Está en la página 1de 5

Título del proyecto: Cuentos con aullidos

Docentes a cargo: María Victoria Pettine- Laura La Torre –


Nancy Medina, Mariana Herwig (FPD)

Grados: Primero A y Primero B

Área: Prácticas del Lenguaje

Tres meses (agosto- septiembre-octubre)

Objetivos

Se espera que los alumnos a través de esta propuesta puedan:

● Seguir la lectura de un cuento por parte del maestro sin perder el hilo
argumental.

● Releer escenas relevantes del relato –la caracterización de los personajes y de los
escenarios, por ejemplo– para asegurar el seguimiento de la trama narrativa.

● Evocar otros textos a partir del leído e interpretar a partir de lo que se sabe de otro
texto (en las versiones del cuento y en distintos cuentos con lobos, por ejemplo).

● Usar la escritura para analizar lo leído: comparar versiones del cuento, registrar
información –las características del lobo, por ejemplo–, tomar nota de las formas de
contar.

● Compartir la planificación de una versión de un cuento conocido aportando


ideas sobre la historia que no pueden faltar en su renarración.

● Diferenciar entre lo que se dice y lo que se dicta cuando escriben colectivamente un


cuento.
● Seguir las relecturas del cuento y colaborar en su revisión aportando
información sobre la historia, reconociendo saltos en la trama, repeticiones
innecesarias, sugiriendo maneras de contar propias del lenguaje de los cuentos
● Leer por sí mismo el cuento completo para editarlo (reconocer los núcleos
narrativos, interrumpir o cortar el texto e incluir ilustraciones).

● Renarrar oralmente los textos leídos.

Contenidos:
Quehaceres generales del lector:

● Comentar con otro lo leído.

● Confrontar interpretaciones de un texto literario

● Seguir la lectura de un adulto.

● Leer el texto.

● Anticipar el contenido del cuento a partir de ilustraciones y verificar las


anticipaciones.

● Volver del texto a las ilustraciones a medida que se lee para encontrar las
imágenes correspondientes al fragmento leído.

● Evocar otros textos a partir del leído.

● Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

● Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización y jerarquización de las


informaciones que son propias del cuento.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

● Poner en correspondencia la extensión de la forma o construcción anticipada y la


extensión total de la escritura a la que se atribuye ese significado.

● Hacer corresponder las partes reconocibles en lo anticipado con las partes


reconocidas en la escritura.

● Comparar escrituras, hallando que escrituras idénticas o partes de esas escrituras


se corresponden con idénticas anticipaciones o partes de esas anticipaciones.
● Comparar escrituras hallando partes comunes en escrituras diferentes.

● Reconocer partes de escrituras conocidas en escrituras nuevas.

● Reconocer partes de palabras o palabras completas que confirman las


anticipaciones.

● Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y


recurrir a marcas del texto.

● Elegir una forma de expresión entres varias, reconociendo las que son propias del
texto.

● Anticipar el significado de partes no leídas a partir de aquello cuyo significado ya se


ha confirmado.

Quehaceres generales del escritor:

● Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha
escrito.

● Dictar al docente.

● Enunciar la importancia relativa de aquello que se está dictando mediante cambios


en el tono de voz o en la velocidad de la enunciación.

● Proveer indicaciones adicionales sobre lo que se está escribiendo.

● Ajustar el ritmo del dictado a la escritura del docente.

● Leer lo que el docente va anotando para controlar que corresponda a lo acordado.

● Releer lo ya escrito para saber dónde seguir, para evaluar lo que ya se escribió y lo
que falta escribir.

● Proponer o decidir modificaciones al escrito y ubicar dónde y cómo realizar esas


modificaciones.
● Modificar la forma de la letra para que se entienda cual es.

● Controlar si el texto que se está escribiendo presenta características similares a los


textos del mismo género.

● Identificar y aclarar expresiones ambiguas, como así evitar digresiones,


redundancias y repeticiones innecesarias.

● Elegir los recursos de la lengua más adecuados para alcanzar el propósito que ha
orientado la producción del cuento y la ficha de cada personaje.

● Advertir que hay partes del texto que aparecen desvinculadas entre sí o con una
conexión demasiado débil.

● Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito a través del docente.

● Editar el texto: Tomar decisiones acerca de: qué tipo de papel y de formato emplear,
como distribuir el texto en el papel, que recursos gráficos usar para atraer la
atención de los receptores, qué ilustraciones incluir y dónde ubicarlas.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura:

● Seleccionar las combinaciones de letras que son posibles del sistema gráfico
castellano.

● Determinar donde es necesario dejar espacios.

● Establecer correspondencias entre enunciados orales más prolongados y


conjuntos de letras más largos, así como entre enunciados orales más breves y
conjunto de letras más cortas.

● Decidir cuántas marcas son necesarias para producir una escritura.

● Decidir cuáles son las marcas necesarias y en qué orden deben colocarse.

● Decidir en qué caso se usan letras y en cuales se recurre a otras marcas que no son
letras.
● Decidir dónde dejar espacios.

Producto y sociabilización:
Se editará con las fichas de cada personaje un “lobario” que se expondrá en las ventanas
de las aulas de los grados con formato mural y en el blog del grado a través de un mural
digital.

Descripción: Los niños leerán cuentos en papel e interactivos con personajes con lobos y
realizarán un descripción de cada personaje. Luego en el blog se colocará cada imagen de
los personajes y los niños grabaran un audio con su descripción para animar la imagen.

Tics: Audacity, Glogster, Blogger

Competencias digitales:
● Creatividad e innovación
● Aprendizaje y juego
● Uso autónomo de las tics

También podría gustarte