (1999): Perú hombre e historia p 347

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 17 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¿Cómo se explica la antipatía criolla hacia los españoles?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo fueron las relaciones de los criollos con la nobleza indígena? ¿Qué intenciones tenían?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¡Ahora tienes un reto mayor!


Elabora un mapa semántico donde expliques el nuevo rol que cumplieron los criollos en el Perú durante el virreinato peruano
y destaques el papel político que anhelaban. (para ello, pega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Analizan los cambios políticos, sociales y económicos ✓ Identifican el rol económico de los criollos en la
de los criollos dentro del Estado virreinal a lo largo del sociedad peruana y cómo éstos se van a transformar
siglo XVII en ideales políticos posteriormente.

ACTIVIDAD 5 – “PROBLEMATICAS AMBIENTALES: CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN


HUMANA”
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Propósito: Las estudiantes explican como la acción humana repercute en el medio ambiente y cómo
podemos cambiar esa actitud para mitigar las consecuencias negativas.

Durante esta cuarentena hay algunas personas que se preguntan si es que


no es el hombre con sus acciones frente a la naturaleza, al alterarla, que
sea el causante de diversas enfermedades nuevas como el COVID 19. Pues
bien, eso aún está en discusión y lo sabremos con el tiempo. Lo que si
estamos convencidos y puede ser demostrable es que el ser humano ha
sido el agente que más ha transformado el ambiente, debido a las
actividades económicas que realiza, provocando un desequilibrio ecológico
con efectos negativos para la población.
¿Pero que le lleva al ser humano realizar acciones para alterar el medio
ambiente?

Leemos la siguiente lectura:

Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el ambiente fue local. Sin
embargo, en nuestros días la humanidad demanda el uso más intensivo de los recursos naturales. Esto ha provocado el
deterioro de los ecosistemas y los propios recursos. A medida que los bosques y otros recursos no renovables se reducen,
todos los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la destrucción, la contaminación y la erosión. Estos factores de manera
combinada o aislada provocan la declinación y la pérdida de muchas especies. Los problemas ambientales prácticamente
afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima.
Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo negativamente. En
nuestros días el principal factor de deterioro ambiental es la actividad no planificada del ser humano.

http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/05a_problemas.html Recuperado el 21/12/20

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 18 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¿Qué es un problema ambiental?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias traen estos problemas?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Desde que el hombre empezó a vivir en sociedad ha necesitado satisfacer sus


necesidades primarias como es la alimentación, pero a medida que la sociedad
se desarrollaba y se hacía más compleja, las necesidades eran mayores, ya no
solo se producía para sí mismo, sino que se producía para otros, es así que
surge la agricultura y el comercio. Con el paso del tiempo y el desarrollo de
nuevos sistemas productivos, se inicia a mediados del siglo XVIII hacia adelante
el fenómeno de la industrialización y por ende una mayor necesidad de recursos
naturales.
En el transcurso del siglo XX hasta la actualidad la demanda de recursos
económicos como los minerales, el petróleo, la madera entre otros ha sido de tal
magnitud que ha provocado problemas ambientales que en muchos casos son irreversibles.

I. Principales acciones humanas que alteran el medio


a) La concentración de la población. Las zonas urbanas demandan más recursos y generan grandes cantidades de
residuos orgánicos e inorgánicos, por ejemplo: los plásticos, las baterías, entre otros.
b) El desarrollo de la industria. La combustión del carbón, petróleo y derivados generan gases tóxicos y emisión de
residuos químicos.
c) Las actividades agropecuarias. El uso de pesticidas, agroquímicos, tala y quema de bosques, además del
sobrepastoreo.
d) El transporte. La emisión de gases al ambiente como producto de la combustión de hidrocarburos, el uso de aceites y
otras sustancias químicas.
e) El mal uso de los recursos hídricos. Se usa más de lo que se debe, o se contamina poniendo en riesgo la vida de
todo el ecosistema.
f) La actividad minera. Su impacto, es negativo, pero mayor si no se regula y se toma en cuenta la restauración de los
ecosistemas afectados. La explotación de minerales metálicos y de hidrocarburos es uno de ellos.
g) Destrucción de bosques. La tala y quema de árboles y arbustos son prácticas que dejan expuesta la capa protectora
del suelo. Muchos lo hacen con la intención de ampliar sus zonas agrícolas, zonas ganaderas, minería, el tráfico ilegal
de madera o la construcción de ciudades.

II. Algunas Consecuencias de la contaminación en el hombre


a) Hay un incremento en la aparición y la gravedad de las enfermedades respiratorias, así
como el deterioro de la función pulmonar.
b) Está demostrado que la contaminación ambiental aumenta los episodios
trombóticos, es decir se produzca infartos cardiacos.
c) Entre los efectos crónicos, la contaminación del aire aumenta la mortalidad y disminuye la
esperanza de vida.
✓ Enumera 5 acciones que realizaste tú o tu familia durante el 2020 y que contamina el medio ambiente sin que se
hayan dado cuenta
a) ______________________________________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________________________________
d) ______________________________________________________________________________________________
e) ______________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 19 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

✓ Frente a ello: ¿Cómo podemos mejorar? Plantea tres (3) alternativas viables.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

✓ Lee el siguiente texto y responde:


“Yo recuerdo que antes íbamos a comprar pan con nuestras bolsas de tela; la usábamos a diario, eran más saludables
y las lavábamos regularmente. Las caseras depositaban los productos directamente en ella, sin utilizar bolsas plásticas.
Estas prácticas tradicionales sí que eran ambientalmente responsables”.

Eran ambientalmente responsables porque… Dejaron de utilizarse porque…

¡Ahora tienes un reto mayor!


Elabora un texto argumentativo en relación a la pregunta planteada: ¿Tendrá algo que ver el daño que le causamos a la
naturaleza en la aparición de nuevas enfermedades? Es importante que para elaborar tu texto argumentativo te informes
con nuevas fuentes. (para ello, pega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Explica la importancia de preservar su medio ✓ Argumenta sobre la importancia del cuidado del Medio
ambiente y propone alternativas para conservarla. Ambiente y cómo al dañarla puede generar problemas
de salud.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 20 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

ACTIVIDAD 6 – “LA EROSIÓN O DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS”

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


Propósito: Las estudiantes explican cómo se produce la erosión de los suelos y cómo este repercute en
el medio ambiente.

Leemos la siguiente lectura


Fuente B: “Erosión del Suelo”

Es el proceso de desgaste de la superficie terrestre como consecuencia del


impacto de acciones geológicas (como las corrientes de agua o de deshielos),
climáticas (como las lluvias o los vientos intensos) o por la actividad del ser
humano (como la agricultura, la deforestación, expansión de las ciudades, entre
otros).
La erosión del suelo es un fenómeno discontinuo y lento que consiste en la
movilización de desprendimientos de la superficie y que, a largo plazo, genera
cambios en el aspecto del terreno. Existen casos en que la erosión ocurre de
manera acelerada por causa de las catástrofes naturales o el accionar humano desmedido, lo que provoca la degradación
del suelo con pérdida de la materia orgánica y de los minerales.
La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. Pero aparte de que esta
degradación puede tener un origen natural, la acción humana también puede generar este fenómeno acelerándola mediante
prácticas de riego inadecuadas o mediante el uso de maquinaria pesada.

✓ ¿A qué llamamos erosión de los suelos?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

✓ ¿De qué manera el accionar de las personas provoca esto?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Fuente B: “Consecuencias y acciones de cómo evitar la erosión del suelo”

Las principales consecuencias de la erosión del suelo a causa del accionar humano, implican:
• La pérdida de rendimiento de la tierra fértil para la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas y para la productividad de
la tierra.
• El aumento de la contaminación y la sedimentación de arroyos y de ríos, provoca la disminución de las especies que viven
allí.
• La desertificación del suelo convierte al terreno en una zona árida o no apta para la vida (por la falta de agua, de vegetación
y de alimento).
• La reducción de la capacidad de filtrado en los suelos desertificados puede generar inundaciones en la zona.
• El desequilibro del ecosistema genera pérdida de la biodiversidad, es decir, de las poblaciones animales y vegetales.
• El clima global es alterado, en gran medida, por la reducción de los bosques que tienen la capacidad de absorber
el dióxido de carbono.
¿Cómo evitar la erosión del suelo?
Para evitar la erosión y el desgaste del suelo debido al accionar del humano, la mejor solución es la prevención y el desarrollo
de actividades como:
• El uso sostenible de la tierra. Puede ayudar a reducir los impactos de la agricultura y de la ganadería, y evitar la
degradación del suelo por la pérdida de nutrientes.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 21 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

• La reforestación. La plantación de árboles y de plantas favorece la restauración de los ecosistemas y el mantenimiento


del suelo.
• La plantación de vegetación. Fomentar la plantación sostenible en territorios expuestos o zonas donde hubo despliegue
de maquinaria para la construcción, ayuda a estabilizar el terreno y sus nutrientes.
• La construcción de canales de desagüe. En zonas donde el suelo tiene poca capacidad de absorción, los desagües
pueden ayudar a canalizar el agua para evitar inundaciones.

➢ Elabora un organizador visual sobre lo leído: (para ello, pega una hoja)

Fuente B: “La Deforestación”


La deforestación es la acción provocada por el humano que consiste en desmontar los bosques y las selvas mediante la tala o
la quema. Si esta acción se realiza de manera intensiva y no es seguida por la práctica de reforestación adecuada, genera
daños graves en el suelo y en el ecosistema, entre los que se destacan:
• La pérdida de hábitat de millones de especies animales y vegetales. Es el impacto más dramático porque los seres
vivos no pueden sobrevivir a la destrucción de su entorno.
• El cambio climático. La tala indiscriminada de árboles altera las condiciones climáticas, porque éstos protegen el suelo y
mantienen la humedad del ambiente y el ciclo hidrológico que devuelve vapor a la atmósfera.
• Un mayor efecto invernadero. Además de intervenir en el clima, los árboles absorben los gases que provocan el
calentamiento global. Su ausencia, debido a la tala indiscriminada, altera la concentración de gases de la atmósfera.
La vegetación mantiene las propiedades del suelo, evita la erosión, ocupa un lugar clave en el ciclo del agua —y
consecuentemente en el clima — y conserva la biodiversidad. Por eso, para mantener la armonía del ecosistema, es
indispensable el cuidado y mantenimiento del suelo.
Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/

✓ ¿A qué llamamos deforestación?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Cuáles son las consecuencias de esta acción en la biodiversidad del planeta?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

¡Ahora tienes un reto mayor!


Elabora un texto argumentativo en relación a la pregunta planteada: ¿Cómo altera la erosión de los suelos en el hombre?
¿Influirá en su alimentación, en la escasez que existe?
Es importante que para elaborar tu texto argumentativo te informes con nuevas fuentes. (para ello, pega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Explican las transformaciones de un territorio o ✓ Maneja diversas fuentes para comprender el espacio
espacio geográfico como resultado de la geográfico y explicar sobre la erosión de los suelos.
transformación del hombre.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 22 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

ACTIVIDAD 7 - “EL INTERCAMBIO EN EL MERCADO”


COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
PROPÓSITO: Los estudiantes analizan y explican los factores que influyen en el intercambio dentro de la
dinámica del Mercado.

¿Recuerdas cuando empezó la cuarentena y de pronto el precio del pollo bajó tanto que podías comprar un pollo entero entre
8 y 10 soles? ¿Y ahora por qué crees que el precio se ha disparado hasta 10 soles el kilo?

Fuente A: “Conceptos previos”


• ¿Qué es un bien?
Un bien es cualquier mercancía, alimento, artículo, máquina, inmueble, activo material o inmaterial o servicio por el que alguien
esté dispuesto a pagar dinero.
Aunque la mayoría de la gente estaría dispuesta a pagar por la inmensa mayoría de los bienes, existen bienes por los que, aun
teniendo suficiente dinero para pagar por ellos, poca gente estaría dispuesta a pagar algo. Eso no quiere decir que dejen de
ser bienes. Mientras alguien esté dispuesto a pagar algo por un artículo, maquina, inmueble, activo o servicio eso lo convierte
en un bien.

• ¿Qué es un Mercado?
El mercado es el sistema por el que el dinero y los bienes se intercambian libremente por ambas partes.
A partir de ahora consideraré intercambio a la compra/venta de bienes.
El comportamiento de los individuos es una transacción económica se encuentra determinado por la ley de la oferta y la
demanda y por el papel que cumplen en el mercado (productores o compradores).

• Precio
El precio no es otra cosa que la valoración de un bien o servicio acordada entre el consumidor que lo requiere y el proveedor
que lo oferta.

➢ Elabora un esquema donde expliques estos conceptos: (para ello, pega una hoja)

Fuente B: “La Ley de la Oferta y Demanda”

La relación entre consumidores y proveedores se rige principalmente por los principios de la ley de oferta y demanda. Consiste
en la siguiente:
• A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a reducirse.
• A menor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a aumentar.
• A mayor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a subir.
• A menor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a bajar.
Por ejemplo, en los meses de verano el precio de la papaya en Lima se duplica de S/.3.5 el kilo hasta S/.7 o más, porque es el
período en que se reduce la oferta por las condiciones del clima y las dificultades en las carreteras por los huaicos.
¿Pueden existir distintos precios para un mismo producto?
La respuesta es sí, dependiendo dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres comprar frutas y verduras podrás
encontrar los precios más económicos en un mercado mayorista antes que en un supermercado. Ello en razón que el mismo
producto está direccionado a distintos segmentos de mercado:
Los conceptos “caro” y “barato” no dependen del valor monetario que establece el productor sino el consumidor, al otorgar un
valor relacionado a su satisfacción con respecto al producto o servicio.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 23 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

➢ Elabora un cuadro de doble entrada y establece en ella la diferencia entre los conceptos de Oferta y Demanda.

Oferta Demanda

• Fuente C: “Factores que determinan la oferta y la demanda”

Entre los factores que determinan la oferta y la demanda tenemos:


• El precio del producto. Ante el alza de un precio de un producto, los consumidores tienden a reemplazarlo por otro. En
cambio, los productores incrementan la producción de aquellos cuyo precio es alto.
• El precio de otros bienes. Los consumidores tienden a consumir productos sustitutos más baratos. Un productor preferirá
producir bienes más caros.
• Los ingresos. Los consumidores tienden a consumir productos sustitutos más baratos. Un productor preferirá producir
bienes más caros.
• La tecnología. La mejora de los procedimientos tecnológicos disminuye los costos de la producción, lo que a su vez permite
el aumento de la oferta.

➢ Escribe dos ejemplos de la vida cotidiana en los que la oferta y la demanda varían según el funcionamiento del
Mercado y cómo esta situación influye en los precios de los bienes y servicios.

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ Explica cómo los siguientes fenómenos en el mercado inciden en la oferta y la demanda de los bienes y servicios.

Fenómenos Incidencia en la Oferta y Demanda


Un fenómeno natural
que afecta a la
agricultura.
El incremento de la tasa
de desempleo.

El crecimiento
económico del país.

Las competencias de
productos con las
mismas características,
pero más baratos.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 24 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¡Ahora tienes un reto mayor!


Elabora un Afiche informativo sobre el tema desarrollado en clase: (para ello, pega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Analiza los actores que influyen en la oferta y la ✓ Comprenden las leyes que rigen en un Mercado y su
demanda importancia en el crecimiento del país.

ACTIVIDAD 08 – “ANALIZANDO LAS FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO”


Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Propósito: Las estudiantes conocen y explican sobre la estructura y funcionamiento del sistema financiero y elaboran un
comentario sobre su importancia para el correcto funcionamiento de la economía de nuestro país.

El sistema financiero es una parte esencial de todo sistema económico porque facilita la circulación del dinero y permite que,
además, ese dinero crezca a través de los intereses.
Los bancos y los productos que orecen son parte del sistema financiero. Asimismo, existen otras instituciones que forman parte
de este sistema. Como la Bolsa de Valores.
Pero, y ¿cómo se regulan estas instituciones en nuestro país? ¿Qué instituciones existen para ello?

Reflexionamos sobre la estructura del sistema financiero peruano

¡Cuestiónate!
En nuestro país ¿Qué instituciones financieras existen? ¿Qué funciones cumplen en la sociedad? ¿Para qué nos pueden
servir?

¡Conoce, comprende y reflexiona!

Observa y analiza las imágenes. Luego, responde las preguntas:

➢ ¿Si tuvieras un dinero ahorrado en cuál de estas maneras lo harías? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 25 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

➢ ¿Cuáles son los Cuestiónate riesgos y beneficios que obtienen las personas al recurrir a uno u otro modo de
guardar el dinero?

Guardar el dinero bajo el colchón Guardar el dinero en el banco


Riesgos

Beneficios

➢ ¿Escribe el nombre de tres instituciones financieras que existen en tu distrito?


❖ __________________________________________________________________________________________
❖ __________________________________________________________________________________________
❖ __________________________________________________________________________________________

Fuente A: ¿Qué es el sistema financiero y cuáles son sus objetivos?

El sistema financiero es el conjunto de organizaciones públicas y privadas por medio de las cuales se captan, administran y
regulan los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos del país.
El sistema financiero recibe el ahorro o excedente producido por las personas, empresas e instituciones y posibilita que se
traslade hacia otras empresas y personas que requieran esos fondos, así como al propio Estado, también para proyectos de
inversión o financiación de gastos de corto plazo y planes de consumo.
El dinero que reciben las personas en forma de préstamos está sujetos a una tasa de interés, es decir, un porcentaje que se
calcula sobre una determinada cantidad de dinero. Cuando esta tasa de interés representa la ganancia que las entidades
financieras obtienen de los préstamos, se llama tasa de interés activa. Pero cuando corresponde al pago que las entidades del
sistema financieros deben hacer a las personas que guardaron sus excedentes en ellas, se llama tasa de interés activa. Pero
cuando corresponde al pago que las entidades del sistema financiero deben hacer a las personas que guardaron sus
excedentes en ellas, se llama tasa de interés pasiva.
Santillana: “Historia, Geografía y Economía”. P. 306. 2015
Responde:
➢ ¿Qué entiendes por Sistema financiero?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Lee la fuente B: “Sistema financiero formal e informal”.


El sistema financiero formal está formado por todas aquellas empresas que, para operar, deben contar con una autorización
de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco legal especifico. La Ley le ha encargado a la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la regulación y supervisión de dicho sistema, garantizando así la protección
del dinero del ahorrista y la solidez y estabilidad del sistema (Bancos, Cajas municipales, Cajas Rurales, Financieras, etc.).
Existe una denominada “banca paralela y/o informal”, la misma que opera al margen del ordenamiento jurídico vigente y que
no garantiza las operaciones que las personas puedan realizar a través de ella, ya que no existe un marco legal que la regule
y, en consecuencia, no está sujeta a la supervisión de ninguna entidad reguladora, por lo que las operaciones realizadas en
ella implican mayores riesgos (prestamistas informales).
https://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-pdf/Guia%20del%20docente%202017.pdf Recuperado el 20/12/2020

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 26 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Completa el siguiente cuadro comparativo:

Ventajas Desventajas Consecuencias para la


economía
Sistema
financiero
formal

Sistema
financiero
informal

Me informo:

Las instituciones y las empresas financieras


Entre estas se encuentran las empresas bancarias, las empresas financieras, las cajas de ahorro y crédito, las cajas
municipales de crédito popular y las empresas de desarrollo de la pequeña y microempresa.
¿Qué es un Banco?
Los Bancos son empresas privadas y públicas que ofrecen diferentes Productos y Servicios Financieros a sus clientes,
miembros y socios. El negocio básico de ellos es recibir nuestros depósitos por un lado y prestarnos dinero por el otro lado. En
general los Bancos obtienen sus ganancias por los diferentes intereses y comisiones que cobran por los productos y servicios.

Fuente C: ¿Cómo funciona la Bolsa de Valores?

Muchas personas tienen ideas equivocadas acerca de la Bolsa de Valores porque se han producido muchos mitos y leyendas
alrededor de ella. ¿Es un club donde los ricos se juntan para hacer dinero a costa de los demás? ¿Es un lugar donde los
especuladores se reúnen para tratar de apostar con las acciones de las empresas que cotizan en ella? He escuchado esto y mucho
más de algunos lectores despistados.
En realidad, no es nada del otro mundo. Es un mercado, como cualquier otro. Pero en lugar de carne, frutas o verduras, se compran
y venden acciones de empresas. Pero empecemos desde el principio: ¿por qué existe un mercado de valores?
Mucha gente aspira a tener un negocio. Piensa por un momento en que tú eres uno de ellos. De esta manera, tienes tres opciones:
Iniciar un negocio desde cero. En este caso tienes que constituir una empresa, ya sea como único dueño o asociándote con amigos
o familiares. Mucha gente pone por lo menos dos socios, para utilizar la figura de “sociedad anónima” que es bastante popular, pero
hay muchas otras opciones. El capital inicial de la empresa se divide en acciones, que representan la porción que cada uno de los
dueños aporta o posee.
Comprar una franquicia o adquirir un negocio existente. Esto también implica constituir una empresa, o bien documentar ante
notario la compra, incluyendo el monto que se paga a cambio de recibir las acciones que estaban en manos de los dueños anteriores.
Asociarse con alguien que ya tiene un negocio exitoso, que le va bien, pero que requiere de más capital, que, entre dinero fresco,
para hacerlo crecer. Entonces tiene que hacer una ampliación de capital y emitir nuevas acciones que representen tu aportación. Eso
te convierte en dueño de una parte proporcional de la misma.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 27 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Cuando una empresa sale a Bolsa, lo que hace es precisamente buscar capital. Dinero fresco. Podría hacerlo a través de una
colocación privada; es decir, buscar amigos o conocidos que quieran entrar y aportar dinero. Pero muchas veces es más fácil hacer
una oferta pública, de tal manera que todas las personas que estén interesadas en invertir en esa empresa, puedan hacerlo.
Esta oferta pública se hace a través de una Bolsa de Valores. Cuando uno quiere comprar zapatos va a una zapatería (o una tienda
departamental que tenga, precisamente, un departamento de zapatos); cuando uno quiere comprar valores tiene que ir a la tienda
especializada que es la Bolsa de Valores.
¿Por qué? Al hacer una oferta pública de acciones, la empresa se convierte en empresa pública. Esto significa que cualquier persona
interesada puede obtener información acerca de sus resultados, del desempeño del negocio.
La empresa tiene que compartir públicamente sus resultados y sus estados financieros de manera trimestral y anual, para que
cualquier accionista —o futuro inversionista— tenga conocimiento de cómo va el negocio.
Pero además cualquier persona que compró acciones de esa empresa puede venderlas posteriormente, si así lo desea, a otros
inversionistas interesados. Esto se hace en la tienda especializada, en el mercado en donde se juntan personas que quieren comprar,
con aquellas que están dispuestas a vender. Ese lugar, de nueva cuenta, es la Bolsa de Valores.
Por eso las empresas que emitieron acciones a través de oferta pública tienen que listarlas en la Bolsa de Valores y están obligadas
a dar la información comentada. De esta manera todos pueden tener elementos confiables que les permitan evaluar la conveniencia
de comprar o vender una acción.
Algunas empresas reinvierten sus utilidades en el crecimiento del negocio. Otras tienen como política distribuir una parte de ellas a
sus accionistas: a todos y por lo tanto ofrecen dividendos. Por otro lado, cuando la empresa va creciendo en ventas y resultados, se
vuelve más valiosa y por ende sus acciones tienden a subir de precio.
Ahora bien, aunque en el mercado hay muchos inversionistas de largo plazo, conocedores del negocio y que buscan invertir en una
empresa por sus méritos, por sus fundamentales, hay otros que son más especuladores, que buscan comprar y vender acciones
todos los días para hacer ganancias rápidas.
Por eso los precios tienen mucha volatilidad de corto plazo, ya que tanto compradores como vendedores fijan libremente sus posturas:
a qué precio están dispuestos a comprarlas o venderlas. Cuando hay coincidencia, se ejecutan las operaciones.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Como-funciona-la-Bolsa-de-Valores-20171003-0053.html Recuperado el 20/12/2020

Responde:
➢ ¿Qué se negocia en la bolsa de Valores?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

➢ ¿Cómo funciona la Bolsa de Valores?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Conociendo sobre las funciones del sistema reguladora des sistema financiero

Existen normas e instituciones que permiten al Estado cumplir su rol de agente regulador del sistema financiero. La
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Superintendencia del Mercado de Valores y el Banco Central de Reserva del
Perú son algunas de esas instituciones.
“En todo el mundo, los reguladores y supervisores son responsables de velar por la solidez de los bancos y de otras instituciones
financieras y de proteger la estabilidad del sistema financiero. Los gobiernos regulan las instituciones financieras por dos
motivos principales. Primero, para proteger a los consumidores; éste es un objetivo similar al de la regulación de los servicios
públicos y las telecomunicaciones, es decir, crear un marco de reglas que contribuya a impedir los excesos y las deficiencias
que afectan a los mercados que funcionan de manera totalmente autónoma. Segundo, la regulación del sector financiero
también tiene como meta mantener la estabilidad financiera, que por ser un bien público claramente requiere un marco más
complejo de regulación y supervisión”.
Temas de Economía, 32-FMI.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 28 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

Fuente D: Estructura del sistema financiero

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):


El Banco de Reserva del Perú fue creado el 09 de marzo de 1922, mediante la Ley N.º 45 000, pero, es en setiembre de ese
mismo año que se oficializa como BCRP, desde entonces, es considerado un organismo autónomo que tiene como finalidad
preservar la estabilidad monetaria.

Para ello pone en marcha políticas que controlen la inflación, y en cierta medida, generen confianza en la moneda peruana,
además, esto genera un estímulo al ahorro y a la inversión.
Podemos mencionar algunas de las principales funciones de esta institución:
Ø Regular la moneda y el crédito.
Ø Administrar las Reservas Internacionales.
Ø Emitir billetes y monedas.
Ø Informar sobre las finanzas nacionales.

2. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP:


Creada el 23 de mayo de 1931 como Superintendencia de Bancos, con la finalidad de controlar y supervisar a los bancos; en
julio de 2000 se incorpora a su control y supervisión a las AFP, dejando el nombre de SBS, para tomar el actual:
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Es por ello, que esta institución está para proteger los intereses de los depositantes y asegurados preservando la solvencia de
los sistemas supervisados (Bancos, Compañías de Seguros, AFP’S); por lo cual, la Superintendencia abarca 2 grandes tareas:
Ø regular
Ø supervisar.

Debemos informarnos antes de hacer algún tipo de movimiento bancario, puesto que no todas las instituciones brindan el
mismo servicio, o el mismo goce de intereses; además cuando ésta infringe sobre los derechos del cliente, usted estará en
todo el derecho de acudir a la institución pertinente para hacer los reclamos respectivos.

3 – Superintendencia de Mercados d Valores (SMV).


La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por
la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal.

➢ Elaboramos un Mapa Conceptual sobre la estructura del Sistema financiero: (para ello, pega una hoja)

➢ ¿Por qué son importantes las entidades reguladoras del sistema financiero?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
➢ ¿Qué consecuencias podría haber si estas entidades no cumplen sus funciones adecuadamente?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 29 TERCERO DE SECUNDARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

¡Ahora tienes un reto mayor!


Vas a elaborar un argumento donde expliques por qué es necesario desarrollar la capacidad de ahorrar en una Institución
financiera y especialmente en situaciones como la que hemos vivido en la Pandemia. (para ello, pega una hoja)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✓ Explican como las decisiones que toman se ✓ Analizan sobre las funciones de cada una de las
encuentran relacionadas con las condiciones instituciones del sistema financiero y elaboran un
económicas y financieras de su contexto. organizador visual.

No te Olvides; “Una vez concluida la actividad guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área, hasta que el profesor te lo solicite.

5.5. Medios y Recursos


Sesiones de aprendizaje y adecuación de las actividades de la estrategia “Aprendo en Casa”,
herramientas digitales: WhatsApp

5.6. Evaluación.
Se realizará una evaluación formativa y continua a través del acompañamiento y retroalimentación
permanente, a partir de las producciones de los estudiantes que nos permitan evidenciar el nivel de
logro de las competencias previstas en la RVM N° 193. El docente utilizará los instrumentos de
evaluación necesarios en este periodo de recuperación 2021.

Lic. Wilfredo Campos Rodríguez


Docente de la I.E. “San Benito”

NOTA: La presente firma solo tiene uso y efecto para esta carpeta.
La presente carpeta es opcional, en caso el estudiante, no haya podido desarrollar los temas del presente
año lectivo.

LIC. WILFREDO CAMPOS R. 30 TERCERO DE SECUNDARIA

También podría gustarte