Está en la página 1de 102

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE

RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CONTENIDO
1. RESUMEN...................................................................................................................................... 7
1.1 Nombre del proyecto.............................................................................................................. 7
1.2 Antecedentes de Gestión de Viabilidad del Proyecto.............................................................7
1.3 Características generales del estudio agrológico...................................................................7
1.4 Entidad solicitante................................................................................................................... 7
1.5 Ubicación política.................................................................................................................... 7
1.6 Ubicación Geográfica............................................................................................................. 8
2. INTRODUCCION............................................................................................................................ 9
2.1 Generalidades........................................................................................................................ 9
2.2 Objetivos................................................................................................................................. 9
2.2.1. Objetivo general.............................................................................................................. 9
2.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................... 10
2.3 Ubicación del proyecto......................................................................................................... 10
2.4 Materiales y método............................................................................................................. 11
2.4.1. Materiales, equipos y recursos humanos......................................................................11
2.4.2. Metodología.................................................................................................................. 12
3. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO..................................................................................14
4. DESCRIPCION GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES..............................15
4.1 Ecología y aspectos climáticos............................................................................................. 15
4.1.1. Ecología........................................................................................................................ 15
4.1.2. Clima............................................................................................................................. 16
4.2 Geología y Geomorfología.................................................................................................... 19
4.2.1. Geología regional.......................................................................................................... 20
4.2.2. Geología local............................................................................................................... 20
4.2.3. Geomorfología.............................................................................................................. 20
4.3 Uso actual de la tierra........................................................................................................... 23
5. FISIOGRAFIA.............................................................................................................................. 24
5.1 Generalidades...................................................................................................................... 24
5.2 Descripción de las unidades fisiográficas.............................................................................24
5.2.1. Análisis fisiográfico....................................................................................................... 24
6. SUELOS....................................................................................................................................... 29
6.1 Generalidades...................................................................................................................... 29
6.2 Descripción de suelos según su origen................................................................................30
6.3 Descripción de las Unidades Cartográficas y Taxonómicas.................................................30
6.3.1. Definiciones.................................................................................................................. 30
6.3.2. Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de suelos.........................32
Normas y criterios empleados....................................................................................................... 33

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 1


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Consociación Tripartito (TRI)......................................................................................................... 39


Consociación Killorumic Chupa (Kc)............................................................................................. 42
...................................................................................................................................................... 45
Consociación Collanuyo (Co)........................................................................................................ 45
Consociación Eiglesocco (Ei)........................................................................................................ 48
...................................................................................................................................................... 50
Consociación Tolapalca (To)......................................................................................................... 51
6.3.1. Descripción de las unidades taxonómicas....................................................................54
6.4 Clasificación de las tierras según su aptitud para riego........................................................54
6.4.1. Principios básicos para la clasificación.........................................................................55
6.4.2. Sistemas de clasificación.............................................................................................. 55
6.4.3. Simbología de Mapa de Aptitud de Riegos...................................................................62
6.5 Capacidad de uso mayor...................................................................................................... 64
6.5.1. Clasificación de las tierras (CUM) en las áreas de estudio...........................................66
6.5.2. Explicación del mapa interpretativo..............................................................................70
7. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA........................................................................................ 70
7.1 Aspectos Generales............................................................................................................. 70
7.2 Marco Normativo para el Desarrollo Agropecuario Industrial................................................71
7.3 Desarrollo Agroeconómico.................................................................................................... 76
7.3.1. Principales causas que limitan la producción y la explotación de las zonas de influencia
77
Capacidad Técnica de los Agricultores......................................................................................... 77
- Limitaciones Tecnológicas.................................................................................................... 77
Servicio de Apoyo a la Producción................................................................................................... 78
 Condiciones Sanitarias Predominantes................................................................................78
 Grado de Mecanización Existentes......................................................................................78
 Rentabilidad de los Cultivos sin proyecto.............................................................................78
7.4 Cultivos a considerar por su importancia Económica con Tecnología Sostenible................78
7.5 Formulación de cedulas de cultivo........................................................................................82
7.5.1. Cédula de cultivo actual................................................................................................ 82
7.5.2. Cédula de cultivo propuesta.........................................................................................83
7.6 Descripción y priorización de los cultivos de la zona, según sus características fisiológicas y
desarrollo en el agro ecosistema...................................................................................................... 86
7.6.1. Pastos cultivados (alfalfa)............................................................................................. 86
7.6.2. Cebada forrajera........................................................................................................... 86
7.6.3. Avena forrajera............................................................................................................. 87
7.7 Propuestas y Objetivos......................................................................................................... 87
7.8 Plan de manejo de la producción y conservación de suelos.................................................87
8. RESULTADOS............................................................................................................................. 90
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................91

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 2


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

9.1 Conclusiones........................................................................................................................ 91
9.2 Recomendaciones................................................................................................................ 91
10. ANEXOS...................................................................................................................................... 91
10.1 Método de análisis empleados en el laboratorio de suelos...................................................91
10.2 Panel fotográfico................................................................................................................... 92
10.3 Anexo 01: Mapas generados.............................................................................................. 101
10.3.1. Zonas de vida............................................................................................................. 101
10.3.2. Pendiente.................................................................................................................... 101
10.3.3. Ubicación de calicatas................................................................................................ 101
10.3.4. Capacidad de uso mayor............................................................................................101
10.3.5. Fisiografia................................................................................................................... 101
10.3.6. Uso actual................................................................................................................... 101
10.3.7. Aptitud de riego........................................................................................................... 101
10.4 Anexo 02: Resultado de análisis de laboratorio..................................................................101
10.5 Anexo 03: Perfiles Estratigráficos de Suelos......................................................................101

CUADROS

Cuadro 1: Acceso al área del proyecto................................................................................................. 10


Cuadro 2: Etapas del presente estudio................................................................................................ 13
Cuadro 3: Zonas de vida en los Sectores de riego del proyecto..........................................................16
Cuadro 4: Ubicación de las estaciones pluviométricas.........................................................................16
Cuadro 5: Precipitación total mensual (mm) Estación Ichuña (1996-2020)..........................................17
Cuadro 6: Temperatura Estación Ichuña.............................................................................................. 18
Cuadro 7: Uso actual de la tierra en el área del proyecto.....................................................................23
Cuadro 8: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Tripartito.................................................25
Cuadro 9: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Killorumic Chupa....................................26
Cuadro 10: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Collanuyo..............................................26
Cuadro 11: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Eiglesoico.............................................27
Cuadro 12: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Tolapalca..............................................27
Cuadro 13: CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE.........................................31
Cuadro 14: CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE SUELOS (SOIL TAXONOMY 2010).......................32
Cuadro 15: Criterios de clasificación de pendientes.............................................................................33
Cuadro 16: Rango de pendientes en los sistemas de riego beneficiarios............................................33
Cuadro 17: Clasificación por pedregosidad..........................................................................................34
Cuadro 18: Clasificación por erosión.................................................................................................... 34
Cuadro 19: Clasificación por drenaje natural........................................................................................35
Cuadro 20: Clasificación por textura..................................................................................................... 35

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 3


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 21: Textura del suelo en el ámbito del proyecto......................................................................36


Cuadro 22: Clasificación por profundidad efectiva...............................................................................37
Cuadro 23: Profundidad efectiva en los sistemas de riego beneficiarios..............................................37
Cuadro 24: Clasificación por pH........................................................................................................... 38
Cuadro 25: pH de los suelos en el ámbito del proyecto.......................................................................38
Cuadro 26: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN TRIPARTITO......................41
Cuadro 27: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Tripartito...........................................42
Cuadro 28: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN KILLORUMIC CHUPA........43
Cuadro 29: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Killorumic Chupa...............................44
Cuadro 30: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN COLLANUYO......................47
Cuadro 31: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Collanuyo..........................................48
Cuadro 32: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN EIGLESOICO......................51
Cuadro 33: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Eiglesocco........................................51
Cuadro 34: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN TRIPARTITO......................53
Cuadro 35: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Tolapalca..........................................54
Cuadro 36: Clasificación por uso actual de la tierra.............................................................................56
Cuadro 37: Clasificación por demanda de agua...................................................................................57
Cuadro 38: Clasificación por demanda de agua...................................................................................57
Cuadro 39: Subclases del suelo por su capacidad al riego..................................................................60
Cuadro 40: Clasificación del suelo de acuerdo a su aptitud para riego................................................63
Cuadro 41: Clasificación del suelo de acuerdo a su capacidad de uso mayor.....................................69
Cuadro 42: PRECIO EN CHACRA DE LA ALFALFA CAMPAÑA 2019 – 2020 (Soles por kg)............79
Cuadro 43: Superficie de avena forrajera en el Perú............................................................................80
Cuadro 44: PRECIO EN CHACRA DE LA AVENA CAMPAÑA 2019 – 2020 (Soles por kg)................81
Cuadro 45: Cédula de cultivo actual..................................................................................................... 83
Cuadro 46: Cédula de cultivo propuesta.............................................................................................. 84
Cuadro 47: Calendario de siembra y cosecha – Sector Tripartito........................................................84
Cuadro 48: Calendario de siembra y cosecha – Sector Killorumic Chupa...........................................85
Cuadro 49: Calendario de siembra y cosecha – Sector Collanuyo.......................................................85
Cuadro 50: Calendario de siembra y cosecha – Sector Eiglesocco.....................................................85
Cuadro 51: Calendario de siembra y cosecha – Sector Tolapalca.......................................................85

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 4


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

FIGURAS

Figura 1: Ubicación política del proyecto................................................................................................ 8


Figura 2: Mapa de acceso.................................................................................................................... 11
Figura 3: Mapa de estaciones meteorológicas.....................................................................................17
Figura 4: Precipitación media mensual (mm) – Estación Ichuña..........................................................18
Figura 5: Temperatura media mensual (mm) – Estación Ichuña..........................................................19
Figura 6: Geoformas de la zona de estudio.......................................................................................... 21
Figura 7: Geoformas de la zona de estudio.......................................................................................... 22
Figura 8: Geoformas de la zona de estudio.......................................................................................... 22
Figura 9: Mapa de uso actual de la tierra en el área del proyecto........................................................24
Figura 10: Clasificación de la fisiografía a nivel regional y de forma....................................................28
Figura 11: Gran paisaje Valle (agradacional).......................................................................................28
Figura 12: Gran paisaje Valle (agradacional).......................................................................................29
Figura 13: Rango de profundidad efectiva en el ámbito del proyecto...................................................37
Figura 14: Especificaciones para determinar la aptitud para riego.......................................................62
Figura 15: Clasificación del suelo de acuerdo a su aptitud para riego..................................................64
Figura 16: Relación de claves de la zona de vida................................................................................67
Figura 17: Flujograma para la formulación de la cédula de cultivo.......................................................82

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 5


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Calicata realizada en el sistema Tripartito.......................................................................92


Fotografía 2: Calicata realizada en el sistema Killorumic Chupa..........................................................94
Fotografía 3: Calicata realizada en el sistema Collanuyo.....................................................................96
Fotografía 4: Calicata realizada en el sistema Tolapalca.....................................................................97
Fotografía 5: Calicata realizada en el sistema Eiglesocco...................................................................99

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 6


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

1. RESUMEN
1.1 Nombre del proyecto
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL
CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
1.2 Antecedentes de Gestión de Viabilidad del Proyecto
El proyecto está inscrito en el Banco de Proyectos con Código Único de Inversión (CUI) Nº 2361658,
ha sido Declarado Viable.
Mediante Acuerdo Nº 073-2015-MINAGRI-CTMR, Acta Nº 62-2015, del 12 de agosto del 2015, se
efectúa la admisión del proyecto: “Creación del servicio de agua del sistema de Riego del Anexo
Vaqueria, del Centro Poblado de Tolapalca, Distrito Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro”.
EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES - PSI, es una unidad ejecutora del Ministerio
de Agricultura, que se enmarca en la política del Gobierno Peruano de incrementar la producción y
productividad agraria en el país, con la finalidad de contribuir al desarrollo del Sector y al crecimiento
de la agro-exportación.
Con Decreto Supremo Nº 002-2013-AG se aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción del Riego
en la Sierra – Mi Riego.
1.3 Características generales del estudio agrológico
El estudio de Agrologico tiene por finalidad Establecer las características agrológicas en el área
beneficiaria. Este estudio incluye:
La Descripción de las características generales del área del estudio desde el punto de vista
agrologico, dando a conocer las características de la geología, fisiografía, las zonas climáticas, el uso
actual de la tierra y el drenaje natural. Para lo cual se realizó el muestreo de suelos mediante la
perforación de calicatas y barrenamientos directos de campo para la toma de muestras de suelo de la
capa arable, determinándose los parámetros físicos mediante el análisis de muestras representativas
analizadas en el laboratorio.
Se interpreta y analiza los resultados de laboratorio de suelos, su aplicación, la caracterización
agroclimática mediante lo cual se confeccionan los mapas de suelos y clasificación de tierras para
uso específico. Así mismo se realizó las pruebas de infiltración y su interpretación, además, se
elaboró los planos de uso mayor de tierras y su clasificación de suelos según su aptitud para riego.
Fase de gabinete: se desarrolló en forma secuencial la evaluación de las siguientes fases:
Análisis de la información de campo.
Clasificación e Interpretación definitiva de las unidades edáficas, las cuales son descritas en función
del examen morfológico y al resultado de los análisis de Laboratorio.
Delimitación de los Suelos en un mapa, al igual que la Clasificación de los Suelos según su Aptitud
para el Riego.
Se establece las definiciones de las unidades taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente
estudio de suelos.
Los productos entregables solicitados del estudio agrologico detallan el estudio de agrología
presentado en archivo Word, incluye una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados,
conclusiones y recomendaciones). Además, se presenta un plano donde indica la microzonificación
de áreas homogéneas y delimitación de los suelos.
Todos los detalles de estudio corresponden al Volumen Específico Anexo: ESTUDIO AGROLOGICO,
incluye una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.

1.4 Entidad solicitante


Programa Subsectorial de Irrigaciones
1.5 Ubicación política
Región/Departamento : Moquegua
Provincia : General Sánchez Cerro
Distrito : Ichuña
Localidad : Comunidad Campesina de Tolapalca
Sector : Anexo Vaqueria, Tripartito, Collanuyo, Nuevo Ccachupa, Sector Iglesocco.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 7


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Altitud : Entre los 3800.00 y 4500.00 m.s.n.m.

1.6 Ubicación Geográfica


Geográficamente la zona del proyecto se ubica dentro de las coordenadas UTM, datum WGS84,
siguientes:
Coordenadas : E: 349 193.01 – 319 180.47
N: 8 220 032.91 – 8 249 871.77
En la figura 1, se observa la ubicación del proyecto.

Figura 1: Ubicación política del proyecto

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 8


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

2. INTRODUCCION
2.1 Generalidades
La base económica del distrito de Ichuña es la actividad agropecuaria, en la actualidad se desarrolla
como una actividad exhaustiva sujeto al autoconsumo y comercialización en baja escala, con un agua
de riego por gravedad debido a la carencia de infraestructura de riego y precipitaciones naturales y
pequeñas áreas de riego por micro aspersión de pequeñas fuentes, Ichuña tiene una superficie
agrícola bajo riego total de 471. 86 has, también, tiene una superficie agrícola en secano total de
64.28 Has. donde se siembran diversos cultivos, entre cultivos permanentes, transitorios y asociados.
Los cultivos transitorios más sembrados son los cereales, leguminosas y tubérculos. Los cultivos
transitorios con mayor superficie sembrada son el haba grano seco con 15.85 has, papa nativa con
14.54 has, y el maíz amiláceo con 14.37 has. Se observa Avena, Cebada y Pastos forrajeros en el
área del proyecto.
Arreglos institucionales en la fase de inversión El PIP cuenta con Acreditación de Disponibilidad
Hídrica de Agua Superficial con fines Agrarios, la misma que certifica la existencia del recurso hídrico
en cantidad, calidad y oportunidad, proveniente de las fuentes de agua (Rio Charamayo, Fundicion y
Talapalca), ubicado en el ámbito del distrito de Ichuña, provincia general sanchez cerro,
departamento Moquegua, mediante cual otorga un volumen anual hasta 2.7016 Hm3, equivalente a
un caudal de hasta 85.69 l/seg, según Resolución Directoral N° 1114-2017-ANA/AAA-I-C O del 17 de
abril del 2017, emitida por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, sin embargo, carecen
de sistema de riego adecuado que les permita mejorar el uso eficiente del recurso hídrico.
Los pobladores manifiestan que, debido a la insuficiente infraestructura, disminuyen su siembra en las
campañas presentándose bajo Bajos Niveles de Producción y Rendimiento Agrícola en estos
sectores.
La actividad agraria en estas localidades presenta en su mayoría una explotación extensiva con
escaza infraestructura e incipiente desarrollo agroindustrial sumado a esto el ineficiente manejo del
recurso hídrico lo cual ha condicionado que las actividades agrícolas se desarrollen deficientemente.
La iniciativa del estudio a nivel del Proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, permitirá invertir en
un proyecto de infraestructura de sistema de riego en beneficio de la población total del Distrito,
siendo la población beneficiaria 94 usuarios que son los agricultores de la comisión correspondiente,
contribuyendo a la reducción de la pobreza.
El estudio agrologico tiene por finalidad Complementar, homogenizar y sistematizar la información
edafológica existente, que permita establecer la capacidad de uso de los suelos y su aptitud para el
riego, definirse los parámetros de humedad del suelo para utilizarse en el diseño de los sistemas de
riego propuestos y en el manejo agrícola de los suelos.
Optimizar el uso del recurso suelo, mediante el proceso de selección y clasificación de las tierras del
área de influencia del proyecto, se considera como uno de los pasos fundamentales en el
establecimiento del riego de áreas aptas para la agricultura que en la actualidad viene atravesando
problemas debido a la falta de agua principalmente en los meses de estiaje junio, julio, agosto; y aun
deficiente sistema de riego, ya que la forma de riego existente solo abastece las necesidades
primarias de la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado áreas potenciales que bien
pueden ser irrigadas y así desarrollar e incrementar la actividad ganadera, agrícola y forestal,
adicionalmente a esta situación hay que recalcar que la inversión en el sistema de riego es muy
importante para el desarrollo sostenible del distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro,
Región Moquegua.
El estudio agrológico también realiza la determinación y análisis de las potencialidades agrícolas de
estos suelos identificando las principales causas que limitan la producción y explotación de las zonas
de influencia del proyecto, así también se tiene en cuenta los factores como clima, especialmente las
proyecciones en cuanto al cambio climático y disponibilidad del agua.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 9


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

2.2 Objetivos
2.2.1. Objetivo general
El objetivo es realizar el estudio Agrológico del área de influencia del proyecto de
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO
VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, considerando un área
agrícola total aproximado de 125.60 has., para identificar y caracterizar el suelo.

2.2.2. Objetivos específicos


 Describir las características generales del área del estudio desde el punto de vista agrologico,
mediante criterios geológicos, fisiográficos y zonas climáticas del uso actual de la tierra y
drenaje natural.
 Interpretar los resultados de análisis de las muestras de laboratorio y su aplicación.
 Caracterización agroclimática que posibilite la confección de los mapas de suelos y
clasificación de tierras para uso específico.
 Analizar y realizarlas pruebas de infiltración en las zonas de riego.
 Elaborar el plano de uso mayor de tierras del área del proyecto.
 Elaborar el plano de suelos a nivel detallado del área del proyecto.

2.3 Ubicación del proyecto


La zona de estudio se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas UTM, cuyo datum
WGS84:
La extensión del proyecto está ubicada entre los siguientes paralelos:
Coordenadas : E: 349 193.01 – 319 180.47
N: 8 220 032.91 – 8 249 871.77
Altitud : Entre los 3800.00 y 4500.00 m.s.n.m.

Ubicación Hidrográfica referencial.


Región Hidrográfica : Microcuenca del río Charamayo
Autoridad Local del Agua : Tambo Alto – Tambo
El ámbito del proyecto, se encuentra ubicado estratégicamente sobre camino en trocha, que permite
contar con servicio de transporte terrestre, facilitando la interconexión con poblaciones y ciudades de
importancia económica y cultural.
Constituyéndose la microcuenca del río Charamayo, en el principal corredor vial y de integración,
entre la capital distrital Ichuña (ámbito del proyecto) con Yura y la Ciudad de Arequipa. A
continuación, se presenta las vías y rutas de acceso a la zona del proyecto.

Cuadro 1: Acceso al área del proyecto


TIEMPO DE
TRAMO DISTANCIA TIPO DE VIA
RECORRIDO
Arequipa - Yura 28 Km 20 min Asfalto en buen estado

Yura - Imata 187 Km 4 hrs Asfalto en buen estado

Imata – Bosque de piedras 15 Km 35 min Afirmado en estado regular


Bosque de Piedras -
25 km 25 min Afirmado en estado regular
Tolapalca
Total 255 Km 5 hrs y 20 min

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 10


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 2: Mapa de acceso

Los medios a utilizar para llegar a la zona en estudio en el tramo Arequipa - Yura – Imata se cuenta
con el servicio de buses colectivos los cuales realizan el recorrido del tramo en 4.0 horas promedio.
De Imata al área del proyecto aproximadamente 30 minutos.

2.4 Materiales y método


2.4.1. Materiales, equipos y recursos humanos
2.4.1.1. Material Cartográfico
 Levantamiento topográfico de la zona del proyecto.
 Mapa Político del departamento de Moquegua.
 Plan de Zonificación Económica Ecológica de Moquegua.
 DEM (Modelo de Elevación Digital) generado.
 TIN del ámbito del proyecto generado
 Hipsometría de la zona del proyecto generado
2.4.1.2. Material de Campo
 Gps y PDA
 Cámara fotográfica.
 Regla madera (segmentada cada 10 cm).
 Wincha x 3m
 Cartilla de colores Munsell
 Bolsas plásticas x 2Kg.
 Bolsas Chequeras x 5 Kg,
 Barreno.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 11


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Equipos de pruebas de infiltración.


 Plumones indelebles Gruesos y delgados
 Plumones acrílicos
 Palana
 Pico grande y pequeño
 Barreta de hoja amplia
 Fichas impresas
 Lápiz
 Borrador
 Equipo logístico (camioneta 4 x 4).
2.4.1.3. Equipos de procesamiento
 Una Computadora portátil DELL con procesador AMD Ryzen 7 4600 H de 4.2 Ghz, 16 GB de
memoria RAM, 6 GB de memoria de video dedicado y 1 TB de disco solo nmve.
 Software Arc Gis Versión 10.5
 Software AutoCad Civil 3D
2.4.1.4. Recursos humanos
 MSc. Ing. Agrónomo, colegiado y habilitado, con conocimiento en Producción Agraria, SIG,
procesamiento digital de imágenes satelitales, AutoCAD, Ms office, agrología, agronegocios,
planes de desarrollo en la cadena de valor.
 Asistente de campo y gabinete, con conocimientos en ArcGis, AutoCAD, Ms office,
interpretación de estudios de suelos.
 Brigada de campo.

2.4.1.5. Fuente secundaria


 Estudio Hidrológico del proyecto
 Estudio de zonificación geológica.

2.4.2. Metodología

 Etapas secuenciales del Trabajo


El procedimiento seguido en la ejecución del presente estudio, se encuentra establecido en
trabajos secuenciales que se resume en las fases siguientes:

Etapa 1: Fase de pre campo.


- Recopilación de datos: climáticos, geológicos, vegetación los que sin constituir base para
presentación de mapas servirán para definir las unidades edáficas y de aptitud de riego y
capacidad de uso mayor, materia del presente estudio.
- Recopilación y procesamiento del material temático existente sobre todo de carácter edáfico y
de cultivos.
- Elaboración del Mapa Base Fisiográfico preliminar (trabajos de campo) a escala 1:15000.

Etapa 2: Realizada en campo


- Verificación de las unidades fisiográficas del Mapa Fisiográfico Base elaborado previamente
para el Estudio de Suelos.
- El examen de los suelos en las áreas muestra, mediante perforaciones “calicatas” con
profundidades variables hasta 1.50 m de acuerdo a las condiciones que se encuentren en
campo. La ubicación de las perforaciones fue determinada de acuerdo a los paisajes
identificadas en la zona y plasmadas en el Mapa Fisiográfico de Suelos.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 12


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

- Cada perforación, “calicata” exhibe una serie de capas superpuestas perfectamente


diferenciadas, denominadas horizontes. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo
con o sin desarrollo genético. Los horizontes fueron caracterizados según los lineamientos
propuestos en el Soil Survey Manual (1993).
- El espesor, color, estructura, textura, consistencia, pH, porosidad, drenaje interno,
permeabilidad fueron las características consideradas. De cada horizonte se tomaron muestras
para su análisis. Teniendo presente la relación directa entre el paisaje y el suelo que se
desarrolla sobre él, se levanta datos y características como el relieve, erosión, vegetación,
drenaje externo.

Etapa 3: Realizada en el laboratorio


Las muestras son remitidas a un laboratorio de prestigio, de confiabilidad, a fin de que los
resultados del análisis de suelos o de rocas, según sea el caso, sirvan de base en la
determinación y clasificación de unidades categóricas.
- El análisis de suelos es de caracterización o completo.
- Las muestras de suelos tomadas en la etapa anterior se analizaron mediante los
procedimientos estándar utilizados por el Laboratorio, la cual tiene estandarizadas sus
metodologías con las requeridas en la Clasificación taxonómica de suelos Soil Taxonomy
(2014).

Etapa 4: Realizada en el gabinete


Con la información de campo y los resultados de los análisis de laboratorio para las muestras de
suelos:
- Se procesa la información fisiográfica y de suelos, estableciéndose las respectivas unidades
fisiográficas y edáficas (Soil Taxonomy, 2014).
- Se determina y delimita las unidades cartográficas: consociación, asociación de unidades de
suelos y áreas misceláneas, para la elaboración del mapa de suelos y su Aptitud de Riegos.
- En base a las unidades edáficas y cartográficas de suelos, auxiliado por información ecológica,
zonas de vida se establecen las unidades de uso mayor.
- Elaboración de la memoria descriptiva, el cual incluye la descripción de las unidades
fisiográficas, edáficas, unidades de la capacidad de uso mayor de las tierras, micro zonificación
de los suelos, etc.
Las etapas descritas anteriormente se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Etapas del presente estudio

Etapas Fases Objetivo

Obtener el material cartográfico


Definición de escala.
apropiado

Etapa Recopilación, análisis y sistematización de información Obtener el mapa geológico y


preliminar de existente. ecológico
gabinete Generar mapas preliminares de
Obtención del DEM e interpretación de imágenes topografía (curvas de nivel)
satelitales. pendientes, fisiográfico y de
suelos-Leyenda preliminar
Toma de muestras de suelos considerando las normas
Etapa de Obtener muestras de suelos
técnicas que define densidad apropiada para la
campo para los análisis de laboratorio
caracterización básica.
Etapa de
Análisis físico químico de las muestras recolectadas Caracterizar los suelos.
laboratorio
Etapa final Reajuste en la interpretación de imágenes satelitales Reajustar el trazado de las
de gabinete unidades fisiográficas y de
suelos

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 13


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Etapas Fases Objetivo

Generar la leyenda definitiva


Establecer cédulas de cultivos
Procesamiento de datos de campo y de laboratorio
para las áreas actuales y
nuevas por incorporar
Delimitación de unidades y
Elaboración de mapas
obtención de sus superficies.
Elaboración del informe según los TDR del proyecto Memoria descriptiva de suelos
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE y capacidad de uso mayor
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO Realizar el análisis de fertilidad
POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, de suelos, su interpretación y
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN recomendación técnica.
MOQUEGUA” .

3. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO


El área de estudio tiene un total de 125.60 has, las cuales han sido delimitadas en la fase de pre
campo mediante el apoyo de herramientas de teledetección, en este caso una imagen satelital
LANDSAT 8. Por medio de la combinación de bandas espectrales, se clasificaron las áreas de
cultivos visibles en la imagen y áreas cercanas a las zonas de cultivo, con la finalidad de evaluar las
características tanto de las zonas cultivadas en la situación actual, como de las zonas aledañas. Este
mapa preliminar, fue utilizado en la etapa posterior (etapa de campo), de tal forma que se recopile la
información de importancia para su clasificación.

Figura 3: Delimitación de área de estudio

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 14


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

4. DESCRIPCION GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES


4.1 Ecología y aspectos climáticos
4.1.1. Ecología
Según Leslie Holdridge (1907-1999), dio a conocer las zonas de vida en el planeta basándose en la
teoría para la determinación de las formaciones vegetales a partir de datos climáticos.
Esta clasificación define en forma cuantitativa, la relación que existe entre el orden natural, los
principales factores climáticos (Precipitación, Biotemperatura y Evaporación) y la vegetación. Las
asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la
biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos
fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las
condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal)
para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio;
las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el
año o parte de este.

En las áreas beneficiarias del Proyecto, de acuerdo a la clasificación realizada por el INRENA en el
año 1995 se ha identificado y cartografiado una Formación ecológica así tenemos:

Matorral Desértico Subalpino Subtropical


Este ecosistema se distribuye en todos los sectores de riego del proyecto. Altitudinalmente se ubica
entre los 4,000 y 4,200 m.s.n.m, presenta una biotemperatura promedio anual que varía entre los 3 y
6 grados centígrados y el promedio de la precipitación total por año fluctúa entre los 285.90 y 239.60
milímetros.
La vegetación natural dominante está constituida por la tola. En algunos lugares la tola se asocia con
la mezcla de pastos naturales altoandinos, constituidos principalmente por gramíneas perennes,
como Festuca orthophylla, stipa depauperaceas y almohadillas hemisféricas.
El uso actual de estas áreas y potencial de esta región predominantemente al cultivo de gramíneas
perennes utilizadas para el pastoreo temporal durante un corto periodo de tiempo de lluvias
veraniegas. Potencialmente agrícola y pecuaria.

Sin embargo, esta clasificación se realizó a una escala 1:1’000,000, la cual no necesariamente refleja
las condiciones de la zona en estudio. Es por ello, que en el presente estudio se ha tomado como
referencia la clasificación realizada por el SENAMHI, la cual toma como base la precipitación y
temperatura de datos grillados, lo cual refleja con mayor cercanía el clima de la zona evaluada. Es así
que de acuerdo a las zonas de vida determinadas por el SENAMHI y la corroboración con los datos
de temperatura y precipitación de la zona se tiene una zona vida denominada como Páramo
húmedo.

4.1.1.1. Paramo húmedo Subalpino Tropical (ph-SaT)


El páramo húmedo se circunscribe en la región altoandina y a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Las características bioclimáticas son de una biotemperatura media anual entre 3°C y 6°C y el
promedio de precipitación total por año está en un rango de 500 a 1000 milimetros.

En el páramo húmedo se tiene una evapotranspiración potencial por año que varia entre la mitad y
una cantidad igual al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de
vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

La configuración topográfica se caracteriza por laderas inclinadas y relieve suave hasta plano. Tienen
como característica edafico que los suelosn son de mediana profundidad. La vegetación natural está
constituida por gramíneas principalmente de ichu y pajonales de puna.

Debido a su condición climática dominante, son zonas con capacidad para la producción de pastos
para ganado y, por tanto, convienen en ser zonas de vida típica y tradicional de la actividad ganadera.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 15


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

El suelo ha sido fuertemente deteriorado por el sobrepastoreo por lo que se recomienda una carga
máxima de una unidad animal por cada 6 hectáreas.

Figura 4: Zonas de vida del Portal web IEDESEP - SENAMHI

Cuadro 3: Zonas de vida en los Sectores de riego del proyecto

Paramo Húmedo Subalpino Subtropical (Ph-SaT)


Sectores de Riego
Actual (Has) Total (%)

Tripartito 27.80 22.13


Killorumic Chupa 47.80 38.06
Collanuyo 27.80 22.13
Eiglesoico 11.80 9.39
Tolapalca 10.40 8.28
Total 125.60 100%

4.1.2. Clima
Los datos climatológicos en el área del proyecto fueron obtenidos mediante la metodología de
regresión de las estaciones Ichuña, Imata y Puquina, dichas estaciones son las más cercanas a la
microcuenca en estudio, los resultados fueron tomados del estudio básico de Hidrología.

Cuadro 4: Ubicación de las estaciones pluviométricas


UBICACIÓN
UBICACIÓN POLITICA CUENC
ESTACION GEOGRAFICA
A
DEPARTAMENT ALTITU
PROVINCIA DISTRITO LAT LON
O D msnm
General Sánchez -
ICHUÑA Moquegua Ichuña TAMBO -16.13 3800
Cerro 70.55
CABANILLA -
Puno San Román Cabanillas COATA -15.63 3920
S 70.34
San Antonio -
IMATA Arequipa Caylloma CHILI -15.84 3475
de Chuco 71.09

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 16


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 5: Mapa de estaciones meteorológicas

Cuadro 5: Precipitación total mensual (mm) Estación Ichuña (1996-2020)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1996 245.70 139.90 54.40 31.90 8.90 0.00 0.00 22.90 2.10 7.50 37.00 67.60

1997 145.90 200.70 27.80 33.70 9.00 0.00 0.00 41.30 41.90 19.20 47.30 82.30

1998 192.30 94.00 50.50 8.60 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 2.60 55.60 27.50

1999 52.10 209.40 183.10 54.40 1.30 0.00 0.00 4.70 0.50 45.00 1.00 68.00

2000 196.20 144.90 54.40 21.10 3.10 0.00 0.00 4.70 0.00 30.00 5.10 117.70

2001 228.40 172.00 116.00 46.50 4.10 0.00 0.50 6.70 2.60 20.00 41.30 83.10

2002 71.60 169.10 180.80 48.50 7.00 0.50 18.30 0.60 7.10 45.20 44.60 80.60

2003 76.20 120.70 110.20 28.50 3.20 0.00 0.00 4.10 0.00 14.60 1.70 56.80

2004 144.60 123.70 79.40 58.00 0.00 0.00 14.90 8.90 20.70 0.00 14.00 46.60

2005 114.10 168.60 58.60 27.90 0.00 0.00 0.00 0.00 17.70 4.70 27.40 77.00

2006 185.50 80.50 102.50 31.10 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 10.90 63.70 91.90

2007 146.90 57.40 139.40 38.70 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 9.90 29.60 85.50

2008 183.70 91.60 67.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 0.00 5.70 0.00 124.70

2009 75.70 145.90 48.60 36.90 1.20 0.00 13.60 0.00 26.50 7.60 60.90 86.40

2010 128.10 187.90 30.50 37.10 10.50 0.00 1.70 0.00 0.00 8.60 5.20 168.60

2011 155.80 197.50 76.10 64.30 1.20 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00 33.20 112.80

2012 221.40 219.90 151.50 78.20 15.10 0.00 0.00 0.00 4.00 8.20 32.70 149.70

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 17


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2013 146.50 111.40 80.60 2.40 17.00 10.10 10.40 15.30 0.00 51.40 26.80 116.30

2014 156.10 37.20 70.10 38.90 1.60 0.00 0.00 11.20 16.00 18.80 19.40 29.10

2015 142.30 99.90 121.60 92.50 0.00 5.70 0.00 22.40 10.40 12.60 44.30 20.00

2016 42.70 187.60 36.30 61.50 0.00 5.00 4.00

2017 256.25 195.50 97.10 55.20 7.80 0.40 0.45 11.45 12.35 45.65 40.05 67.85

2018 79.45 160.00 170.45 97.20 17.85 3.35 17.15 11.75 7.95 80.75 61.30 92.95

2019 145.90 102.85 112.35 27.35 7.00 1.30 0.00 2.50 8.45 14.30 34.60 95.90

2020 169.40 111.90 80.50 46.35 4.25 0.25 11.30 13.65 16.75 1.45 19.05 51.15

PROM 148.11 141.20 92.02 42.67 4.80 1.12 3.69 7.71 8.77 19.36 31.08 83.34

160
140
120
100
Precipitación (mm)

80
60
40
20
0
L E E E E
ER
O RO ZO RI AY
O
NI
O LIO STO BR BR BR BR
EN RE AR A B
JU JU O U
B M
AG IEM T
VI
EM IEM
FE M
EPT OC O D IC
S N
Meses

Figura 6: Precipitación media mensual (mm) – Estación Ichuña

Del grafico anterior es posible visualizar que la estación lluviosa inicia en el mes de octubre y se
extiende al mes de diciembre, continua en los meses de enero a abril, alcanzando un máximo en el
mes de enero y febrero, luego desciende en los meses de mayo a septiembre, Las épocas de sequía
son los meses, de mayo, junio, julio, agosto, septiembre.

La temperatura media anual registrada en la Estación Ichuña es de 11.39 °C, con una máxima
mensual 23.34 °C en el mes de noviembre y una mínima de -2.18 °C en el mes de Julio,
registrándose una variación de 25. °C durante el año.

Cuadro 6: Temperatura Estación Ichuña


Temperatura (°C)

Mes T. Min T. Max T. Media

Enero 6.62 18.80 12.71

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 18


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Febrero 6.07 19.76 12.91

Marzo 5.48 20.19 12.84

Abril 3.50 20.20 11.85

Mayo 0.03 19.60 9.81

Junio -1.77 19.16 8.70

Julio -2.18 18.75 8.29

Agosto -1.11 20.11 9.50

Septiembre 0.92 21.05 10.98

Octubre 2.64 22.25 12.45

Noviembre 3.59 23.34 13.46

Diciembre 5.12 21.28 13.20

Min -2.18

Max 23.34

Prom. 11.39

25
20
15
Temperatura (°C)

10
5
0
L
-5 ERO RO ZO RI
O
NI
O
LI
O
ST
O
BR
E RE RE RE
E A R B AY U J U O UB B B
EN BR M A M J M
CT IE
M
IE
M
FE AG TIE
O V I C
P
SE NO D

Meses

T° MINIMA T° MAXIMA T° MEDIA

Figura 7: Temperatura media mensual (mm) – Estación Ichuña

4.2 Geología y Geomorfología


La geología (del griego geo, tierra, y logos, estudio), es la ciencia que estudia la forma interior del
globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones
que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado. La
geología es el estudio tanto del suelo como de los minerales que lo componen, así como de la
localización de grutas y corrientes magmáticas.
La geomorfología es la rama de la geografía física y de la Geología que estudia de manera
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico que
evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de
manera genérica como ciclo geomorfológico. La geomorfología se encarga del estudio de la forma de

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 19


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

la tierra, así como la ubicación de accidentes geográficos como fallas, barrancos, y fronteras
naturales.

4.2.1. Geología regional


El área del proyecto se encuentra ubicado en el cuadrángulo Ichuña de acuerdo a la clasificación del
INGEMMET, cuya columna estratigráfica está constituida por: el grupo Yura del Jurásico Cretaceo
inferios, el volcánico Matalaque, el grupo Puno integrado por las siguientes unidades: Conglomerado
Ciguaya, formación Pichu, volcánico Tolaplaca y formación Querillone; el Grupo Tacaza, Maure y
Barroso.

4.2.2. Geología local


En los cuadrángulos de Yarada-Tacna-Huaylillas, debido a la escasa distribución de afloramientos de
rocas Pre-cuaternarias no ha sido posible obtener información de fallamiento-plegamiento. En el área
Nor-oriental del cuadrángulo de Pachía y occidental de Palca se encuentra una faja de fallas cuyos
elementos principales tienen un rumbo de N 50°- 55° W. Aparentemente se trata de una provincia
tectónica que cubre una gran parte del Perú meridional, se le denomina Sistema de fallas Incapuquio.
Los principales elementos del sistema son las fallas de Incapuquio, Challaviento y Bellavista,
asociadas a estas grandes fallas, existe fallas y pliegues subsidiarios que forman una parte
importante del sistema.
Las estructuras más importantes del sistema de falla de Incapuquio de la región Pachía-Palca son:
a) Las fallas principales tienen un largo de 20 Km. o más llegando a un máximo de 140 Km. en
el caso de la falla de Incapuquio entre Caplina y los alrededores de Moquegua.
b) Las fallas siguen líneas casi rectas por distancias considerables y las trazas generalmente no
son afectadas por la topografía muy accidentada de la región. Este factor indica que se trata
de fallas más o menos verticales. c) Las fallas principales de Incapuquio, Challaviento y
Bellavista están asociadas con pliegues de arrastre. En el cuadrángulo de Tarata, las fallas
representan las estructuras más importantes del área en cambio los pliegues son
relativamente pequeños y probablemente los más próximos a la falla regional de Incapuquio,
se hallan genéticamente relacionados a esta estructura, constituyendo simples plieques de
arrastre. La falla Incapuquio ingresa al cuadrángulo de Tarata por el borde Sur a
inmediaciones de la hacienda Putina, de donde continúa con rumbo N 50° W por la esquina
Suroccidental de la hoja hasta salir de ella por la localidad de Chejaya. Su traza en todo este
tramo de cerca de 31 Km. de longitud es bien conspicua. Es difícil establecer el movimiento
de la Falla Incapuquio, se sugiere que esta falla es del tipo transcurrente y considera que el
movimiento principal fue en sentido horizontal.
c) Todas las fallas de este tipo estudiadas en diversos lugares del mundo, se deben a fuerzas
compresivas y presentan complicaciones estructurales que dificultan la determinación del
sentido y magnitud de sus desplazamientos. En los cuadrángulos de Maure Antajave las
fallas que se han observado son de poca magnitud y saltos muy reducidos, en la mayoría de
los casos estas fallas se deben a esfuerzos tensionales.
Como se ha expresado, el área materia de estudio presenta un fuerte modelado superficial, tanto en
las lomadas y cerros bajos, cuanto en la importante planicie aluvial. Todo como consecuencia de
importantes eventos climáticos que se han dado en el pasado geológico, lluvias primordialmente; y
que en la actualidad no son significativas: Se ubican en lomadas o laderas, en sus partes terminales,
encima de la planicie aluvial, donde hay un fracturamiento menor de la roca de basamento, con un
estado de meteorización moderada, condición que deberá ser verificada previo a la construcción del
canal.
4.2.3. Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico, el área del proyecto esta ubicadas entre la faja costanera y la
vertiente occidental de los andes. El relieve de la región presenta una forma irregular, con unidades
geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos; el
origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino.
En la zona de proyecto se distinguen las geoformas de a) Cerros, b) Lomadas, c) Laderas y d)
Pequeñas Quebradas. Estas unidades geomorfológicas están relacionadas con las estribaciones de
la Cordillera Oriental y la Zona Andina.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 20


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Morfológicamente, pertenece a la siguiente grande unidad geomorfológica:

Sistema Planicie Aluvial


La Planicie Aluvial está formada por niveles de terrazas, así tenemos los ejes hídricos de los ríos
Tambo y Moquegua. Las cuencas colectoras de estos ríos se hallan en las vertientes altas de la
cordillera occidental, siendo su fuente principal de alimentación las lluvias que ocurren en dicha región
durante el verano.

Valle. - La característica principal de los valles es su juventud, los principales se presentan


encañonados, con perfiles transversales en “V” y con pendientes más fuertes que las de las
superficies de erosión cortadas por ellos. Se tiene como ejemplo el valle formado por el pasar del río
Tambo.

Figura 8: Geoformas de la zona de estudio

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 21


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 9: Geoformas de la zona de estudio

Figura 10: Geoformas de la zona de estudio

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 22


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

4.3 Uso actual de la tierra


El conocimiento sistémico de la realidad del territorio y sobre todo del uso adecuado de sus recursos,
conduce a una planificación territorial sostenible; es indudable que sin información básica de este tipo
es difícil iniciar un ordenamiento, puesto que inicialmente es preciso conocer lo que se va a ordenar
antes de formular y plantear soluciones o alternativas apropiadas.
En este contexto, el estudio del uso actual de la tierra constituye uno de los insumos de suma utilidad,
debido a que proporciona información específica referente a los usos predominantes de la tierra; es
decir, permite cartográficamente identificar áreas de tierras en las que se está realizando alguna
actividad socioeconómica, sirviendo de punto de partida para la realización de planes de desarrollo y
particularmente de programas de conservación y/o recuperación de tierras.
Por lo tanto, contar con información objetiva, precisa, armonizada y actualizada sobre el uso actual de
la tierra contribuye a la toma de decisiones sobre la formulación de políticas de desarrollo en el
ámbito de estudio; además contribuye a la realización de estudios socio-económicos más precisos,
llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental o de manejo y conservación de los ecosistemas.
La información obtenida sobre la cobertura y uso actual, se agrupó en unidades cartográficas, que
expresan el tipo de cobertura y uso del territorio
En cuanto al Uso Actual de la tierra, los alcances del servicio estarán orientados a determinar la
superficie cultivada en las condiciones actuales.
El área de influencia del proyecto corresponde como propiedad y derecho de uso de los propietarios
productores de la zona, la misma que hace uso de áreas para la siembra de los cultivos como trébol,
ray grass y cultivos forrajeros (avena y cebada).
En estas áreas se desarrolla la actividad agrícola y ganadera de modo que aprovechan las especies
naturales del paisaje de pradera sobre la cual se ubica el área del proyecto, y la actividad de riego es
en su totalidad mediante un riego por secano, siendo la actividad agrícola un medio para la
alimentación del ganado.

Cuadro 7: Uso actual de la tierra en el área del proyecto

Sistema Uso actual Área (ha) Área (%) Área total (%)

pastos 16.1 57.91%


TRIPARTITO descanso 11.6 41.73% 22.13
Misceláneo 0.1 0.36%
pastos 22.3 46.65%
descanso 24.1 50.42%
KILLORUMIC CHUPA 38.06
Misceláneo 0.2 0.42%
No cultivable 1.2 2.51%
pastos 6.2 22.30%
COLLANUYO 22.13
descanso 21.6 77.70%
EIGLESOICO pastos 11.8 100.00% 9.39
pastos 7.1 68.27%
TOLAPALCA 8.28
descanso 3.3 31.73%
TOTAL 125.60 100%

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 23


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 11: Mapa de uso actual de la tierra en el área del proyecto

5. FISIOGRAFIA
5.1 Generalidades
La fisiografía se define como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y
la litología.
De manera general, el área de estudio presenta rasgos morfológicos como resultado de una larga
evolución, originada por factores tectónicos y erosiónales que han modelado el paisaje hasta su
estado actual, identificándose en él un (1) gran paisaje que caracteriza al contexto fisiográfico: Valle
agradacional.

5.2 Descripción de las unidades fisiográficas


5.2.1. Análisis fisiográfico
Para llevar a cabo el presente estudio de análisis fisiográfico del área de influencia del proyecto
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL
CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA” se tomó en cuenta la información climatológica, geológica y
geomorfológica desarrollada en los estudios básicos del expediente por parte del equipo técnico.
Las unidades fisiográficas fueron definidas con base a las recomendaciones del Reglamento para la
Ejecución de Levantamientos de Suelos del Perú, llegando hasta elementos de paisajes, según
Decreto supremo N° 013-2010 AG.

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas en el área de estudio, se ha


desarrollado sobre la base de los siguientes niveles:

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 24


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Gran Paisaje
Comprende unidades de paisajes con parentesco y relaciones de tipo climático, geogenético,
litológico y topográfico.
 Paisaje
Se identifican sobre la base de su morfología específica, material parental, edad (muy antiguo,
antiguo, subreciente, reciente).
 Subpaisaje
Se identifica unidades geomórficas caracterizada por uno o más atributos morfométricos, entre ellos
la forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, grado de la disección.
 Elementos de Paisaje
Identifica el grado de la pendiente y condición de drenaje.

 Gran Paisaje: Valle (agradacional)


Esta categoría fisiográfica cubre la totalidad del área de estudio. Están conformados por unidades
litológicas de origen aluvial y origen aluvio coluvial perteneciente del cuaternario. Las unidades
fisiográficas de paisaje son:
 Valle aluvial
 Valle aluvio coluvial.
Así también, el área del proyecto se caracteriza por pertenecer al elemento de paisaje denominado
como Fondo de valle intermontañoso que corresponde a la Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental,
al Gran Paisaje Valle (agradacional), al Paisaje Valle aluvial y al Sub Paisaje Valle. Se caracteriza por
poseer pendientes bajas y moderadas.

La configuración topo fisiográfica ha dado lugar al desarrollo de un paisaje Aluvial, el que se


encuentra localizado en pequeños conos de sedimentación a lo largo del rio Charamayo, la topografía
es muy homogénea y se encuentra rodeada de montañas.

Se ha realizado la evaluación fisiográfica del sector de riego Tripartito, donde se puede observar que
el gran paisaje es Valle, el paisaje es Valle aluvial, sub paisaje Valle; y elementos de paisaje muy
empinado con 0.04 has, empinado con 1.68 has, moderadamente empinado con 2.25 has, muy
inclinado con 0.98 has, moderadamente inclinado con 0.22 has y plana o casi a nivel con 22.63 has.
Cuadro 8: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Tripartito

Área (has)
Sub
Gran paisaje Paisaje Elementos de paisaje Símbolo Total
paisaje
Actual %

Muy empinado (50 - 75%) MuEm 0.04 0.14%

Empinado (25 - 50%) Em 1.68 6.04%


Valle (agradacional)

Valle aluvial

Moderadamente Empinado (15% a


Valle

MoEm 2.25 8.09%


25%)

Muy inclinado (8 - 15%) Muin 0.98 3.53%

Moderadamente inclinado (4 - 8%) Moin 0.22 0.79%

Plana o casi a nivel (0 - 4%) Pla 22.63 81.40%

Área total 27.80 100.00

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 25


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Se ha realizado la evaluación fisiográfica del sector de riego Killorumic Chupa, donde se puede
observar que el gran paisaje es Valle, el paisaje es Valle aluvial, sub paisaje Valle; y elementos de
paisaje muy empinado con 0.22 has, empinado con 1.84 has, moderadamente empinado con 4.22
has, muy inclinado con 3.05 has, moderadamente inclinado con 0.32 has y plana o casi a nivel con
38.15 has.

Cuadro 9: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Killorumic Chupa

Área (has)
Sub
Gran paisaje Paisaje Elementos de paisaje Símbolo Total
paisaje
Actual %

Muy empinado (50 - 75%) MuEm 0.22 0.46%

Empinado (25 - 50%) Em 1.84 3.85%


Valle (agradacional)

Valle aluvial

Moderadamente Empinado (15% a


Valle

MoEm 4.22 8.83%


25%)

Muy inclinado (8 - 15%) Muin 3.05 6.38%

Moderadamente inclinado (4 - 8%) Moin 0.32 0.67%

Plana o casi a nivel (0 - 4%) Pla 38.15 79.81%

Área total 47.80 100.00

Se ha realizado la evaluación fisiográfica del sector de riego Collanuyo, donde se puede observar que
el gran paisaje es Valle, el paisaje es Valle aluvial, sub paisaje Valle; y elementos de paisaje
empinado con 1.56 has, moderadamente empinado con 0.60 has, muy inclinado con 0.30 has y plana
o casi a nivel con 25.34 has.

Cuadro 10: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Collanuyo

Área (has)
Sub
Gran paisaje Paisaje Elementos de paisaje Símbolo Total
paisaje
Actual %

Muy empinado (50 - 75%) MuEm 0.00 0.00%

Empinado (25 - 50%) Em 1.56 5.61%


Valle (agradacional)

Valle aluvial

Moderadamente Empinado (8% a


Valle

MoEm 0.6 2.16%


25%)

Muy inclinado (8 - 15%) Muin 0.3 1.08%

Moderadamente inclinado (4 - 8%) Moin 0.00 0.00%

Plana o casi a nivel (0 - 4%) Pla 25.34 91.15%

Área total 27.80 100.00

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 26


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Se ha realizado la evaluación fisiográfica del sector de riego Eiglesoico, donde se puede observar que
el gran paisaje es Valle, el paisaje es Valle aluvial, sub paisaje Valle; y elementos de paisaje
moderadamente empinado con 0.35 has, muy inclinado con 0.06 has, moderadamente inclinado con
0.02 has y plana o casi a nivel con 11.37 has.

Cuadro 11: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Eiglesoico

Área (has)
Sub
Gran paisaje Paisaje Elementos de paisaje Símbolo Total
paisaje
Actual %

Muy empinado (50 - 75%) MuEm 0.00 0.00%

Empinado (25 - 50%) Em 0.00 0.00%


Valle (agradacional)

Valle aluvial

Moderadamente Empinado (8% a


Valle

MoEm 0.35 2.97%


25%)

Muy inclinado (8 - 15%) Muin 0.06 0.51%

Moderadamente inclinado (4 - 8%) Moin 0.02 0.17%

Plana o casi a nivel (0 - 4%) Pla 11.37 96.36%

Área total 11.80 100.00

Se ha realizado la evaluación fisiográfica del sector de riego Tolapalca, donde se puede observar que
el gran paisaje es Valle, el paisaje es Valle aluvial, sub paisaje Valle; y elementos de paisaje muy
empinado con 0.16 has, empinado con 1.35 has, moderadamente empinado con 3.01 has, muy
inclinado con 1.92 has, moderadamente inclinado con 0.31 has y plana o casi a nivel con 3.65 has.

Cuadro 12: Fisiografía del área de estudio – Sector de riego Tolapalca

Área (has)
Sub
Gran paisaje Paisaje Elementos de paisaje Símbolo Total
paisaje
Actual %

Muy empinado (50 - 75%) MuEm 0.16 1.54%

Empinado (25 - 50%) Em 1.35 12.98%


Valle (agradacional)

Valle aluvial

Moderadamente Empinado (8% a


Valle

MoEm 3.01 28.94%


25%)

Muy inclinado (8 - 15%) Muin 1.92 18.46%

Moderadamente inclinado (4 - 8%) Moin 0.31 2.98%

Plana o casi a nivel (0 - 4%) Pla 3.65 35.10%

Área total 10.40 100.00

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 27


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 12: Clasificación de la fisiografía a nivel regional y de forma

REGION FISIOGRAFICA FORMA FISIOGRAFICA ÁREA (Ha)

SIERRA - Zona altoandina Valle aluvial – Fondo valle intermontañoso 125.6

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP)

Figura 13: Gran paisaje Valle (agradacional)

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 28


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 14: Gran paisaje Valle (agradacional)

6. SUELOS
6.1 Generalidades
La génesis de suelos es la ciencia que estudia los factores y procesos que actúan en la
descomposición de las rocas y materiales orgánicos para dar origen a los suelos. El suelo no es un
medio simple y estático, es complejo y dinámico y sus propiedades distintivas se adquieren
lentamente a través del tiempo, bajo la acción combinada de los factores y procesos del medio donde
se localiza.
La descripción y clasificación de suelos se realiza en base a su morfología, que está expresada por
sus características físico-químicas y biológicas, determinadas y evaluadas en el campo y laboratorio,
además de su correlación con su génesis, manifestada por la presencia de horizontes de diagnóstico,
superficiales y sub-superficiales.
La descripción y clasificación indicada es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida
como un nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico. El Soil Taxonomy (2014) como
sistema taxonómico empleado considera seis categorías o niveles de abstracción: orden, sub-orden,
gran grupo, subgrupo, familia y serie. En el presente estudio se ha considerado al Sub Grupo como
unidad taxonómica.
La abstracción de la unidad taxonómica no permite la representación de un suelo en un mapa. Esta
es realizada mediante la Unidad Cartográfica, la cual es definida como el área delimitada,
representada por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en función
de su o sus componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas, o áreas
misceláneas o ambas aceptándose hasta 15% de inclusiones de unidades diferentes a la unidad
principal.
Los criterios técnicos metodológicos empleados se han ceñido a las normas y lineamientos generales
establecidos en el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, Decreto
Supremo N° 013-2010-AG, y en el manual del Soil Survey (Revisión 1993) y las Keys Soil Taxonomy
(Doceava Edición, 2014), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, el
presente estudio se encuentra a nivel de Reconocimiento. Para la interpretación práctica en términos
de potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº
017-2009-AG).

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 29


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

El Soil Survey Manual (1993) establece cuatro unidades cartográficas: consociación, complejo,
asociación y grupo indiferenciado. En el presente estudio se ha considerado la consociación y
asociación de subgrupos.

6.2 Descripción de suelos según su origen


Se encuentran agrupados dentro de los denominados horizontes de diagnóstico, determinados en
base a características cuantitativamente medibles, en los suelos. Dos son los tipos de horizontes de
diagnóstico considerados en la Key Soil Taxonomy (2014): los epipedones y los horizontes de
diagnóstico subsuperficiales. Otras características de diagnóstico que no son ni epipedones ni
horizontes subsuperficiales de diagnóstico también pueden ser observadas.
 Epipedones
Es un horizonte que se forma en la superficie o cerca de él, constituye el horizonte A genético, pero
en algunos casos puede incluir parte del horizonte B. Esta oscurecida por la materia orgánica o
muestra evidencia de eluviación o ambas.
En los suelos de la zona se han reconocido el siguiente epipedón:
Epipedón Hístico: es una capa (uno o más horizontes) que se caracteriza por saturación (por 30 días
o más acumulativos) y reducción por algún tiempo durante años normales (o está drenado
artificialmente) y ya sea que:
Consiste de material de suelo orgánico que: Tiene un espesor de 20 a 60 cm y contiene 75 por ciento
o más (por volumen) de fibras de Sphagnum o presenta una densidad aparente, en húmedo, de
menos de 0.1; o Tiene un espesor de 20 a 40 cm.

Horizonte sub-superficial de diagnóstico


Se forman debajo de la superficie del suelo, aunque pueden estar en la superficie para el caso de
suelos truncados, se le considera, en muchos casos, como el horizonte B genético. En los suelos de
la zona se ha reconocido el horizonte cámbico.

6.3 Descripción de las Unidades Cartográficas y Taxonómicas


6.3.1. Definiciones
6.3.1.1. Unidades Edáficas o taxonómicas
La unidad taxonómica es el nivel de abstracción o clasificación definido dentro de un sistema
taxonómico, está referida a cualquier categoría dentro de un sistema de clasificación. La categoría se
define como un conjunto de suelos agrupados al mismo nivel de abstracción o generalización.
El sistema de clasificación empleado es el Key Soil Taxonomy (2014). Este sistema considera seis
categorías:
• Orden
• Suborden
• Gran Grupo
• Subgrupo.
• Familia.
• Serie
En el presente estudio de clasificación se ha utilizado el nivel categórico de Subgrupo.
Subgrupo, categoría que agrupa suelos que tienen propiedades que, aunque aparentemente
subordinadas, aún son rasgos de procesos importantes de desarrollo edáfico.
Existen tres clases de subgrupos:
 El que deriva del “concepto central” que tipifica el Gran Grupo.
 Los integrados o transiciones a otros Órdenes, Subórdenes y Grandes Grupos.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 30


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Los extragrados que tienen algunas propiedades no representativas del Gran Grupo y que no
indican transición o alguna clase conocida de suelos.

6.3.1.2. Unidades Cartográficas


La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos.
Esta unidad está definida y nominada en base a su ó sus componentes predominantes, los cuales
pueden ser unidades taxonómicas con sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas.
Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con las cuales tiene
estrecha vinculación geográfica.
En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las Consociaciones, Asociación y
Fases de suelos.
Consociación
Es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante, el cual puede ser edáfico o
área miscelánea, pudiendo, además, contener inclusiones. Cuando se trata de Consociaciones en las
que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de áreas misceláneas no deben
comprender más del 15% de la unidad. La Consociación es nominada por el nombre de la unidad
edáfica ó área miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra Consociación.
Asociación
Es una unidad de mapeo que contiene dos o más suelos o áreas misceláneas, cuyos componentes
no pueden ser separadas, debido a que los suelos ocupan posiciones geográficas considerables. En
una asociación la cantidad de inclusiones disimilares a cualquier de los componentes no excede del
15% en cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra
“Asociación”.

6.3.1.3. Fases de Suelos


Es un grupo funcional creado para propósitos específicos en los estudios de suelos. La fase puede
ser definida para cualquier categoría taxonómica, en base a las características del suelo o
condiciones ambientales significativas en el uso, comportamiento y manejo de los suelos
determinados en el estudio. En el presente trabajo se ha establecido la fase: por pendiente, los que
se describen a continuación:
Fase por pendientes
Constituye un elemento del factor topográfico, referido a la inclinación que se presenta en la superficie
terrestre con respecto a la horizontal, se expresa en porcentaje (altura en metros por cada 100 metros
horizontales).
Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fase por
pendiente, se establecieron 8 rangos de pendiente:

Cuadro 13: CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN FASES POR PENDIENTE

Clase de Pendiente Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo


A 0–2 Plano o casi a nivel
B 2–4 Ligeramente inclinado
C 4–8 Moderadamente inclinado
D 8 – 15 Fuertemente inclinado
E 15 – 25 Moderadamente empinada
F 25 – 50 Empinada
G 50 – 75 Muy empinada
H Mayor de 75 Extremadamente empinada

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 31


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.3.1.4. Unidades de Áreas Misceláneas, si existiera


Son unidades esencialmente no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden o no
soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presenta, como por ejemplo
una severa erosión activa, lavaje por intensa escorrentía superficial, topografía agreste,
hidromorfismo, que impide la formación del suelo por ejemplo playas, dunas, afloramiento rocoso. Por
lo general estas áreas no presentan interés o vocación para fines agrícolas o pecuarios, aunque en
algunos casos pueden ser hechas productivas después de realizar labores intensas de rehabilitación.

6.3.2. Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de suelos


6.3.2.1. Descripción general
 Clasificación taxonómica de los Suelos
En el área de estudio se han identificado una (01) unidad taxonómica que abarca los tres sectores de
riego beneficiarios que han sido clasificadas taxonómicamente y descritas en Subgrupo (Key Soil
Taxonomy - USDA), las que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un
nombre local.

Cuadro 14: CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE SUELOS (KEY SOIL TAXONOMY 2014)


ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SECTOR DE RIEGO

Tripartito, Killorumic Chupa,


Histosols Folists Ustifolists
Collanuyo, Eiglesoico, Tolapalca

 Regímenes de Temperatura
Para diferenciarlos se considera aquella temperatura que existe a 50 cm. de profundidad. La Soil
Taxonomy (2014) considera cinco regímenes de temperatura: gélido, cryico, frígido, mésico y térmico.
Si la temperatura media de invierno y de verano difieren por menos de 6 ºC; a los regímenes frígido,
mésico, térmico se les adiciona el prefijo “iso”. Los suelos de la zona presentan régimen mésico.
o Régimen mésico, la media anual de temperatura del suelo es 8 ºC o mayor, pero menor que
15 ºC y la diferencia entre la media de verano y la media de invierno es mayor que 6º C a
una profundidad de 50 cm de la superficie del suelo.

 Regímenes de Humedad
Se refiere a la presencia o ausencia de agua, a una tensión menor de 1500 KPa, en el suelo o en
horizontes específicos, durante ciertos períodos del año. Soil Taxonomy (2014) considera cinco
regímenes de humedad: ácuico, arídico y tórrido, údico, ústico y xérico.
Los regímenes de humedad son determinados en la llamada sección control de humedad, la cual se
localiza a 10 - 30 cm. por debajo de la superficie del suelo para suelos de textura fina; a 20 - 60 cm.,
para suelos de textura media y 30 - 90 cm., para suelos de textura gruesa.
Los suelos de la zona presentan un régimen údico:
o Régimen ústico, es un régimen en el cual la sección control de humedad no está seca en
alguna parte por un período tan largo como 90 días acumulativos en años normales. Si la
temperatura media anual del suelo es menor de 22 °C.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 32


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.3.2.2. Descripción de las Unidades Cartográficas a nivel de Consociaciones


En el presente capítulo se hace una descripción general de las características morfológicas y de las
propiedades químicas y físicas más importante de los suelos de las áreas estudiadas, los suelos
encontrados en la zona de estudio se diferencian por sus propiedades, morfología, origen y
materiales parentales.
Los suelos de cada sistema de irrigación beneficiario del Anexo Vaquería están distribuidos en una
unidad cartográfica por sector debido a la similitud del tipo de suelo encontrado en campo y
considerando los resultados de laboratorio y visualización en campo mediante las calicatas.
Los suelos de las áreas estudiadas presentan una topografía relativamente homogénea con
pendientes que van desde ligeramente plana a casi a nivel hasta moderadamente empinadas.
Presentan escaso contenido de grava o gravilla tanto en el perfil como en la superficie, y grandes
extensiones de suelo de origen aluvial en la zona baja delimitada por el rio Charamayo, los suelos
presentan en general profundidad moderada entre los 50 a 100cm en los 05 sistemas de riego
beneficiarios. El tipo de suelo predominante en el área de estudio son los de textura gruesa a media
(Franco arenoso a franco arcilloso). Los suelos son de naturaleza neutra a moderadamente acida en
la totalidad del área de estudio, la temperatura y la precipitación presentan una gradiente muy
homogénea reflejadas en las isotermas e isoyetas en la zona de estudio, resultando así que el pH,
textura de suelo y la pendiente determinarán la clasificación cartográfica, la capacidad de uso y la
aptitud de riego de todo el proyecto.

Normas y criterios empleados


Para determinar las series se ha considerado las diferencias significativas relacionadas sobre todo
con el origen, drenaje, estructura del perfil del suelo y, en algunos casos con la gravosidad y
pedregosidad interna. También se ha tenido en cuenta la posición fisiográfica para la delimitación de
la serie.
Cada una de las series ha sido sub-dividida en dos o más fases en base a especies prácticas
relacionadas a problemas de manejo y utilización de suelos. Se han establecido las siguientes fases:

Pendiente
Para determinar el grado de inclinación de los suelos en las áreas estudiadas, se han considerado
tres clases de pendiente dada la gran variación de pendiente porcentual (0-200%), las que están
representadas en la fórmula taxonómica por la letra I

Cuadro 15: Criterios de clasificación de pendientes


Clase de pendiente Rango de pendiente Denominación

I1 0-10% Ligeramente inclinado

I2 10-30% Moderadamente empinado

I3 30-60% Empinado

Los rangos de pendientes en los sistemas de riego proyectados, se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 16: Rango de pendientes en los sistemas de riego beneficiarios


Tripartito Killorumic Collanuyo Eiglesocco Tolapalca
Pendiente
# Características
(%) Área Área Área Área Área Área Área Área Área Área
(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)
Plana o casi a 21.5 80.90 36.2 80.60 24.0 91.20 10.7 97.70
1 0-2% 3.38 34.20%
nivel 6 % 6 % 0 % 6 %
Ligeramente
2 2-4% 0.07 0.30% 0.01 0.00% 0.12 0.40% 0.00 0.00% 0.08 0.80%
inclinada
Moderadamente
3 4-8% 0.19 0.70% 0.18 0.40% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.21 2.10%
inclinada
Fuertemente
4 8 - 15 % 0.98 3.70% 2.4 5.40% 0.10 0.40% 0.01 0.10% 1.89 19.10%
inclinada
Moderadamente
5 15 - 25 % 2.17 8.10% 4.12 9.20% 0.54 2.10% 0.24 2.20% 2.96 30.00%
empinada

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 33


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tripartito Killorumic Collanuyo Eiglesocco Tolapalca


Pendiente
# Características
(%) Área Área Área Área Área Área Área Área Área Área
(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)

6 25 - 50 % Empinada 1.65 6.20% 1.76 3.90% 1.56 5.90% 0.00 0.00% 1.27 12.90%

7 50 - 75 % Muy empinada 0.04 0.20% 0.22 0.50% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.06 0.70%
Extremadament
8 > 75 % 0.00 0.00% 0 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.03 0.30%
e empinada
Total 27.8 100% 47.8 100% 27.8 100% 11.8 100% 10.4 100%

Pedregosidad
Las piedras y rocas que afloran en la superficie del suelo tienen un efecto importante en el uso del
suelo, por cuanto dificultan las labores del cultivo, el uso de maquinaria agrícola y reducen el área que
se puede sembrar.
En general, con el término de piedras se incluyen los guijarros, cantos rodados, grava, etc. Sin hacer
distinción de diámetro de estos. Los diferentes grados de pedregosidad están representados en la
fórmula taxonómica por la letra P y un número de acuerdo a la siguiente clasificación.

Cuadro 17: Clasificación por pedregosidad


PORCENTAJE DE PIEDRA POR
SIMBOLO CARACTERÍSTICAS
ÁREA O VOLUMEN
Sin símbolo No hay piedras Menos del 0.01 %
P1 Ligeramente pedregoso 0.01 - 0.1 %
P2 Moderadamente Pedregoso 0.1 - 3%
P3 Pedregoso 3-15 %
P4 Muy pedregoso 15-50 %
P5 Extremadamente Pedregoso Más del 50 %

Erosión
Este criterio, adoptado para las clasificaciones de Fases, se refiere a procesos de erosión hídrica en
los cuales los suelos, a pesar de no haber sufrido graves disturbios en sus horizontes superficiales
presentan surcos, cárcavas u otras evidencias de pérdidas de suelo que limitan considerablemente un
mejor aprovechamiento agrícola. La aplicación de estos criterios es para todas las áreas incluidas en
el estudio. Los diferentes grados de erosión están representados por la letra E y un número.

En el presente estudio se han establecido los rangos de erosión en acuerdo a la siguiente


clasificación:

Cuadro 18: Clasificación por erosión

SIMBOLO DENOMINACIÓN

Sin símbolo No hay erosión


E1 Erosión ligera
E2 Erosión moderada
E3 Erosión Severa
E4 Erosión muy severa

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 34


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Drenaje natural
En base al escurrimiento superficial, permeabilidad y drenaje interno se establecen las clases de
drenaje natural:

Cuadro 19: Clasificación por drenaje natural

Símbolo Término descriptivo

Pobremente drenado; El agua sale del suelo tan lentamente que permanece mojado por gran
W0 parte del tiempo, debido a un nivel freático alto o a un horizonte de permeabilidad muy lenta a
lenta, Requieren drenaje artificial
Imperfectamente drenado; El agua es removida del suelo con tal lentitud que el suelo permanece
W1 húmedo por lapsos significativos. Por lo general tienen una capa lentamente permeable, un nivel
freático alto. Moteados en la parte inferior de A, B y C. Se requiere drenaje artificial
Moderadamente drenados; El agua se retira del suelo con alguna lentitud, por lo que el perfil
permanece húmedo por tiempo corto, aunque importante. Tienen una capa lentamente
W2
permeable, en o bajo el solum, nivel freático relativamente alto moteados en la parte inferior de B
yC
Bien drenado; el agua se retira del suelo rápidamente, comúnmente son de textura media,
W3 aunque hay suelos de otras clases texturales. No tienen moteados, tienen horizontes A oscuros,
rojizos Horizontes B rojizos, marrón oscuro o amarillentos. Permeabilidad moderada
Algo excesivamente drenados; el agua se retira con rapidez algunos suelos son esqueléticos,
W4 muchos con pequeña diferenciación de horizontes y son arenosos y muy porosos. No presentan
moteados; permeabilidad moderadamente rápida, escurrimiento rápido

Excesivamente drenados; El agua se retira con mucha rapidez, alta porosidad y son muy
W5
escarpados, suelo que prácticamente no retiene humedad, no presenta moteados

Textura
Se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla; se clasifica en:

Cuadro 20: Clasificación por textura


CLASE TEXTURAL SIMBOLO GRUPO TEXTURAL
Arena A
Gruesa
Arena Franca AF
Franco Arenosa FA Moderadamente Gruesa
Franco F
Franco limoso FL Media
Limoso L
Franco Arcillo Arenoso FArA
Franco Arcillo Limoso FArL Moderadamente fina
Franco Arcilloso FA r
Arcilla Arenosa ArA
Arcilla Limosa ArL Fina
Arcilla Ar

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 35


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La textura de suelos en el ámbito del proyecto se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro 21: Textura del suelo en el ámbito del proyecto


Área por Área Área por Área total
Nº Canal Textura Grupo Simbolo
canal (ha) (ha) canal (%) (%)
Franco arenoso Gruesa G 10.4 37.41%

1 Tripartito Franco Media M 17.4 27.8 62.58% 100.00%


Moderadamente
Franco arcilloso MF 0.0027 0.01%
fina
Franco arenoso Gruesa G 5.6 11.72%
2 Killorumic Franco Media M 35.4 47.8 74.06% 100.00%
Franco Limoso Media M 6.8 14.23%
Franco arenoso Gruesa G 4.9 17.63%
Franco Limoso Media M 4.3 15.47%
3 Collanuyo 27.8 100.00%
Franco Media M 17.8 64.03%
Franco arcillo Moderadamente
MF 0.8 2.88%
arenoso fina
Franco arenoso Gruesa G 3.6 30.51%
Franco Limoso Media M 1.1 9.32%
Eiglesocc Franco Media M 6.2 52.54%
4 11.8 100.00%
o
Franco arcillo Moderadamente
MF 0.8 6.78%
arenoso fina
Moderadamente
Franco arcilloso MF 0.1 0.85%
fina
Franco arenoso Gruesa G 2.8 26.92%
Franco Media M 3 28.85%
5 Tolapalca Franco arcillo Moderadamente 10.4 100.00%
MF 0.1 0.96%
arenoso fina
Moderadamente
Franco arcilloso MF 4.5 43.27%
fina
125.6
Total 125.60
0

olor del suelo


Propiedad física, resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el suelo. El material
coloidal inorgánico y orgánico tiene el mayor impacto en el color del suelo, siendo la materia orgánica
uno de los principales componentes, dependiendo de la naturaleza y su estado de descomposición.
Los colores oscuros casi siempre se deben a la riqueza de humus en el suelo, colores rojos
generalmente están con óxido de hierro deshidratado (Hematita) e indican periodos largos de
meteorización, buen drenaje y aireación óptima en el suelo. El color amarillo, en cambio, se debe a la
presencia de óxido de hierro hidratado (limonita). Los colores claros y grises con originados por varios
constituyentes principalmente cuarzo, caolinita, carbonatos de calcio y magnesio, yeso y varias sales
como cloruros y sulfatos de sodio. Los colores verdes azulados, indican procesos intensos de
gleización, donde el hierro se encuentra en su forma reducida.
Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humedad. Los suelos húmedos se muestran
más oscuros que cuando están secos. La determinación del color del suelo se realiza con tablas de
color Munsell, la cual permite evidenciar componentes básicos de color:
Matiz, relacionado con la longitud de onda de luz dominante.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 36


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Valor, Que se refiere a la relativa claridad del color y es una función de la cantidad de luz que transita
del negro al blanco.
Croma, o relativa pureza de la luz que está en relación con la longitud de onda dominante y se
incrementa desde neutro hasta gris o blanco.
Profundidad efectiva
Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de la planta pueden penetrar fácilmente en
busca de agua o nutrientes. Su límite inferior está dado por capas de arcilla muy densa, capas duras
de diferente naturaleza, gravas, piedras o napa freática alta y permanente.

Cuadro 22: Clasificación por profundidad efectiva


PROFUNDIDAD (cm) CÓDIGO TÉRMINO DESCRIPTIVO
< 15 cm h0 Muy poco profunda
15 - 25 cm h1 Poco profunda
25 - 50 cm h2 Moderadamente profunda
50 - 100 cm h3 Profunda
> 100 cm h4 Muy profunda

Los rangos de profundidad efectiva en el ámbito del proyecto se indican en el cuadro 15:

Cuadro 23: Profundidad efectiva en los sistemas de riego beneficiarios


Nº Canal Profundidad Descripción Área (Ha) Área (%)
1 Tripartito 50 - 100 cm Moderadamente profundo 27.8 22.1
2 Killorumic Chupa 50 - 100 cm Moderadamente profundo 47.8 38.1
3 Collanuyo 50 - 100 cm Moderadamente profundo 27.8 22.1
4 Eiglesocco 50 - 100 cm Moderadamente profundo 11.8 9.4
5 Tolapalca 50 - 100 cm Moderadamente profundo 10.4 8.3
Total 125.6 100%

Figura 15: Rango de profundidad efectiva en el ámbito del proyecto

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 37


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Potencial hidrógeno (pH)


Se determinó el pH del suelo en el laboratorio.

Cuadro 24: Clasificación por pH


RANGO INTERPRETACIÓN
Menor a 5.5 Fuertemente ácido
5.6 - 6.0 Moderadamente ácido
6.1 - 6.5 Ligeramente ácido
7 Neutro
7.1 - 7.8 Ligeramente Alcalino
7.9 - 8.4 Moderadamente Alcalino
Mayor a 8.4 Fuertemente alcalino

El pH de los suelos en el ámbito del proyecto se indica en el siguiente cuadro 17.

Cuadro 25: pH de los suelos en el ámbito del proyecto


Área por Área Área por Área
Nº Canal Rango Descripción
canal (ha) (ha) canal (%) total (%)
5.6 - 6.0 Moderadamente ácida 2.30 8.58%
6.1 - 6.5 Ligeramente ácida 4.40 16.42%
1 Tripartito 6.6 - 7.0 Neutra 6.80 27.80 25.37% 100.00%
7.1 - 7.3 Neutra 2.20 8.21%
7.4 - 7.8 Ligeramente alcalina 11.10 41.42%
5.6 - 6.0 Moderadamente ácida 3.00 6.67%
6.1 - 6.5 Ligeramente ácida 5.90 13.11%
2 Killorumic 6.6 - 7.0 Neutra 4.80 47.80 10.67% 100.00%
7.1 - 7.3 Neutra 14.20 31.56%
7.4 - 7.8 Ligeramente alcalina 17.10 38.00%
5.6 - 6.0 Moderadamente ácida 0.10 0.38%
6.1 - 6.5 Ligeramente ácida 3.50 13.36%
3 Collanuyo 6.6 - 7.0 Neutra 3.40 27.80 12.98% 100.00%
7.1 - 7.3 Neutra 5.10 19.47%
7.4 - 7.8 Ligeramente alcalina 14.10 53.82%
4 Eiglesocco 5.6 - 6.0 Moderadamente ácida 0.10 11.80 0.91% 100.00%

Horizontes del suelo


Son capas de suelo de espesor variable, aproximadamente paralelas a la superficie del suelo, con
características propias derivadas de los proyectos de formación de los suelos. Las letras mayúsculas,
O, A, E, B, C, y R representan los horizontes principales y capas de los suelos; éstas constituyen
símbolos base, a los cuales se agrega otros caracteres para completar las designaciones.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 38


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

A continuación, definiremos muy concretamente algunos horizontes típicos que serán identificados
una vez obtenida la información física química de laboratorio.

Horizonte O: Son capas denominadas por material orgánico en el cual básicamente la forma original
de la mayor parte de la materia vegetal es visible a simple vista. Algunos horizontes O, están
constituidos por residuos no descompuestos tales como hojas, ramas, musgo, espinas, que han sido
depositados en la superficie, se les denomina O1. Otros horizontes tipo O2 son los llamados peat
(Turbas), “muco” (cieno), o “muco peat” (Turba cenagosa), que son materiales orgánicos depositados
bajo el agua y que se han descompuesto en diversas etapas.

Horizonte A: Son horizontes minerales que se han formado en la superficie o debajo del horizonte O;
se caracteriza por una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada con la
fracción mineral. Presenta propiedades resultantes de cultivos, pastoreo u otros tipos de disturbación.
El horizonte A se puede subdividir en A1 o Ah, el cual presenta mayor contenido de materia orgánica,
usualmente de color oscuro y puede o no ser de eluviación; es el que presenta mayor actividad
biológica y sujeta mayores cambios de temperatura y contenido de humedad
El otro tipo de horizonte A, el A2 o E, es un horizonte superficial o subsuperficial, que tiene una
coloración más clara que el horizonte subyacente, ya que ha perdido materia orgánica, minerales
arcillosos, hierro y aluminio, con la concentración de cuarzo y otros minerales resistentes. Es un
horizonte de eluviación (Lavado) de materiales en solución y suspensión AB o EB, o sea un horizonte
de transición hacia B, que se parece más a A que a B
Horizonte B: Es un horizonte mineral formado, debajo de los horizontes A, E, u O. Está constituido por
minerales alterados, dominado por una total modificación de la estructura original de la roca. Este
horizonte presenta:

 Acumulación de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso y sílice; solos o
en combinaciones
 Concentración residual de sesquióxidos de hierro o aluminio
 Revestimiento residual de sesquióxidos que hacen que el horizonte sea notoriamente más
bajo en valúe; más alto en chroma o más rojizo que los horizontes supra o subyacentes
 Formación de estructura granular, blocosa o prismática
 Cualquier combinación de las anteriores

Obviamente hay varias clases de horizonte B, así tenemos BA o BE (B1), horizonte transicional más
parecido a B que a A1, o entre B y E, en el cual el horizonte posee las propiedades de un B2
subyacente, pero posee propiedades subordinadas de un A1.

Horizonte C: Horizonte mineral que excluye la roca madre dura, están ligeramente afectados por
procesos pedogenéticos y carecen de las propiedades de O, A, E o B; es un material poco
consolidado. El material del horizonte puede o no ser parecido al material del cual se presume se ha
formado el solum. Se incluye como horizontes C a sedimentos y saprófitas.

Horizonte R: Está constituido por la roca madre tales como: Granito, basalto, arenisca, caliza; puede
ser parecido o diferente al material que dio origen a las capas subyacentes.

A continuación, se presenta la descripción de las consociaciones encontradas en el área del proyecto:

Consociación Tripartito (TRI)


Descripción general
La presente serie consta de 27.8 Ha que viene a ser determinado 22.1% del área total de estudio; que
se caracterizan por ser suelos francos a franco arenosos, moderadamente profundos, con ligera
pedregosidad, con erosión ligera y con buen drenaje algo excesivamente drenados, fisiográficamente
presentan pendientes de 0 a 2% en su mayor parte de áreas.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 39


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fases
Se ha encontrado una fase en la serie Tripartito, la que a continuación se indica, con sus respectivas
limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

Contenido pedológico
Son suelos con un perfil estratificado y profundo con presencia de raíces. Su textura es franca en
capa arable y textura franco arcillo arenoso en capa superficial y franco arenoso; con siembra de
cultivos estacionarios y posee un drenaje natural bueno.

CONSOCIACIÓN TRIPARTITO
Unidad cartográfica conformada por la unidad de Suelos TRIPARTITO (TRI) cuyas características se
presentan a continuación.
Sub sectores : Tripartito
Clasificación natural : Ustifolists (SoilTaxonomy, 2014)
Zona de Vida : Matorral Desértico Subalpino Subtropical
Fisiografía : Valle (agradacional)
Pendiente : 0-2% plana casi a nivel
Relieve : Ligeramente ondulado a ondulado
Material madre : Coluvial Aluvial
Pedregosidad superficial : Ligeramente Pedregoso
Profundidad efectiva : 20 cm.
Textura en el perfil : Franco arenoso
Vegetación : Alfalfa forrajera, avena forrajera, pastos naturales
Horizonte Prof./cm. Descripción
A 0-20 La muestra es Marrón grisáceo muy oscuro (2.5 Y 3/2) en húmedo y Gris (10
YR 6/1) en seco, textura Franco arenoso, con reacción acida (Ph 7.43),
contenido de materia orgánica (1.73%) bajo en fosforo (10.7ppm), alto en
potasio (745ppm) y libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y
sodio (1.41 dS/m).
B 20-80 Se observa presencia del nivel freático por debajo de los 20 cm de
profundidad del suelo.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 40


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 1: Perfil modal del sistema Tripartito

Fotografía 2: Calicata realizada en el sistema Tripartito

Cuadro 26: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN TRIPARTITO

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 41


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

C.E. Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %


CaCO Sat.
CALICATA pH (1:1) M.O. P K Textural Ca+2 Al+3 + H+ de de
3 De
Catione
(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g Bases Bases
s
C-04
7.43 1.41 1.43 1.73 10.7 745 Fr.A. 19.52 14.14 0.00 19.52 19.52 100
0-20 cm

Fuente: Análisis de caracterización de suelos – Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y


fertilizantes UNALM.

Aptitud Agronómica
Estos suelos, dados sus características son aptos para cultivos estacionarios como los pastos
naturales y cultivos forrajeros.

Cuadro 27: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Tripartito

SERIE FASE ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Tri I1xP1xh2xE1/W2 23.70 85.3%


Tri I2xP1xh2xE1/W2 2.36 8.5%
Tri I3xP1xh2xE1/W2 1.74 6.3%
27.80 100.0%

Consociación Killorumic Chupa (Kc)


Descripción general
La presente serie consta de 47.8 Ha que viene a ser determinado 38.1% del área total de estudio; que
se caracterizan por ser suelos francos a franco arenosos y limosos, moderadamente profundos, con
ligera pedregosidad, con erosión ligera y con buen drenaje, fisiográficamente presentan pendientes
de 0 a 2% en su mayor parte de áreas. Presenta zonas cultivadas de pastos (alfalfa asociada), avena
forrajera y cebada.

Fases
Se ha encontrado una fase en la serie Killorumic Chupa, la que a continuación se indica, con sus
respectivas limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

Contenido pedológico
Son suelos, con un perfil estratificado y poco profundo, posee un drenaje natural bueno.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 42


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CONSOCIACIÓN KILLORUMIC CHUPA


Unidad cartográfica conformada por la unidad de Suelos KILLORUMIC CHUPA (KC) cuyas
características se presentan a continuación.
Sub sectores : Tripartito
Clasificación natural : Ustifolists (SoilTaxonomy, 2014)
Zona de Vida : Matorral Desértico Subalpino Subtropical
Fisiografía : Valle (agradacional)
Pendiente : 0-2% plana casi a nivel
Relieve : Ligeramente ondulado a ondulado
Material madre : Coluvial Aluvial
Pedregosidad superficial : Ligeramente Pedregoso
Profundidad efectiva : 20 cm.
Textura en el perfil : Franco
Vegetación : Alfalfa forrajera, avena forrajera, pastos naturales
Horizonte Prof./cm. Descripción
A 0-20 La muestra es Gris oscuro ( 2.5 Y 3/1) en húmedo y Marrón grisáceo (10 YR
5/2) en seco, textura Franco, se caracteriza por tener reacción alcalina (pH
7.11), contenido de materia orgánica ( 1.92%), bajo en fosforo (7.9 ppm), alto
en potasio (1705 ppm) y muy ligeramente afectados por sales y sodio (1.27
dS/m).
B 20-80 Se observa presencia del nivel freático por debajo de los 20 cm de
profundidad del suelo.

Cuadro 28: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN KILLORUMIC CHUPA


C.E. Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %
CaCO Sat.
CALICATA pH (1:1) M.O. P K Textural Ca+2 Al+3 + H+ de de
3 De
Catione
(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g Bases Bases
s
C-01 170
7.11 1.27 0.00 1.92 7.9 Fr. 17.28 12.91 0.00 17.28 17.28 100
0-20 cm 5

Fuente: Análisis de caracterización de suelos – Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y


fertilizantes UNALM.

Aptitud agronómica
Estos suelos, dados sus características son aptos para cultivos estacionarios como los pastos
naturales y cultivos forrajeros.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 43


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 29: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Killorumic Chupa

SERIE FASE ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Kc I1xP1xh2xE1/W2 38.42 80.4%


Kc I2xP1xh2xE1/W2 7.32 15.3%
Kc I3xP1xh2xE1/W2 2.06 4.3%
47.8 100.0%

Fotografía 3: Calicata realizada en el sistema Killorumic Chupa

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 44


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 4: Relieve del sistema Killorumic Chupa

Consociación Collanuyo (Co)

Descripción general
La presente serie consta de 27.8 Ha que viene a ser determinado 22.1% del área total de estudio; que
se caracterizan por ser suelos francos a franco arenosos, moderadamente profundos, con ligera
pedregosidad, con erosión ligera y con buen drenaje, fisiográficamente presentan pendientes de 0 a
2% en su mayor parte de áreas. Presenta zonas cultivadas de pastos (alfalfa asociada), avena
forrajera y cebada.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 45


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fases
Se ha encontrado una fase en la serie Collanuyo, la que a continuación se indica, con sus respectivas
limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

Contenido pedológico
Son suelos, con un perfil estratificado y profundo, con desarrollo genético, posee un drenaje natural
bueno.

CONSOCIACIÓN COLLANUYO
Unidad cartográfica conformada por la unidad de Suelos COLLANUYO (CO) cuyas características se
presentan a continuación.
Sub sectores : Collanuyo
Clasificación natural : Ustifolists (SoilTaxonomy, 2014)
Zona de Vida : Matorral Desértico Subalpino Subtropical
Fisiografía : Valle (agradacional)
Pendiente : 0-2% plana casi a nivel
Relieve : Ligeramente ondulado a ondulado
Material madre : Coluvial Aluvial
Pedregosidad superficial : Ligeramente Pedregoso
Profundidad efectiva : 30 - 80 cm.
Textura en el perfil : Franco arenoso
Vegetación : Alfalfa forrajera, avena forrajera, pastos naturales
Horizonte Prof./cm. Descripción
A 0-30 La muestra es Gris oscuro ( 7.5 YR 5/1) en húmedo y Marrón grisáceo (10 YR
6/1) en seco, textura Franco limoso, se caracteriza por tener reacción alcalina
(pH 7.43), contenido de materia orgánica ( 1.73%), bajo en fosforo (10.7
ppm), alto en potasio (745 ppm) y muy ligeramente afectados por sales y
sodio (1.41 dS/m).
B 30-80 La muestra es color Marron grisáceo muy oscuro (10 YR 5/2) en húmedo y
Gris (7.5 YR 5/2) en seco.
R 80 Estrato impermeable.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 46


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 5: Perfil modal del sistema Collanuyo

Fotografía 6: Calicata realizada en el sistema Collanuyo

Cuadro 30: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN COLLANUYO

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 47


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

C.E. Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %


CaCO Sat.
CALICATA pH (1:1) M.O. P K Textural Ca+2 Al+3 + H+ de de
3 De
Catione
(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g Bases Bases
s
C-04 10.7
7.43 1.41 1.43 1.73 745 Fr.A. 19.52 14.14 0.00 19.52 19.52 100
0-20 cm 0

Fuente: Análisis de caracterización de suelos – Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y


fertilizantes UNALM.

Aptitud agronómica
Estos suelos, dados sus características son aptos para cultivos estacionarios como los pastos
naturales y cultivos forrajeros.

Cuadro 31: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Collanuyo

SERIE FASE ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Co I1xP1xh2xE1/W2 25.2 90.6%

Co I2xP1xh2xE1/W2 0.91 3.3%

Co I3xP1xh2xE1/W2 1.69 6.1%

27.8 100.0%

Consociación Eiglesocco (Ei)

Descripción general
La presente serie consta de 11.80 Has que viene a ser determinado 9.4% del área total de estudio;
que se caracterizan por ser suelos francos a franco arenosos, moderadamente profundos, con ligera
pedregosidad, con erosión ligera y con buen drenaje, fisiográficamente presentan pendientes de 0 a
2% en su mayor parte de áreas. Presenta zonas cultivadas de pastos (alfalfa asociada), avena
forrajera y cebada.

Fases
Se ha encontrado una fase en la serie Eiglesocco, la que a continuación se indica, con sus
respectivas limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

Contenido pedológico
Son suelos, con un perfil estratificado y profundo, con desarrollo genético, posee un drenaje natural
bueno.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 48


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CONSOCIACIÓN EIGLESOICO
Unidad cartográfica conformada por la unidad de Suelos EIGLESOICO (EI) cuyas características se
presentan a continuación.
Sub sectores : Eiglesoico
Clasificación natural : Ustifolists (SoilTaxonomy, 2014)
Zona de Vida : Matorral Desértico Subalpino Subtropical
Fisiografía : Valle (agradacional)
Pendiente : 0-2% plana casi a nivel
Relieve : Ligeramente ondulado a ondulado
Material madre : Coluvial Aluvial
Pedregosidad superficial : Ligeramente Pedregoso
Profundidad efectiva : 20 cm.
Textura en el perfil : Franco arcillo arenoso
Vegetación : Alfalfa forrajera, avena forrajera, pastos naturales
Horizonte Prof./cm. Descripción
A 0-50 La muestra es Marron grisaceo ( 2.5 Y 5/2) en húmedo y Gris (10 YR 6/1) en
seco, textura Franco arcillo arenoso, se caracteriza por tener reacción
alcalina (pH 7.43), contenido de materia orgánica ( 3.73%), alto en fosforo
(8.4 ppm), alto en potasio (352 ppm) y muy ligeramente afectados por sales y
sodio (0.61 dS/m).
B 50-80 La muestra es gris muy oscuro muy oscuro (10 YR 3/1) en húmedo y Gris
(7.5 YR 6/1) en seco.
R 80 Estrato impermeable.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 49


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 7: Perfil modal del sistema Eiglesocco

Fotografía 8: Calicata realizada en el sistema Eiglesocco

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 50


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 32: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN EIGLESOICO


C.E. Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %
CaCO Sat.
CALICATA pH (1:1) M.O. P K Textural Ca+2 Al+3 + H+ de de
3 De
Catione
(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g Bases Bases
s
C-03
6.96 0.61 0.00 3.72 8.40 352 Fr.Ar.A 20.00 15.82 0.00 20.00 20.00 1.00
0-20 cm

Fuente: Análisis de caracterización de suelos – Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y


fertilizantes UNALM.

Aptitud agronómica
Estos suelos, dados sus características son aptos para cultivos estacionarios como los pastos
naturales y cultivos forrajeros.

Cuadro 33: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Eiglesocco

SERIE FASE ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

Ei I1xP1xh2xE1/W2 11.3 95.8%


Ei I2xP1xh2xE1/W2 0.30 2.5%
Ei I3xP1xh2xE1/W2 0.20 1.7%
11.8 100.0%

Consociación Tolapalca (To)

Descripción general
La presente serie consta de 10.4 Has que viene a ser determinado 8.30% del área total de estudio;
que se caracterizan por ser suelos francos a franco arenosos, moderadamente profundos, con ligera
pedregosidad, con erosión ligera y con buen drenaje, fisiográficamente presentan pendientes de 0 a
2% en su mayor parte de áreas. Presenta zonas cultivadas de pastos (alfalfa asociada), avena
forrajera y cebada.

Fases
Se ha encontrado una fase en la serie Tolapalca, la que a continuación se indica, con sus respectivas
limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

Contenido pedológico
Son suelos, con un perfil estratificado y profundo, con desarrollo genético, posee un drenaje natural
bueno.
CONSOCIACIÓN TOLAPALCA
Unidad cartográfica conformada por la unidad de Suelos TOLAPALCA (TO) cuyas características se
presentan a continuación.
Sub sectores : Tolapalca

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 51


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Clasificación natural : Ustifolists (SoilTaxonomy, 2014)


Zona de Vida : Matorral Desértico Subalpino Subtropical
Fisiografía : Valle (agradacional)
Pendiente : 0-2% plana casi a nivel
Relieve : Ligeramente ondulado a ondulado
Material madre : Coluvial Aluvial
Pedregosidad superficial : Ligeramente Pedregoso
Profundidad efectiva : 20 cm.
Textura en el perfil : Franco arenoso
Vegetación : Alfalfa forrajera, avena forrajera, pastos naturales
Horizonte Prof./cm. Descripción
A 0-20 La muestra es Gris pardusco (7.5 YR 6/2) en húmedo y Gris (7.5 YR 7/2) en
seco, textura Franco arenoso, se caracteriza por tener reacción acida (pH
5.43), contenido medio de materia orgánica (2.812%), medio en fosforo (12
ppm), bajo en potasio (94 ppm) y muy ligeramente afectados por sales y
sodio (1.41 dS/m).
B 20-80 Se observa presencia del nivel freático por debajo de los 20 cm de
profundidad del suelo.

Fotografía 9: Perfil modal del sistema Tolapalca

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 52


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 10: Calicata realizada en el sistema Tolapalca

Cuadro 34: CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS CONSOCIACIÓN TOLAPALCA


C.E. Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %
CaCO Sat.
CALICATA pH (1:1) M.O. P K Textural Ca+2 Al+3 + H+ de de
3 De
Catione Base
(1:1) dS/m % % ppm ppm meq/100g Bases
s s
C-02 13.3 115.8 329
6.17 1.73 0.48 Fr.A 34.08 18.78 0.00 32.08 32.08 100
0-20 cm 4 0 0

Fuente: Análisis de caracterización de suelos – Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y


fertilizantes UNALM.

Aptitud agronómica
Estos suelos, dados sus características son aptos para cultivos estacionarios como los pastos
naturales y cultivos forrajeros.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 53


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 35: Clasificación por unidades taxonómicas de la serie Tolapalca

SERIE FASE ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

To I1xP1xh2xE1/W2 4.06 14.6%


To I2xP1xh2xE1/W2 4.98 17.9%
To I3xP1xh2xE1/W2 1.36 4.9%
10.4 37.4%

6.3.1. Descripción de las unidades taxonómicas


Los mapas de suelos de las áreas estudiadas incluidas en el presente estudio suministran dos tipos
de información, una de carácter netamente edafológico, que corresponde a la distribución de las fases
dentro de las series estudiadas en base a las características establecidas para las fases y, otro de
índole interpretativa, basada en la capacidad de uso mayor de los suelos
En el presente apartado se describe la morfología y las propiedades físico – químicas y biológicas de
los diferentes suelos identificados dentro de las áreas estudiadas. En el cuadro se indica la extensión
y porcentaje aproximado de las series y fases de los suelos encontrados. Así mismo en el siguiente,
se expone el sumario de las características de los suelos del sistema de irrigación Vaquería y se
presenta la clasificación de suelos de las áreas estudiadas de acuerdo al Soil Taxonomy (2014)
Se ha presentado la representación cartográfica de la clasificación de tierras según su fase de suelos,
con símbolos apropiados propuestos por el Bereau of reclamation manual, y se asemeja a un
quebrado, en cuyo numerador se expresa los símbolos de las fases de suelos de: pendiente, relieve,
erosión, salinidad, pedregosidad superficial, y profundidad efectiva. En el denominador, se pone el
símbolo de drenaje natural.
Serie Ejemplo:
I 1 .h 1 . P 2 . e 3
Ej¿
w2
De la clasificación: Ej es la serie; con suelos de pendiente I1 (0-10%), profundidad (h1 de 15 a 25 cm;
poco profundo); pedregosidad superficial (P2 Moderadamente pedregoso); con erosión (e3: severa); y
drenaje W2 (moderadamente drenado)
En la zona estudiada se ha identificado y delimitado por fases de suelos, en cada una de ellas se
especifica la superficie total y aproximada que abarca, ubicación y principales factores limitantes.
En el cuadro se muestra el resumen de las características evaluadas de los suelos identificados en el
área de estudio; así mismo se puede observar la distribución espacial en Has y el porcentaje de cada
una de las fases del suelo.

6.4 Clasificación de las tierras según su aptitud para riego


El proceso de seleccionar y clasificar las tierras con fines de riego es interpretar características,
cualidades y predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error están
envueltos en dicho proceso, sin embargo este es uno de los pasos esenciales en la decisión de
establecer el riego o mejorarlo en áreas de interés agrícola, para lo cual es necesario poseer un
levantamiento o estudio de suelos, como información básica que es útil no solo en el proceso de
selección sino también la operación y evaluación futura de estas áreas regadas.
La clasificación de los suelos del área con fines de riego tiene como finalidad determinar la cantidad y
calidad de las tierras que serán beneficiadas con el presente proyecto; asimismo la posibilidad de
incrementar su valor económico mediante el riego, esta clasificación se basa en experiencias
agronómicas y se aplica primordialmente con fines económicos, el fin más inmediato es separar las
tierras aptas para el riego de las que no poseen capacidad productiva, que hagan económico un
sistema de riego.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 54


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y cualidades del
suelo; debe incluir un análisis de las condiciones climáticas y de las exigencias hídricas de los
cultivos, para determinar los requerimientos de riego, y un análisis de la calidad y el caudal de las
fuentes de hídricas para determinar la disponibilidad de agua para riego.
En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego definidas en
base a característica del suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra consiste en una
agrupación de tierras características físicas similares que determinan su grado de limitación para el
uso bajo riego.
El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del departamento del interior de los Estados
Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierra, el establecimiento de una
correlación entre características físicas (suelo, topografía, drenaje) y características económicas
(capacidad productiva, costos de producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la
clase de tierra, aun cuando es definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad
de pago, entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos
de producción. Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al
agricultor y su familia, y asegurar una amortización razonable sobre el costo de las obras de regadío,
la clase de tierra se considera apta para riego.
Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país dividir el
proceso de avaluación de tierras con fines de riego en dos fases: Una primera fase en la cual las
tierras son clasificadas solo en base a atributos físicos, y una segunda fase en la cual las clases de
tierras creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas en base a consideraciones
económicas.

6.4.1. Principios básicos para la clasificación


La clasificación de las tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de delimitar las
bases de su adaptabilidad para el riego permanente, lo cual es el objetivo principal dentro de un plan
de desarrollo con fines de irrigación. El concepto de tierras aptas para el riego se aplica para aquella
que proporcionándole prácticas de riego adecuadas, posean una rentabilidad productiva bajo riego
económicamente favorable; (Nivelación de tierras, empleos de fertilizantes, drenaje artificial, lavado
de suelos y sistemas adecuados de riegos).
Como parte implícita de la selección de tierras para el riego es disponer de un levantamiento básico
de suelos, así como topografía y uso actual de las tierras.

6.4.2. Sistemas de clasificación


La clasificación de la tierra según su aptitud para el riego ha sido realizada a nivel detallado, en
concordancia con el nivel del estudio que se ha considerado para el presente proyecto.

La metodología que se ha utilizado es aquella que se halla impartida en las normas del U.S. Bureau
of reclamation (U.S.D.A), adecuándolo para el proyecto.
Las diferencias entre las clases de tierras para el propósito de riego se han efectuado en base a los
factores físicos principales: suelos, topografía y drenaje.
El drenaje ha sido considerado en toda su amplitud por tener influencia decisiva para el presente
proyecto.
Las características edáficas que han influido dominantemente en la clasificación son: Profundidad
efectiva, textura y proporción de la fracción gruesa (Grava, cascajo, piedras) Capacidad de retención
de humedad y fertilidad natural.
En base a las normas U.S.B.R se procedió a la clasificación de las tierras en grupos, clases y sub
clases de aptitud de riego.
 Tierras aptas para riego
 Tierras de aptitud limitada
 Tierras no aptas
Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades básicas de
adaptabilidad al riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de aptitud, 1 a 3 en las que se
aumentan progresivamente las limitaciones, las necesidades y los costos de producción.
El segundo grupo representa una clase de aptitud: La clase. Por último, el tercer grupo se dividen en
dos aptitudes, la 5 y la 6 consideradas no aptas para el riego, siendo la clase 5 susceptible a mejorar
de aptitud una vez realizados los mejoramientos especiales de suelos. Para llegar a tener una mejor
concepción del problema o clase de restricciones dominantes, se ha clasificado las tierras hasta el

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 55


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

nivel subclase considerándose los siguientes factores físicos como limitantes para los efectos de
identificación en los mapas:
 S : deficiencia de suelo
 t : deficiencia de topografía
 d: Deficiencia por drenaje

6.4.2.1. Factores físicos (s*)


Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en el manejo de los suelos bajo riego,
tales como profundidad efectiva, estructura, consistencia, velocidad de infiltración, susceptibilidad a la
erosión, capacidad de retención hídrica, pedregosidades complementadas con las características
como pH, salinidad, fertilidad, etc.
Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando:
 Alta capacidad de retención de agua
 Lenta velocidad de infiltración, así evitar pérdidas
 Enraizamiento y drenaje conveniente
 Ser fácilmente cultivable
 Estar libre de álcali negro y blanco, así como de otras sales nocivas

6.4.2.2. Factor topografía (t*)


Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de cultivo. Este factor define la nivelación de
tierras, práctica de sistema de riego, tipo de cultivo, etc., dependiendo del grado de pendiente, relieve
y/o posición.

6.4.2.2.1. Grado de la pendiente


Los grados más convenientes deben ser determinados en función de la susceptibilidad de los suelos
a la erosión y se considera el porcentaje de la pendiente, así como de su uniformidad.

6.4.2.2.2. Carácter de la superficie


Es de especial interés desde el punto de vista de nivelación y fertilidad, las tierras de pendiente
moderada, pero superficie desigual (ondulada, quebrada y sus variantes) deben considerarse desde
el punto de vista de los costos de su nivelación y del probable efecto de esta sobre la fertilidad.

6.4.2.2.3. Posición
Se consideran tres casos:
 Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua.
 Alta, necesita trabajos especiales de elevación del agua.
 Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones.

6.4.2.3. Factor drenaje (d*)


Es muy importante, especialmente el drenaje interno, pues influye sobre la fertilidad, costos de
producción, adaptabilidad de los cultivos, etc.; así mismo el drenaje está relacionado con la
permeabilidad del suelo (con textura, material impermeable en el suelo).
 Con la naturaleza del substrato (dureza)
 Con la topografía (grado de pendiente, posición)
 Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o lluviosa)

6.4.2.4. Otras especificaciones indicadoras de evaluación


Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos, tales como
demanda de agua y drenabilidad.

6.4.2.4.1. Uso actual de la tierra


Cuadro 36: Clasificación por uso actual de la tierra

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 56


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Símbolo Calificativo
B Matorral o bosque
E Eriazo
C Tierra cultivada con riego
P Pastos con riego
G Pastos sin riego
L Tierra cultivada sin riego (secano)
W Incultas o misceláneas

6.4.2.4.2. Demanda de agua


Requerimiento Bajo (A): Estas tierras se caracterizan por estar bien niveladas, cuyo perfil presenta
texturas adecuadas con buen contenido de materia orgánica; estas cualidades influyen en que se
facilite el trabajo de regadío y optimice el aprovechamiento del recurso hídrico; además de favorecer
la retentividad del agua para su aprovechamiento por los cultivos.

Requerimiento medio (B): Estas tierras debido al grado de inclinación ligero a moderado influyen en
que las aguas durante el regadío no se aprovechen óptimamente dando como resultado que el riego
no será uniforme y pueda existir pérdida de agua en cantidades regulares; por otro lado, la textura
moderadamente gruesa y el contenido medio a bajo de materia orgánica limitan la retentividad hídrica
de los suelos; por lo tanto, estos suelos requieren regular cantidad de agua.

Requerimiento Alto (C): Estas tierras debido a la pendiente ligera a moderadamente empinada
motivan que las aguas durante el regadío sean de difícil manejo ocasionando que el riego no será
uniforme y pueda existir pérdida de agua en forma de cantidades excesivas; por otro lado, la textura
gruesa y el bajo contenido de materia orgánica hacen que la retentividad hídrica de los suelos sea
baja; por lo tanto, estos suelos requieren mayores cantidades de agua.
Los símbolos A, B y C pueden indicar si el suelo, topográfico y las condiciones de drenaje, uso de la
tierra, método de riego, etc. de la evaluación informativa, si es bajo, medio o alto, respectivamente, en
el requerimiento de agua de la granja, respecto a la media para el área circundante.

Cuadro 37: Clasificación por demanda de agua


Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

6.4.2.4.3. Drenabilidad
Cuadro 38: Clasificación por demanda de agua
Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

6.4.2.5. Códigos de productividad:


Alta (4). Estas tierras tienen alta productividad, debido a que la calidad de los suelos permite obtener
cosechas satisfactorias, los suelos tienen una pendiente casi plana, son suelos profundos, tienen

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 57


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

buena textura; sin pedregosidad superficial; buena fertilidad; buen drenaje; sin problemas de erosión;
sin peligro de inundación; sin problemas de salinidad.

Media (3). Estas tierras tienen una productividad media, debido a que los suelos pueden tener
limitaciones las que se pueden tratar de pendiente ligeramente inclinada; suelos moderadamente
profundos; textura moderadamente gruesa o moderadamente fina; con moderada pedregosidad
superficial, de fertilidad media; con ligero problema de erosión; con ligero problema de salinidad.

Baja (2). Estas tierras tienen una baja productividad, debido a que los suelos presentan limitaciones
como: pendiente moderadamente inclinada; suelos moderadamente profundos a superficiales; textura
gruesa o fina; son suelos pedregosos; de fertilidad baja; con moderados problemas de erosión; con
moderados problemas de salinidad.

Muy baja (1). Estas tierras son de muy baja productividad, debido a que los suelos presentan
limitaciones extremas como pendientes fuertemente inclinadas; son superficiales; textura gruesa o
fina: son suelos muy pedregosos; de baja fertilidad; con severos problemas de erosión; fuertemente
afectados por problemas de salinidad.

6.4.2.6. Código de Costo de desarrollo de la tierra


Bajas (1). Las tierras consideradas dentro de estos costos requieren mínima inversiones. Estas tierras
son las que mejores cualidades tienen para la producción de cultivos, razón por la que no requieren
mayor inversión para acondicionarlas para el regadío.

Media (2). Significa que las tierras para ponerlas en condiciones adecuadas para la producción de
cultivos bajo un sistema de regadío, requiere que se realicen inversiones de regular magnitud, los
trabajos a realizar pueden tratarse de nivelación de suelos; trabajos de desempiedre; programas de
abonamiento; control de la erosión; lavado de sales y acondicionamiento de drenes.

Alta (3). Las tierras que requieren esta magnitud de costos, requieren que se realicen trabajos de
mayor magnitud e inversión en cuanto a nivelación de tierras que puede incluir construcción de
andenes; el trabajo de desempiedre también requiere mayor inversión que los suelos tratados en el
rubro anterior; el control de la erosión, el trabajo de lavado de sales y acondicionamiento de drenes
de igual manera requerirá de mayor inversión.

Muy alta (4). Los costos que demanda estas tierras para su acondicionamiento para el regadío son
los más altos, debido a que estas tierras presentan severas limitaciones; por lo que los trabajos de
acondicionamiento del nivel de los suelos; el trabajo de desempiedre; los programas de abonamiento
el control de la erosión; el lavado de sales y acondicionamiento de drenes requerirán fuertes para
acondicionar estos suelos.

6.4.2.7. Clases y subclases


Las unidades básicas son las clases y dentro de ellas las Subclases.
Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha determinado de
acuerdo con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden definirse a rasgos generales de la
siguiente manera:

6.4.2.7.1. Clase 1
 Tierras aptas, muy apropiadas para riego

 Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos y a costos


económicos

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 58


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias, estructuras que permiten
una fácil penetración de las raíces.

 Drenaje normal, suficiente capacidad de retención del agua.

 Suelos libres de acumulación de sales solubles.

 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión y su explotación


es relativamente fácil.

6.4.2.7.2. Clase 2
 Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego debido a sus
condiciones algo inferiores a la clase 1.

 La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitada y los costos para introducir el riego o
para su explotación son un poco más elevado.

 Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son moderadamente


moldeables debido a texturas pesadas o por material impermeable.

 Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos de riego debido a


pendientes algo pronunciadas u obras especiales de drenaje.

6.4.2.7.3. Clase 3
 Apta, tierras que poseen condiciones para el riego, pero su aptitud está claramente
restringida por una o más deficiencias de suelo, topografía o drenaje.

 Buenas condiciones de topografía y drenaje, pero pueden presentar suelos de mala calidad
restringiendo seriamente su uso para los cultivos, requiriendo grandes cantidades de agua o
prácticas especiales de riego.

 Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.

 La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a costos elevados.

 Estas tierras son más difíciles de trabajar.

6.4.2.7.4.Clase 4
 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a que presentan una o
varias deficiencias excesivas en el factor suelo, topografía, drenaje

 Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran garantizar su


desarrollo.

 Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en la instalación de riego.

 En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que algunas tierras de
esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas entre la clase regable.

6.4.2.7.5.Clase 5
 No apta, es una agrupación transitoria.

 Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del proyecto de riego
debido a sus condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y posición.

 La capacidad de estas tierras debe ser estudiada posteriormente para saber si se adaptan
para ser usadas con riego, si no es así serán pasada a la clase siguiente.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 59


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.4.2.7.6. Clase 6
 No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas definitivamente del
proyecto de riego, debido que no presentan requerimiento mínimo exigido por las clases
anteriores.

 Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy quebrada, con
pendientes muy pronunciadas, excesivamente muy erosionada, texturas muy ligeras y
gruesas o pesadas.

 Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas concentraciones de
sales solubles.

6.4.2.7.7. Subclases
Son agrupaciones de cada clase en las cuales se indica la causa por la que una superficie
determinada se considera inferior a la clase 1, el mejoramiento de las características físicas y
químicas que presentan los suelos, tales como nivelación de los terrenos ondulados o quebradas,
control de las crecientes, prácticas de drenaje, rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva
remoción de piedras o rocas sueltas de las superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir
un cambio en las tierras de manera que merezcan en el futuro una clasificación mejor. Solamente la
clase 6 no se considera susceptible de mejoramiento debido a sus condiciones indeseables que la
descartan definitivamente.
La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes letras:
Cuadro 39: Subclases del suelo por su capacidad al riego
Símbolo Calificativo
S Deficiencia en suelo
T Deficiencia en topografía
D Deficiencia en drenaje (interno y externo)
A Deficiencia por alcalinidad
l Deficiencia por salinidad

6.4.2.8. Descripción de las clases y subclases de tierras según su aptitud para el


riego en la zona de estudio
Con el objeto de conocer las características de las clases y subclases de tierras determinadas en el
área de estudio, se ha procedido a describir cada una de ellas.

6.4.2.8.1. Clase 1
Esta clase no ha sido determinada en el área motivo del estudio ya que para clasificar en esta las
tierras tendrían que ser muy apropiadas para riego, este tipo de tierras comúnmente se encuentran en
zonas de áreas extensas, con clima propicio, con pendientes muy suaves y altamente productivos.

6.4.2.8.2. Clase 2
Descripción general
Esta clase comprende una extensión de 95.90 has que corresponde a 80.72 % del área total irrigable.
Estas tierras tienen una capacidad media a buena aptitud para la agricultura de riego. En
comparación a la clase 1, su capacidad productiva es notablemente menor.
Entre sus principales limitaciones se encuentran las condiciones topográficas, el factor suelo y factor
drenaje, se ha delimitado la subclase 2st y 2s que obviamente son factores corregibles tanto en suelo
y topografía. Las tierras de clase 2 tienen una capacidad de pago intermedio.
Las limitaciones que presentan reducen la elección de cultivos o requiere moderadas prácticas de
conservación y manejo apropiados.
Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a suelos
moderadamente profundos, los límites de gravosidad superficial varían desde “libre” y “ligeramente”
pedregoso. La pendiente fluctúa entre 2 y 15%, el relieve es ligeramente ondulado, el escurrimiento
superficial es lento a moderado.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 60


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Posee contenido medio de materia orgánica en la capa arable, los elementos de fertilidad son bajos
especialmente el fósforo y el potasio, pero por sus características físicas son suelos que bien pueden
responder al uso de abonos orgánicos y químicos.
Esta clase de tierras requieren algunos métodos complementarios de manejo, prácticas de
conservación, control de agua y labores agronómicas como:
 Emparejaduras de capa arable y desempiedre.

 Fertilización complementaria con macroelementos, fósforo y potasio en caso sea necesario


debido a que este último elemento se encuentra en niveles altos en nuestra zona de estudio
se recomienda la no incorporación de fósforo y tampoco de potasio.

 Incorporación de abonos verdes.

 Riego mediante surcos y melgas con mínima pendiente.

 Rotación de cultivos.

A continuación, se demuestran las subclases encontradas dentro de la clase arable (2)

Subclase 2st
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones o deficiencia de suelo y
topográfica, estas limitaciones influyen en el desarrollo de los cultivos y por ende disminuye el
rendimiento de las cosechas.
Subclase 2s
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones o deficiencia de suelo, estas
limitaciones influyen en el desarrollo de los cultivos y por ende disminuye el rendimiento de las
cosechas.

6.4.2.8.3. Clase 3
Esta clase comprende una extensión de 21.40 Has que corresponde a 18.01% del área total a ser
irrigada.
Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que la clase 2 porque
presentan deficiencias en el suelo, topografía u/o drenajes como las señaladas para la clase 2 pero
en mayor grado.
Son suelos poco profundos, la pendiente dominante fluctúa entre ligeramente inclinado, el
escurrimiento superficial es moderado a rápido, el drenaje natural es imperfecto a moderado. El
contenido de materia orgánica es medio en la capa arable, a bajo en los subyacentes. Esa misma
relación guarda para el contenido Nitrógeno total. Los elementos disponibles como el fósforo y el
potasio son bajos en la capa arable y muy bajo en los horizontes subyacentes. La fertilidad natural es
baja sin embargo como en todos los suelos del área en estudio responden muy bien al abonamiento
con materia orgánica y fertilizante químicos.
Bajo buenas prácticas de manejo tendrá una adecuada capacidad de pago a costo de una mayor
inversión para la obtención de cosechas económicamente rentable.

Entre las prácticas recomendadas se tienen:


 Adoptar un programa racional de fertilización, relacionado con el tipo de cultivo y al nivel de
fertilidad actual de cada suelo.

 Ejecutar prácticas de nivelación y desempiedre.

 ampliación de riego mediante surcos con mínima pendiente y con curvas a nivel de acuerdo a
las exigencias topográficas.

 cautelar la cantidad de agua a aplicar.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 61


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 implementar prácticas de rotación de cultivos.

 construcción de terrazas con muros de contención de piedras y movimiento de tierra.

 ejecutar prácticas de encalado en terrenos que presentan problemas de acidez.

A continuación, se demuestran las subclases encontradas dentro de la clase arable (3)


Subclase 3t
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de topografía, cuya
limitación es corregible, con algunas prácticas agronómicas, como construcción de terrazas, etc.
Subclase 3st
Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural baja, con limitaciones de suelo y topografía y la
interacción de estas, estas limitaciones son corregibles.

Figura 16: Especificaciones para determinar la aptitud para riego

6.4.3. Simbología de Mapa de Aptitud de Riegos


En el Mapa de Aptitud de Riegos, se suministra información de acuerdo a su Aptitud de Riego,
conformada por símbolos empleados por el Manual de Aptitud de Riegos (United States Bureau
Reclamation), gráficamente se mencionan como en el ejemplo siguiente:

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 62


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 40: Clasificación del suelo de acuerdo a su aptitud para riego

CLASE SUBCLASE ÁREA (ha)

CLASE 2 2s/P33AB 18.3


CLASE 2 2st/P33AB 5.4
TRIPARTITO CLASE 3 3s/P33AB 2.5
CLASE 3 3st/P33AB 0.3
Miscelaneo 0.1
CLASE 2 2s/P33AB 25.2
CLASE 2 2st/P33AB 14.1
KILLORUMIC CHUPA
CLASE 3 3s/P33AB 3.3
CLASE 3 3st/P33AB 0.8
Miscelaneo 1.4
CLASE 2 2s/P33AB 9.6
CLASE 2 2st/P33AB 7.6
COLLANUYO
CLASE 3 3s/P33AB 4.2
CLASE 3 3st/P33AB 5.0
CLASE 2 2s/P33AB 4.5
CLASE 2 2st/P33AB 3.2
EIGLESOICO
CLASE 3 3s/P33AB 2.5
CLASE 3 3st/P33AB 0.8
CLASE 2 2s/P33AB 4.2
CLASE 2 2st/P33AB 3.8
TOLAPALCA
CLASE 3 3s/P33AB 1.2
CLASE 3 3st/P33AB 0.8
TOTAL 125.6

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 63


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

AREAS IRRIGABLES DEL PROYECTO

26.5

Figura 17: Clasificación del suelo de acuerdo a su aptitud para riego

6.5 Capacidad de uso mayor


Es la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos
específicos sin peligro de su deterioro.
El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor es un ordenamiento sistemático,
práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelo con el fin de mostrar sus usos, problemas o
limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un
sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad en el programa de los planes de desarrollo
agrícola. Se basa en las normas impartidas en el servicio de conservación de suelos de los Estados
Unidos de américa.
La capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno el cual requiere
continuas prácticas para superar los riesgos después de que han sido condicionadas para el uso.
El criterio básico que rige esta clasificación está determinado, fundamentalmente por la naturaleza y
grado de limitaciones que impone el uso del suelo; de acuerdo con las variaciones de las
características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:
 Riesgo por erosión

 Condición del suelo

 Condición de drenaje o humedad

 Condición de salinidad

 Condiciones climáticas

Como se indicó anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la mayoría con los
indicados en el Manual de Clasificación de Tierras del USDA (Conservación de suelos), pero
adaptándolo a nuestro medio. Estos principios son:
 La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente, profundidad efectiva
del suelo, grupos texturales y clima; y otros transitorios (erosión, inundabilidad y drenaje)

 La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin riesgo de
erosión (por las limitaciones del uso agrícola o pecuario)

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 64


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Cualquier terreno que pueda tratarse o protegerse medidas apropiadas de conservación para
fines agropecuarios, deben considerarse como tierras aprovechables.

 El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un requisito cuando las


tierras se someten a cualquier grado de labranza o cultivo

 La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su utilización


está al alcance del personal no autorizado.

Categorías del sistema de clasificación


A. 1ra categoría: Grupos de capacidad de uso mayor
B. 2da categoría: Clases de capacidad de uso mayor
C. 3ra categoría: Subclases de capacidad de uso mayor
La primera categoría: Grupos de capacidad de uso mayor (05) obedecen y están obtenidos de
acuerdo al reglamento de clasificación de tierras del Perú. En cambio, las clases y sub-clases de
capacidad conforman la ampliación. Es decir, la subdivisión al referido reglamento, para agrupar
suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de Capacidad de uso mayor
Grupos de tierras: Cultivos en limpio (A), cultivos permanentes (C), pastoreo clave (P), producción
forestal (F), Protección clave (X)
Clases agrológicas: Alta (1), Media (2), Baja (3)
Sub-clases agrológicas (limitaciones): Suelo (s), drenaje (w), salinidad (I), erosión (e), inundación (i),
clima (c).

Definiciones básicas:
 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción
de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas
tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de
uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
 Calidad agrológica de tierras aptas para cultivo permanente (C)

Comprende las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan
progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras capaces de
producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o
nativas, de pastos o forestales.

 Calidad agrológica de tierras aptas para pastoreo (P)

Tres calidades agrológicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las deficiencias de
P1 a P3
 Tierras de protección (X)

Grupo de capacidad de uso mayor de las tierras que no incluye ninguna clase calidad agrológica por
el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan limitaciones tan severas que su
utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o explotación racional del recurso forestal está
totalmente restringido.

Subclases de capacidad:
 Limitación por suelo (Factor suelo)

Esta limitación se designa con el símbolo s. Este factor se refiere a las características intrínsecas de
perfil edáfico tales como: profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcilla; estructura;
presencia de grava o piedras; reacción del suelo pH; contenido de materia orgánica; presencia y
grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad
y arabilidad del suelo.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 65


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Limitación por sales (factor salinidad)

Esta limitación se designa con el símbolo I. Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en
cantidades nocivas al crecimiento de plantas se incluye normalmente al factor edáfico, se le separa
por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación
de tierras del país tiene notable importancia.
 Limitación por topografía – erosión (Factor relieve)

Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobretodo, el grado de pendiente
de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir el
drenaje externo de los suelos.
 Limitación por drenaje (Factor humedad)
Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el exceso de agua
en el suelo, regulado por las características topográficas de permeabilidad del suelo, la naturaleza del
suelo, así como la profundidad del nivel freático.
 Limitación por inundabilidad (Factor inundación)

Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial involucran los
aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando
la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprendiendo seriamente el
cuadro de cultivos a implantarse. Limitación por clima (Factor climático): Esta limitación se designa
con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las características de las zonas de vida o
bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de
lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día. El clima es determinante en la distribución
de la fauna y la flora de zonificación de cultivos, así como de las características de los suelos y de las
actividades humanas.

6.5.1. Clasificación de las tierras (CUM) en las áreas de estudio


Dada la naturaleza del proyecto (servicio de agua de riego) y las condiciones fisiográficas, se ha
decidido realizar la clasificación de uso mayor de acuerdo a los lineamientos del Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, DECRETO SUPREMO Nº 013-2010-AG.
Para la elaboración de la clasificación se desarrolla con los siguientes pasos:
 Se determina la zona de vida a la que corresponde la unidad de suelos evaluada en el mapa
de zonas de vida. Establecida la zona de vida se identifica una de las 15 claves del cuadro a
continuación:

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 66


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 18: Relación de claves de la zona de vida

 Con la clave seleccionada se realiza un análisis de los requerimientos de cada uso potencial
los cuales toman en consideración la pendiente, microrelieve, profundidad del suelo, textura,
pedregosidad superficial, drenaje, pH, erosión, salinidad, inundación, fertilidad superficial y
fragmento rocoso.

 En cada columna se califica los valores correspondientes a cada parámetro y se continúa de


columna en columna mientras se encuentran los valores correspondientes. Si se cumple con
los valores de todas las columnas indica que corresponde al Grupo donde se encuentra la
línea.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 67


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Si el valor del parámetro en análisis se encuentra fuera del rango de valores, inmediatamente
se detiene la calificación y se pasa a la siguiente fila del Grupo siguiente hasta que encaje los
valores de la unidad que se está clasificando.

El ámbito de estudio agrologico abarca un área total de 125.6 hectáreas brutas aproximadamente,
dentro del cual se realiza el estudio de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del
suelo clasificándolas por su capacidad de uso mayor que a continuación se detalla.
A continuación, se detalla los grupos de uso mayor estudiados. (Ver mapa anexo – capacidad de uso
mayor)

6.5.1.1. Grupo de tierras aptas para pastos (P)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos
en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados, que permitan
el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas
tierras, según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado,
y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

6.5.1.1.1. Clase P2
Estas tierras comprenden una superficie de 10.66 Ha. que representa a 9.0% del área total evaluada.
Agrupa tierras de calidad agrologica media, con limitaciones y deficiencias para el crecimiento de
pastos naturales y cultivados, y permiten el desarrollo de la actividad ganadera. Requieren de la
aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y
mantener una producción sostenible.
Entre las sub clases identificadas se tiene: P2sc y P2sec. Con limitaciones en el suelo, topografía –
erosión y clima.

Subclase P2sc
Ocupa una superficie de 8.71 has que representa el 7.30% del área total evaluada, estas tierras con
aptitud para pastos, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y clima.
Las limitaciones por suelo se refieren a las características intrínsecas de perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras;
reacción del suelo pH; contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas;
capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.
Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características de las zonas de
vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o
excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día.

Subclase P2sec
Ocupa una superficie de 1.95 has que representa el 1.60% del área total evaluada, estas tierras con
aptitud para pastos, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo, topografía y clima.
Las limitaciones por suelo se refieren a las características intrínsecas de perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras;
reacción del suelo pH; contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas;
capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.
La longitud, forma y sobretodo, el grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la
distribución de las aguas de escorrentía, es decir el drenaje externo de los suelos.
Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características de las zonas de
vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o
excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día.

6.5.1.1.2. Clase P3
Estas tierras comprenden una superficie de 101.51 Ha. que representa a 85.50% del área total
evaluada. Agrupa tierras de calidad agrologica media, con limitaciones y deficiencias para el
crecimiento de pastos naturales y cultivados, y permiten el desarrollo de la actividad ganadera.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el
deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.
Entre las sub clases identificadas se tiene: P3sc. Con limitaciones en el suelo y clima.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 68


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Subclase P3sc
Ocupa una superficie de 101.51 has que representa el 7.30% del área total evaluada, estas tierras
con aptitud para pastos, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y clima.
Las limitaciones por suelo se refieren a las características intrínsecas de perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras;
reacción del suelo pH; contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas;
capacidad retentiva de humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.
Las limitaciones por clima están íntimamente relacionadas con las características de las zonas de
vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o
excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día.

6.5.1.2. Grupo de tierras de protección (X)


Son aquellas que, por sus condiciones biológicas de fragilidad ecosistémica y edáfica, no son aptas
para el aprovechamiento maderable u otros usos que alteren la cobertura vegetal o remuevan el
suelo. Las tierras de protección se destinan a la conservación de las fuentes de agua, nacientes o
cabeceras de cuencas, riberas de ríos hasta del tercer orden, y a la protección contra la erosión.

Subclase Xsc
Ocupa una superficie de 6.61 has que representa el 5.5% del área total evaluada, estas tierras
incluyen suelos superficiales, con drenaje natural imperfecto a pobre.

Cuadro 41: Clasificación del suelo de acuerdo a su capacidad de uso mayor

SIMBOLO GRUPO ÁREA (ha) ÁREA (%)

P2sc PASTOS 5.5 19.8


P2sec PASTOS 1.2 4.3
TRIPARTITO P3sc PASTOS 19.2 69.1
Xsc PROTECCION 1.9 6.8
27.8
P2sc PASTOS 3.6 7.5
P2sec PASTOS 1.5 3.1
KILLORUMIC CHUPA P3sc PASTOS 40.2 84.1
Xsc PROTECCION 2.5 5.2
47.8
P2sc PASTOS 1.3 4.7
P2sec PASTOS 0.0 0.0
COLLANUYO P3sc PASTOS 24.2 87.0
Xsc PROTECCION 2.3 8.3
27.8
P2sc PASTOS 0.8 6.8
EIGLESOICO P3sc PASTOS 11.0 93.2
11.8
P3sc PASTOS 8.8 84.6
TOLAPALCA Xsc PROTECCION 1.6 15.4
10.4
TOTAL 125.6

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 69


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.5.2. Explicación del mapa interpretativo


La simbología en el mapa de capacidad de uso mayor está compuesta por una letra mayúscula que
indica el grupo de capacidad de uso mayor, seguido por un número arábigo que indica la calidad
agrológica y a continuación por una letra minúscula que indica las limitaciones de uso de las tierras.
Gráficamente puede esquematizarse de la siguiente forma:

Grupo:

(Apta para Cultivo en Limpio)

A3C2 s e

Subclase: Limitaciones por suelos y erosión

Clase: Calidad agrológica (Baja/media)

7. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA


7.1 Aspectos Generales
El Plan Sectorial de Desarrollo Agrícola, constituye el instrumento de planificación del sector de
Desarrollo Agropecuario en el ámbito del proyecto para hacer efectivas, en el corto y mediano plazo,
el cumplimiento de la cédula de cultivo a proponer y sus proyecciones de producción para satisfacer
las demandas tanto del mercado local, regional, nacional y externo.
El plan de desarrollo agropecuario nos permitirá el aprovechamiento hídrico para la dotación de
125.60 has de terrenos aptos para cultivos proyectados adecuados a las condiciones de los suelos de
la zona, condiciones climáticas y a la aceptación de los agricultores para su implementación.
Para la implementación del Plan se deberá brindar a los agricultores el apoyo necesario para el buen
desempeño de sus actividades; además los agricultores deberán apoyar y asesorar para el
acondicionamiento de servicios complementarios como son vivienda digna, servicios públicos
básicos, prestaciones sociales, seguridad en su entorno, educación y crédito agrario.
Para obtener un Plan de desarrollo agropecuario eficiente, y que permita obtener mayores índices de
productividad se ha considerado lo siguiente:
 Se elaboró una cédula de cultivos en la cual, se ha considerado los cultivos permanentes
como la cebada, avena y quinual forrajero, que son cultivos de buena rentabilidad.
 Fomentar políticas para la comercialización directa de productos tradicionales (del productor
al consumidor) eliminando a los intermediarios de la cadena productiva de comercialización.
 Involucrar a los Gobiernos regionales y locales en implementación de políticas de apoyo a la
producción a través de las gerencias de desarrollo económico respecto a las facilitaciones en
crédito, asistencia técnica, comercialización y valor agregado a la producción.
 A través del proyecto se plantea eventos de capacitación dirigida a los productores agrícolas,
en temas manejo de cultivos, buenas prácticas agrícolas orgánicas, fortalecimiento de
organización de usuarios, comercialización y valor agregados.
 Establecer un sistema organizacional como Asociación de Productores, que les permitan
integrar las cadenas productivas desde la búsqueda de mercado antes de la siembra, la
instalación, la producción, la transformación y la comercialización.

7.2 Marco Normativo para el Desarrollo Agropecuario Industrial


a) Lineamientos de Políticas Generales Macroeconómicas

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 70


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Las políticas generales macroeconómicas buscan la corrección de la competencia desleal,


mediante la creación de condiciones favorables para reducir los efectos negativos de los precios
internacionales distorsionados, estimulando la inversión, promocionando la exportación y el
acceso a mercados.
La política de promoción de exportaciones se da dentro de un contexto de apertura del mercado
doméstico a la importación e implica el apoyo a las exportaciones de manufactura, a través de
beneficios tributarios, subsidios y exoneraciones fiscales, financiamiento a tasas preferenciales,
de las operaciones de pre y post-embarque, seguros de crédito a las exportaciones, asistencia
del Estado en la comercialización, creación de zonas francas de exportación y una política
cambiaria que propicie la flexibilidad de la tasa de cambio.
b) Constitución Política de Perú -1993
En los artículos 59º y 60º considera al Estado como el ente promovedor de las actividades
económicas en sus diferentes modalidades dentro del pluralismo económico, llegando incluso a
subsidiar la actividad empresarial directa o indirecta, siempre que sea de interés público o de
manifiesta conveniencia nacional.
c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
En su Artículo 48º establece las funciones en materia de trabajo y promoción del empleo en la
micro y pequeña empresa; para lo cual el Gobierno Regional realiza el fomento de la micro y
pequeña empresa dentro del marco de la política nacional; formula, conduce y ejecuta las
políticas en materia de trabajo, promoción del empleo, en el procedimiento en temas de
supervisión, desarrollo empresarial y servicios financieros.
d) Otras normas legales concernientes a la Actividad Agropecuaria
 Política del estado y sus limitaciones estratégicos para el desarrollo de la agricultura y la vida
rural 2006 – 2010 (Decreto Supremo Nº 0.72 – 2006 – AG).
 Acuerdo Nacional.
 Ley 27965, que crea el Consejo Nacional de concertación agraria para la reactivación y
Desarrollo del sector agropecuario, modificada por ley Nº. 29003.
 Agenda interna para el desarrollo agrario al 2010.
 Plan Nacional para la superación de la pobreza, Decreto Supremo NO. 064-2004-PCM.
 Estrategia Nacional de desarrollo rural, Decreto Supremo No. 065-2004-PCM.
 Estrategia nacional de seguridad alimentaria, Decreto Supremo No. 066-2004-PCM
 Plan de acción 2007-2010 para el desarrollo ganadero regional, producto del taller regional.
 Planes participativos del gobierno regional y de los gobiernos locales.

e) Ley de Promoción del Sector Agrario Ley N° 27350 – 2001


La Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360) fue implementada en el año 2001 y su
vencimiento es el próximo 2021. Debido a su pronta fecha de caducidad, el Gobierno ha
solicitado extender su vigencia por 20 años adicionales.
Tiene por objeto declarar de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agropecuario.
Para ello, establece como sus beneficiarios, a las personas naturales o jurídicas que desarrollen
cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. Asimismo, también están
comprendidas las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre
que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao. No están incluidas las actividades agroindustriales relacionadas con
trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. Esta ley especifica beneficios de régimen
tributario y de régimen laboral y de seguridad social.
f) Política Nacional Agraria Minagri 2016
Marco Normativo
El Acuerdo Nacional - 2002, plantea las Políticas de Estado que definen el rumbo hacia el
desarrollo sostenible del Perú en el mediano y largo plazo, dentro del cual el Sector Agrario a
través, principalmente, de la Política 23 “Política de Desarrollo Agrario y Rural”, define
orientaciones de importancia en materia de agricultura, ganadería, agroindustria y explotación
forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico, ambiental y social del sector.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 71


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

A su vez, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), Ley Nº 29158 - 2007, señala en el artículo
22º que son los ministerios los que diseñan, establecen, ejecutan y supervisan las políticas
nacionales y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas. De igual forma, de acuerdo al
artículo 23º de esta Ley, se señala como funciones generales de los ministerios formular, planear,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su
competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno, así como aprobar las disposiciones
normativas que les correspondan. En ese sentido, a nivel del Sector, se ha establecido mediante
el artículo 3º de la Ley Nº 30048, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 997, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, que el
Ministerio de Agricultura y Riego diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y
sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio
cumplimiento por los tres niveles de gobierno.
El Sector Agrario tiene como ámbito de competencia las siguientes materias:
 Tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria;
 Recursos forestales y su aprovechamiento;
 Flora y fauna;
 Recursos hídricos;
 Infraestructura agraria;
 Riego y utilización de agua para uso agrario;
 Cultivos y crianzas;
 Sanidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a
la actividad agraria.
Siendo así, en diciembre de 2014 se aprobaron los Lineamientos de Política Agraria, a través de la
Resolución Ministerial Nº 0709-2014-MINAGRI, constituyéndose un marco orientador para la toma de
decisiones y el documento base para un diseño participativo y especializado de la Política Nacional
Agraria. En virtud de ello, la Política Nacional Agraria como instrumento de orientación estratégica de
mediano y largo plazo, se alinea a las normas nacionales y sectoriales y a los compromisos del
Estado a nivel internacional y nacional, tales como:
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda Post 2015.
 El Acuerdo Nacional y la implementación del Plan Bicentenario.
 La Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, aprobada por D.S. Nº 008-2013-MIDIS, cuyo
cuarto eje trata sobre Inclusión Económica.
 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 - 2021 (ENSAN),
aprobada por D.S. Nº 021-2013 MINAGRI, que se complementa con su Plan Nacional 2015-
2021, aprobado por D.S. Nº 008-2015-MINAGRI.
 La Estrategia de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF), aprobada por D.S. Nº 009-2015-
MINAGRI.
 La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, aprobada por D.S. Nº 006-2015-
MINAGRI.
 La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por D.S. Nº 009-2013-MINAGRI.
 El Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 formulado por la Comisión
Multisectorial creada por D.S. Nº 002-2003-MINCETUR.
 Entre otras normas vinculadas con el Sector.

Enfoques de la Política Nacional Agraria


 Enfoque de Derechos Humanos.
 Enfoque Territorial.
 Enfoque de Género.
 Enfoque de Interculturalidad.
 Enfoque de Desarrollo Sostenible.
 Enfoque de Inclusión.

g) Plan de Desarrollo Regional Concertado Región MOQUEGUA (PDRC) 2013 - 2021


Aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 04-2016-CR/GRM, cuya finalidad es mejorar la
calidad de vida de la población, el departamento de MOQUEGUA.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 72


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La formulación de este plan es una competencia del Gobierno Regional establecida por la
Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales; su finalidad esencial es “fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo el empleo, la inversión pública y privada, garantizando el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo”.
Como política regional de desarrollo territorial:
Objetivo: Elevar la competitividad de las actividades económicas de la región
Construir el “Clima favorable a la inversión” privada nacional y extranjera en sectores productivos
y actividades que dinamicen la economía regional.
Concertar entre los sectores público y privado e implementar medidas de promoción a la
producción y productividad Agrícola, pesquera, minera e industrial.
Crear incentivos para la repatriación de profesionales, técnicos y empresarios de alto nivel que
viven y tienen actividad en el extranjero.
Promover la inversión privada en tierras eriazas para ampliar la frontera agrícola conforme a
criterios de zonificación ecológica económica.
Crear premios, distinciones e incentivos tributarios para estimular el desarrollo de proyectos de
ciencia y tecnología.
Establecer la Agencia de Fomento de Inversión Privada con la participación del sector público,
privado y académico.
Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de cadenas productivas y parques
industriales con enfoque internacional, nacional y macro regional.
Incrementar la participación de los productos ecológicos en las exportaciones peruanas.
Articular a las PYME con las grandes empresas y concretando esquemas de promoción de las
exportaciones.
Implementar mecanismos de inserción de los bienes y servicios de la Región Arequipa en los
mercados internacionales.
Posicionar la “Marca Arequipa” a nivel internacional, asociada a las ventajas competitivas y sus
productos emblemáticos.
Impulsar el desarrollo del turismo y eco-turístico sostenible a nivel regional.
Promover el turismo mediante incentivos tributarios y la simplificación de trámites para la
construcción de hoteles e infraestructura adecuada y la formación de recursos humanos
competentes.

Brindar seguridad y calidad de servicio en los destinos turísticos principales.


Investigación con aplicación tecnológica.
Establecer prioridades para las investigaciones según campos científicos de acuerdo con las
necesidades de la región, destinando financiamiento para estudios en temas de prioridad.
Establecer un Fondo Regional de ciencia y Tecnología unificado.
Incrementar la generación de energía eléctrica convencional y no convencional.

Objetivo: Apoyar la entrega de productos (bienes y/o servicios) de los programas sociales con
enfoque productivo
Incentivar la formalización del empleo y el reconocimiento de los derechos laborales.
Crear fondos de financiamiento promocionales para apoyar el desarrollo de pequeños negocios
en los ámbitos urbano y rural.
Objetivo: Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 73


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Promover e impulsar la conservación de la diversidad biológica y genética (terrestre como


acuática), impulsando la creación y gestión de las Áreas de Conservación Regional, el
fortalecimiento del Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, las áreas marino-costeras.
Objetivo: Dinamizar la Infraestructura productiva (agrícola, pesquera, industrial)
Gestionar medidas de mejoramiento de la infraestructura productiva.
Objetivo: Incrementar la Infraestructura de Transporte Mundial
Gestionar medidas de mejoramiento de la infraestructura vial, infraestructura aérea,
infraestructura férrea, infraestructura portuaria e infraestructura de servicios.
Ciudadanos con acceso a transporte formal.
Objetivo: Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas sobre la base
de Centros Poblados Planificados
Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, garantizando su sostenibilidad ambiental, su
compatibilidad con las tradiciones y cultura de los beneficiarios y su conectividad con corredores
económicos, cuencas hidrográficas y ciudades intermedias para reducir el tiempo de acceso a
servicios básicos y a los centros de producción e intercambio comercial.
Apoyar las iniciativas privadas orientadas al mejoramiento y renovación de la infraestructura
urbana que contribuya a revitalizar a las ciudades intermedias y a las redes de enlace que las
articulan.
Uso de suelos públicos sociales y ecológicos, orientadas a consolidar una propuesta de
Ordenamiento Territorial, de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y
de Seguridad Física.
Asignar recursos para la inversión pública y promover la inversión privada en la conformación de
nuevas ciudades intermedias, planificadas, con todos los servicios básicos, y destinadas a atraer
y concentrar a quienes habitan en centros poblados.
Focalizar el gasto social bajo un enfoque de ordenamiento territorial, que concentre poblaciones
aisladas del área rural y las articule productivamente a corredores económicos, cuencas
hidrográficas y ciudades intermedias.
Objetivo: Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica (PP0035)
Implementar la eco eficiencia en las diversas instancias del Gobierno Regional y promoverla en el
resto de instituciones públicas e instituciones educativas, como instrumento de mejoramiento de
la gestión, del desarrollo de la productividad y servicios y de ahorro de recursos económicos –
financieros al Estado.
Concluir la Zonificación Ecológica Económica e impulsar el Ordenamiento Territorial como
herramientas básicas e imprescindibles del planeamiento y desarrollo integral regional.
Objetivo: Conservar los Ecosistemas y Cuencas de la Región
Impulsar la gestión integrada de las cuencas priorizando la conservación de las cabeceras de
cuenca y el uso sostenible de los recursos agua y suelo para el bienestar social.
Impulsar la implementación de proyectos de siembra y cosecha de agua en las zonas altas de la
región para el mejoramiento de las actividades productivas y como medidas de adaptación al
cambio climático y riesgos ambientales.
Impulsar medidas de mejoramiento y conservación de pasturas naturales, humedales y
bofedales, realizando uso sostenible de ellos y evitando el sobre pastoreo o la intromisión de
actividades (minería, construcción, etc.), que conlleven a su destrucción.
Promover e impulsar el tratamiento de aguas residuales domésticas urbanas en todo el ámbito
regional y la implementación de servicios de disposición de aguas residuales domésticas a nivel
rural.
Fiscalizar el tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos y uso de insumos o productos
contaminantes en las empresas privadas tanto de actividades extractivas – productivas (minería,
pesquería, agricultura) como de servicios.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 74


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Promover e impulsar la conservación de la diversidad biológica y genética (terrestre como


acuática), impulsando la creación y gestión de la Áreas de Conservación Regional, el
Fortalecimiento del sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, las áreas marino-costeras.
Objetivo: Reducir la Vulnerabilidad de la Población ante el Cambio Climático
Fortalecer el sistema de observación del clima a través de estaciones meteorológicas e
hidrológicas e implementando el sistema de alerta temprana para prevenir riesgos ambientales.
Objetivo: Desarrollar la Eco-Eficiente y Competitividad del Sector Público y Privado, promoviendo
potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
Promover en el sector empresarial el uso de insumos de tecnologías amigables con el ambiente,
propendiendo a un contexto de economía verde y al bio - comercio.

h) Minagri: Estrategia Nacional De Agricultura Familiar (Enaf) 2015-2021


La Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 propone, organizar la intervención
integral del Estado a favor del logro de resultados favorables para los agricultores y agricultoras
familiares, en el marco de una apuesta por la inclusión social y económica de la población rural,
reconociendo la enorme contribución de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los
agricultores para la conservación y el desarrollo de la diversidad biológica y los recursos
fitogenéticos que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en el país.

Marco de política de la Agricultura Familiar.


En el Perú la ENAF se inscribe en un marco de política amplio y está alineada a importantes
compromisos internacionales e instrumentos vigentes del sector público peruano, entre los que
destacan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Presupuesto por
Resultados. En particular, la ENAF se vincula a los principios y objetivos de otras Estrategias
Nacionales y se enmarca en los Lineamientos de Política Agraria, los cuales orientan los
objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria y de riego.
En particular, la ENAF se vincula a los principios y objetivos de otras Estrategias Nacionales y
documentos de política, entre las primeras destacan:
 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR)
Se propone -desde un enfoque de desarrollo territorial- impulsar el desarrollo humano en el
espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad y
democratización de las decisiones locales.
 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021 (ENSAN)
Pone énfasis en el desarrollo de la Agricultura Familiar, a través de la cual se deberán
promover y generar economías de escala en la producción de alimentos, garantizando, de
esta forma, la disponibilidad de alimentos.
 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS).
Apunta -partiendo del enfoque de desarrollo humano y el ciclo de vida- a alinear las
intervenciones del Estado en torno a cinco resultados prioritarios de desarrollo e inclusión social.
Adicionalmente, la ENAF complementa las apuestas y esfuerzos de otros instrumentos
normativos vigentes vinculados a la actividad productiva y el compromiso del Estado peruano en
torno a la pesca artesanal, la ganadería y la producción orgánica y/o ecológica. Ello, a partir del
alineamiento con instrumentos como el:
 Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015.
 Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal 2012.
 Lineamientos Estratégicos para el Fortalecimiento de la Pesca Artesanal Sostenible 2012
 Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica 2012 y su respectivo
Reglamento.
Finalmente, la ENAF se enmarca en los Lineamientos de Política Agraria, los cuales orientan
los objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria y de riego. Estos

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 75


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

lineamientos son la base para construir un Sector Agricultura y Riego competitivo, integrado y
sostenible. Se han formulado nueve lineamientos que incluyen las siguientes acciones:
 Manejo sostenible de agua y suelo.
 Desarrollo forestal.
 Seguridad jurídica sobre la tierra.
 Infraestructura y tecnificación agraria.
 Atención de riesgos sistémicos.
 Desarrollo de capacidades.
 Reconversión productiva.
 Acceso a mercados
 Cadenas productivas.
Los lineamientos considerados tienen como antecedente los “Lineamientos para la Agricultura
Familiar” aprobados en la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura de la
Comunidad Andina. Así, se han considerado nueve lineamientos:
Lineamiento 1 Acceso a factores de producción
Lineamiento 2 Acompañamiento integral para la innovación con base en los recursos
locales
Lineamiento 3 Fortalecimiento de la asociatividad.
Lineamiento 4 Integración de la Agricultura Familiar a los mercados.
Lineamiento 5 Manejo sostenible de los recursos naturales frente al cambio climático
Lineamiento 6 Inclusión social y seguridad alimentaria
Lineamiento 7 Mayor inversión para la dotación de bienes públicos con enfoque territorial
Lineamiento 8 Fortalecimiento institucional
Lineamiento 9 Gestión del conocimiento e innovación
Cada uno responde a las necesidades de la Agricultura Familiar y se plantean acciones
estratégicas para el periodo 2015-2021.

El desarrollo de las comunidades rurales del C.C Tolapalca es uno de los objetivos compartidos tanto
por los representantes del gobierno como por los mismos beneficiarios. Por ello, las instituciones han
emprendido un trabajo conjunto que busca avanzar hacia la definición de planes y proyectos de
desarrollo para territorios específicos, a través de la articulación, coordinación y consenso entre
representantes institucionales, del sector privado y de organizaciones sociales reunidos en instancias
participativas de discusión y consenso.
El plan de desarrollo agrícola se desarrolla bajo el Marco Conceptual de la Agricultura y Desarrollo
Rural Sostenible, tiene como finalidad disminuir las perdidas agropecuarias utilizando de forma
oportuna y eficiente el recurso hídrico para el desarrollo de la actividad agrícola.

7.3 Desarrollo Agroeconómico


El C.C Tolapalca desarrolla principalmente la actividad ganadera, es así que la priorización de la
cedula de cultivos está en función a cultivos con gran potencial de alimentación para el ganado como
lo son los pastos cultivados y cultivos forrajeros.
La estrategia de desarrollo estará en función al mejoramiento de los pastos y forrajes bajo riego para
la crianza potencial de camélidos, con la finalidad de ofrecer un producto (carne y/o lana) al mercado
local (Arequipa, Moquegua y Puno) que son los principales vínculos comerciales para la circulación
de os productos manufacturados y agrícolas (lana, fibra, charqui, productos agrícolas y otros).

7.3.1. Principales causas que limitan la producción y la explotación de las zonas de


influencia
Las principales causas son:

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 76


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Factores de Suelos: En las áreas de estudio se presentan suelos francos arenosos; con capacidad de
retención variable, presenta zonas con muy baja pendiente y muy próximas al margen del río por lo
que el suelo en los meses de avenida se encuentra muy húmedo.
Factor Climático: En las áreas de incorporación en estudio del sistema de riego proyectado, las
precipitaciones son estacionales, pero en mínimas cantidades entre los meses de mayo a setiembre,
y esto restringen a los cultivos transitorios para producirse todo el año y también a los cultivos
permanentes que son mantenidos con recursos hídricos muy limitados en el área del proyecto.
Además, en la temporada de precipitaciones se tiene sequias y lluvias intensas que afectan los
cultivos. El sector de riego esta entre 3700 a 3800 donde las temperaturas son muy bajas,
precipitaciones bajas y heladas frecuentes en la temporada de estiaje.
Factor Recursos Hídricos: En el ámbito del proyecto, cada sector de riego cuenta con sistemas de
riego por gravedad, sin embargo solo se usa para la siembra de pastos naturales.
Factor Tecnológico: El nivel tecnológico en las áreas de incorporación es muy bajo, debido a que la
siembra es más para el alimento del ganado y la actividad de pastoreo, por lo que no usan productos
químicos; el cultivo predominante es la alfalfa, cebada y avena forrajeras.

Capacidad Técnica de los Agricultores


Limitaciones Tecnológicas
Al no contar con suficiente recursos hídricos que les permita obtener rendimientos óptimos y ser una
agricultura de riesgo, presentan limitaciones tecnológicas en cuanto a:

 Uso de Insumos
La disponibilidad de recursos hídricos, limitan el uso de insumos y el desarrollo de una actividad
agrícola de mayor peso.

 Uso de Energía para los Trabajos Agropecuarios


Por las características de los terrenos el uso de maquinaria agrícola es limitado. Del total de
parcelas involucradas en el proyecto, 80% hacen uso de energía animal, para la preparación del
terreno en siembra de alfalfa y 20% hacen uso de energía humana, que generalmente está
relacionado a parcelas pequeñas menores de un cuarto de hectárea para la siembra de algunos
cultivos de autoconsumo.

 Capacitación
Las capacitaciones se han dado en pequeña escala a nivel del ámbito del proyecto.

Servicio de Apoyo a la Producción


 Condiciones Sanitarias Predominantes
En las áreas involucradas del proyecto, la incidencia de plagas y enfermedades de las plantas son
mínimas, debido a que instalación de cultivos anuales como la papa, habas, y otros es muy bajo casi
nulo, y los cultivos permanentes no presentan signos de ataques de plagas y enfermedades.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 77


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Grado de Mecanización Existentes


El grado de mecanización agrícola no se realiza a nivel de las áreas agrícolas del Proyecto, donde las
labores de preparación de terrenos lo realizan a tracción animal en las laderas moderadamente a
fuertemente inclinado.
 Rentabilidad de los Cultivos sin proyecto
La cédula de cultivo principal son los pastos cultivados (avena, cebada forrajera). Los cultivos anuales
la mayor producción es para el autoconsumo y en mínima cantidad. Es por ello que no se dedican a
la venta de lo que producen debido a que lo utilizan para alimento de su ganado. Sin proyecto la
rentabilidad es baja por lo que no venden cultivos, no alcanzando para cubrir sus necesidades
económicas.
7.4 Cultivos a considerar por su importancia Económica con Tecnología Sostenible
Por la importancia económica, en las áreas del proyecto se está considerando los cultivos de: Alfalfa
– Dactiles, avena, cebada y pastos naturales que son cultivo de importancia social en las áreas que
predominan en el ámbito del proyecto y presentan un mercado seguro y son cultivos conocidos por
los beneficiarios.
 Alfalfa: Pasto perenne, de crecimiento erecto o semi postrado. Su raíz es profunda. Hay
variedades que se llaman dormantes y se pueden usar en zonas frías y de secano. Es de alta
producción y valor nutritivo para el ganado.
 Dactyus: Gramínea perenne, alta rústica. Crece, rebrota rápido y resiste la sequía. Se
recomienda al pastoreo, asociado con alfalfa dormante (para secano), o con raigrás y trébol
blanco (riego).
 Avena: Gramínea anual, alta. Nutritiva y de alta producción. Se siembra para semilla y forraje
al corte (henificado), y en diversos suelos. Resiste heladas. Se recomienda asociarlo con una
leguminosa.
 Pastos Naturales: En esta ocasión hablaremos del ichu, que se caracteriza por ser una
gramínea de tallo alto con hojas duras con bajo valor forrajero, que invade rápidamente las
áreas de pastoreo, es consumida por los animales preferentemente en estado tierno, y en
épocas de crisis de forrajes la consumen en cualquier estado. Dentro de este tipo de pastizal
generalmente se encuentran las plantas anuales festucas y la gramínea.

a) Cultivo de Alfalfa
a. Análisis de mercado de la Alfalfa

i. Producción nacional de la Alfalfa


De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego, en el Perú
se siembra alrededor de 172 mil hectáreas (ha) de alfalfa, distribuidas
principalmente en las zonas altas de Puno (55,4 mil ha), Arequipa (37,3 mil ha) y
Tacna (11,1 mil ha).

ii. Rendimiento del cultivo de alfalfa


El rendimiento, que relaciona las toneladas métricas producidas respecto a la
superficie cosechada, nos muestra que en la región Moquegua según la Dirección
de Estadística Agraria (DGESEP) es de 37,310 toneladas por hectárea cultivada,
además destacan las regiones como Cajamarca con 103,021 toneladas por
hectárea cultivada, Huancavelica con 14,219 toneladas por hectárea cultivada,
Lima provincias con 38,257 toneladas por hectárea cultivada, Puno con 21,655
toneladas por hectárea cultivada y por ultimo Tacna con 22,649 toneladas por
hectárea cultivada.

iii. Producción Mundial


En el año 2019, el principal país en la exportación de alfalfa fue Estados Unidos
con 1,500 millones de dólares, con una cantidad de 4,7 millones de toneladas, con

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 78


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

una proporción mucho menor se halló a Australia con 366 millones de dólares, con
una cantidad de 1 millón de toneladas, seguida de España con 205 millones de
dólares, con una cantidad de 413,356 toneladas, e Italia con 110 millones y
478,037 toneladas exportadas de alfalfa.

Teniendo en cuenta los principales países exportadores de alfalfa podemos


determinar que Estados Unidad con el 56% tiene la mayor participación en el
mercado seguido se encuentra Australia con el 13%. La suma de ambos países da
un total de 69%, serían los dos mayores participantes de exportación de alfalfa en
el mundo escoltados por España, Canadá e Italia quienes juntos con los demás
países conforman el 31% de las exportaciones mundiales de alfalfa.
Figura 01. Participación en las exportaciones mundiales por países. Año 2019.
13%

4%

5% Estados Unidos
Australia
España
8% canadá
Italia
56% Otros países

14%

Fuente: Consejo Federal de Inversiones – ProSalta.

b. Importaciones de la Alfalfa
Actualmente el Perú importa pequeñas cantidades de pellets de alfalfa de
Argentina, para el consumo de equinos.

c. Precios
Según la SIEA-DGESEP el 2017 los precios de chacra de la alfalfa fueron de S/
0.11 el kilo de alfalfa. En el 2019 los precios se mostrarán en el siguiente cuadro:

Cuadro 42: PRECIO EN CHACRA DE LA ALFALFA CAMPAÑA 2019 – 2020 (Soles por kg)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic Enero
2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2020
0.19 0.21 0.23 0.27 0.24 0.21 0.19 0.19 0.20 0.20 0.19 0.21 0.19

Fuente: Boletín Estadístico Mensual – 2020 – El Agro en cifras - MINAGRI.

Se puede observar que existe una ligera alza al precio de la alfalfa en chacra.

d. Comercialización
Del total de la producción nacional de alfalfa un 95% entra al circuito de consumo,
de los cuales un 23% va para los mercados de Arequipa y el saldo para el
consumo regional.
En la comercialización de la producción del Anexo Vaqueria intervienen los
siguientes agentes:
- Los productores de la zona, que venden sus productos en mínimo porcentaje al
mercado local, a intermediarios, o en las ferias.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 79


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

- Los intermediarios, que vienen a ser los comerciantes que se presentan en las
mismas fincas de los pequeños productores comprándoles su producción para
luego transportar el producto a los mercados de Moquegua.

b) Avena Forrajera

a. Producción Nacional
La superficie sembrada de avena forrajera en el Perú ha ido aumentando en los
últimos años según reportes del Sistema Integrado de Estadística Agraria, siendo
77.8 miles de hectáreas en el período de los años 2013 – 2014 y de 98.3 para el
período 2017 – 2018. Según MIDAGRI, en la campaña entre agosto del 2015 y
julio 2016 se sembraron 77.9 miles de hectáreas de avena forrajera en el Perú,
siendo Puno la región de mayor área de siembra con 65.0 miles de hectáreas para
este mismo período. Además, la producción de avena forrajera en el año 2015 fue
de 1,901.8 miles de toneladas, mayor a los 1,441.9 miles de toneladas del año
2012. Estos índices evidencian que la avena forrajera es uno de los cultivos de
gran importancia en nuestro país.
Cuadro 43: Superficie de avena forrajera en el Perú.
Año Miles de Hectáreas

2013 – 2014 77.8

2014 – 2015 78.2

2015 - 2016 77.9

2016 - 2017 85.8

2017 - 2018 98.3


Fuente: SIEA, 2017.

b. Producción Mundial
La Unión Europea, Rusia, Canadá, Australia y Estados Unidos aportan en
promedio el 83% de la producción mundial de avena. Rusia es el mayor productor
representando un 22% de la producción mundial, que le permite ser
autosuficiente. Canadá es el mayor productor-exportador del mundo, contando
con un 15% de la producción y cerca del 52% de las exportaciones de avena a
nivel mundial.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 80


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

c. Importación de la Avena
En nuestro país importa avena para mesa, entre enero y abril del presente año el
Perú importó 5,887.196 kilos por un valor de US$ 3,078,207. Estas cifras revelan un
importante incremento desde los 3,601,700 kilos importados en igual período de 2019
por un valor entonces de US$ 1,693,754. El 100% de estas importaciones provino de
Chile.
El Perú no importa avena forrajera, se abastece con la producción interna que aún es
insuficiente para el mercado interno. Por ello, se les tiene que brindar las
herramientas necesarias a la agricultura familiar y aprovechar ese mercado.
d. Precios
Según la SIEA-DGESEP el 2017 los precios de chacra de la alfalfa fueron de S/ 0.11
el kilo de alfalfa. En el 2019 los precios se mostrarán en el siguiente cuadro:

Cuadro 44: PRECIO EN CHACRA DE LA AVENA CAMPAÑA 2019 – 2020 (Soles por kg)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic Enero
2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2020
0.24 0.21 0.24 0.36 0.32 0.27 0.30 0.27 0.33 0.26 0.27 0.25 0.27

Fuente: Boletín Estadístico Mensual – 2020 – El Agro en cifras - MINAGRI.

Se puede observar que existe una ligera alza al precio de la avena en chacra.

e. Comercialización
Del total de la producción nacional de la avena forrajera un 95% entra al circuito de
consumo, de los cuales un 20% va para los mercados de Arequipa y el saldo para
el consumo regional.
En la comercialización de la producción de Vaquería intervienen los siguientes
agentes:

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 81


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

- Los productores de la zona, que venden sus productos en mínimo porcentaje al


mercado local, a intermediarios, o en las ferias.
- Los intermediarios, que vienen a ser los comerciantes que se presentan en las
mismas fincas de los pequeños productores comprándoles su producción para
luego transportar el producto a los mercados de Arequipa.

7.5 Formulación de cedulas de cultivo


Para la cedula de cultivo propuesta en el área beneficiaria se tuvo en cuenta los criterios
cuantificables como:
 Características de suelo: considerando la capacidad de Uso Mayor de Tierras descritas en el
capítulo anterior.

 El acceso y tamaño del mercado local.

 Adaptabilidad al cambio climático: por la variabilidad del clima y eventos extremos como las
sequias prolongadas y lluvias intensas.

 Por rentabilidad de los cultivos.

Con esos criterios se seleccionarán los cultivos que presenten mayor adaptabilidad y mejor
rendimiento de modo tal que se utilice el recurso hídrico de forma eficiente y se preserve el suelo.

Figura 19: Flujograma para la formulación de la cédula de cultivo

7.5.1. Cédula de cultivo actual


La cedula actual de los cultivos en cada sector de riego beneficiario del Anexo Vaquería está basado
en cultivos con potencial forrajero, que tradicionalmente los agricultores de la zona vienen
sembrando. En el cuadro siguiente se detalla la cedula de cultivo actual:

Cuadro 45: Cédula de cultivo actual

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 82


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

SISTEMA CEDULA ACTUAL Área (ha) Área (%) Área total (%)

Pasto cultivado 6.5 43.0


Avena forrajera 1.8 11.9
TRIPARTITO 28.3
Cebada forrajera 6.9 45.1
SUB TOTAL 15.2
Pasto cultivado 9.0 43.0
Avena forrajera 2.5 11.9
KILLORUMIC CHUPA 39.1
Cebada forrajera 9.5 45.1
SUB TOTAL 21.0
Pasto cultivado 2.5 42.9
Avena forrajera 0.7 11.9
COLLANUYO 10.8
Cebada forrajera 2.6 45.2
SUB TOTAL 5.8
Pasto cultivado 3.7 44.3
Avena forrajera 0.7 8.1 15.6
EIGLESOICO
Cebada forrajera 4.0 47.5
SUB TOTAL 8.4
Pasto cultivado 1.4 43.0
Avena forrajera 0.4 11.8
TOLAPALCA 6.2
Cebada forrajera 1.5 45.2
SUB TOTAL 3.3
TOTAL 53.7

7.5.2. Cédula de cultivo propuesta


De acuerdo a la clasificación de capacidad de uso mayor del suelo del proyecto, las especies
recomendables según las características de los suelos y condiciones climáticas, se recomienda la
implementación de pastos cultivados (alfalfa, trébol y rye grass), también se pueden implementar
cultivos forrajeros (avena y cebada) siempre teniendo en cuenta las condiciones ambientales de la
zona.
En base al diagnóstico realizado se ha seleccionado los cultivos que se desarrollarán en el proyecto,
se seleccionaron los cultivo usando los resultados de capacidad y se realizó una zonificación
susceptible de ser modificada, los cuatro cultivos base con buena aptitud y en consenso con la
población son: pastos cultivados, alfalfa asociado, avena forrajera y cebada forrajera; estos cultivos
serán representativos del proyecto principalmente por la actividad ganadera que desarrolla la mayor
parte de la población beneficiaria, el cual es su principal actividad económica.

Cuadro 46: Cédula de cultivo propuesta

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 83


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

SISTEMA CEDULA ACTUAL Área (ha) Área (%) Área total (%)

Alfalfa - Pastos 10.72 42.9


Avena forrajera 2.97 11.9
TRIPARTITO 22.7
Cebada forrajera 11.27 45.2
SUB TOTAL 24.96
Alfalfa - Pastos 18.44 43.0
Avena forrajera 5.10 11.9
KILLORUMIC CHUPA 39.0
Cebada forrajera 19.39 45.2
SUB TOTAL 42.93
Alfalfa - Pastos 10.64 43.0
Avena forrajera 2.94 11.9
COLLANUYO 22.5
Cebada forrajera 11.18 45.2
SUB TOTAL 24.76
Alfalfa - Pastos 4.73 43.0
Avena forrajera 1.31 11.9 10.0
EIGLESOICO
Cebada forrajera 4.97 45.1
SUB TOTAL 11.01
Alfalfa - Pastos 2.80 44.4
Avena forrajera 1.01 16.0
TOLAPALCA 5.7
Cebada forrajera 2.50 39.6
SUB TOTAL 6.31
TOTAL 109.97

La cedula de cultivo está representada principalmente por cultivos forrajeros como se puede observar
en el cuadro anterior, compuesto de pastos cultivados (alfalfa + dactylis y trébol + rye grass), avena
forrajera y cebada forrajera. los cultivos presentan un calendario de siembra y cosecha que se
distribuye en las épocas de lluvias mientras que en los meses de estiaje y heladas no se plantean
forrajes como la avena y la cebada. En el cuadro siguiente se detalla el calendario de siembra y
cosecha para cada sector de riego:

Cuadro 47: Calendario de siembra y cosecha – Sector Tripartito


CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo
BASE Ha E F M A M J J A S O N D
PASTO
10.72 B B B B B B B B B B B B
CULTIVADO
AVENA 2.97 B B B B B B B
CEBADA 11.27 B B B B B B B
Cultivado
24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 10.72 10.72 10.72 10.72 10.72 24.96 24.96 24.96
(ha)

Cuadro 48: Calendario de siembra y cosecha – Sector Killorumic Chupa

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 84


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo


BASE Ha E F M A M J J A S O N D
PASTO
18.44 B B B B B B B B B B B B
CULTIVADO
AVENA 5.10 B B B B B B B
CEBADA 19.39 B B B B B B B
Cultivado
42.93 42.93 42.93 42.93 42.93 18.44 18.44 18.44 18.44 18.44 42.93 42.93 42.93
(ha)

Cuadro 49: Calendario de siembra y cosecha – Sector Collanuyo


CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo
BASE Ha E F M A M J J A S O N D
PASTO
10.64 B B B B B B B B B B B B
CULTIVADO
AVENA 2.94 B B B B B B B
CEBADA 11.18 B B B B B B B
Cultivado
24.76 24.76 24.76 24.76 24.76 10.64 10.64 10.64 10.64 10.64 24.76 24.76 24.76
(ha)

Cuadro 50: Calendario de siembra y cosecha – Sector Eiglesocco


CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo
BASE Ha E F M A M J J A S O N D
PASTO
4.73 B B B B B B B B B B B B
CULTIVADO
AVENA 1.31 B B B B B B B
CEBADA 4.97 B B B B B B B
Cultivado
11.01 11.01 11.01 11.01 11.01 4.73 4.73 4.73 4.73 4.73 11.01 11.01 11.01
(ha)

Cuadro 51: Calendario de siembra y cosecha – Sector Tolapalca


CULTIVOS ÁREA Modalidad de Cultivo
BASE Ha E F M A M J J A S O N D
PASTO
2.80 B B B B B B B B B B B B
CULTIVADO
AVENA 1.01 B B B B B B B
CEBADA 2.50 B B B B B B B
Cultivado
6.31 6.31 6.31 6.31 6.31 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 6.31 6.31 6.31
(ha)

En cuanto al calendario de siembra agrícola se tiene que la mayoría de los cultivos del área de
influencia del proyecto se dan entre los meses de Octubre/Abril. Las fechas de siembra o plantación,
inciden sobre el desarrollo de las fases o etapas del período vegetativo de los cultivos, determinando
que los requerimientos de agua de cada una de ellas varíen según la estación del año.
Cuando el cultivo alcanza su pleno desarrollo, se tiene las máximas necesidades de agua, por lo que
debe tenerse en cuenta la duración de las fases o etapas de su período vegetativo para elegir el Kc
adecuado. El período vegetativo de los cultivos es el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la
cosecha, y comprende varias fases o etapas; el tiempo de duración varía de acuerdo a cada especie
o variedad y está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 85


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

7.6 Descripción y priorización de los cultivos de la zona, según sus características


fisiológicas y desarrollo en el agro ecosistema
La utilización de estas tierras en forma intensiva de realizarse en el periodo oportuno del cultivo de
pastos y forrajes, de tal manera que se eviten las épocas de las bajas temperaturas, se requiere de
un manejo y conservación de suelos en el cual se dé prioridad a la fertilización orgánica. Así mismo
se recomienda añadir al suelo las enmiendas químicas de origen mineral: cal agrícola, roca fosfórica,
etc., con la finalidad de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.

7.6.1. Pastos cultivados (alfalfa)


 La alfalfa es una planta forrajera con alto contenido proteico, carbohidratos, minerales y
vitaminas, muy apetecida por el ganado no es tóxica, de alto rendimiento y larga vida (10
años). Es una planta conocida como la reina de las forrajeras, sin embargo, requiere especial
cuidado en el manejo.

 Su importancia radica en que la alfalfa es una leguminosa que proporciona nitrógeno a las
gramíneas asociadas (dactilys, festuca, etc.), por tanto, incrementa el rendimiento por
hectárea y la calidad de la hierba.

 Tiene la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico por medio de sus nódulos radiculares y
posteriormente lo incorpora al suelo como abono.

 La alfalfa contribuye como cultivo de cobertura y perenne reduciendo los problemas de


erosión del suelo.

Ventajas
 Por su raíz profunda es muy resistente a las sequías.

 Produce más de 5 veces la cantidad de pasto nativo y de calidad 2 o 3 veces mayor.

 Está bien adaptada al pastoreo directo con ovinos, vacunos y alpacas.

 Posee alto contenido proteico (más de 18%).

 El tiempo de producción en promedio es de 10 años.

 Produce abundante heno de alta calidad.

7.6.2. Cebada forrajera


Requerimientos edafoclimáticos
Clima
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido,
aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos
unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En
cuanto a la altitud, alcanza desde los 3.000 m. en el Perú, ya que es entre los cereales, el que se
adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces).

Temperatura
Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y madura a los 20ºC.
Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde
las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas
comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos.
Suelo
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y
pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos
demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le
van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 86


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Los suelos arcillosos, húmedos y encharcados, son desfavorables para la cebada, aunque en ellos se
pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo.
Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en
el grano hasta niveles inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.

En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo
que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si bien tiene un amplio
margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las
tierras francas, que no sean pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea
elevado. La cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar
niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado el
rendimiento.

7.6.3. Avena forrajera


Requerimientos edafoclimáticos
 La avena ocupa el quinto lugar en la producción mundial de cereales. En el país se siembra
mayormente en Puno, también en el Cusco y Huancavelica, siendo utilizado como forraje en
las épocas de escasez de alimentos.

 Se adapta a las zonas altoandinas, entre 2,000 y 4,400 msnm. Este cultivo puede servir para
desarrollar las zonas de pobreza extrema del país, pudiendo utilizar terrenos entre 3,400 –
4,400 msnm, que no son utilizados para realizar agricultura; se podría producir avena en
grano, y procesarlo como grano triturado (quaker), el cual se importa.

 El grano contiene 58 % de hidratos de carbono, 10 % de proteínas, rico en vitamina E


(antiesterilidad y potente antioxidante).

 El grano se utiliza en alimentación de animales de trabajo y reproductores, también en la


alimentación humana triturado o molido.

 Como forraje se cosecha en estado de grano lechoso para preparar heno o ensilado, a fin de
contar con alimento para el ganado en la época de escasez.

7.7 Propuestas y Objetivos


 Las áreas propuestas para el proyecto, tanto para la instalación de los cultivos permanentes y
anuales, deberán ser respetados, evitando incorporar las áreas forestales de protección, que
son susceptibles al encontrarse en pendientes altas.
 Para una mejor comercialización deberá implementarse las cadenas productivas, que les
permitirá la comercialización en volúmenes y así obtener mejores precios de sus productos,
que ofrezcan en cantidad y calidad.
 Los cultivos propuestos, son los que tienen mayor demanda en el mercado nacional, y en
caso específico de la avena forrajera con proyecciones de mercado regional y nacional como
agroindustrial.

7.8 Plan de manejo de la producción y conservación de suelos


Los terrenos de cultivo involucrados en el proyecto de la localidad de Vaqueria, no se
manejan con un nivel tecnológico alto, usan como abono generalmente el guano de vacuno,
pero no en la cantidad adecuada, el control de plagas y enfermedades lo hacen cuando es
indispensable y solo algunos agricultores utilizan semillas certificadas. Lo ideal sería que estos
pequeños agricultores manejen sus chacras en forma integral, es decir, que combinen la
siembra de cultivos anuales con la crianza de animales como vacunos, para que de esta manera
diversificar sus ingresos y a su vez practiquen una agricultura orgánica, obteniendo productos

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 87


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

más sanos y más nutritivos, lo cuales tienen un mejor precio en el mercado.


Sería ideal si los pequeños agricultores tuvieran biodigestores, para producir BIOL que es mucho
más efectivo que el guano de corral. Se puede practicar la chacra integral, puesto que en el área
del proyecto los agricultores viven del campo. Se podrían empezar a tener granjas de ganado
lechero para diversificar su producción, que produzcan su propio abono, y a la vez comercializar
sus productos en forma asociada.
Con respecto a la topografía del terreno, el estudio de suelos indica que las áreas
involucradas limitando la cédula de cultivo, de topografía son muy planas.
1. Usar semillas de calidad para la siembra, debe asegurarse que correspondan a la
variedad que se desea, que tengan una alta pureza y estén sanas, especialmente en
caso las leguminosas como la haba y especies forrajeras como la avena, cebada y
quinua forrajera.
2. Análisis del suelo. Por lo menos debe hacerse un análisis de fertilidad de la
capa superficial del suelo con que se trabaja cada tres años, para que de este
modo ver el tipo de abono que le conviene aplicar y en qué cantidades. Los abonos a
aplicar deben ser abonos orgánicos de preferencia, como el compost, humus de
lombriz, guano de vacuno, guano de ovino, entre otros. La muestra a analizar
debe ser una muestra representativa de la parcela, para lo cual se debe tomar
unas tres a cinco muestras en diferentes puntos de la misma y mezclarlas para
obtener un kilogramo de esta mezcla.
3. Aplicación de estiércol. La aplicación de guano de corral o estiércol debe ser una
norma en las áreas involucradas, estos abonos de origen animal al igual que los de
origen vegetal contienen varios elementos nutritivos (particularmente nitrógeno-N y
fósforo-P, así como pequeñas cantidades de potasio-K y elementos menores), cuya
concentración es esencialmente más baja que la de los fertilizantes minerales. A pesar
de ello los abonos orgánicos no deberán ser valorados únicamente por su contenido
de nutrientes, sino también por su benéfico efecto en el suelo. La materia orgánica de
éste producto activa los procesos microbiales, le da una estructura migajosa o
granular al suelo, mejora su aireación y capacidad de retención de humedad. Junto
con ello actúa como regulador de la temperatura edáfica, retarda la fijación del ácido
fosfórico, y suministra productos de descomposición orgánica que incrementan el
crecimiento de la planta. Así mismo representa una fuente de lento y uniforme
suministro de nitrógeno, ejerciendo con ello una favorable influencia sobre el contenido
proteico de la planta.
En cuanto a la cantidad a aplicar, lo ideal sería que se aplique un mínimo de 20 a 30 sacos
de estiércol descompuesto, de 70 kg cada uno, por yugada todos los años, cantidades
menores no mantienen la fertilidad de los suelos en niveles adecuados.
El estudio de suelos, así como los análisis de caracterización realizados han demostrado
que la capa superficial Ap de la mayoría de los suelos normalmente tiene una cantidad baja
a media de materia orgánica debido a que en climas muy fríos la descomposición de la
misma es muy lento, por lo que cantidades moderadas de guano de corral es suficiente.
4. Aplicación de abono verde. Las aplicaciones de abonos verdes representan una
económica y eficaz contribución al mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Normalmente se usan como abono verde las leguminosas por que aportan considerables
cantidades de Nitrógeno al suelo. La fijación de nitrógeno por las leguminosas será
mayor, cuanto mejor sea el abastecimiento fosfórico y potásico del suelo. Por tal razón será
provechoso, en general, fertilizar los cultivos destinados a abono verde con P y K,
especialmente por reportar ello un beneficio para los cultivos posteriores.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 88


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente da mejores resultados que un


solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: Mayor resistencia a plagas y
enfermedades.
Mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes capas del suelo.
Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas,
leguminosas), para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genere una
abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.
Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo
 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son
incorporadas por mezclas de plantas.
 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en forma
asimilable para las plantas.
 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
 Genera también beneficios complementarios, porque pueden ser usados como
forraje y por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las
abejas.
 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.
 Permite elevar el Ph del suelo principalmente por la acción de las leguminosas.
Incorporación del abono verde al suelo
El abono verde debe ser incorporado antes de la floración. Es recomendable que el suelo
tenga buena cobertura, la masa verde producida nunca debe ser incorporada
profundamente, porque de esta manera se dificulta la descomposición. El abono verde
debe ser incorporado superficialmente empleando las herramientas y equipos usados en el
predio.
La profundidad de tapado no debe ser mayor de 20 centímetros, y se debe procurar
distribuirlos en forma uniforme a lo largo del campo.
5. Rotación de cultivos
La rotación de cultivos consiste en una sucesión más o menos regular de diferentes
cultivos en el mismo terreno. El objetivo de esta práctica es controlar la erosión y mantener
la productividad de los suelos, así como coadyuvar al control entomológico del suelo.
El beneficio de esta práctica es posible obtenerlo con la selección adecuada de las
plantas que se van a rotar, la secuencia de la siembra adaptada a las condiciones físicas y
químicas del terreno, así como también a las habilidades y preferencias del agricultor.

Normas a tener en cuenta


Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y pastos cultivados por un tiempo
más o menos amplio, según la susceptibilidad del terreno o la erosión.
Los cultivos que se suceden en la rotación deben tener diferentes exigencias de
fertilización, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y ofrecer
diferentes grados de protección del suelo.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 89


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Se tendrá en cuenta el relieve del terreno y la clasificación agrológica de los suelos.

6. Cobertura muerta o Mulch


Comprende todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo. La
cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la erosión por
que protege la superficie del mismo, formando una cobertura contra la erosión causada por
el impacto de las gotas de lluvia.
Ventajas del mulching
- Reduce la erosión.
- Mantiene la estructura del suelo.
- Reduce la evaporación.
- Alienta la fauna del suelo.
- Suprime las malezas.
- Reduce el sobre calentamiento del suelo.
- Libera nutrientes.

Restricciones del mulching


- Proliferación de babosas, caracoles, hormigas y termitas.
- Sobrevivencia de plagas y gérmenes de enfermedades de cosechas previas.
- Riesgo de inmovilización del nitrógeno si el material rico en carbono es usado.
- Producción de material orgánico podría competir con la producción del cultivo.
Normas a tener en cuenta
- Aplicar la cobertura antes de que empiecen las lluvias.
- Aplicar capas no muy gruesas.
- Esparcirlo en forma homogénea sobre el suelo.
- Aplicar en hileras.

8. RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados que resumen el presente estudio agrológico, a los cuales
complementan los planos generados (ver anexos).
 Diagnóstico sobre el uso actual de la tierra del proyecto.

 Se determinó las Unidades fisiográficas del ámbito de estudio del proyecto.

 Zonificación de áreas determinadas por las series y su aptitud expresado en la capacidad de


uso mayor del suelo

 Clasificación del suelo de acuerdo a su aptitud para riego

 Resultados de ensayos de laboratorio para determinar sus características taxonómicas.

 Planteamiento de la cedula de cultivo en base a la clasificación de capacidad de uso mayor


del suelo.

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 90


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 Conclusiones
 Se realizó el diagnóstico de cultivos propuestos y el diagnóstico del uso actual de la tierra con
la participación y aprobación de los grupos de interés del sector público y población
beneficiaria.

 De acuerdo al Análisis Fisiográfico de las áreas del proyecto, muchas de ellas están en zonas
de baja pendiente por ubicarse en la zona de valle agradacional.

 Se realizó la Identificación de las características físicas, morfológicas y químicas de los


suelos actualmente cultivados y las áreas nuevas.

 Se efectúo la clasificación de suelos de 125.6 has según el uso actual de la tierra capacidad
de uso mayor, y clasificación según su aptitud para riego.

9.2 Recomendaciones
 Desarrollar planes de inversión en el sector agropecuario con la finalidad de contribuir al
desarrollo productivo con visión empresarial.

 Se recomienda realizar la asociatividad de cultivos para la producción orgánica.

 Se recomienda implementar capacitaciones técnicas a los agricultores en temas de fertilidad


de suelos, manejo agronómico década cultivo, manejo de semillas, manejo de riego y otros
que sean de interés para el usos sustentable y sostenible de los recursos.

10. ANEXOS
10.1 Método de análisis empleados en el laboratorio de suelos
Determinación y métodos empleados en el Laboratorio de Análisis de Suelos*
Textura del Suelo : Método del Hidrómetro de Bouyoucos
Salinidad : Conductividad eléctrica del extracto acuoso en relación suelo-
agua 1:1 o en extracto de la pasta de saturación.
pH : Método del Potenciómetro, relación suelo-agua 1:1
Calcáreo Total : Método gaso – volumétrico usando calcímetro
Materia Orgánica : Método de Walkley y Black
Fosforo Disponible : Método de Olsen modificado, Extracto NaHCO3 0.5M, pH 8.5
Potasio Disponible : Extracción de Acetato de Amonio, 1N, pH 7.0
Capacidad de
Intercambio Catiónico : Extracción de Acetato de Amonio, 1N, pH 7.0
Cationes Intercambiables : Reemplazamiento con Acetato de Amonio, 1N, pH 7.0
Ca : Cuantificación por fotometría de llama o Absorción atómica
Mg : Cuantificación por fotometría de llama o Absorción atómica
K : Cuantificación por fotometría de llama o Absorción atómica
Na : Cuantificación por fotometría de llama o Absorción atómica
Aluminio Cambiable : Método de Yuan Extracción con KCl 1N

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 91


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Equivalencias:
1 ppm = 1 mg / Kilogramo
1 milimho/cm = 1 deciSiemens/metro
1 miliequivalente (meq) / 100 g = 1 cmol (+) / kilogramo
Sales solubles totales (TDS) en ppm o mg/kg = 640 x CEes
CE mmho / cm x 2 = CE (es) mmho / cm
* Laboratorio de Análisis de Agua, Suelos, Medio Ambiente y Fertirriego
Facultad de Agronomia (Universidad Nacional Agraria La Molina)

10.2 Panel fotográfico

Fotografía 11: Calicata realizada en el sistema Tripartito

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 92


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 93


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 12: Calicata realizada en el sistema Killorumic Chupa

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 94


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 95


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 13: Calicata realizada en el sistema Collanuyo

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 96


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 14: Calicata realizada en el sistema Tolapalca

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 97


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 98


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fotografía 15: Calicata realizada en el sistema Eiglesocco

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 99


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 100


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

10.3 Anexo 01: Mapas generados


10.3.1. Zonas de vida

10.3.2. Pendiente

10.3.3. Ubicación de calicatas

10.3.4. Capacidad de uso mayor

10.3.5. Fisiografia

10.3.6. Uso actual

10.3.7. Aptitud de riego

10.4 Anexo 02: Resultado de análisis de laboratorio

10.5 Anexo 03: Perfiles Estratigráficos de Suelos

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 101


ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO AGROLÓGICO pág. 102

También podría gustarte