Está en la página 1de 9

GUÍA DE ESTUDIO – EXAMEN FINAL

TALLER DE LECTURA Y 15 FECHA Y Lunes 28 nov


MATERIA GRUPOS
REDACCIÓN I 16 HORA 11:00 am
PROFESORA L.C.E. Karen Nohemí Arellano García

● El proceso comunicativo: es el proceso de transmisión, recepción y circulación de


información, que constituye la base de las relaciones humanas.

● Elementos de la comunicación:
● EMISOR: Persona que comunica algún tipo de información mediante un mensaje.
● RECEPTOR: Persona que recibe el mensaje e interpreta su significado.
● MENSAJE: Información o contenido representado por un signo o un conjunto de signos,
también puede ser verbal o no verbal.
● CÓDIGO: Conjunto de signos organizados a partir de ciertas reglas que permiten que los
mensajes representen un contenido.
● CANAL: Medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral o escrita,
personal o masiva a través de los medios de comunicación masiva (T.V., radio, internet,
etc.)
● CONTEXTO: Son los referentes, circunstancias y características en las que se produce
el proceso comunicativo.
● RUIDO: Factor que impide o dificulta la comunicación, ya sea sonido distorsionado, mala
letra, interferencia o desconexión de internet.
● RETROALIMENTACIÓN: Parte "final" del proceso comunicativo, es cuando el receptor
responde al mensaje del emisor y así continua la comunicación pero a la inversa.

● Circuito comunicativo:

● Intenciones comunicativas: Es el propósito, objetivo o meta del mensaje que transmite el


emisor.
● Ejemplos de I. C. - Informar, explicar, divertir, entretener, transmitir una emoción, advertir,
conmover, vender, provocar una reacción, emocionar a alguien, corregir, influir en las
personas y sus acciones, etc.
● Funciones del lenguaje
● Referencial: El mensaje remite al referente o al contexto. Su principal propósito es
informar. Presente en: libros de texto (escolares), periódicos, revistas científicas,
noticieros, radio, redes sociales, etc.
● Poética: Se expresa en textos literarios o ficticios, donde lo relevante no es la verdad o
falsedad de lo que se dice, ni que corresponda con la realidad del mundo exterior. Utiliza
metáforas y figuras retóricas para expresar “poéticamente” un texto.
● Emotiva: El mensaje expresa los sentimientos, emociones y demás contenidos
subjetivos del autor. Presente en: canciones, poemas, obras teatrales, cartas, tarjetas de
regalo, etc.
● Fática: Se produce cuando el emisor establece, interrumpe, verifica o prolonga la
comunicación con el receptor.
● Apelativa: El mensaje se orienta hacia el receptor e intenta atraer su atención para
convencerlo y dirigir sus acciones. Presente en: avisos, carteles, publicidad, órdenes (de
mamá, papá o jefe), comerciales, etc.
● Metalingüística: Se utiliza cuando se emplea la lengua misma para decir algo acerca del
lenguaje. Presente en: diccionarios, glosarios, libros de gramática u ortografía.

● Tipos de lectura:
● Estructural: inicia a partir de formular predicciones sobre el texto y su contenido. Como
su nombre lo indica, se enfoca principalmente en la estructura del texto: portada (título,
autor, imágenes o gráficos), división (capítulos, subtítulos o apartados)
● Analítica: Es realizar un proceso interno de comprensión al leer atentamente el texto
completo, lo cual permite verificar o sustituir las predicciones iniciales sobre el contenido
estructural.
● Crítica: A partir del contenido de la lectura y nuestra comprensión, podremos responder a
preguntas y cuestiones sobre el mismo texto. Nos permite valorar el texto, emitir un juicio
y opinión argumentada.

● El proceso de la escritura:
Escribir: es representar un mensaje con letras u otros signos trazados en papel u otro
formato en una determinada situación y con un propósito específico.
Situación de escritura: Son los factores relacionados con el texto que se escribirá y
que se deben de tomar en cuenta antes de iniciar una redacción. Y son: la intención
comunicativa, el tema que se abordará, características del lector, tipo de
información y el modo de emplearla para lograr los objetivos.

● Etapas del proceso de la escritura:

Planeación ● Identificar la situación de escritura.


● Establecer un objetivo/propósito de redacción.
● Generación de ideas mediante distintas estrategias.
● Consultar fuentes de información para respaldar la información, en caso de
ser necesario.

Redacción ● Elaborar un borrador o primera versión del texto.


● Redacción de párrafos con atención en aspectos de forma, estructura y
contenido.
● Momento de la escritura que avanza y retrocede según el flujo de
pensamiento y formulación de ideas.
Revisión ● Identificar y modificar errores generales de la redacción.
● Revisión analítica de las características externas (estructura, diseño y
presentación) y de las características internas (marcas discursivas, registro
lingüístico, signos de puntuación, ortografía).
● Confirmar que el texto cumple con su intención comunicativa.

Corrección ● Revisar los aspectos estilísticos relacionados con los elementos


de estilo expresivos que forman parte de la construcción del sentido y significado
del texto (muletillas, repetición de palabras, sintaxis, conectores
discursivos, falta de claridad, etc.)
● Se recomienda emplear diccionarios, manuales de estilo y de gramática
para la pertinente resolución de la corrección.

Reescritura ● Reescribir el texto ya corregido, es decir con los cambios y mejoras


realizadas en las etapas de revisión y corrección de estilo.
● Es la elaboración de la versión final una vez que el texto se considera
como terminado.
● Su transcripción puede ser en forma manuscrita o en computadora.

● Sintaxis: Es la forma en que se relacionan las palabras que aparecen en una misma oración
o párrafo. Esta relación, es lo que construye el significado y permite comunicar las ideas que
se quieren transmitir en un texto, sea oral o escrito.

● Las categorías gramaticales: Son las clases de palabras que se emplean para la
construcción de una oración y existen 7:

Son las palabras que aparecen delante de un sustantivo para concretar


su significado. También se les conoce como los “artículos”

EJEMPLOS:
Determinantes
La mamá juega con sus hijos y el perro.
Las niñas y los niños salen a su recreo.
Mis amigas son bonitas.
La felicidad es una emoción bonita.

Nombre que se le da a las personas, animales, cosas u objetos,


sentimientos, lugares, etc.

EJEMPLOS:
Sustantivos La mamá juega con sus hijos y el perro.
Las niñas y los niños salen a su recreo.
Mis amigas son bonitas.
La felicidad es una emoción bonita.
Pronombres:

Palabra que
sustituye a
otros términos
que designan
personas o
cosas en un
momento
determinado. EJEMPLOS:
Ella juega con ellos y ese.
Nosotras y ustedes salimos al recreo.
Ellas son bonitas.

Adjetivos

Palabra que
acompaña al
sustantivo para
determinarlo o
calificarlo.
EJEMPLOS:
La mamá, alta y risueña, juega con sus hijos que son traviesos y con el perro
blanco.
Las niñas inteligentes y los niños obedientes salen a su recreo.
Mis amigas son confiables, honestas y rebeldes.
La felicidad es una emoción bonita.

Verbos:

Palabra que
expresa acción
o estado.

EJEMPLOS:
La mamá juega con sus hijos y el perro.
Las niñas y los niños salen a su recreo.
Mis amigas prepararon un pastel.
Adverbios:

Palabra que es
invariable de la
oración y que
puede
modificar,
matizar o
determinar un
verbo u otro
EJEMPLOS:
adverbio. La mamá juega temprano con sus hijos y el perro.
Las niñas y los niños salen apresuradamente a su recreo.
Mis amigas van a preparar mañana un pastel.

Preposiciones

Elemento
invariable que
no tiene
significado
propio y que
sirve para
relacionar EJEMPLOS:
La mamá juega con sus hijos y el perro.
términos dentro Las niñas y los niños salen a su recreo hasta las 9:30 hr
de la oración. Mis amigas desde que las conozco son amables

● Reglas de acentuación

● Sílaba tónica: Aquella que suena con mayor intensidad en la palabra.


● Sílaba átona: Aquella que suena con menor intensidad en la palabra.
● Acento ortográfico: También llamada tilde, nos sirve para distinguir una palabra de otra
aparentemente idéntica, pero con pronunciación y significado distinto.

POSICIÓN
TIPO DE
SÍLABA REGLA DE ACENTUACIÓN EJEMPLOS
PALABRA
TÓNICA

de dé

Se acentúa solo dependiendo te té


Monosílabas 1 sola sílaba de la función o significado de la
palabra mas más

sol sal

Última sílaba ● can-ción


Se acentúan cuando terminan ● co-mió
Agudas X en: ● co-li-brí
-n -s -vocal ● fran-cés
● ba-lón
Penúltima sílaba ● án-gel
● ár-bol
X Se acentúan cuando NO
Graves ● cés-ped
terminan en: -n -s -vocal
● fá-cil
● di-fí-cil

Antepenúltima sílaba ● Lá-gri-ma


● dra-má-ti-co
Esdrújulas X Siempre se acentúan. ● te-lé-fo-no
● sí-la-bal
● í-do-lo

Antes de la ● á-gil-men-te
antepenúltima sílaba ● gá-na-te-la
Sobreesdrújulas X Siempre se acentúan. ● dí-ga-me-lo
● ú-ni-ca-men-te
● có-me-te-lo

● Prototipos textuales de la redacción: Son las distintas maneras en las que se pueden
clasificar y organizar las formas utilizadas por un emisor para crear un mensaje. Los
prototipos textuales se refiere a la forma de construir y darle estructura al contenido de un
texto. Existen 5 tipos de prototipos textuales:
El objetivo que tiene este prototipo es identificar de manera detallada ya
sean objetos, personas, entre otros, siempre de forma objetiva o
subjetiva. Se expresan las características más importantes de lo que se
Descripción describe, sea real o no.

EJEMPLO: El león africano es un animal que pertenece a los felinos, tiene una altura
de 1.75 metros aproximadamente si se mide desde la cruz hasta el suelo y de 2 metros
desde la cabeza hasta la cola.

La meta de este prototipo es relatar un suceso, el cual se encuentra


redactado en prosa. Este suceso puede ser real o imaginario, en el cual
será redactado siguiendo un orden concreto y aplicando sustantivos,
verbos y demás. Cuenta con elementos como:
● Un narrador: Siendo este quien relata la historia o suceso.
Narración ● Personajes: Quienes interactúan y forman parte de la historia.
● Contexto: Siendo este el lugar o ambiente donde se desarrolla la
historia.
● Tiempo: El momento en el cual se desarrolla la historia.

EJEMPLO: No hemos podido llegar a tiempo ya que el coche ha sufrido una avería
durante el camino, y hemos tenido que avisar a un taxi.

Su objetivo se basa en defender una visión o una idea en concreto con


razones o pruebas.
Se busca persuadir a los receptores al utilizar una información objetiva
que permita hacer válida la opinión del emisor, de manera que se pueda
justificar una visión y se convenza al receptor con pruebas concretas
Argumentación
EJEMPLO:
Según datos aportados por el Banco Mundial, la economía global se contrajo un 7% en
2020, debido a la disminución del Producto Interno Bruto de más de 150 países. Eso
significa que el mundo entró en una recesión peor que la que experimentó después de la
Segunda Guerra Mundial.
El objetivo de este prototipo es explicar de la manera más objetiva posible
un tema en específico.
Se basa en presentar cualquier tipo de estudio o investigación acerca de
un fenómeno, proceso o tema de la manera en que el receptor pueda ser
Exposición capaz de reflexionar y comprender la importancia del mismo.

EJEMPLO:
El presente estudio pretende ilustrar cómo tienen lugar las diferentes fases de las rocas.
En la primera de las fases de dicho proceso podemos observar como …

Por medio del diálogo se reproducirá de manera literal una conversación.


Se representará un cambio de información verbal entre 2 o más seres,
donde se utilizará el signo guión (-) para señalar el turno de diálogo de
cada participante junto al nombre.
Diálogo
EJEMPLO:
Situación: Cuando llegué al cine me reuní con mi amigo José y le dije:
Protagonista: Lo siento por el retraso
Amiga: ¿Y qué te contestó?
Protagonista: Que no me preocupara, que había sido muy poco tiempo.
Amiga: Si es que José es una buena persona, menos mal que no se enfadó por eso.

● Conectores discursivos o Conjunciones: Son palabras enlace o nexos que nos permiten
unir palabras, frases u oraciones para construir el sentido y coherencia de un texto.

TIPO DE
DESCRIPCIÓN EJEMPLOS DE CONECTORES
CONECTOR
y, e, además, también, incluso, aparte, asimismo,
igualmente, encima, es más, más aún, del mismo
Suman y agregan más
DE ADICIÓN modo, agregando a lo anterior, de igual manera,
información o ideas.
igualmente, de la misma manera, en esa misma
línea, de igual forma, más aún.
mientras, más tarde, después (de), después
Refieren una (que), luego, desde (que), desde (entonces), a
organización cronológica partir de…, antes de, antes que, hasta que, en
TEMPORALES
o ubicación temporal de cuanto, al principio, en el comienzo, entretanto,
lo expresado. inmediatamente, temporalmente, paralelamente,
actualmente, cuando, no bien, apenas.
Iniciar: bueno, bien, ante todo, para comenzar,
primeramente, en primer lugar, en principio,
primero.
Cierre: en fin, por último, en suma, finalmente,
terminando, para resumir, para concluir, al final,
Establece el orden en el en conclusión, para finalizar, en pocas palabras,
que la información se en resumen
ORDENADORES
presenta. Continuación: por otro lado, por otra parte, en
otro orden de cosas, a continuación, acto seguido,
después, luego, ahora bien.
Enumerativos: En primer lugar, en segundo
momento, luego, después, luego, a continuación,
en seguida.
Son coordinantes que
expresan posibilidades
DISYUNTIVOS o, u, o bien.
distintas o
contradictorias.
Expresan causa o
efecto de una acción; porque, pues, puesto que, ya que, debido a que,
CAUSALES
siempre subordinan una puesto que, dado que, a causa de que, como.
oración a otra.

Son coordinantes, pero, sino, mas, sin embargo, no obstante,


ADVERSATIVOS expresan una oposición fuera de, excepto, antes de que, en cambio, al
o contradicción contrario,

Introducen las oraciones


subordinadas que
expresan la condición si, siempre que, en caso que, mientras que, a
CONDICIONALES que debe cumplirse no ser que, según, con tal que, sí, siempre y
para efectuar la acción cuando.
señalada en la oración
principal.

Introducen las oraciones


subordinadas que
expresan una dificultad
aunque, por más que, si bien, aun cuando, a
CONCESIVOS u obstáculo para llevar
pesar de que, así, siquiera.
a cabo la acción
presentada en la
oración principal.

● Signos de puntuación: Son señales gráficas que nos sirven para organizar, darle sentido y
construir el significado de las ideas de un texto.
● Organiza y separa los elementos de una oración.
Ejemplo:
Me gustan mucho las frutas y las verduras como la zanahoria, el pepino, el mango,
la papa y la lechuga.

● Aisla elementos incidentales y frases explicativas:


(aposición, atributo, adverbio).
COMA Ejemplo con aposición:
(,) Francois Duvalier, médico de profesión, fue apodado Papa Doc antes de su
ascenso al poder por su eficacia en el combate de epidemias.
Ejemplo con atributo o adjetivo:
Todavía hoy me pregunto, con fastidio, cómo pudo salir de mí el ser hosco y
cobarde que yo era antes.

Ejemplo con adverbio:


Cariñosamente, quiero entrar a tu corazón.

Punto FINAL: Señala el fin de una oración, párrafo o texto.


PUNTO Punto SEGUIDO: Señala el fin de los enunciados dentro de un mismo párrafo.
(.) Punto y APARTE: Indica el fin de un párrafo.
*También se utiliza al final de las abreviaturas: Col. C.P. Sr. Srita. Doc. Av. Lic.
● Separa elementos de una enumeración compleja, es decir,
introducen datos extras o complementarios sobre los
elementos.

Ejemplo: En la finca de mi primo hay diversos animales, como vacas


que dan leche; pollos, pequeños y amarillos; perros, grandes y que
ayudan; también pájaros, de distintos colores y que cantan.

● Separa conjunciones:
PUNTO Y COMA Ejemplo CONJUNCIÓN ADVERSATIVA:
(;) Enrique VI no tenía tropas, ni dinero, ni amigos; sin embargo no vivía
preocupado.

Ejemplo CONJUNCIÓN DISYUNTIVA:


En las horas de ocio iba a la iglesia; o también solía sentarme a la
orilla del río.

Ejemplo CONJUNCIÓN CAUSAL:


Poco después viajó a Europa y conoció a una chica de la que se
enamoró; por ende se casaron y vivieron juntos

PUNTOS
Para dejar una idea en suspenso, intriga, duda, para incitar a
SUSPENSIVOS
imaginar, a pensar…, o expresar desconocimiento, inseguridad
(...)

DOS PUNTOS Después de una enumeración, se pueden usar para introducir el


(:) concepto al que se refería

RAYA Se usan al inicio y al final de la intervención de un diálogo y se ubican


(-) al margen del renglón,

● Para escribir citas textuales, pensamientos o ideas de alguien


COMILLAS
● Para títulos o también palabras en otro idioma
(“”)
● Para hacer algún énfasis sarcástico

● Para interrumpir el enunciado e introducir un inciso aclaratorio, ya


PARÉNTESIS que permite aclaraciones más aisladas del texto.
() ● Para intercalar datos como fechas, significado de una sigla o
acrónimos.

INTERROGACIÓN Indican la representación de una pregunta o cuestión.


¿? Es necesario modular la entonación al pronunciar.

EXCLAMACIÓN o Indican dramatismo y emoción.


ADMIRACIÓN Es necesario modular la entonación al pronunciar.

¡Mucha suerte en tu estudio!


PREPÁRATE, CONCÉNTRATE Y ÁNIMO :)

También podría gustarte