Está en la página 1de 270

T

édecnicas
imagen
en medicina
nuclear
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
Técnicas
de imagen
en medicina
nuclear
Carlos Vallejo Carrascal
© Carlos Vallejo Carrascal

© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
www.sintesis.com

ISBN: 978-84-9171-369-2
ISBN: 978-84-917188-2-6
Depósito Legal: M-19.658-2019

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 13

Parte I
Ámbito de la medicina nuclear

1.. DEFINICIÓN DEL CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA MEDICINA NUCLEAR ............................. 17


Objetivos .................................................................................................................................................................... 17
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 18
Glosario ....................................................................................................................................................................... 18
1.1.. Definición y campos de actuación de la medicina nuclear ........................................... 19
1.2.. Fundamentos físico-químicos de las aplicaciones clínicas de medicina
­nuclear ............................................................................................................................................................ 20
1.3.. Tipos de transformaciones nucleares .......................................................................................... 24
1.3.1.. La desintegración α ....................................................................................................................... 24
1.3.2.. La desintegración β ....................................................................................................................... 24
1.3.3.. La desintegración γ ....................................................................................................................... 25
1.3.4.. La captura electrónica .................................................................................................................. 26
1.4.. Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear ............................ 27
1.4.1.. Áreas funcionales ........................................................................................................................... 27
1.4.2.. Equipo de profesionales ............................................................................................................ 28
1.4.3.. Características de una instalación radiactiva ....................................................................... 29
1.4.4.. Vigilancia radiológica ................................................................................................................... 30
1.5.. Técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID) .................................................. 31
1.6.. Actuación en medicina nuclear ...................................................................................................... 32
1.7.. Aspectos legales y éticos .................................................................................................................... 34
Resumen ..................................................................................................................................................................... 34

Índice
6 Técnicas de imagen en medicina nuclear

Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 35


Práctica 1 ................................................................................................................................................................... 35
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 36
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 37

2.. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS


DE ADQUISICIÓN DE IMÁGENES ............................................................................................................... 39
Objetivos .................................................................................................................................................................... 39
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 40
Glosario ....................................................................................................................................................................... 40
2.1.. Fundamentos físico-técnicos de los equipos ......................................................................... 41
2.1.1.. Tipos de detectores de radiación .......................................................................................... 41
2.1.2.. Activímetro o calibrador de dosis .......................................................................................... 44
2.2.. La gammacámara ...................................................................................................................................... 45
2.2.1.. Componentes principales y principios de funcionamiento ......................................... 46
2.2.2.. Filtros a la radiación Compton y colimadores .................................................................... 47
2.2.3.. Tipos de gammacámara. Mono o multicabezal. Sistema tomográfico (SPECT) .......... 50
2.2.4.. La formación de la imagen ......................................................................................................... 52
2.3.. Equipos para PET: fundamentos y particularidades ............................................................ 53
2.3.1.. Fundamentos radiodiagnósticos de la PET .......................................................................... 54
2.4.. Equipos híbridos ....................................................................................................................................... 56
2.4.1.. Fundamentos de la imagen híbrida ........................................................................................ 56
2.4.2.. Tipos de equipos híbridos ........................................................................................................ 56
2.5.. Sondas para cirugía radioguiada .................................................................................................... 58
Resumen ..................................................................................................................................................................... 59
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 59
Práctica 2 ................................................................................................................................................................... 60
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 61
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 61

3.. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y DEL MATERIAL DE LA SALA DE EXPLO­


RACIÓN ...................................................................................................................................................................... 65
Objetivos .................................................................................................................................................................... 65
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 66
Glosario ....................................................................................................................................................................... 66
3.1.. Equipamientos de la sala ..................................................................................................................... 67
3.1.1.. Tipos: sanitarios, electromédicos e informáticos .............................................................. 67
3.2.. Materiales de la sala ............................................................................................................................... 69
3.2.1.. Material fungible ............................................................................................................................. 69
3.2.2.. Material no fungible ...................................................................................................................... 69
3.2.3.. Preparación, control y reposición del material necesario ............................................. 70
3.3.. Protocolos de puesta en marcha de los equipos ............................................................... 70
3.3.1.. Controles de calidad de la gammacámara .......................................................................... 71
3.3.2.. Controles de calidad del PET .................................................................................................... 74
3.4.. Actividades de mantenimiento de equipos, accesorios y periféricos ................... 76
3.5.. Protocolos de protección radiológica ....................................................................................... 77
3.5.1.. Monitoreo de área y contaminación ...................................................................................... 80
3.6.. Documentación relativa al mantenimiento y la reposición ........................................... 80
3.6.1.. Registro de averías e incidencias ............................................................................................. 80
3.6.2.. Archivo e informes ........................................................................................................................ 81

Índice
Técnicas de imagen en medicina nuclear 7

3.7.. Cierre de la instalación ......................................................................................................................... 81


Resumen ..................................................................................................................................................................... 82
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 83
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 83
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 84

Parte II
Aplicación clínica de la medicina nuclear

4.. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA REALIZACIÓN DE EXPLORACIONES EN


MEDICINA NUCLEAR (I): SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO, CARDIOLOGÍA VASCU­
LARES, LINFÁTICOS Y NEUMOLOGÍA ...................................................................................................... 89
Objetivos .................................................................................................................................................................... 89
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 90
Glosario ....................................................................................................................................................................... 90
4.1.. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético ....................................................... 91
4.1.1.. Gammagrafía ósea ......................................................................................................................... 91
4.1.2.. Gammagrafía de médula ósea .................................................................................................. 94
4.1.3.. Exploraciones con leucocitos marcados ............................................................................. 96
4.1.4.. Gammagrafía con citrato de galio (67Ga) .............................................................................. 97
4.2.. Estudios isotópicos en cardiología ............................................................................................... 99
4.2.1.. Estudios de primer paso y valoración de comunicaciones izquierda-derecha
(Shunt I-D) ........................................................................................................................................ 99
4.2.2.. Ventriculografía en equilibrio .................................................................................................... 101
4.2.3.. Perfusión miocárdica con 201Tl .................................................................................................. 103
4.2.4.. Perfusión miocárdica con 99mTc ................................................................................................ 104
4.2.5.. Estudio de daño miocárdico reciente .................................................................................. 106
4.2.6.. Estudio de inervación adrenérgica cardiaca ...................................................................... 108
4.3.. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos ............................................................................... 110
4.3.1.. Flebografía isotópica .................................................................................................................... 110
4.3.2.. Linfogammagrafía isotópica ....................................................................................................... 112
4.4.. Estudios isotópicos en neumología .............................................................................................. 113
4.4.1.. Estudio de ventilación pulmonar ............................................................................................ 114
4.4.2.. Estudio de perfusión pulmonar ............................................................................................... 115
4.4.3.. Estudio de shunt pulmonar D-I (derecha-izquierda) ...................................................... 117
Resumen ..................................................................................................................................................................... 119
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 119
Práctica 4 ................................................................................................................................................................... 120
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 121
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 121

5.. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA REALIZACIÓN DE EXPLORACIONES EN


MEDICINA NUCLEAR (II): ENDOCRINOLOGÍA, PATOLOGÍA DIGESTIVA, PATOLO­
GÍA HEPATOBILIAR Y ESPLÉNICA Y NEFROUROLOGÍA ................................................................ 125
Objetivos .................................................................................................................................................................... 125
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 126
Glosario ....................................................................................................................................................................... 126

Índice
8 Técnicas de imagen en medicina nuclear

5.1.. Estudios isotópicos en endocrinología ...................................................................................... 127


5.1.1.. Gammagrafía tiroidea con 99mTc ............................................................................................... 127
5.1.2.. Gammagrafía paratiroidea .......................................................................................................... 129
5.1.3.. Gammagrafía de corteza suprarrenal ..................................................................................... 130
5.1.4.. Gammagrafía de médula suprarrenal ..................................................................................... 132
5.1.5.. Estudio de tumores neuroendocrinos con análogos de la somatostatina .............. 135
5.1.6.. Rastreo gammagráfico del cáncer de tiroides .................................................................... 137
5.2.. Estudios isotópicos en patología digestiva .............................................................................. 139
5.2.1.. Estudio gammagráfico de las glándulas salivales .............................................................. 140
5.2.2.. Estudio gammagráfico de tránsito esofágico ..................................................................... 142
5.2.3.. Estudio para la detección de reflujo gastroesofágico (RGE) ........................................ 144
5.2.4.. Estudio gammagráfico de vaciamiento gástrico ................................................................ 146
5.2.5..Estudio gammagráfico gástrico para la detección de mucosa gástrica
ectópica ............................................................................................................................................ 148
5.2.6.. Estudio para el diagnóstico de hemorragia digestiva ..................................................... 150
5.2.7.. Estudio para la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal ......................... 152
5.3.. Estudios isotópicos en patología hepatobiliar y esplénica ........................................... 154
5.3.1.. Gammagrafía hepatobiliar .......................................................................................................... 154
5.3.2.. Estudio esplénico con hematíes marcados desnaturalizados .................................... 156
5.3.3.. Estudio hepático con hematíes marcados para el estudio de hemangiomas ........... 157
5.3.4.. Gammagrafía hepatoesplénica con coloide ....................................................................... 160
5.4.. Estudios isotópicos en nefrourología .......................................................................................... 162
5.4.1.. Renograma isotópico ................................................................................................................... 162
5.4.2.. Gammagrafía cortical renal ......................................................................................................... 164
5.4.3.. Cistogammagrafía isotópica directa ....................................................................................... 165
5.4.4.. Cistogammagrafía isotópica indirecta .................................................................................... 167
Resumen ..................................................................................................................................................................... 168
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 168
Práctica 5 ................................................................................................................................................................... 169
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 170
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 171

6.. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS EN LA REALIZACIÓN DE EXPLORACIONES EN


MEDICINA NUCLEAR (III): NEUROLOGÍA, ONCOLOGÍA, CIRUGÍA RADIOGUIADA,
RADIOTERAPIA METABÓLICA Y TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES ........ 173
Objetivos .................................................................................................................................................................... 173
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 174
Glosario ....................................................................................................................................................................... 174
6.1.. Estudios isotópicos en neurología ................................................................................................ 174
6.1.1.. Estudio de perfusión cerebral .................................................................................................. 174
6.1.2.. Estudio de perfusión cerebral ante sospecha de muerte cerebral ........................... 176
6.1.3.. SPECT cerebral con transportadores dopaminérgicos ................................................... 178
6.1.4.. Cisternografía isotópica ............................................................................................................... 180
6.2.. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada ............................................... 181
6.2.1.. Estudio de ganglio centinela en estudios de mama ........................................................ 182
6.2.2.. Estudio de ganglio centinela en estudios de melanoma ............................................... 183
6.2.3.. Estudio de tumor de mama no palpable ............................................................................. 185
6.2.4.. Estudio de tumores de mama no palpables y ganglio centinela ............................... 186
6.3.. Estudios isotópicos en oncología .................................................................................................. 188
6.3.1.. Rastreo corporal con 201Tl ........................................................................................................... 188
6.3.2.. Rastreo corporal con 67Ga .......................................................................................................... 190

Índice
Técnicas de imagen en medicina nuclear 9

6.4.. Terapia metabólica en medicina nuclear .................................................................................. 193


6.4.1.. Tratamiento del hipertiroidismo con 131I ............................................................................... 193
6.4.2.. Tratamiento de cáncer diferenciado de tiroides con 131I ............................................... 194
6.4.3.. Tratamiento del dolor óseo metastásico .............................................................................. 195
6.4.4.. Tratamiento de tumores de médula adrenal con 131I-MIBG .......................................... 196
6.4.5.. Sinoviortesis isotópica ................................................................................................................. 197
6.5.. Estudios de tomografía por emisión de positrones ........................................................... 199
6.5.1.. Estudios oncológicos .................................................................................................................. 199
6.5.2.. Estudios neurológicos ................................................................................................................. 201
Resumen ..................................................................................................................................................................... 202
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 203
Práctica 6 ................................................................................................................................................................... 203
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 204
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 204

Parte III
La imagen en medicina nuclear

7.. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REGISTRO DE LA IMAGEN EN MEDICINA


NUCLEAR ................................................................................................................................................................... 209
Objetivos .................................................................................................................................................................... 209
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 210
Glosario ....................................................................................................................................................................... 210
7.1.. La imagen y el estudio normal ......................................................................................................... 211
7.1.1.. Características de los diferentes tipos de adquisición ................................................... 212
7.2.. Parámetros de calidad de la imagen ............................................................................................ 214
7.3..Artefactos ...................................................................................................................................................... 215
7.3.1.. Artefactos debidos a errores en la preparación del radiotrazador ........................... 216
7.3.2.. Artefactos debidos a errores en la administración del radiotrazador ...................... 216
7.3.3.. Artefactos debidos a fallos en la gammacámara .............................................................. 217
7.3.4.. Artefactos debidos a errores en la técnica de exploración ......................................... 218
7.4.. Parámetros principales en la adquisición y su influencia en la calidad de la
imagen ............................................................................................................................................................. 220
7.4.1.. Fases del procesado de estudio ............................................................................................. 220
7.4.2.. Herramientas de procesado ...................................................................................................... 221
7.4.3.. Proyecciones gammagráficas .................................................................................................... 223
7.4.4.. Imágenes secuenciales de un estudio dinámico .............................................................. 223
7.5.. Cuantificación de las imágenes ........................................................................................................ 223
7.5.1.. Delimitación de las áreas de interés (ROI) ........................................................................... 224
7.5.2.. Curvas de actividad/tiempo ...................................................................................................... 225
7.6.. Proceso de las imágenes en 2D y 3D ........................................................................................... 226
7.6.1.. Normalización del estudio ........................................................................................................ 226
7.6.2.. Reconstrucción tomográfica en la obtención de los cortes tomográficos y de
las imágenes tridimensionales .................................................................................................. 227
7.6.3.. Mapas polares ................................................................................................................................. 228
7.7.. La tomografía por emisión de positrones ................................................................................ 229
7.7.1.. Adquisición y procesado de imágenes ............................................................................... 230
7.7.2.. Modalidades de imágenes, imágenes de transmisión o de fusión PET-TC y pro-
cesado de las imágenes .............................................................................................................. 232

Índice
10 Técnicas de imagen en medicina nuclear

7.7.3.. Cuantificación de las imágenes .......................................................................................... 233


7.7.4.. Adquisición de imágenes en PET-TC ................................................................................ 234
7.8.. Archivo de imágenes ........................................................................................................................... 235
7.8.1.. Formas de presentación ........................................................................................................ 236
7.8.2.. RIS-PACS ...................................................................................................................................... 236
Resumen ..................................................................................................................................................................... 237
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 237
Práctica 7 ................................................................................................................................................................... 238
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 239
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 239

8.. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE IMAGEN EN EXPLORACIONES DE MEDICINA


NUCLEAR .................................................................................................................................................................... 241
Objetivos .................................................................................................................................................................... 241
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 242
Glosario ....................................................................................................................................................................... 242
8.1..Introducción ............................................................................................................................................. 242
8.2.. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético .................................................... 243
8.2.1.. Gammagrafía ósea ................................................................................................................... 243
8.3.. Estudios isotópicos en cardiología ............................................................................................ 244
8.3.1.. Estudio de primer paso cardiaco ...................................................................................... 245
8.3.2.. Ventriculografía en equilibrio .............................................................................................. 246
8.3.3.. Estudio de perfusión miocárdica ...................................................................................... 246
8.4.. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos ............................................................................. 248
8.4.1.. Linfogammagrafía ..................................................................................................................... 248
8.5.. Estudios isotópicos en neumología ........................................................................................... 249
8.5.1.. Estudio de ventilación pulmonar ....................................................................................... 249
8.5.2.. Estudios de perfusión y shunt pulmonar ........................................................................ 249
8.6.. Estudios isotópicos en endocrinología ................................................................................... 250
8.6.1.. Gammagrafía de tiroides con 99mTcO4– ........................................................................... 250
8.6.2.. Gammagrafía de glándulas paratiroides ......................................................................... 251
8.6.3.. Gammagrafía de médula suprarrenal ............................................................................... 252
8.6.4.. Gammagrafía con análogos de la somatostatina (pentatreótido) ......................... 252
8.7.. Estudios isotópicos del sistema nervioso central ............................................................. 253
8.7.1.. Estudio isotópico de perfusión cerebral ....................................................................... 253
8.7.2.. SPECT cerebral con transportadores dopaminérgicos .............................................. 254
8.7.3.. Estudio de perfusión cerebral ante sospecha de muerte cerebral ..................... 254
8.8.. Estudios isotópicos en nefrourología ....................................................................................... 254
8.8.1.. Renograma isotópico .............................................................................................................. 255
8.8.2.. Gammagrafía cortical renal ................................................................................................... 255
8.8.3.. Cistogammagrafía directa ...................................................................................................... 256
8.9.. Estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica y biliar ................. 257
8.9.1.. Estudio hepático con hematíes marcados para el estudio de hemangiomas
y estudio de hemorragias digestivas ................................................................................ 257
8.9.2.. Gammagrafías de glándulas salivales ............................................................................... 258
8.9.3.. Detección de mucosa gástrica ectópica: divertículo de Meckel ......................... 258
8.9.4.. Gammagrafía hepatoesplénica y gammagrafía hepatobiliar ................................... 259
8.10.. Estudios isotópicos en patología infecciosa e inflamatoria ........................................ 259
8.10.1.. Exploraciones con leucocitos marcados ....................................................................... 259
8.10.2.. Gammagrafía con citrato de galio (67Ga) ........................................................................ 260

Índice
Técnicas de imagen en medicina nuclear 11

8.11.. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada ............................................ 260
8.11.1.. Estudio de ganglio centinela ............................................................................................... 260
8.12.. Estudios isotópicos en oncología ............................................................................................... 261
8.12.1.. Tratamiento con 131I-MIBG en el neuroblastoma .......................................................... 261
8.12.2.. Rastreo de cáncer de tiroides ............................................................................................. 261
8.13.. Estudios en tomografía por emisión de positrones ........................................................ 262
8.14.. Exploraciones de medicina nuclear en pediatría ............................................................. 263
8.15.. Exploraciones de medicina nuclear en urgencias ............................................................ 264
8.16.. El paciente crítico ................................................................................................................................. 264
8.17.. Estudios cinéticos in vivo .................................................................................................................. 265
Resumen ..................................................................................................................................................................... 265
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 266
Práctica 8 ................................................................................................................................................................... 266
Lee y debate ........................................................................................................................................................... 267
Actividades de autoevaluación ................................................................................................................... 267

Índice
Presentación
El diagnóstico por imagen es, sin lugar a duda, una de las actividades más relevantes dentro de
la práctica clínica con fines diagnósticos. El buen desarrollo de esta actividad por parte de los
técnicos implicados requiere de unos conocimientos de carácter técnico y científico que son
primordiales para el óptimo desempeño. Además, tal como se espera de un profesional de la
rama sanitaria, no se debe olvidar la vocación asistencial a usuarios, que son mayoritariamente
pacientes, y sus necesidades.
El objetivo principal de este manual es formar al futuro profesional sobre las características
de un servicio de medicina nuclear, la formación de imágenes diagnósticas mediante el em­
pleo de isótopos radiactivos, así como inculcar la mentalidad del trabajo seguro desde el punto
de vista de la protección radiológica y su vinculación con la calidad y la garantía de calidad.
Por ello, esta obra se plantea como una guía diseñada y redactada de manera didáctica que
favorece el aprendizaje significativo, esencialmente para estudiantes del Ciclo Formativo de
Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, aunque también puede ser
de utilidad para profesionales vinculados a la medicina nuclear.
Este libro se desarrolla conforme a lo estipulado en Real Decreto 770/2014, de 12 de
septiembre, por el que se establece el título de técnico superior en Imagen para el Diagnóstico
y Medicina Nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas, así como la Orden ECD/1540/2015,
de 21 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior co­
rrespondiente al título de técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
Los conocimientos y las habilidades necesarias para el profesional de la medicina nuclear se
estructuran en ocho capítulos:

1. Definición del campo de actuación de la Medicina Nuclear.


2. Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos de adquisición de
imágenes.
3. Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración.

Presentación
14 Técnicas de imagen en medicina nuclear

4. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear (I):


sistema musculoesquelético, cardiología, vasculares, linfáticos y neumología.
5. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear (II):
endocrinología, patología digestiva, patología hepatobiliar y esplénica y nefrourología.
6. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear (III):
neurología, oncología, cirugía radioguiada, radioterapia metabólica y tomografía por
emisión de positrones.
7. Descripción del proceso del registro de la imagen en medicina nuclear.
8. Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear.

El desarrollo de los contenidos de este libro está intercalado con variadas actividades, unas
propuestas y otras resueltas, y otros recursos didácticos como “Glosario”, “Fundamental”, “Re­
cuerda”, “Sabías que…” y “Recurso web” que facilitan la comprensión del contenido. Además
la obra incluye imágenes, dibujos, fotografías y cuadros que aportan valor al texto. Cada capítulo
finaliza con un resumen, una práctica, ejercicios y actividades de autoevaluación que sirven de
guía del aprendizaje.
Este manual está ilustrado con multitud de ejemplos reales tomados de la literatura cien­
tífica más reciente, el listado completo y actualizado de las fuentes bibliográficas empleadas
para esta documentación gráfica se encuentra disponible en la página web de la editorial:
www.sintesis.com. Las personas interesadas lo pueden descargar y emplear como más les
convenga: conservar, imprimir, utilizar para sus trabajos, etc.

Presentación
Parte I

Á mbito de la medicina nuclear


1

Definición del campo


de actuación
de la medicina nuclear

Objetivos
3 Conocer los fundamentos físico-técnicos de las aplicaciones clínicas en me-
dicina nuclear.
3 Saber cómo se estructura y se organiza una unidad de medicina nuclear y el
equipo humano que la integra.
3 Identificar las funciones de un técnico superior en Imagen para el diagnósti-
co dentro de un servicio de medicina nuclear.
18 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Definición del campo de actuación


de la medicina nuclear

Fundamentos Estructura y funcionamiento Funciones Consideraciones


físicos de un servicio de medicina nuclear del técnico éticas y legales

Tipos Áreas Figuras


de radiación funcionales profesionales

Glosario

Actividad. Número de desintegraciones que ocurren en una muestra radiactiva por unidad
de tiempo.
Desintegración radiactiva. Emisión espontánea de energía por un núcleo atómico para
alcanzar un estado de mayor estabilidad.
Isótopo. Átomos de un mismo elemento químico que difieren en su número másico, es
decir, tienen el mismo número atómico pero distinto número de neutrones.
Medicina nuclear. Rama de la medicina que trata de utilizar las propiedades de los mate-
riales radiactivos para obtener información de los procesos biológicos o metabólicos
con el fin de diagnosticar y tratar procesos patológicos que afectan a un paciente.
Número atómico. Número de protones que tiene un núcleo atómico.
Número másico. Número de nucleones (protones más neutrones) que tiene un núcleo
atómico.
Partícula alfa. Consiste en dos neutrones más dos protones. Proviene de una desintegra-
ción alfa.
Partícula beta. Proviene de una desintegración beta, pudiendo tratarse de un electrón (β–)
o de un positrón (β+).
Partícula gamma. Proviene de una desintegración gamma y tiene naturaleza electromag-
nética.
Periodo de semidesintegración. Tiempo necesario para que una muestra de un isótopo
radiactivo se reduzca a la mitad.

caPÍTuLo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 19

Radiación alfa. Tipo de radiación que deposita su energía en un recorrido muy corto.
Tiene muy poco poder de penetración en la materia, siendo detenida por una hoja de
papel o incluso por la superficie de la piel humana.
Radiación beta. Tipo de radiación que deposita su energía en un recorrido algo más largo
que en el caso de la radiación alfa. Tiene más poder de penetración que la radiación
alfa y es detenida por una lámina delgada de metal o un grosor de unos pocos centí-
metros de madera.
Radiación gamma. Tipo de radiación que deposita su energía en un recorrido más largo que
la radiación beta. Se necesita una pared gruesa de hormigón o de plomo para detenerla.
Radioisótopo, radionúclido o radionucleido. Isótopo radiactivo, es decir, susceptible de
sufrir una desintegración radiactiva.
Zona controlada. En ella no resulta improbable alcanzar los 3/10 de la dosis para el pro-
fesional expuesto.
Zona de acceso prohibido. En esta se da el riesgo de superar los límites de dosis para el
personal expuesto en una única exposición.
Zona de libre acceso. En ella se puede permanecer sin superar los límites de dosis para el
personal expuesto.
Zona de permanencia limitada. En ella existe la posibilidad de superar el límite de dosis
para el personal expuesto a lo largo del año laboral.
Zona vigilada. En esta se puede superar la décima parte del límite de dosis para el perso-
nal expuesto, pero resulta muy poco probable alcanzar los 3/10 del límite.

1.1. Definición y campos de actuación de la medicina nuclear


Todo proceso biológico o metabólico implica multitud de procesos de origen físico y químico.
Así pues, será necesario el conocimiento de esos procesos que ocurren en la materia viva para
comprender en general el proceso de la vida. Gracias a los conocimientos adquiridos en varia­
das disciplinas (por ejemplo, en la física nuclear, el electromagnetismo, la química, la radiobiolo­
gía, etc.), podemos conocer el comportamiento de la materia viva a nivel molecular. Englobando
conocimientos de estas disciplinas, la medicina nuclear se erige como aquella rama que es capaz
de analizar cambios bioquímicos y fisiológicos a través de sustancias radiactivas e instrumental ade­
cuado, dando cabida a fines preventivos, diagnóstico de patologías y fines terapéuticos en medicina.
Esto quiere decir que la medicina nuclear es una rama multidisciplinar de la medicina, lo que ya
avanza que se trata de una rama en la que colaboran profesionales de diferentes áreas o disciplinas.
La medicina nuclear brinda una gran diversidad de procedimientos para cualquiera de sus
finalidades. La constante evolución de esta y las disciplinas de las que se nutre implica la for­
mación continua del personal implicado en la unidad de medicina nuclear y el desarrollo de la
tecnología y de los radiotrazadores.
Con el objetivo puesto en la capacidad diagnóstica de la medicina nuclear, la emisión
radiactiva sirve como base para la formación de una imagen que refleja la distribución de un

caPÍTuLo 1
20 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

r­ adiofármaco en un órgano, tejido o región anatómica de interés, lo que permite detectar posi­
bles patologías. Esta imagen es llamada gammagrafía, que puede ser planar (gammagrafía simple)
o tomográfica (imagen que consiste en una secuencia de cortes o planos que dan información
tridimensional). Sobre las segundas se destaca la tomografía computarizada por emisión de fo­
tón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET).

1.2. Fundamentos físico-químicos de las aplicaciones clínicas


de medicina nuclear
La medicina nuclear es una disciplina médica que emplea isótopos radiactivos para fines diagnós­
ticos, terapéuticos y de investigación. Estos radioisótopos suelen ir asociados a una molécula trans­
portadora o bien pueden ir libres para ubicarse en la región anatómica que sea objeto de estudio.
Las partículas fundamentales que conforman un átomo se reducen a tres: protones y neu­
trones (que conforman el núcleo atómico) y electrones (en la corteza) (figura 1.1). El núcleo
atómico está cargado positivamente, ya que está formado por partículas con carga neutra (neu­
trones) y partículas con carga positiva (protones): el balance final tiene carga positiva. Por otro
lado la corteza electrónica tiene carga negativa, dado que está formada por solo electrones, que
tienen carga negativa. En el estado fundamental, un átomo tiene carga neutra dado que la carga
positiva del núcleo es compensada por la carga negativa de la corteza, por tener el mismo nú­
mero de protones que de electrones.
A las especies atómicas se las denota por el número atómico (Z) y por el número másico
A (número de protones más el número de neutrones). Además, también se suele denotar al
número de neutrones con la letra N. La variación de estos tres números puede condicionar la
estabilidad nuclear de un átomo.
Se dice que dos núclidos son isóbaros cuando tienen diferente Z pero el mismo A.
Se dice que dos núclidos son isótonos cuando tienen diferente Z pero el mismo N.
Se dice que dos núclidos son isómeros cuando tienen el mismo Z y el mismo A. La única
diferencia se da en el estado energético de cada núcleo.
Se dice que dos núclidos son isótopos cuando tienen el mismo Z pero distinto A, es decir,
el mismo número de protones pero distinto número de neutrones.

Figura 1.1
Estructura del átomo.
Fuente: https://pixabay.com/en/carbon-hydrogen-atom-
molecule-2222968/

El número de protones Z es el número que caracteriza a un elemento y determina el lu­


gar que va a ocupar en la tabla periódica y su comportamiento químico; sin embargo, existen

Capítulo 1
Definición del campo de actuación de la medicina nuclear 21

­ úclidos que, perteneciendo al mismo elemento (mismo Z), tienen diferente número másico A,
n
lo que condiciona a su vez su estabilidad y comportamiento nuclear.
Como norma general, el isótopo más estable de un elemento químico es aquel que tiene
un valor de Z igual a N. Pero, como se puede ver en la figura 1.2, conforme el número atómi­
co se hace mayor, la mayor estabilidad se consigue con un número de neutrones mayor que el
número de protones.

Actividad propuesta 1.1

Indica tres características de la radiación gamma que sean interesantes para la


adquisición de imágenes diagnósticas.

Los isótopos radiactivos tienden a la estabilidad sufriendo transformaciones espontáneas, desin­


tegraciones, que son características de cada radioisótopo. Además, van acompañadas de la emisión
de radiación o de energía en forma corpuscular o electromagnética. Un isótopo será más estable
cuantas menos desintegraciones radiactivas sufra por unidad de tiempo. Por el contrario, tanto más
instable será cuantas más desintegraciones sufra por unidad de tiempo. A la cantidad de desintegra­
ciones por unidad de tiempo se le denomina actividad y se mide en bequerelios (Bq) o curios (Ci).

Toma nota
Un bequerelio es la unidad de actividad del sistema internacional y equivale a una
desintegración en un segundo. El curio es una unidad de actividad usada desde más
antiguo y se va usando menos paulatinamente.
1Ci = 3,7 × 1010Bq

180
N

160
T1/2

140 1020 s

120

100

N=Z
80

1s
60

40

20

Figura 1.2 0
Z

Línea de la estabilidad. 0 20 40 60 80 100 120

Capítulo 1
22 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Existen diferentes parámetros que describen la mayor o menor estabilidad de un núcleo.


Estos parámetros son específicos de cada núcleo, es decir, dependen del número de protones y
de neutrones que posea.

Actividad propuesta 1.2

Haz una labor de documentación y averigua cuál es isótopo más estable y cuál fue el
primero sintetizado artificialmente.

Un evento de desintegración radiactiva es un evento de naturaleza aleatoria, es decir, es


imposible predecir cuándo va a suceder. Sin embargo, cuando se tiene una muestra de muchos
radionúclidos iguales, es imposible conocer cuáles de esos núcleos se van a desintegrar, aunque
se puede predecir cuántos lo van a hacer en un tiempo determinado. Esto viene expresado por
la ley de desintegración radiactiva N = N0 e–λt, siendo N el número de núcleos después de un
tiempo t. N0 es la cantidad inicial de núcleos y λ (lambda) la constante de desintegración, que
tiene el sentido físico de probabilidad que tiene un núcleo de desintegrarse en una unidad de
tiempo. Esta ley se expresa de manera gráfica en la figura 1.3.

sabÍas Que...

El nombre bequerelio rinde homenaje a Antoine Henri Becquerel, físico francés que descubrió
la radiactividad y que fue galardonado en 1903 con el Premio Nobel de Física.
La palabra curio fue creada en honor a Pierre y Marie Curie, también pioneros de los estu-
dios con radiactividad. Marie, además, fue la primera persona en recibir dos premios nobeles
en especialidades diferentes, en física y en química.

Actividad propuesta 1.3

Busca diferencias en las características físicas de un protón, de un neutrón, de un


electrón y de un fotón.

Actividad resuelta 1.1

Define los conceptos actividad y actividad específica.

Solución
Actividad es la velocidad de desintegración de una muestra, es decir, el número de desintegra-
ciones en una unidad de tiempo.
Actividad específica es la actividad de una muestra por unidad de masa.

caPÍTuLo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 23

Porcentaje 100
de actividad
o de número 90
de núcleos (%)
80

70

60

50 1/2

40

30
1/4
20
1/8
10 1/16
Figura 1.3 0
1/32

Desintegración 0 1 2 3 4 5
exponencial. Tiempo (en periodos de semidesintegración)

Otro parámetro importante es el periodo de semidesintegración (T1/2), o simplemente pe­


riodo o semiperiodo, que es el tiempo necesario para que una especie radiactiva se reduzca a
la mitad, lo que implica también que la actividad se reduce a la mitad. Se expresa en unidades
de tiempo, desde segundos hasta años, y además cumple la siguiente relación: T1/2 = ln(2)/λ. El
cuadro 1.1 muestra algunos ejemplos de periodo para diferentes radioisótopos.

Cuadro 1.1
Periodo de semidesintegración de diferentes radioisótopos

Periodo de diferentes radioisótopos

Radionúclido Nomenclatura Periodo de semidesintegración

Tecnecio 99 metaestable 99m


Tc 6h

Yodo 131 131 I 8d

Flúor 18 18
F 1,8 h

Uranio 238 238


U 4,5 × 109 a

Uranio 235 235


U 700 × 106 a

Radio 226 226


Ra 1620 a

FundAmentAl
Los radionúclidos se desintegran exponencialmente. En cada fracción de tiempo se
desintegra un porcentaje constante de la muestra, no un número de núcleos constante.

caPÍTuLo 1
24 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

1.3. Tipos de transformaciones nucleares

Los núcleos que no son estables tienden a sufrir transformaciones que los hacen más estables,
que son de naturaleza corpuscular o electromagnética. Las más habituales son la desintegración
alfa (α), la desintegración beta (β), la desintegración gamma (γ) y la captura electrónica.

1.3.1. La desintegración α
Es un tipo de transformación en la cual el núcleo inestable emite una partícula α, formada por
dos protones y dos neutrones, idéntica a un núcleo de helio. La reacción se puede expresar de
la siguiente manera:
A A−4
Z X→ Z −2 Y + 24 He

Tras una desintegración α, el núcleo que resulta ha retrocedido dos posiciones en la tabla
periódica y además su número másico es cuatro unidades menor (figura 1.4). El resultado es
una radiación corpuscular formada por partículas pesadas, lo que le hace ser una radiación con
poco poder de penetración pero con alto poder de ionización. Una hoja de papel o el grosor
de la piel es suficiente para detener las partículas α. Este tipo de transformaciones es típica de
elementos muy pesados, que tienen un número másico superior a 150.

Figura 1.4
Desintegración alfa.

1.3.2. La desintegración β
En esta transformación el radionúclido emite partículas de idéntica masa que los electrones,
aunque la carga puede ser positiva o negativa (β+ o β–). La desintegración β– tiene lugar ma­
yormente en núcleos con un exceso de neutrones, mientras que la desintegración β+ es más
propia de núcleos con exceso de protones. La radiación resultante está formada por electrones
o positrones, que tienen un poder de ionización mayor que el de las partículas α y un poder de
ionización menor (figura 1.5). Las desintegraciones β+ pueden expresarse así:

A A
Z X→ Y + 01 e + + v
Z −1
1
1 p → 01n + 01 e + + v

caPÍTuLo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 25

Asimismo, las desintegraciones β– pueden expresarse de manera análoga:

A A
Z X→ Y + −01 e − + v
Z −1
1
n → 11 p + −01 e − + v
0

e– e+

p n

e– e+

n v–e p ve

Figura 1.5
Representación de las desintegraciones beta.
Izquierda: desintegración β–, derecha: desintegración β+.

Las partículas υ y ῡ son denominadas neutrino y antineutrino respectivamente. No son par­


tículas con carga eléctrica, pero poseen una masa muy pequeña. Los núcleos resultantes tienen
el mismo número másico que los núcleos originales.

1.3.3. La desintegración γ
Es un tipo de radiación electromagnética y
suele estar asociada a desintegraciones previas
de tipo α o β. Esto es debido a que, tras una
desintegración α o β, el núcleo resultante suele
quedar en un estado excitado que lo hace ser
inestable, emitiendo exceso de energía electro­
magnética (figura 1.6). El proceso por el cual
γ
un núcleo excitado pasa a un estado de me­
nor energía es denominado también transición
isomérica. La radiación resultante está formada
por fotones γ, que son fotones con alta energía
y con alto poder de penetración en la materia
debido a su masa y a que tiene cargas nulas, Figura 1.6
aunque su poder de ionización es menor que Representación esquemática
las partículas α y β. de una desintegración gamma.
El núcleo resultante tiene valores de número
atómico y número másico iguales a los del núcleo
padre.

caPÍTuLo 1
26 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

1.3.4. La captura electrónica

Es un tipo de transformación se caracteriza porque el núcleo atómico absorbe un electrón de


uno de los orbitales más internos, el cual se combina con un protón (figura 1.7). El resultado
de este fenómeno es la generación de un neutrón y la emisión de un neutrino:

0
−1 e + ZA X → 01n + v
0 −
−1 e + 11 p → 01n + v

Figura 1.7
Fenómeno de la captura
electrónica.

Actividad propuesta 1.4

Realiza una tabla en la que figuren radioisótopos de uso frecuente en medicina nuclear, su periodo
de semidesintegración y su constante de desintegración.

El hueco dejado por el electrón capturado es ocupado con otro procedente de otro orbital
más externo, lo que origina la emisión de un fotón con energía equivalente a la diferencia de
niveles energéticos implicados en la desintegración. El núcleo resultante tiene el mismo número
másico que el núcleo original y su número atómico disminuye una unidad.

Actividad propuesta 1.5

Realiza una tabla en la que figuren los distintos tipos de radiación y los materiales que se necesitan
para blindarse.

Capítulo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 27

1.4. Estructura y funcionamiento de un servicio


de medicina nuclear
Un hospital es una estructura compleja en la cual coexisten y se interrelacionan funcionalmente
los diversos servicios que lo componen, incluyendo el servicio de medicina nuclear. Por la mis­
ma razón que no existen dos hospitales exactamente iguales, tampoco existen dos servicios de
medicina nuclear exactamente iguales, aunque todos ellos comparten unas características físicas
y organizativas similares.

1.4.1. Áreas funcionales


Un servicio de medicina nuclear se compone de diferentes unidades o áreas funcionales dedicadas
a diferentes finalidades. Normalmente se compone de varias áreas: de administración, de radiofar­
macia, de exploración y de protección radiológica. Todas ellas tienen una interrelación funcional
y reciben el apoyo de otros servicios del hospital para que funcionen correctamente (figura 1.8).

Área
de marcaje

Área Unidad
administrativa de radioprotección

Área
de exploración
Figura 1.8
Áreas funcionales
de un servicio
de medicina nuclear.

Actividad propuesta 1.6

Supongamos que se tiene una muestra de 99mTc con una actividad de 40 MBq. ¿Qué actividad se
tiene tras una hora? ¿Y tras ocho horas?

A) Área administrativa
Se trata de un área cuya finalidad más importante es recibir pacientes. También tiene fun­
ciones asignadas relativas a la información a pacientes y sus acompañantes sobre la exploración

caPÍTuLo 1
28 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

que se va a realizar. Tiene otras funciones administrativas menores, como la planificación de


citas, los pedidos de material radiactivo o frío y la generación de informes sobre el servicio,
también necesarias para que funcione correctamente este.

B) Área de radiofarmacia o gammateca


Es el área donde se preparan los radiofármacos que serán administrados a los pacientes y
se llevan a cabo los controles de calidad que garantizan la integridad de estos. Por lo general se
ocupa de la gestión y la manipulación del material radiactivo necesario en la unidad desde que
es recibido el pedido, incluyendo el marcaje, la administración del radiotrazador al paciente y la
gestión como residuo radiactivo si procede.

C) Área de exploración
Se trata del área principal del servicio de medicina nuclear, porque en ella se adquieren y se
procesan las imágenes necesarias para la emisión de un diagnóstico.

D) Área de protección radiológica


Aunque no se estrictamente imprescindible para la adquisición de imágenes, sí está en plena
integración con el servicio, dado que se trata del área cuya función es proporcionar protoco­
los y medios al resto de áreas para que puedan llevar a cabo sus funciones en condiciones de
seguridad radiológica para los pacientes, los profesionales sanitarios, los objetos materiales y el
medio ambiente. Asimismo, se encarga de informar y entrenar sobre los planes de emergencias
radiológicos y la evaluación de los controles de calidad del equipamiento.

1.4.2. Equipo de profesionales


Un servicio de medicina nuclear lo componen diferentes figuras profesionales, que son las ga­
rantes de que todo funcione correctamente. Aunque se presenten estas figuras con unas funcio­
nes muy concretas, se puede dar el caso de que un profesional tenga cabida en más de un área
funcional y desarrolle tareas que correspondan a más de una figura profesional. Como mínimo
se debe contar con el siguiente personal:

l Técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID). Es la figura clave dentro de un ser­
vicio de medicina nuclear. Debe haber obtenido el título de operador de instalaciones
radiactivas con especialidad en medicina nuclear para poder manipular equipamiento y
material radiactivo dentro del servicio de medicina nuclear.
l Personal de enfermería (diplomado universitario en enfermería o DUE). Es la figura clave
Se encarga de la administración de radiotrazadores al paciente y de poner en práctica
los cuidados correspondientes. Igualmente debe contar con el título de operador de
instalaciones radiactivas con especialidad en medicina nuclear.
l Facultativo. Planifica todas las actividades del servicio de medicina nuclear. Es el último res­
ponsable de la instalación. Así, esta figura profesional debe poseer el título de supervisor de

Capítulo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 29

instalaciones radiactivas, ya que es requerida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)


para personas que van a dirigir el funcionamiento de instalaciones radiactivas, que acredita
tener el conocimiento suficiente en materia de seguridad y de protección radiológica.
l Personal administrativo. Son profesionales dedicados a realizar trámites de tipo adminis­
trativo dentro de la unidad información, recepción de pacientes, citación, etc.
l Personal auxiliar. Es la figura clave dentro de un servicio de medicina nuclear. Debe
haber obtenido el título de operador de instalaciones nucleares con especialidad en
medicina nuclear para poder manipular equipamiento y material radiactivo dentro del
servicio de medicina nuclear.

1.4.3. Características de una instalación radiactiva


Un servicio de medicina nuclear es una instalación radiactiva de segunda categoría, ya que se
trata de una instalación donde se emplean y se almacenan radioisótopos con fines médicos. El
hecho de que se trate de una instalación radiactiva ya supone un cambio en la regulación con
respecto a otras instalaciones más convencionales. Es la necesidad de protegerse contra las radia­
ciones ionizantes lo que condiciona las características y los requerimientos de funcionamiento
de un servicio de medicina nuclear para ser autorizado. Está autorización la lleva a cabo el CSN.
Al tratarse de una instalación radiactiva, en sus dependencias va a existir riesgo de irradia­
ción, contaminación o ambas a la vez. Según estos riesgos y su magnitud, las diferentes áreas
de trabajo se van a clasificar como zonas de libre acceso, zonas vigiladas o zonas controladas.
Cada una de ellas será señalizada y delimitada debidamente (figura 1.9), indicándose el riesgo de
contaminación con un trébol sobre sobre un fondo blanco punteado y el riesgo de irradiación
con picos en los extremos del trébol. El trébol y marco gris denotarán zona vigilada y el cuadro
y trébol verde denotarán zona controlada.

Figura 1.9
Señalización
de las diferentes
zonas en un servicio
Zona vigilada Zona controlada de medicina nuclear.

A) Zona de libre acceso


Es la zona dedicada al público o a los usuarios del servicio tal que se puede permanecer
en ella sin superar la décima parte de los límites de dosis de radiación establecidos por la nor­
mativa para personal expuesto a radiaciones ionizantes. Están clasificadas de esta manera la sala
de espera de no inyectados y las salas destinadas a la administración, con funciones propias no
relacionadas con la manipulación de material radiactivo de ningún tipo.

caPÍTuLo 1
30 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

B) Zona vigilada
Es aquella zona con riesgo radiológico tal que, no siendo zona controlada, exista la posibili­
dad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior
a 1/10 de los límites de dosis para personal profesionalmente expuesto, aunque es poco proba­
ble superar los 6 mSv de dosis efectiva o 3/10 de los límites para profesionales expuestos. Están
señalizadas como zonas vigiladas los aseos de pacientes inyectados y las salas anexas a la sala de
exploración, donde se llevan a cabo el control de la adquisición de las imágenes y su procesado.

C) Zona controlada
Es aquella zona con riesgo radiológico tal que resulta probable superar los 6 mSv de dosis
efectiva por año oficial los 3/10 de los límites de dosis para personal expuesto. El riesgo ra­
diológico en estas zonas es mayor, lo que implica que habrá mayores medidas de protección
­radiológica. Entre estas medidas son comunes los suelos y las paredes plomadas, que blindan de
las radiaciones, mobiliario y herramientas no porosas y de fácil limpieza para reducir el riesgo
de contaminación, o sistemas de ventilación que atrapen posibles aerosoles radiactivos, medido­
res de niveles de radiación en los ambientes de trabajo, etc.
Normalmente está señalizada como zona controlada aquella sala en la que existe alguna
manipulación de material radiactivo:

l La sala de exploración, donde se encuentran los equipos de adquisición de imágenes.


l La sala de espera de pacientes inyectados.
l La sala de administración de radiofármacos.
l La gammateca, celda blindada o cuarto caliente. El adjetivo caliente denota la presencia
de material radiactivo. Es el espacio en el que se lleva a cabo la preparación de los ra­
diofármacos y se almacena el material radiactivo, incluidos los residuos radiactivos para
facilitar que sean gestionados de modo diferenciado de los residuos convencionales.
Las características de este espacio dependen de la actividad y los radioisótopos que va
a contener. Suelen incluir activímetro para medir actividad, depósitos plomados para
blindar y almacenar el material radiactivo, y vitrinas para manipular el material radiac­
tivo en condiciones de seguridad.

Interesante

La primera gammacámara apareció en el año 1958, como herramienta de estudio de enfer-


medades. Actualmente es considerada una tecnología madura y fiable en el diagnóstico por
imagen.

1.4.4. Vigilancia radiológica


El empleo de material radiactivo implica la vigilancia del ambiente de trabajo, que tiene un
impacto positivo en la seguridad radiológica del personal médico y del resto de personas impli­
cadas en la unidad de medicina nuclear.

Capítulo 1
Definición del campo de actuación de la medicina nuclear 31

l En las zonas vigiladas debe efectuarse, al menos,


mediante dosimetría de área, una estimación de
las dosis que pueden recibirse.
l En las zonas controladas en las que exista riesgo
de exposición externa será obligatorio el uso de
dosímetros individuales (figura 1.10).
l Si se tratara de una zona controlada con riesgo
de contaminación será obligatoria la utilización de
equipos personales de protección adecuados al
riesgo existente. A la salida de estas zonas existirán
detectores adecuados para comprobar la posible
contaminación de personas y equipos, y en su
caso poder adoptar las medidas oportunas.

Figura 1.10
Ubicación de dosímetros individuales
(Hyun, S.J., Kim, K.J., Jahng, T.A., Kim, H.J., 2016).

Para saber más

El Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el reglamento


sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, en su última actua-
lización publicada el 18 de noviembre de 2010, tiene por objeto establecer
las normas relativas a la protección de los trabajadores y de los miembros del
público contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes. Puede
consultarse y descargarse en el siguiente código QR:

1.5. Técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID)


En general, el TSID tiene como función general “obtener registros gráficos, morfológicos o fun­
cionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, utilizando equipos de radio­
diagnóstico y medicina nuclear, siguiendo protocolos normalizados de trabajo, interpretando y
validando los resultados técnicos obtenidos bajo la dirección del facultativo especialista correspon­
diente”, definida en el Real Decreto 887/2011 de 24 de junio, que establece las cualificaciones y
competencias del TSDI. Dentro de un servicio de medicina nuclear se pueden destacar las siguien­
tes funciones:

l Manipulación del material radiactivo, incluyendo la recepción, el almacenamiento y el


control de vertido de residuos radiactivos.
l Calibración de muestras radiactivas y preparación de radiofármacos para su administración.

Capítulo 1
32 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

l Revisión del funcionamiento y control de calidad del equipamiento del servicio.


l Colocación del paciente en la posición idónea de acuerdo al estudio que se quiere efectuar.
l Desarrollo de la técnica de adquisición de la imagen.
l Aplicación de las medidas y protocolos de protección radiológica.
l Planificación y control de existencias de acuerdo con las necesidades del servicio.
l Actualización continua de los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de
sus funciones.
l Colaboración con el resto de miembros del equipo que conforma el servicio, asumien­
do sus funciones propias y sus limitaciones como técnico.
l Información al paciente y a sus acompañantes de todo lo relativo al procedimiento que
se va a desarrollar, asegurándose de que lo entienden y lo aceptan.

Para saber más

Para ampliar información sobre competencias y cualificaciones del TSID se


recomienda la consulta del Real Decreto 887/2011, de 24 de junio, por el
que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,
mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales correspon-
dientes a la familia profesional Sanidad. Se puede acceder a él en el siguiente
código QR:

Actividad propuesta 1.7

Documéntate y haz una lista de siete medidas de radioprotección que un técnico puede
adoptar en un servicio de medicina nuclear.

1.6. Actuación en medicina nuclear

Dentro del servicio de medicina nuclear, el área de exploración es el de mayor importancia,


dado que se encarga del objetivo final del servicio, que es la adquisición de la imagen y la emi­
sión del diagnóstico, aunque es necesario el funcionamiento coordinado con el resto de áreas.
A pesar de que son muchas variables las que influyen en el trabajo en la unidad, la actuación
normal se puede generalizar como se muestra en la figura 1.11.
La realización de las pruebas no urgentes está contraindicada en pacientes embaraza­
das, debido a que el feto es más radiosensible. En este caso, el protocolo para mujeres en
edad fértil puede incluir un test de gestación. En el caso de periodo de lactancia y que la
ex­ploración no pueda ser diferida, la madre lactante deberá interrumpir la lactancia tras
la inyección del radiofármaco por un periodo de tiempo que dependerá del isótopo ad­
ministrado. En el caso de niños o pacientes jóvenes las dosis empleadas se adecuarán a su
peso o complexión, para asegurar una irradiación mínima pero suficiente para llevar a cabo
el estudio.

Capítulo 1
deFInIcIÓn deL camPo de acTuacIÓn de La medIcIna nucLear 33

• Petición de cita.
• Información al paciente sobre la prueba y aceptación.
• Planificación de la exploración.
Preparación

• Control de llegada del paciente el día de la cita.


• Preparación y administración del radiofármaco.
Llegada
al servicio

• Desarrollo del estudio.


• Confirmación del correcto desarrollo de la exploración.
• Procesado de imágenes.
Adquisición • Informe final.

Figura 1.11
Actuación habitual en un servicio de medicina nuclear.

recuerda

3 Uno de los deberes más importantes es informar al paciente y tranquilizarle, explicándo-


le de forma clara y sencilla en qué consiste la prueba y los pasos que se van a seguir.
Con esto se trata de disminuir la reticencia que la mayoría de pacientes suele sentir
ante exploraciones que implican el uso de radiaciones ionizantes, y se consigue mayor
cooperación en el desarrollo de la prueba. A continuación se solicita el consentimiento
informado por parte del paciente o bien de un familiar cuando proceda.

Es también importante que a los pacientes se les recomiende que se abstengan de ir acom­
pañados por mujeres embarazadas o niños de corta edad, siempre que esto sea posible.
Se aconseja a los pacientes a los que se les realiza una exploración que beban abundante
agua, para facilitar la bioeliminación del radiofármaco y que vacíen con frecuencia la vejiga para
minimizar la irradiación a esta.
El personal de los servicios de medicina nuclear debe poner en práctica medidas de ra­
dioprotección basadas en los siguientes aspectos:

l Blindaje. No se suelen aconsejar dadas las dosis de actividad tan pequeñas que se admi­
nistran.
l Distancia. Tampoco es necesario aislar al paciente, los cuidados de enfermería se deben
realizar con normalidad.
l Tiempo. Se recomienda que se evite permanecer con el paciente innecesariamente.

caPÍTuLo 1
34 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

1.7. Aspectos legales y éticos

La ampliación del campo de utilización de sustancias radiactivas en medicina en general y


medicina nuclear en particular exige la aplicación de principios éticos estrechamente relacio­
nados con la protección radiológica. Debido a los riesgos específicos que conlleva el uso de
radiaciones ionizantes será de gran utilidad para los profesionales de las diversas especialidades
que emplean la medicina nuclear como herramienta diagnóstica o terapéutica una formación
científica basada en los principios de la ética, como en otras disciplinas, sumados a elementos de
la protección radiológica traspuestos de la actividad científica a la normativa legal.
El colectivo profesional dedicado a la medicina nuclear tiene como responsabilidad ética
garantizar el uso adecuado de las sustancias radiactivas en la técnica médica y el desarrollo de
la especialidad. Con la aplicación de la ética en campo de la medicina nuclear se optimiza la
gestión de la protección radiológica en el manejo de los pacientes, se contribuye a la mejor
atención a estos y se eleva la calidad del trabajo del técnico.

Resumen

n La medicina nuclear es una especialidad que es capaz de detectar y evaluar cambios


funcionales, bioquímicos y fisiológicos mediante el uso de sustancias radiactivas y el
equipamiento adecuado.
n El origen de los distintos tipos de radiación se encuentra en el número de protones
y de neutrones que contenga un núcleo atómico. Existen núcleos estables y núcleos
inestables que emitirán radiación para conseguir mayor estabilidad.
n Existen diferentes tipos de radiación. Las más comunes son la radiación alfa (α),
beta (β) y gamma (γ). Las radiaciones α y β son de naturaleza corpuscular, mientras
que la radiación γ es de naturaleza electromagnética.
n Un servicio de medicina nuclear está estructurado de manera similar a otros servicios
de un hospital, donde sus áreas funcionales más importantes son el área administra-
tiva, de radiofarmacia, de protección radiológica y de exploración. Esta última es la
más importante. Todas ellas deben funcionar de manera coordinada.
n En un servicio de medicina nuclear existen riesgos de contaminación y de irradiación
debidos a la naturaleza del material que se emplea.
n Según los niveles de radiación probables en el servicio se señalizan los diferentes es-
pacios como zona de libre acceso, zona vigilada o zona controlada. La señalización
consiste en un trébol de diferentes colores y diferentes fondos dependiendo del riesgo
existente.
n La actuación en medicina nuclear exige la aplicación de protocolos que impliquen el
ejercicio ético del buen uso del material radiactivo y medidas de protección radiológica.
n El reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes tiene por ob-
jeto establecer las normas relativas a la protección de los trabajadores y de los miem-
bros del público contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes.
n El técnico superior en imagen para diagnóstico debe estar en posesión de la licencia
de operador de instalaciones radiactivas, con la especialidad en medicina nuclear,
para poder desempeñar su trabajo en un servicio de medicina nuclear.

Capítulo 1
Definición del campo de actuación de la medicina nuclear 35

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Define todos los conceptos asociados a la desintegración radiactiva y las unidades en
las que se miden.
2. Tras consultar el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el re-
glamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, describe en qué
categoría entran los diferentes profesionales en un servicio de medicina nuclear.
3. Confecciona una tabla en la que se diferencien los diferentes tipos de radiación.
4. Enumera y describe las funciones del técnico superior en imagen para el diagnóstico
que desarrolla en un servicio de medicina nuclear.
5. Documéntate y escribe la reacción nuclear del 99Mo que da lugar a 99mTc, mos-
trando cuál es el periodo de semidesintegración y de qué tipo de desintegración
se trata.
6. Un radionúclido con exceso de protones tiende a sufrir una desintegración de tipo β+.
¿En qué lugar de la tabla periódica se ubicará el radionúclido hijo? ¿Y si se tratara de
un radionúclido con exceso de neutrones que sufre una desintegración β–?
7. El periodo de semidesintegración del 99mTc es de 6 horas. ¿Cuántos periodos son ne-
cesarios para pasar de tener una muestra de 740 MBq a tener el 6,25%?
8. ¿Qué relación existe entre poder de ionización y poder de penetración?
9. ¿Cómo se organiza desde el punto de vista funcional un servicio de medicina
nuclear?
10. Razona qué tipo de desintegraciones serán de utilidad para la adquisición de una
imagen en medicina nuclear.

Práctica 1

Título:
Estudio de los blindajes para diferentes tipos de radiación.

Objetivo:
Evaluar la influencia del grosor de diferentes materiales, que actúan como blindajes,
en la reducción de la intensidad de la radiación.

Material:

l Dos fuentes radiactivas de hasta 20 MBq de 99mTc y de 131I.


l Detector de radiación adecuado a las características de la radiación que se va a
medir, con capacidad para medir fotones y electrones.
l Diferentes blindajes de diferentes grosores para las diferentes fuentes radiactivas,
pudiendo incluir madera, plástico, aluminio y plomo.
l Ropa adecuada y protecciones adecuadas: delantales plomados, guantes ploma-
dos, calzas, pantallas plomadas, vitrinas adecuadas, campanas de flujo laminar, etc.

Capítulo 1
36 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Fundamento:
Se quiere estudiar cómo la radiación es atenuada por diferentes materiales. La atenua-
ción de la radiación depende del material empleado como blindaje, de su grosor y del
tipo de radiación considerado.

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas.
1. Colocar una fuente radiactiva lejos del resto de fuentes y en una ubicación estable.
2. Se medirán contajes de electrones y fotones y sus energías a un metro de distan-
cia interponiendo diferentes grosores de los diferentes materiales. Se anotarán los
resultados.
3. Repetir el procedimiento para el resto de fuentes.

Cuestiones:
1. ¿Cuál es la tasa de reducción de intensidad del haz para cada fuente y para cada
material interpuesto?
2. Verificar cuál es el mejor blindaje para cada tipo de radiación.
3. Verificar la atenuación prácticamente exponencial de la radiación gamma en el
plomo.

Lee y debate

Cualquier servicio de medicina nuclear es sus-


Temas ceptible de ser modificado, ya sea por adapta-
ciones a la normativa vigente o por adecuación
para debatir: a las necesidades del servicio. Estas modifica-
ciones pueden ser sustanciales y afectar tanto
• ¿Cómo crees que puede afectar
al equipamiento del servicio como al personal.
al resto del equipamiento presente
Buena parte de las características del servicio
en el servicio y al desarrollo de las
de medicina nuclear están condicionadas por
funciones de los profesionales en el
los radioisótopos que allí se encuentren y la
caso de que se decida sustituir una
actividad de estos.
gammacámara por otra más moderna?
Por un lado, los blindajes para partículas para
• ¿Y en el caso de que se decida añadir
partículas incluyen materiales formados con
un PET a las necesidades del servicio?
elementos de elevado número másico, mien-
tras que para blindar partículas beta es nece-
sario, en cambio, que el número másico sea
bajo, para evitar la radiación de frenado o
Bremsstrahlung, combinado con otro elemen-
to superpuesto de elevado número másico. Esto conlleva la necesidad de tener un área de
radiofarmacia adaptada específicamente al tipo de radiación que va a contener.

caPÍTuLo 1
Definición del campo de actuación de la medicina nuclear 37

Por otro lado, la presencia de una gammacámara en el servicio de medicina nuclear


­implica necesariamente el empleo de radionúclidos que se desintegran gamma para la
adquisición de imágenes diagnósticas. Asimismo, la presencia de un PET (del inglés
­positron emission tomography) implica el empleo de radioisótopos emisores de positro-
nes. Todo ello conduce a pensar que el cambio del equipamiento dentro un servicio de
medicina nuclear podrá conducir a cambios en el desarrollo de las funciones del personal
del servicio.

Actividades de autoevaluación
1. Las imágenes obtenidas mediante medicina nuclear son:
a) Imágenes anatómicas.
b) Imágenes funcionales.
c) Imágenes biológicas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. El 12C y el 14C:
a) Son isóbaros.
b) Son isótonos.
c) Son isómeros.
d) Son isótopos.

3. La radiación gamma:
a) Tiene un gran poder de ionización.
b) Es consecuencia de las desintegraciones entre neutrones y protones.
c) Posee escaso poder de ionización comparada con las radiaciones alfa o
beta.
d) Las respuestas b) y c) son ciertas.

4. ¿Cuál de las siguientes áreas no es una zona controlada?


a) Almacén de residuos radiactivos.
b) Sala de inyección.
c) Sala de radiofarmacia.
d) Sala de espera del público.

5. En un servicio de medicina nuclear:


a) No hay riesgo de contaminación.
b) Hay riesgo de irradiación dependiendo del isótopo que se utilice.
c) Hay riesgo de contaminación y de irradiación.
d) Solo hay riesgo de irradiación.

Capítulo 1
38 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

6. ¿Qué tipo de zona se señaliza con un trébol gris azulado?


a) Una zona de acceso prohibido.
b) Una zona vigilada con riesgo de contaminación para personal sanitario.
c) Una zona vigilada.
d) Una zona controlada.

7. Una gammagrafía es una imagen formada a partir de:


a) Cualquier tipo de desintegración radiactiva.
b) Desintegraciones γ.
c) Desintegraciones β–.
d) Todas las opciones anteriores son ciertas.

8. El número de desintegraciones nucleares que ocurren en una unidad de tiempo es


denominado:
a) Periodo de semidesintegración y su unidad en el Sistema Internacional es el
segundo.
b) Dosis efectiva de radiación gamma.
c) Actividad y su unidad en el Sistema Internacional es el curio.
d) Actividad y su unidad en el Sistema Internacional es el bequerelio.

9. Entre las funciones del técnico superior en imagen para el diagnóstico se encuentran:
a) Calibración de muestras radiactivas y preparación de radiofármacos para su
administración.
b) Colocación del paciente en la posición idónea de acuerdo al estudio que se
quiere efectuar.
c) Revisión del funcionamiento y control de calidad del equipamiento del
s­ ervicio.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

10. El técnico superior en imagen para el diagnóstico:


a) Trabajará solamente en zonas controladas.
b) No es necesario que esté sometido a vigilancia radiológica.
c) Debe haber obtenido el título de operador de instalaciones radiactivas con
especialidad en medicina nuclear para poder manipular equipamiento y ma-
terial radiactivo dentro del servicio de medicina nuclear.
d) No es obligatorio que aplique medidas y protocolos de protección radiológica.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 1
2
Determinación
de los parámetros
de funcionamiento
de los equipos
de adquisición
de imágenes

Objetivos
3 Definir los fundamentos físico-técnicos de los equipos de medicina nuclear.
3 Describir los componentes, los tipos y las funciones de los equipos en medi-
cina nuclear.
3 Reconocer los colimadores según el tipo de radiación y la exploración.
3 Conocer los parámetros de adquisición, la órbita de rotación, la parada an-
gular, el tiempo de adquisición.
3 Definir el tiempo por imagen y el tiempo en estudios dinámicos en la adqui-
sición de imagen gammagráfica.
3 Conocer las características de los equipos híbridos.
40 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Determinación de los parámetros de funcionamiento


de los equipos de adquisición de imágenes

Fundamentos físico-técnicos Sonda para cirugía


La gammacámara PET Equipos híbridos
de los equipos radioguiada

Detectores Formación
Componentes Tipos Fundamentos Tipos
de radiación de la imagen

Activímetro

Glosario

Activímetro (o calibrador de dosis). Equipo empleado para medir la actividad de los ra-
diotrazadores que se van a administrar a los pacientes.
Aniquilación electrón-positrón. Evento físico consistente en la colisión de un electrón con
un positrón. El resultado son dos fotones de 511 KeV cada uno pero con direcciones
opuestas.
Colimador. Componente de la cabeza de una gammacámara que delimita el área sobre la
cual se va a adquirir una imagen, de acuerdo con el tamaño de la región anatómica
de interés y la energía de los fotones.
Cristal de centelleo. Material que es capaz de transformar un fotón gamma en un destello
de fotones de luz visible.
Gammacámara. Equipo destinado a la adquisición de imágenes mediante la detección
de fotones gamma procedentes de un trazador radiactivo administrado a un paciente.
PET. Técnica de adquisición de imágenes basadas en la detección de fotones procedentes
de aniquilaciones electrón-positrón.
Radiofármaco (o radiotrazador). Compuesto que contiene átomos radiactivos que se admi-
nistra a un paciente. Su distribución en el organismo del paciente es conocida gracias a
la detección de las desintegraciones gamma de los átomos radiactivos del radiotrazador.
Septo. Tabique que separa dos orificios de un colimador.
Sonda para cirugía radioguiada. Detector intraoperatorio de radiación que detecta focos
de alta concentración de radiotrazador administrado a un paciente.

caPÍTuLo 2
deTermInacIÓn de Los ParámeTros de FuncIonamIenTo de Los eQuIPos… 41

SPECT (single photon emission computed tomography). Técnica con poder tomográfico
consistente en la realización de un estudio alrededor de una zona anatómica de inte-
rés, de manera que se obtiene una serie de imágenes bidimensionales.
Tubo fotomultiplicador. Dispositivo que es capaz de transformar un fotón en una cascada
de fotones mediante la emisión de un electrón por parte de un fotocátodo y de una
sucesión de electrodos (llamados dínodos) a potencial creciente.

2.1. Fundamentos físico­técnicos de los equipos


La radiación gamma tiene la capacidad de producir ionizaciones y excitaciones en la materia
cuando interacciona con ella, de manera que los fundamentos de la detección de la radiación
estarán basados en la medición de estos efectos. A su vez, estos dependen de la energía y del tipo
de partícula que incide sobre la materia.
Cualquier equipo que mida cualquier propiedad de la radiación va a incluir un componen­
te dedicado a la detección de ionizaciones o excitaciones, denominado detector. Como resultado
de esta detección, el detector emite una señal débil, que debe ser adecuadamente amplificada y
analizada con el fin de conocer el valor de la magnitud que se quiere medir.

FundAmentAl
Las imágenes gammagráficas son adquiridas siempre como consecuencia del
registro de fotones gamma generados en el paciente, ya que son partículas con
un alcance o poder de penetración lo suficientemente largo como para poder
ser detectados desde el exterior del paciente. Partículas alfa o beta apenas
podrían ser detectadas en un estudio debido a su corto poder de penetración.

2.1.1. Tipos de detectores de radiación


Dependiendo del tipo de material que conforma el detector, se pueden encontrar detectores
de diferentes tipos. Los detectores más habituales en un servicio de medicina nuclear son los de
ionización gaseosa, de centelleo, de semiconductor y termoluminiscentes.

A) Detectores de ionización gaseosa


Los detectores de ionización gaseosa están constituidos por un recinto lleno de un gas en
el que se disponen dos electrodos aislados entre sí a los que se les aplica una tensión de pola­
rización. El gas empleado en la construcción del detector puede ser aire, helio, xenón, neón,
argón, etc.

caPÍTuLo 2
42 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Dado que los gases son aislantes, en condiciones normales no circula corriente eléctrica
entre ambos electrodos. Pero si una partícula o fotón ionizante alcanza el espacio entre elec­
trodos, el campo eléctrico existente dará lugar a que los portadores eléctricos generados en
una interacción se dirijan hacia los electrodos de carga contraria. De esta forma se origina un
breve impulso de corriente que puede ser medido, revelando la llegada de radiación ionizante
al detector.

Zona cámara de ionización Zona Zona de Zona Geiger Descarga


proporcional proporcionalidad continua
limitada
Amplitud del impulso

1 2 3 4 5 6

Partículas alfa

Partículas beta

Tensión

Figura 2.1
Variación de la amplitud de impulso con la tensión aplicada a un detector de ionización.

Dependiendo de la tensión aplicada entre los electrodos se pueden distinguir tres tipos de
detectores de ionización gaseosa:

 Cámara de ionización. Por una parte, los iones y electrones formados tienden a recom­
binarse y por otra el campo eléctrico tiende al arrastre de estos portadores de carga. El
predominio de este último efecto tiene como consecuencia el crecimiento de ambas
curvas, hasta llegar a la zona 2 de la figura 2.1, donde se observa un efecto de satura­
ción, derivado de la total captación de los portadores de carga creados en la ionización
primaria por las partículas incidentes. Resulta de aplicación para medidas dosimétricas
donde interesa conocer el tipo de partícula incidente pero no interesa conocer la ener­
gía de cada una de ellas.
 Contador proporcional. Si aumenta la tensión por encima de Vp se observa de nuevo
que ambas curvas comienzan a crecer, tal como muestra la zona 3 de la figura 2.1,

caPÍTuLo 2
deTermInacIÓn de Los ParámeTros de FuncIonamIenTo de Los eQuIPos… 43

manteniendo también un curso paralelo. Esto se debe a que en esta zona los
portadores de carga adquieren tal energía que producen ionización secundaria en
su choque con moléculas del gas en su camino hacia el electrodo correspondiente.
En esta zona la altura del impulso es proporcional a la energía disipada por la par­
tícula en el detector y se dice que el contador proporcional tiene poder espectro­
métrico.
 Contador Geiger. Por encima del potencial de polarización Vg se entra en la zona Geiger,
zona 5 de la figura 2.1, en la que la descarga ocasionada por la partícula ionizante se
extiende a todo el volumen del contador, y por ello el impulso originado posee una
amplitud independiente de la energía y naturaleza de la partícula. Los impulsos resul­
tantes alcanzan todos la misma altura, independientemente de la partícula detectada y
de su energía. Es un tipo de detector muy sensible y se emplea para detectar niveles de
radiación muy bajos.

B) Detectores de centelleo
Estos detectores (figura 2.2) están basados en la propiedad que tienen ciertos compuestos
(materiales luminiscentes) para reemitir parte de energía que absorben en forma de luz visible o
ultravioleta. Este detector posee poder espectrométrico, alto rendimiento de detección y tiem­
po de resolución corto. Este tipo de detectores está formado por una sustancia luminiscente, un
fotocátodo y un dispositivo fotoeléctrico llamado fotomultiplicador. Su esquema se muestra en la
figura 2.3.

Figura 2.2
Detalles de un detector de centelleo
(Hamamatsu®).

l Cristal de centelleo. Es el componente que transforma la energía procedente de partículas


de radiación incidente en destellos de luz. Está recubierto por un reflector cuya misión
es evitar interferencias de la luz exterior y evitar que fotones generados en el cristal no
puedan abandonarlo, aumentando la eficiencia de detección. El cristal de centelleo más
habitual es el yoduro de sodio activado con talio INa(Tl).
l Fotocátodo. Es el elemento sobre el que indicen los fotones generados en el material
luminiscente. Desprende electrones por efecto fotoeléctrico.
l Tubo fotomultiplicador. Está formado por una serie de electrodos dispuestos ordenada­
mente para (dínodos) provocar el choque de los electrones en cada uno de ellos de
manera sucesiva (figura 2.3). De esta manera, se logra un efecto de amplificación de la
señal proveniente del fotocátodo.

caPÍTuLo 2
44 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Figura 2.3
Esquema de un detector
de centelleo de INa(Tl)
con tubo fotomultiplicador.

Actividad propuesta 2.1

Realiza una tabla comparativa entre los detectores de ionización gaseosa y los de centelleo donde
se relacionen resolución energética, sensibilidad y precisión.

El output del tubo fotomultiplicador debe ser preamplificado para proporcionar un acople
óptimo entre el detector y el resto de la cadena electrónica. El analizador determina el isótopo
que se está detectando y su energía, y puede mostrar datos de forma gráfica o numérica (cuen­
tas, valor de dosis, energías, etc).

2.1.2. Activímetro o calibrador de dosis


Se trata de un instrumento detector de radiación esencial en un servicio de medicina nuclear
(figura 2.4). Su función es medir la actividad de un radiotrazador contenida en un vial para, en
definitiva, poder calcular y preparar la actividad que sea necesaria para un paciente. Su estruc­
tura se muestra en la figura 2.5. Consiste en un detector de ionización gaseosa en forma de
pozo, con el diseño y la geometría adecuada para poder introducir en su interior los viales cuya
actividad se desea medir.

Actividad resuelta 2.1

Cita medidas de protección radiológica que se podrían tener en cuenta durante el uso de un acti-
vímetro.

Solución
Campana de flujo laminar, guantes plomados, jeringas plomadas, reducción del tiempo de
exposición, etc.

caPÍTuLo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 45

Figura 2.4
Activímetro típico de un servicio
de medicina nuclear (Capintec®).

Las medidas de actividad de los viales son devueltas por el visor electrónico en curios o
bequerelios.

Blindaje
de plomo Electrodo externo Electrodo colector
Sostenedor
de la muestra

Circuito eléctrico
Pantalla
para medición

Selector
de radionucleido

Voltaje

Figura 2.5
Estructura de un activímetro.

2.2. La gammacámara
Una gammacámara (también denominada cámara Anger) es un equipo esencial en cualquier
servicio de medicina nuclear (ver figura 2.6). Se trata de un instrumento que detecta el ra­
diotrazador que ha sido administrado a un paciente, de manera que se puede obtener una
imagen bidimensional de la distribución de ese radiotrazador dentro de una región anatómica
de interés.

Capítulo 2
46 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Figura 2.6
Gammacámara.

2.2.1. Componentes principales y principios de funcionamiento


El fundamento de detección de la gammacámara, al igual que en el caso del detector de cen­
telleo, está basado en el fenómeno de luminiscencia, aunque una gammacámara posee mucha
más complejidad en su estructura. La gammacámara presenta los siguientes componentes fun­
damentales: una o dos cabezas detectoras de radiación; una unidad electrónica que analiza los
pulsos eléctricos y los ubica en coordenadas X­Y; y una unidad informática de presentación de
datos, que presenta la información y la imagen.

1. El detector (figura 2.7) es el componente encargado de transformar la energía que pro­


viene de las desintegraciones gamma de los radiotrazadores en pulsos eléctricos. En la
figura 2.7 aparecen sus componentes.

Figura 2.7
Esquema
de una cabeza
detectora.

caPÍTuLo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 47

— Colimador. Es el elemento que focaliza la radiación restringiendo el ángulo con el


que se recibe la radiación desde el paciente. Se trata de una pieza que cubre todo
el diámetro del detector y está fabricado con un material de alto número másico
(plomo o tungsteno). Posee múltiples perforaciones en la orientación en que se
quiera recibir la radiación. A las paredes entre orificios se les denomina septos.
— Cristal de centelleo. Construido a base de yoduro de sodio activado con talio (NaI(Tl)).
Absorbe la energía procedente de las desintegraciones γ y la convierte en destellos
de fotones de luz visible o ultravioleta. Cada uno de estos destellos suele estar com­
puesto por alrededor de 30 fotones por cada KeV absorbido por el cristal.
— Fotocátodo. Inmediatamente tras el cristal de NaI(Tl), se encarga de transformar, me­
diante efecto fotoeléctrico, los fotones que provienen de los destellos de luz genera­
dos en el cristal en electrones que se dirigirán hacia el tubo fotomultiplicador. Suele
estar formado por una pequeña capa de una aleación de antimonio, cesio y potasio.
— Tubo fotomultiplicador (TFM). Incrementa la señal que proviene del fotocátodo trans­
formándolo en una señal medible. El electrón proveniente del fotocátodo llega alTFM
y es acelerado hasta el primer dínodo. Así, genera una avalancha de electrones que a
su vez es acelerada hasta el siguiente dínodo. Repitiendo este proceso alrededor de
10 veces se puede obtener una señal eléctrica de suficiente amplitud para poder ser
medida. La diferencia de potencial entre dínodos consecutivos es del orden de los
100 V. Se muestran en la figura 2.8.
— Guías de luz. Sirven de unión entre el cristal y los fotomultiplicadores. Sirve de guía
de los destellos generados en el cristal para que el cambio en la refracción no sea
demasiado brusco y no se pierdan fotones a la entrada del TFM por reflexión.
— Blindaje. Envuelve el cristal de centelleo en su parte lateral con el objetivo de ais­
larlo de la radiación ambiental y protegerlo contra la humedad. Está fabricado con
plomo.
— Preamplificador. El output de cada TFM que conforma la cabeza detectora debe ser
preamplificado para dotarlo de una morfología adecuada para su posterior análisis
y maximizar la relación señal/ruido.

2. Circuito de posicionamiento. Es la parte electrónica que recibe todas las señales de los TFM
y las ubica en una posición de coordenadas X-Y.
3. Sistema de tratamiento de la señal. Tiene la función de filtrar las señales de manera que
solo se computen aquellas que se correspondan con fotones de valor energético ade­
cuado, filtrando la contribución de fotones atenuados por efecto Compton, mejorando
la calidad de la imagen.

2.2.2. Filtros a la radiación Compton y colimadores


El efecto Compton reduce la calidad de la imagen disminuyendo la resolución espacial del sis­
tema de diagnóstico. La radiación emitida por el radiotrazador en el paciente posee una energía
determinada y atraviesa los tejidos sin interaccionar con ellos, pero parte de ella sí interacciona por
efecto Compton y da lugar a que haya cedido parte de su energía y que su trayectoria haya sido
alterada. Por esto la radiación Compton no contribuye a la calidad de imagen reflejando la distri­
bución de un radiofármaco en un paciente, sino a empeorar la imagen confiriéndola más ruido.
Se puede aminorar la contribución del efecto Compton mediante el uso de colimadores y
mediante la adecuada selección de la ventana de detección.

Capítulo 2
48 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Ventana

Fotones gamma dispersados


(efecto Compton)
Contaje

Figura 2.8
Espectro detectado
por la gammacámara.
La ventana de detección
Energía 140 KeV
se centra en el fotopico.

La gammacámara da la posibilidad de establecer un intervalo de energías, de tal manera que


los fotones detectados que posean una energía fuera de este intervalo no son computados para
la obtención de la imagen final. A este intervalo se le denomina ventana de detección (figura 2.8).

Para saber más

En medicina nuclear se pueden emplear también radionúclidos que sufren desintegraciones


beta para la formación de la imagen con una gammacámara. La razón es que cuando un
radionúclido decae beta, en la mayoría de los casos resulta un radionúclido en estado no
fundamental, que tiende a lograr un estado de menor energía (más estable) a través de una
desintegración isomérica (gamma).

El uso de colimadores es también crucial para minimizar la contribución del efecto Comp­
ton en la imagen final, a la par que para eliminar la contribución de la radiación que no pro­
viene de la orientación adecuada, por ejemplo, la radiación dispersa que no proviene de la
dirección paralela a los orificios.
Existen varios tipos de colimadores y se clasifican según diferentes factores:
a) Según la distribución de los orificios (figura 2.9):

l Divergente. Prácticamente en desuso. Es un tipo de colimador con los orificios diver­


gentes hacia el paciente, de manera que aumenta el campo de visión (FOV, field of view)
cuanto más alejado esté el colimador del objeto de estudio. Es útil cuando la región
anatómica que se va a estudiar es más grande que el diámetro del cristal de centelleo.
l Convergente. Cada vez siendo menos usado. Es un tipo de colimador con los orifi­
cios convergentes hacia el paciente, de manera que produce una imagen aumentada
del objeto de estudio a cargo de reducir el FOV y la resolución espacial.

caPÍTuLo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 49

l De orificios paralelos. Con los orificios perpendiculares al cristal, no modifica las


proporciones de la imagen del objeto de estudio ni hace disminuir la resolución
espacial. Es el tipo de colimador más empleado en la actualidad.

Figura 2.9
Diferentes tipos de colimadores.

Toma nota

El efecto Compton empeora el poder diagnóstico de cualquier imagen gammagráfica.


Por ello, la selección de un colimador adecuado es de vital importancia para la correcta
adquisición de la imagen para la optimización de la relación señal-ruido.

b) Según su sensibilidad y resolución. Dado que existe relación inversa entre estos dos facto­
res, se pueden clasificar en:

l Alta sensibilidad-baja resolución. Permiten una rápida adquisición de la imagen a ex­


pensas de su resolución y calidad. Están más indicados para estudios dinámicos.
l Baja sensibilidad-alta resolución. La adquisición de la imagen es más lenta, pero esta es
de mayor calidad. Se indican mayormente en estudios estáticos donde la distribu­
ción del radiofármaco en el paciente es más estable con el tiempo.
l Sensibilidad y resolución medias. Es el colimador más utilizado por su compromiso
entre ambos factores.

c) Según la energía de los fotones emitidos por el radiotrazador.Variaciones en el grosor de los


septos conllevan diferente energía de filtrado, de manera que un colimador puede filtrar
energías más altas cuanto más grueso sea el grosor de los septos. Se clasifican en:

l Colimadores de alta energía. El radiosótopo emite a una energía por encima de


300 KeV.
l Colimadores de media energía. La emisión radiactiva está comprendida entre los 160 y
los 300 KeV.
l Colimadores de baja energía. Se trata de filtrar fotones de menos de 160 KeV.

Los colimadores reales reúnen el conjunto de estos tres factores. Los más utiliza­
dos son:

l LEAP (low energy all purpose) o “colimador de todo propósito”. Se trata de un tipo
de colimador de orificios paralelos, filtro de baja energía y sensibilidad y resolución
medias.

Capítulo 2
50 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

l LEHR (low energy high resolution) o “colimador de baja energía y alta resolución”.
Es un tipo de colimador de orificios paralelos útil en aquellas técnicas donde se
necesite alta resolución. Un ejemplo es el SPECT (single photon emission computed
tomography) cerebral, en el cual la distancia de la gammacámara a la región de interés
es grande.
l LEHS (low energy high sensibility) o “colimador de baja energía y alta sensibilidad”.
Es un colimador de orificios paralelos útil en aquellas técnicas donde es necesario
detectar muchos eventos radiactivos en poco tiempo, donde la distribución del ra­
diotrazador cambia muy rápidamente, por ejemplo el estudio isotópico de primer
paso cardíaco.
l Pinhole. Puede ser considerado un caso particular de colimador convergente (ver
figura 2.9). Se trata de un colimador con un único orificio.Tiene una gran resolu­
ción y por tanto una escasa sensibilidad. Su uso proporciona una imagen invertida
y es útil cuando se trata de estudiar regiones anatómicas pequeñas, por ejemplo, la
glándula tiroides.
l MEAP (medium energy all purpose) o “colimador de media energía”. La diferencia
con el LEAP es que tiene septos más anchos para hacerlos capaces de filtrar fotones
de energía de 300 KeV como máximo.

Los colimadores presentan la característica de que la resolución espacial y la distancia


detector­-paciente son inversamente proporcionales. Así, una gammagrafía adquirida con el de­
tector próximo al paciente tendrá mejor resolución espacial que otra adquirida con el detector
más separado.

w Recurso web
ww
A través del siguiente código QR podrás acceder a una animación que te
dará una visión general de cómo funciona una gammacámara. Se muestran
cuatro elementos fundamentales: cristal de centelleo, colimador, tubo foto-
multiplicador y equipo informático analizador de la señal.

2.2.3. Tipos de gammacámara. Mono o multicabezal. Sistema


tomográfico (SPECT)
Desde que apareció la cámara Anger en 1958 las técnicas de imagen gammagráfica han evolu­
cionado enormemente, no tanto por el desarrollo de nuevos tipos de detectores sino por avan­
ces en computación y por el número de cabezas detectoras que presentan las gammacámaras,
abriendo un gran abanico de posibilidades aquellas que poseen dos cabezas sobre las primeras,
que solo poseían una.
La gammacámara de una sola cabeza detectora (en la figura 2.10 se representa uno de los
primeros modelos) consta esencialmente de una cámara Anger sobre un chasis que permite su
giro y su traslación vertical y horizontal para ubicarla sobre el paciente.

Capítulo 2
deTermInacIÓn de Los ParámeTros de FuncIonamIenTo de Los eQuIPos… 51

Estas gammacámaras presentan la impor­


tante ventaja de que consigue una muy buena
resolución espacial debido a que tienen la po­
sibilidad de una prácticamente total aproxima­
ción al paciente. Además, son equipos con los
que se pueden acceder con mayor facilidad a
pacientes con problemas de movilidad.

Figura 2.10
Gammacámara de una cabeza detectora.

Figura 2.11
Gammacámara de dos cabezas detectoras. ECAM Scintron, MIE®.

sabÍas Que...

La cámara Anger apareció en el año 1958 y el generador de 99mTc fue puesto a la venta por
primera vez en 1960. Así, buena parte del desarrollo de la medicina nuclear ha ido de la mano
de estos dos elementos, los cuales siguen siendo hoy en día muy utilizados.

caPÍTuLo 2
52 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

La gammacámara de dos cabezas detectoras (figura 2.11 izquierda) permiten llevar a


cabo técnicas denominadas SPECT en menor tiempo. Esta técnica consiste en un estudio
alrededor de la zona anatómica de interés de un paciente. Con esta técnica las cabezas gi­
ran en torno al paciente y se obtienen así varias imágenes bidimensionales que permiten
que un equipo informático las recomponga para construir una imagen tridimensional de
la distribución del radiofármaco en la región anatómica en cuestión. La adquisición puede
ser materializada en modo continuo o en ángulos prefijados (step and shoot). Asimismo, las
técnicas de cuerpo entero son llevadas a cabo en menor tiempo como consecuencia de la
posesión de dos cabezas detectoras, lo que a su vez redunda en una menor incomodidad del
paciente dado que deben permanecer menor tiempo en la posición que requiera la técnica
diagnóstica.
La órbita habitual desarrollada en una técnica SPECT es de un giro de 360º alrededor de la
zona anatómica de interés. Proporciona así cortes axiales, sagitales y coronales de la zona anató­
mica de interés. Es de gran aplicación en estudios cardiacos, de tiroides, etc.

Actividad propuesta 2.2

Elabora un cuadro que recoja ventajas y desventajas de las cámaras de dos cabezas
frente a las de una.

2.2.4. La formación de la imagen


La formación de la imagen consiste en la ubicación en las coordenadas X-Y de los eventos
radiactivos ocurridos en el paciente y que son detectados por la gammacámara. Cuando un
fotón gamma es capaz de llegar al cristal centelleador de la gammacámara se emite un deste­
llo de luz que a su vez es detectado por varios TFM. Estos generan una respuesta de tamaño
proporcional a la energía que les llega en forma de luz, de manera que la mayor respuesta
la dará el TFM que se encuentre más cerca del lugar de producción del destello. A partir de
ahí, las respuestas de los demás TFM irán siendo menores conforme se alejen del lugar del
destello.

Recuerda

3 El fundamento de detección de una gammacámara es la fotoluminiscencia, al igual que


los detectores de centelleo. Ambos tienen poder espectrométrico ya que pueden distinguir
tipos de partículas y sus energías.

El circuito de posicionamiento es capaz de analizar esos impulsos que llegan a los tubos
fotomultiplicadores, de manera que mediante algoritmos informáticos se calcula la posición
más probable X-Y donde ha incidido un fotón gamma en el cristal. Con una muestra de

Capítulo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 53

f­ otones incidentes suficientemente grande se puede componer una imagen funcional de la zona
anatómica sujeta a estudio.

Ejemplo 2.1

El 131I decae beta en 131Xe. Casi inmediatamente el segundo elemento decae


gamma, emitiendo fotones de 637 y 364 KeV que pueden ser registrados por
una gammacámara.

2.3. Equipos para PET: fundamentos y particularidades


La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography o PET) es otra técnica
de imagen tomográfica que emplea radiotrazadores. En esta técnica se emplea un tomógrafo
PET (figura 2.12) y radiotrazadores que se desintegran emitiendo positrones, registrando tam­
bién la distribución en el paciente de los radioisótopos ligados a moléculas afines a procesos
fisiológicos.

Figura 2.12
Tomógrafo PET (General Electric Healthcare®).

Al igual que una gammacámara, un PET es un equipo que detecta fotones. Se d­ iferencia
de la primera por el hecho de que los fotones detectados provienen de las aniquilaciones
e­ lectrón-positrón (figura 2.13).

Capítulo 2
54 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

2.3.1. Fundamentos radiodiagnósticos de la PET

Los radioisótopos más empleados en PET más


habituales son 18F, 11C, 13N y 15O. Estos se pue­
den asociar fácilmente a moléculas fundamentales
para diversas funciones metabólicas, proporcio­
nando la distribución fisiológica o patológica del
radiotrazador en el paciente con una gran resolu­
ción espacial (del orden del milímetro). Debido a
esto, aquellos procesos detectables mediante una
técnica PET pueden revelar estados tempranos
del desarrollo de una enfermedad, esto es, cuando
aún no existen evidencias anatómicas detectables
por resonancia magnética o TAC, aunque su me­
tabolismo refleja anomalías con respecto al de un
tejido o células sanas. Por ello, el impulso que ha Figura 2.13
proporcionado la técnica PET a la exploración Fundamentos de detección PET.
diagnóstica en medicina nuclear, por ser una he­
rramienta diagnóstica eficaz, la ha hecho situarse
en una nueva dimensión.

Actividad propuesta 2.3

Considera los radioisótopos 201Tl, 123I, 67Ga, 111In, 11C, 13N, 15O y 18F. Respecto a la energía de
emisión, ¿qué tipo de colimador se emplearía en una prueba gammagráfica con cada uno de estos
radionúclidos?

Cuando un radioisótopo se desintegra β+, de manera prácticamente inmediata va a colisio­


nar con cualquier electrón de la corteza electrónica de cualquier átomo próximo al lugar de la
desintegración. Como resultado de esa interacción, denominada aniquilación, se van a producir
dos fotones gamma de idéntica energía (511 KeV) pero que se mueven en dirección opuesta.
A través de la detección de estos fotones, un PET es capaz de calcular el lugar exacto donde se
ha producido la reacción de aniquilación, y por tanto donde se ubicaba ese radioisótopo dentro
del paciente. Así, en una región en la que se haya calculado que han existido un gran número
de aniquilaciones, será donde se dé una gran concentración de radiotrazador.

InTeresanTe

El positrón fue descubierto en 1932 por el físico teórico Carl Anderson mien-
tras observaba rayos cósmicos. Anteriormente su existencia fue predicha por el
también físico teórico Paul Dirac en 1928.

caPÍTuLo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 55

Los principios físicos básicos tenidos en cuenta para calcular la posición de una aniquila­
ción, como en cualquier proceso de colisión, son:

l El principio de conservación de la energía. Dicta que la energía de ambos fotones en con­


junto debe ser igual a 1,022 MeV, exactamente la misma que la suma de la energía del
electrón y la del positrón.
l El principio de conservación del momento. Se pone de manifiesto en el hecho de que ambos
fotones salgan en la misma dirección pero en sentidos contrarios.

Recurso web ww
w

A través del siguiente código QR verás cómo funciona


un tomógrafo PET:

Un tomógrafo PET consta de unos 8-16 anillos de detectores capaces de detectar ­fotones
de 511 KeV. El fundamento de detección es también la luminiscencia, por ello los detecto­
res están basados en cristales de centelleo, aunque en este caso se trata de cristales de mayor
densidad dado que deben detectar fotones de mayor energía con un tamaño considerable­
mente menor. Los nuevos cristales de centelleo más habituales en PET son de ortosilicato
de gadolinio (GSO), ortosilicato de lutecio (LSO) y ortogermanato de ­bismuto (BGO). Los
dos primeros son de implantación más reciente y están desplazando al BGO debido a que
tienen mayor velocidad de respuesta y eficiencia de detección. Los tomógrafos PET montan
en torno a 15.000 cristales de unos 4 × 4 × 20 milímetros (figura 2.14).

Actividad resuelta 2.2

Describe brevemente en qué consiste una aniquilación electrón-positrón.

Solución
Consiste en la interacción entre ambos tal que, cuando colisionan, hay una conversión de dos
partículas con masa (electrón y positrón) en otras dos sin masa (fotones) con una energía de
511 KeV cada uno y que se propagan en sentidos contrarios el uno del otro.

La ventaja más directa que se puede encontrar como consecuencia del pequeño tamaño de
los cristales es la mejora en resolución espacial, mayor cuanto más pequeñas son las dimensiones
del cristal.

Capítulo 2
56 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

La línea que une a dos detec­


tores implicados en una misma ani­
quilación es denominada línea de res-
puesta o LOR (line of response). Para
que una aniquilación sea dada por Cristal Detector
Fotodiodo centelleador de radiación
buena debe cumplirse que la ener­
gía de los fotones sea de 511 KeV.
Los dos fotones deben alcanzar sus
respectivos cristales en un deter­
minado intervalo de tiempo,
denominado ventana de coincidencia, Figura 2.14
Cristal y detector unitario de un tomógrafo PET
que es del orden de nanosegundos.
(Spanoudaki, Vch., Levin, C.S., 2010).
Así, dos fotones detectados con una
diferencia de tiempo mayor que la
ventana de coincidencia no podrán
proceder de la misma aniquilación.
Además de la ventaja mostrada anteriormente, el PET presenta otra gran ventaja sobre las
gammacámaras: las segundas emplean colimadores con el hándicap de dotar al sistema de diag­
nóstico de una relación inversa entre sensibilidad y resolución espacial; en el caso del PET esa
relación no se da como consecuencia de la colimación electrónica, ya que es su sistema elec­
trónico el que no computa fotones de energía diferente de 511 KeV ni fotones que vengan de
dirección inadecuada o no tengan su correspondiente pareja.

2.4. Equipos híbridos


Los equipos híbridos van un paso más allá de la gammacámara y el PET. Un equipo híbrido es
capaz de fusionar una imagen anatómica proveniente de una tomografía computarizada (TC)
o de una resonancia magnética (RM) con imágenes funcionales provenientes de SPECT o de
PET, lo que supone un incremento en el poder diagnóstico en medicina nuclear.

2.4.1. Fundamentos de la imagen híbrida


El fundamento de la imagen híbrida es combinar la imagen anatómica con una imagen fun­
cional de una región anatómica de interés. Aunque la imagen anatómica y la imagen funcional
pueden ser adquiridas separadamente, la combinación de TC o RM con SPECT o PET en un
mismo equipo permite la realización de un único estudio con las ventajas que conlleva, al ser
dos estudios simultáneos a los que se somete al paciente. Así, el tiempo empleado en la adquisi­
ción de las imágenes es menor que si se tratara de técnicas separadas.

2.4.2. Tipos de equipos híbridos


Todos ellos tienen capacidad tomográfica. Se distinguen los equipos híbridos según estén basa­
dos en una gammacámara o en un PET. En el caso de las tomogammacámaras híbridas su base
es la presencia de una gammacámara de al menos dos cabezas detectoras de fotones gamma para
poder mostrar el poder tomográfico (figura 2.15).

caPÍTuLo 2
deTermInacIÓn de Los ParámeTros de FuncIonamIenTo de Los eQuIPos… 57

Figura 2.15
Sistema SPECT-TC,
BrightView XCT,
Philips®.

En el caso de los equipos híbridos PET­TC y PET­RM, su estructura consta de dos gantries,
uno para cada modalidad de imagen (figuras 2.16 y 2.17).
Los equipos híbridos basados en PET tienen las desventajas frente a los equipos PET de que
tienen menor sensibilidad y menor resolución espacial. Esto es debido a que en los primeros
se reduce la cantidad de anillos de detectores y por tanto tiene una menor superficie de detec­
ción. Esto implica que hay una cantidad de aniquilaciones que no son detectadas si se compara
con un tomógrafo PET puro, lo que supone a su vez una exploración de mayor tiempo para
adquirir la imagen requerida. Así, la probabilidad de que el paciente se pueda mover durante la
adquisición de la imagen es mayor, lo que redunda inevitablemente en un empobrecimiento de
la calidad de la imagen.

Sistema PET

Sistema MRI

Figura 2.16
Equipos híbridos con PET: izquierda: PET-TC (Hicks, R., Lau, E., Binns, D., 2007);
derecha: PET/RM (Wagenknecht, G., Kaiser, H.J.,
Mottaghy, F.M., Herzog, H., 2012).

caPÍTuLo 2
58 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

La principal desventaja que presenta este tipo de equipos es que su coste es elevadísimo. A
pesar de esto, se están implantando lenta pero paulatinamente en muchos hospitales.

2.5. Sondas para cirugía radioguiada


Una sonda para cirugía radioguiada (figura 2.18) no es un equipo de adquisición de imagen
en sí, sino un equipo diseñado para detectar un tejido o estructura anatómica en la que se
concentra un radiotrazador. Son normalmente empleadas en intervenciones quirúrgicas para
identificar ganglios centinela, melanomas o cualquier otra técnica que requiera de la detec­
ción de concentraciones de actividad radiactiva puntual, lo que permite su cirugía con gran
precisión.

Figura 2.17
Sonda para cirugía radioguiada (Martinelli, O.,
Irace, L., Massa, R., Savelli, S., Giannoni, F.,
Gattuso, R., Gossetti, B., Benedetti-Valentini. F.,
Izzo, L., 2009).

Este tipo de sondas son también detectores de radiación gamma. Existen dos tipos:
­ asados en detectores de centelleo o basados en detectores de semiconductor. Dado que
b
tienen como función principal la detección de actividad radiactiva en la parte frontal del
detector, están dotados de un blindaje para evitar cualquier interferencia de la radiación
de fondo sobre la medida y de un colimador para focalizar los fotones que provienen de la
parte frontal.
Una sonda para cirugía radioguiada mide en torno a 20 centímetros. Dado que en una
sonda no cabe la posibilidad de poner colimadores con un gran poder de filtración de fotones
de alta energía, este dispositivo se emplea en técnicas que requieran de fuentes gamma de baja
energía, para no comprometer seriamente su resolución espacial. Esto es así debido a que el
pequeño tamaño de este dispositivo no permite colocar grandes grosores de plomo o tungste­
no en su colimador, lo que incrementa la probabilidad de que un fotón de alta energía y que
proceda de una dirección inadecuada no pueda ser filtrado.
La sonda está unida mediante un cable a una unidad electrónica asociada que recibe y pro­
cesa los datos obtenidos de la sonda. Así, puede mostrar la tasa de contaje relativa a la radiación
sobre la que se ubica la sonda. Esta unidad electrónica está dotada de controles que la configu­
ran y una señal audible cuya frecuencia es proporcional a la tasa de contaje que está midiendo
la sonda, de manera que en el punto de mayor frecuencia es el punto donde se encuentra el
punto radiactivo buscado.
La sonda debe tener una buena resolución espacial y energética y la suficiente sensi­
bilidad para permitir distinguir claramente dónde se encuentra el foco de alta actividad
radiactiva.

Capítulo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 59

Resumen

n La medicina nuclear tiene como base el empleo de radioisótopos que sean capaces
de desintegrarse y de emitir fotones con suficiente poder de penetración para ser de-
tectados desde el exterior del paciente.
n Los equipos detectores empleados en medicina nuclear con capacidad de formación
de una imagen diagnóstica son las gammacámaras, los equipos PET y los equipos
híbridos.
n Todo equipo consta de tres partes diferenciadas: detector, unidad electrónica de trata-
miento de datos y unidad de presentación de datos e imagen.
n La colimación es primordial para que una gammacámara adquiere correctamente los
datos. Las características del equipo dependerán de la técnica necesaria en cada caso.
El colimador de una gammacámara es un componente removible mientras que en PET
se considera la colimación electrónica.
n Los colimadores más empleados son los de orificios paralelos y sensibilidad y resolu-
ción medias (low energy all purpose o LEAP).
n En una técnica PET, al paciente se le administra una radionúclido capaz de desin-
tegrarse emitiendo positrones (desintegración β+). La colisión entre un positrón y un
electrón genera dos fotones con 511 KeV que se mueven en la misma dirección pero
en sentido contrario. La detección de estos dos fotones por parte el PET define la LOR,
básico en la formación de la imagen en una técnica PET.
n Los equipos PET tienen mayor resolución espacial y sensibilidad que las gammacá-
maras. Esto les hace más susceptible de poder detectar alteraciones en el organismo
cuando aún no existe evidencia sintomática de la enfermedad, lo que permite una
estadificación de la enfermedad hacia sus estados más tempranos y que el diagnóstico
y la terapia sean más precoces.
n Los equipos híbridos surgieron para combinar las propiedades de los equipos formado-
res de imágenes funcionales (PET y gammacámara) con las de los equipos formadores
de imágenes anatómicas (RM y TC). Así, se potencia la capacidad diagnóstica de ellos.
n Las sondas para cirugía radioguiada son equipos detectores destinados a la detección
intraoperatoria de focos de hipercaptación de actividad radiactiva. Esto permite la ex-
tirpación de un tejido o estructura anatómica en la que se concentra el radiotrazador.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Dibuja el esquema de un detector de centelleo y describe la función de sus compo-
nentes.
2. Describe el proceso que comienza con un fotón desde que es generado por la des-
integración de 99mTc hasta que se transforma en un impulso eléctrico a la salida del
tubo fotomultiplicador.
3. Dibuja el esquema de una gammacámara de una cabeza detectora y describe la fun-
ción de sus componentes.

Capítulo 2
60 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

4. ¿Cuáles son las características que posee un colimador LEAP o “todo propósito”?
5. Considerando los colimadores pinhole y los de orificios paralelos, ¿cuándo tengo una
imagen gammagráfica de mayor resolución, cuando está cerca del paciente o cuando
está lejos?
6. ¿Por qué se considera al 18F como el radionúclido estrella para técnicas PET?
7. Define LOR, ventana de coincidencia y colimación electrónica en PET.
8. ¿Por qué un PET tiene mejor resolución espacial que una gammacámara?
9. ¿Cuáles son los dos factores principales que deterioran irremediablemente una ima-
gen en PET?
10. ¿Qué es una sonda para cirugía radioguiada y para qué se utiliza?

Práctica 2

Título:
Estudio de la imagen formada con diferentes colimadores.

Objetivo:
Evaluar la influencia sobre la resolución espacial que tienen diferentes colimadores en
la imagen gammagráfica.

Material:
l Dos fuentes radiactivas puntuales de 5 MBq de 99mTc.
l Gammacámara con diferentes colimadores de orificios paralelos, LEAP, LEHR
y LEHS.
l Ropa adecuada y protecciones adecuadas: delantales plomados, guantes plomados,
calzas, pantallas plomadas, vitrinas adecuadas, campanas de flujo laminar, etc.

Fundamento:
Se quiere estudiar la relación inversa entre sensibilidad y resolución espacial en el uso
de colimadores.

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas.
1. Con el colimador LEAP ubicado en la cabeza detectora, colocar las fuentes ra-
diactivas a la misma distancia del colimador (unos 10 centímetros) y separadas
3 cm entre sí.
2. Se adquirirá una imagen durante 1-3 minutos.
3. Repetir el procedimiento para el resto de colimadores, empleando el mismo tiem-
po de adquisición con todos ellos.

Capítulo 2
deTermInacIÓn de Los ParámeTros de FuncIonamIenTo de Los eQuIPos… 61

Cuestiones:
1. Verificar con qué colimador se ha detectado la mayor tasa de contaje.
2. Verificar cuál es el colimador con el que se ha obtenido la mayor resolución espacial.
3. ¿El colimador determinado en el punto 1 es el mismo que en el punto 2?

Lee y debate

El uso de un colimador es de crucial impor-


tancia en el momento de la adquisición de la Temas
imagen gammagráfica. Dependiendo de la téc- para debatir:
nica de adquisición de la imagen se empleará
uno de alta resolución o de alta sensibilidad, te- • ¿Por
Por qué el colimador más empleado
niendo en cuenta la relación inversa entre estos en los estudios gammagráficos
dos parámetros. En general, ante una técnica es el colimador “todo propósito”?
en la que se necesite una rápida detección de • ¿Qué influencia tiene elegir
cuentas (por ejemplo, un estudio cardiológico correctamente el colimador
de primer paso) requerirá un colimador de alta en el estudio gammagráfico?
sensibilidad, penalizando la resolución espa-
cial. Por el contrario, un estudio donde la tasa
de contaje es de tal importancia (por ejemplo,
una gammagrafía ósea) podrá requerir de un
colimador de alta resolución.

ActividAdes de AutoevAluAción
1. Normalmente, el colimador que se emplea en la exploración de órganos grandes
como el hígado es:
a) El colimador convergente.
b) El colimador pinhole.
c) El colimador de orificios paralelos.
d) El xolimador de sensibilidad y resolución altas.

2. Las técnicas de tomografía por emisión de positrones se realizan con:


a) Un tomógrafo SPECT.
b) Un tomógrafo PET.
c) Una gammacámara de dos cabezas detectoras.
d) Un detector de positrones.

caPÍTuLo 2
62 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

3. Los cristales de centelleo:


a) Son capaces de multiplicar la respuesta a la salida de un tubo fotomultiplicador.
b) Transforman la radiación en destellos luminosos.
c) Se ubica tras el colimador cuando forma parte de una gammacámara.
d) Las respuestas b) y c) son ciertas.

4. La cabeza detectora de una gammacámara:


a) Es radiactiva.
b) Posee un cristal de centelleo y múltiples tubos fotomultiplicadores.
c) Necesita siempre un colimador de orificios paralelos para la obtención de
buenas gammagrafías.
d) Todas las opciones anteriores son ciertas.

5. El activímetro:
a) No es un equipo que adquiere imágenes.
b) Sirve para medir actividad y expresa sus medidas en mililitros.
c) Las respuestas a) y d) son ciertas.
d) Sirve para medir actividad y expresa sus medidas en MBq o mCi.

6. El cristal de centelleo es un material compuesto de:


a) Cloruro de sodio activado con yodo.
b) Yoduro de sodio con impurezas de talio.
c) Yoduro de talio activado con 99mTc.
d) Ninguna de las opciones anteriores es verdadera.

7. La resolución de un colimador:
a) Tiene una relación directa con la sensibilidad.
b) Es proporcional a la distancia al paciente.
c) Tiene una relación inversa con la sensibilidad.
d) No guarda ninguna relación con la sensibilidad.

8. La colimación electrónica en un equipo PET:


a) Tiene en cuenta la ventana de coincidencia, la LOR y la energía de los fotones
detectados.
b) Permite deshacerse del inconveniente que supone la relación inversa entre
resolución y sensibilidad.
c) Es consecuencia directa del uso de colimadores LEAP en PET.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

9. El tipo de colimador que más se emplea actualmente es:


a) El de alta energía y alta sensibilidad.
b) El de sensibilidad y resolución medias.
c) El pin hole.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

Capítulo 2
Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos… 63

10. ¿Cuál de los siguientes equipos es híbrido?


a) El activímetro.
b) El SPECT.
c) El PET-RM.
d) El SPECT-PET.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 2
3
Mantenimiento
de los equipos
y del material de la sala
de exploración

Objetivos
3 Conocer el equipamiento y los materiales presentes en la sala de explo­
ración.
3 Saber cuál es el proceso de puesta a punto, el mantenimiento de la calidad
de los equipos y el material necesario interpretando protocolos de funciona-
miento.
3 Conocer protocolos de protección radiológica y documentación relativa al
mantenimiento y la reposición de fuentes radiactivas.
66 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Mantenimiento de los equipos y del material


de la sala de exploración

Equipamiento Mantenimiento y reposición Cierre


Protocolos
y materiales de la sala de fuentes radiactivas de la instalación

Puesta en marcha Mantenimiento Protección


de equipos de equipos radiológica

Glosario

Calibración. Procedimiento por el que se comparan los valores de un instrumento de me-


dición con los proporcionados.
Calidad. Aproximación de lo que se hace al procedimiento ideal, libre de cualquier error.
Control de calidad. Acciones específicas para asegurar que una característica concreta de
un sistema es satisfactoria.
Estado de referencia. Estado en el que se encuentra un equipo tras las pruebas de acep-
tación, definido por los valores obtenidos en ellas y que sirven de referencia para
aquellas pruebas que se realizan de manera sistemática.
FWHM (full width at half maximum). Anchura a media altura.
FWTM (full width at tenth maximum). Anchura a un décimo de altura.
Garantía de calidad. Esfuerzo destinado a la consecución de la calidad.
Material fungible. Material que se va consumiendo con el uso.
Pruebas de aceptación. Pruebas destinadas a comprobar si un equipo cumple con las
especificaciones que declara el fabricante, una vez haya sido recibido e instalado.
Pruebas de constancia. Pruebas sistemáticas que se realizan a un equipo para valorar si
sus parámetros de funcionamiento siguen siendo adecuados o su grado de alejamien-
to del valor ideal.

caPÍTuLo 3
manTenImIenTo de Los eQuIPos Y deL maTerIaL de La saLa de eXPLoracIÓn 67

Residuo radiactivo. De acuerdo con la Ley 54/97, del Sector Eléctrico, es “cualquier ma-
terial o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene
o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad
superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria y Energía, previo informe
del Consejo de Seguridad Nuclear”.
Resolución. Capacidad que tiene un instrumento de medida de distinguir dos eventos
semejantes pero no iguales en alguna de sus características.
Uniformidad. Capacidad que tiene una instrumento de medida de responder de manera
semejante ante una variable uniformemente distribuida.

3.1. Equipamientos de la sala

Una sala de exploración de una unidad de medicina nuclear que posea como equipo prin­
cipal una gammacámara o un PET necesita de equipamiento accesorio para facilitar la eje­
cución de las técnicas por parte del técnico y facilitar el desarrollo de sus funciones como
tal. Este equipamiento debe optimizar las exposiciones a radiaciones ionizantes de personal
médico y pacientes, además de hacer la estancia de los últimos en la unidad lo más agradable
posible.

3.1.1. Tipos: sanitarios, electromédicos e informáticos


Es obligación del técnico mantener en perfecto esta­
do de uso todos los elementos que se encuentren en
la sala de exploraciones, así como tenerlos localizados
y localizables para el resto de personal de la unidad que
precise de su uso. Asimismo debe conocer su correcto
funcionamiento.
En una sala de exploraciones deben existir sistemas de
emergencia de accionado manual, (“setas de emergencia”)
(figura 3.1) ante una eventual emergencia que pudiese
ocurrir durante la exploración y que requiera detener el
desarrollo del estudio en cualquier momento. Deben si­ Figura 3.1
tuarse en el propio equipo y también en diferentes pare­ Seta de emergencia
des de la sala. Además, deben existir al menos una toma (Schneider Electric®).
central de pared de oxígeno a la cual se conecta una man­
guera y una mascarilla para proveer oxígeno al paciente y
otra de vacío.
En salas donde tengan lugar exploraciones de tomografía computarizada (SPECT­TC
y PET­TC) debe existir y revisarse periódicamente la luz de activación y la alarma sono­
ra por apertura de puerta de la sala de exploración (figura 3.2). Esto es debido al riesgo
radiológico que supone para el personal del servicio y del público. Además, se pueden
encontrar camillas, fijaciones, máscaras y planos inclinados necesarios para planificación
en radioterapia.

caPÍTuLo 3
68 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

Figura 3.2
Sistema de luz y alarma de emergencia.

Se debe contar con un infusor automático en aquellas salas, con equipos híbridos, en las que
se lleven a cabo exploraciones con contraste intravenoso. En aquellas salas en las que se cuente
con equipos híbridos con RM también deberá existir un armario apropiado para guardar en
buenas condiciones las antenas necesarias para llevar a cabo las exploraciones.
Se deberá mantener en buenas condiciones el siguiente equipamiento habitual en unidades
de medicina nuclear:

l Colimadores, necesarios para llevar a cabo los diferentes tipos de exploraciones.


l Electrocardiógrafos, útiles en el desarrollo de exploraciones cardiacas que requieran
gating.
l Sondas portátiles, para ser utilizadas en cirugía radioguiada.
l Equipos para la realización de técnicas de ventilación pulmonar, comúnmente conoci­
do como Technegas.
l Armarios, baldas o bancadas de material, para tener ubicado y guardado en condiciones
adecuadas todo el material necesario para llevar a cabo las técnicas de exploración.
l Elementos necesarios para la realización periódica de los controles de calidad de los
equipos, incluyendo fuentes radiactivas. Es obligación del técnico conocer las fechas en
las que deben realizarse, el material necesario y las necesidades de reposición de mate­
rial cuando proceda.

También son pieza importante en una unidad de medicina nuclear los equipos informá­
ticos. Gran parte de los avances en múltiples ramas de la ciencia en general y la medicina en
par­ticular han ido de la mano de los avances en computación. Dado que el aumento en la ca­
pacidad de análisis de datos y velocidad de cálculo permiten realizar mejoras en la adquisición
de datos, almacenamiento, tratamiento y procesado de imágenes, interfaz con el usuario, etc., los
equipos informáticos se han revelado como un instrumento básico de trabajo.

Toma nota

Una unidad de medicina nuclear se diferencia de otras unidades de asistencia hospita-


laria en el hecho de que se usan radiaciones ionizantes. Ello conlleva riesgos diferentes
de los que protegerse. La protección del personal de la unidad implica también la pro-
tección de los pacientes.

Capítulo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 69

3.2. Materiales de la sala

Es necesario que en la sala de exploraciones existan materiales auxiliares a los equipos de ad­
quisición de imagen que permitan que la prueba se lleve a término en las mejores condiciones
posibles o que permita una rápida y eficiente intervención en el caso de una hipotética emer­
gencia médica o radiológica.

Fundamental
El aseguramiento de la calidad debe cubrir todos los aspectos de una
unidad de medicina nuclear. Por lo tanto, debe integrarse un programa
de garantía de calidad en el trabajo sistemático de la unidad.

3.2.1. Material fungible


Es aquel que se consume con su uso. Se destaca el siguiente material fungible que se puede
encontrar con frecuencia en la sala de exploraciones:

l Inyectores con alargaderas para la administración de contraste intravenoso al paciente.


l Sondas vesicales para la evacuación de líquido vesical, de calibres entre 12 y 20 Fr.
l Medidores de glucosa capilar.
l Materiales para la administración de las dosis de radiofármaco, como agujas, palomi­
llas y abocats de diferentes calibres entre 16 y 22 G, que faciliten la no extravasación
de este.
l Elementos de limpieza en higiene, pañales, compresas, papel absorbente, etc.
l Elementos de limpieza o descontaminación radiactiva. Se emplean para evitar la conta­
minación del personal de la unidad y del público o descontaminar una superficie que
haya sido contaminada. Se incluyen guantes, jabones específicos para descontaminar,
absorbentes y otras medidas de protección radiológica. Se debe disponer también de
contenedores blindados adecuados para desechar material contaminado.
l Material antiséptico y de curas, como gasas y paños estériles, alcohol, diferentes tipos de
apósitos, guantes estériles y fijaciones para estos si fueran necesarios.
l Medicación. En determinadas técnicas de adquisición es necesaria la administración
de medicamentos para el correcto desarrollo de la exploración. Se incluirán diuréti­
cos para renogramas isotópicos, benzodiacepinas y relajantes musculares para PET o
lugol para bloquear la captación de 131I por parte de la tiroides. Asimismo, se necesita
suero glucosado e insulinas.

3.2.2. Material no fungible


Es aquel que no se consume con su uso. Se destaca el siguiente material no fungible que se
puede encontrar con frecuencia en la sala de exploraciones:

Capítulo 3
70 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

l Material de lavandería para salvaguardar


la limpieza del equipo, prevenir su dete­
rioro y mantener la integridad e intimi­
dad del paciente. Se pueden encontrar
sábanas, almohadas, batas, camisones y re­
posapiernas.
l Materiales de protección radiológica nece­
sarios para el personal de la unidad y para
el público. Se incluyen protectores de je­
ringa plomados para la administración del
radiofármaco, delantales plomados (figu­ Figura 3.3
ra 3.4), protectores mamarios, gonadales, Personal médico
tiroidales y de cristalino. con un delantal
plomado.

3.2.3. Preparación, control y reposición del material necesario


Es responsabilidad del técnico y de todo el personal de la unidad de medicina nuclear conocer
todo el material existente en ella (incluido el material radiactivo), así como su ubicación y sus in­
dicaciones de utilización. Es necesario estar concienciado de la necesidad de todo esto, ya que de
ello dependerá en buena medida la calidad de la estancia del paciente en la unidad, puesto que, si
se diese una urgencia, conocer la ubicación de todo el material con el fin de actuar en el mejor
tiempo posible es crucial. De ello puede resultar una menor exposición a radiaciones ionizantes
y que la vida del paciente pueda correr menos peligro, resultando en definitiva mejor calidad de
vida para el paciente, mejor desempeño profesional por parte del personal de la unidad, menor
exposición a riesgos innecesarios y optimización de recursos dedicados a la práctica clínica.
Las fuentes radiactivas que se utilizan normalmente con gammacámaras son no encapsu­
ladas de 99mTc en actividades variables dependiendo del control de calidad concreto o de los
datos provenientes del servicio de radiofísica. Se emplean normalmente como fuente puntual,
plana o lineal. Su T1/2 es de 6 horas, lo que las hace ser repuestas con frecuencia. En el caso de
PET, para los controles de calidad se emplear fuentes lineales de 68Ge con T1/2 de 270 días ya
calibradas por el fabricante o suministrador. En el caso del activímetro, los controles de calidad
se realizan con 137Cs. Con un T1/2 de 30 años, es una fuente que puede ser utilizada toda la vida
útil del equipo y del propio servicio de medicina nuclear.

3.3. Protocolos de puesta en marcha de los equipos


Los protocolos de puesta en marcha o aceptación de los equipos son llevados a cabo una vez
que este ha sido recibido e instalado. Tienen como objeto principal la verificación de que fun­
cionan conforme a la legislación vigente y a las especificaciones declaradas por el fabricante.
Estas pruebas son realizadas, además, antes de su uso con fines clínicos, y no se permite su uso
clínico hasta el resultado satisfactorio de todas ellas.
Estas pruebas las realiza un responsable de la empresa suministradora en colaboración con el
servicio de radiofísica asociado a la unidad de medicina nuclear. Además servirán de referencia
a lo largo de la vida útil del equipo y para aquellas pruebas que tengan que ser realizadas de
manera periódica.

Capítulo 3
manTenImIenTo de Los eQuIPos Y deL maTerIaL de La saLa de eXPLoracIÓn 71

FundAmentAl
Es necesario que todas las unidades o servicios implicados en el funcionamiento
del servicio de medicina nuclear trabajen de manera coordinada en orden
de favorecer la realización de los controles de puesta en marcha de manera
precisa, puesto que de ello dependen las actividades y los posteriores controles
de constancia, y por tanto de la calidad del servicio de medicina nuclear.

3.3.1. Controles de calidad de la gammacámara


Normalmente el fabricante propone un plan de pruebas con diferentes periodicidades, depen­
diendo de qué parámetro de control considere. Además, aquellas pruebas de periodicidad diaria
se efectuarán antes del comienzo de la actividad clínica diaria.

l Control de uniformidad (figura 3.4). Tiene por objeto la comprobación de la respuesta


uniforme de la gammacámara cuando se la somete a una fuente de radiación uniforme­
mente distribuida (figura 3.5). Se puede emplear una fuente radiactiva plana de aproxi­
madamente 200 MBq de 57Co o varias fuentes puntuales de unos 20 MBq de diferentes
radioisótopos. La uniformidad puede ser intrínseca (sin colimador) o extrínseca (con co­
limador). La primera se comprueba diariamente y su límite de aceptación es el 10% del
parámetro propuesto y validado por el fabricante del equipo. La uniformidad extrínseca
se comprueba en la aceptación del equipo y el límite de aceptación es el 7% para la
uniformidad no corregida y del 5% para la uniformidad corregida. Además se admite un
desplazamiento del fotopico de hasta el 3%.

Figura 3.4
Resultados
de un control
de uniformidad.

caPÍTuLo 3
72 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

Figura 3.5
Maniquí para la prueba de control
de uniformidad planar (Pro-Project®).

l Control del centro de rotación. Se trata de comprobar las posibles desviaciones del centro
de rotación (COR) y la alineación de los cabezales respecto al eje de rotación. Para ello
se emplea una fuente puntual con posibilidad de ser suspendida a menos de 2 centí­
metros del centro de rotación y dentro del campo de visión de la gammacámara, y se
efectúa una técnica SPECT con la matriz más fina. Los límites de aceptación son 2 mi­
límetros para la desviación del COR y para la variación entre el centro y los bordes.
Este control se realiza con periodicidad mensual.
l Control de la sensibilidad. Se trata de evaluar la capacidad que tiene el equipo para trans­
formar una cantidad de eventos radiactivos en eventos observables. Con periodicidad
mensual, se disuelve en agua una actividad de 99mTc determinada tal que no proporcione
una tasa de contaje por encima de 20 Kc/s y se coloca sobre una placa Petri. Se adquie­
re una imagen con colimador LEAP durante 300 s y se calcula la eficiencia de contaje
(cuentas/s × Bq). El límite de aceptación se sitúa en el 80% del valor de referencia.

Actividad resuelta 3.1

Diferencia entre los conceptos prueba de aceptación y prueba de constancia.

Solución
Prueba de aceptación es aquella que es realizada una vez que un equipo ha sido recibido e
instalado. Tiene como objeto principal la verificación de que funcionan conforme a la legisla-
ción vigente y a las especificaciones declaradas por el fabricante.
Prueba de constancia es aquella realizada una vez un equipo ya está en uso clínico, tomando
valores como valores de referencia aquellos que fueron generados en las pruebas de aceptación.

l Control de la resolución (figura 3.6). Se realiza con carácter mensual y tiene por objeto la eva­
luación de la capacidad del equipo de diferenciar dos eventos radiactivos ocurridos a corta
distancia el uno del otro. Para ello, con un maniquí de cuadrantes y una fuente puntual de
99mTc situada en el eje del colimador a una distancia de 5 veces el campo total de visión útil,

se toma una imagen cada 45 grados hasta completar 360º. Posteriormente se determina el
tamaño mínimo de barras que se pueden distinguir separadas en los ejes X e Y.

Capítulo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 73

Figura 3.6
Maniquí de rendijas para el control
de resolución espacial (Pro-Project®).

El control de la resolución también puede ser llevado a cabo a una fuente radiactiva
lineal constituida por dos capilares con aproximadamente 0,5 mCi (18,5 MBq) parale­
los y separados 5 cm. Se adquiere una imagen para cada eje (X e Y) y se determina el
FWHM y el FWTM. El límite de aceptación está dentro del ±5% del valor que esta­
blece el fabricante de la gammacámara.
l Control de uniformidad tomográfica. De manera similar al control de uniformidad in­
trínseca y extrínseca, tiene por objeto la evaluación de la uniformidad en estudios
tomográficos y la delimitación de contornos de volumen. Para ello se distribuyen entre
200 y 400 MBq de 99mTc homogéneamente dentro de un maniquí cilíndrico se unos
20 cm de diámetro (figura 3.7). El eje del cilindro se sitúa en el eje de rotación de la
gammacámara, se realiza una técnica SPECT y se realizan cortes de un píxel de espesor.
La aceptación está en este caso en la ausencia de artefactos. Este control se realiza con
carácter mensual.

Figura 3.7
Maniquí tomográfico, JRT Associates®.

l Resolución temporal. El objetivo es valorar la capacidad que tiene un equipo para distin­
guir aquellos eventos radiactivos que se han producido en un intervalo de tiempo muy
pequeño. Se verifica de forma semestral y el resultado del control debe diferir menos
del 10% del valor validado por el fabricante.

Capítulo 3
74 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

Actividad resuelta 3.2

¿Qué consecuencia tendría la no superación de los controles de calidad sobre la calidad de la


imagen gammagráfica?

Solución
Dependiendo del control de calidad, se puede dar lugar a artefactos de diferentes tipos, tenien-
do como puntos en común la disminución del contraste de estructuras anatómicas y, por tanto,
la pérdida de poder diagnóstico.

l Control del tamaño del píxel. Se verifica el tamaño del píxel de una matriz determina­
da con carácter semestral. Debe realizarse para cada energía y colimador empleado
en la práctica. La realización consiste en ubicar dos fuentes separadas a una distancia
conocida y adquirir una imagen con la matriz que proporcione el mejor detalle. Se
determina el centro de gravedad de ambas fuentes y se contabilizan los píxeles que
hay entra ambas fuentes. El tamaño de píxel no debe diferir en más del 5% del valor
de referencia.

w Recurso web
ww
A través del siguiente código QR accederás a un vídeo-resumen sobre el
desarrollo de controles de calidad en gammacámaras:

3.3.2. Controles de calidad del PET


De manera análoga al caso de una gammacámara, un equipo PET debe someterse a controles
de calidad de acuerdo con sus características particulares. La National Electrical Manufacturers
Association (NEMA) y la International Electrotechnical Comission (IEC) proponen y homo­
genizan pruebas de control de calidad y resultados para equipos PET, siendo NEMA la más
común. Existe software en las computadoras de los equipos que facilitan estos controles:

l Control de estabilidad de detectores. Se trata de evaluar el desempeño o comprobar fallos


en ellos. Se comprueba de manera diaria.
l Calibración Standarized Uptake Value (SUV). Se trata de calibrar el sistema para poder
convertir la densidad de cuentas en concentración de actividad. Se lleva a cabo en la
aceptación del equipo y trimestralmente.
l Validación del SUV. Con periodicidad anual, el resultado debe mostrar diferencias me­
nores que el ±10%.

Capítulo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 75

l Control de calidad de la imagen y exactitud de las correcciones. Con periodicidad anual y to­
lerancia de los resultados validados con la casa fabricante.
l Normalización. Entre los 10.000 a 20.000 elementos detectores en un anillo de un PET,
las pequeñas variaciones de espesor, propiedades de emisión de luz, propiedades físi­
co-químicas, etc, resulta proporcionar pequeñas diferencias en la tasa de conteo para la
misma actividad. Se lleva a cabo de forma anual.
l Resolución. La resolución espacial se expresa como el FWHM y el FWTM de la función
de dispersión lineal que resulta de la combinación de factores físicos e instrumentales.
Para su verificación se emplean fuentes puntuales suspendidas. Se verifica semanalmen­
te y las tolerancias son validadas por el fabricante.
l Sensibilidad. La tasa de eventos medida por unidad de actividad de la fuente es determi­
nada mensualmente. Es resultado de la combinación de la eficiencia geométrica (frac­
ción de fotones que alcanza el detector) y la eficiencia intrínseca (fracción de fotones
emitidos que llegan al detector y además son registrados por este). La diferencia con el
valor de referencia debe ser inferior al 10%.

Para saber más

El Real Decreto 1841/1997, de 14 de septiembre, por el que se establecen los criterios de


calidad en medicina nuclear, tiene por objeto establecer los criterios de calidad en medicina
nuclear para asegurar la optimización de la administración de radiofármacos y de la protec-
ción radiológica del paciente. Puede consultarse y descargarse en https://www.boe.es/buscar/
act.php?id=BOE-A-1997-27260.

l Uniformidad tomográfica (figura 3.8). Realizado mensualmente con un maniquí tomo­


gráfico rellenable con 18F. No deben apreciarse artefactos en la imagen.

A B C

Figura 3.8
Imágenes proporcionadas en un test de control de uniformidad tomográfica con un PET.
En A) no se observan artefactos, mientras que en B) y C) se observan artefactos en forma
de anillos concéntricos (Bouchet, F. et al., 2013).

Capítulo 3
76 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

3.4. Actividades de mantenimiento de equipos, accesorios


y periféricos
Como se apuntó anteriormente, las pruebas de aceptación tiene como objeto principal la verifica­
ción de que funcionan conforme a la legislación vigente y a las especificaciones declaradas por el
fabricante. Una vez el equipo está en uso clínico, servirán de referencia para aquellas pruebas que
tengan que ser realizadas de manera periódica, denominadas pruebas de constancia. Todo el equipa­
miento de la unidad está sujeto a mantenimiento. La variable la periodicidad dependerá del tipo de
prueba, pudiendo ser de diarias hasta anuales. En el desarrollo de las pruebas en las que sea necesaria
una fuente radiactiva, se tendrá en cuenta su decaimiento en el momento de los cálculos pertinentes.

Actividad propuesta 3.1

Documéntate y confecciona una tabla en la que figuren los controles de calidad mínimos que se
realizan a una gammacámara, una gammacámara tomográfica y su periodicidad.

Para el control y el mantenimiento del activímetro, los controles que sean necesarios llevar
a cabo con fuentes radiactivas lo serán con fuentes de 137Cs de actividad de 1 mCi aproximada­
mente. Las siguientes pruebas se realizan con carácter diario.

sabÍas Que...

El 137Cs tiene un T1/2 de 30 años, comparable al periodo de vida útil de una instalación de
medicina nuclear, lo que lo hace muy adecuado para comparar en el tiempo valores de los
controles de calidad.

l Control de respuesta de fondo. Se realiza sin tener en cuenta ninguna fuente de radiación
y en condiciones normales de trabajo. Para ello se mide la radiación de fondo 10 veces y
se calculan los promedios y el coeficiente de variación. La respuesta debe mostrar dife­
rencias menores del 20%.
l Control de exactitud y precisión. Se toman 10 medidas de actividad de la fuente radiactiva. Se cal­
cula el promedio y el coeficiente de variación. El límite de aceptación se sitúa en el 10% del
valor de actividad medido en las pruebas de referencia y en 5% en el coeficiente de variación.

Actividad resuelta 3.3

Busca las definiciones de exactitud y de precisión.

Solución
Exactitud es la estimación de la discrepancia entre el valor obtenido por un procedi-
miento de medida y el valor convencionalmente considerado verdadero de la magnitud.

caPÍTuLo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 77

Se expresa como el error relativo de sus medidas frente a un patrón calibrado de esa
­magnitud.
Precisión es la estimación del grado de variabilidad de los valores obtenidos por un procedi-
miento de medida de una determinada magnitud. Es a su vez una forma de medir la repetibili-
dad del proceso de medida.

3.5. Protocolos de protección radiológica


Es derecho y obligación del técnico conocer el reglamento de protección contra radiaciones
ionizantes y aplicar las medidas de protección radiológica pertinentes. Los riesgos intrín­
secos a la permanencia dentro de una unidad de medicina nuclear implica la necesidad de
protocolizar y mantener actualizados todas las medidas de protección frente a los efectos
negativos de las radiaciones ionizantes en las personas, el medio ambiente y los bienes ma­
teriales.
Las medidas de protección radiológica se adoptarán para evitar los efectos deterministas y
reducir la probabilidad de aparición de efectos estocásticos. Los primeros aparecen a partir de
cierta dosis umbral y provocan la muerte celular de aquellos tejidos irradiados. Sin embargo,
la aparición de efectos estocásticos es aleatoria e independiente de la dosis recibida. La proba­
bilidad de aparición es más alta cuanto más alta es la dosis recibida. Además, pueden producir
alteraciones genéticas en la persona irradiada y en sus descendientes.
Los principios básicos de cualquier sistema de protección radiológica son la justificación,
la optimización y la limitación de las exposiciones a radiaciones. Esto implica que las dosis a
pacientes y al personal de la unidad sean tan bajas como sea razonablemente posible.

Recuerda

3 Es obligación del técnico conocer y aplicar medidas de protección radiológica en el


desempeño de sus tareas. Ello redunda en la buena calidad de la práctica clínica y en la
protección al paciente de los riesgos derivados del uso de radionúclidos.

Una de las normas que se debe adoptar es la delimitación de diferentes zonas de acuerdo
con los riesgos potenciales derivados de la manipulación de isótopos radiactivos, del riesgo de
contaminación y de irradiación. Estas zonas deben delimitarse y señalizarse como dicta la nor­
mativa vigente. Se distinguen zonas vigiladas y zonas controladas.

l Zona vigilada. Es aquella en la que existe la posibilidad de recibir dosis efectivas supe­
riores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites
de dosis para el cristalino, la piel y las extremidades establecidos por la normativa legal
vigente. Es muy poco probable alcanzar los 3/10 de esos límites. Suelen señalizarse
como zonas vigiladas los pasillos, los despachos médicos, la sala de control y los aseos de
pacientes inyectados.

Capítulo 3
78 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

l Zona controlada. Es aquella en la que existe la posibilidad de recibir una dosis efectiva
superior a 6 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de alguno de los
límites para el cristalino, la piel y las extremidades fijados en la normativa. Suelen ser
zonas controladas las salas de exploración, la sala de inyección, la sala de pacientes in­
yectados y el cuarto caliente.

Además la señalización de estas zonas debe


incluir los riesgos de irradiación y de contamina­
ción según corresponda a los riesgos que se deri­
van de las tareas realizadas en cada sala.
En estas zonas debe existir un control de los
niveles de radiación que reciben los profesionales,
de manera que a los trabajadores de la unidad se
les puede clasificar como personal de categoría
A o personal de categoría B. Los técnicos, que
trabajan en zonas controladas, que pueden superar
los límites de dosis efectiva de 6 mSv/año oficial
o una dosis equivalente superior a 3/10 de al­
guno de los límites para el cristalino, la piel y las
extremidades, son clasificados como personal de
categoría A. Es obligado que sean vigilados con
dosímetros individuales de solapa (figura 3.9.), Figura 3.9
muñeca o anillo. Dosímetro de solapa (Proxdose®).
Para reducir las exposiciones se combinan va­
rios factores: reducción de la fuente, reducción
del tiempo de exposición e interposición de blindajes. Así, los elementos de protección radio­
lógica en una unidad de medicina nuclear incluyen protectores de jeringas de plomo (figu­
ra 3.10.) o tungsteno de diferentes dimensiones para protegerse frente a diferentes radioisóto­
pos. Los protectores de jeringas de 1, 5 y 10 centímetros cúbicos son habituales para bajas y
medias energías, así como otros dos protectores de 1 centímetro de grosor para isótopos de alta
energía (131I o 18F).

Figura 3.10
Protectores plomados de jeringas
(MRP Medical System®).

Para reducir el término fuente y evitar sobreexposiciones a radiación, el Real Decreto


1841/1997, por el que se establecen los criterios de calidad en medicina nuclear, fija la ac­
tividad máxima que no debe sobrepasarse por exploración y radiofármaco (cuadro 3.1). Las

caPÍTuLo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 79

actividades que figuran en el Real Decreto se refieren a un hombre patrón, por lo que en la
práctica clínica se deberán tener en cuenta la altura, el peso y la edad del paciente sometido a
la exploración.

Cuadro 3.1
Ejemplos de actividades máximas que no se deben sobrepasar
por exploración y radiofármaco
Exploración Radiofármaco Actividad
Gammagrafía tiroidea 99m
Tc pertecnetato 222 MBq
123 I INa 37 MBq
Captación tiroidea 131 I INa 1.110 kBq
Gammagrafía ósea 99m
Tc compuestos fosfonados 1.110 MBq
Gammagrafía con citrato de galio 67
Ga Citrato 370 MBq
Gammagrafía pulmonar perfusión 99m
Tc Macropartículas 296 MBq
Gammagrafía miocárdica perfusión 201 Tl 185 MBq
99m Tc MIBI 925 MBq
99m
Tc TTF 925 MBq
Ventriculogammagrafía 99m
Tc Hematíes 925 MBq
99m
Tc seroalbumina 925 MBq
Renograma 99m
Tc MAG3/ 99m
Tc DTPA 370 MBq
Gammagrafía hepatobiliar 99m Tc IDA y derivados 370 MBq
Gammagrafía hepática 99m
Tc Coloide 259 MBq
Gammagrafía cerebral 99m Tc HMPAO 925 MBq
Gammagrafía leucocitos 99m Tc HMPAO 370 MBq

Un caso especial es el de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. A partir del


momento en que la mujer comunique su embarazo, el feto será considerado como miembro
del público, por lo tanto, la dosis máxima permitida al feto no podrá exceder de 1 mSv, de
acuerdo con el reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (Real Decreto
783 de 2001). Además, en periodo de lactancia a la mujer no se le podrá asignar trabajos que
supongan riesgos significativos de incorporar radionúclidos en el tórax, que podría derivar en
la transmisión de actividad radiactiva al lactante.

Actividad propuesta 3.2

Realiza una breve guía de medidas de protección radiológica que debería adoptar un trabajador
durante la preparación y la administración de un radiofármaco.

Capítulo 3
80 ParTe I. ámbITo de La medIcIna nucLear

3.5.1. Monitoreo de área y contaminación

Deben existir detectores de niveles de radiación para la vigilancia de área, así como detectores
de contaminación que permitan evaluar si existe contaminación en una superficie. Estos deben
estar sometidos también a diferentes controles de calidad.

Actividad propuesta 3.3

Realiza un breve inventario de objetos que pueden contaminarse radiactivamente en el orden nor-
mal de trabajo en una unidad de medicina nuclear.

Los detectores de radiación ambiental (figura 3.11.) poseen una alarma sonora cuando se
superan ciertos límites fijados previamente (en torno a los 10 μSv/h) de exposición a rayos X,
rayos gamma o partículas beta. Los detectores de contaminación son capaces de medir conta­
minación por diferentes radioisótopos. Los resultados se expresan en Bq/cm2.

Figura 3.11
Monitor de área (Biodex®).

3.6. Documentación relativa al mantenimiento y la reposición


Todo servicio de medicina nuclear debe contar con un programa de garantía de calidad desde
la puesta en marcha de la instalación. Este programa debe incluir procedimientos escritos so­
bre la práctica clínica y medidas de control de calidad de los radiofármacos, de la instrumenta­
ción y de los sistemas de tratamiento de datos. Los datos obtenidos en las pruebas de aceptación
son registrados, guardados y sirven como referencia para ulteriores controles de calidad.

3.6.1. Registro de averías e incidencias


El programa de garantía de calidad debe incluir a su vez un programa de mantenimiento tanto pre­
ventivo como correctivo por parte del suministrador, de una empresa de asistencia técnica o del pro­
pio centro. A cualquier intervención en los equipos que pueda tener impacto en los procedimientos
de adquisición de las imágenes le tiene que seguir una verificación, tomando como base los valores

caPÍTuLo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 81

de referencia. Esta verificación debe ser llevada a cabo por el servicio técnico o por el servicio de
radiofísica, que son los responsables de autorizar la vuelva al uso clínico del equipo en cuestión.
El responsable de llevar a cabo la intervención dejará constancia escrita mediante certifi­
cado de la restitución del funcionamiento del equipo a las condiciones anteriores a la avería.
Además la intervención deberá registrarse electrónicamente como DICOM (digital imaging and
communications in medicine) para poder ser analizada con posterioridad.

Actividad propuesta 3.4

Realiza un cuadro en que se comparen los diferentes controles de calidad de una gammacámara
tomográfica, relacionando los materiales empleados, el método, los cálculos necesarios y los límites
de aceptación.

3.6.2. Archivo e informes


Los informes y certificados relativos a pruebas de aceptación del equipamiento, al desarrollo del
programa de calidad del equipamiento y del programa de mantenimiento del equipamiento deben
ser archivados durante todo el periodo de vida útil de los equipos, y han de estar a disposición de
las autoridades sanitarias competentes que lo requieran. Asimismo, aquella información relaciona­
da con la administración de radiofármacos con fines diagnósticos, terapéuticos o de investigación y
la historia clínica de los pacientes deberá ser archivada durante un periodo mínimo de treinta años.
Los controles de calidad garantizan que las dosis a los pacientes sean tan bajas como sea
razonablemente posible, sin que las imágenes adquiridas pierdan capacidad diagnóstica, minimi­
zando los efectos del uso de las radiaciones sin renunciar a los efectos beneficiosos que brindan.

3.7. Cierre de la instalación


La última etapa de la vida de una unidad de medicina nuclear es el cierre y la clausura. Para
llevarla a cabo es necesaria la elaboración de documentación técnica que relate el material y
residuos que aún se encuentren en la unidad, los residuos radiactivos, los generadores y otras
fuentes radiactivas. Además, debe incluir una evaluación de seguridad derivada de los riesgos
relacionados con los riesgos existentes y sus posibles consecuencias. También debe figurar el
destino de las fuentes radiactivas, la empresa de transporte de material radiactivo y las medidas
de seguridad para el desmantelamiento de la instalación, incluyendo las de carácter radiológico.

Interesante

La filosofía de aseguramiento de la calidad debe estar presente en todas las fases de


una instalación, desde que es diseñada hasta que es clausurada, pasando por la fase
útil para fines clínicos.

Capítulo 3
82 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

Los residuos radiactivos deberán ser clasificados atendiendo a su estado físico, químico u
otros criterios relevantes, como el tipo de radiación que emiten, su energía de emisión o T1/2,
aunque debido a las características que presentan los radionúclidos usados en medicina nuclear
todos ellos se categorizan como RMBA (residuos de baja y media actividad). Estos residuos
normalmente son almacenados en la propia instalación hasta que son transportados y gestio­
nados definitivamente como residuo radiactivo y almacenados definitivamente en España por
la empresa pública ENRESA, en el almacén de residuos radiactivos de muy baja, baja y media
actividad ubicado en El Cabril.

Resumen

n El equipamiento de una sala de exploración consiste en un equipo de adquisición de


imágenes y accesorios complementarios y necesarios para llevarla a cabo (electrocar-
diógrafo, Technegas, infusor, etc.).
n Toda instalación de medicina nuclear debe tener implantado un programa de ga-
rantía de calidad en el que figuren procedimientos sobre la buena práctica clínica:
medidas de control de calidad de los radiofármacos, de la instrumentación y de los
sistemas de tratamiento de datos. Asimismo, deben figurar equipos y materiales para
realizar estos procedimientos y establecerá las responsabilidades y las obligaciones
de todos sus trabajadores.
n Además de los materiales propios de una unidad de medicina nuclear, se pueden en-
contrar otros materiales comunes otros servicios hospitalarios (material de lavandería,
agujas, jeringas, vías, sondas vesicales, etc.) y materiales de protección radiológica
(delantales plomados, protectores de jeringas, útiles para realizar una hipotética des-
contaminación, etc.).
n Una instalación que se quiera poner en marcha para uso clínico debe ser sometida a
pruebas de puesta en marcha. Los resultados reflejarán el estado de referencia para
posteriores controles de calidad o labores de mantenimiento.
n El técnico debe conocer y realizar a cabo los controles de calidad de los diferentes
equipos en coordinación con el servicio de radiofísica o personal de la casa comercial
del equipo cuando se trate de una puesta en marcha.
n El técnico desempeñará sus funciones en zonas vigiladas y controladas desde el punto
de vista radiológico, por lo que será clasificado como personal expuesto de categoría
A y será vigilado mediante dosímetros individuales.
n Es importante que el técnico conozca y ubique todo el material necesario con un
orden que posibilite la buena práctica clínica en todos sus aspectos.
n Todos los informes y certificados relativos a pruebas de aceptación del equipamiento,
al desarrollo del programa de calidad del equipamiento y del programa de manteni-
miento del equipamiento, deben ser archivados durante todo el periodo de vida útil
de los equipos.
n El cierre de una instalación de medicina nuclear exige el inventariado y la clasifica-
ción de los materiales y residuos radiactivos presentes en la unidad, de manera que
en los estudios técnicos previos al cierre figuren medidas de protección frente a ellos.

Capítulo 3
manTenImIenTo de Los eQuIPos Y deL maTerIaL de La saLa de eXPLoracIÓn 83

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿Es función o no del técnico realizar los controles de calidad? En caso afirmativo,
¿con qué personal debe coordinarse para realizarlos?
2. Razona si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Los equipos de adquisición
de imagen, el activímetro y los materiales necesarios en la sala de exploración deben
ser revisados y reparados por el técnico cuando se encuentre un fallo durante su uti-
lización”.
3. ¿Es necesaria la presencia de un responsable de la casa suministradora durante la
realización de todos los controles de calidad de una gammacámara?
4. Razona si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Del confort y de la buena ca-
lidad de la estancia de un paciente sometido a una exploración es función solamente
de técnicos y enfermeros”.
5. Haz un inventario/tabla de material, lo más completo que sepas, que podemos tener
en el servicio de medicina nuclear que sea capaz de detectar radiación. Además,
para cada ítem de material, cita cuáles son las partículas que detectan y su energía.
6. Cita material de la sala que sirva para acomodar al paciente en una posición adecua-
da para una exploración en medicina nuclear.
7. Describe brevemente las actividades que realizarías como técnico de una unidad de
medicina nuclear al comenzar tu turno por la mañana.
8. Describe brevemente las consideraciones que debemos tener para cerrar/clausurar la
instalación de medicina nuclear.
9. Describe en pocas líneas las actividades que realizarías como técnico de una unidad
de medicina nuclear al terminar tu turno por la tarde.
10. Una prueba de comprobación de fondo de un activímetro ha resultado no satisfacto-
ria. Razona por qué puede ocurrir esto.

Lee y debate

La elución de un generador de 99mTc se efectúa hacien-


do pasar una solución de NaCl a través de una colum- Temas
na de alúmina con 99Mo adsorbido, que se transforma para debatir:
paulatinamente en 99mTc mediante desintegraciones beta.
Cuando esa solución atraviesa la columna, obtenemos • ¿Es coherente el valor de las dos
en un vial la solución de NaCl junto con una cantidad medidas? Razona la respuesta.
determinada de TcO4-, debido a que el Tc posee una • ¿Qué se está midiendo con este
propiedades físico-químicas diferentes del Mo que lo im- experimento?
posibilitan para quedar adsorbido en la columna. Inevi-
tablemente también se obtienen trazas de 99Mo y de Al.
Las propiedades radiactivas del 99Mo son muy diferentes a las del 99mTc, siendo 66 horas
el T1/2 del Mo y emitiendo partículas beta de 1,2 MeV de energía, mientras que el 99mTc emite
fotones de 140 KeV y con un T1/2 de 6 horas.

caPÍTuLo 3
84 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

En un experimento en el que se realizan dos medidas con un activímetro del eluido cuya
actividad se desea conocer, las dos medidas se efectúan de manera diferente. Una de ellas es
la introducción del vial dentro de un pequeño contenedor de plomo y arrojando un valor de
actividad de 5 µCi. En cambio, la segunda medida, realizada sin ese contenedor, devuelve una
medida de 5 mCi.

Actividades de autoevaluación
1. Se han realizado diversas pruebas en la gammacámara y una enfermera tendrá que
inyectar al paciente en la misma sala. ¿Es función del técnico tener todo el material
preparado o es una función de la enfermera o de otro personal?
a) Sí aunque no es obligación del técnico.
b) El técnico debe trabajar en coordinación con el resto de personal del servicio,
para tener el material ordenado por si es necesario usarlo.
c) Sí, siempre, es obligación del técnico.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

2. Durante la administración del radiofármaco ocurre un hecho no deseado y el protector plo-


mado de la jeringa y el suelo se manchan con sangre. ¿Qué acciones hay que llevar a cabo?
a) Se gestionará el protector y el suelo como si estuvieran contaminados y se
descontaminan si fuera necesario. Si no lo están, se elimina la sangre.
b) La sala de medicina nuclear queda cerrada hasta que se le realicen los perti-
nentes controles de calidad.
c) El 99mTc decae muy pronto, por tanto no es necesaria ninguna acción específica.
d) Se repite la administración del radiofármaco.

3. El material empleado para la descontaminación radiactiva se encuentra en:


a) Únicamente en el servicio de protección radiológica.
b) Cualquier sala de la unidad que presente riesgo de contaminación radiactiva.
c) Todas las salas de la unidad.
d) En ninguna sala de la unidad, se adquiere cuando surge la necesidad.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


a) Es responsabilidad del técnico y de todo el personal de la unidad de medicina
nuclear conocer todo el material existente en ella, así como su ubicación y
sus indicaciones de utilización.
b) Es responsabilidad únicamente del técnico y de todo el personal de la unidad
de medicina nuclear conocer todo el material existente en ella (incluido el
material radiactivo), así como su ubicación y las indicaciones de utilización.
c) Es responsabilidad únicamente del técnico conocer todo el material radiacti-
vo de la unidad de medicina nuclear, así como su ubicación y sus indicacio-
nes de utilización.
d) No es responsabilidad del técnico de la unidad de medicina nuclear conocer
todo el material existente en ella (incluido el material radiactivo).

Capítulo 3
Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración 85

5. ¿Con qué periodicidad se realiza el control del centro de rotación de una gam­ma-
cámara?
a) Mensual.
b) Semanal.
c) Diaria.
d) Solo en las pruebas de aceptación o de estado de referencia.

6. Los protocolos de puesta en marcha de los equipos:


a) Los lleva a cabo solo el técnico y servirán de referencia a lo largo de la vida
útil del equipo y para aquellas pruebas que tengan que ser realizadas de ma-
nera periódica.
b) Se realizan siguiendo las pautas del fabricante y del radiofísico.
c) Se realizan periódicamente.
d) Se realizan siempre que hay una reparación.

7. Durante el desarrollo de una exploración, un paciente muestra signos de una posible


reacción alérgica. El enfermero pide al técnico un corticoide para administrárselo al
paciente.
a) Se busca a un médico para pedir su opinión y su visto bueno.
b) El técnico no se lo da pues no tiene la obligación de conocer qué medicamen-
tos hay en las baldas de los fármacos.
c) El técnico tiene que tratar de disuadir al enfermero pues una reacción alérgica
no afecta a la adquisición de la imagen.
d) El técnico se lo acerca y brinda más ayuda si fuera necesaria.

8. ¿Qué utilidad tienen los controles de calidad?


a) Controlar la calidad de los equipos de adquisición de imagen.
b) Realizar estadísticas con los datos resultantes.
c) Verificar los parámetros de funcionamiento del equipamiento del servicio de
medicina nuclear, de manera que se garantice que las dosis a los pacientes
sean tan bajas como sea razonablemente posible.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. El control de la uniformidad de una gammacámara:


a) Se puede realizar con o sin colimador.
b) Sirve para conocer cómo responde la gammacámara cuando está sometida a
un flujo de radiación uniforme.
c) Se realiza durante las pruebas de puesta en marcha.
d) Las opciones b) y c) son correctas.

10. Los informes y certificados relativos a pruebas de aceptación del equipamiento, al de-
sarrollo del programa de calidad del equipamiento y del programa de mantenimiento
del equipamiento:
a) Los redacta el técnico.
b) Las respuestas a) y c) son correctas.
c) Deben ser archivados durante todo el periodo de vida útil de los equipos.
d) Deben ser archivado por un periodo mínimo de 30 años.

Capítulo 3
86 Parte I. Ámbito de la medicina nuclear

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 3
Parte II

A plicación clínica
de la medicina nuclear
4
Aplicación de protocolos
en la realización
de exploraciones
en medicina nuclear (I):
estudios del sistema
musculoesquelético,
cardiacos, vasculares,
linfáticos y neumológicos

Objetivos
3 Conocer los radiofármacos empleados en las exploraciones descritas en este
capítulo y su cinética.
3 Saber los protocolos para realizar las exploraciones que figuran en este ca-
pítulo.
3 Conocer e identificar las características de una exploración normal.
90 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Exploraciones en medicina nuclear (I)

Sistema
Cardiología Vascular y linfático Neumología
musculoesquelético

Preparación Adquisición
Radiotrazadores Proyecciones
del paciente de la imagen

Glosario

Cuenta. Evento radiactivo que es computado por un sistema de medición o por un equipo
de adquisición gammagráfica. Para que un evento sea computado es necesario que la
partícula resultante de una desintegración supere el colimador, la ventana del fotopi-
co y que forme parte de la imagen adquirida.
Decúbito supino. Acostado boca arriba, con mirada dirigida al cénit y extremidades infe-
riores extendidas.
Decúbito prono. Acostado boca abajo y extremidades inferiores extendidas.
Fracción de eyección. Cantidad de sangre que el corazón es capaz de eyectar, normaliza-
da a la cantidad total de sangre que le llega.
Imagen “gated”. Tipo de imagen conformada por múltiples secuencias sincronizadas con
una señal o movimiento fisiológico. Suele ser adquirida en sincronía con el movi-
miento respiratorio o gracias a un electrocardiógrafo.
In vitro. Técnica para llevar a cabo un determinado experimento en ambiente controlado
en un tubo de ensayo y fuera del organismo vivo.
Megabequerelio. Unidad de actividad equivalente a 106 desintegraciones por segundo.
Micra. Millonésima parte de un metro.
Sistema fagocítico mononuclear. También denominado sistema reticuloendotelial (SRE).
Sistema de naturaleza funcional compuesto por células fagocíticas (macrófagos) que
se encuentran más concentradas en algunos tejidos y órganos como el hígado, el bazo
y la médula ósea. Se encargan de fagocitar partículas inertes.

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 91

4.1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético

La gammagrafía ósea es el tipo de exploración que se lleva a cabo con mayor frecuencia en un
servicio de medicina nuclear. Aunque la cantidad de aplicaciones aumenta progresivamente,
la indicación por excelencia es el seguimiento de pacientes oncológicos para la valoración de
metástasis óseas, especialmente por cáncer de pulmón, próstata y de mama.

4.1.1. Gammagrafía ósea


La intensidad con la que el radiofármaco es captado es mayor cuanta mayor es la actividad os­
teoblástica y la vascularización ósea. La principal ventaja frente a otras técnicas radiográficas es su
gran sensibilidad, ya que mediante la gammagrafía se puede ser capaz de detectar alteraciones del
picogramo/cm3 de calcio óseo, mientras que mediante radiografía se detecta del orden de gr/m3.

A) Radiotrazadores
Los más habituales son los difosfonatos marcados con 99mTc y administrados al paciente, que
se incorporan a los cristales de hidroxiapatita de los huesos gracias a los osteoblastos. Los más
empleados son 99mTc­HDP, 99mTc­DPD y 99mTc­MDP, que se administran por vía intravenosa en
forma de bolo radiactivo. La actividad administrada oscila entre 20 y 30 mCi (740 y 1110 MBq).

B) Preparación previa del paciente


Es importante que el paciente beba abundante agua y vacíe la vejiga antes de comenzar la
adquisición de la imagen.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Los tipos de adquisición empleados o fases en gammagrafía ósea son tres: vascularización
(angiogammagrafía ósea), gammagrafía ósea precoz (pool vascular) y gammagrafía ósea tardía.

1. Vascularización

Es útil para valorar la llegada por vía sanguínea, dependiendo los resultados del aporte san­
guíneo a la zona sometida a estudio.

— Tipo de estudio: Dinámico.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Matriz: se requieren matrices pequeñas (64 × 64).
— Tiempo por cada frame: 1­3 segundos.
— Número total de frames: 60.
— Tiempo total de adquisición: 1­3 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Posición del paciente: Depende de la zona que se vaya a explorar, aunque normalmente
es decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fueran requeridas.

caPÍTuLo 4
92 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

2. Gammagrafía ósea precoz

Permite valorar la perfusión sanguínea local tanto de hueso como de tejidos blandos.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Matriz: 256 ×  256.
— Tiempo de espera: Entre 5 y 10 minutos.
— Finalización de la adquisición: Entre 400 y 600 Kc.
— Posición del paciente: Depende de la zona que se vaya a explorar, aunque normalmente
es decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fueran requeridas.

3. Gammagrafía ósea tardía

La imagen adquirida depende solamente de la actividad osteoblástica. Se pueden llevar


a cabo una adquisición planar (estática o rastreo) o una técnica SPECT, dependiendo de la
aplicación. El SPECT es menos habitual. Están enfocadas al estudio de la columna y la pelvis.
El protocolo de adquisición estática es este:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Matriz: Se requieren matrices medias (hasta 256 ×  256).
— Tiempo de espera: Entre 2 y 4 horas.
— Finalización de la adquisición: Entre 400 y 600 Kc.
— Posición del paciente: Depende de la zona que se vaya a explorar.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fueran requeridas.

El protocolo de adquisición de rastreo es este:

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Matriz: Se requieren matrices muy grandes (hasta 512 ×  2.048).
— Tiempo de espera: Entre 2 y 4 horas.
— Finalización de la adquisición: Aproximadamente 500 Kc, hasta 1.500 Kc si se trata de
un rastreo corporal total (RCT).
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— Velocidad de rastreo: 15‑20 cm/min.
— Posición del paciente: Depende de la zona que se va a explorar. Si se trata de un RCT
la posición suele ser decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fueran requeridas.

El protocolo de adquisición de SPECT es este:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Órbita: 360º (180º para columna y rodillas).

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 93

— Parada: Entre 3º y 6º.


— Tiempo por imagen: 20­40 segundos.
— Número de imágenes: 120.
— Matriz: 128 × 128.
— Tiempo de espera: Entre 2 y 4 horas.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Tomográfica.

El protocolo del estudio se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.1
Protocolo de adquisición
de gammagrafía ósea.

sabÍas Que...

Apenas el 40-60% de la actividad administrada de 99mTc-MDP es captada por el tejido óseo. El


resto está circulante por otras regiones anatómicas hasta que se elimina por vía renal.

D) Aplicaciones
La aplicación de las diferentes fases depende de las indicaciones médicas. Las más comunes
son las mostradas en el siguiente cuadro y a demanda del facultativo:

Cuadro 4.1
Indicaciones para la realización de las diferentes fases de una gammagrafía ósea
Angiogammagrafía Pool vascular Imagen tardía Indicaciones

─ ─ 3 Enfermedad de Paget. Seguimiento de metástasis


óseas. Osteomalacia. Hiperparatiroidismo.
Osteoporosis.

3 3 3 Osteomielitis. Artritis séptica. Necrosis ósea.


Fracturas complicadas (ocultas o por fatiga).
Evaluación de prótesis. Distrofia simpaticorrefleja.

E) Imagen
Se reproduce una imagen simétrica entre los dos lados del plano sagital medio. La captación
suele ser uniforme, aunque en algunas zonas suele ser mayor por la mayor actividad osteoblástica,

caPÍTuLo 4
94 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

por ejemplo en las suturas de la bóveda y la base del cráneo, los maxilares, el esternón, los márgenes
de escápulas y el aparato excretor (figura 4.2).También se puede visualizar el lugar de la inyección.

Figura 4.2
Rastreo corporal total. Se pueden visualizar
los riñones y la vejiga. Vistas anteriores y posteriores
coronales de todo el cuerpo muestran
una captación del trazador anormal en cráneo, pelvis
y articulaciones sacro-ilíacas por sarcoidosis (Sargın,
G., Yavaşoğlu, I., Kadıköylü, G., Bolaman, Z., 2014).

La aparición de focos de hipercaptación de actividad en un lado sin que aparezcan en el


otro puede ser un indicativo de alguna patología (figura 4.3).

Figura 4.3
Gammagrafía ósea
trifásica en un paciente
con osteomielitis.
Filas de imágenes arriba:
imagen dinámica de
vascularización. Abajo
a la izquierda, pool
vascular.
Abajo a la derecha, fase
tardía (Govaert, G.A.,
Glaudemans, A.W., 2016).

4.1.2. Gammagrafía de médula ósea


La función fagocítica llevada a cabo por las células del sistema fagocítico mononuclear (SFM)
presentes en la médula ósea, el hígado o el bazo permite la utilización de coloides marcados, los

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 95

cuales serán fagocitados por estas células. La médula ósea aclara nanocoloides de la circulación
sanguínea. Se consigue así la mayor actividad medular con un coloide de tamaño de unos 80 nm.

Actividad propuesta 4.1

Describe el mecanismo de localización del radiotrazador en un estudio gammagráfico óseo.

A) Radiotrazadores
Se administrarán nanocoloides de seroalbúmina marcados con 99mTc. La actividad oscila
entre 10 y 15 Ci (370 y 555 MBq), que se administrarán por vía intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


No se necesita ninguna preparación previa del paciente.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición estática con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: Hasta 256 × 256.
— Tiempo de espera: Media hora tras la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: Entre 400 y 600 Kc.
— Posición del paciente: Generalmente decúbito supino.
— Proyección: Rastreo de cuerpo completo anterior y posterior, con proyecciones adicio­
nales si fueran requeridas.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.4
Protocolo de adquisición
de la gammagrafía
de médula ósea.

D) Imagen
Gran captación de actividad por parte del hígado y del bazo (figura 4.5). Con menor in­
tensidad también se visualizan estructuras como la base del cráneo, la calota, el raquis, la pelvis
y otras estructuras óseas.

caPÍTuLo 4
96 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

ANTERIOR RAO R LATERAL RPO

POSTERIOR LPO L LATERAL LAO

Figura 4.5
Gammagrafía de médula ósea con nanocoloides marcados con 99mTc
(Chakraborty, D., Sunil, H.V., Mittal, B.R., Bhattacharya, A., Singh, B., Chawla, Y., 2010).

4.1.3. Exploraciones con leucocitos marcados

Como resultado de una respuesta a agentes externos, la presencia de un foco inflamatorio, que
ponen en riesgo la integridad de un tejido u órgano, provoca la llegada de leucocitos, cuya acu­
mulación sirve de indicador de focos de infección y la inflamación consecuente.

A) Radiotrazadores
Se emplea 99mTc­HMPAO (hexametil propilen­amino­oxima o exametazima) para marcar
leucocitos in vitro. Estos se administrarán posteriormente al paciente. Se trata de un compuesto
lipofílico y liposoluble, por lo que es capaz de difundirse a través de la membrana celular debido
a su naturaleza lipídica igualmente. En el interior de los leucocitos reacciona con glucoproteínas
del citoplasma, forma compuestos de diferente naturaleza que dificulta la salida de la actividad
de la célula. Se precisan entre 10 y 15 mCi de actividad (370 y 555 MBq), administrados por
vía intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Se precisa que el paciente mantenga ayuno de 8 horas antes de la extracción de la muestra
de sangre.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición estática con los siguientes parámetros:

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 97

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: Hasta 256 × 256.
— Tiempo de espera: 2 horas tras la administración del radiofármaco. Se adquirirá otra
imagen estática a las 24 horas de la administración.
— Finalización de la adquisición: entre 400 y 600 Kc.
— Posición del paciente: Generalmente decúbito supino. Puede depender de la zona ana­
tómica que se vaya a explorar.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fueran requeridas.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.6
Protocolo de adquisición
con leucocitos marcados.

D) Imagen
Se presentan focos de hipercaptación en el lugar de la lesión en el organismo. En la imagen
4.7 se muestra una inflamación en la cadera derecha de un paciente pediátrico.

Figura 4.7
Imagen obtenida a partir de una exploración
con leucocitos marcados. Se puede visualizar
captación e infección en la cadera derecha
(Aydın, F., Kın Cengiz, A., Güngör, F., 2012).

4.1.4. Gammagrafía con citrato de galio (67Ga)


Se trata de un protocolo para el estudio de patología inflamatoria o infecciosa. Comúnmente se
lleva a cabo de manera conjunta con la gammagrafía ósea para diagnosticar, valorar y seguir una
posible infección.

caPÍTuLo 4
98 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 5 y 7 mCi (185 y 259 MBq) de citrato de 67Ga por vía intraveno­
sa. El galio se acumulará mayoritariamente en huesos, hígado, bazo, intestino grueso y tejido
mamario. El galio viaja por el torrente sanguíneo y se acumula generalmente en los huesos, el
hígado, el bazo, el intestino grueso y el tejido mamario.

B) Preparación previa del paciente


No se necesita ninguna preparación previa del paciente, aunque es posible que necesite
tomar un laxante las horas antes del estudio.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición estática con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: MEGP, de energías medias por trataste de Ga­67.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Entre 48 horas después de administrar el radiofármaco si se pretende
el estudio de un proceso infeccioso o 72 horas si se trata de un proceso hematológico.
— Finalización de la adquisición: Entre 400 y 600 Kc.
— Posición del paciente: Generalmente decúbito supino. Puede depender de la zona ana­
tómica que se vaya a explorar.
— Proyección: Anterior y posterior, con proyecciones adicionales si fuera requeridas.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.8
Protocolo de estudio
con citrato de galio.

D) Imagen
En una imagen normal no aparece ningún foco de mayor captación. El galio, al unirse a las
proteínas transportadoras de hierro, produce una mayor captación en la zona de infección como
consecuencia del aumento de la vascularización, tal como se muestra en la figura 4.9.

InTeresanTe

La inflamación es una respuesta local o general del sistema inmunitario para proteger el orga-
nismo de una infección, lesiones o de cualquier otro agente que ponga en riesgo la integridad
de un tejido u órgano.

caPÍTuLo 4
Aplicación de protocolos en la realización de… (I): … 99

Figura 4.9
Gammagrafía con citrato de galio mostrando captación
en la región mastoide derecha
(Vijayananthan, A., Arumugam, A., Kumar, G.,
Harichandra, D., 2008).

Para saber más

RadiologyInfo se dedica a servir de fuente confiable de información para los


pacientes, sus familias y sus proveedores de servicios médicos acerca del rol
vital de las imágenes médicas, las terapias guiadas por imágenes y la radio-
terapia en el mundo de la medicina. Puedes acceder a partir del siguiente
código QR:

4.2. Estudios isotópicos en cardiología

Este tipo de estudios representa en torno al 15% de todas las exploraciones en un servicio de
medicina nuclear. La aparición de equipos que permiten el gating ha propiciado el desarrollo
de protocolos que permiten valorar simultáneamente funciones fisiológicas diferentes como la
perfusión y el estado funcional ventricular.

4.2.1. Estudios de primer paso y valoración


de comunicaciones izquierda-derecha (Shunt I-D)
Se trata de la visualización de las diferentes cavidades en una secuencia de imágenes, tras la ad­
ministración de radiofármaco en forma de bolo, y de la valoración del paso anómalo de fluidos
de una cavidad a otra.

Capítulo 4
100 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 20 y 30 mCi (740 y 1110 MBq) de ácido dimetil triamino penra­
cético (DTPA) marcado con 99mTc y en un volumen menor de 1 ml. Es inyectado en la vena
antecubital derecha en forma de bolo y seguido de suero fisiológico bajo la gammacámara, dado
que la adquisición comienza antes de la inyección. Se puede visualizar cómo el radiotrazador va
alcanzando las diferentes cavidades de manera sucesiva.

B) Preparación previa del paciente


No se necesita ninguna preparación previa del paciente.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición dinámico con los siguientes parámetros:

— Matriz: Se requieren matrices pequeñas (64 × 64).


— Colimador: LEHS.
— Tiempo por cada frame: 0,25 segundos para un estudio de primer paso y de 0,5 si se
trata de un estudio de shunt.
— Número total de frames: 240 para un estudio de primer paso y 120 si se trata de un es­
tudio de shunt.
— Tiempo total de adquisición: Entre 1 y 2 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Posición del paciente: Decúbito supino con la cabeza de la gammacámara centrada en
el tórax (sobre el área precordial).
— Proyección: Anterior.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.10
Protocolo de adquisición
para un estudio de primer
paso y de shunt I-D.

D) Imagen
La imagen normal permite visualizar, de manera secuencial, la entrada del radiotrazador
por la vena cava, la parte derecha del corazón, los pulmones, la parte izquierda del corazón y la
arteria aorta (figura 4.11).

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 101

Figura 4.11
Varios frames de un estudio dinámico de primer paso cardiaco
(Pirayesh, E., Hashemifard, H., Assadi, M., 2016).

FundAmentAl
Todos los procedimientos destinados a la preparación y la
administración de radiotrazadores deben estar sometidos a una
serie de condiciones que garanticen que son estériles.

4.2.2. Ventriculografía en equilibrio

Este estudio tiene por objeto el cálculo de la fracción de eyección de las cavidades ventricu­
lares durante el ciclo cardiaco. Para ello se emplea un radiotrazador que no se difunda fuera
del espacio vascular, es decir, que permanezca en la sangre durante todo el tiempo que dura la
exploración.

A) Radiotrazadores
Los radiofármacos empleados serán los hematíes autólogos marcados con 99mTc. El
marcaje puede realizarse in vivo o in vitro mediante el empleo de pirofosfato (PyP) de es­
taño. Mediante la técnica in vivo se inyecta en el paciente 10µg/Kg de pirofosfato por vía
intravenosa. 30 minutos después se inyecta de la misma manera entre 15 y 30 mCi (555
y 1110 MBq) de 99mTc en forma de pertecnetato. El marcaje se realiza dentro del propio
torrente sanguíneo y se incorpora después el tecnecio a la hemoglobina de los hematíes. La
técnica in vitro implica la extracción de sangre y el empleo de ácido cítrico anticoagulante
A (ACD­A).

B) Preparación previa del paciente


No se necesita ninguna preparación previa del paciente.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una imagen sincronizada con la onda R de un electrocardiógrafo.

caPÍTuLo 4
102 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Tipo de estudio: Gated planar.

l Colimador: LEHR.
l Matriz: 64 × 64.
l Tiempo de espera: 15 minutos después de la adquisición.
l Finalización de la adquisición: Al menos 4.000 Kc y entre 300 y 400 ciclos car­
diacos.
l Posición del paciente: Decúbito supino con la cabeza de la gammacámara sobre el
área precordial.
l Proyección: Oblicua anterior izquierda (OAI) entre 30 y 45º (mejor septal).

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.12
Protocolo de estudio
de ventriculografía
en equilibrio.

D) Imagen
La imagen conformada a partir de la actividad en las cavidades cardiacas permite visuali­
zar el septo ventricular. Además, el procesamiento de la imagen permite calcular la diferencia
de cuentas entre la sístole y la diástole. Se puede calcular la fracción de eyección mediante la
expresión:

F. E = (Activ. diástole - Activ. sístole) / Activ. diástole,

y otros parámetros que permiten valorar el funcionamiento cardiaco (figura 4.13).

Figura 4.13
Imagen y procesamiento en el estudio de ventriculografía isotópica en equilibrio (Cadeddu, C.,
Nocco, S., Cadeddu, F., Deidda, M., Bassareo, P., Serra, A., Piga, M. y Mercuro, G., 2011).

caPÍTuLo 4
Aplicación de protocolos en la realización de… (I): … 103

Actividad resuelta 4.1

Documéntate y describe cuál es el mecanismo de localización y biodistribución de los MMA en una


prueba de primer paso cardiaco.

Solución
El mecanismo se denomina localización compartimental y es útil en aquellos estudios en los
que se requiere que el radiotrazador no tenga capacidad de difundir fuera del compartimento
orgánico. En el caso del primer paso cardiaco es la sangre.

4.2.3. Perfusión miocárdica con 201Tl


El 201Tl+ es un catión con propiedades físico-químicas similares a las del K+, por lo que entra
en las células a través de las bombas sodio-potasio de la membrana celular. La actividad física
origina que se incorpore con mayor facilidad a la musculatura esquelética y al miocardio. Una
vez finalizado el ejercicio y tras un tiempo en reposo, el 201Tl es devuelto al torrente sanguíneo y
se redistribuye hacia el tracto gastrointestinal, y nuevamente hacia el miocardio. Este fenómeno
toma el nombre de redistribución. Mediante este estudio puede valorarse la imagen postesfuerzo
y la imagen de redistribución con una única inyección de radiotrazador.

A) Radiotrazadores
El radiotrazador es cloruro de talio, administrado al paciente en forma de inyección intra­
venosa tras 15 minutos de esfuerzo y en dosis de entre 2 y 4 mCi (74 y 148 MBq). El ejercicio
físico continúa unos pocos minutos más, entre 1 y 3, para lograr que el miocardio capte de
manera óptima el radiotrazador.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe permanecer en ayunas desde al menos 4 horas con el objetivo de minimi­
zar la captación del radiofármaco por parte del tracto digestivo. Igualmente se suspenderá con
72 horas de antelación al estudio cualquier medicación que pueda interferir en los resultados.

C) Protocolo y tipos de adquisición


El paciente realiza una prueba de esfuerzo sobre una bicicleta estática o un tapiz rodante
durante 15 minutos. Después se administra el radiotrazador y el paciente continúa la activi­
dad física durante unos poco minutos más. Se continúa adquiriendo una imagen estática a los
10 minutos con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR (para fotones mayoritarios de 69 y 83 KeV. También de 135 y 167
en bajo porcentaje).

Capítulo 4
104 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Matriz: 256 × 256.


— Tiempo de espera: 10 minutos tras la inyección.
— Finalización de la adquisición: 500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Anterior, lateral izquierda (LI) y OAI a 45º.

Tras la adquisición de la imagen postesfuerzo se debe esperar otras 3­4 horas para permitir la
redistribución y adquirir la imagen de reposo. Esta segunda imagen estática se adquiere de la mis­
ma manera que la anterior. Después de la adquisición de este segundo estudio, frecuentemente se
suele administrar después 1 mCi (MBq) de cloruro de talio para adquirir, tras otros 10 minutos
de espera, un tercer estudio estático en reposo. El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.14
Protocolo de estudio de perfusión miocárdica con Tl-201.

D) Imagen

Las imágenes muestran la captación homogénea en el miocardio y también parte del campo
pulmonar y del hígado en la proyección anterior.

4.2.4. Perfusión miocárdica con 99mTc


Se emplean derivados tecneciados que penetran de forma pasiva en el interior de las células,
dependiendo de la intensidad de captación del flujo coronario y de la integridad y viabilidad
del miocito.

A) Radiotrazadores
Los radiotrazadores más empleados con 99mTc­MIBI y 99mTc­tetrofosmina, que se adminis­
tran en forma de inyección intravenosa y presentan un comportamiento parecido. A diferencia
del cloruro de talio no se redistribuye, por lo que serán necesarias dos inyecciones para el estu­
dio en esfuerzo y en reposo.
El estudio puede realizarse mediante un protocolo de un día o mediante otro de dos días,
siendo diferentes las actividades administradas. En el protocolo de un día, para la adquisición
postesfuerzo se administran entre 10 y 15 mCi (370 y 555 MBq) y para la adquisición en reposo
el triple de lo administrado en la adquisición anterior. En el protocolo de dos días, se adminis­
tran entre 20 y 25 mCi (740 y 925 MBq) tanto para la adquisición de la imagen postesfuerzo
como para la adquisición en reposo.

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 105

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe permanecer en ayunas con el objetivo de minimizar el grado de captación
del radiofármaco por parte del tracto digestivo. Igualmente se suspenderá con 72 horas de an­
telación al estudio cualquier medicación que pueda interferir en los resultados.

C) Protocolo y tipos de adquisición


El paciente realiza una prueba de esfuerzo sobre una bicicleta estática o un tapiz rodante
durante 15 minutos. Después se administra el radiotrazador y el paciente continúa la actividad
física durante unos poco minutos más. A los 30 minutos de la inyección, se continúa adquirien­
do un estudio SPECT con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Gated SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 180º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos.
— Número de frames: 8­16 por parada.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Zoom: 1,3.
— Tiempo de espera: 30 minutos entre la administración del radiofármaco y la adquisi­
ción del estudio.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica semicircular entre −45º y 135º.

Tras la adquisición de la imagen postesfuerzo se debe esperar otras 2­3 horas (24 horas si se
trata del protocolo de dos días) para realizar la segunda inyección de radiotrazador. A los 30 mi­
nutos de la segunda inyección se adquiere, de la misma manera que la anterior, otro estudio gated
SPECT. El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.15
Protocolo estudio de perfusión miocárdica con derivados tecneciados.

Como alternativa a la prueba de esfuerzo, a algunos pacientes se les puede someter a una
alternativa de estrés farmacológico. Esta alternativa no es recomendable de entrada, pero puede
solventar el problema cuando determinados pacientes no pueden finalizar la prueba de esfuer­
zo. Los fármacos que se emplean actúan sobre el flujo coronario reproduciendo el efecto del
esfuerzo físico. Son:

caPÍTuLo 4
106 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

l Dipiridamol. Administrado mediante una bomba infusora. Es un vasodilatador capaz de


aumentar el flujo sanguíneo en las arterias coronarias sanas de 3 a 5 veces lo normal.
l Adenosina. Es también un vasodilatador capaz de aumentar el flujo sanguíneo en las co­
ronarias sanas de 3 a 5 veces lo normal. Se inyecta igualmente mediante bomba infusora.
l Dobutamina. Es un fármaco que aumenta la frecuencia cardiaca y la contractilidad mio­
cárdica. Como respuesta se produce un incremento de la demanda de oxígeno y la
vasodilatación de las arterias coronarias sanas.

D) Imagen
En un estudio normal se muestra el ventrículo izquierdo en los ejes coronal, sagital y axial
(figura 4.16), donde se visualiza captación homogénea y sin defectos de radiotrazador en el
miocardio.

Figura 4.16
Procesado de imágenes normales de un estudio de perfusión
miocárdica con 99mTc-MIBI (Knaapen, P., 2014).

Recuerda

3 La adquisición de imágenes SPECT en estudios de perfusión miocárdica se sincroniza con


las ondas R de un electrocardiógrafo. Ello permite el estudio simultáneo de la vasculariza-
ción coronaria y de la función ventricular comparando los perfiles de sístole y diástole.

4.2.5. Estudio de daño miocárdico reciente


Los pirofosfatos que se administran por vía intravenosa, en circunstancias normales, se depositan
en el hueso. Sin embargo, cuando hay una necrosis miocárdica reciente, también son capaces de
fijarse en la región miocárdica lesionada y forman complejos de calcio mitocondrial en las zo­
nas afectadas. Además, debe existir muerte de células en el miocardio y mantenerse al menos el
10% del flujo sanguíneo regular para permitir la llegada de los pirofosfatos, que se concentrarán
en la zona periférica del infarto.

Capítulo 4
Aplicación de protocolos en la realización de… (I): … 107

Actividad propuesta 4.2

Confecciona una hoja informativa para un paciente al que se le va a someter a una prueba de
perfusión miocárdica con un derivado tecneciado. En ella se deben incluir los preparativos previos
que ha de realizar, las acciones que tiene que llevar a cabo y las recomendaciones que debería
seguir después de la adquisición.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 15 y 20 mCi (555 y 740 MBq) de pirofosfatos marcados con 99mTc, a
través de una inyección intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


El estudio debe realizarse no antes de las 24 horas ni más tarde de las 72 horas del episodio
de dolor torácico.

C) Protocolo y tipos de adquisición


A demanda facultativa, se ejecutará una exploración estática o una técnica SPECT ubican­
do los detectores sobre el área precordial.
El protocolo de adquisición estática es el siguiente:
— Tipo de estudio: Estático.
— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 2 horas después de la inyección del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: Entre 500 y 700 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, LI y OAI entre 30º y 45º, con proyecciones adicionales si fueran
requeridas.
El protocolo de adquisición de SPECT es el que sigue:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 180º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 20-25 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 128 × 128.
— Tiempo de espera: 2 horas tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica semicircular entre −45º y 135º.

Capítulo 4
108 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.17
Protocolo de estudio
de daño miocárdico
reciente.

D) Imagen
La imagen normal es similar de la de una gammagrafía ósea sin depósito del radiotrazador
en el miocardio. Si existiese captación miocárdica (figura 4.17), esta debe valorarse minuciosa­
mente.

4.2.6. Estudio de inervación adrenérgica cardiaca


La metayodobencilguanidina (MIBG) es un análogo de la noradrenalina (neurotransmisor),
por lo que emplean los mismos mecanismos de captación y almacenamiento en terminaciones
nerviosas simpáticas. Se acumula en tejidos que presentan inervación simpática (en las glán­
dulas salivales, la médula adrenal, el bazo, los pulmones y también el corazón). Esto permite
la valoración de la captación del MIBG usado como radiofármaco, ya que puede señalar la
localización de las terminaciones nerviosas funcionantes, aunque no puede ser metabolizado.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 5 y 10 mCi (185 y 370 MBq) de 123I­MIBG mediante una inyección
intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Se debe bloquear la captación de yodo por parte del tiroides con lugol. Además, debe
suspenderse cualquier medicación que pueda interferir en la exploración, como reserpina, an­
tidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, antagonistas de canales de calcio, labetalol y simpatico­
miméticos.

Actividad propuesta 4.3

Averigua cuáles son las ventajas y las desventajas del uso de 99mTc en estudios de perfusión miocár-
dica sobre el 201Tl.

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 109

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se bloqueará funcionalmente la tiroides 20 minutos antes de la administración del radio­
trazador. Una vez inyectado, se espera 20 minutos para la adquisición de una imagen estática
parametrizada como sigue:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR (energía de 159 KeV).
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 20 minutos después de la inyección del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 1.000 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y OAI entre 30º y 45º.

Igualmente se adquirirá otra imagen estática como la anterior entre las 3 y las 4 horas tras
la administración del radiotrazador. A demanda facultativa esta técnica puede ser sustituida por
una SPECT como se describe:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 180º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 20­25 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 20 minutos después de la inyección del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica anterior (semicircular entre −90º y 90º).

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.18
Protocolo de estudio
de inervación
adrenérgica.

D) Imagen
En una imagen normal (figura 4.19) se visualizan las paredes del corazón por captación
miocárdica del radiotrazador. Se pueden visualizar también las glándulas salivales, la médula
adrenal, el bazo y los pulmones. Se cuantifica la captación miocárdica mediante el indicador de
actividad miocardio/mediastino y la tasa de lavado o aclarado (washout). Se considera que un
valor normal del indicador miocardio/mediastino es 1,6.

caPÍTuLo 4
110 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Figura 4.19
Imagen de estudio de inervación miocárdica
(Guimarães, S. L., Brandão, S. C., Andrade, L. R.,
Maia, R. J., Markman Filho, B., 2015).

4.3. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos


En este apartado se exponen protocolos para la valoración funcional del aparato circulatorio,
cuya función principal es el transporte de nutrientes a los diferentes órganos del cuerpo. Por
otro lado, el sistema linfático recoge el exceso de líquidos y productos de desecho y participa
en la absorción de grasas por parte del intestino.

4.3.1. Flebografía isotópica


La insuficiencia del sistema venoso es una patología consistente en la disminución de la capaci­
dad de los conductos venosos de una determinada región anatómica para llevar la cantidad de
sangre normal. La oclusión es más grave y es muy peligrosa por tener capacidad de ser el origen
de émbolos capaces de migrar a otras regiones. Mediante el empleo de radiotrazadores que no
difunden y se quedan atrapados en la circulación pulmonar, se valora la insuficiencia u oclusión
en el sistema venoso profundo de los miembros superiores o inferiores.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 3 y 5 mCi (111 y 185 MBq) de macroagregados de albúmina marca­
dos con 99mTc (99mTc­MMA), seguidos de suero fisiológico para favorecer el movimiento del
radiotrazador. La administración se hace en forma de inyección intravenosa en la extremidad
en estudio. En el estudio de un miembro inferior, se inyecta en una vena en el dorso de am­
bos pies para tener un patrón de referencia con el que comparar la imagen de la extremidad
afectada.

B) Preparación previa del paciente


Antes de la administración del radiotrazador, se suelen colocar torniquetes en el hueco
poplíteo y en el tobillo, con objeto de distinguir el sistema venoso profundo del superficial. Los

caPÍTuLo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 111

manguitos del torniquete colapsan el sistema venoso superficial obligando al radiotrazador a


ser drenado por el sistema venoso profundo. Además, se puede requerir al paciente que realice
ejercicio físico para movilizar el torrente sanguíneo.

Toma noTa

Es necesario que se agite la jeringa antes de la inyección de un radiotrazador consistente


en partículas sólidas marcadas. De esta manera se minimiza la probabilidad de sedi-
mentación de las partículas.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Con los torniquetes colocados y después de la administración del radiotrazador, se efectúan
varias adquisiciones de imágenes estáticas desde los pies hasta la vena cava inferior.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEAP.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: El estudio comienza desde el mismo momento en el que se inyecta
el radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anteriores y posteriores tibial, poplítea, femoral, ilíaca.

Posteriormente se sueltan los maguitos y se repiten las adquisiciones de las imágenes. El


conjunto de adquisiciones de imágenes estáticas puede sustituirse por un rastreo con tornique­
tes y sin ellos. El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.20
Estudio de flebografía
isotópica.

D) Imagen
Con la compresión se observa el sistema venoso profundo, mientras que sin ella se observa
también el sistema venoso superficial. Normalmente el flujo del radiotrazador es continuo,
aunque en caso de insuficiencia venosa profunda puede permanecer retenido por un tiempo
mayor que lo normal, aunque esta retención puede desaparecer si se realiza un ligero ejercicio
físico o presión sobre la zona afectada.

caPÍTuLo 4
112 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

w Recurso web
ww
El siguiente código QR muestra las imágenes resultantes, en proyecciones
anterior y posterior, de una flebografía isotópica:

4.3.2. Linfogammagrafía isotópica

Se trata de estudiar cómo se distribuye un radiotrazador en los vasos y en los ganglios linfáticos.
Para ello también se emplean radiotrazadores que no difunden, en este caso nanocoloides, que
serán aclarados por los ganglios y vasos linfáticos. De allí, pasará a la circulación venosa y será
finalmente eliminado por el sistema fagocítico mononuclear.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 2 y 10 mCi (74 y 370 MBq) de nanocoloide marcado con 99mTc. La
administración se hará por vía subdérmica en un volumen no mayor de 0,2 ml. El punto de in­
yección dependerá de la zona que se quiera estudiar. Los espacios interdigitales de pies y manos
son las zonas adecuadas para las respectivas extremidades.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial previo, aunque es apropiado el ejercicio o el
masaje en la zona objeto de estudio para facilitar que el radiofármaco se movilice.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un estudio de rastreo con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: Hasta 512 × 2048.
— Tiempo de espera: 20 minutos tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: Hasta 1.000 Kc si se trata de un RCT.
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— Velocidad de rastreo: 8-10 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior. Desde los pies hasta el hígado si se trata de un estudio
de los miembros inferiores.

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 113

Si fuera requerido, se requerirían proyecciones laterales u oblicuas. Dependiendo de los


resultados obtenidos, se podría requerir la realización de otra adquisición a las 2 horas, con
los mismos parámetros anteriores. El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.21
Protocolo
de linfogammagrafía
isotópica.

D) Imagen
En una imagen normal se visualiza el transporte simétrico del radiotrazador por los vasos
linfáticos a lo largo de las extremidades (figura 4.22). En el caso de las extremidades inferiores
se visualizará también el hígado.

Figura 4.22
Linfogammagrafía tardía, a las dos horas
de la administración del trazador. Se revela un drenaje
linfático normal (Martín-Almedina, S.,
Martínez-Corral, I., Holdhus, R., Vicente, A., Fotiou1
Shin Lin, E. et al., 2016).

Actividad propuesta 4.4

Explica qué función tienen los torniquetes de compresión empleados en el estudio de


flebografía isotópica.

4.4. Estudios isotópicos en neumología


Representan aproximadamente el 7­10 % de los estudios de medicina nuclear.Viene perdiendo
peso en favor de otras técnicas como la tomografía computarizada. La función pulmonar es un

caPÍTuLo 4
114 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

equilibrio adecuado entre la perfusión pulmonar y la ventilación pulmonar, de modo que se


pueda intercambiar el aire alveolar de manera eficiente.

4.4.1. Estudio de ventilación pulmonar


En los alveolos pulmonares se realiza el intercambio gaseoso entre atmósfera y sangre, difun­
diendo gases a través del espacio alveocapilar, de apenas 3 micras de espesor. Así, mediante un
estudio de ventilación isotópica el objeto es evaluar la llegada y el reparto de gases mediante
la administración de un radiotrazador, el cual deberá tener capacidad de llegar y depositarse en la
superficie alveolar.

A) Radiotrazadores
Se requieren entre 10 y 25 mCi (370 y 925 MBq) de 99mTcO4- encapsulado en finísimas
partículas de grafito y en un volumen de 0,1 ml, que será administrado por vía aérea. Este
pseudogás es originado en un equipo conocido como Technegas®. En este equipo se ubica
un crisol de grafito y sobre él una alícuota de pertecnetato. Después esta se evapora y se la
somete a alto voltaje. Así se consigue romper el grafito en muchos miles de finísimas par­
tículas y se obtiene conglomerados extrafinos de 99mTc y carbono que el paciente respirará a
través de una boquilla conectada al equipo. Este pseudogás se bioelimina: atraviesa el espacio
alveocapilar y llega a la circulación sanguínea. Permanece en los pulmones un tiempo medio
menor de 20 minutos.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo previo del paciente, aunque es necesario expli-
carle adecuadamente cómo se debe desarrollar el estudio y las acciones que debe llevar
a cabo.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Puede comenzar el estudio una vez el paciente ha realizado varias inhalaciones profundas
del radiotrazador.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Ninguno, el estudio comienza después de unas pocas inhalaciones
del pseudogás.
— Finalización de la adquisición: Entre 300 y 500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino, sentado o semisentado.
— Proyección: Anteriores, posterior, laterales, oblicuas anteriores y oblicuas posteriores.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 115

Figura 4.23
Protocolo
de ventilación
pulmonar.

D) Imagen

En una imagen normal se visualizaría la captación pulmonar uniforme del radiotrazador


excepto en las regiones de los hilios y el corazón, donde la actividad será menor (figura 4.24).
Además se podrá visualizar la boca, la faringe y el estómago por la deposición de partículas
radiactivas sólidas.

Figura 4.24
Diferentes proyecciones de ventilación pulmonar y de perfusión pulmonar.

4.4.2. Estudio de perfusión pulmonar


El éxito de la función pulmonar se debe a que las funciones de ventilación pulmonar y de
perfusión pulmonar están coherentemente distribuidas entre sí. Ventilar zonas sin aportación
de flujo sanguíneo adecuado resulta inútil. Por ello los estudios de ventilación y de perfusión
se suelen llevar a cabo de manera conjunta.
En el caso del estudio de perfusión se requerirá bloquear los capilares, que tienen un
diámetro medio de unas 7 micras, con un radiofármaco consistente en partículas sólidas
marcadas.

caPÍTuLo 4
116 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

A) Radiotrazadores
Se requieren aproximadamente 5 mCi (185 MBq) de macroagregados de albúmina mar­
cados con 99mTc (99mTc-MMA) para crear microembolias intencionadas de manera temporal,
el suficiente tiempo para poder realizar la adquisición. El diámetro de las partículas oscila
entre las 10 y las 40 micras, que bloquean del orden de 1 de cada 10.000 capilares. La ad­
ministración se efectúa en forma de inyección intravenosa. Hay que evitar la aspiración y la
administración mediante catéteres, con el fin de evitar la sedimentación de los MMA.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo previo especial del paciente ni la suspensión de
medicación. El paciente debe ubicarse en posición decúbito supino en el momento de la
inyección.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Tras la inyección, el paciente debe realizar unas inspiraciones profundas para favorecer la
distribución del radiofármaco en los pulmones. La adquisición puede comenzar prácticamente
después de la inyección de los MMA.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Ninguno, el estudio comienza después de unas pocas inspira­
ciones.
— Finalización de la adquisición: Entre 300 y 500 Kc.
— Posición del paciente: Generalmente decúbito supino, aunque la imagen también pue­
de obtenerse en otras posiciones.
— Proyección: Anteriores, posteriores, laterales, oblicuas anteriores y oblicuas posteriores.

También se puede requerir una técnica SPECT con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR o LEAP.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 10-15 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: Ninguno, el estudio comienza después de unas pocas inspira­
ciones.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 117

Figura 4.25
Protocolo
de perfusión
pulmonar.

D) Imagen
En una imagen normal se visualizaría captación pulmonar uniforme del radiotrazador
excepto en las regiones de los hilio y el corazón, donde la actividad será menor (figura 4.25).

FundAmentAl
De nada sirve que la función de ventilación pulmonar fuera efectiva y que se
renueve el aire alveolar eficientemente si la función de perfusión sanguínea
no está uniformemente distribuida conforme a la función de ventilación.

4.4.3. Estudio de shunt pulmonar D-I (derecha-izquierda)


El shunt pulmonar es una insuficiencia que comete el sistema respiratorio durante el intercam­
bio de gases. Cuando existe colapso de los alveolos no se puede realizar el intercambio de gases
debido a que las células sanguíneas se saltarán el filtro alveolar.

A) Radiotrazadores
Se requieren aproximadamente 5 mCi (185 MBq) de macroagregados de albúmina mar­
cados con 99mTc (99mTc­MMA). Si existiese circulación D­I de los MMA, se saltarían el filtro
alveolar y serían captados por otros órganos de mayor riego sanguíneo, como el cerebro y los
riñones. La administración se efectúa en forma de inyección intravenosa, evitándose la aspira­
ción y la administración mediante catéteres con el fin de evitar la sedimentación de los MMA.

Actividad resuelta 4.2

Documéntate y averigua qué controles de calidad debe pasar un radiofármaco antes de que pueda
ser administrado a un paciente.

Solución
Debe superar controles de características fisicoquímicas, tales como su apariencia física (color
o transparencia), su pH, su osmolalidad y su pureza radionúclida y radioquímica. También
deben superar controles de índole biológica, como controles de esterilidad, de pirogenicidad
o de toxicidad.

caPÍTuLo 4
118 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial del paciente. El paciente debe ubicarse en
posición decúbito supino en el momento de la inyección.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Tras la inyección, el paciente debe realizar unas inspiraciones profundas para favorecer la
distribución del radiofármaco en los pulmones. La adquisición puede comenzar prácticamente
después de la inyección de los MMA.

— Tipo de estudio: estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Ninguno, el estudio comienza después de unas pocas inspiraciones.
— Finalización de la adquisición: Entre 300 y 500 Kc.
— Posición del paciente: Generalmente decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior de cerebro, pulmones y riñones. Pueden demandarse
también proyecciones laterales y oblicuas.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.26
Protocolo
de estudio
de shunt pulmonar.

D) Imagen
En una imagen no patológica solamente se visualizaría captación pulmonar del radiotraza­
dor. Si existiese shunt pulmonar D­I, además se podría apreciar actividad en el cerebro y en los
riñones (figura 4.27).

Figura 4.27
Proyección anterior donde se muestra la captación
cerebral, indicativo de shunt pulmonar (Kose, M.,
Ucar, S., Emet, S., Akpinar, T.S., Yalin, K., 2015).

caPÍTuLo 4
Aplicación de protocolos en la realización de… (I): … 119

Recurso web ww
w

Los siguientes códigos QR muestran, respectivamente, acciones llevadas a cabo para el


diagnóstico de hiperplasia de cóndilo mandibular con impresión clínica de asimetría
mandibular y para la realización de una gammagrafía pulmonar.

1 2

Resumen

n En este capítulo se han presentado estudios isotópicos diagnósticos del sistema


musculo­esquelético, cardiológicos, vasculares, linfáticos y neumológicos más habi-
tuales y relevantes dentro de una unidad de medicina nuclear.
n En ellos se han descrito y fundamentado los radiotrazadores, la configuración del
equipo, la preparación del paciente, las secuencias de imágenes y las características
de las imágenes obtenidas.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si se sospecha que un paciente sufre metástasis óseas generalizadas, ¿qué técnica
llevarías a cabo? Descríbela.
2. Encuentra alguna imagen de RCT óseo a un paciente pediátrico. ¿Cuáles son las dife-
rencias que se pueden encontrar con respecto a la gammagrafía de un adulto?
3. Confecciona una tabla en la que se relacionen los radionúclidos empleados en esta
unidad y sus aplicaciones.
4. Confecciona una tabla en la que se relacionen los radiotrazadores empleados en esta
unidad y sus aplicaciones.
5. Describe el mecanismo de marcación cuando se emplean partículas sólidas para
conformar el radiotrazador.
6. Explica por qué en determinados estudios presentados en esta unidad se puede visua-
lizar la vejiga.
7. ¿Cuál es la diferencia principal entre las imágenes obtenidas mediante estudios de
perfusión pulmonar y las obtenidas mediante estudios de ventilación pulmonar?
8. Describe la técnica para el estudio de ventriculografía en equilibrio.

Capítulo 4
120 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

9. Confecciona una hoja explicativa para un paciente que se va a someter a


una prueba de perfusión miocárdica con 99mTc-MIBI explicando sus preparati-
vos previos, la duración de la prueba y las recomendaciones para después del
estudio.
10. En un estudio de flebografía vascular, explica por qué se deben adquirir imágenes
con compresión en las extremidades y después imágenes sin ella.

Práctica 4

Título:
Estudio de las características de un rastreo óseo.

Objetivo:
Estudio de las características de la imagen obtenida en un RCT y práctica de ejecución
de un protocolo de gammagrafía.

Material:
Se requiere realizar esta práctica en una unidad de medicina nuclear.
l 20 mCi (740 MBq) de 99mTc-DPD.
l Gammacámara y equipamiento auxiliar para la administración del radiofármaco.

Fundamento:
Se quiere estudiar las características principales de un RCT, las áreas de captación y el
mecanismo de bioeliminación.

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas.
1. Administrar el radiofármaco a un paciente según los protocolos establecidos para
el servicio de medicina nuclear.
2. Adquirir el RCT y obtener la imagen procesada.
3. Obtener la imagen procesada.

Cuestiones:
1. ¿Qué estructuras se pueden ver en la imagen obtenida? ¿Se distingue la vejiga? ¿Y
la tiroides?
2. ¿Qué te sugeriría la visualización del tiroides en un RCT óseo?
3. ¿Cuáles son las áreas de mayor captación de radiofármaco en el esqueleto?
¿Por qué?

Capítulo 4
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (I): … 121

Lee y debate

La medicina nuclear constituye una subes-


pecialidad del campo de las imágenes mé- Temas
dicas. Utiliza material radiactivo para diag-
nosticar, valorar o tratar una variedad de
para debatir:
enfermedades, incluyendo varios tipos de
• ¿Cuáles son las limitaciones
cánceres, enfermedades cardíacas, etc. De-
que tiene una imagen de medicina
bido a que mediante protocolos de medici-
nuclear en comparación
na nuclear se pueden detectar actividades
con otra imagen diagnóstica
moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la
de la misma región anatómica?
posibilidad de identificar enfermedades en
• ¿Revela la imagen por medicina
sus estados más tempranos, en muchos ca-
nuclear la misma información
sos incluso antes de cualquier manifestación
que otras técnicas de imagen?
sintomática.
¿Qué aporta la medicina nuclear?
Además de las imágenes de medicina nu-
clear, ante la sospecha de determinadas patolo-
gías puede ser requerida la realización de otro
tipo de técnica de imagen como la resonancia
magnética, la tomografía computarizada o la imagen radiológica. En otras ocasiones, pese a
existir un protocolo de medicina nuclear, el facultativo puede optar por realizar otra de las
técnicas de imagen para la visualización de una región anatómica.
Asimismo, las imágenes obtenidas mediante medicina nuclear se pueden super-
poner con tomografía computada o resonancia magnética mediante equipos híbridos. Es-
tas vistas permiten que la información correspondiente a dos exámenes diferentes de la
misma región anatómica se correlacione proporcionando información y un diagnóstico
más exacto. Estas diferentes imágenes de la misma zona anatómica pueden compararse
y analizarse por separado, permitiendo visualizar las diferencias entre cada una de las
técnicas.

ActividAdes de AutoevAluAción
1. El tiempo idóneo para la realización de un RCT óseo después de la administración de
un radiofármaco es:
a) 6 horas, ya que ese es el T1/2 del 99mTc.
b) 3 horas.
c) Depende de los hallazgos encontrados en la fase vascular.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

caPÍTuLo 4
122 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

2. Un paciente se va a someter a un estudio gammagráfico óseo. ¿Qué preparativos pre-


vios debe llevar a cabo el paciente?
a) Ninguno en especial, depende de lo que le aconseje el médico oncólogo.
b) Debe permanecer en posición decúbito supino durante un tiempo indetermi-
nado antes y después de la adquisición de la imagen.
c) Debe beber abundante agua y orinar antes de la adquisición de las imágenes.
d) Debe inyectarse difosfonatos marcados con 99mTc.
3. En un estudio con leucocitos marcados:
a) Se inyecta de forma intravenosa 99mTc-HMPAO.
b) Se marcan leucocitos autólogos in vitro.
c) Las respuestas a) y b) son falsas.
d) Se acumula tecnecio libre en el citoplasma celular óseo.
4. Una gammagrafía ósea:
a) Puede mostrar la tiroides.
b) Revela áreas de actividad osteoblástica.
c) Puede mostrar el aparato urinario.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

5. En una exploración de primer paso cardíaco:


a) Se requiere un estudio dinámico.
b) Puede requerirse un SPECT dinámico.
c) Se emplean los colimadores LEHS, LEGP y LEHR simultáneamente.
d) Se precisa que el paciente beba abundante agua y orine antes de la ad­
quisición.

6. Un estudio de ventriculografía en equilibrio:


a) Está sincronizado por una gammacámara de dos cabezas detectoras.
b) Requiere el empleo de un electrocardiógrafo.
c) Permite calcular el movimiento de eyección.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

7. La adquisición de las imágenes en un estudio de perfusión miocárdica:


a) Requiere que el paciente esté sometido a una prueba de esfuerzo durante la
adquisición de la imagen.
b) Se produce gracias al fenómeno de redistribución.
c) Como radionúclido se emplea tecnecio libre (99mTcO4-).
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

8. En un estudio isotópico de flebografía:


a) El radiotrazador consiste en partículas sólidas marcadas que difunden hacia el
espacio intramuscular.
b) La dosis efectiva de radiación gamma es máxima en la imagen con com­
presión.
c) Es necesario la diferenciación del sistema venoso profundo del superficial.
d) La adquisición de la imagen comienza a los 20 minutos tras la administración
del radiofármaco.

Capítulo 4
Aplicación de protocolos en la realización de… (I): … 123

9. El estudio isotópico de ventilación pulmonar:


a) Se suele realizar simultáneamente al de perfusión pulmonar.
b) Se puede emplear cualquier gas radiactivo como radiotrazador.
c) Emplea un radiotrazador que se obtiene en un Technegas®.
d) Las respuestas a) y c) son verdaderas.

10. Las vías altas respiratorias pueden visualizarse en:


a) Estudio de perfusión pulmonar.
b) Estudio de ventilación pulmonar.
c) Estudio de shunt pulmonar D-I.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 4
5
Aplicación de protocolos
en la realización
de exploraciones
en medicina nuclear (II):
endocrinología,
patología digestiva,
patología hepatobiliar
y esplénica y nefrourología

Objetivos
3 Conocer los radiotrazadores empleados en los estudios descritos en este ca-
pítulo, sus características principales y su distribución en el organismo.
3 Saber las acciones que se deben llevar a cabo para ejecutar correctamente
los protocolos que figuran en este capítulo.
3 Identificar los rasgos característicos de una exploración normal.
126 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Exploraciones en medicina nuclear (II)

Patología hepatobiliar
Endocrinología Patología digestiva Nefrourología
y esplénica

Preparación Adquisición
Radiotrazadores Proyecciones
del paciente de la imagen

Glosario

Células de Kupffer. Macrófagos localizados en el hígado que forman parte del sistema
fagocítico mononuclear (sistema reticuloendotelial).
Nefrona. Unidad funcional del riñón que se ocupa del filtrado de las sustancias de de-
secho de la sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua
y las moléculas útiles. Cada nefrona se compone de un glomérulo renal y de un
túbulo renal. El glomérulo renal es la parte que filtra el plasma sanguíneo. El túbulo
renal es la parte de la nefrona que reabsorbe agua y las sustancias e iones útiles
para el cuerpo.
Proyección de Waters. Posición del paciente con el cuello en hiperextensión, tal que la
línea cantomeatal forme un ángulo aproximado de 30º y 45º con la vertical.
Sialografía. Examen radiográfico de los conductos salivales y las estructuras glandulares
relacionadas que puede implicar la inyección de una pequeña cantidad de medio de
contraste en el conducto salival de una glándula.
Sonda vesical. Se coloca en el cuerpo que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga
urinaria para drenar la orina contenida en su interior o bien instilar líquido a través de
la misma, con fines diagnósticos o terapéuticos.
Ventana de detección. Área aceptada de pulsos comprendidos entre dos valores de ener-
gía, de manera. En la gammacámara se rechazan los de menor energía, que se co-
rresponden con fotones de menor energía debido a fenómenos de dispersión y ate-
nuación.

caPÍTuLo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 127

5.1. Estudios isotópicos en endocrinología

La exploración de la tiroides es una de las primeras aplicaciones clínicas a partir de radioisóto­


pos. Esto es debido a la gran afinidad de esta glándula por el yodo y la disponibilidad de su
isótopo 131I. Proporciona una gran especificidad en su captación. Además, las glándulas supra­
rrenales, donde se distinguen funcionalmente la corteza y la médula, son de gran producción
hormonal. La corteza produce derivados del colesterol y la médula, la adrenalina y noradrena­
lina (catecolaminas).

5.1.1. Gammagrafía tiroidea con 99mTc


La glándula tiroides necesita yodo para producir hormonas tiroideas, las cuales impactan en el
metabolismo basal y en el crecimiento y maduración de los sistemas óseos y nervioso central.
La gran mayoría del yodo incorporado al organismo se almacena en la tiroides (más del 98%), lo
cual propicia que el yodo radiactivo sea el radionúclido elegido para poder estudiar la tiroides.
Sin embargo, el tecnecio en forma de pertecnetato tiene algunas propiedades físico­químicas
similares al yoduro, por lo que el 99mTcO4 sigue una ruta similar hasta que es captado por la
tiroides cuando es administrado mediante una inyección intravenosa, aunque este no participe
de la formación de hormonas tiroideas.

A) Radiotrazadores
Se administran hasta 8 mCi (296 MBq) de pertecnetato de sodio. La vía de administración
será la inyección intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Es importante que el paciente suprima toda medicación (amiradona, etc.) que pueda in­
terferir en la captación de yodo por la tiroides, entre 4 y 6 semanas suspender el tratamiento
de T4 y entre 2 y 3 semanas el de T3. Además no deben realizarse otro tipo de estudios con
contrastes yodados en los tres meses anteriores a este estudio. No es necesario que el paciente
vaya en ayunas.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Una vez administrado el radiofármaco, se debe esperar entre 20 y 30 minutos para la adqui­
sición de la imagen (ver figura 5.1).

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEAP o pinhole.
— Zoom: 2 (cuando se emplee el colimador pinhole).
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Entre 20 y 30 minutos después de la administración del trazador.
— Finalización de la adquisición: Entre 250 Kc como mínimo.

caPÍTuLo 5
128 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Posición del paciente: Decúbito supino.


— Proyección: Anterior, cuello en hiperextensión. El detector debe tener el campo de
visión desde el borde superior del cuello hasta la horquilla esternal.

Figura 5.1
Protocolo de adquisición
de una gammagrafía
tiroidea.

sabÍas Que...

La función tiroidea está regulada por el hipotálamo y la hipófisis. El hipotálamo libera la


hormona TRH, que llega a la hipófisis por vía sanguínea. Esta libera la hormona TSH como
respuesta, que alcanza y estimula la tiroides, aumenta la captación de yodo y libera hormonas
tiroideas en el torrente sanguíneo.

D) Imagen
Se reproduce la imagen de la tiroides por la figura en forma de alas de mariposa (figura 5.2), re­
presentando los dos lóbulos unidos por el istmo. En ocasiones se puede visualizar el lóbulo piramidal.

Figura 5.2
Gammagrafía tiroidea adquirida con pertecnetato
(Zheng, W., Tan, J., Liu, T., 2013).

w Recurso web
ww
En el siguiente código QR se muestran imágenes de estudios isotópicos
que enseñan patologías de la glándula tiroides:

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 129

5.1.2. Gammagrafía paratiroidea

Son cuatro pequeñas glándulas situadas en la cara posterior del tiroides, aunque se pueden
encontrar individuos con más de cuatro y en otras localizaciones. Estas captan los isonitrilos
al igual que la tiroides, aunque la segunda aclara el radiofármaco más lentamente que el tejido
paratiroideo hiperfuncionante. Esto propicia un técnica de estudio basada en dos fases: precoz
y tardía.

Actividad propuesta 5.1

Describe cómo sería una imagen de la glándula tiroides de un paciente con hipotiroidismo y de
otro con hipertiroidismo.

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 10 y 20 mCi (370 y 740 MBq) de 99mTc-MIBI por vía intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Ayuno de al menos tres horas.

C) Protocolo y tipos de adquisición


A los 10-15 minutos después de la inyección se requiere un protocolo de adquisición está­
tica con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR, con menor frecuencia pinhole.
— Matriz: Hasta 256 × 256.
— Zoom: 2
— Tiempo de espera: Entre 10 y 15 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 800 Kc aproximadamente (alrededor de 10 minutos).
— Posición del paciente: Decúbito supino y con el cuello en hiperextensión.
— Proyección: Anterior. Imagen centrada que incluye el mentón y la porción superior del
tórax, incluyendo la parte superior del perfil cardiaco con objeto de visualizar glándulas
ectópicas.

Inmediatamente después de la imagen estática precoz se realiza una técnica SPECT (que
será SPECT-TC si se observa alguna glándula ectópica).

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.

Capítulo 5
130 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 25 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: Entre 10 y 15 minutos tras la administración del radiofármaco e
inmediatamente después de la imagen estática precoz.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular.

La imagen tardía se adquiere a las 2­3 horas de la administración, estática con los mismos
parámetros que la estática precoz. El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.3
Protocolo de realización
de una gammagrafía
tiroidea.

D) Imagen
La imagen precoz presenta el perfil de la glándula tiroides. La actividad captada por las
paratiroides en la imagen precoz queda enmascarada por la actividad de la tiroides. En la
imagen tardía, si no existe ninguna patología, la tiroides deja de visualizarse y las paratiroi­
des tampoco se visualizan. En la figura 5.4 se puede observar un foco de hipercaptación,
especialmente en la imagen tardía, que se corresponde con un nódulo paratiroideo hiper­
funcionante.

Figura 5.4
Gammagrafía paratiroidea
(Canessa, J.A., 2002).

5.1.3. Gammagrafía de corteza suprarrenal


Las glándulas suprarrenales o adrenales se sitúan en cada uno de los riñones, a la altura de las
vertebrales D12 y L1. Segrega hormonas esteroideas, que son de naturaleza lipídica. Por esto,

caPÍTuLo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 131

normalmente la corteza suprarrenal se estudia mediante un tipo de colesterol marcado con


131I (yodocolesterol, NP59). Este radiotrazador se administra a través de una inyección intra­

venosa. Este radiotrazador se asocia a las lipoproteínas de la sangre para ser transportado. Llega
inicialmente al hígado y después se reparte por sus lugares de captación definitivos, el córtex
suprarrenal, el cuerpo lúteo ovárico y las células de Sertoli testiculares. Este radiotrazador no es
metabolizado para la síntesis de hormonas.

A) Radiotrazadores
Se administra actividad de NP59 a razón de 0,02 mCi/Kg de peso del paciente (aproxima­
damente 1 mCi o 37 MBq). La vía de administración es una inyección intravenosa lenta, que
puede durar hasta 5 minutos, para evitar producción histamínica.

B) Preparación previa del paciente


Se debe bloquear la tiroides con una solución de lugol desde al menos 2 días antes del
estudio y hasta 10 días después de este. Puede administrarse un laxante si la presencia de radio­
trazador en el intestino debido a la eliminación interfiere en la adquisición óptima de la ima­
gen. Ante la sospecha de síndrome de Cushing (hipercortisolismo), se debe mantener la ingesta
normal de sal. Ante la sospecha de síndrome de Conn (hiperaldosteronismo) de administra
dexametasona antes y durante la prueba.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición estática con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: HEAP (high energy all purpose) de orificios paralelos.
— Matriz: Hasta 256 × 256.
— Tiempo de espera: 3 días después de la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300 Kc, puede requerir hasta 20 minutos.
— Posición del paciente: Decúbito supino, prono o sentado, centrando el detector en pro­
yección posterior.
— Proyección: Posterior. Adicionalmente se puede complementar con proyecciones late­
rales y anteriores si fuera requerido.

Además, se adquieren imágenes estáticas, con los mismos parámetros anteriores, a los días y
a los 7 días postinyección. El protocolo del estudio se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.5
Protocolo de estudio
isotópico de la corteza
suprarrenal.

caPÍTuLo 5
132 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

D) Imagen
La imagen normal presenta dos focos captantes de forma triangular que corresponden a las
dos glándulas, con la derecha ocupando una posición inferior a la izquierda y con una activi­
dad captada aparente algo mayor por el solapamiento con la actividad captada por el hígado. Al
disminuir progresivamente la actividad en el intestino, la vesícula biliar y el hígado, las imágenes
con mejor contraste se obtienen en el séptimo día postinyección.

5.1.4. Gammagrafía de médula suprarrenal


Para estudiar la médula suprarrenal se emplea un análogo de la noradrenalina marcado con yodo
radiactivo, en concreto MIBG marcada con 123I cuando se administra con fines diagnósticos o
con 131I cuando se administra con fines diagnósticos y terapéuticos. En este apartado se muestra
el protocolo diagnóstico.

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 10 mCi (370 MBq) de 123I­MIBG o de 131I­MIBG por vía intrave­
nosa lenta.

sabÍas Que...

El I-123 tiene un periodo de semidesintegración de 13,2 horas y lleva asociada una emisión
gamma de 159 KeV. El I-131 tiene un periodo de semidesintegración de 8 días, se desintegra
beta emitiendo electrones de 333 y 606 KeV y emite fotones gamma asociados de 634 y
364 KeV (los más abundantes).

B) Preparación previa del paciente


Se debe bloquear con lugol la captación de yodo por la tiroides desde al menos dos días
antes de la prueba y hasta 7 días después. Dos semanas antes de la prueba también se debe sus­
pender cualquier medicación a base de antidepresivos, antihipertensivos y simpaticomiméticos,
ya que pueden interferir en la captación de MIBG.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requieren varias adquisiciones consecutivas con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR si se emplea 123 I o HEGP (high energy general purpose) si se em­
plea 131I.
— Matriz: 256 × 256.

caPÍTuLo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 133

— Tiempo de espera: 4 horas tras la inyección para la imagen precoz y 24 horas para la
imagen tardía cuando se emplea 123I­MIBG. Si se emplea 131I­MIBG se esperan 24, 48
y 72 horas para la adquisición de las diferentes imágenes.
— Finalización de la adquisición: 1.000 Kc con 123I y 500 Kc con 131I.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior de tórax y abdomen.

Se suele preferir la realización de un RCT en sustitución de las estáticas:

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEHR si se emplea 123I o HEGP (high energy general purpose) si se em­
plea 131I.
— Matriz: Hasta 512 × 2048.
— Tiempo de espera: 4 horas tras la inyección para la imagen precoz y 24 horas para la
imagen tardía cuando se emplea 123I­MIBG. Si se emplea 131I­MIBG se esperan 24, 48
y 72 horas para la adquisición de las diferentes imágenes.
— Finalización de la adquisición: 1.500 Kc con 123I y 500 Kc con 131I.
— Longitud: Hasta 200 centímetros.
— Velocidad de rastreo: 8­15 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

Igualmente, también pueden realizarse SPECT en lugar de las imágenes estáticas y de los
RCT, con los siguientes parámetros específicos:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos si se emplea 123I y 40 segundos si se emplea 131I.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.6
Protocolo
para la realización
de una gammagrafía
de médula suprarrenal.

caPÍTuLo 5
134 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

D) Imagen
En la imagen normal se visualizan zonas de tránsito, como el hígado, el bazo y los pul­
mones. También se observan áreas de gran inervación simpática (glándulas salivales y miocar­
dio) así como vejiga y riñones, por ser el mecanismo de bioeliminación a través de la orina.
Se visualizan las glándulas suprarrenales en las imágenes tardías en exploraciones realizadas
con 123I-MIBG.

A B
Figura 5.7
A) La gammagrafía temprana con 123I-MIBG no presenta captación en el área suprarrenal.
B) La gammagrafía con 123I-MIBG con retraso de 24 horas mostró una mayor captación
en el área suprarrenal izquierda (Jung, H.S., Moon, S.J., Kim, Y.M., Kang, H.R., Lee, S.M.,
Jung, S.J., Choi, S.J., Kim, T.K., Kwon, M.J., Park, J.H., Lee, S.H., 2015).

Interesante

La denominación síndrome de Conn engloba un grupo de patologías que tienen como carac-
terística principal la liberación excesiva de la hormona aldosterona. El 80% de los casos son
debidos a adenomas y el resto a hiperplasias.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 135

5.1.5. Estudio de tumores neuroendocrinos con análogos


de la somatostatina
La somatostatina es una hormona capaz de inhibir la síntesis y secreción de la hormona del
crecimiento (GH, STH o somatotropina) e inhibe el eje hipotálamo­hipófisis­tiroides, blo­
queando la respuesta de las hormonas TSH y TRH. En determinados tumores neuroendocrinos
y gastropancreáticos se da una sobreexpresión de receptores de somatostatina que propicia su
localización o valoración isotópica cuando se emplea un análogo sintético de la somatostatina,
el pentatreótido, que se une a los receptores de somatostatina subtipo 2, marcado a un isótopo
radiactivo.

A) Radiotrazadores
Se emplea pentatreótido marcado con 111In o con 99mTc, actividades de 5 mCi (185 MBq)
de In­pentatreótido o 20 mCi (740 MBq) de 99mTc­pentatreótido, por vía intravenosa.
111

sabÍas Que...

El In-111 tiene un periodo de semidesintegración de 2,83 días y lleva asociadas emisiones


gamma de 23 (69%), 171 (90%) y 245 KeV (94%).

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe someterse a una limpieza intestinal las 24 horas previas a la adquisición
de las imágenes. También se debe suspender cualquier medicación consistente en análogos de
somatostatina o cualquier otra que interfiera en los resultados.

C) Protocolo y tipos de adquisición


El estudio requiere de una adquisición precoz y de otra tardía. Los tiempos de adquisición
tras la inyección serán diferentes dependiendo del radionúclido empleado. Las exploraciones
para obtener tanto la imagen precoz como la tardía consisten en un rastreo como se indica a
continuación:

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEHR si se emplea 99mTc o MEAP si se emplea 131I.
— Matriz: Hasta 256 × 1024.
— Tiempo de espera: 60 minutos tras la inyección para la imagen precoz y entre 3 y 4
horas para la imagen tardía cuando se emplea 99mTc. 4 y 24 horas respectivamente si se
emplea 111In.
— Finalización de la adquisición: 1.500 Kc en la exploración con 99mTc y 700 Kc
con 111In.
— Longitud: Hasta 140 centímetros.

caPÍTuLo 5
136 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Velocidad de rastreo: 16 cm/min en la exploración con 99mTc y 8 cm/min con 111In.


— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior abarcando la extensión entre cabeza y tibias.

Estas exploraciones suelen complementarse con imágenes estáticas, SPECT o


SPECT­TC a demanda facultativa. La adquisición de imágenes estáticas se configura como
sigue:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR si se emplea 99mTc o MEAP si se emplea 131I.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 60 minutos tras la inyección para la imagen precoz y entre 3 y 4
horas para la imagen tardía cuando se emplea 99mTc. 4 y 24 horas respectivamente si se
emplea 111In.
— Finalización de la adquisición: 1.500 Kc en la exploración con 99mTc y 700 Kc con 111In.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Laterales u oblicuas.

Las técnicas SPECT se configuran como sigue:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR si se emplea 99mTc o MEAP si se emplea 131I.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos si se emplea 99mTc o 40 segundos si se emplea 131I.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 60 minutos tras la inyección para la imagen precoz y entre 3 y 4
horas para la imagen tardía cuando se emplea 99mTc. 4 y 24 horas respectivamente si se
emplea 111In.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular.

El protocolo del estudio se muestra esquemáticamente en la siguiente figura:

Figura 5.8
Protocolo
de estudio de tumores
neuroendocrinos
con Tc-99m-pentatreótido
y con In-111-pentatreótido.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 137

D) Imagen
En la imagen normal se visualizan los tejidos donde existen receptores de la somatostatina.
El radiofármaco es captado por el hígado y el bazo, y con menor intensidad por la tiroides y la
pituitaria. Se visualiza además el sistema urinario y la vesícula biliar debido a los mecanismos de
bioeliminación. En la figura 5.9, la gammagrafía temprana muestra captaciones focales intensas
múltiples del radiotrazador en las lesiones hepáticas que indican metástasis. Las imágenes planas (B)
muestran la captación focal del marcador en el lado derecho de la región abdominal superior.

Figura 5.9
Estudio con In-111-
pentatreaótido.
(Cossetti, R.J.,
Bezerra, R.O.,
Gumz, B., Telles, A.,
Costa, F.P., 2012).

5.1.6. Rastreo gammagráfico del cáncer de tiroides


Los carcinomas papilares y foliculares de tiroides se engloban dentro de los CDT (cáncer dife­
renciado de tiroides), los cuales tienen la característica de contener células funcionantes que en
su actividad metabólica aún son capaces de captar yodo, lo que permite la terapia con 131I y su
seguimiento posterior.

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 5 y 10 mCi (140 y 370 MBq) de 131I-INa (yoduro de sodio) como dosis
diagnóstica por vía oral. Sin embargo, es posible realizar el seguimiento varios días después a partir de
una dosis terapéutica, que es claramente más alta, llegando a superar incluso los 100 mCi (3.7 GBq).

B) Preparación previa del paciente


Se debe suspender cualquier tratamiento con medicación tiroidea que pueda interferir en
los resultados. Se debe aumentar el nivel de TSH hasta un valor por encima de 30 µg/ml, bien
retirando el tratamiento con T4 al menos 4 semanas previas a la exploración o bien adminis­
trando 2 dosis de 0,9 mg por vía intramuscular de TSHr (TSH recombinante,Thyrogen®) 48 y

Capítulo 5
138 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

24 horas de la administración del radiotrazador. Esto propicia dos protocolos para el seguimien­
to gammagráfico del cáncer de tiroides, como se verá en la figura 5.10.
El paciente también debe ir en ayunas. Debe estimular la secreción salival mediante cara­
melos ácidos o zumo de limón, beber abundante agua para evitar acumulación del trazador y
saliva en el esófago y orinar con frecuencia,

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requieren rastreos desde la cabeza a los fémures.

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: HEGP.
— Matriz: Hasta 512 × 2048.
— Tiempo de espera.: Entre 48 y 72 horas después de la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 1500 Kc.
— Longitud: Hasta 140 centímetros.
— Velocidad de rastreo: 8 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior, abarcando la extensión entre la cabeza y los fémures.

Estas proyecciones pueden ser complementadas con imágenes estáticas anteriores y poste­
riores a demanda facultativa y con los siguientes parámetros diferenciados:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: HEGP o pin hole.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 2 en caso de emplear pin hole, 1 en caso de HEGP.
— Finalización de la adquisición: 500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.10
Protocolo
de seguimiento
de cáncer de tiroides.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 139

D) Imagen
Una imagen no patológica muestra actividad en aquellas regiones que intervienen en la
eliminación fisiológica: glándulas salivales, boca, fosas nasales, intestino, riñón y vejiga. La figu­
ra 5.11 muestra un RCT postablación después del tratamiento con 131I. En (A) se muestran
partículas remanentes de tiroides después de ser tratadas con 100 mCi de 131I. En (B) se mostró
que la actividad del resto de la tiroides desapareció después de administrar 5 mCi de 131I, y no
hubo sitios adicionales de captación anormal de 131I 10 meses después.

A B
Figura 5.11
Rastreos gammagráficos de tiroides
(Li, W1, Sun, D., Ming, H., Zhang, G., Tan, J., 2017).

5.2. Estudios isotópicos en patología digestiva

El sistema digestivo está compuesto por diferentes órganos con la finalidad de transformar los
alimentos en sustancias más simples que sean de fácil absorción en el intestino. En este proceso

Capítulo 5
140 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

tienen lugar procesos mecánicos que reducen el alimento a partículas más pequeñas, que junto
con el peristaltismo de esófago, estómago e intestino y fenómenos químicos, transforma lo in­
gerido en material utilizable.

5.2.1. Estudio gammagráfico de las glándulas salivales


Las glándulas salivales son un conjunto de tres pares principales de glándulas (parótidas, sub­
maxilares y sublinguales) y otras de carácter secundario. Con esta exploración se trata de es­
tudiar la morfología y funcionalidad de las glándulas salivales parótidas y submaxilares a través
del estímulo de la secreción de saliva. Las sublinguales no resultan visibles debido a que no
concentran la suficiente actividad.

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 5 y 15 mCi (185 y 555 MBq) de 99mTc-pertecnetato, a través de
una inyección intravenosa con el paciente en posición decúbito supino bajo cámara, ya que el
estudio comenzará inmediatamente después de la inyección.

B) Preparación previa del paciente


El paciente deberá permanecer en ayunas al menos 4 horas antes del estudio, no
deberá fumar ni lavarse los dientes para evitar cualquier interferencia en la función
salival. Si es estudio isotópico se presenta en combinación con una sialografía. La gam­
magrafía debe realizarse primero dado que la sialografía altera transitoriamente la función
salival.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de adquisición dinámico con los siguientes parámetros:

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 10 segundos.
— Número total de frames: 180.
— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 30 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Posición del paciente: Decúbito supino con la cabeza en proyección de Water (hiperex­
tensión).
— Proyección: Anterior. El campo de visión debe abarcar la cabeza y el cuello hasta los
polos superiores de la tiroides.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 141

A los 15­20 minutos de la administración, después de adquirir las imágenes basales, se


estimula la secreción de saliva mediante un enjuague con zumo de limón que podrá tragar,
mientras se continúa con la adquisición de imágenes. Además, se podrá complementar este es­
tudio con proyecciones estáticas laterales bajo demanda facultativa, por sospecha de sialolitiasis
o lesiones ocupantes de espacio.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Finalización de la adquisición: 300 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino con la cabeza en proyección de Water (hiperex­
tensión).
— Proyección: Lateral.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.12
Protocolo de estudio
gammagráfico
de glándulas salivales.

D) Imagen
La imagen normal permite visualizar las glándulas salivales parótidas y submaxilares (las
sublinguales no se visualizan debido a la escasa actividad captada. Además, se visualizan la
región nasobucal y los polos superiores de la tiroides, mostrando mayor actividad captada
que las salivales. La curva actividad­tiempo de la figura 5.13 muestra un accenso mante­
nido que representa la fase de concentración del radiotrazador en las glándulas salivales,
seguido de un periodo corto de excreción y de otro periodo de captación debido al radio­
trazador circulante.

FundAmentAl
La elección de un colimador u otro depende, entre otras cosas, de la energía
de la emisión radiactiva asociada al radiotrazador. Por ejemplo, para aquellos
protocolos en los que se emplea 99mTc se escogería uno de bajas energías.

caPÍTuLo 5
142 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Figura 5.13
Imágenes de diferentes estudios gammagráficos de glándulas salivales.
A) Secuencia de frames de la adquisición dinámica (Rajagopala, S., Danigeti,
G., Subrahmanyan, D., 2015). B) Delimitación de las diferentes regiones
de interés (Nakayama, M., Okizaki, A., Takahashi, K., 2016). C) Cuerva
actividad-tiempo. En el minuto 15 se estimula la secreción salival.

5.2.2. Estudio gammagráfico de tránsito esofágico

Este estudio tiene por objeto el estudio de la función esofágica, es decir, el estudio del paso
del bolo alimenticio mediante contracciones peristálticas de la pared esofágica desde la
faringe hasta el estómago, permitiendo estudiar la motilidad y el vaciamiento esofágico a
través del tránsito de un trazador en forma de bolo alimenticio. Este estudio puede ir prece­
dido de un estudio radiológico con contraste baritado con el objetivo de detectar posibles
alteraciones anatómicas.

A) Radiotrazadores
Se administra una actividad radiactiva muy reducida, del orden de 1 mCi (37 mCi), de sul­
furo coloidal marcado con tecnecio (también denominado 99mTc­azufre coloidal y 99mTc­SC).
La vía de administración es oral y disuelto en un volumen de unos 20 ml de líquido.

B) Preparación previa del paciente


El día de la prueba el paciente deberá acudir en ayunas de al menos 4 horas. Previamente
a la exploración se le adiestrará en la realización de degluciones, una en la que tragará una pe­
queña cantidad de líquido con el radiofármaco y otras de degluciones secas.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un estudio dinámico con los siguientes parámetros:

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 2 segundos.
— Número total de frames: 30.

caPÍTuLo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 143

— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 1 minuto.


— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la administración.
— Posición del paciente: sentado.
— Proyección: anterior. El campo de visión debe abarcar la parte alta del cuello y el tórax,
incluyendo el esófago y el fundus gástrico.

Este protocolo se repite varias veces, obteniéndose varias secuencias de tránsito esofágico.
El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.14
Protocolo de estudio
gammagráfico
de tránsito esofágico.

D) Imagen
Se visualiza en tránsito del radiotrazador en forma de bolo alimenticio a lo largo del esófago
(figura 5.15). Delimitándose los tercios superior, medio e inferior se generan las correspondien­
tes curvas actividad­tiempo.

Figura 5.15
Estudio normal de tránsito esofágico y curva de actividad tiempo. El radiotrazador
alcanza el estómago en 5 segundos. El radiotrazador es aclarado del
esófago después de 40 segundos (Sasso, G., Rambaldi, P., Sasso, F.S.,
Cuccurullo, V., Murino, P., Puntieri, P., Marsiglia, H.R., Mansi, L., 2008).

caPÍTuLo 5
144 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

Actividad resuelta 5.1

Documéntate y describe cuál es el mecanismo de localización y biodistribución del radiotrazador


en una prueba de primer paso cardíaco.

Solución
El mecanismo se denomina localización compartimental y es útil es aquellos estudios
en los que se requiere que el radiotrazador no tenga capacidad de difundir fuera
del compartimento orgánico. En el caso del estudio de tránsito esofágico es la luz del
esófago.

5.2.3. Estudio para la detección de reflujo gastroesofágico (RGE)


EL RGE es el paso de contenido gástrico hacia el esófago. Es consecuencia de alteraciones
anatómicas o funcionales del esfínter esofágico inferior y del cardias. La apertura del esfín­
ter es producida con excitación del nervio vago, que provoca peristaltismo en el esófago
y hace abrir el cardias. Permite el paso de contenido gástrico hacia el esófago y puede
alcanzar incluso la boca. Así, este estudio consiste en la adquisición de imágenes con un
radiofármaco, que será ingerido con objeto de visualizar el paso de actividad del estómago
al esófago.

A) Radiotrazadores
Se administra una actividad radiactiva muy reducida, del orden de 1 mCi (37 mCi),
de sulfuro coloidal marcado con tecnecio (también denominado 99mTc-azufre coloidal y
99mTc-SC). La vía de administración es oral y disuelto en un volumen de unos 20 ml de

líquido.

B) Preparación previa del paciente


Se debe permanecer en ayunas.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Inmediatamente posterior a la administración del radiotrazador, el paciente deberá ingerir
entre 100 y 300 ml de líquido con el fin de lavar el esófago y rellenar el estómago. Simultánea­
mente se da comienzo a un estudio dinámico.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 145

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Zoom: 2 en el caso de estudio de pacientes pediátricos.
— Tiempo por cada frame: 30 segundos.
— Número total de frames: 120.
— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 1 hora.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco y posterior lavado esofágico, por lo que paciente y gammacámara
deben estar preparados antes de la administración.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, con el campo de visión abarcando el estómago y el tercio inferior
del esófago.

En el caso de sospechas de aspiración pulmonar se podrá complementar con estudios está­


ticos a las 4 y 24 horas de la administración del radiofármaco.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 128 × 128.
— Tiempo de espera: 4 y 24 horas de la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 300 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino
— Proyección: Anterior y posterior, con el detector centrado sobre los campos pulmo­
nares.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.16
Protocolo
de estudio de reflujo
gastroesofágico.

D) Imagen
La imagen normal (figura 5.17) muestra la ausencia de reflujo por la visualización de acti­
vidad en el estómago y el intestino debido al vaciamiento gástrico normal. Puede visualizarse
actividad en el esófago debido a episodios de reflujo en los primeros minutos del estudio, que
se consideran normales, situando el umbral en el 5% de actividad. Se cuantifica aplicando la
ecuación siguiente: Reflujo = (Et – Et)/G0 × 100, siendo G0 la actividad gástrica inicial, Et es el
contaje esofágico y Ef es la actividad de fondo.

caPÍTuLo 5
146 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Figura 5.17
Imágenes de un estudio
de reflujo esofágico.
A) Imágenes donde se puede
apreciar claramente
un episodio de reflujo.
B) Curva actividad-tiempo
sobre la región de interés ROI
delimitada (Puranik, A.D., Nair, G.,
Aggarwal, R., Bandyopadhyay, A.,
Shinto, A., Zade, A., 2013).

5.2.4. Estudio gammagráfico de vaciamiento gástrico


El vaciado gástrico, entendido como el proceso natural consistente en la eliminación del con­
tenido del estómago hacia el intestino, está afectado por diferentes factores como el volumen
de comida ingerido, su contenido energético, estado físico del alimento, pH, temperatura, etc.
El vaciamiento gástrico sigue una pauta tal que primero son vaciados los líquidos, después
los líquidos oleosos y finalmente los alimentos sólidos. Este vaciamiento tiene lugar gracias a
movimientos peristálticos desde el fundus hasta el píloro.

A) Radiotrazadores
Como radiotrazador, se pueden emplear al mismo tiempo un alimento sólido y
un alimento líquido, marcados con 99mTc­SC y/o 111In­DTPA (dietilentriaminopentaacético)
con el fin de estudiar el vaciamiento de ambos. Las actividades estarán comprendidas entre 0,25
y 2 mCi (9 y 74 MBq) de 99mTc­SC y entre 0,1 y 0,5 mCi (3,7 y 18,5 MBq) de 111In­DTPA.

B) Preparación previa del paciente


El paciente deberá estar en ayunas y sin fumar al menos 8 horas antes de la exploración y
deberá evitar cualquier irritante de la mucosa gástrica desde 2­3 días antes.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Para el estudio del vaciado gástrico se requiere un estudio dinámico configurado con los
siguientes parámetros:

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 147

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR si se emplea 99mTc o MEAP si se emplea 111In. El segundo tiene dos
fotopicos situados en 142 y 247 KeV.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo por cada frame: 1 minuto.
— Número total de frames: 120.
— Tiempo total de adquisición: 2 horas.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera inmediata a la ingestión del
alimento.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, con el detector centrado sobre la zona gástrica y el campo de
visión abarcando el estómago y el duodeno.

Este estudio también se puede realizar adquiriendo imágenes estáticas cada 15 minutos y
durante 2 horas, con un tiempo de adquisición de 1 minuto por imagen.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR si se emplea 99mTc o MEAP si se emplea 111In. El segundo tiene dos
fotopicos situados en 142 y 247 KeV.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera inmediata a la ingestión del alimento.
— Finalización de la adquisición: Tras 2 horas.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, con el detector centrado sobre la zona gástrica y el campo de
visión abarcando el estómago y el duodeno.

El protocolo de adquisición se muestra en la siguiente figura:

1 frame/minuto

Figura 5.18
Protocolo de estudio de vaciamiento gástrico.

Capítulo 5
148 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

D) Imagen
El resultado de un estudio de vaciamiento gástrico se suele expresar con una curva
actividad­tiempo, de manera que muestra el porcentaje de alimento retenido en el estómago
para diferentes tiempos y se calcula el T1/2 de vaciamiento gástrico.

recuerda

3 El periodo efectivo combina el periodo de semidesintegración de


un radionúclido y la eliminación biológica del radiotrazador que lo
contiene.

Figura 5.19
A) Imágenes proporcionadas por un estudio de vaciamiento gástrico
(Saltzman, M.B., McCallum, R.W., 1983).
B) Curva actividad-tiempo característica.

5.2.5. Estudio gammagráfico gástrico para la detección


de mucosa gástrica ectópica
Este estudio tiene por objeto la detección de mucosa gástrica fuera del estómago. Cuando su
presencia se da en el esófago se habla de esófago de Barret y cuando se da en el la zona ab­
dominal, divertículo de Meckel. Esta exploración está basada en la competencia de las células
parietales de la mucosa gástrica y las células de las glándulas salivales, mucosa nasal y tiroides en
concentrar activamente el pertecnetato.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 149

Actividad propuesta 5.2

Documéntate y averigua qué son el esófago de Barret y el divertículo de Meckel. ¿Cuál es más
frecuente?

A) Radiotrazadores
Se administrarán entre 5 y 10 mCi (185 y 370 MBq) de 99mTc en forma de pertecnetato,
TcO4-, a través de una inyección intravenosa.
99m

B) Preparación previa del paciente


El paciente deberá estar en ayunas al menos 6 horas previas a la realización de la explo­
ración.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una sucesión de imágenes estáticas adquiridas cada 10 minutos máximo. La
adquisición de la primera de ellas es inmediata tras la administración del radiofármaco. La ex­
ploración se extenderá durante al menos una hora. El protocolo de adquisición estática sigue
los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo de espera: El estudio comienza inmediatamente tras la inyección del radio­
trazador.
— Finalización de la adquisición: 500 kc por imagen.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior. El campo de visión debe incluir el estómago y el tórax si se busca
detectar el esófago de Barret y el abdomen completo si se busca detectar el divertículo
de Meckel. Si fueran requeridas, también se pueden realizar proyecciones oblicuas y
laterales, en cuyo caso los brazos deberían estar por encima de la cabeza.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.20
Protocolo del estudio
para la detección de mucosa
gástrica ectópica.

Capítulo 5
150 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

D) Imagen
La imagen normal (figura 5.21) permite visualizar el estómago en los primeros 5 minutos
de exploración. Posteriormente se visualizaría la evacuación gástrica con actividad intestinal y
la eliminación fisiológica por vía urinaria.

A B C

Figura 5.21
Imágenes estáticas: A) a los 5 min, B) 20 min y C) 60 min tras administrar pertecnetato.
Se muestra un foco de hipercaptación en el abdomen que indica la ubicación
del divertículo de Meckel (Xie, Q., Ma, Q., Ji, B., Gao, S., Wen, Q., 2016).

5.2.6. Estudio para el diagnóstico


de hemorragia digestiva

El objeto de este estudio es la detección de una extravasación de una radiotrazador que no


difunda administrado por vía intravenosa, bien sulfuro coloidal o bien hematíes marcados
con 99mTc. El 99mTc­SC es aclarado rápidamente por el sistema fagocítico mononuclear (o
reticuloendotelial) del hígado y bazo, mostrando la acumulación de actividad no fisiológica
en el abdomen en el caso de hemorragia aguda. Los hematíes marcados permanecerán en la
circulación sanguínea hasta 24 horas, lo que permite detectar hemorragias intermitentes pro­
ducidas tras la inyección del radiotrazador. Se distinguirán así dos técnicas dependiendo del
radiotrazador empleado.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 5 y 10 mCi (185 y 370 MBq) de 99mTc­SC si se pretende detectar una
hemorragia aguda o entre 10 y 20 mCi de hematíes marcados con 99mTc­PyP. Si se pretende
detectar una hemorragia intermitente. La vía de administración es una inyección intravenosa.
Dado que el estudio comienza inmediatamente tras la administración, la inyección deberá ser
bajo el detector de la gammacámara.

B) Preparación previa del paciente


Aunque no es estrictamente necesario, se suele preferir que el paciente acuda en ayunas.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 151

Actividad propuesta 5.3

Documéntate y describe brevemente cómo se realiza el procedimiento de marcado con 99mTc de


hematíes in vivo.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Este estudio requiere de un protocolo dinámico precoz seguido de una sucesión de imá­
genes estáticas que se puede extender hasta los 60 minutos en caso de hemorragia aguda y
las 24 horas en caso de hemorragia intermitente, configurándose las diferentes adquisiciones
como sigue:

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo por cada frame: 1 frame cada 5 segundos.
— Número total de frames: 24.
— Tiempo total de adquisición: 2 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera inmediata a la administración
del radiotrazador.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, con el detector centrado sobre la zona abdominal de manera que
el campo de visión abarque desde la vejiga hasta el apéndice xifoides.

La secuencia de imágenes estáticas se configura con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR (energía de 159 KeV).
— Matriz: 256 × 256.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.22
Protocolo para el diagnóstico
de hemorragia digestiva.

Capítulo 5
152 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

D) Imagen
En una imagen normal se visualizan el hígado, el bazo, las estructuras vasculares si se em­
plean hematíes, el estómago, los riñones y la vejiga urinaria. En la figura 5.23 se señala un foco
de actividad en el ángulo hepático que se corresponde con una extravasación.

Figura 5.23
Estudio de hemorragia
digestiva habiendo
empleado hematíes
como trazador
(Syed, M.I., Shaikh, A.,
2009).

5.2.7. Estudio para la valoración


de la enfermedad inflamatoria intestinal
La presencia de un foco inflamatorio, como resultado de una respuesta a agentes externos que
ponen en riesgo la integridad de un tejido u órgano, provoca la llegada de leucocitos, cuya
acumulación sirve de indicador de focos de infección y la inflamación consecuente. Este estu­
dio tiene aplicación clínica fundamentalmente en la valoración de la enfermedad de Crohn, la
colitis isquémica y la colitis ulcerosa.

A) Radiotrazadores
Se emplea 99mTc-HMPAO para marcar leucocitos in vitro, los cuales se administrarán poste­
riormente al paciente. Se trata de un compuesto lipofílico y liposoluble, por lo que es capaz de
difundirse a través de la membrana celular debido a su naturaleza lipídica igualmente. En el in­
terior de los leucocitos reacciona con glucoproteínas del citoplasma, forma compuestos de dife­
rente naturaleza que dificulta la salida de la actividad de la célula. Se precisan entre 10 y 15 mCi
de actividad (370 y 555 MBq), administrados por vía intravenosa, en un volumen entre 3 y 5 ml.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe estar al menos 8 horas en ayunas antes de la extracción de la sangre y debe
permanecer en ayunas también durante el transcurso de la prueba.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 153

Actividad resuelta 5.2

Documéntate y describe brevemente cómo se realiza el procedimiento de marcado de leucocitos de


hematíes in vitro con 99mTc.

Solución
Para conocer con precisión el volumen de sangre necesario que hay que extraer hay que cono-
cer primero la concentración de leucocitos en sangre, normalmente un volumen aproximado de
50 ml. Una vez marcados los leucocitos, se requiere que sean reinyectados con prontitud para
evitar su degradación y conservar su funcionalidad. Las operaciones de marcaje se realizan en
una campana de flujo laminar con filtros HEPA para garantizar la seguridad radiológica y de
esterilidad.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Este estudio requiere de un protocolo de adquisición estático temprano los 20 minutos
seguido de otro a las 2­4 horas, según la siguiente configuración:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 1­1,5.
— Tiempo de espera: 20 minutos tras la inyección del radiotrazador para la obtención de
la imagen temprana y 2 horas para la tardía.
— Finalización de la adquisición: 1.000 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior. El campo de visión debe abarcar entre el hígado y la vejiga. Se
podrá complementar con laterales, oblicuas y SPECT a demanda.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.24
Protocolo de estudio isotópico
para la valoración de la enfermedad
inflamatoria intestinal.

D) Imagen
En una imagen tardía normal se visualizan el hígado, el bazo, tenuemente las estructuras
vasculares, las estructuras óseas, los riñones y la vejiga urinaria.

caPÍTuLo 5
154 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

5.3. Estudios isotópicos en patología hepatobiliar y esplénica

El hígado está formado por estructuras extremadamente pequeñas denominadas lobulillos, que
se encuentran separados entre sí por tejido conectivo, entre el que se encuentran células del
sistema fagocítico mononuclear (SFM) o reticuloendotelial (SER) (células de Kupffer). Por su
parte, el bazo forma parte del sistema linfático y vascular, y tiene como funciones la eliminación
de microorganismos y la destrucción de hematíes anómalos y disfuncionales.

5.3.1. Gammagrafía hepatobiliar


Este estudio está basado en la competencia de la bilirrubina y de los derivados del ácido imi­
nodiacético (IDA) por los sitios específicos de transporte, que son extraídos de la sangre por los
hepatocitos y eliminados hacia las vías biliares por el mismo mecanismo. De manera general,
la máxima captación hepática sucede a los 10 minutos después de la administración del radio­
trazador. La vesícula y el conducto colédoco se visualizan transcurridos 15-30 minutos tras la
administración y la eliminación al intestino tras 30-60 minutos.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 2 y 5 mCi (74 y 185 MBq) de un derivado de IDA marcado con 99mTc,
administrados por vía intravenosa y bajo cámara en forma de bolo, ya que el estudio comienza
inmediatamente tras la inyección.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe acudir en ayuno de 4 horas como mínimo y sin administración de morfina
u opiáceos.

Toma nota

Originalmente el estudio gammagráfico hepatobiliar estaba dedicado en exclusiva al


diagnóstico de colecistitis aguda, aunque en la actualidad también tiene aplicación clí-
nica para el diagnóstico de colecistitis crónica, fístula biliar y discinesia biliar.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una imagen dinámica temprana o angiogammagrafía hepática durante el primer
minuto a razón de 1 imagen cada 5 segundos, siguiendo con otra dinámica a razón de 1 imagen
cada 15 segundos hasta completar la primera hora.

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 128 × 128.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 155

— Colimador: LEHR.
— Zoom: 1­1,5.
— Tiempo por cada frame: 1 frame cada 5 segundos el primer minuto.Y 1 frame cada 15 se­
gundos hasta completar una hora.
— Número total de frames: 248.
— Tiempo total de adquisición: 1 hora.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera inmediata a la administración
del radiotrazador.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, con el detector centrado sobre la zona hepatoesplénica, incluyen­
do el hígado y parte de la cavidad abdominal. Se puede complementar con proyeccio­
nes laterales y oblicuas.

Después de una hora pueden ser necesarias adquisiciones estáticas cada 15 minutos hasta la
obtención de un diagnóstico.
El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.25
Protocolo de gammagrafía
hepatobiliar.

D) Imagen
La imagen temprana, dado que es un pool, muestra el corazón, el hígado, el bazo, los riñones
y los grandes vasos. Los minutos siguientes (figura 5.26) permiten observar la concentración de
actividad en los hepatocitos, que se irá eliminando hacia la vesícula biliar, los conductos biliares
y el intestino.

Figura 5.26
Estudio gammagráfico hepatobiliar normal (Kaxiras, A., Yamamoto, S.,
Söderdahl, G., Wernerson, A., Axelsson, R., Ericzon, B.G., 2014).

caPÍTuLo 5
156 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

5.3.2. Estudio esplénico con hematíes marcados desnaturalizados

El bazo tiene la función de retirar de la circulación los hematíes alterados o fragmentados


(función hemocaterética). Tras el marcaje de los hematíes del paciente, se somete a estos a tem­
peraturas relativamente altas o un ataque químico con objeto de degradarlos. Tras este proceso
son reinyectados al paciente, donde van a ser atrapados por el bazo durante el desarrollo de su
función fisiológica.

A) Radiotrazadores
Se administran aproximadamente 10 mCi (370 MBq) de hematíes autólogos marcados con
99mTc desnaturalizados. La vía de administración será intravenosa y en un volumen normalmen­
te inferior a 10 ml.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial, aunque sí que el paciente haya permanecido
en ayunas hasta el momento de la extracción de la sangre como paso previo al marcaje de sus
hematíes.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requieren estudios SPECT o SPECT/TC con el detector sobre la zona hepatoesplénica
a los 30-45 minutos después de la administración del radiotrazador:

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 30 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular, con los detectores sobre el área abdominal.

El estudio SPECT puede ser sustituido por estudios estáticos en proyecciones: anterior,
posterior, lateral y oblicua izquierda:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 1.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 1.000 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, posterior, lateral izquierda y oblicua izquierda. El campo de visión
debe estar centrado sobre la zona hepatoesplénica.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 157

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.27
Protocolo del estudio
esplénico con hematíes
marcados desnaturalizados.

D) Imagen
En una imagen normal (figura 5.28) se visualiza el bazo y el hígado con actividad homo­
génea, aunque el hígado acumula menor actividad que el bazo. También se puede visualizar la
médula ósea aunque con una acumulación de actividad muy poco intensa.

Figura 5.28
Imagen estática de un estudio esplénico
con hematíes desnaturalizados
(Ballegaard, V.C., Schejbel, L.,
Hoffmann, S., Kantsø, B., Fischer, C.P., 2015).

Actividad propuesta 5.4

Documéntate y describe la técnica de marcaje de hematíes y su desnaturalización.

5.3.3. Estudio hepático con hematíes marcados para el estudio


de hemangiomas
El importante volumen relativo de sangre que presentan los angiomas permite que su detección
mediante hematíes marcados con tecnecio sea normalmente fácil.

A) Radiotrazadores
Se administran aproximadamente 20 mCi (740 MBq) de hematíes autólogos marcados con
Tc. La vía de administración será intravenosa y en un volumen normalmente inferior a 10 ml.
99m

caPÍTuLo 5
158 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial previo.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere inicialmente un estudio angiogammagráfico sanguíneo desde el momento de la
administración del radiotrazador hasta los 2 primeros minutos:

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 2 segundos.
— Número total de frames: 60.
— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 2 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la administración.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior. El campo de visión debe estar centrado sobre el área hepática.

Se suele continuar con un estudio estático a los 5 minutos tras la inyección (pool) y otro a
las 2 horas:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo de espera: 5 minutos tras la inyección del radiotrazador. 2 horas para la siguien­
te adquisición estática.
— Finalización de la adquisición: 1.500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, posterior y lateral derecha, pudiéndose complementar
con proyecciones oblicuas. El campo de visión debe estar centrado sobre el área
hepática.

Se recomienda también que a las 2 horas se realice una adquisición tomográfica (SPECT o
SPECT/TC), con el fin de mejorar la sensibilidad del estudio y ubicar con mayor exactitud la
localización de los acúmulos de sangre.

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 30 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 159

— Tiempo de espera: 2 horas tras la administración del radiofármaco.


— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular, con los detectores sobre el área hepática.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.29
Protocolo de estudio y valoración de hemangiomas mediante hematíes autólogos marcados.

D) Imagen
El estudio normal mostraría actividad homogénea en el hígado, los grandes vasos y el bazo.
En una imagen patológica no se observarían zonas de captación anómala, hipocaptación o hi­
percaptación, como en la siguiente figura:

Actividad resuelta 5.3

Describe brevemente en qué consiste un hemangioma.

Solución
El hemangioma es un tumor benigno causado por un crecimiento anormal de los vasos sanguí-
neos. Un hemangioma puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo y presenta un volumen
relativo de sangre importante, aunque el flujo puede ser muy reducido.

Figura 5.30
Estudio de hemangioma mediante
hematíes marcados.
Inicialmente, las imágenes de RM sugerían
la presencia de un hemangioma coincidente
en una gran área intrahepática; sin embargo,
la deficiencia en fotones de esta área mostrada
en la gammagrafía determinaba
que no se trataba de ello
(Abdulrezzak, U., Kula, M.,
Erdoğan, Z., Tutuş, A., 2014).

caPÍTuLo 5
160 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

5.3.4. Gammagrafía hepatoesplénica con coloide

El sulfuro coloidal es captado por el sistema fagocítico mononuclear del hígado, el bazo y la
médula ósea. El grado de captación de este por parte de las células de Kupffer es proporcional a
la perfusión sanguínea hepática y esplénica, a la cantidad de células del sistema fagocítico mono­
nuclear y dependiente de las características del propio coloide y la funcionalidad de las células
del sistema fagocítico mononuclear.

A) Radiotrazadores
Se administran aproximadamente 3 mCi (111 MBq) de 99mTc-SC en volumen inferior a
0,5 ml, mediante una inyección intravenosa en forma de bolo radiactivo.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial previo ni ayuno. Es aconsejable que en los días
previos se evite la realización de estudios con contraste baritado.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una imagen dinámica durante el primer minuto tras la inyección.

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo por cada frame: 1 segundos.
— Número total de frames: 60.
— Tiempo total de adquisición: 1 minuto.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la administración.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: anterior. El campo de visión debe estar centrado sobre el área hepatoesplénica.

Se suele continuar con un estudio estático, en diferentes proyecciones, a los 20 minutos tras
la inyección:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Zoom: 1-1,5.
— Tiempo de espera: 20 minutos tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 1.500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior, posterior y lateral derecha, pudiéndose complementar
con proyecciones oblicuas. El campo de visión debe estar centrado sobre el área
­hepatoesplénica.

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 161

Se recomienda también que a los 20 minutos se realice una adquisición SPECT con el fin
de mejorar la sensibilidad del estudio en la detección de alteraciones.

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 20 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular, con los detectores sobre el área hepatoesplénica.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.31
Protocolo de estudio
hepatoesplénico
con coloide.

D) Imagen
En una imagen normal se puede visualizar actividad radiactiva en el hígado, en el bazo
y, de manera muy tenue, en la médula ósea. En mujeres es posible visualizar una zona de
atenuación de la zona superior y externa del lóbulo derecho del hígado debido a la superpo­
sición de la mama. Además, la captación esplénica es menor que la hepática. La captación no
homogénea o la menor captación hepática que esplénica es indicativo de posible patología
(figura 5.32).

Figura 5.32
Estudio
hepatoesplénico
SPECT en el que
se muestra la
menor captación
hepática por cirrosis
y el aumento en
bazo y médula
(Chakraborty, D.,
Sunil, H.V., Mittal,
B.R., Bhattacharya,
A., Singh, B.,
Chawla, Y., 2010).

caPÍTuLo 5
162 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

5.4. Estudios isotópicos en nefrourología

La función más importante de los riñones es la de mantener la composición del medio interno
y eliminar productos de desecho. La unidad funcional mínima de un riñón es una estructura
denominada nefrona formada por un ovillo de capilares llamado glomérulo, que está envuelto por
la cápsula de Bowman.

5.4.1. Renograma isotópico


Se trata de una exploración en la que se emplean radiotrazadores que son aclarados del torrente
sanguíneo por la función renal, de manera que se pueda observar y valorar, mediante una explo­
ración dinámica, el flujo sanguíneo que alcanza los riñones, el tránsito intrarrenal del trazador
y su eliminación por vía urinaria.

A) Radiotrazadores
Se requieren entre 10 mCi (370 MBq) de 99mTc-DTPA o 4 mCi (148 MBq) de 99mTc-
MAG3. El DTPA se elimina mayormente por filtración glomerular, lo que causa que su cinética
quede alterada en caso de insuficiencia renal, permitiendo una buena valoración de la perfusión
y del filtrado glomerular. Así, es más útil en el estudio del riñón de pacientes trasplantados.
Por otro lado, la MAG3 es eliminada por secreción tubular, es de mayor elección en pacientes
pediátricos, en caso de insuficiencia renal la dosimetría es más favorable debido a su rápido
aclaramiento y por proporcionar imágenes de mejor calidad. El radiotrazador se administrará
en forma de inyección intravenosa en forma de bolo.

B) Preparación previa del paciente


Debe garantizarse la correcta hidratación y diuresis del paciente. Para ello debe hidratarse
abundantemente desde el día anterior al estudio, debe beber 0,5 litros de agua 30 minutos antes
del comienzo de la exploración y debe orinar antes de comenzar el estudio. Puede ser aconse­
jable sondar al paciente y la administración de diuréticos.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se suele realizar un estudio dinámico a razón de una imagen cada 10 segundos, aunque
también es habitual que el primer minuto sea a razón de una imagen cada segundo con el ob­
jetivo de valorar más detalladamente cómo alcanza el radiotrazador al riñón por vía sanguínea
(fase vascular).

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 10 segundos (1 frame o varias frames el primer minuto si se trata
de un estudio dinámico de dos fases).

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 163

— Número total de frames: 180 (230 si se trata de un estudio dinámico de dos fases).
— Tiempo total de adquisición: 30 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la administración.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Posterior. El campo de visión debe estar centrado sobre el área dorsolum­
bar, abarcando riñones y vejiga. En el caso de pacientes trasplantados se centra sobre la
fosa ilíaca derecha, con el campo de visión abarcando el injerto renal la vejiga y los vasos
aórticos e ilíacos.

En ocasiones se valorará la posibilidad de una imagen estática postmicción después de fina­


lizar el estudio dinámico. El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.33
Renograma isotópico
consistente en dos fases
de adquisición dinámicas.

D) Imagen
En un estudio normal, la actividad radiactiva alcanza los dos riñones simultáneamente y
se reparte por igual entre ambos. La curva actividad­tiempo, como la que se presenta en la fi­
gura 5.34, presenta la actividad renal ascendente durante la fase de vascularización y tras unos
pocos minutos siguientes, hasta que comienza a descender por la eliminación del trazador por
vía urinaria. En la vejiga se observa actividad creciente con el transcurso del estudio.

Figura 5.34
Renograma isotó-
pico con MAG3.
Ambos riñones
presentan un
patrón de funcio-
namiento normal
aunque el riñón
izquierdo presen-
ta solo el 35% de
la función renal
(Kil, W.J., Nichols,
R.C., Kilkenny,
J.W., Huh, S.Y.,
Ho, M.W., Gupta,
P., Marcus, R.B.,
Indelicato, D.J.,
2012).

caPÍTuLo 5
164 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

5.4.2. Gammagrafía cortical renal

Se trata de un estudio que requiere que el radiotrazador sea captado y retenido por las células de
los túbulos renales el tiempo suficiente para la adquisición de las imágenes. El ácido dimercap­
tosuccínico (DMSA) se une a las proteínas plasmáticas y se incorpora a las células de los túbulos
renales, por lo que su eliminación urinaria por filtración por el glomérulo es muy escasa.

A) Radiotrazadores
Se requieren aproximadamente 4 mCi (148 MBq) de 99mTc­DMSA administrados por vía
intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Es necesario que el paciente esté correctamente hidratado en el comienzo de la exploración.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Dado que el filtrado glomerular es muy escaso, la secreción a la orina es muy lenta (del or­
den de varios días), por lo que se pueden adquirir imágenes estáticas de la corteza renal, donde
se ubican los túbulos proximales.

— Tipo de estudio: estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: La adquisición de la imagen suele comenzar entre las 2 y las 4 horas
tras la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: Entre 300 y 500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Posterior y oblicuas posteriores. También se pueden requerir proyecciones
laterales y anteriores. El campo de visión se debe centrar sobre el área renal.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.35
Protocolo gammagráfico
cortical renal.

D) Imagen
En una imagen normal (figura 5.36) se visualizaría la localización a ambos lados de la
línea media abdominal y la forma de estos habitual de alubia. En normalidad, la captación es

caPÍTuLo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 165

homogénea en ambos riñones. Se puede observar que los cálices y pelvis renales presentan muy
poca actividad.

Figura 5.36
Gammagrafía cortical renal con DMSA que muestra el pobre funcionamiento
del riñón derecho (Mathew, M., Nayal, B., Nagel, B., Thomas, J., 2012).

sabÍas Que...

La gammagrafía puede poner de manifiesto malformaciones como el riñón de herradura, en la


que los dos riñones de una persona se encuentran fusionados.

5.4.3. Cistogammagrafía isotópica directa

La principal indicación de esta prueba es la valoración de reflujo vesicoureteral. Cuando


la vejiga llega a un umbral, el esfínter interno o superior queda relajado y la contractura
de la musculatura lisa vesical provoca la micción. Para evitar que el incremento de presión
intravesical produzca reflujo hacia los uréteres, la porción final de ambos penetra dentro
de la musculatura vesical, de manera que actúan como esfínteres que impiden el reflujo.

caPÍTuLo 5
166 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

Así, cuando este mecanismo falla se da lugar a paso de orina desde la vejiga hacia los
uréteres.

A) Radiotrazadores
Se requiere que el radiotrazador no difunda hacia las paredes de la vejiga. Así, se emplea
1 mCi (37 MBq) de 99mTc-SC o 99mTc-DTPA. El radiotrazador irá diluido en suero fisiológico
a una temperatura templada y será administrado mediante un sondaje vesical. En niños, el volu­
men (en ml) a instilar dependerá de la edad: (edad + 2) × 30 de manera orientativa. Una vez llena
la vejiga, se pinza la sonda para evitar la micción. Este estudio se extiende desde el comienzo del
llenado de la vejiga hasta su vaciado.

Actividad propuesta 5.5

Realiza el esquema de desintegración del In, indicando sus diferentes vías de desinte-
111

gración y sus eficiencias.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe tener un cultivo de orina negativo con el fin de asegurar la ausencia de
infección urinaria y se debe colocar un empapador para proteger la gammacámara.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Inmediatamente tras el comienzo del llenado vesical comienza la adquisición de un estudio
dinámico que se prolongará hasta el vaciado vesical.

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 15 segundos.
— Número total de frames: Aproximadamente 120.
— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 30 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea al comienzo de la
administración del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar pre­
parados antes de la administración.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Posterior. Pueden ser requeridas también proyecciones anteriores y
oblicuas.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Capítulo 5
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (II): … 167

Figura 5.37
Protocolo
de cistogammagrafía
directa.

D) Imagen
En una imagen normal se visualiza actividad del radiotrazador en la vejiga sin evidenciarse
el paso de actividad de esta hacia los uréteres.

5.4.4. Cistogammagrafía isotópica indirecta


Es una exploración que se realiza tras un renograma isotópico, de manera que el llenado de
la vejiga se hace a través de la función fisiológica del aparato urinario. Se adquieren imágenes
desde inmediatamente antes del comienzo de la micción hasta 1 minuto del vaciado de esta. En
definitiva, consiste en un vaciado voluntario de la vejiga tras la realización del renograma, por
lo que el paciente debe ser capaz de colaborar reteniendo la orina.

A) Radiotrazadores
No se requiere más radiofármaco que aquel empleado para la realización del renograma
(DTPA o MAG3).

B) Preparación previa del paciente


Debe haber concluido la adquisición del renograma isotópico.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un estudio dinámico desde inmediatamente antes del comienzo de la micción
hasta 1 minuto tras su finalización.

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 10 segundos.
— Número total de frames: Aproximadamente 60.
— Tiempo total de adquisición: Aproximadamente 10 minutos, cuando el paciente haya
vaciado la vejiga.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza tras el renograma isotópico y después del
llenado vesical fisiológico.
— Posición del paciente: Bipedestación con botella si el paciente es varón o sentado sobre
cuña si es mujer.
— Proyección: Posterior. El campo de visión debe abarcar los riñones, los uréteres y la vejiga.

caPÍTuLo 5
168 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 5.38
Protocolo
de cistogammagrafía
indirecta.

D) Imagen
En una imagen normal se visualiza actividad del radiotrazador en la vejiga sin evidenciarse
el paso de actividad de esta hacia los uréteres.

Resumen

n En este capítulo se han presentado los estudios isotópicos diagnósticos en endocrino-


logía, en patología digestiva, en patología hepatobiliar y esplénica y en nefrourología
más habituales y relevantes dentro de una unidad de medicina nuclear.
n En ellos se han descrito y fundamentado los radiotrazadores, la configuración del
equipo, la preparación del paciente, las secuencias de imágenes y las características
de las imágenes obtenidas.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si sospechas que un paciente sufre de hipotiroidismo, ¿qué técnica llevarías a cabo?
Descríbela.
2. ¿Cuál es la principal dificultad que se puede encontrar en la realización de cistogra-
fías indirectas?
3. Confecciona una tabla en la que se relacionen los radionúclidos empleados en esta
unidad y sus aplicaciones.
4. Confecciona una tabla en la que se relaciones los radiotrazadores empleados en este
capítulo y sus aplicaciones.
5. Describe el mecanismo de marcación cuando se emplean hematíes marcados desna-
turalizados para conformar el radiotrazador.
6. Haz una recopilación de las diferentes maneras de administrar un radiofármaco que
se presentan en este capítulo.
7. ¿Cuál es la diferencia principal que existe entre las imágenes obtenidas de la ti-
roides de un paciente con hipotiroidismo de otro con hipertiroidismo? Razona la
respuesta.
8. Describe la técnica para el estudio gammagráfico de las glándulas salivales.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 169

9. Confecciona una hoja explicativa para un paciente que se va a someter a una prue-
ba de renograma isotópico y cistogammagrafía indirecta, en la que se expliquen los
preparativos previos necesarios, la duración de dicha prueba y las recomendaciones
para después del estudio, si fueran necesarios.
10. En un renograma isotópico, explica por qué el paciente debe estar perfectamente
hidratado desde antes del comienzo de la prueba.

Práctica 5

Título:
Estudio de las características de un estudio de valoración de mucosa gástrica
ectópica.

Objetivo:
Estudio de las características de la imagen obtenida y estructuras visibles en un es-
tudio de detección de mucosa gástrica ectópica.

Material:
Se requiere realizar esta práctica en una unidad de medicina nuclear.
l Gammacámara.
l Ordenador y equipamiento auxiliar para la visualización de los estudios reali-
zados.

Fundamento:
Se quieren estudiar las características principales de la imagen, las áreas de capta-
ción y el mecanismo de eliminación fisiológica.

Procedimiento:
Se trabajará siempre tomando las medidas de protección radiológica adecuadas,
puesto que existe la posibilidad de estar presente en un área vigilada o contro-
lada.
1. Localizar el estudio de un paciente anónimo al que se le haya realizado un
estudio de presencia de mucosa gástrica ectópica. Dadas las diferentes posibi-
lidades que se presentan estos estudios, se pueden localizar diferentes estudios
de diferentes pacientes.
2. Obtener las imágenes estáticas procesadas.
3. Analizar visualmente las imágenes.

Capítulo 5
170 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Cuestiones:
1. ¿Qué estructuras se pueden ver en la imagen obtenida? ¿Se distingue el esófago?
¿Y el intestino?
2. ¿Qué te sugeriría la visualización del esófago?
3. ¿Cuáles son las áreas de mayor captación del radiofármaco? ¿Por qué?

Lee y debate

Según las estadísticas, el número de muertes


Temas al año debidas a errores médicos se estima
entre 25.000 y 35.000 solo en España, lo
para debatir: que significa la tercera causa de muerte por
detrás del cáncer y los problemas cardíacos.
• Como técnico en una unidad de
Por esto, cobra importancia la seguridad en
medicina nuclear, ¿qué puedo hacer
el paciente en todos los ámbitos sanitarios,
para incorporar la seguridad en el
incluido la medicina nuclear. Esto se ha con-
paciente dentro de mi actividad
vertido en un asunto de clara importancia.
profesional rutinaria?
Particularizando en medicina nuclear, esta
• ¿Cómo mejoraría la seguridad en el
seguridad en el paciente no solo tiene en
paciente la realización de las acciones
cuenta la lógica radioprotección o el uso se-
citadas en la anterior pregunta?
guro de las radiaciones ionizantes, sino todos
• En el caso de que ocurra un error,
los aspectos que conforman la asistencia mé-
¿se debe comunicar al paciente
dica, que deben ser mejorados para garan-
implicado?
tizar y mejorar la calidad asistencial de los
pacientes, lo cual redunda en la mejora de
su seguridad.
La seguridad en el paciente se define como la ausencia de daños innecesarios o poten-
ciales en ellos asociados a la atención sanitaria. La responsabilidad de la seguridad en el
paciente no recae sobre una única persona o departamento, sino que es uno de los frutos de
implicación y la buena sincronización de los elementos de todo el sistema sanitario, de ma-
nera que se crean sinergias y estas establecen barreras o defensas que dificultan la comisión
de un error con consecuencias negativas sobre un paciente.
Así, el concepto se seguridad para el paciente no implica únicamente el desarrollo
ajustado y reglado de aquellas tareas que son propias del personal de la unidad de me-
dicina nuclear, ni evitar la comisión de cualquier error, sino que es una filosofía que va
más allá, ya que se ha de ser consciente de que la ocurrencia de errores no es impre-
visible ni fortuita y estos tienen causas que suelen obedecer a modelos o patrones re-
currentes. Por eso, es necesario que se consideren todas las fuentes posibles de errores
que puedan repercutir en la seguridad del paciente (los recursos materiales, la responsa-
bilidad personal y cultura de trabajo, la falta de tiempo para la realización de las tareas
encomendadas, etc.) para poder establecer barreras de defensa que dificulten la posibi-
lidad de cometer un error o minimicen las consecuencias cuando este ya ha ocurrido.

caPÍTuLo 5
Aplicación de protocolos en la realización de… (II): … 171

Fuentes:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-03-30/errores-medicos-
muertes-evitables-espana-protocolos_1357399/
http://seguridaddelpaciente.sespa.es/descargas/sgsp_glosario_v2.pdf
https://www.semnim.es/noticias/detalle/seguridad-de-paciente-en-medicina-nuclear-de-
que-estamos-hablando y https://www.semnim.es/media/getAnnex/97
Norma UNE-EN-ISO179003:2013

Actividades de autoevaluación
1. El tiempo idóneo para la realización de una gammagrafía tiroidea con pertecnetato es:
a) 6 horas ya que ese es el T1/2 del 99mTc.
b) Depende de los hallazgos previos en la fase de vascularización.
c) 30 minutos.
d) Depende del colimador empleado.

2. Un paciente se va a someter a un rastreo de cáncer de tiroides con 131I, ¿qué prepara-


tivos previos debe llevar a cabo el paciente?
a) Se debe suspender cualquier medicación que interfiera con la captación ti-
roidea.
b) Debe permanecer en posición decúbito supino durante un tiempo indetermi-
nado antes y después de la adquisición de la imagen.
c) El oncólogo debe recomendar que el paciente beba abundante agua.
d) Debe inyectarse yoduro de socio marcado con 99mTc.

3. Con respecto a una gammagrafía de las glándulas salivales:


a) Una imagen normal es simétrica respecto al plano sagital.
b) Todas las demás opciones son ciertas.
c) Puede mostrar la tiroides.
d) Difícilmente muestra las salivales sublinguales.

4. El mecanismo de distribución de un estudio de tránsito esofágico es:


a) Localización compartimental.
b) Difusión.
c) A través de la marcación con 99mTc.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

5. En una cistogammagrafía isotópica:


a) Para la directa se requiere un estudio dinámico previo.
b) La indirecta se requiere de un renograma isotópico posterior.
c) No requiere de una adquisición dinámica.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

Capítulo 5
172 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

6. En un estudio isotópico con 111In:


a) La ventana de detección debe estar centrada en 140 KeV.
b) No se requiere el uso de colimador.
c) Se permite emplear un colimador MEAP.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

7. En la adquisición de las imágenes en un estudio de tránsito esofágico:


a) Se requiere que el paciente esté en ayunas.
b) Se debe instruir al paciente para la deglución única.
c) Se emplea sulfuro coloidal como trazador.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

8. En un estudio esplénico con hematíes desnaturalizados:


a) El bazo se visualiza con mayor intensidad que el hígado.
b) La médula espinal nunca se visualiza.
c) Es necesaria la diferenciación del sistema hepatoesplénico.
d) La adquisición de la imagen comienza a los 20 minutos tras la administración
del radiofármaco.

9. Para valorar hemangiomas hepáticos se emplea como trazadores:


a) Hematíes autólogos marcados con Tc-99m.
b) Hematíes desnaturalizados marcados con Tc-99m.
c) Leucocitos marcados con Tc-99m.
d) Coloide de sulfuro marcado con Tc-99m.

10. El radiotrazador empleado en gammagrafía cortical renal es:


a) Tc-99m-DTPA.
b) Tc-99m-MIBI.
c) Tc-99m-DMSA.
d) Tc-99m-pertecnetato.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 5
6
Aplicación de protocolos
en la realización
de exploraciones
en medicina nuclear (III):
neurología, oncología,
cirugía radioguiada,
radioterapia metabólica
y tomografía por emisión
de positrones

Objetivos
3 Conocer los radiofármacos empleados en los estudios o terapias descritas en
este capítulo, así como su biodistribución en el organismo.
3 Saber los preparativos necesarios a los que debe someterse un paciente antes
de la realización de los protocolos descritos en esta unidad.
3 Comprender y aplicar los parámetros necesarios para el desarrollo de los
protocolos diagnósticos y terapéuticos que figuran en este capítulo.
3 Entender e identificar los rasgos característicos de una exploración diagnós-
tica no patológica.
174 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Exploraciones en medicina nuclear (III)

Neurología Cirugía radioguiada Oncología Terapia metabólica PET

Preparación Adquisición
Radiotrazadores Proyecciones
del paciente de la imagen

Glosario

Cisura de Silvio. Hendidura de la corteza cerebral que separa el lóbulo frontal y el lóbulo
temporal, y en su parte superior el lóbulo parietal del temporal.
Cuerpo estriado. Región de la sustancia gris ubicada en la base de cada hemisferio cere-
bral. Su función está relacionada con el movimiento corporal.
Líquido cefalorraquídeo. Sustancia presente en el sistema nervioso, en el encéfalo y la
médula espinal. Tiene por funciones la protección y el mantenimiento de la presión
intracraneal. Se localiza en el espacio subaracnoideo (entre la aracnoides y la piama-
dre, dos de las meninges que protegen el encéfalo) y los ventrículos cerebrales.
Inyección intratecal. Administración de un radiotrazador directamente en el espacio
subaracnoideo para evitar la barrera hematoencefálica.

6.1. Estudios isotópicos en neurología


La adquisición de imágenes funcionales es de gran valor ante el estudio de patologías que
generan alteraciones funcionales neuronales que aún no han mostrado evidencia anatómica.
Estas imágenes funcionales son obtenidas a partir de técnicas SPECT y de técnicas PET. Los
estudios neurológicos a partir de SPECT son los que se presentan en este apartado, mientras
que los obtenidos mediante PET se estudiarán en el apartado 6.5.

6.1.1. Estudio de perfusión cerebral


Mediante este estudio se busca conocer la distribución de flujo sanguíneo en la corteza cere­
bral. La sustancia gris recibe cuatro veces más aporte sanguíneo que la sustancia blanca. Este

caPÍTuLo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 175

aporte, que es heterogéneo, está distribuido dependiendo de la actividad metabólica de cada


zona cerebral.
Los capilares cerebrales están constituidos por un endotelio continuo que consigue res­
tringir el paso de sustancias contenidas en la sangre hacia el parénquima cerebral o barrera
hematoencefálica. Sin embargo, el parénquima cerebral es permeable a sustancias liposolubles
debido a la naturaleza lipídica de las células endoteliales que lo conforman. Se requiere así un
radiotrazador lipofílico, el cual difundirá pasivamente.

A) Radiotrazadores
Se administran en torno a 20 mCi (740 MBq) de 99mTc­HMPAO o 99mTc­ECD (etilen­
cisteinatodímero). La vía de administración será intravenosa. Además, se tendrá en cuenta la
necesidad de no estimular el cerebro de manera que se evite la influencia de la activación de
diversas áreas funcionales sobre la imagen adquirida.

B) Preparación previa del paciente


Es un requisito que el paciente no tome ninguna sustancia neuroactiva durante al menos
las 24 horas previas al comienzo del estudio, como cafeína o alcohol. Además, debe permanecer
en un ambiente de escasa estimulación, con luz tenue y en silencio desde 10 minutos antes de
la administración del radiotrazador hasta 10 minutos después.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere la realización de un estudio tomográfico SPECT, según el protocolo represen­
tado en la figura 6.1.

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 30 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 60 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a los lados del tronco. La cabeza
debe estar especialmente bien inmovilizada.
— Proyección: Tomográfica circular.

Figura 6.1
Protocolo
de estudio
de perfusión cerebral.

caPÍTuLo 6
176 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

sabÍas Que...

El HMPAO fue el primer trazador que se puso a la venta. Dada su relativa inestabilidad se está
empleando cada vez más el ECD en estudios de perfusión cerebral.

D) Imagen
La sustancia gris recibe cuatro veces más aporte sanguíneo que la sustancia blanca, lo cual se
refleja en la imagen por la mayor actividad en la primera. Además, en personas sanas la imagen
muestra perfusión bilateral simétrica (figura 6.2), por lo que se visualiza actividad similar en zonas
homólogas de los hemisferios izquierdo y derecho. Se muestra mayor actividad en los lóbulos oc­
cipitales y en el cerebelo.

Figura 6.2
Cortes axiales, sagitales y coronales de un estudio de perfusión cerebral
(Wei, CY1, Chen, T.Y., Shih, I., Chiu, P.Y., Hung, G.U., Matsuda, H., 2016).

w Recurso web
ww
Mediante el siguiente código QR podrás acceder a la web de la Socie-
dad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SENMIM) que
ofrece abundante información relacionada con protocolos en medicina
nuclear:

6.1.2. Estudio de perfusión cerebral ante sospecha de muerte cerebral


Este protocolo se puede considerar un caso particular del anterior. Las bases fisiológicas de este
estudio son las mismas que para el protocolo anterior, por lo tanto se administrarán actividades
similares de 99mTc­HMPAO o 99mTc­ECD), variándose los preparativos del paciente y el tipo
de proyecciones requeridas, que serán estáticas y dinámicas.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 177

Actividad propuesta 6.1

Describe la estructura del cerebro humano, sus diferentes partes y las funciones que lleva
a cabo cada una.

A) Preparación previa del paciente

No se requiere preparación previa del paciente, pero debe tenerse en cuenta que su movili­
zación y la adquisición es compleja, debido a que está monitorizado.Veinte minutos antes de la
administración se debe bloquear la tiroides y las salivales con perclorato potásico.

B) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un estudio dinámico temprano, que comenzará de manera simultánea a la adminis­
tración del radiotrazador y que se extenderá durante los 2 minutos después de su administración.

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 2 segundos.
— Número total de frames: 60.
— Tiempo total de adquisición: 2 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a los lados del tronco. La cabeza
debe estar especialmente bien inmovilizada.
— Proyección: Anterior.

A los 5 minutos tras la administración del trazador, se adquieren imágenes estáticas en di­
ferentes proyecciones:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 5 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 250-500 Kc aproximadamente.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a los lados del tronco. La cabeza
debe estar especialmente bien inmovilizada.
— Proyección: Anterior, lateral izquierda y lateral derecha.

En caso de que estas exploraciones no proporcionen un resultado concluyente se podrá


requerir un estudio tomográfico SPECT con parámetros similares al presentado en el protocolo
anterior.

Capítulo 6
178 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

El protocolo de adquisición ante sospecha de muerte cerebral se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.3
Protocolo de estudio de perfusión cerebral ante la sospecha de muerte cerebral.

6.1.3. SPECT cerebral con transportadores dopaminérgicos


El ioflupano se une al transportador de dopamina y a su vez a las estructuras de la superficie
de las terminaciones de las células nerviosas presentes en el cuerpo estriado. De este modo se
emplea para marcar el sistema dopaminérgico presináptico.

A) Radiotrazadores
Se administran aproximadamente 5 mCi (185 MBq) de I­Ioflupano. La vía de adminis­
123

tración es una inyección intravenosa lenta.

sabÍas Que...

El marcaje de transportadores dopaminérgicos se emplea para diagnóstico diferencial de pa-


cientes con temblor esencial y párkinson. Los pacientes con temblor esencial presentan capta-
ción estriatal normal, mientras que los pacientes con párkinson presentan pérdida de neuronas
presinápticas, lo que reduce la actividad captada.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe evitar cualquier sustancia que pueda interferir con el estudio como la co­
caína o las anfetaminas.Veinte minutos antes de la administración se debe bloquear la tiroides y
las salivales con perclorato potásico.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere la realización de un estudio tomográfico SPECT entre 3 y 5 horas después de
la administración del radiotrazador. El protocolo del estudio se muestra en la figura 6.4.

— Tipo de estudio: SPECT.


— Colimador: LEHR.

caPÍTuLo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 179

— Órbita: 360º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 30­40 segundos.
— Número de imágenes: 120.
— Matriz: 64 × 64.
— Zoom: 1,5.
— Tiempo de espera: Entre 3 y 5 horas tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a los lados del tronco. La cabeza
debe estar especialmente bien inmovilizada.
— Proyección: Tomográfica circular.

Figura 6.4
Protocolo de SPECT cerebral
a partir de transportadores
dopaminérgicos.

D) Imagen
La imagen normal (figura 6.5) presenta una actividad en el cuerpo estriado del 30% de toda
la captada por el cerebro. Se puede distinguir el cuerpo estriado con bordes bien definidos y
con forma de media luna. Presenta simetría bilateral.

Figura 6.5
Cortes axiales
de un estudio tomográfico
SPECT con transportadores
dopaminérgicos
(Nonokuma, M., Kuwabara,
Y., Hida, K., Tani, T., Takano,
K., Yoshimitsu, K., 2016).

caPÍTuLo 6
180 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

6.1.4. Cisternografía isotópica

La barrera hematoencefálica (BHE) es una membrana de permeabilidad selectiva que separa la


sangre del fluido extracelular cerebral en el sistema nervioso central. Así, este estudio permite
valorar el flujo del líquido celaforraquídeo (LCR), que recubre y protege médula espinal y en­
céfalo frente a traumatismos o lesiones térmicas.

A) Radiotrazadores
El radiotrazador no debe difundir a través de la BHE una vez se ha inyectado por vía intra­
tecal (en el espacio subaracniodeo). Para ello se emplea dietilentriaminopentaacético (DTPA)
marcado con 111In. El empleo de 99mTc se evita, dado que puede dar falsos positivos en caso de
fugas de LCR a través de las fosas nasales, ya que interferiría con la eliminación de la fracción
libre de 99mTc. Se administrarán entre 1 y 2 mCi (37 y 74 MBq) de 111In­DTPA por vía intra­
tecal entre la tercera y la cuarta vértebras lumbares o en la región suboccipital.

B) Preparación previa del paciente


La cisternografía isotópica es una técnica que requiere actuación y seguimiento de enfer­
mería para el correcto manejo del paciente. El paciente debe acudir correctamente hidratado
y en ayunas. Ante la sospecha de fuga de líquido cefaloraquídeo se introducirán torundas de
algodón en las fosas nasales y los conductos auditivos.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Un primer paso requerido es la realización de un estudio precoz a los 30 minutos tras la
inyección con objeto de verificar que el radiotrazador ha sido correctamente administrado. Este
es un estudio estático con los siguientes parámetros y cuyo protocolo de adquisición se muestra
en la figura 6.6.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: MEAP.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300­500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Posterior de cabeza y columna.

A las 3, 6, 24 y 48 se adquieren imágenes tardías estáticas de cabeza y columna en proyec­


ciones anterior, posterior, laterales y vértex. Además de estáticas tardías, puede ser necesaria la
adquisición de SPECT de 360º.

Figura 6.6
Protocolo de adquisición
de un estudio de cisternografía
isotópica.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 181

D) Imagen
En un estudio normal (figura 6.7), el radiotrazador ha alcanzado las cisternas situadas en
la base del cráneo al cabo de las 3-6 horas. Posteriormente continúa su difusión por el espacio
subaracnoideo cerebral, espacio interhemisférico y cisuras de Silvio. Tras 24 horas, las cisternas
basales ya no se visualizan y el radiotrazador alcanza las zonas de drenaje en el seno longitudinal
superior.

Figura 6.7
Imágenes obtenidas
en un estudio
de cisternografía
isotópica
a diferentes tiempos
desde la
administración
del trazador
(Takahashi, K.,
Mima, T., 2009).

Interesante

La detección de fístulas o fugas de LCR directamente a través de la imagen gammagráfica


puede ser complicada por ser generalmente intermitente. Sin embargo puede detectarse a
través de la medida de actividad de las torundas de algodón colocadas en fosas nasales y los
conductos auditivos externos.

6.2. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada


El reducido tamaño de estas sondas permite que sean introducidas a través de una incisión y
desplazarlas en busca de focos de alta captación en un procedimiento operatorio. Tienen apli­
cación en la detección de ganglios centinela y adenomas paratiroideos.

Capítulo 6
182 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

6.2.1. Estudio de ganglio centinela en estudios de mama

Un radiotrazador inyectado de manera intratumoral o peritumoral migrará hacia el sistema lin­


fático de la misma manera que lo haría una célula tumoral. Es retenido por fagocitosis por los
macrófagos de los ganglios linfáticos. Si se inyecta nanocoloide marcado, este será captado por
el ganglio que tenga mayor probabilidad de estar afectado.

A) Radiotrazadores
Se emplea 1 mCi (37 MBq) de 99mTc­nanocoloide en un volumen aproximado de 0,1 ml.
La administración será por vía subdérmica en la zona intratumoral o peritumoral.

sabÍas Que...

El sistema linfático drena desde la mama a los ganglios linfáticos de la axila. Con el fin de
determinar la potencial propagación del cáncer de mama, es crucial examinar estos ganglios
para verificar si hay células tumorales. Así, el ganglio centinela es el primer ganglio linfático
que encuentran las células tumorales al migrar a través de la linfa.

B) Preparación previa del paciente


No es necesaria ninguna preparación previa del paciente. Se deben mantener condiciones
de esterilidad en la zona de inyección del radiotrazador. Seguirá un leve masaje de la zona de
inyección para favorecer el movimiento del radiotrazador a los ganglios linfáticos.

C) Protocolo y tipos de adquisición


El estudio requiere de la visualización de los ganglios centinela mediante imágenes estáti­
cas. Con el fin de perfilar la silueta del paciente se ubica una fuente radiactiva plana detrás de él.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300­500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza.
— Proyección:Anterior, lateral y oblicuas. El detector debe ubicarse sobre la zona de estudio.

Se podrá realizar en su lugar una técnica SPECT­TC, dependiendo de la localización de


los ganglios.

— Tipo de estudio: SPECT­TC.


— Colimador: LEHR.

caPÍTuLo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 183

— Órbita: 360º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos.
— Número de imágenes: 120.
— Matriz: 128 × 128.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la administración del radiotrazador.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza.
— Proyección: Tomográfica circular.

Una vez visualizado el ganglio centinela se procede a su localización precisa con la sonda,
para finalmente ser extraído mediante cirugía. El protocolo del estudio se muestra esquemáti­
camente en la siguiente figura:

Figura 6.8
Protocolo de estudio
de ganglio centinela
en estudios de mama.

D) Imagen
En la imagen normal (figura 6.9) se visualiza el punto de inyección, el canal linfático y el
ganglio centinela.

Figura 6.9
Imagen estática para la visualización
del ganglio centinela.
Se observa el área de inyección
y dos ganglios centinela
(Bowers, K., Liu, Y.,
Ghesani, N., Kim, S.H., 2006).

6.2.2. Estudio de ganglio centinela en estudios de melanoma


Se elige el mismo radiotrazador que para los estudios de mama. En este caso la fagocitosis es el
mecanismo de biolocalización del radiotrazador.

caPÍTuLo 6
184 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

A) Radiotrazadores
Se emplea 1 mCi (37 MBq) de 99mTc-nanocoloide en un volumen aproximado de 0,1 ml.
La administración será por vía subdérmica en la zona intratumoral o peritumoral.

B) Preparación previa del paciente


No es necesaria ninguna preparación previa del paciente. Se deben mantener con­
diciones de esterilidad en la zona de inyección del radiotrazador. Seguirá un leve masaje
de la zona de inyección para favorecer el movimiento del radiotrazador a los ganglios lin­
fáticos.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una adquisición dinámica durante los primeros minutos, de manera que el pri­
mer acúmulo de radiotrazador se considera el ganglio centinela. En algunos pacientes es posible
visualizar la migración del radiotrazador desde el punto de inyección hasta el ganglio. Con el
fin de perfilar la silueta del paciente se ubica una fuente radiactiva plana detrás de él (57Co o
fuente plana de 99mTc).

— Estudio: Dinámico.
— Matriz: 64 × 64.
— Colimador: LEHR.
— Tiempo por cada frame: 3 segundos.
— Número total de frames: 40.
— Tiempo total de adquisición: 2 minutos.
— Tiempo de espera: La adquisición comienza de manera simultánea a la administración
del radiofármaco, por lo que paciente y gammacámara deben estar preparados antes de
la inyección.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

Al finalizar la adquisición dinámica se lleva a cabo un protocolo estático de mayor matriz


(mayor resolución) con el fin de visualizar con mayor precisión el ganglio centinela.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Tras la finalización de la adquisición dinámica.
— Finalización de la adquisición: 300 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

Una vez visualizado el ganglio centinela se procede a su localización precisa con la sonda,
para finalmente ser extraído mediante cirugía. El protocolo de adquisición se muestra esque­
máticamente en la siguiente figura:

Capítulo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 185

Figura 6.10
Protocolo de estudio
de ganglio centinela
en estudios de melanoma.

D) Imagen
En la imagen normal (figura 6.11) se visualiza el punto de inyección, el canal linfático y el
ganglio centinela.

Figura 6.11
Imagen estática en el estudio de ganglio centinela en estadiaje de melanoma.
Paciente con un melanoma primario del antebrazo, con captación intensa de coloides
radiactivos en un ganglio epitroclear y captación del trazador en la región axilar
(Marone, U., Aloj, L., Di Monta, G., Caracò, C., 2011).

6.2.3. Estudio de tumor de mama no palpable

Esta técnica, denominada ROLL (radioguided occult lesion localization), tiene por objeto la locali­
zación de lesiones mamarias, que por su pequeño tamaño, su localización profunda o su con­
sistencia parecida al parénquima no son papables. Para localizarlas se inyectará un radiotrazador
que no difunda fuera de la zona de inyección. La inyección se realizará guiándose por ecografía
o mamografía para alcanzar el centro de la lesión.

A) Radiotrazadores
Se emplean aproximadamente 2 mCi (74 MBq) de macroagregados de albúmina (MAA)
marcados con 99mTc, en volumen de 0,4­0,5 ml. Su administración será intratumoral guiada por
ecografía (o mamografía si no es visible por ecografía).

caPÍTuLo 6
186 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

B) Preparación previa del paciente


No es necesaria preparación previa.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere un protocolo de estático a los 5 minutos de la administración con el objetivo
de comprobar la validez de la inyección:

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 5 minutos tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300­500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino para la proyección anterior. Decúbito lateral
para proyecciones laterales y oblicuas.
— Proyección: Anterior, lateral y oblicuas.

Una vez visualizado el ganglio centinela se procede a su localización precisa con la sonda,
para finalmente ser extraído mediante cirugía. El protocolo de adquisición se muestra esque­
máticamente en la siguiente figura:

Figura 6.12
Protocolo de la técnica ROLL
para tumores de mama
no palpables.

D) Imagen
La imagen normal permite visualizar la captación de actividad en el punto de inyección,
con ausencia de actividad fuera del área tumoral.

FundAmentAl
Las sondas para cirugía radioguiada se emplean para detectar
tejido que concentra actividad de un radiotrazador,
que pueden así ser extirpados con precisión mediante cirugía.

6.2.4. Estudio de tumores de mama no palpables y ganglio centinela


Esta técnica, denominada SNOLL (sentinel node and occult lesion localization), tiene por objeto
la localización del ganglio centinela y de una lesión tumoral no palpable. El radiotrazador,

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 187

administrado en forma de inyección intratumoral, es transportado a los ganglios linfáticos y la


actividad retenida por los macrófagos.

A) Radiotrazadores
Se administra una actividad radiactiva muy reducida, del orden de 1 mCi (37 mCi) de ma­
nocoloide marcado con 99mTc. La vía de administración es intratumoral, guiada por eco, con un
volumen de 0,4-0,5 ml.

B) Preparación previa del paciente


No es necesaria ninguna preparación previa del paciente. Se deben mantener condiciones
de esterilidad en la zona de inyección del radiotrazador. Seguirá un leve masaje de la zona de
inyección para favorecer el movimiento del radiotrazador a los ganglios linfáticos.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere una adquisición estática al menos 30 minutos tras la inyección del radiotrazador
y hasta que haya alcanzado el ganglio.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 300-500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino para la proyección anterior. Decúbito lateral
para proyecciones laterales y oblicuas.
— Proyección: anterior, lateral y oblicuas.

En su lugar, se puede requerir un SPECT/TC.

— Tipo de estudio: SPECT/TC.


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 3º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos.
— Número de imágenes: 120.
— Matriz: 128 × 128.
— Tiempo de espera: 30 minutos tras la administración del radiofármaco.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Tomográfica circular.

Una vez visualizado el ganglio centinela y el tumor se procede a su localización precisa con
la sonda, para finalmente ser extraído mediante cirugía. El protocolo de adquisición se muestra
esquemáticamente en la siguiente figura:

Capítulo 6
188 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Figura 6.13
Protocolo de la técnica SNOLL para ganglio centinela y tumores de mama no palpables.

D) Imagen
Se visualiza el punto de inyección intratumoral como un foco de hipercaptación. Además
se visualizará el ganglio centinela como un foco de captación de menor intensidad.

Actividad resuelta 6.1

Documéntate y describe cuál es el mecanismo de localización y biodistribución del radiotrazador


en una técnica de estudio de ganglio centinela.

Solución
El mecanismo es la fagocitosis. Se emplea coloide marcado y administrado mediante in-
yección subdérmica. El coloide no circula por el torrente sanguíneo, sino por los capilares
linfáticos locales y drenado hacia el ganglio linfático más próximo, donde sus macrófagos
fagocitan el coloide marcado, con lo que la actividad de radiotrazador queda retenida en
este ganglio.

6.3. Estudios isotópicos en oncología


Desde los inicios de la medicina nuclear, se puso como uno de sus objetivos el encon­
trar sustancias que fueran capaces de ser captadas por los tumores de forma selectiva, per­
mitiendo su detección por la actividad radiactiva diferencial entre zonas sanas y zonas
tumorales.

6.3.1. Rastreo corporal con 201Tl


El radionúclido va a seguir una ruta similar a la del potasio cuando este es administrado en
forma de cloruro. Por tanto, el 201Tl es atrapado por los tumores por el mismo mecanismo que
incorpora el ion K a las células: entra en las células atravesando la bomba Na/K de la membrana
celular. Así, se puede indicar la viabilidad celular de células necrótidas o alteradas, ya que estas
no pueden captar el radiotrazador al tener la bomba Na/K alterada. En los casos de tumores
malignos la captación celular crece con el tiempo, mientras que en los tumores benignos se
visualizaría alta captación y rápido aclaramiento.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 189

A) Radiotrazadores
Se administra una actividad radiactiva de 4 mCi (148MBq) de Tl-TlCl. La administra­
201

ción se lleva a cabo a través de una inyección intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


El paciente no precisa de especial preparación previa.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se realiza una adquisición temprana y otra tardía, consistentes en dos técnicas de rastreo
corporal total (RCT) con los siguientes parámetros:

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEAP o LEHR.
— Matriz: 256 × 1024.
— Tiempo de espera: 10 minutos después de la administración de radiotrazador para la
imagen precoz, y entre 3 y 4 horas para la imagen tardía.
— Finalización de la adquisición: Aproximadamente 1.000 Kc.
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— velocidad de rastreo: 8-10 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

Pueden ser requeridas también proyecciones estáticas laterales y oblicuas, dependiendo de


la zona u órgano de estudio.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 10 minutos después de la administración de radiotrazador para la
imagen precoz, y entre 3 y 4 horas para la imagen tardía.
— Finalización de la adquisición: 500 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Laterales y oblicuas.

Con frecuencia se realizan técnicas SPECT y SPECT/TC, dependiendo de la zona u ór­


gano de estudio, más habitual cuando se trata de un estudio cerebral.

— Tipo de estudio: SPECT / SPECT-TC


— Colimador: LEHR.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 20 segundos.
— Número de imágenes: 60.

Capítulo 6
190 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Matriz: 64 × 64.
— Tiempo de espera: 10 minutos después de la administración de radiotrazador para la
imagen precoz, y entre 3 y 4 horas para la imagen tardía.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Tomográfica circular.

El protocolo de rastreo corporal con 201Tl se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.14
Protocolo de estudio
de rastreo corporal con 201Tl.

D) Imagen
La imagen normal mostraría la mayor captación en los músculos, el hígado, los riñones y el
miocardio. En la figura 6.15 se muestra una zona de hipercaptación de actividad de 201Tl bajo
el riñón derecho.

Figura 6.15
A) Rastreo corporal con 201Tl que muestra
una zona de hipercaptación
bajo el riñón derecho.
B) La tomografía por emisión de positrones
confirma la presencia del tumor
en esa zona
(Nagano, S., Yokouchi, M., Yamamoto, T.,
Kaieda, H., Setoguchi, T., Hiraki, T.,
Tashiro, Y., Yonezawa, S., Komiya, S., 2013).

6.3.2. Rastreo corporal con 67Ga


Con un comportamiento similar al hierro, el 67Ga se incorpora a las células en su metabolismo,
el cual es más alto en las células tumorales que en las células sanas. Actualmente, este tipo de
protocolos está siendo sustituido por técnicas PET.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 191

A) Radiotrazadores
Se emplean entre 7 y 8 mCi (259 y 296 MBq) de citrato de 67Ga como radiotrazador, ad­
ministrado por vía intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


No es necesario que el paciente esté en ayunas. Puede ser necesaria la aplicación de un
enema para reducir la actividad intestinal. Se evitarán contrastes baritados.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Se requiere la adquisición de un RCT entre 24 y 48 horas después de la administración del
radiotrazador.

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: MEAP.
— Matriz: 256 × 1024.
— Tiempo de espera: 24-48 horas después de la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: Aproximadamente 1.000-1.500 Kc.
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— Velocidad de rastreo: 10 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior.

Pueden ser requeridas también proyecciones estáticas laterales y oblicuas, dependiendo de


la zona o el órgano de estudio.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: MEAP.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: 24-48 horas después de la administración del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: 1.000 Kc.
— Posición del paciente: Decúbito supino
— Proyección: Laterales y oblicuas.

Con frecuencia se realizan técnicas SPECT dependiendo de la zona o el órgano de


es­tudio.

— Tipo de estudio: SPECT


— Colimador: MEAP.
— Órbita: 360º.
— Parada: 6º.
— Tiempo por imagen: 30 segundos.
— Número de imágenes: 60.
— Matriz: 64 × 64.

Capítulo 6
192 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

— Tiempo de espera: 24­48 horas después de la administración del radiotrazador.


— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Tomográfica circular.

El protocolo de rastreo con citrato de Ga­67 se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.16
Protocolo de rastreo corporal
con citrato de 67Ga.

Actividad propuesta 6.2

Documéntate y describe brevemente el cáncer medular de tiroides, el sarcoma de Kaposi y el linfo-


ma no Hodgkin.

D) Imagen
En una imagen normal (figura 6.17) se visualizan la faringe, las fosas nasales, las glándulas
lacrimales, las glándulas mamarias, el hígado y el bazo. Las primeras 24 horas la actividad se eli­
mina por orina; a partir de entonces, por vía intestinal.

Figura 6.17
Rastreo corporal total
con Ga-67
(Alkoteesh, J. A.,
Shammas, A., 2007).

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 193

Recuerda

3 Es requisito indispensable la utilización de radioisótopos que lleven aso-


ciadas las emisiones de fotones gamma.

6.4. Terapia metabólica en medicina nuclear


Se trata de una forma de terapia basada en la captación selectiva de un radiofármaco por parte
de una molécula diana relacionada con el metabolismo o la estructura de un grupo específico de
células. Así, se aprovecha el metabolismo y la afinidad de un radiotrazador por ciertas células u
órganos para la terapia de diversas patologías.

6.4.1. Tratamiento del hipertiroidismo con 131I


Se trata de controlar el hiperfuncionamiento de la glándula tiroides para alcanzar un estado de
eutiroidismo. Aprovechando la afinidad de la tiroides por el yodo, este será el radiofármaco em­
pleado. El yodo radiactivo, como la cirugía, es un tratamiento definitivo para la tirotoxicosis me­
diante la destrucción parcial de la glándula tiroides. En la actualidad es la elección más frecuente.

A) Radiotrazadores
Se emplean entre 10 y 30 mCi (740 y 1110 MBq) 131I, administrados en forma química de
yoduro de sodio (131I-INa). Se hará por vía oral o intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


El paciente deberá someterse a una gammagrafía tiroidea previa también con 131I en dosis me­
nores de 5 mCi (185 MBq) para poder ajustar de una manera más precisa, mediante el cálculo de
masa captante y periodo efectivo, la dosis que se va a administrar.También se puede emplear 99mTc.

C) Protocolo
Es necesario suspender antitiroideos al menos 5 días antes y 48 horas después. Se debe
evitar cualquier medicación que interfiera en la captación de yodo por la tiroides, así como no
haber recibido contrastes yodados 4 meses antes. Una vez administrada la dosis de 131I, se debe
estimular la secreción salival y la diuresis para favorecer la eliminación del radioyodo que no ha
sido captado por la tiroides. El protocolo se muestra en la siguiente figura:0

-3 días 3-4 días

Figura 6.18
Protocolo terapéutico
1
Suspensión
1
Cammagrafía tiroidea
.
1 1
Dosis terapéutica
de medicación previa de 131l
de hipertiroidismo con 131I.

Capítulo 6
194 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

6.4.2. Tratamiento de cáncer diferenciado de tiroides con 131I

En los cánceres papilar y folicular de tiroides, denominados cánceres diferenciados de ti-


roides, (CDT), las células tumorales aún conservan cierta similitud con las células origi­
nales normales. Mantienen también cierta capacidad de producción de hormonas tiroi­
deas, y por tanto aún son capaces de captar yodo para su metabolismo. Por esto justifica el
empleo de radioyodo para tratar los CDT (tratamiento ablativo) después de la cirugía
tiroidea.

A) Radiotrazadores
Se administran aproximadamente 100 mCi (3700 MBq) de 131I­INa, una dosis clara­
mente superior a las habituales con fines diagnósticos. La administración se hace vía oral o
intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


Es necesario elevar la TSH en sangre por encima de los 30 µg/ml (mediante la retirada
de la hormona T4 un mes antes o bien mediante la inyección de TSH exógena). Es necesario
también que el paciente acuda en ayunas de 6 horas.

Actividad propuesta 6.3

Documéntate y describe brevemente el mecanismo de biodistribución del 131I-INa en


la glándula tiroides.

C) Protocolo
Una vez administrada la dosis de 131I, se debe estimular la secreción salival y la diuresis para
favorecer la eliminación del radioyodo que no ha sido captado por la tiroides. Es normal que a
los 5 días aproximadamente después de la administración del radiofármaco se realice un rastreo
con 131I en cáncer de tiroides, como se indica en el capítulo 5. El protocolo se muestra en la
siguiente figura:

Figura 6.19
Protocolo de tratamiento
del CDT con 131I.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 195

6.4.3. Tratamiento del dolor óseo metastásico

Este tratamiento tiene por objetivo el tratamiento paliativo de las metástasis óseas. Consigue
una mejora funcional, evitando fracturas y aplastamientos, y paliar el dolor con carácter tem­
poral. Las metástasis en los huesos son más frecuentes en los cánceres de mama, de próstata, de
pulmón, de tiroides y de riñón. Tras la administración del trazador, su cinética similar a la de los
difosfonatos conllevará su concentración en las zonas de actividad osteoblástica, lo que provo­
cará irradiación selectiva en zonas tumorales óseas.

A) Radiotrazadores
Se suelen emplear 89Sr-SrCl2 (cloruro de estroncio) o 153Sm ligado a etilen diamino te­
trametilén fosfonato (153Sm-EDTMP): La vía de administración es una inyección intravenosa
lenta en dosis diferentes según el radiofármaco. El empleo de 89Sr se utiliza en dosis de 40 a
80 µCi/Kg de peso (1,48 a 2,96 MBq/Kg), o más habitualmente 4 mCi (148 MBq) como dosis
estándar, mientras que el empleo del 153Sm sigue la pauta de 1 mCi/Kg de peso (37 MBq/Kg).

B) Preparación previa del paciente


Previamente, se debe verificar la presencia de metástasis óseas hipercaptantes. Siete días an­
tes del tratamiento se debe realizar un hemograma y un estudio bioquímico al paciente con el
fin de perfilar la idoneidad del tratamiento. Cuarenta y ocho horas antes de la administración,
se debe suspender cualquier medicación consistente en difosfonatos para optimizar la captación.

Actividad resuelta 6.2

Encuentra las vías de desintegración de los radionúclidos 153Sm y Sr, su periodo de semidesinte-
89

gración y si conllevan emisiones.

Solución
El 153Sm tiene un periodo de 46 horas y se desintegra emitiendo partículas beta de 640, 710 y
810 KeV, dando lugar su vez a fotones gamma de 103 KeV. El 89Sr tiene un periodo de 50 días
y se desintegra emitiendo betas de 146 KeV, sin emisión gamma asociada.

C) Protocolo
El efecto de la terapia aparece a partir de la primera semana y se prolonga hasta varios
meses después. Es más duradero en el caso del estroncio. El empleo del samario, dado que lleva
asociadas desintegraciones gamma, es susceptible de proporcionar gammaimágenes, que permi­
tirán visualizar lesiones metastásicas en una imagen similar a la de la gammagrafía ósea, aunque
sin visualización de la vejiga ni de los riñones. El protocolo se muestra en la figura 6.20.

Capítulo 6
196 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: LEAP.
— Matriz: 256 × 1024.
— Tiempo de espera: A partir de 6 horas de la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: 1.000-1.500 Kc.
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— Velocidad de rastreo: 10 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo.
— Proyección: Anterior y posterior.

En caso de 153Sm

Figura 6.20
Protocolo de tratamiento
isotópico de metástasis óseas.

6.4.4. Tratamiento de tumores de médula adrenal con 131I-MIBG


Para la terapia de algunos tumores de médula suprarrenal (feocromocitomas y neuroblastomas)
se emplea un análogo de la noradrenalina marcado con yodo radiactivo, en concreto MIBG
marcada con 131I.

A) Radiotrazadores
Se administran entre 200 mCi (7400 MBq) de 131I-MIBG a través de una inyección intra­
venosa lenta.

B) Preparación previa del paciente


Se debe bloquear con lugol la captación de yodo por la tiroides desde al menos dos días
antes de la prueba y hasta 7 días después. Dos semanas antes de la prueba también se debe sus­
pender cualquier medicación a base de antidepresivos, antihipertensivos y simpaticomiméticos,
ya que pueden interferir en la captación de MIBG.

Toma nota

Bloquear la captación de la tiroides es crucial en tratamientos de médula adrenal con


radioyodo. De no ser así se produce captación de radioyodo libre por regiones anatómi-
cas que no son de interés, por lo que resulta un aumento de dosis al paciente en zonas
sanas y un empeoramiento del tratamiento por haber menos radioyodo disponible para
la médula adrenal.

Capítulo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 197

C) Protocolo y tipos de adquisición


Tras la dosis terapéutica, se realiza la adquisición de imágenes como seguimiento de la tera­
pia a los 7 días de la administración. Estas adquisiciones suelen ser RCT. El protocolo se muestra
en la figura 6.21.

— Tipo de estudio: Rastreo.


— Colimador: HEGP.
— Matriz: 256 × 1024.
— Tiempo de espera: 7 días después de la administración del radiofármaco.
— Finalización de la adquisición: Aproximadamente 1.000 Kc.
— Longitud: Hasta 200 centímetros, dependiendo de la zona de estudio.
— Velocidad de rastreo: 10 cm/min.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Anterior y posterior de cabeza a tibias.

Figura 6.21
Protocolo de terapia
de médula adrenal
con 131I-MIBG.

D) Imagen
En la imagen normal se visualizan zonas de tránsito, como el hígado, el bazo y los pulmones.
También se observan áreas de gran inervación simpática (glándulas salivales y miocardio), así
como la vejiga y los riñones, por ser el mecanismo de bioeliminación a través de la orina.

6.4.5. Sinoviortesis isotópica


La sinovitis conduce al engrosamiento y la tumefacción sinovial, y por tanto dolo e inmovili­
dad de la articulación. Así, el objetivo de esta terapia es conseguir la destrucción selectiva de la
membrana sinovial reduciendo o eliminando la aparición de derrame articular. La inyección
intraarticular de un coloide marcado es fagocitada por los sinoviocitos, células de la membrana
sinovial similares a los macrófagos, lo que ayuda a mantener la integridad de la articulación.

A) Radiotrazadores
Se dan tres posibilidades en función del tamaño de la articulación: para una articulación gran­
de se emplean 5 mCi (185MBq) de silicato de 90Y; para articulaciones medianas, se emplean entre
2 y 3 mCi (74 y 111 MBq) de 186Re­SC; y para articulaciones pequeñas se emplea citrato de 169Er.
En todos los casos la administración se lleva a cabo en forma de inyección intraarticular,
donde el radiofármaco va acompañado de 1 mCi (37 MBq) de 99mTc­SC con el objetivo de
llevar a cabo una imagen de comprobación de la distribución articular del radiofármaco. El
volumen de inyección oscilará entre 0,1 y 0,5 ml.

caPÍTuLo 6
198 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

B) Preparación previa del paciente


No es necesario ningún preparativo especial previo, aunque es importante que entre una
cirugía previa y el tratamiento hayan transcurrido 6 semanas o 2 semanas entre la terapia y la
biopsia articular.

C) Protocolo y tipos de adquisición


Tras la inyección se da un suave masaje a la articulación con el fin de facilitar la difusión del tra­
zado. Posteriormente, la articulación permanecerá en reposo por un tiempo aproximado de 48 horas.
Con el fin de perfilar la silueta del paciente se ubica una fuente radiactiva plana detrás de él (57Co o
fuente plana de 99mTc). La imagen de seguimiento se puede adquirir inmediatamente tras la inyección.

— Tipo de estudio: Estático.


— Colimador: LEHR.
— Matriz: 256 × 256.
— Tiempo de espera: Inmediatamente tras la inyección del radiotrazador.
— Finalización de la adquisición: entre 300 y 500 Kc.
— Posición del paciente: Depende de la zona a estudiar.
— Proyección: Anteriores y laterales.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.22
Protocolo
de sinoviortesis isotópica.

D) Imagen
La imagen normal (figura 6.23) permite visualizar la distribución homogénea de actividad
dentro de la articulación en tratamiento.

Figura 6.23
Imagen de seguimiento de sinoviortesis
de rodilla (Al-Mayouf, S.M., Almutairi, N.,
Alismail, K., 2017).

Actividad propuesta 6.4

Documéntate y describe brevemente la técnica de administración intraarticular de un radiofármaco.

caPÍTuLo 6
aPLIcacIÓn de ProTocoLos en La reaLIZacIÓn de… (III): … 199

6.5. Estudios de tomografía por emisión de positrones

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de adquisición de imágenes


diagnósticas basada en el empleo sustancias que se distribuyen por el organismo y que están
marcadas con radionúclidos emisores de positrones. Es una técnica tomográfica que tiene su
mayor aplicación en la detección de enfermedades tumorales y trastornos cerebrales.

6.5.1. Estudios oncológicos


Las células tumorales tienen mayor actividad metabólica, por lo que se produce una mayor de­
manda de nutrientes y de glucosa por el aumento de las necesidades energéticas de las células
tumorales. Así, el empleo de un análogo de la glucosa permitirá marcar aquellas zonas tumorales
hipermetabólicas.

sabÍas Que...

La secuencia de un estudio PET-TC está compuesta por tres fases: la primera es un


topograma planar adquirido con el tubo de RX en una posición fija; la segunda es
un TC helicoidal; y la tercera la fase PET.

A) Radiotrazadores
El trazador más empleado es el 2­fluoro­2­desoxi­D­glucosa marcado con 18F (18F­FDG).
Este radiotrazador entra dentro de la célula gracias a la asociación con proteínas transportado­
ras de glucosa y, aunque no pueden ser metabolizadas, quedan en el interior de las células. Se
emplean entre 5 y 10 mCi (185 y 370MBq) de 18F­FDG en forma de inyección intravenosa.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe estar en ayunas desde al menos 6 horas antes de la inyección y con una
glucemia próxima a 120 ml/dl (niveles basales). El paciente debe permanecer en una sala con
un acondicionamiento tranquilo, poco estimulante, hasta el momento de la adquisición de las
imágenes. En el caso de que el paciente esté tensionado, se le puede administrar algún relajante
muscular con objeto de minimizar la captación muscular.

sabÍas Que...

En 1927, el físico francés Paul Dirac predijo la existencia y las propiedades del positrón.
Posteriormente, en 1932, Carl David Anderson fue el primero en poder detectar los po-
sitrones en los rayos cósmicos, aunque no fue hasta 1950 cuando fue posible aplicar las
propiedades de la aniquilación de los positrones en la detección de los cánceres cerebra-
les con la ayuda de sistemas de detección relativamente simples. La versión más actual del
tomógrafo PET fue llevada a cabo por el químico estadounidense Michael Phelps en 1975.

caPÍTuLo 6
200 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

C) Protocolo y tipos de adquisición


El protocolo de adquisición es un PET­TC.

— Fase topograma: 110­130 KV, 30 mA y tiempo de adquisición de 15 s aproximada­


mente.
— Fase TC: 110­130 KV, 85 mA y tiempo de adquisición de 1 minuto aproximadamente.
— Fase PET: 4­10 minutos por posición de camilla (tiempo por Bed). Tiempo total de
adquisición, 20­40 minutos.
— Tiempo de espera. 60­90 minutos tras la administración del radiotrazador. Nunca supe­
rior a 120 minutos.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección: Depende de la zona que se vaya a estudiar. Cuerpo entero, etc.

El protocolo de adquisición PET en estudios oncológicos se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.24
Protocolo
de adquisición PET
para estudios oncológicos.

D) Imagen
El estudio con captación normal (figura 6.25) mostraría actividad en el cerebro y en el
miocardio por su elevado consumo energético, al igual que en los riñones y la vejiga por la
eliminación fisiológica, el mediastino, el hígado y el intestino.

Figura 6.25
Estudio por emisión de positrones combinado con TC de un paciente con cáncer rectal
(O’Donoghue, J. A., Guillem, J. G., Schöder, H., Lee, N. Y., Divgi, C.R., Ruby, J. A., Humm, J. L.,
Lee-Kong, S. A., Burnazi, E. M., Cai, S., Carlin, S. D., Leibold, T., Zanzonico, P. B., Ling, C. C., 2013).

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 201

Actividad resuelta 6.3

Documéntate y cita otros radiofármacos de uso en técnicas PET.

Solución
15O-agua para estudios de neovascularización de tumores, 11C-timidina para estudios de valo-
ración de la síntesis del ADN, 13N-glutamato para estudios de transportadores de aminoácidos
y síntesis de proteínas, 18F-fluoruro en estudios de metabolismo óseo, entre otros.

6.5.2. Estudios neurológicos


El cerebro es un órgano que emplea relativamente grandes cantidades de glucosa en su me­
tabolismo normal. Las partes que más captan son la corteza, el cerebelo, los núcleos de la base
y los tálamos. Con todo esto, se suelen emplear un análogo de la glucosa como radiotrazador.

A) Radiotrazadores
Se emplean entre 5 y 10 mCi (185 y 370MBq) de 18F-FDG en forma de inyección in­
travenosa.

B) Preparación previa del paciente


El paciente debe estar en ayunas desde al menos 6 horas antes de la inyección y con una
glucemia próxima a 120 ml/dl (niveles basales). El paciente debe permanecer en una sala con
un acondicionamiento tranquilo, poco estimulante, hasta el momento de la adquisición de las
imágenes. En el caso de que el paciente esté tensionado, se le puede administrar algún relajante
muscular con objeto de minimizar la captación muscular.

C) Protocolo y tipos de adquisición


El protocolo de adquisición es un PET-TC.

— Fase topograma: 110-130 KV, 30 mA y tiempo de adquisición de 5 s aproximadamente.


— Fase TC: 110-130 KV, 85 mA y tiempo de adquisición de 15 s aproximadamente.
— Fase PET: 10-15 minutos por posición de camilla (tiempo por Bed). Tiempo total de
adquisición, 10-15 minutos.
— Tiempo de espera: 50 minutos tras la administración del radiotrazador.
— Posición del paciente: Decúbito supino.
— Proyección:Topograma en proyección lateral. Las imágenes PET y TC son de la cabeza.

El protocolo se muestra en la siguiente figura:

Capítulo 6
202 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Figura 6.26
Protocolo
de adquisición PET
para estudios neurológicos.

D) Imagen
En una imagen normal (figura 6.27) se observa una distribución simétrica de la captación
en la corteza, el cerebelo, los núcleos de la base y los tálamos. La sustancia blanca presenta poca
captación del radiotrazador.

Figura 6.27
Imagen del cerebro usando F-18.
(Fuchigami, T., Nakayama, M.,
Yoshida, S., 2015).

Actividad propuesta 6.5

Documéntate y confecciona una tabla que relacione enfermedades cerebrales y trastornos psiquiá-
tricos con las características de la imagen tomográfica.

Resumen

n En este capítulo se han presentado los estudios isotópicos diagnósticos en neurología,


estudios con sonda para cirugía radioguiada, en oncología, en terapia metabólica
y tomográficos PET más habituales y relevantes dentro de una unidad de medicina
nuclear.
n En ellos se han descrito y fundamentado los radiotrazadores, la configuración del
equipo, la preparación del paciente, las secuencias de imágenes y las características
de las imágenes obtenidas.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 203

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si sospecha que un paciente ha sufrido muerte cerebral, ¿qué técnica llevarías a
cabo? Descríbela.
2. Describe la técnica para el estudio neurológico de cisternogammagrafía isotópica.
3. Confecciona una tabla en la que se relacionen los radionúclidos empleados en esta
unidad y sus aplicaciones.
4. Confecciona una tabla en la que se relaciones los radiotrazadores empleados en esta
unidad y sus aplicaciones.
5. Describe el mecanismo de biolocalización del trazador en las técnicas PET descritas
en este capítulo.
6. Haz una recopilación de las diferentes maneras de administrar un radiofármaco que
se presentan en esta unidad.
7. Describe la técnica para el estudio de ganglio centinela con sonda para cirugía radio-
guiada.
8. Describe la técnica para el estudio de rastreo corporal con galio.
9. Confecciona una hoja explicativa para un paciente que se va a someter a una sino-
viortesis isotópica, explicando sus preparativos previos, la duración de la prueba y las
recomendaciones para después del estudio, si fueran necesarios.
10. En un estudio tomográfico PET, explica por qué el paciente debe permanecer en un
ambiente de reposo hasta la realización de la prueba.

Práctica 6

Título:
Estudio de las características de un estudio neurológico de cisternogammagrafía.

Objetivo:
Estudio de las características de la imagen obtenida y estructuras visibles en un estu-
dio de detección de mucosa gástrica ectópica.

Material:
Se requiere realizar esta práctica en una unidad de medicina nuclear.
l Ordenador y equipamiento auxiliar para la visualización de los estudios.

Fundamento:
Se quiere estudiar las características principales de la imagen, las áreas de captación
y el mecanismo de eliminación fisiológica.

Capítulo 6
204 ParTe II. aPLIcacIÓn cLÍnIca de La medIcIna nucLear

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas dada la posi-
bilidad de estar presente en un área vigilada o controlada.
1. Localizar el estudio de un paciente anónimo al que se le haya realizado una cis-
ternogammagrafía.
2. Obtener imágenes estáticas procesadas.
3. Analizar visualmente las imágenes.

Cuestiones:
1. ¿Qué estructuras se pueden ver en la imagen obtenida? ¿Se distingue el esófago?
¿Y el intestino?
2. ¿Qué te sugeriría la visualización de un conducto auditivo?
3. ¿Cuáles son las áreas de mayor captación del radiofármaco? ¿Por qué?

Lee y debate

Accede a través del siguiente código


Temas QR al artículo “Tomografía por emi-
para debatir: sión de positrones PET en la práctica
clínica” (Positron emission tomogra-
• ¿Cuáles son las aplicaciones de PET más phy imaging (PET) in clinical practi-
importantes en cardiología? ce). En él se citan diferentes aplica-
• ¿Qué ventajas y desventajas presentan las ciones de esta técnica y
técnicas PET frente a las SPECT en cardiología? se compara con el
• ¿Cómo puedes valorar el empleo más SPECT. Léelo y debatid
frecuente de las gammacámaras frente a los en clase sobre las cues-
tomógrafos PET en cardiología? tiones que se plantean.

ActividAdes de AutoevAluAción
1. El tiempo idóneo para la realización de un estudio de perfusión cerebral con
99mTc-HMPAO es:

a) 60 minutos.
b) Depende de los hallazgos previos en la fase de vascularización.
c) 30 minutos.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

caPÍTuLo 6
Aplicación de protocolos en la realización de… (III): … 205

2. Un paciente se va a someter a un SPECT cerebral con transportador de la dopamina.


¿Qué preparativos debe tenerse en cuenta para el paciente?
a) Se debe bloquear la captación de la tiroides.
b) Se debe estimular la secreción salival con limón para que la eliminación del
trazador por la saliva no interfiera en la imagen.
c) Se deben evitar la cocaína, las anfetaminas y los derivados.
d) Las respuestas a) y c) son ciertas.

3. Una gammagrafía de perfusión cortical cerebral:


a) Proporciona una imagen normal simétrica respecto al plano sagital.
b) Todas las opciones son ciertas.
c) Permite visualizar claramente la cisterna magna o cerebelomedular.
d) Se realiza a partir de una adquisición estática.

4. El mecanismo de distribución de un estudio neurológico de cisternografía es:


a) Localización compartimental.
b) Difusión.
c) Marcación con 111In.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

5. Con respecto al desarrollo de una técnica ROLL:


a) No se emplea una sonda para cirugía radioguiada.
b) Tiene por objeto la detección de lesiones mamarías por una sonda.
c) Tiene por objeto la detección de lesiones mamarias y del ganglio centinela
con una sonda.
d) Se emplea un radiotrazador capaz de difundirse fuera de la lesión mamaria.

6. En el desarrollo de una técnica SNOLL.


a) Sí se emplea una sonda para cirugía radioguiada.
b) Todas las opciones son verdaderas.
c) Tiene por objeto la detección de lesiones mamarias y del ganglio centinela
con una sonda.
d) Se emplea un radiotrazador capaz de migrar fuera de la lesión mamaria.

7. ¿Qué colimador se emplea en una técnica para detección de tumores mediante PET?
a) LEAP o todo propósito.
b) Las opciones a), c) y d) son falsas.
c) De alta energía dado que se detectan fotones de 511 KeV.
d) De alta resolución y alta energía.

8. En un estudio PET con 18F se suele emplear como trazador:


a) Un análogo de la glucosa.
b) 99mTc-pertecnetato.
c) Coloide de albúmina.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

Capítulo 6
206 Parte II. Aplicación clínica de la medicina nuclear

9. Para valorar mediante una gammagrafía el tratamiento paliativo de dolor óseo metas-
tásico se emplea:
a) 153Sm-EDTMP.
b) 89SrCl2.
c) 90Y-coloide.
d) Coloide de sulfuro marcado con 99mTC.

10. El radiotrazador empleado en un rastreo con 201Tl es:


a) 201Tl-pertalato.
b) Cloruro de 201Tl.
c) Citrato de 201Tl.
d) Nanocoloides de 201Tl.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 6
Parte III

La imagen en medicina nuclear


7

Descripción del proceso


de registro de la imagen
en medicina nuclear

Objetivos
3 Definir los parámetros de calidad de la imagen y del procesado.
3 Identificar y evitar los artefactos más frecuentes.
3 Describir las fases del procesado del estudio.
3 Seleccionar los parámetros técnicos empleados en el procesado.
3 Definir los tipos de proyecciones gammagráficas.
3 Describir el proceso de normalización y la reconstrucción tomográfica en
las imágenes tomográficas, tridimensionales o mapas polares.
3 Detallar la forma de presentación y archivo de imágenes.
3 Archivar el estudio en el RIS-PACS.
210 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Descripción del proceso de registro de imagen

Imagen normal Calidad de imagen Artefactos PET

Cuantificación Procesado Archivo de imágenes

Glosario

Artefacto. Alteración involuntaria de la imagen que puede simular patologías o modificar


el poder diagnóstico del estudio.
Cuantificación. Análisis que proporciona números (cantidades) de los datos obtenidos
durante la adquisición.
DICOM. Estándar mundial para el almacenamiento, el registro y la distribución de prue-
bas médicas.
Extravasación. Escape de sangre, linfa u otro líquido (en nuestro caso el radiotrazador), des-
de un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. Es causado por factores
propios del vaso o por incidentes derivados del desplazamiento de una cánula o catéter.
Radiación dispersa. Radiación que ha experimentado un cambio de dirección o una dis-
minución en su energía al atravesar un material.
ROI. Delimitación de una región anatómica de interés, que generalmente constituye el
contorno de un órgano cuya funcionalidad se desea valorar mediante la cuantifica-
ción de la actividad en esa región.
Ruido. Referido a una imagen, son los detalles indeseados que contiene y que empeoran su
poder diagnóstico. Se pone acusadamente de manifiesto cuando la tasa de contaje es baja.
Sinograma. Imagen que se genera a partir de las proyecciones adquiridas. Es la suma de
todos los datos de proyecciones 2D representado en coordenadas polares por una
matriz bidimensional.
Tasa de contaje. Eventos por unidad de tiempo que un equipo de imagen es capaz de
detectar.
Tiempo muerto. Tiempo mínimo necesario para que un sistema de conteo procese y regis-
tre un evento. Si dos eventos se suceden en un tiempo inferior al tiempo muerto, habrá
pérdida de información debida a que un evento no podrá ser registrado.

caPÍTuLo 7
descrIPcIÓn deL Proceso de reGIsTro de La ImaGen en medIcIna… 211

7.1. La imagen y el estudio normal

La imagen que se obtiene en medicina nuclear es una representación de los eventos radiactivos
detectados a partir de la incorporación de un radiotrazador a un paciente gracias a un equipo
de adquisición. Así, la característica más importante de los sistemas de adquisición de imágenes
es que la señal que detectan, en medicina nuclear, está basada en la detección de fotones gamma
de radionúclidos incorporados al organismo. Posteriormente, el procesado llevado a cabo por
aplicaciones informáticas específicas es el que lleva a estos eventos radiactivos a tener y aumen­
tar su poder diagnóstico.
Como se explicó en capítulos anteriores, la distribución de la intensidad de las emisiones
gamma que provienen del radiotrazador viene dada por la concentración de este en el interior
del paciente. Estos fotones gamma son capaces de atravesar el paciente debido a su gran poder
de penetración para poder ser detectados por una gammacámara. En este proceso de detección,
cada fotón que atraviesa el colimador interacciona con el cristal de centelleo y desencadena
destellos luminosos. Cada uno de estos destellos es detectado simultáneamente por varios tubos
fotomultiplicadores, que producen su respectivo impulso eléctrico con su respectiva magnitud
o altura. El conjunto de estos impulsos es computado por el sistema electrónico de la gammacá­
mara de tal manera que, analizando las diferentes alturas de los diferentes pulsos, se puede inferir
las coordenadas de la posición del origen del destello.
En los orígenes de la imagen por medicina nuclear, los eventos radiactivos detectados se
traducían en un aglutinamiento de puntos sobre una pantalla, de manera que se producía una
distribución de puntos con zonas de mayor densidad de ellos y otras zonas con menor densidad,
correspondiéndose con zonas de mayor o menos concentración de radiotrazador en el organis­
mo del paciente (figura 7.1a).
Con posterioridad, gracias a los grandes avances habidos en computación, se reserva en la
memoria de la computadora para una matriz dada, tal que a cada posición le corresponde unas
coordenadas (x, y). Mediante una conversión de analógico a digital de cada posición detectada,
en ella se van reuniendo el número de eventos radiactivos detectados durante la adquisición. Al
término de la adquisición, se representa la matriz en la pantalla de la computadora o visualiza­
dor con el total de eventos detectados en cada posición, codificados de acuerdo a una escala de
grises o de colores (figuras 7.1b, 7.1c y 7.1d). Cada uno de los elementos de la matriz es deno­
minado píxel, resultando que el conjunto de píxeles es una proyección de la distribución de un
radiotrazador sobre un plano en el que no hay información sobre la profundidad del paciente
en la que ha ocurrido la emisión gamma. Las imágenes así descritas, se denominan gammagrafías
planares.

sabÍas Que...

En medicina los equipos informáticos participan en múltiples actividades. Muchos avances


en el poder diagnóstico de la imagen digital vienen de la mano del avance en computación,
hasta el punto de que todas las técnicas de imagen digital hoy serían impensables sin su par-
ticipación.

Para obtener información que proporcione coordenadas de profundidad z en la distribu­


ción del radiofármaco, es necesaria la adquisición de imágenes de la misma región anatómica

caPÍTuLo 7
212 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

de interés desde diferentes ángulos, lo que posibilita la adquisición de imágenes en tres dimen­
siones (3D). Esto deshace la dificultad que supondría el análisis de estructuras anatómicas su­
perpuestas unas sobre otras, lo cual sí ocurre en una gammagrafía planar. Esta técnica ya ha sido
mencionada y se denomina SPECT.
En medicina nuclear, se denomina estudio normal a aquel estudio que presenta la distribu­
ción de un radiotrazador en el organismo sin señales de alteración de la función fisiológica que
se pretende valorar.

A B

C D

Figura 7.1
Esquema de pasos
en la formación de una imagen
gammagráfica planar.

FundAmentAl
Todos los equipos empleados en la obtención de imágenes diagnósticas son
equipos receptores de algún tipo de señal. En el caso de la medicina nuclear
se trata de señal electromagnética de energías características de los rayos gamma.

7.1.1. Características de los diferentes tipos de adquisición


En medicina nuclear se pueden llevar a cabo diferentes tipos de adquisición de imágenes, todas
ellas representaciones gráficas de la distribución de un radiotrazador en el organismo de un pa­
ciente. Se pueden clasificar según diferentes criterios. Atendiendo a la cinética del radiotrazador
dentro del organismo las adquisiciones pueden ser estáticas o dinámicas.

l Estáticas. El radiotrazador evoluciona lentamente o tiene una distribución muy estable


dentro de una zona anatómica de interés. El objeto de estudio es registrado en una úni­
ca secuencia. Un ejemplo es un rastreo óseo con 99mTc­HDP. Una vez el radiotrazador
ha llegado a las zonas de actividad osteoblástica, este permanece hasta finalizar la adqui­
sición sin que su distribución apenas haya variado durante la adquisición del estudio.

caPÍTuLo 7
descrIPcIÓn deL Proceso de reGIsTro de La ImaGen en medIcIna… 213

l Dinámicas. El radiotrazador evoluciona más rápidamente o tiene una distribución muy


poco estable dentro de una zona anatómica de interés. El objeto de estudio es registra­
do de manera seriada, es decir, en una secuencia de imágenes estáticas tomadas en un
corto intervalo de tiempo. Un ejemplo es el estudio de primer paso cardiaco, en el cual
se visualizaría cómo el radiotrazador alcanza progresivamente las diferentes cavidades
cardiacas en un tiempo de un minuto.

Las gammagrafías también se pueden clasificar en función de la representación de la imagen


de la región anatómica en estudio. Así, pueden ser planares o tomográficas.

l Planar. La imagen de la zona en estudio es bidimensional (2D). No se representa ningu­


na característica de la distribución del trazador en profundidad en esa zona. Un ejemplo
es la gammagrafía tiroidea con m99Tc­pertecnetato.
l Tomográfica. Reconstrucciones tridimensionales de la distribución del trazador en
una zona de estudio. La imagen presentada puede ser una reconstrucción del volu­
men 3D o bien una secuencia de imágenes 2D seriadas a lo largo de un eje, nor­
malmente el sagital, el axial y el coronal. Un ejemplo es un estudio de perfusión
miocárdica.

Ejemplos de las anteriores se presentan en la figura 7.2. Además de esto, se puede dar el caso
de que la distribución del radiotrazador varíe tan rápido que sería imposible la adquisición de
imágenes. El gating permite deshacerse de esa dificultad, sobre todo en estudios cardíacos donde
las fases del ciclo cardíaco se repiten cíclicamente. En este caso la adquisición de las imágenes
está sincronizada con un electrocardiógrafo, normalmente a la onda R, de manera que se com­
putan eventos radiactivos en la misma fase del ciclo. Así, se obtienen imágenes gated-planar y
gated-tomográfica.

Figura 7.2
Diferentes tipos de adquisiciones. A) Imagen tomográfica
de perfusión miocárdica (Knaapen, P., 2014). B) Estudio
óseo (Govaert, G.A., Glaudemans, A.W., 2016). C) Estudio
estático de tiroides (Zheng, W., Tan, J., Liu, T., 2013).

caPÍTuLo 7
214 Parte III. La imagen en medicina nuclear

Normalmente un estudio dinámico suele requerir matrices pequeñas, 64 × 64 o 128 × 128


como máximo, ya que el tiempo disponible para la adquisición es escaso. Sin embargo, en una
adquisición estática se pueden requerir matrices mayores, dado que los tiempos de obtención
de la imagen son mayores, con el principal beneficio de una mejor resolución espacial.

Actividad propuesta 7.1

¿Por qué en una técnica SPECT se suelen requerir matrices pequeñas, 64 × 64?

7.2. Parámetros de calidad de la imagen


Los parámetros de calidad en el equipamiento de adquisición de imágenes en medicina nuclear fi­
guran en el Real Decreto 1841/1997, que establece los criterios de calidad en medicina nuclear. allí
se especifican las pruebas mínimas que deben realizarse y su periodicidad. Según este documento,
además, toda instalación de medicina nuclear debe disponer de un programa de garantía de calidad,
en el que deben figurar protocolos establecidos para tal fin, aceptados y refrendados por sociedades
científicas nacionales competentes o por instituciones internacionales de reconocida solvencia.
Los resultados y la metodología del control de calidad del equipamiento serán evaluados
con la periodicidad que establezca el programa de garantía de calidad por el especialista en
radiofísica hospitalaria, que emitirá un informe escrito sobre el estado de ese equipamiento y
de las anomalías encontradas. El médico especialista será el responsable de evaluar si la imagen
obtenida es apta o no para el diagnóstico. En el caso de que las anomalías detectadas puedan su­
poner un deterioro de la calidad de la imagen o de los resultados obtenidos, el responsable de la
unidad asistencial decidirá qué tipo de pruebas o exploraciones se pueden seguir realizando o, si
es necesario, suspenderá provisionalmente el funcionamiento del equipo hasta que sea reparado.
Los parámetros mínimos que definen la calidad de la imagen en medicina nuclear para
gammacámaras planares son:

l Uniformidad extrínseca.Trata de valorar el grado de homogeneidad de la imagen que pro­


porciona un equipo cuando se adquiere un estudio de una fuente radiactiva uniforme.
Se calcula uniformidad integral y la uniformidad diferencial, no pudiendo superar el
10%. Se verifica con carácter semanal.
l Sensibilidad. Trata de valorar la capacidad de la gammacámara para transformar eventos
radiactivos en un evento observable. Se mide en cps/MBq y el resultado debe ser su­
perior al 80% del declarado por el fabricante y mayor que 100 cps/MBq si se usa un
colimador LEAP. Se verifica mensualmente.
l Resolución espacial extrínseca. Trata de valorar la capacidad de la gammacámara de distin­
guir dos eventos radiactivos independientes y próximos uno del otro. No debe haber
una variación menor del 5% de lo especificado por el fabricante o las pruebas de refe­
rencia. Se verifica mensualmente.
l Resolución temporal. Trata de valorar la capacidad que tiene una gammacámara para dis­
tinguir dos eventos radiactivos como eventos diferentes cuando ocurren en un intervalo
de tiempo muy corto (tiempo muerto). Una mala resolución temporal puede provocar
que la tasa de cuentas observadas no sea idéntica a la tasa de cuentas que alcanzan el

Capítulo 7
descrIPcIÓn deL Proceso de reGIsTro de La ImaGen en medIcIna… 215

detector. Se realiza con colimador. Se permite una tasa de recuento no inferior al 80%
del valor obtenido en las pruebas de estado de referencia ni inferior al 90% de lo espe­
cificado por el fabricante.
l Resolución energética. Trata de valorar la capacidad que tiene una gammacámara de dife­
renciar fotones de similares energías. Así, se trata de cuantificar el intervalo mínimo de
energía para que dos fotones sean detectados como de diferente energía. Se compro­
bará el FWHM correspondiente al 99mTc en relación al fotopico, que no deberá diferir
en más de un 10% del valor especificado por el fabricante. Se verifica semestralmente.
l Tamaño del píxel. Los tamaños de píxel a lo largo de los ejes X e Y no deben diferir entre
sí en más de un 5%. Se verifica semanalmente.

Las gammacámaras que dispongan de la posibilidad de realizar estudios tomográfıcos de­


berán cumplir todos los requisitos exigidos a las gammacámaras planares, y además deberán
realizarse los controles de los siguientes parámetros:

l Uniformidad planar. La falta de uniformidad planar tiene un efecto incrementado en


la uniformidad tomográfica de una gammacámara. Esto es debido a que esta falta de
uniformidad es extensible a una imagen tomográfica, apareciendo artefactos circulares
que indudablemente pueden reducir el poder diagnóstico de la imagen. La prueba de
uniformidad planar se realiza de manera que se registren al menos 10.000 cuentas por
píxel. Se verifica mensualmente.
l Centro de rotación. La desviación del centro de rotación debe ser inferior a la mitad del
tamaño de píxel más pequeño empleado en una reconstrucción tomográfica y menor
de 2 mm. Se verifica mensualmente.
l Uniformidad tomográfica. Adquiriendo imágenes tomográficas de un maniquí cilíndrico
de diámetro no inferior a 20 cm no se deben visualizar artefactos en forma de anillo.
Se verifica mensualmente.

7.3. Artefactos
Cuando en la adquisición de una imagen aparecen alteraciones que pueden simular patologías,
transformando la imagen y alterando su interpretación o poder diagnóstico, se habla de artefac-
tos, que se corresponden con errores en alguna fase del estudio. Distinguir un artefacto de una
auténtica patología es un requisito necesario dado el impacto negativo que podría tener sobre
el paciente, pues el diagnóstico puede no ser acertado. Las causas más frecuentes de aparición de
artefactos se pueden agrupar en cuatro categorías: por errores en la preparación del radiotraza­
dor, por error en la administración del radiotrazador, por fallos en el equipo de adquisición de
imagen y por la incorrecta técnica de adquisición.

sabÍas Que...

Normalmente, la identificación de un artefacto es realizada con facilidad y


eficiencia por técnicos con experiencia, requiriéndose en ocasiones labores
de investigación para poder determinar el origen. No obstante, existe una
casuística de artefactos que se suelen dar con relativa frecuencia.

caPÍTuLo 7
216 Parte III. La imagen en medicina nuclear

7.3.1. Artefactos debidos a errores en la preparación


del radiotrazador
En ocasiones se producen errores en el marcaje a pesar de que se llevan a cabo rigurosos con­
troles de calidad antes de la administración del radiotrazador. Estos errores, que ocurren con
mayor frecuencia en el marcaje del radiotrazador o por la propia inestabilidad del radiotrazador
ya conformado, originan la alteración de su cinética, alterando la imagen consecuentemente.
Estas anomalías pueden ocurrir por varias causas:

l La alteración química del radiotrazador, que puede originar que no se incorpore al


órgano diana previsto.
l La presencia del radionúclido libre como impureza (figura 7.3). Si se trata de tecnecio
libre, este es captado por la tiroides, las glándulas salivales, el estómago y los plexos co­
roideos.
l Estados reducidos del tecnecio. Comportándose como coloides, son captados por las
células del sistema fagocítico mononuclear (o reticuloendotelial), lo que provoca la vi­
sualización no deseada del hígado y el bazo.

Figura 7.3
Artefacto debido a la presencia de tecnecio libre.
Se puede visualizar la tiroides y las glándulas salivales
(Mizoshiri, N., Shirai, T., Terauchi, R., Tsuchida, S., Mori, Y.,
Saito, M., Ueshima, K., Kubo, T., 2015).

7.3.2. Artefactos debidos a errores en la administración


del radiotrazador
La incorrecta técnica a la hora de administrar el radiotrazador da lugar a artefactos tales
como:

l La extravasación del radiotrazador. Aunque una pequeña extravasación del radiotraza­


dor administrado por vía intravenosa es considerada normal, una de mayor magnitud
lleva a errores en el diagnóstico por mostrar una mala relación objeto-fondo. Incluso
puede mostrar ganglios linfáticos por aclaramiento del radiotrazador extravasado a tra­
vés de vasos linfáticos.

Capítulo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 217

Recurso web ww
w

El siguiente código QR muestra las consecuencias que tiene sobre la ima-


gen una extravasación en una técnica PET. Se puede observar la gran acu-
mulación de actividad en el área de inyección.

l La administración intravenosa de 99mTc-MMA debe llevarse a cabo sin aspirar sangre en


ningún momento hacia la jeringuilla. De ser así se favorece la formación de agregados
de albúmina, lo que da lugar a múltiples focos de actividad localizados por bloqueo
capilar (embolizaciones) previas a los pulmones.
l La administración de pirofosfato de estaño provoca el marcaje de hematíes del paciente,
lo que interfiere en la distribución del 99mTcO4–.

7.3.3. Artefactos debidos a fallos en la gammacámara


Cualquier alteración de detección, mecánica o electrónica, provocará a su vez alteraciones en
la imagen, con la consiguiente pérdida de poder diagnóstico. Se destacan los siguientes casos:

l El mal funcionamiento de un tubo fotomultiplicador produce un defecto consistente en una


zona fotopénica circular (figura 7.4). Esta zona fría se puede poner de manifiesto en contro­
les de calidad de uniformidad o mediante estudios diagnósticos que repiten el mimo patrón.
l La existencia de un defecto en el cristal de centelleo produce una banda hipoactiva
rodeada de anillos hipercaptantes.

Actividad propuesta 7.2

Explica qué artefactos aparecerían en una imagen de cuerpo competo si administráramos un com-
puesto marcado con 99mTc degradado químicamente.

Figura 7.4
Artefacto debido al fallo de un tubo fotomultiplicador.
Obsérvese una zona fotopénica circular
a mitad de altura de la imagen
(Lamotte, G., Morello, R., Lebasnier, A.,
Agostini, D., Defer, G.L., 2015).

Capítulo 7
218 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

7.3.4. Artefactos debidos a errores en la técnica de exploración

Pueden ser originados por el técnico o por el paciente. Se destacan:

l La movilización del paciente durante el tiempo de adquisición. Esto provoca borrosidad


en la imagen y dificulta la delimitación de estructuras.
l Incorrecta preparación del paciente. La dieta, la medicación, las situaciones de estrés,
etc. pueden dar lugar a la alteración de la distribución normal del radiotrazador.
l La atenuación de los fotones gamma debida a la presencia en el paciente de elementos
metálicos o de cualquier otra composición que puedan reducir los niveles de radia­
ción esperados detectados por la gammacámara. Provocan estos defectos fotopénicos
los contrastes baritados (figura 7.5), las prótesis de mama, las dentaduras, las medallas, los
colgantes, las hebillas de cinturones, etc. La mejor manera de detectarlos es tener en
consideración de que cualquier paciente los puede portar.

Figura 7.5
Atenuación por la presencia de un contraste baritado
(Kim, H.S., Jung, H.Y., Kim, M.O., Joa, K.L.,
Kim, Y.J., Kwon, S.Y., Kim, C.H., 2015).

l Contaminación radiactiva del paciente (figura 7.6), equipo de adquisición o de la propia


camilla del paciente. Esto da lugar a focos de hipercaptación que pueden simular lesiones. En
ocasiones esto se puede resolver realizando proyecciones desde otras angulaciones con objeto
de verificar si se trata de actividad fuera de la región anatómica de interés. Suele ser común
la contaminación superficial del propio paciente o la contaminación de su ropa interior.

Figura 7.6
Artefacto por contaminación del paciente.
Obsérvese la contaminación en el húmero izquierdo imitando
metástasis (Ozcan Kara, P., Gunay, E.C., Erdogan, A., 2014).

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 219

l Elección incorrecta del colimador (figura 7.7). La elección de un colimador de alta


energía para exploraciones con radioisótopos de baja energía muestra la trama de los
orificios del colimador en la imagen.

Figura 7.7
Artefacto por elección incorrecta del colimador.
Se puede observar el patrón del colimador
sobre la imagen de una fuente uniforme
(Mu, Z., Dobrucki, L.W., Liu, Y.H., 2016).

l Elección incorrecta de la ventana de detección. Eso produce una imagen de la región


anatómica de interés con zonas calientes y zonas frías, conocida como imagen en sa-
rampión.

Recuerda

3 En gran cantidad de estudios gammagráficos conviene que el paciente orine antes de


pasar a la sala de exploración para la adquisición de la gammagrafía.

En la resolución de todos estos artefactos cabe decir que la mejor solución es la ejecución
rigurosa de todos los controles de calidad en todas las fases del estudio y la ejecución rigurosa de
todos los protocolos de adquisición. Esto redundará en la detección temprana de fallos o fuentes
de estos, y en una mejor calidad asistencial en todos los aspectos.

Actividad propuesta 7.3

¿Cómo se podría conocer si una zona circular de menor intensidad de detección de fotones en la
imagen gammagráfica se debe al mal funcionamiento de la gammacámara?

Capítulo 7
220 Parte III. La imagen en medicina nuclear

7.4. Parámetros principales en la adquisición y su influencia


en la calidad de la imagen
Los programas de adquisición de una imagen es una parte importante de todo el software que
compone un puesto de trabajo de una unidad de medicina nuclear. En este software, dependien­
do del tipo de exploración y del radionúclido empleado en ella, será necesario elegir diversas
opciones, como el tipo de colimador, la ventana de energía, la matriz y el zoom.

l Colimador. Elección acorde con la energía del radionúclido. Los más empleados son
LEAP, LEHR y pin hole.
l Ventana de energía. Debe estar centrada en la energía de emisión del radionúclido. Por
ejemplo, con el 99mTc se suele centrar el fotopico en 140 KeV con un 20% de ventana.
Si se empleara otro radionúclido con más emisiones, se pueden configurar más ventanas.
l Matriz y zoom. Dependen del tipo de exploración (planar o tomográfica), y de si
es una exploración estática o dinámica. Normalmente los estudios planares estáticos
pueden ser realizados con matrices de hasta 512 × 512, tal que la imagen gozará de
mayor resolución espacial, aunque penalizando con un mayor tiempo de adquisición.
La matriz más habitual es 256 × 256, que presenta un equilibrio entre el tiempo de
exploración y la resolución espacial. En cambio, los estudios planares dinámicos suelen
realizarse con matrices de 128 × 128 o, más habitualmente, 64 × 64, debido a que el
tiempo disponible para la adquisición de la siguiente frame es limitado. En estudios
tomográficos, por una razón similar, se suelen emplear matrices pequeñas, de 64 × 64
o hasta 128 × 128 píxeles.

La correcta elección de los anteriores parámetros redunda en la óptima calidad de imagen


posible y por ende en un mayor poder diagnóstico. Sin embargo, en ocasiones la sola adquisi­
ción no es útil para obtener información útil desde el punto de vista clínico, por lo que debe
realizarse un procesado posterior con el fin de obtener mayor información clínica. Este proce­
sado depende del software del equipo de imagen, incluyendo procesos de aumento de contraste,
de reconstrucción tomográfica, de cálculos de actividades en diversas regiones de interés, etc.

7.4.1. Fases del procesado de estudio


Las fases del procesado de un estudio incluyen la siguiente secuencia de pasos:

1. Adquisición de la imagen. Reconstrucción de la imagen a partir de las proyecciones obte­


nidas con la gammacámara.
2. Digitalización. La imagen obtenida se transforma a un formato digital, que se comprime
para optimizar su almacenamiento y transmisión.
3. Mejora de la imagen. Se aplican métodos de mejora de la calidad que proporcionan mayor
poder diagnóstico, tales como el aumento del contraste, la eliminación de ruido o la
restauración de zonas borrosas.
4. Segmentación. La imagen se divide en los diferentes elementos que la conforman, según
el criterio de la respuesta diferencial para distintos tejidos como resultado de la diferen­
te intensidad de captación del radiotrazador.
5. Selección de características. Se seleccionan las más relevantes, de manera que diferencian a
un objeto de otro en la imagen. Pueden ser la orientación espacial, la distribución de

Capítulo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 221

color o de gris de acuerdo a la distribución del radiotrazador y la distancia relativa a los


otros segmentos que conforman la imagen.
6. Representación de la imagen. Etiquetaje de cada uno de los segmentos y así indicar de qué
parte de la imagen se trata. Por ejemplo, el riñón derecho, la tiroides, etc.
7. Interpretación. Asignación de un significado a los elementos reconocidos de en la ima­
gen. Así, se puede interpretar si la imagen muestra una patología en una zona concreta
del organismo.

7.4.2. Herramientas de procesado


Algunas de las herramientas más utilizadas durante el procesado se describen a continuación.

l Filtros de imagen. El objetivo es la reducción del ruido de manera que se permita des­
tacar el órgano de estudio sobre el fondo, incrementando el poder diagnóstico de la
imagen. Un filtro habitual es el filtro rampa (o pasaaltos), que es capaz de marcar más los
bordes de la imagen minimizando la aparición del artefacto estrella, que aparece como
resultado de la reconstrucción de la imagen, proporcionando la ubicación correcta de
un punto pero conteniendo tantas líneas entrecruzadas, como consecuencia de las dife­
rentes proyecciones, que da a ese punto aspecto de estrella. Otro filtro habitual es el filtro
suavizante (o pasabajos), que se suele aplicar después de aplicar el filtro rampa en orden
de atenuar el ruido que ya había sido incrementado por el filtro rampa.
l Suavizado espacial. Este método pretende eliminar ruido y que la imagen no presente
grandes altibajos de actividad de una zona a otra. Elimina el efecto de escalón entre dos
zonas de distinta intensidad de captación y consigue una transición más gradual entre
los píxeles del borde de un órgano y los de fondo. La manera más común de suavizar
son los métodos de 5 y de 9 puntos. Escogiendo un conjunto de 9 píxeles, se realiza
un promedio tal que el valor del píxel central será sustituido por este nuevo valor, de
manera que este se parece más a sus vecinos. Este proceso se repite en toda la extensión
de la imagen.
l Suavizado temporal. Se aplica usualmente a imágenes seriadas para producir una varia­
ción gradual en las cuentas de un frame al siguiente, reduciendo así el efecto de pestañeo
generado por cambios bruscos de contaje por píxel entre frames consecutivos. El contaje
en un píxel dado de un frame es sustituido por un promedio ponderado de cuentas en
el píxel correspondiente de los frames que lo preceden y lo suceden (análogo a lo que
sucede con los píxeles de una imagen cuando es suavizada).
l Interpolación (remuestreo). Se trata de una ampliación de la imagen, no por incremento
del tamaño de píxel, sino por la añadidura de nuevos píxeles, cuyo valor será calculado
a partir de los valores de los píxeles ya existentes y próximos a los nuevos.
l Imágenes funcionales. Una imagen funcional es aquella que representa la distribución
espacial de un parámetro físico relacionado con la funcionalidad de un órgano. Cuanti­
ficando y analizando la captación, acumulación y expulsión de un radiotrazador en un
órgano, se puede valorar si la funcionalidad de este es correcta o no.
l Reconstrucción en 2D y en 3D. Se trata de manipulaciones de los datos adquiridos durante
las exploraciones, sobre los que se aplican algunos parámetros descritos anteriormente.
Estas técnicas generan imágenes a partir de proyecciones, considerando que hay que
calcular el valor de cada píxel a partir de un conjunto de ecuaciones. Así se consigue
reconstruir la imagen final en 2D o en 3D.

Capítulo 7
222 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

l Delimitación de una región de interés o ROI (region of interest). La delimitación de una ROI
suele ser uno de los primeros pasos en el proceso de cuantificación de imágenes, y se
asocia a la constitución lo más aproximada posible de los verdaderos bordes del órgano
del que se desea cuantificar una función fisiológica, dejando fuera las estructuras adya­
centes que se incluyen en el campo de visión (figura 7.8). Una ROI puede delimitarse
de manera automática o bien manual mediante dispositivos tales como un ratón o un
trackball, de manera que se mueve el cursor para trazar la línea de la ROI que engloba al
órgano en estudio. El trazado manual de una ROI puede ser diferente entre diferentes
técnicos.

Figura 7.8
A) Delimitación de contornos de parótidas y submaxilares
(Nakayama, M., Okizaki, A., Takahashi, K., 2016).
B) Curva actividad-tiempo. En el minuto 15 se estimula la secreción salival.

l Sustracción de fondo. Una imagen en bruto es la suma de las actividades del órga­
no que interesa estudiar más las que están por delante y por detrás. Así, se trata de res­
tar la actividad de las estructuras adyacentes. Por esto, es un método que incrementa
la resolución y la definición de los órganos objeto de estudio, mejorando la relación
objeto­fondo. Se debe ser precavido en el momento de emplear esta herramienta de
procesado en técnicas que requieran un número de cuentas muy bajas, debido a que se
puede subvalorar el tamaño del órgano en caso de sobresustraer el fondo.
l Curvas actividad-tiempo. Son herramientas resultado del proceso de la evolución cuanti­
tativa de la actividad del radiotrazador dentro de un órgano de interés, de manera que
se expresa una función fisiológica en términos de un índice numérico. Este proceso de
cuantificación implica la delimitación de una ROI, de manera que, al analizar las cuen­
tas dentro de esta y generando una curva que represente las variaciones de la actividad
frente al tiempo dentro de la ROI, se pueden derivar índices numéricos que describan
la funcionalidad fisiológica del órgano objeto de estudio y, por consiguiente, una ayuda
al diagnóstico correcto. Ejemplos comunes de índices numéricos son el cálculo de la
fracción de eyección (FE) cardiaca ventricular, el vaciamiento gástrico, el flujo plasmá­
tico renal, etc.

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 223

Actividad resuelta 7.1

Describe la función de un filtro en imagen por medicina nuclear.

Solución
Un filtro es una técnica de mejora de la imagen con el objetivo de mejorar su poder diagnós-
tico. Cuando se emplea un filtro en el procesado de la imagen se debe buscar un equilibrio
entre la uniformidad de la imagen y el contraste, de manera que se elimina o reduce el ruido
de ella.

7.4.3. Proyecciones gammagráficas


Previo a la exploración y dependiendo del tipo de esta, se decide la posición del paciente más
adecuada (normalmente decúbito supino, decúbito prono, sentado, etc.) y las proyecciones de
mayor valor para el estudio en cuestión (anterior, posterior, laterales, oblicuas, etc.). En el caso
de los estudios tomográficos se puede establecer una órbita circular o semicircular sobre el
área anatómica de interés, con paradas cada 6 o 3 grados normalmente. La finalización de la
adquisición suele responder a un criterio de tiempo o a un número total de cuentas registradas.
En el primer caso, la adquisición no debería durar más de 30-40 minutos, debido a la cinética
de los radiotrazadores. El número de cuentas totales suele ser del orden de centenas de kilo-­
cuentas (Kc). Puede llegar incluso al millón de cuentas, dependiendo del colimador, la matriz,
el tamaño de la zona de estudio, etc.

7.4.4. Imágenes secuenciales de un estudio dinámico


En los estudios dinámicos, interesa más conocer el flujo del radiotrazador que la visua­
lización de detalles finos. Debido a ello, la manera de registrar el estudio es mediante
imágenes secuenciales (frames) que, como resultado de la cinética del trazador, no suelen
prolongarse más de 30 segundos cada una. Además, dado el corto periodo de tiempo de
adquisición de una frame, se hace indispensable que la matriz elegida sea pequeña, 64 × 64
o 128 × 128.

7.5. Cuantificación de las imágenes


El análisis para la cuantificación de las imágenes tiene como objetivo la transformación de una
función fisiológica de un órgano en un índice numérico que permita valorarla. Este análisis
requiere de la formación de una ROI de un órgano o región de interés, de manera que se com­
putan las cuentas registradas en esta ROI. Este cómputo, considerando el tiempo en el que se
van registrando las cuentas, permite obtener curvas actividad-tiempo que proporcionan índices
numéricos diversos representativos del órgano sometido a estudio y que resulta de gran ayuda
en el proceso diagnóstico.
No obstante, estos análisis cuantitativos pueden resultar difíciles si se dan grandes fluctua­
ciones en los datos, escaso conteo o problemas en la definición de la propia ROI.

Capítulo 7
224 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

7.5.1. Delimitación de las áreas de interés (ROI)

Es de crucial importancia que el trazado de una ROI siga un criterio claro y fijo, para que los
análisis sean fiables; de lo contrario, las cuantificaciones diferirán muy notablemente dependien­
do del criterio de contorneado. Por esta razón, cada vez con más frecuencia, el contorneado
se realiza de acuerdo con procesos automáticos. Este sistema, que elimina el juicio subjetivo de
cualquier operador, permite la homogeneización en fases posteriores y la reproducibilidad de los
procesos de creación de la ROI.
Estos procesos automáticos para la identificación y delimitación de bordes de órganos están
basados en algoritmos de detección automática de contorno, los cuales llevan a cabo análisis de
la primera derivada (gradientes) y segunda derivada de los perfiles de actividad para estimar el
borde de un órgano. Estos algoritmos asumen que en el borde del órgano debe darse un brusca
variación del número de cuentas registradas, desde un alto nivel de actividad correspondiente al
órgano de estudio hasta un muy bajo nivel, que se correspondería a la actividad de fondo. Así, el
lugar de transición donde el registro de cuentas cambia tan bruscamente de un valor muy alto
hasta un valor muy bajo se correspondería con un máximo o un mínimo de la primera derivada
del perfil de actividad, lo que permite perfilar el borde del órgano en estudio.

sabÍas Que...

El contorneado automático de bordes de órganos o regiones anatómicas implica el uso de


software clínico que incluye muchos detalles sutiles que proporcionan ventajas sobre la de-
limitación manual de una ROI; sin embargo, en ocasiones es necesaria la intervención del
técnico para obtener una ROI y unos resultados consistentes.

En ocasiones está presente un ruido estadístico como consecuencia de grandes fluctua­


ciones en los datos, escaso conteo, bajo contraste y bordes mal definidos en la imagen, lo cual
tiene como resultado la posibilidad de que el contorno se pueda ubicar en cualquier punto
intermedio entre el 0 y el máximo de la segunda derivada (el mínimo no se emplea porque es
un punto que recae dentro del órgano de estudio). Por ello en la mayoría de las herramientas de
detección de bordes se emplea la curva de la segunda derivada en perjuicio de la primera deri­
vada. Este proceso se repite para cada línea de píxeles que atraviesa el órgano objeto de estudio.
Normalmente el algoritmo elige el punto de la segunda derivada, que vale 0; sin embargo, si
el resultado es poco satisfactorio, el operador puede elegir un valor superior hasta conseguir qu
sea adecuado.

Actividad propuesta 7.4

Describe la razón por la cual en una imagen estática se suele preferir la matriz 256 × 256 so-
bre 64 × 64.

La principal ventaja de los métodos de detección automática de los contornos de órganos


es la reproducibilidad de la ROI, es decir, siempre que se ejecuten estos métodos reproducen el

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 225

mismo resultado, independientemente del operador, eliminando cualquier criterio que pudiera
ser subjetivo en el momento de trazarla. Este aspecto es de gran valor cuando se trata de estudios
secuenciales para valorar cambios del estado o de la función fisiológica, ya que interesa más que
los valores absolutos de actividad o del índice numérico funcional. Como desventaja se pre­
senta la imprecisión en los casos de imágenes con mala relación objeto-fondo, ruidosas, escaso
contaje, movimientos del paciente, etc., hechos que repercuten en una baja reproducibilidad
delimitación de la ROI. En este último caso se requiere la intervención del operador para una
mejor delimitación de órganos.

7.5.2. Curvas de actividad/tiempo


Cuando se quiere estudiar la cinética del radiotrazador en un órgano de un paciente resulta
de gran utilidad el análisis de la evolución temporal de la actividad del trazador en el órgano de
interés, lo que permite la obtención de una curva que posibilita la comparación con el patrón
de flujo normal del órgano en estudio.
A modo de ejemplo, son frecuentemente utilizadas en estudios de glándulas salivares y
de ventriculografía cardiaca sincronizada con un ECG para el cálculo del volumen/fracción de
eyección y el análisis de la función ventricular. Es precisamente en estudios gated cardiacos en
los que las curvas actividad-tiempo y el análisis cualitativo de datos muestra su mayor capaci­
dad. Ya que en una adquisición se puede visualizar la sucesión de imágenes estáticas como si
fuera en modo cine, se puede estudiar de manera indirecta la motilidad ventricular. Debido a
que estos estudios se realizan sobre un contaje muy escaso, se hace obligado un procesado de
las imágenes, que suelen constar de un suavizado temporal, espacial y una normalización. Con
posterioridad a estos pasos se puede evaluar la motilidad ventricular.
La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE) es uno de los parámetros de mayor
importancia en la valoración de la función cardiaca. El estudio de pool cardíaco o ventriculogra­
fía en equilibrio está basada en la presuposición de que la actividad que ve la gammacámara es
directamente proporcional al volumen de sangre. Por lo tanto, cualquier cambio en la actividad
radiactiva de una cavidad cardíaca se relacionará directamente con un cambio de volumen de
sangre en esa cavidad.
La obtención de imágenes funcionales también se presenta como una fuente de informa­
ción proporcionada por el análisis actividad-tiempo de la adquisición. Imágenes funcionales a
partir de adquisiciones cardiacas gated son:

l Imagen de la fracción de eyección. Para cada píxel se calcula:


Volumen diástole − Volumen sístole
FE(%) = × 100
Volumen diástole

Cada píxel se muestra en un color dependiendo de su valor y la imagen resultante


devuelve la distribución espacial de la FE.
l Imagen del volumen de eyección (stroke volume). Con un sentido físico similar a la anterior,
es la resultante de sustraer la imagen sistólica de la diastólica. La imagen muestra la pared
ventricular con forma de herradura, reflejando la distribución espacial de la y la distri­
bución de actividad eyectada del ventrículo durante la sístole.
l Imagen paradójica. Es inversa a la imagen de volumen de eyección, producida sustrayendo
la imagen diastólica de la imagen sistólica.

Capítulo 7
226 Parte III. La imagen en medicina nuclear

l Análisis de fase. Este análisis tiene como resultado dos imágenes: la imagen de fase y la
imagen de amplitud. La primera representa gráficamente la sincronización contráctil
de cada segmento cardíaco; la segunda mide la intensidad de la contracción, que es en
proporción al volumen de eyección a priori.

Actividad resuelta 7.2

Cita otros estudios isotópicos en los que sean normales las curvas actividad-tiempo para el diag-
nóstico.

Solución
Ventriculografía en equilibrio, renograma isotópico, gammagrafía de glándulas salivales, va-
ciamiento gástrico.

7.6. Proceso de las imágenes en 2D y 3D


La técnica de adquisición SPECT permite al sistema generar información tridimensional del
objeto de estudio a partir de una serie de imágenes bidimensionales adquiridas en diferentes
angulaciones. Se emplean determinados algoritmos de reconstrucción para generar estas imá­
genes tridimensionales, de las cuales se pueden obtener cortes tomográficos a cualquier nivel y
en cualquier plano. Básicamente, existen dos tipos de técnicas de reconstrucción tomográfica:
las técnicas de retroproyección y las iterativas.

7.6.1. Normalización del estudio


Idealmente, en adquisiciones gated, los últimos frames del ciclo cardiaco deberían tener cerca del
mismo contaje que los iniciales; sin embargo, debido a contracciones arrítmicas o a cualquier
otra variación fisiológica del ciclo durante la adquisición de la imagen, los ciclos más cortos
provocan que los cuadros finales contengan menos cuentas que los iniciales, lo cual impacta
normalmente a los 2-3 últimos frames. Puede conseguirse que esos frames afectados recojan
el mismo contaje total que el resto, multiplicando el contaje en cada píxel por un número
denominado factor de normalización, que es de aplicación para un frame dado. Se calcula como
la relación entre el contaje total en el primer frame y el contaje total en el frame que debe ser
corregido.

Toma nota

Es imprescindible en la buena práctica que el técnico conozca y emplee las herramien-


tas que proporciona el software para dotar a la imagen adquirida con mayor poder
diagnóstico. De ello depende la calidad del servicio y también puede depender el trata-
miento al paciente que se derive.

Capítulo 7
descrIPcIÓn deL Proceso de reGIsTro de La ImaGen en medIcIna… 227

7.6.2. Reconstrucción tomográfica en la obtención


de los cortes tomográficos y de las imágenes tridimensionales
La técnica de reconstrucción por retroproyección es la más simple y la más ampliamente utili­
zado. Se trata de una composición de todas las imágenes planares en cada parada alrededor del
cuerpo del paciente. Existen dos tipos de técnicas de retroproyección: simple y filtrada. Por otro
lado, la técnica iterativa, también denominada algebraica, fue una de las primeras aplicadas en me­
dicina nuclear para la reconstrucción de imágenes tomográficas. Fue casi totalmente reemplazada
por las técnicas de retroproyección, ya que requería demasiado tiempo y demasiada capacidad de
computación; pero, gracias a avances computacionales habidos más actualmente, se está volviendo
a emplear ya que ofrece mayor calidad de imagen y una cuantificación más exacta.

l Retroproyección simple. La retroproyección implica la traslación de los datos de adquisi­


ción planar adquiridos a una matriz de reconstrucción, que son perpendiculares a las
matrices de las imágenes planares en que se adquirieron. Habrá tantas matrices de re­
construcción como líneas en las matrices de adquisición. Por ejemplo, si la adquisición
SPECT se realizó en matriz de 64x64, existirán 64 matrices de reconstrucción.
La suma o apilamiento de las matrices de reconstrucción tendrá como resultado
un volumen (cubo) que contendrá la información en profundidad o tridimensional del
objeto de estudio. Cada unidad mínima de esta matriz final es denominada vóxel, que
puede ser imaginado como un pequeño cubo de lado semejante a un píxel. El contaje
de fotones recibidos por píxel se traslada a todos los demás píxeles perpendiculares al
detector de la gammacámara. Como resultado se obtiene una imagen reconstruida que
proporciona localización correcta del objeto con aspecto de estrella (artefacto que de­
berá ser eliminado mediante herramientas de procesado) (figura 7.9).
l Retroproyección filtrada. En vez de retroproyectar la imagen sin procesar, esta es antes
filtrada (en realidad, el filtrado se puede hacer antes o después de la retroproyección).
El objetivo del filtrado es preservar lo más posible la señal y eliminar el ruido. Los
filtros determinan las frecuencias que se consideran válidas de los datos de proyección
y que serán utilizadas en la reconstrucción de la imagen, eliminando o reduciendo los
artefactos de la imagen reconstruida y corrigiendo el borroneado que resulta natural­
mente de la suma de los datos de la proyección. De manera general, cuanto más tasa
de cuentas tenga un estudio, mayor será la relación objeto/fondo (señal/ruido), lo cual
resultará en una imagen de mayor calidad, y por tanto habrá menos necesidad de filtrar
el ruido. El filtrado también es denominado convolución.

Figura 7.9
Representación de la aparición del artefacto estrella
como consecuencia de la reconstrucción
por retroproyección.

caPÍTuLo 7
228 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

l Técnicas de reconstrucción iterativa. También denominada algebraica, es un método de re­


construcción muy eficiente, pero asume que los datos son proyecciones simples de
suma de rayos. Cuando se dan efectos como la atenuación, el scattering y el ruido esta­
dístico, estas técnicas son susceptibles de crear artefactos.
El método iterativo está basado en una serie de aproximaciones secuenciales.
Comienza con una retroproyección simple, que genera una primera imagen recons­
truida. Luego se reproyectan los datos de esa imagen, desde la matriz de reconstruc­
ción hacia las matrices de adquisición (método inverso al de la retroproyección).Ya
que los datos originales de las matrices de adquisición son conocidos, la diferencia
entre los datos reproyectados y los datos originales representa el error producido
en el proceso de reconstrucción. Así, este error es usado para corregir la imagen
reconstruida, la cual es reproyectada nuevamente y comparada de nuevo con los
originales.
Este proceso se repite varias veces (iteraciones) hasta alcanzar un resultado casi per­
fecto. Esta técnica tiene la gran ventaja de permitir incluir muchas variables que afectan
a la imagen, tales como la atenuación, el scattering, la resolución espacial del colimador,
etc. y por tanto pueden incorporarse correcciones a estos.

sabÍas Que...

Con la información recogida de las distintas proyecciones de un estudio se realiza la recons-


trucción tomográfica por retroproyección. La imagen obtenida presenta un artefacto en estrella
que se puede eliminar mediante filtros.

7.6.3. Mapas polares


Los estudios de perfusión miocárdica se pueden valorar de forma visual, aunque habitualmente
se acompañan de métodos de cuantificación. Unos métodos de cuantificación de las imágenes
tomográficas son denominados genéricamente mapa polar (bull’s eye) debido al tipo de imagen
circular y concéntrica que resulta. Son la representación en un solo plano de la actividad pre­
sente en los diferentes cortes tomográficos.
Aunque se han propuesto diferentes métodos de representación de mapas polares, se ha
generalizado la representación de los diferentes cortes del eje corto. Aunque existen pequeñas
variaciones de unos métodos a otros, en esencia el operador elige los límites (apical y basal) y
el número de los cortes de eje corto que se desean cuantificar sobre un eje largo vertical en el
que el ventrículo izquierdo tenga su mayor área.
Para representar una estructura tridimensional en una imagen paramétrica de dos dimen­
siones se distribuyen los perfiles de color de cada corte de forma concéntrica. Así se forma el
mapa polar (figura 7.10). En él, la zona apical del ventrículo ocupa el centro de la imagen y la
región basal la periferia. Además, se pueden obtener mapas polares representativos del porcenta­
je del aclarado radiotrazador y otras imágenes que pueden facilitar la interpretación del estudio
y aumentar su poder diagnóstico.

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 229

Actividad resuelta 7.3

Describe qué es el artefacto en estrella.

Solución
El artefacto en estrella es consecuencia de la reconstrucción tomográfica por
retroproyección. Aunque la imagen obtenida por retroproyección trata de re-
flejar la distribución de un radiotrazador en un órgano, este artefacto debe ser
eliminado dado que proporciona una imagen borrosa que restaría capacidad
diagnóstica al estudio. Se elimina mediante filtros antes de la retroproyección
(retroproyección filtrada).

7.7. La tomografía por emisión de positrones


Los equipos de tomografía por emisión de positrones son sistemas de adquisición de estudios de
última generación que proporcionan imágenes de una resolución espacial excelente, milimétri­
ca. No obstante, existen limitaciones a estos equipos que reducen su potencial resolución, que
son fundamentalmente de índole física.

A Mapa polar Segmentos


B
1 1. Anterior basal 10. Inferior medio
7 2. Anteroseptal basal 11. Inferolateral medio
2 6
8 13 12 3. Inferoseptal basal 12. Anterolateral medio
14 17 16 4. Inferior basal 13. Anterior apical
9 11 5. Inferolateral basal 14. Septal apical
3 15 5 6. Anterolateral basal 15. Inferior apical
10
7. Anterior medio 16. Lateral apical
4
8. Anteroseptal medio 17. Ápex
9. Inferoseptal medio

Asignación de segmentos a vasos coronarios

Apical Medio Basal

1
7
13 2 6
8 12
14 16 17

15 9 11
3 5
10
4

Figura 7.10
A) Asignación de segmentos coronarios a un mapa polar.
B) Mapa polar de un estudio de perfusión miocárdica
(Autor: Sincefalastrum).

l El alcance del positrón. La detección es realmente la identificación de puntos de ani­


quilación y no puntos de desintegración beta positiva. Cuando se da una desintegra­

Capítulo 7
230 Parte III. La imagen en medicina nuclear

ción beta positiva el positrón generado aparece con cierta energía cinética. Además
se debe considerar que la reacción de aniquilación es más probable a energías bajas,
por lo que el punto donde ocurre la aniquilación será diferente al punto donde
ocurre la desintegración. Así, cuanta mayor sea la energía del positrón resultante,
este necesitará más recorrido para reducir su energía cinética y potencialmente más
alejado estará el punto de aniquilación del punto de la desintegración que originó
el positrón.
l Efecto angular. De manera teórica la aniquilación electrón-positrón genera dos fotones
de energía 511 KeV, que se propagan en la misma dirección pero con una diferencia de
180º. Sin embargo, el principio de conservación del momento lineal tiene como efecto
que exista una leve diferencia angular de hasta 0,5º, que irremediablemente empeora
la resolución espacial que puede alcanzarse hasta los 2 mm, debido a que, cuando tiene
lugar la aniquilación, el positrón no está parado.
l Resolución intrínseca. En un PET, la resolución espacial intrínseca dependerá del tamaño
de los cristales individuales que lo conforman. Su FWHM (full width at half maximum)
es similar al valor de la mitad del tamaño del detector. Así, la resolución espacial global es
el resultado de la combinación del efecto del alcance del positrón, del efecto angular y
de la resolución intrínseca.
l Radiación dispersa. La mayor parte de los eventos dispersos resultan de la dispersión de
solo uno de los fotones que resultan de la aniquilación. La detección de estos fotones
dispersos puede dar lugar a que la línea de coincidencia resultante pueda trazarse in­
cluso fuera del cuerpo del paciente. Originalmente, en un PET con una geometría
convencional se estimaba que el número de eventos dispersos era menor que el 15%
del total; sin embargo, en equipos PET que no poseen septos entre planos, la fracción
de eventos dispersos puede ser mayor.
l Coincidencias aleatorias. El circuito de coincidencia no es instantáneo, sino que acepta
los dos fotones dentro de una pequeña ventana temporal comprendida entre los 8 y
12 ns para ser considerados originarios de una única aniquilación y computados para
la formación de la imagen. Puede darse la circunstancia de que dos fotones puedan ser
detectados dentro de esta ventana de tiempo y que sean considerados provenientes de
un único evento radiactivo, aunque se hayan originado en aniquilaciones diferentes y
separadas. El número de coincidencias aleatorias depende de la tasa de contaje, ya que la
probabilidad de detectar por casualidad dos fotones originados en aniquilaciones dife­
rentes aproximadamente al mismo tiempo, se incrementa con tasas de contaje mayores.
Las coincidencias aleatorias son una fuente de ruido, aunque pueden ser calculadas y
medidas.
l Tiempo de vuelo. Los dos fotones de una misma aniquilación, que viajan a la velo­
cidad de la luz, llegan a su respectivo detector en tiempos ligeramente distintos,
dependiendo del punto donde se da la aniquilación. La electrónica moderna puede
detectar esta diferencia de tiempo en un rango de los 500 ps, lo cual solo es suficien­
te para ubicar directamente el evento de aniquilación en una región de 150 mm de
diámetro.

7.7.1. Adquisición y procesado de imágenes


El procesado de las imágenes está orientado a corregir, al menos parcialmente, las limitaciones
descritas anteriormente.

Capítulo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 231

l Corrección del tiempo muerto. Al igual que cualquier sistema de detección de radiación,
los equipos PET tienen una pérdida de información en forma de pérdida de cuentas
que está relacionada con el tiempo muerto. Este se define como el tiempo mínimo
necesario para que un detector registre y procese completamente un evento, de ma­
nera que cualquier otro evento adicional no podrá ser contado si alcanza el detector
en un valor de tiempo inferior. Esto implica necesariamente que la tasa de contaje
medida es sistemáticamente menor que la real aunque esta pérdida de cuentas solo
es relevante con tasas de contaje muy altas. En el caso de equipos PET con anillos
multidetectores, las cuentas perdidas como consecuencia del tiempo muerto son des­
preciables con las dosis de radiotrazador administradas clínicamente. Sin embargo, se
aplica una corrección a tiempo real para compensar esta contribución de pérdidas por
el tiempo muerto.
l Corrección de los eventos aleatorios. Los eventos aleatorios incrementan la tasa de contaje
detectada y contribuye a eventos de coincidencia espurios. Por tanto, los eventos alea­
torios reducen el contraste y distorsionan la relación entre intensidad de la imagen
y la concentración de actividad. La solución estándar para corregir los aleatorios es
aproximada. Está basado en el hecho de que los rayos gamma que coinciden en forma
aleatoria no se correlacionan temporalmente (no son emitidos simultáneamente); así,
el número de eventos en la ventana tardía ofrece una estimación del número de even­
tos aleatorios en la ventana de coincidencia. Este método se denomina “de la ventana
tardía” (delayed window).
l Normalización. Entre los 10.000 a 20.000 elementos detectores en un anillo de un
equipo PET moderno, pequeñas variaciones de espesor, de emisión de luz, desempeño
electrónico, etc, tiene como resultado una respuesta no uniforme entre todos los detec­
tores. Se da lugar así a pequeñas diferencias en la tasa de contaje para la misma actividad
radiactiva.
l Corrección de radiación dispersa. Al igual que la presencia de eventos aleatorios, el scattering
tiene como consecuencia la reducción del contraste y la distorsión de la relación entre
la intensidad de la imagen y la concentración de actividad. La dispersión es especial­
mente problemática en técnicas PET debido a la ancha ventana energética usada para
mantener una alta sensibilidad, en vista de la relativamente pobre resolución energética
que proporcionan los detectores PET.
En el PET 2D, una vez aplicada la corrección de aleatorios, las colas periféricas
en los perfiles de cuentas de las proyecciones de la imagen, que se asumen que son
debidas exclusivamente a radiación dispersa, son ajustadas a una función matemática
y sustraídas (deconvolucionadas) del perfil medido, y así corregir los perfiles por scatter
para la reconstrucción de la imagen tomográfica.
En PET 3D las correcciones incluyen métodos basados en doble ventana de
energía, en convolución/deconvolución y en la estimación directa de la distri­
bución de scatter por simulación con métodos de Monte Carlo. Los sistemas co­
merciales que existen en la actualidad tienen mayoritariamente implementados la
simulación Monte Carlo y la sustracción de scatter para realizar la corrección de
radiación dispersa.
l Corrección de atenuación. Se basa en la asunción de que la atenuación depende ex­
clusivamente del espesor total del medio atenuante. La adquisición simultánea de
emisión/transmisión es obviamente el método más eficiente y rápido, pero puede
dar buen resultado en tasas de conteo de scatter y de eventos aleatorios excesivamente
altas. Constituye la corrección más importante en PET.

Capítulo 7
232 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

w Recurso web
ww
Mediante el siguiente código QR podrás acceder a una presentación en la
que se puede ampliar información sobre la adquisición de la imagen y el
procesamiento en PET.

Habiéndose realizado las correcciones anteriores, ya se puede efectuar la reconstrucción de


imágenes final de forma que tenga el mayor poder diagnóstico posible.

7.7.2. Modalidades de imágenes, imágenes de transmisión


o de fusión PET-TC y procesado de las imágenes
El proceso de reconstrucción de imágenes en PET es básicamente idéntico que para técnicas
SPECT. Se trata de datos que se pueden suponer adquiridos en un número de ángulos alre­
dedor de un paciente, de manera que estos se pueden organizar para formar un juego de pro­
yecciones para cada ángulo (o sinograma). La reconstrucción se realizaría mediante técnicas de
retroproyección filtrada o iterativas.

InTeresanTe

El tiempo muerto de un detector provoca que la tasa de cuentas detectadas sea inferior a la
tasa de fotones que llegan al detector. Este efecto es más relevante cuanto mayor sea la tasa de
fotones que llegue al detector.

La formación de imágenes de PET con valor requiere de los siguientes conjuntos de datos: un
archivo con los datos de emisión que van a ser reconstruidos, un archivo de normalización para
corregir la respuesta no del todo homogénea del sistema, un TC o un archivo de transmisión
para la corrección de atenuación, y un estudio en blanco, también para la corrección de atenuación.
Se debe destacar que el procesado de los datos de emisión después de las correcciones de
tiempo muerto, eventos aleatorios, normalización, radiación dispersa y atenuación, se realizan
normalmente en el espacio del sinograma.

sabÍas Que...

En la década de los noventa se inicia la difusión generalizada del PET. Se desarrolló una nueva
variedad de estudios metabólicos, lo que da lugar a un nivel claramente por encima del ámbito
diagnóstico por imágenes, siendo el área del diagnóstico por imagen de mayor crecimiento y
con mayores perspectivas de mejorar las opciones diagnósticas en el futuro.

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 233

En PET 2D, los datos de emisión son las proyecciones en una dimensión de los planos ad­
quiridos en los diferentes ángulos relativos al eje longitudinal del sistema. El conjunto completo
de datos de las proyecciones 2D es representado como una matriz bidimensional en las coordi­
nadas polares, un sinograma, en la cual se representa la intensidad de la proyección a diferentes
posiciones angulares. En PET 3D, las proyecciones son bidimensionales, de manera que el grupo
de datos completo de proyecciones es representado por un conjunto de sinogramas, correspon­
diendo un sinograma a un ángulo polar específico.

Actividad propuesta 7.5

Documéntate y describe brevemente en qué consiste un método de Monte Carlo, como el que se
emplea para la corrección de la radiación dispersa en PET.

La reconstrucción de las imágenes se puede realizar de dos maneras: filtrada e iterativa.

l Retroproyección filtrada. El procedimiento básico para técnicas de retroproyección fil­


trada, tanto en SPECT como en PET, consiste en la aplicación de una transformada
de Fourier a cada proyección, de forma que se pasa del dominio real al dominio de
frecuencias. La proyección es filtrada en este espacio de frecuencias con un filtro
rampa, de manera que a esta proyección filtrada se le aplica la transformada inversa de
Fourier de manera que se vuelve a pasar al dominio espacial.Ya en el espacio espacial
las proyecciones son retroproyectadas sobre la matriz de reconstrucción. Debe consi­
derarse que la imagen, debido al filtro rampa, incluye el artefacto en estrella y otros
defectos de muestreo, de manera que amplifica el ruido estadístico que cae en las
frecuencias altas. Para reducir este efecto se emplean filtros pasa-bajo que modifican
la función del filtro rampa, de manera que se reduce el ruido y aumenta la relación
señal/ruido, aunque tiene como consecuencia un empeoramiento de la resolución
espacial y de la definición de bordes.
l Reconstrucción iterativa. De manera similar que en SPECT, las técnicas de reconstruc­
ción iterativas mejoran progresivamente la estimación de la distribución de actividad
radiactiva mediante una serie de aproximaciones secuenciales. Se basan en una primera
retroproyección y en la comparación sucesiva de los datos reconstruidos con los datos
originales sobre los cuales son reproyectados, hasta alcanzar una coincidencia o error
aceptable (convergencia) según un valor previamente especificado. Estás técnicas per­
miten realizar correcciones por atenuación y scattering. Los tiempos de reconstrucción
aún son bastante largos para los estándares clínicos por la demanda computacional que
precisan, pero los resultados son excelentes.

7.7.3. Cuantificación de las imágenes


La cuantificación de un estudio PET consiste en esencia en la localización e identificación
de la distribución de actividad obtenida con un indicador conocido como SUV (standarized
uptake value), indicativo del consumo de glucosa en los diferentes tejidos. Está definido como

Capítulo 7
234 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

la actividad captada en un tejido (µCi/mL) dividida por la dosis de radiotrazador administra­


do al paciente µCi/g (corregida por el decaimiento), y dividido por el peso del paciente en
kilógramos. El resultado es un valor estandarizado de la captación de radiotrazador en un te­
jido, útil, aunque presenta una serie de problemas por asumir implícitamente que la actividad
administrada se diluye uniformemente en todos los pacientes, lo que no es necesariamente
cierto. Por ejemplo, los valores de SUV muestran una correlación positiva con el peso del
paciente, hecho que puede ser corregido en la fórmula sustituyendo el peso del paciente por
el valor de su superficie corporal o por su masa corporal magra. Otra fuente de variabilidad
se origina por la propia glucemia del paciente, pero en este caso el SUV se correlaciona ne­
gativamente, ya que a mayor proporción de glucosa no marcada la captación del 18F­FDG es
menor, lo que hace necesaria la medición de glucemia para efectuar la corrección.
La actividad real en sangre se puede medir tomando muestras durante el periodo de
captación del radiotrazador, conformando una curva de actividad sanguínea temporal
(TAC, time activity curve). El método más sencillo que utiliza esta curva TAC solo necesita
una única muestra de sangre para conformar una TAC típica. Con ella se puede estimar la
cantidad de radiotrazador disponible en sangre a lo largo de todo el periodo de adquisición
de la imagen PET. Este método proporciona mejores medidas que el SUV, ya que vincula
la captación de 18F­FDG por el órgano de interés en función de su disponibilidad en la
circulación sanguínea.
El proceso de obtención de imágenes en PET se puede resumir en la siguiente figura:

Figura 7.11
Esquema del proceso de formación de imágenes en PET.

7.7.4. Adquisición de imágenes en PET-TC


Prácticamente todos los principales fabricantes ofrecen equipos híbridos que combinan en un
solo equipo un PET y un TC. Este sistema proporciona un gran desempeño y dota a la imagen
resultante de gran poder diagnóstico, debido a fusión de la imagen anatómica que proporciona
la TC con la imagen funcional que proporciona el PET, de gran impacto sobre todo en onco­
logía. Son equipos que poseen gantries independientes, por tanto los campos de visión de cada
modalidad son independientes entre sí y separados físicamente por una distancia del orden del
metro (o incluso mayor) y los estudios de cada modalidad son realizados de manera secuencial.

caPÍTuLo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 235

Los equipos TC helicoidales multicorte que están incorporados en los modernos sistemas
híbridos PET-TC se caracterizan por ser rápidos, de manera que se posibilita la realización de
una exploración de cuerpo entero en unos segundos (incluso durante una única contención
de la respiración por parte del paciente). Sin embargo, el PET es claramente más lento, ya que
requiere varios minutos y un cierto número de ciclos respiratorios por cada posición de camilla.
Además, se ha podido demostrar que el uso de TC helicoidal para la corrección de atenuación
en estudios PET puede introducir artefactos.

7.8. Archivo de imágenes


Las tareas llevadas a cabo en un servicio de medicina nuclear son las asociadas a la obtención
en interpretación de las diferentes pruebas diagnósticas. Tanto la descripción como el análisis
de las imágenes se incluyen en el informe clínico correspondiente, pasando a formar parte
del historial clínico del correspondiente paciente. Por otro lado, no es posible imaginar un
historial clínico que no sea electrónico y que no incorpore las imágenes obtenidas durante las
diversas exploraciones. Así, dada la importancia que tienen las imágenes diagnósticas médicas
en el historial clínico, se debe contar con la incorporación de estas a los historiales, de manera
que puedan ser almacenadas de manera correcta (y segura). Se deben poder recuperar en un
tiempo mínimo y ser visualizadas con calidad adecuada si es necesario realizar un reanálisis. En
definitiva, es necesario una estrategia de comunicación e integración que posibilite un inter­
cambio eficiente de todos los datos clínicos del paciente, incluyendo las imágenes diagnósticas.
Estos sistemas de almacenamiento y comunicación están sujetos a normas reguladoras con
el objeto puesto en la protección al paciente. Se destacan varias normas. Una es la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, que dejaba explí­
cito lo siguiente: “Los datos de carácter personal solo se podrán recoger para su tratamiento, así
como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en
relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan
obtenido”.
La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales, reemplaza a la anterior y además precisa que el responsable y encarga­
do del tratamiento de datos determinará las medidas técnicas y organizativas apropiadas que de­
ben aplicar a fin de garantizar y acreditar que los datos objeto de tratamiento sean los necesarios
para el fin específico, de manera que se garantizará que los datos personales no sean accesibles,
sin la intervención de la persona, a un número indeterminado de personas físicas.
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, regula el soporte
y el tiempo mínimo que debe conservarse la información de la práctica asistencial. Según esta
ley: “Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte
papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garan­
tizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información”. Además,
dice: “Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en
condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente
en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada
caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial”.
La imagen por sí sola no tiene sentido, sino que cobra sentido cuando está relacionada con
los datos del paciente o con los datos de la configuración de la adquisición. Por esto, es necesa­
rio un formato de imagen que sea susceptible de poder ser añadida a otros ficheros con toda la

Capítulo 7
236 Parte III. La imagen en medicina nuclear

información asistencial en un solo formato, necesidad que no satisfacen los formatos bmp, jpg,
gif, etc., típicos de imagen digital. Así, las necesidades prácticas y de cumplimiento legal llevan a
una situación en la que se requieren satisfacer una demanda de almacenamiento de información
clínica (que será en formato electrónico) a la par que de seguridad de estos datos. Así surgen
estándares como el PACS y el DICOM que se describen en los siguientes epígrafes.

7.8.1. Formas de presentación


En imágenes de medicina nuclear las imágenes se muestran de una manera muy habitual en
una escala de grises, aunque también se puede emplear una escala de colores. Tonalidades de
grises diferentes implican concentraciones de actividades en el organismo del paciente tam­
bién diferentes. En ocasiones diferentes concentraciones de radiotrazador pueden trasladarse a
tonalidades de grises muy parecidas para poder distinguirlos a simple vista. Empleando escalas
de colores esta dificultad se reduce bastante, debido a que el ojo humano es capaz de ver las
diferencias mucho más claramente. Sin embargo, la elección de una escala de grises o de colo­
res depende en buena medida de la preferencia del profesional implicado, aunque en términos
generales se puede decir que en estudios neurológicos y cardiológicos se suele preferir la escala
de colores.

7.8.2. RIS-PACS
El sistema de información en radiología o RIS (radiology information system) es una herramien­
ta informática del área administrativa que controla el proceso radiológico desde la solicitud
del examen hasta la llegada del informe al consultorio que lo solicitó, es decir, un sistema
de gestión de departamentos de imágenes radiológicas. Las funciones que se pueden llevar a
cabo están relacionadas con el control del flujo de trabajo, manteniendo la información de
los estudios, su estado, administrando los reportes médicos y sirviendo de base para estudios
estadísticos.
La cantidad de imágenes producidas en el diagnóstico médico obliga a que su gestión y
manejo sean más eficaces. Así, se desarrollan sistemas de tratamientos de imagen denominados
PACS (picture archiving and communications system), cuyo objetivo es la integración conjunta de
la adquisición de la imagen en cualquiera de sus modalidades, almacenamiento, distribución,
visualización, registro de resultados y distribución remota, sin perder de vista los requerimientos
de confidencialidad y de protección de datos personales.
Actualmente, el estándar de mayor implantación es el denominado DICOM (digital imaging
and communications in medicine), fruto de un proyecto internacional para la armonización del
manejo y distribución de imágenes digitales diagnósticas entre todos los fabricantes de equipos
de adquisición y hospitales. El protocolo de comunicación usa TCP/IP para la distribución de
imágenes entre los centros asistenciales que tengan la posibilidad de recibir imágenes y datos
de pacientes en este formato. Un archivo DICOM contiene toda la información de la imagen
e información de las circunstancias en las que se ha adquirido la imagen, datos, relevantes del
paciente, facultativo que prescribe la prueba, centro médico donde se realiza, el equipo y las
configuraciones adoptadas para la adquisición y las imágenes generadas.

Capítulo 7
Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina… 237

Resumen

n Es necesario conocer los factores y detalles que se ven implicados en la formación de una
imagen. Controlarlos adecuadamente hace que la imagen diagnóstica refleje de la mane-
ra más fidedigna posible el estado funcional de un órgano o región anatómica de interés.
n Existen diferentes modalidades de adquisición de imágenes atendiendo a la evolución
del radiotrazador en el organismo: planares, tomográficas, dinámicas y estáticas. Ade-
más, pueden ser sincronizadas con un ECG.
n Un equipo de adquisición de imágenes consta de un hardware y un software. Del pro-
cesado está encargado el software, que placa múltiples algoritmos de filtrado, recons-
trucción, cuantificación, etc., que aplicados de manera correcta tienen la capacidad
de dotar al estudio de una capacidad diagnóstica incrementada.
n Existen diferentes fuentes de artefactos. Es necesario conocerlas con el fin de reducir o
eliminar su probabilidad de aparición, ya que cuando estos se presentan se reduce la
capacidad diagnóstica de la imagen obtenida. La labor del técnico es de gran valor a
la hora de evitar artefactos.
n Existen diversas herramientas asociadas a la adquisición de las imágenes que in-
crementan el valor diagnóstico de todo el estudio, mapas polares, curvas actividad-­
tiempo, análisis cuantitativo de datos, etc.
n El Real Decreto 1841/1997, que establece los criterios de calidad en medicina nu-
clear, menciona los criterios mínimos que deben cumplir los equipos de adquisición
de imagen para tener la confianza de que no se producen errores que den lugar a la
mala capacidad diagnóstica de las imágenes que se obtienen.
n Es obligatorio que todos los datos obtenidos en todo el proceso diagnóstico sean al-
macenados de modo correcta y segura para el paciente, de manera que permita una
posterior revisión de todo el proceso.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Confecciona una tabla en la que se relacionen los tipos de adquisiciones de imagen
con el tamaño más habitual de matriz y el tiempo de adquisición. Además, añade un
ejemplo de estudio que precise de cada tipo de adquisición.
2. Documéntate y confecciona una tabla con diferentes tipos de filtros de imagen, rela-
cionando sus características y posibles desventajas.
3. Describe las diferentes herramientas de procesado de imágenes.
4. Describe las ventajas de la detección automática de contornos y sus desventajas.
5. Describe la herramienta de procesado para sustraer el fondo.
6. Describe la herramienta de procesado “suavizado espacial”.
7. ¿Qué limitaciones tiene la tomografía PET que empeoran su potencial resolución espacial?
8. ¿Cómo se puede estimar la corrección por radiación dispersa en PET?
9. Busca una imagen gammagráfica en la que se muestre una extravasación en el mo-
mento de la administración de un radiotrazador por vía intravenosa. ¿Cuáles son sus
elementos característicos?

Capítulo 7
238 Parte III. La imagen en medicina nuclear

10. En un estudio gammagráfico se puede establecer como criterio de finalización de una


adquisición al número de cuentas totales detectadas o un tiempo cronológico. ¿Cuál
te parece más exacto?

Práctica 7

Título:
Estudio de las características de un estudio de ventriculografía en equilibrio.

Objetivo:
Estudiar y familiarizarse con las características de la imagen obtenida y la información
proporcionada por la cuantificación de los datos y las curvas-actividad tiempo.

Material:
Se requiere realizar esta práctica en una unidad de medicina nuclear.
l Ordenador y equipamiento auxiliar para la visualización de los estudios.

Fundamento:
Se quiere estudiar las características principales de la imagen, las áreas de captación
y el mecanismo de eliminación fisiológica.

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas dada la posi-
bilidad de estar presente en un área vigilada o controlada.
1. Localizar el estudio de un paciente anónimo al que se le haya realizado un estu-
dio de ventriculografía isotópica.
2. Obtener las imágenes procesadas.
3. Analizar visualmente las imágenes.
4. Contornear una ROI y obtener la gráfica actividad-tiempo correspondiente al ven-
trículo izquierdo.
5. Obtener las imágenes funcionales de la fracción y el volumen de eyección (stroke
volume), imagen paradójica, análisis de fase y amplitud.

Cuestiones:
1. ¿Qué estructuras se pueden ver en la imagen obtenida? ¿Se distinguen las cavida-
des y los grandes vasos?
2. ¿Cómo explicas la forma de la curva actividad-tiempo?
3. ¿Qué relación encuentras entre la imagen de fracción de eyección y la de stroke
volume?
4. ¿Qué puedes decir a partir del análisis de fase?

Capítulo 7
descrIPcIÓn deL Proceso de reGIsTro de La ImaGen en medIcIna… 239

Lee y debate
Temas
Accede a través del siguiente código QR para debatir:
a una entrada de un blog sobre medicina nu-
clear. En él se exponen diferentes casos de • ¿Cuál es la causa de aparición de artefactos
artefactos que pueden aparecer en medicina más frecuente?
nuclear. Léelo y debatid en clase sobre las • ¿Qué responsabilidad puede tener
cuestiones que se plantean. el técnico en la aparición de cada uno
de los artefactos mostrados?
• ¿Qué debe hacer el técnico en el
desarrollo de sus funciones para evitar
la aparición de cada uno de ellos?

ActividAdes de AutoevAluAción
1. La adquisición de una imagen en medicina nuclear se lleva a cabo mediante:
a) Un equipo emisor de radiación y otro receptor, de tal manera que detecta
cambios en la intensidad de los fotones que llegan.
b) Un equipo de detección y de registro de radiación proveniente de un paciente.
c) Un análisis cuantitativo de las curvas-actividad-tiempo.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.
2. Un estudio dinámico, a diferencia de un estudio estático:
a) Consta de una única secuencia.
b) No es susceptible de un análisis cuantitativo.
c) Proporciona múltiples secuencias de una región anatómica de interés.
d) Se deben evitar la cocaína, anfetaminas y derivados.
3. Los mínimos controles de calidad que hay que realizar a una gammacámara planar son:
a) Uniformidad extrínseca, uniformidad intrínseca y resolución espacial.
b) Resolución espacial extrínseca, uniformidad extrínseca y sensibilidad.
c) Resolución temporal, tiempo muerto y tamaño de píxel.
d) Resolución energética, tiempo muerto y resolución temporal.
4. De entre los siguientes, ¿qué no es una fuente de artefactos?
a) La incorrecta preparación del paciente antes de la adquisición.
b) La inyección extravasada del radiotrazador.
c) La degradación de la electrónica del equipo de adquisición.
d) Los focos patológicos hipercaptantes.
5. Los mínimos controles de calidad que hay que realizar a una gammacámara tomográ-
fica son:
a) Todas las opciones siguientes son verdaderas.
b) Resolución espacial extrínseca, uniformidad extrínseca y sensibilidad.
c) Resolución temporal, uniformidad tomográfica y centro de rotación.
d) Uniformidad extrínseca, uniformidad tomográfica y resolución espacial.

caPÍTuLo 7
240 Parte III. La imagen en medicina nuclear

6. Señala la afirmación verdadera:


a) Dibujar una región de interés es el último paso para realizar operaciones de
cuantificación.
b) Una imagen funcional permite determinar si la función de un órgano es co-
rrecta según la comparación con patrones predefinidos.
c) Los métodos de reconstrucción de imágenes suelen consistir en técnicas de
reconstrucción de líneas de matrices y en técnicas de retroproyección.
d) En las técnicas de retroproyección filtrada no se da lugar a artefactos.
7. Son limitaciones a la resolución espacial de un PET:
a) El alcance del positrón.
b) Las coincidencias aleatorias.
c) La radiación dispersa.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.
8. El archivo de imágenes en medicina nuclear:
a) Debe realizarse en sistemas seguros desde el punto de vista de la protección
de los datos personales del paciente y de la buena conservación de los datos
asistenciales.
b) Debe hacerse con protocolos DICOM.
c) Se recomienda que vaya acompañada de los datos del paciente y de la adqui-
sición y así cobre sentido.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.
9. De entre las siguientes, señala cuáles son correcciones que se realizan en el procesa-
do de las imágenes PET.
a) Corrección de tiempo muerto y por eventos de contaje.
b) Normalización y corrección por radiación externa.
c) Corrección de eventos aleatorios y corrección de atenuación.
d) Corrección del alcance del positrón y corrección de coincidencias aleatorias.
10. De entre las siguientes funciones, ¿cuál no le corresponde a un sistema PACS?
a) La gestión de imágenes diagnósticas.
b) La transmisión de imágenes.
c) La producción de imágenes diagnósticas.
d) La conservación de imágenes diagnósticas.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 7
8
Valoración
de la calidad de imagen
en exploraciones
de medicina nuclear

Objetivos
3 Identificar los criterios de calidad en las exploraciones de los sistemas
­músculo-esquelético, cardiológico, vascular, neumológico, endocrinológi-
co, nervioso central, del aparato genitourinario, digestivo y hepatoesplénico.
3 Conocer los criterios de calidad en las exploraciones cinéticas in vivo, con y
sin imagen.
3 Identificar la necesidad de hacer estudios complementarios en función de
los hallazgos obtenidos.
242 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

Mapa conceptual

Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear

Factores que influyen Factores que influyen Factores que influyen


Imagen normal
en la adquisición en la reconstrucción en la cuantificación

Cuantificación Procesado Archivo de las imágenes

Glosario

Atenuación. Reducción de la intensidad y energía de un haz de radiación al interactuar


con el medio que atraviesa.
Divertículo de Meckel. Anomalía congénita que ocurre cuando la unión entre el intestino
y el cordón umbilical no se cierra completamente, y en algunos casos presenta muco-
sa gástrica. Es susceptible de infectarse y producir sangrado.
Gasto pulmonar (Qp). Volumen de sangre que sale por la arteria pulmonar por unidad de
tiempo.
Gasto sistémico (Qs). Volumen de sangre que sale por la arteria aórtica por unidad de
tiempo.
Neurablastoma. Cáncer que aparece a partir de los neuroblastos (tejido nervioso inma-
duro a partir del cual se da lugar a distintos tipos de células nerviosas) de la glándula
suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal. Este tipo de cáncer suele tener su
inicio en el tejido nervioso de las glándulas suprarrenales.
Paciente pediátrico. Persona cuya edad está comprendida entre su nacimiento y los
16 años. Row-data. Registros, datos e imagen no procesada.
Retrodispersión. Reflexión de ondas y partículas hacia la dirección de donde proceden.

8.1. Introducción
Dado el requerimiento de poder diagnóstico que se le exige a una imagen, se debe reflejar en
criterios de calidad que respondan a estándares establecidos para ser válida. Esos criterios de
calidad pueden ser de índole cualitativa y cuantitativa, aunque los primeros son de mayor tras­
cendencia a la hora de valorar la validez de una adquisición.

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 243

Evidentemente, para conseguir imágenes de buena calidad, se requiere de un sistema capaz


de detectar diferencias en la distribución de un radiotrazador entre diversas zonas del organis­
mo de un paciente, es decir, como mínimo debe apreciarse contraste entre estas diversas zonas
para la obtención de un diagnóstico adecuado. Sin embargo, las imágenes pueden estar con­
dicionadas por diversos aspectos: tecnológicos; relacionados con las características y patología
del paciente; y procedimentales. Se pueden clasificar los factores que condicionan la imagen
final en aquellos que influyen en la adquisición, los que influyen en la reconstrucción y los
que influyen en la cuantificación. De todos ellos se ha venido hablando en capítulos anteriores.

Fundamental
El tiempo de espera tras la inyección del radiotrazador debe ser respetado
para conseguir adquirir una buena imagen. No hacerlo correctamente
puede ser la causa de que un estudio pierda valor diagnóstico.

La manera de actuar frente a una imagen que no cumple los parámetros de calidad que se
le exigen implica averiguar qué ha ocurrido para que la imagen sea tal y analizar la manera de
mejorarla. Entre estas últimas se puede cambiar algunos parámetros de la adquisición, retirar
objetos del paciente que interfieren con el estudio (colgantes, medallas, hebillas, etc.), limpiar
contaminación radiactiva de elementos que están bajo la cámara (sábanas, ropa y calzado del
paciente), etc.

8.2. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético


La mayor parte de las exploraciones realizadas en medicina nuclear son del sistema musculoes­
quelético. Es precisamente la simetría de este sistema uno de los criterios que se ha de valorar
en la adecuación de la técnica llevada a cabo.

Recuerda

3 El estudio isotópico más realizado en medicina nuclear es la gammagra-


fía ósea. Como con cualquier otro estudio, es necesario asegurarse de
que la adquisición ha sido correcta.

8.2.1. Gammagrafía ósea


Una imagen de calidad debe mostrar una distribución simétrica del trazador en el organismo y
diferenciarse con un buen contraste el hueso del fondo. Sin embargo, se dan factores que influ­
yen negativamente en la calidad de estas imágenes. Algunos son:

Capítulo 8
244 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

l El movimiento del paciente. Se da tanto en adultos como en niños, aunque más frecuente
en los segundos. Tiene como consecuencia el empeoramiento de los bordes de las es­
tructuras visibles.
l La extravasación del radiofármaco. Cuando se da este hecho, puede suceder que sea tal la
actividad extravasada que, si la inyección es intravenosa en el brazo, se oscurezcan las
zonas próximas del abdomen, apareciendo como un foco de hipercaptación que simule
una patología. Esto es debido a la gran concentración de actividad que resulta en una
gran cantidad de radiación retrodispersa en zonas vecinas a la extravasación, lo que im­
pide la visualización de posibles lesiones en las zonas vecinas a la extravasación.

sabÍas Que...

El peso del paciente influye negativamente en la dispersión de los fotones. En condiciones de


igualdad en un protocolo de adquisición, la imagen de peor calidad será aquella en la que el
paciente tenga mayor volumen, ya que aumenta la probabilidad de interacción de los fotones
con el medio, como consecuencia de que deben atravesar mayor grosor del paciente hasta
alcanzar el detector de la gammacámara.

l Patologías previas del paciente. Pueden aparecer focos hipercaptantes que modifiquen la dis­
tribución normal del radiotrazador. En el caso de la figura 8.1, se puede observar un foco
de hipercaptación debido a un proceso dental. En gammagrafías óseas, y en cualquier
estudio cuyo radiotrazador se elimine por orina, se puede reflejar anomalías del aparato
urinario como obstrucciones que darían lugar a mayor captación de este aparato.

Figura 8.1
Proyección anterior de gammagrafía ósea
de un paciente de 13 años de edad con foco
de hipercaptación a mitad de clavícula izquierda
(flecha blanca).
Se muestra otro foco de hipercaptación debido
a un proceso dental (flecha roja)
(Parikh, S.N., Desai, V.R., Gupta, A., Anton, C.G.,
2014).

8.3. Estudios isotópicos en cardiología


Típicamente se consideran exploraciones dedicadas al estudio del funcionamiento cardiaco,
al estudio de la perfusión miocárdica y al estudio de la integridad y viabilidad de las células

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 245

miocárdicas. En algunos estudios en los que se requiere sincronía entre un electrocardiógrafo


y un SPECT, se obtiene información de la funcionalidad ventricular y de la perfusión, lo que
da lugar a criterios de calidad de imagen relacionados con el ciclo cardiaco y el movimiento
torácico del paciente, útiles para garantizar la consistencia de las imágenes.

Toma nota

La correcta valoración de calidad de un estudio isotópico involucra tanto el análi-


sis de la imagen obtenida como las curvas actividad-tiempo y la cuantificación del
estudio.

8.3.1. Estudio de primer paso cardiaco


En este capítulo se administra un compuesto tecneciado en forma de bolo radiactivo, que le
otorga alta actividad específica. Administrado por vía intravenosa en la vena cubital derecha, el
aclaramiento del espacio vascular es muy rápido, del orden de 1 segundo, y el tránsito pulmonar
del orden de 7 segundos. Así, si se detecta entrada persistente del radiotrazador en la aurícula
derecha, el estudio se considera incorrecto. Para visualizarlo se puede contornear una ROI
sobre la entrada a la aurícula, generar la curva actividad-tiempo correspondiente y observar la
anchura que tiene la curva. En la figura 8.2 se ha ubicado una ROI sobre la aurícula derecha
para permitir que la actividad entrante sea registrada. El valor de FWHM es 0,95 segundos, lo
que indica el logro de una buena “concentración” de la actividad del bolo.

Actividad propuesta 8.1

¿Por qué el movimiento del paciente es fuente de imágenes de peor calidad?

A A

B B

Figura 8.2
A) Delimitación de una ROI en un estudio
de primer paso cardiaco
(Pirayesh, E., Hashemifard, H.,
Assadi, M., 2016).
B) Curva actividad-tiempo y valoración del
bolo administrado.

Capítulo 8
246 Parte III. La imagen en medicina nuclear

8.3.2. Ventriculografía en equilibrio

Dado que en este estudio se emplean hematíes autólogos marcados con tecnecio, la visua­
lización de la glándula tiroides y del estómago es una muestra de que el radiotrazador tiene
presencia de tecnecio libre. Esto es indicativo de un marcaje poco eficiente. Además, las
alteraciones en el ciclo cardiaco tendrán también un impacto en el resultado de la explora­
ción, reflejado en la inconstancia del intervalo R-R. Se muestran imágenes con actividad del
radiotrazador variable.
Es importante también la realización de un análisis cuantitativo de la exploración para va­
lorar la adecuada calidad de las imágenes y generar las curvas actividad-tiempo y las imágenes
funcionales habituales (figura 8.3), las cuales deberán tener una forma estándar. Este análisis, que
comienza con la delimitación de una ROI sobre el ventrículo izquierdo, exige que deba ser
visible el septo o tabique ventricular, por lo que debe tenerse en cuenta este criterio de calidad
a la hora de valorar la adquisición de la imagen.

Counts/sec

Fin de sístole
Sec

Figura 8.3
Análisis cuantitativo de una ventriculografía. Obsérvese la curva actividad-tiempo ventricular:
la curva es descendente desde el final de la diástole hasta el final de la sístole
(Cadeddu, C., Nocco, S., Cadeddu, F., Deidda, M.,
Bassareo, P., Serra, A., Piga, M. y Mercuro, G., 2011).

Actividad propuesta 8.2

Describe cómo sería la curva actividad-tiempo en un estudio de primer paso cardiaco. Además,
enumera características de una curva en un estudio incorrecto.

8.3.3. Estudio de perfusión miocárdica

El hecho de que este sea un estudio tomográfico obliga a que en la valoración de la adqui­
sición se incluyan más elementos. Debe existir una muy buena relación órgano-fondo, una

Capítulo 8
VaLoracIÓn de La caLIdad de ImaGen en eXPLoracIones de medIcIna… 247

minimización de la actividad intestinal y una cantidad adecuada de cuentas por imagen. Así,
deberá optimizarse la no presencia de tecnecio libre y evitar una posible extravasación que
conduzca a una menor captación del miocardio, lo cual tendría como consecuencia una pobre
calidad de imagen, además de la captación por parte de ganglios linfáticos que podría simular
captación tumoral (figura 8.4).

Figura 8.4
La extravasación del radiotrazador
ha provocado la captación por parte
de un ganglio axilar
(Banypersad, S.M., Moon, J.C.,
Whelan, C., Hawkins, P.N.,
Wechalekar, A.D., 2012).

Además, tratándose de una fuente de artefactos muy común, se deben valorar posibles mo­
vimientos del paciente observando el row-data (figura 8.5) y sinogramas, aunque también puede
valorarse en la reconstrucción final. Suelen ser los movimientos más significativos aquellos que
ocurren de manera abrupta y los que ocurren a mitad de adquisición. Si estos movimientos
fueran significativos, la adquisición sería considerada no válida.

Figura 8.5
Valoración del movimiento
del paciente
(Lyra, V., Kallergi, M., Rizos,
E., Lamprakopoulos, G., B
Chatziioannou, S.N., 2016).
a) Detección de movimiento
del paciente por análisis
del row-data.
b) La reconstrucción tomográfica
muestra un gran defecto
de perfusión apical diagnosticado
como artefacto de movimiento.

caPÍTuLo 8
248 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

Debe considerarse también la posición interna del corazón y la atenuación producida por
los tejidos blandos del paciente. Esta es dependiente del sexo del paciente y conduce a resulta­
dos diferentes en esta técnica. La causa se encuentra en las diferencias anatómicas entre mujeres
y varones. Por un lado, nos encontramos con la atenuación producida por órganos como la
mama en mujeres y por el diafragma en los hombres, que suele ser un músculo más potente en
ellos. Asimismo, la menor masa muscular en el ventrículo izquierdo en las mujeres, y por tanto
menor perfusión, conduce a una menor exactitud en el diagnóstico con respecto a pacientes
varones. Finalmente, la curva de volumen ventricular frente al tiempo es valorada de manera
similar a la ventriculografía en equilibrio.

8.4. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos


Un rasgo característico de los aparatos vascular y linfático es la simetría. Así, se puede valorar
la imagen adquirida si el protocolo sigue unas pautas de simetría con el eje axial, por ejemplo
dependiendo del lugar o lugares de administración del radiotrazador, según las extremidades o
zonas en estudio.

8.4.1. Linfogammagrafía
Dado que este estudio requiere de una inyección subdérmica, no pueden visualizarse los vasos
sanguíneos antes que los vasos linfáticos. En el caso de visualizar los vasos sanguíneos y el hígado
antes que los vasos linfáticos, la administración del radiotrazador ha sido claramente errónea, pues
es una inyección intravenosa en lugar de subdérmica, que es la vía de administración requerida.
En caso de que no se observe migración del radiotrazador, se podrá deducir que el tama­
ño de las partículas sólidas administradas como radiotrazador son más grandes de lo requerido
(figura 8.6).

Figura 8.6
Linfogammagrafía. Se ha inyectado
el radiotrazador en espacios
interdigitales en ambos pies.
Obsérvese que no existe migración
desde los puntos de administración
hacia vasos y ganglios linfáticos
(Karaçavuç, S., Yılmaz, Y. K., Ekim, H.,
2015).

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 249

En el caso de un rastreo, la posición del paciente es muy importante, dado que si el punto de
inyección queda en el campo de detección del colimador, puede que no se vea la migración del
radiotrazador en la imagen precoz o los ganglios linfáticos, y esto podría influir en el diagnóstico.

8.5. Estudios isotópicos en neumología


Un rasgo característico de los estudios en neumología más habituales (perfusión/ventilación)
es cierta similitud de los contornos en la gammagrafía de un estudio normal. Sin embargo, el
radiofármaco, su administración y la posición del paciente son diferentes pero determinantes en
la obtención de una imagen de buena calidad.

Actividad propuesta 8.3

Indica qué estructuras se visualizarían en una linfogammagrafía en el caso de una


inyección del radiotrazador errónea.

8.5.1. Estudio de ventilación pulmonar


La administración del radiotrazador es inhalatoria con el fin de visualizar únicamente los pul­
mones. La visualización del estómago y del tracto digestivo es indicativo de que el paciente
deglutió radiotrazador, lo incorporó al aparato digestivo y lo visualizó.

8.5.2. Estudios de perfusión y shunt pulmonar


Son varios los indicativos de una mala calidad de imagen los que se exponen en este apartado.
En primer lugar, es crucial que la posición del paciente a la hora de la administración intra­
venosa del radiotrazador no sea en sedestación. Ello tendría como consecuencia una mayor
acumulación de actividad en las bases pulmonares, lo que originaría un artefacto que alteraría
la capacidad diagnóstica de la exploración.
Además, en este estudio se exige que los grados de las adquisiciones sean realizadas co­
rrectamente con los grados adecuados, o de lo contrario se podrá observar un artefacto por la
presencia de defectos subsegmentarios de perfusión.
Otro indicativo de la falta de calidad de la imagen es la visualización de la glándula tiroides
y del estómago. Esto indica que el radiotrazador (99mTc-MAA) no tiene la calidad adecuada y
está degradado con presencia de tecnecio libre, posiblemente por un exceso de tiempo entre la
preparación del trazador y su administración.

Actividad propuesta 8.4

En un estudio de ventilación pulmonar, describe cómo afectaría a la imagen final el hecho de que
el paciente ingiera parcialmente el radiotrazador.

Capítulo 8
250 Parte III. La imagen en medicina nuclear

La observación de actividad en el cerebro y los riñones está relacionada con la presencia de


un shunt pulmonar D-I, de manera que el trazador se salta el filtro pulmonar hasta depositarse
en los capilares del cerebro y los riñones (figura 8.7).

Figura 8.7
Indicadores de shunt pulmonar
por visualización de cerebro
y riñones
(Sood, V., Rajesh, S., Bihari Lal, B., Rawat,
D., Alam, S., 2016).

La aglutinación de MAA puede deducirse a partir de depósitos de actividad de forma y ta­


maño irregular. Es consecuencia de la inmovilización de los MAA dentro de la jeringa de admi­
nistración o bien por aspiración de sangre hacia la jeringa en el momento de la administración.

Fundamental
En estudios pulmonares de perfusión y shunt, los grados con los que se
realiza la adquisición deben ser muy exactos, o de lo contrario se podrá
visualizar un artefacto consistente en la subsegmentación de la perfusión.

8.6. Estudios isotópicos en endocrinología


La valoración de la calidad de imagen en estudios en endocrinología se basa en la captación diferen­
cial del radiotrazador. Es importante el conocimiento de los hallazgos más característicos y la evolu­
ción del radiotrazador. En el caso de los estudios isotópicos en endocrinología, no existen criterios
comunes a todos ellos, razón por la cual los criterios se relatan individualmente para cada estudio.

8.6.1. Gammagrafía de tiroides con 99mTcO4–


El pertecnetato es captado por la tiroides de una manera simétrica debido a la morfología de
esta glándula. Además, su captación debe ser ligeramente mayor que la de las glándulas salivales.
Para visualizar de manera óptima esta característica el posicionamiento del paciente debe ser

Capítulo 8
VaLoracIÓn de La caLIdad de ImaGen en eXPLoracIones de medIcIna… 251

cuidado, de manera que se encuentre en hiperextensión con el colimador pegado al cuello. Si la


distancia es amplia, se pierde resolución espacial, y se puede dar lugar a infravalorar alteraciones
en el tamaño o a enmascarar modificaciones nodulares.
Es necesario también conocer la historia clínica y los niveles de hormonales del pacien­
te, ya que puede explicar una captación de la tiroides inferior a la esperada. Por ejemplo, si
existen interferencias con medicamentos o alimentación que bloquean la tiroides, al menos
de manera parcial. Asimismo, el conocimiento de tiroiditis puede explicar también la baja
captación de la glándula (figura 8.8). En definitiva, es muy importante la preparación previa
del paciente.

Figura 8.8
Paciente con tiroiditis.
Obsérvese la hipocaptación en tiroides
y la visualización
de las glándulas salivales
(Othman, S., 2010).

8.6.2. Gammagrafía de glándulas paratiroides


El aclaramiento del 99mTc­MIBI es más rápido en tiroides que en paratiroides, lo que funda­
menta que la imagen tardía se adquiera a partir de un tiempo determinado para observarlas de
manera óptima. En el caso de que la imagen tardía haya sido adquirida tras un tiempo de espera
insuficiente (figura 8.9), se verá la tiroides completa.

Figura 8.9
Gammagrafía de glándulas paratiroides. El tiempo de espera entra la imagen precoz
y la tardía ha sido demasiado corto y aún se visualiza la tiroides completa
(Karaçavuç, S., Kula, M., Cihan Karaca, Z., Unlühızarcı, K., Tutuş, A.,
Bayram, F., Coban, G., 2012).

caPÍTuLo 8
252 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

8.6.3. Gammagrafía de médula suprarrenal

Este tipo de prueba se realiza con frecuencia en pacientes pediátricos con diagnóstico o sinto­
matología asociada al neuroblastoma. Esto implica que la inmovilización del paciente puede ser
en ocasiones difícil y debe ser un factor a tener en cuenta para conseguir una imagen de calidad.
Además, como se aprecia en la figura 8.10, debe evitarse la innecesaria irradiación de la tiroides
y su visualización en la gammagrafía, por lo que debe bloquearse la captación de radioyodo por
parte de esta para lograr imágenes de calidad óptima.

Figura 8.10
Proyecciones anterior y posterior de un estudio de médula suprarrenal con MIBG.
Se puede observar el incompleto bloqueo de la glándula tiroides
(Dolan, R.T., Butler, J.S., Mentee, G.P., Byrne, M., 2011).

sabÍas Que...

La gammagrafía de médula suprarrenal se realiza de manera frecuente en niños sobre los que
se sospecha que padecen neuroblastoma o ya lo tienen diagnosticado.

8.6.4. Gammagrafía con análogos de la somatostatina


(pentatreótido)

Debe realizarse un rastreo, abarcando al menos la cabeza y las tibias. Los tumores que más so­
breexpresan los receptores de la somatostatina se encuentran mayoritariamente en ubicaciones
gastrointestinales. El pentatreótido se bioelimina por vía gastrointestinal y biliar, por lo que pue­
den generarse dudas si en un estudio se visualiza el intestino. Así, para disipar dudas se adquirirá

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 253

una imagen a las 4 horas tras la administración del trazador, dado que a partir de ese momento
no se visualiza por eliminación intestinal.

8.7. Estudios isotópicos del sistema nervioso central


El estudio gammagráfico del sistema nervioso central implica la diferenciación de detalles muy
sutiles, además del reflejo de una estructura simétrica en la imagen. En ellos cobra especial re­
levancia el procesado para la reducción del ruido, ya que si se produce un excesivo filtrado se
puede perder detalle. Por este motivo, también se hace necesario la correcta inmovilización del
paciente para obtener una imagen lo más nítida posible, evitando bordes borrosos.

8.7.1. Estudio isotópico de perfusión cerebral


Un criterio de calidad de imagen en un estudio de perfusión es la estructura uniforme y simé­
trica de la imagen obtenida. Se visualiza actividad en la corteza de manera que se diferencian
claramente ambos hemisferios. En el caso de que se observe captación generalizada de actividad
por parte del parénquima, será sintomático de que el 99mTc-HMPAO se ha desmarcado, por lo
tanto el estudio pierde todo su poder diagnóstico.
Además, cobra crucial importancia el postproceso de las imágenes (figura 8.11). Dado el
tamaño cerebral, la atenuación de los fotones gamma que provienen de las estructuras más
profundas puede dar lugar a la acentuación de las zonas periféricas, a pérdida de información
de la región central, a reducción del contraste y a artefactos en anillo, con las consiguientes
imprecisiones en el diagnóstico.

Figura 8.11
Cortes axiales de estudio de perfusión cerebral demasiado filtrados. No se diferencian
las estructuras debido al exceso de filtrado (Yang, C.S., Lo, C.P., Wu, M.C., 2016).

Capítulo 8
254 Parte III. La imagen en medicina nuclear

8.7.2. SPECT cerebral con transportadores dopaminérgicos

El transportador de dopamina es una proteína que se encuentra en las terminaciones nerviosas pre­
sinápticas, más abundantemente en cuerpo estriado. Por otro lado, el 123I-iofluoano es un análogo
de la cocaína de uso en la obtención de imágenes del sistema nervioso central. Gracias a este traza­
dor se puede medir la densidad de transportados de dopamina en el cuerpo estriado, lo que permi­
te detectar pérdida de terminaciones nerviosas dopaminérgicas funcionales en el cuerpo estriado.
Es fundamental que el paciente esté correctamente inmovilizado para que los cuerpos
estriados aparezcan en el estudio de la manera más simétrica posible y que el tamaño antero­
posterior sea reflejo de la anatomía de los ganglios de la base. Para comprobar esto se emplean
comúnmente sinogramas, en los que la movilización del paciente se visualiza gracias a disconti­
nuidades en la forma sinusoidal de las estructuras del sinograma (figura 8.12), herramienta que
también puede ayudar a su corrección.

Figura 8.12
Sinograma. La discontinuidad
en la parte central revela el movimiento
del paciente (Nijs, R., Holm, S., Thomsen, G.,
Ziebell, M., Svarer, C., 2010).

8.7.3. Estudio de perfusión cerebral ante sospecha


de muerte cerebral
El radiotrazador empleado es también 99mTc-HMPAO. Es un compuesto tecneciado, en cuya
preparación puede aparecer una pequeña fracción de tecnecio libre y estados reducidos del
tecnecio (o tecnecio hidrolizado). Para reducir la posibilidad de la no deseada aparición de estos
compuestos es necesario que no transcurran muchas horas desde la elución del generador hasta
la preparación del radiotrazador. Se aceptan comúnmente dos horas como máximo. Si se die­
ra la presencia de tecnecio libre se visualizarían las glándulas salivales, lo que sería indicativo de
una imagen de mala calidad. Además, debe considerarse la necesidad de comenzar el estudio
dinámico previo al SPECT unos pocos segundos antes de la inyección para que sea completo.

8.8. Estudios isotópicos en nefrourología


Se resaltan el estudio gammagráfico de la corteza renal, el renograma y la cistografía directa para
el estudio de reflujo vesicoureteral. Se impondrán criterios sobre la imagen procesada y sobre
las curvas actividad-tiempo, además de aquellas condiciones relacionadas con los preparativos
del paciente o del radiofármaco.

Capítulo 8
VaLoracIÓn de La caLIdad de ImaGen en eXPLoracIones de medIcIna… 255

8.8.1. Renograma isotópico

Es un requisito indispensable que el paciente haya bebido suficiente cantidad de agua para estar
correctamente hidratado antes del comienzo del estudio. Así se obtiene una buena relación
objeto­fondo que facilitaría el correcto diagnóstico. Además, es preferible que el paciente haya
vaciado la vejiga también antes del comienzo de la adquisición con el objetivo principal de
garantizar la finalización de la adquisición dinámica sin ningún tipo de parada.
Dado que es preciso un estudio cuantitativo será necesario la delimitación de una ROI a
partir de la cual obtener también la curva actividad­tiempo (figura 8.13). Así, si se desea que
el estudio sea correcto será necesario que la inmovilización del paciente sea buena o se podrá
dar la circunstancia de una mala delimitación de contornos, con el consiguiente impacto en el
estudio cuantitativo. Además, podrían superponerse imágenes con las pelvis e incluso mostrarse
varios uréteres en pacientes sin uréter bífido. Igualmente, la presencia de cambios de pendiente
abruptos que no se pueden relacionar con las diferentes fases es un claro indicativo de movi­
miento durante la adquisición por parte del paciente.
Si se observa que la fase vascular dura más de 3 segundos, se entenderá que la administra­
ción del bolo no fue correcta.
La extravasación del radiotrazador causa un empeoramiento de la imagen muy típico. Pro­
voca una peor relación fondo­objeto, ya que la acumulación en la zona de extravasación resta
cuentas disponibles para la zona de estudio. Además, esto causa que el tiempo de incorporación
del radiofármaco al parénquima renal sea más prolongado que si se hubiera administrado un
bolo de forma adecuada, lo que invalida la exploración.

Figura 8.13
Curva actividad-tiempo
de un renograma isotópico.
Se puede observar al riñón derecho
(en rojo) con un patrón obstructivo
como causa por una extravasación
del radiotrazador.

8.8.2. Gammagrafía cortical renal


La causa más habitual de empeoramiento de la imagen en este tipo de estudios es el movimien­
to del paciente. Si se tiene en cuenta que el resultado de una gammagrafía cortical renal debe
tener gran simetría, cuando esta no exista o se vean los contornos de los riñones borrosos se

caPÍTuLo 8
256 Parte III. La imagen en medicina nuclear

puede afirmar que el paciente no ha permanecido inmóvil. Esto es de vital importancia en el


caso de pacientes pediátricos, los cuales deben ser adecuadamente movilizados, por ejemplo con
inmovilizadores de vacío.
La imagen que se presenta cuando ha tenido lugar una extravasación muestra siluetas bo­
rrosas que se corresponden con cada riñón, sobre un fondo gris. En un estudio llevado a cabo
correctamente se visualizaría la figura de los riñones sobre un fondo blanco.

8.8.3. Cistogammagrafía directa


Se deben diferenciar de manera clara tres fases, las cuales se valoran de manera visual y cualita­
tivamente gracias al elevado contraste vejiga-fondo que se da en este tipo de exploraciones: la
primera se denomina llenado y se caracteriza por el rellenado de la vejiga con una sonda vesical;
una segunda fase se caracteriza por el cierre de la entrada y salida del radiotrazador en la sonda,
de manera que la única vía de salida sería el reflujo vesicoureteral; y la tercera fase sería el va­
ciado de la vejiga. En el caso de una cistogammagrafía indirecta el llenado vesical se realiza por
la eliminación fisiológica del radiotrazador en un renograma isotópico.
La visualización poco nítida de la vejiga o la visualización de dos uréteres (en pacientes sin
uréter bífido) indican un mal sondaje o que el paciente se ha movido.
La figura 8.14 muestra un riñón derecho con funcionamiento normal, sin evidencia de
obstrucción o reflujo vesicoureteral. En cambio, el riñón izquierdo presenta una funcionalidad
reducida, sin evidencia de obstrucción, pero con significativo reflujo hacia él.

Figura 8.14
Renograma y cistografía indirecta. Normal funcionamiento
del riñón derecho y significativo reflujo vesicoureteral hacia el izquierdo
(Afzal, U., Al-Shammari, R.M., Siraj, Q.H., Hebbar, S., 2013).

Capítulo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 257

Actividad propuesta 8.5

Describe cómo sería la curva actividad-tiempo en un renograma isotópico. Además, enumera ca-
racterísticas de una curva en un estudio incorrecto.

8.9. Estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica


y biliar
La valoración de la imagen en los estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica y
biliar tiene muchos puntos en común con otros estudios isotópicos. Aquellos criterios de valo­
ración relacionados con la eficiencia en el marcaje y el correcto desarrollo de la técnica pueden
ser también extrapolables a otros estudios isotópicos.

8.9.1. Estudio hepático con hematíes marcados para el estudio


de hemangiomas y estudio de hemorragias digestivas

En este texto, los criterios de calidad de imagen en estos dos estudios son idénticos y vienen
de la mano, fundamentalmente, del marcaje del radiotrazador. En ambos se emplean hematíes
autólogos marcados con 99mTc. Como en otros estudios donde se emplea un compuesto mar­
cado con tecnecio, la visualización de la tiroides o el estómago sugiere el marcaje ineficiente
del radiofármaco o su degradación, lo que da lugar a una fracción de tecnecio libre mayor de
la deseada.

Actividad resuelta 8.1

¿Cómo se puede conocer si en una cistogammagrafía el paciente se ha movido durante la ad-


quisición?

Solución
Los bordes poco nítidos de la vejiga o la visualización de dos uréteres en un paciente sin
uréter bífido es una indicación inequívoca de que el paciente se ha movido durante la ad-
quisición.

Por otro lado, el marcaje mediante técnicas in vivo es menos efectivo que mediante téc­
nicas in vitro. Así, una imagen a partir del radiotrazador marcado in vivo será susceptible de
mostrar más fondo y peor relación objeto-fondo, por tratarse de técnicas de marcaje menos
selectivas.

Capítulo 8
258 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

8.9.2. Gammagrafías de glándulas salivales

El criterio de calidad principal de este tipo de estudios es una comparación visual de las curvas
actividad­tiempo de las parótidas y las submaxilares. Las sublinguales no se suelen ver.

Figura 8.15
Curva actividad-tiempo
en un estudio
de glándulas salivales.
Obsérvese el brusco descenso
de la actividad captada
tras la estimulación
de la secreción salival.

En una técnica correctamente ejecutada, debe visualizare una captación simétrica y uni­
forme en parótidas y submaxilares. Aproximadamente a la mitad del estudio, al paciente se le
estimula la secreción salival, de manera que se debe mostrar un descenso brusco en la actividad
captada por las glándulas (figura 8.15). Para apreciar esto de manera óptima el paciente debe
posicionarse bien recto en decúbito supino y no incluir en el campo de la imagen nada más allá
de los polos superiores de la tiroides.

recuerda

3 En la valoración de la calidad en muchos estudios isotópicos entra en juego la


correcta delimitación de contornos de órganos o de regiones de interés. Así, es
necesario que la delimitación de cualquier ROI sea correcta para propiciar el
adecuado valor diagnóstico de un estudio.

8.9.3. Detección de mucosa gástrica ectópica: divertículo de Meckel


El estudio de la presencia de mucosa gástrica ectópica abdominal (figura 8.16) es realizado
con pertecnetato, basándose en la captación de las células parietales de la mucosa gástrica. Se
realiza mayoritariamente en pacientes pediátricos. Es necesario inmovilizarlos correctamente
durante la adquisición. Además, dada la ubicación habitual de este divertículo es necesario
también que el paciente vacíe bien la vejiga para minimizar posibles interferencias con las
pelvis renales que provoquen errores diagnósticos.
El foco de acumulación de radiotrazador en la región supravesical, con comportamiento
similar al de la mucosa gástrica, sugiere que se puede tratar de un divertículo de Meckel.

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 259

Figura 8.16
Proyecciones anteriores a los de una valoración
del divertículo de Meckel a los 30 minutos
de una inyección intravenosa de pertecnetato.
El foco de acumulación de radiotrazador
en la región supravesical, con comportamiento similar
al de la mucosa gástrica, sugiere
que se puede tratar de un divertículo de Meckel
(Irie, T., Shinji, S., Arai, H.,
Kan, H., Yamada, T., Koizumi, M.,
Yokoyama, Y., Takahashi, G., Iwai, T.,
Okusa, M., Ohta, K. y Uchida, E., 2016).

8.9.4. Gammagrafía hepatoesplénica y gammagrafía hepatobiliar


Se recomienda que el estudio combinado hepatoesplénico y hepatobiliar en el mismo paciente
sea siempre realizado por el mismo técnico de imagen, ya que conocería todas las imágenes
previas. Con estas pruebas conjuntas se podría valorar mejor la presencia de lesiones hepáticas.
Además, es importante que las adquisiciones estáticas y dinámicas se realicen siempre con el
mismo posicionamiento del paciente.

Fundamental
Conocer las variantes de la imagen normal ayuda a valorar
la calidad y a interpretar la imagen correctamente.

8.10. Estudios isotópicos en patología infecciosa e inflamatoria


En este apartado se describirán puntos que deben tenerse en cuenta para la obtención de una
imagen de la mejor calidad en aquellas zonas donde la acumulación del trazador indica el área
donde tiene lugar una posible infección.

8.10.1. Exploraciones con leucocitos marcados


El marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO debe ser, preferiblemente, mediante técnicas in
vitro por su mayor eficiencia. Se consigue así una mejor relación objeto-fondo. El trazador se
distribuye en el bazo, el hígado y la médula ósea. Deben tenerse en cuenta también las precau­
ciones típicas a la hora del desarrollo de la técnica, como la selección del colimador adecuado,
de la ventana energética, la inmovilización del paciente, etc.

Capítulo 8
260 ParTe III. La ImaGen en medIcIna nucLear

Se recomienda no comenzar la adquisición de la imagen estática no más allá de dos horas


después de la inyección, en el caso de un estudio de valoración de una enfermedad inflamatoria
intestinal, para evitar la aparición de actividad intestinal indeseada. Esto se debe a que, partiendo
de que es una enfermedad que proporciona una relación objeto­fondo muy alta, más allá de
las dos horas se puede dar lugar a la aparición de captación intestinal no específica que puede
restar valor diagnóstico al estudio.

8.10.2. Gammagrafía con citrato de galio (67Ga)


Cuando se realizan de manera conjunta con una gammagrafía ósea, es importante que las proyec­
ciones de ambas pruebas y el procesado sean iguales. El objetivo de esto es superponer la distribu­
ción del radiofármaco en las dos pruebas, necesario para la obtención de un adecuado diagnóstico.

8.11. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada


Los estudios isotópicos realizados con partículas sólidas marcadas en los que se emplean sondas
de radiocirugía radioguiada son herramientas de utilidad indiscutible en la detección de deter­
minados tumores, como el de mama y el melanoma.

8.11.1. Estudio de ganglio centinela


La administración del radiotrazador consiste en una inyección de nanocoloides de albúmina en
la zona peritumoral o intersticial que rodea el tumor primario. Debido al transporte a través
de los vasos linfáticos, la imagen deberá mostrar el punto de inyección al inicio del estudio y
posteriormente el ganglio centinela (figura 8.17) al que ha migrado el radiofármaco.
Además, no se desea que el radiofármaco sea transportado a través del torrente sanguíneo,
lo que se indicaría por la visualización del hígado en la imagen.

Figura 8.17
Visualización del punto de inyección
y del ganglio centinela.
En ocasiones se puede visualizar también el trayecto
que sigue el radiotrazador
(Cao, XS., Li, HJ., Cong, BB., Sun, X,
Qiu, PF., Liu, YB., Wang, CJ. y Wang, YS., 2016).

InTeresanTe

La sonda para cirugía radioguiada es actualmente una herramienta indispensable para la valo-
ración de la afectación de los ganglios en cánceres de mama y melanomas.

caPÍTuLo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 261

8.12. Estudios isotópicos en oncología

La aplicación diagnóstica de la medicina nuclear en oncología proporciona información adi­


cional con un alto grado de sensibilidad en el diagnóstico tumoral. Otorga información sobre
la estadificación, el seguimiento y la evaluación de la eficacia de los tratamientos.

8.12.1. Tratamiento con 131I-MIBG en el neuroblastoma


La posibilidad de que exista presencia de yodo libre obliga al bloqueo de la tiroides. De esta
forma el yodo libre no será captado por la tiroides y en la imagen de seguimiento de la patología
no se visualizaría esta glándula. Así, la visualización de la tiroides es indicativo de que la glándula
tiroides no ha sido bloqueada, captando yodo libre en su metabolismo normal.

8.12.2. Rastreo de cáncer de tiroides


Dado que se pretende conseguir una buena terapia del cáncer diferenciado
de tiroides en necesario elevar la avidez de la glándula para que esta capte
radioyodo de manera óptima. Esto se consigue mediante la administración
de tirotropina (TSH) recombinante o mediante la retirada de la hormona T4
desde al menos 4 semanas antes del tratamiento. Entonces el rastreo corporal
perderá validez si no se eleva la TSH en sangre, ya que entonces no existirá
atracción del radioyodo administrado para la terapia de del cáncer diferen­
ciado de tiroides.
La visualización del hígado debido a la unión del radioyodo a proteínas
circulantes es normal (figura 8.18).

Figura 8.18
Visualización normal del hígado en una gammagrafía de seguimiento de cáncer
diferenciado de tiroides (Wakabayashi, H., Taki, J., Inaki, A.,
Toratani, A., Kayano, D., Kinuya, S., 2015).

Actividad resuelta 8.2

Describe cómo se puede conocer si la captación de la tiroides no ha sido bloqueada en un estudio


de seguimiento del tratamiento del neuroblastoma.

Solución
El tratamiento de neuroblastoma se lleva a cabo con 131I-MIBG. Puede determinarse
que la tiroides no ha sido bloqueada si en la imagen obtenida se visualiza activi-
dad en ella, ya que capta yodo libre en su metabolismo normal y se refleja en la gam-
magrafía.

Capítulo 8
262 Parte III. La imagen en medicina nuclear

8.13. Estudios en tomografía por emisión de positrones

Son características importantes en PET, la alta resolución espacial, la alta capacidad para amino­
rar el ruido de la imagen y aumentar la relación objeto-fondo y la corrección de movimientos
corporales (por ejemplo el movimiento pulmonar) mediante técnicas gated.
En algunas ocasiones se pueden obtener imágenes con un SUV muy alto, aunque sin reflejo ana­
tómico. Esto se trata del artefacto denominado hot blood clot lung emboli (embolia pulmonar), que no
es reflejo patológico en el paciente sino un artefacto en relación con la inyección del radiotrazador.

Actividad resuelta 8.3

Si en una gammagrafía de seguimiento de un cáncer diferenciado de tiroides se visualiza poca


actividad, ¿a qué puede ser debido?

Solución
La visualización de poca actividad de radiotrazador puede ser debido a que no se ha provoca-
do avidez en la tiroides por el radioyodo a través de la elevación de TSH en sangre. Esto tiene
como consecuencia menor captación de radioyodo por parte de la tiroides.

Aun tratándose de una imagen aparentemente normal, puede darse el caso de que al ob­
tener los resultados del análisis semicuantitativo la medida del SUV no sea correcta y se salga
de los parámetros estandarizados para un órgano considerado. Ello obliga a la revisión de los
parámetros con los que se ha configurado el PET para poder averiguar la fuente del error. Por
ejemplo, el peso del paciente o la dosis de actividad administrada. En el caso de que estos pará­
metros fueran correctos, tiene que valorarse si el error pudo ser originado por una extravasación
del radiofármaco en el momento de administrarlo.
Aunque el tomógrafo PET realiza correcciones a la imagen obtenida utilizando el peso molecu­
lar de las estructuras atravesadas, si existe una estructura de elevado peso molecular, se pueden dar
zonas de hipercaptación falsas, las cuales se pueden valorar a partir de la imagen obtenida sin corregir.

Recuerda

3 Es labor del técnico conocer todos los pasos necesarios para valorar la calidad de la
imagen final. Debe evitar errores que sean de su responsabilidad, consiguiendo el mayor
poder diagnóstico de la exploración.

La hiperinsulinemia y el incorrecto control de la glucemia en el momento de la administra­


ción del radiotrazador se ponen de manifiesto a partir de la visualización importante de grupos
musculares. Cuando exista esta hipercaptación, la información sobre otras partes del organismo
(tórax, hígado, etc.) será menor, lo que tiene su impacto negativo en el diagnóstico de la pato­
logía para la que se requiere la exploración.

Capítulo 8
VaLoracIÓn de La caLIdad de ImaGen en eXPLoracIones de medIcIna… 263

8.14. Exploraciones de medicina nuclear en pediatría

La realización y la valoración de exploraciones en medicina nuclear cuenta con dos dificultades


sobre las que se realizan en adultos: por un lado, las estructuras anatómicas entre pacientes pe­
diátricos son mucho más variables que entre adultos, lo que puede condicionar los resultados;
por otro lado, las dosis a administrar no serán las mismas que para adultos, debido a que los
primeros tienen menor talla y peso.

sabÍas Que...

El movimiento durante la adquisición es la causa más habitual de alteraciones en el valor diag-


nóstico de las imágenes cuando se trata de pacientes pediátricos.

El mayor riesgo radiológico por la exposición radiactiva de la población pediátrica y su


mayor probabilidad de desarrollar tumores radioinducidos ha dado lugar al desarrollo de pro­
tocolos más adecuados en los que se conseguiría reducir al mínimo la dosis pediátrica. Se han
propuesto varias metodologías para ajustar la dosis pediátrica partiendo de la dosis a adultos. Por
ejemplo, las tabulaciones a partir de la dosage card propuesta por la Asociación Europea de Medi­
cina Nuclear (European Association of Nuclear Medicine), que se pueden ver en el siguiente cuadro:

Cuadro 8.1
El valor de la actividad para adultos y para cada radiofármaco
y el tipo de exploración debe ser multiplicado por los factores
dependiendo del peso del paciente
Peso (kg) Factor Peso (kg) Factor
3 0,10 32 0,65
4 0,14 34 0,68
6 0,19 36 0,71
8 0,23 38 0,73
10 0,27 40 0,76
12 0,32 42 0,78
14 0,36 44 0,80
16 0,40 46 0,82
18 0,44 48 0,85
20 0,46 50 0,88
22 0,50 52-54 0,90
24 0,53 56-58 0,92
26 0,56 60-62 0,96
28 0,58 64-66 0,98
30 0,62 68 0,99

caPÍTuLo 8
264 Parte III. La imagen en medicina nuclear

También existen fórmulas para calcular la dosis a pacientes pediátricos:


Peso (kg)
Dosis pediátrica (MBq) = Dosis adulta ×
70
o
Superficie corporal (m 2 )
Dosis pediátrica (MBq) = Dosis adulta ×
1,73

w Recurso web
ww
La página web de la Asociación Europea de Medicina Nuclear también
pone, a disposición de público y profesionales, guías específicas sobre dife-
rentes tipos de exploraciones, así como cálculos de dosis dependiendo del
paciente, del radiotrazador que se va a administrar y de la prueba que se va
a realizar. Esta información se puede encontrar en el siguiente código QR:

8.15. Exploraciones de medicina nuclear en urgencias

El aumento del número de servicios de medicina nuclear y la disponibilidad de radiotrazadores


han conseguido generalizar el empleo de estas técnicas, incluyendo la posibilidad de disponer de
ellas en procedimientos de carácter urgente. Las exploraciones isotópicas comprenden un aba­
nico muy amplio de posibilidades; pero las que tienen utilidad práctica en procesos con carácter
de urgencia son escasas. Se podrían destacar, por la frecuencia de realización y por el valor de la
información que aportan, las siguientes:

l Estudio de confirmación de la muerte cerebral.


l Urgencias en aparato genitourinario.
l Urgencias del aparato digestivo.
l Estudio de ventilación y perfusión pulmonar para la valoración de tromboembolismo
pulmonar.

Estas técnicas proporcionan información básicamente de carácter funcional. Además, suelen


ser rápidas en la ejecución y en la obtención de información diagnóstica sencillas, altamente
sensibles, poco invasivas e incómodas para el paciente y carecen de complicaciones, por lo son
de buena aplicación en urgencias.

8.16. El paciente crítico


El paciente crítico es aquella persona en la cual sus funciones vitales se encuentran severa­
mente alteradas, posicionando a esta persona en un peligro de muerte inminente, aunque con

Capítulo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 265

p­ osibilidades de salvar la vida. Debe tenerse en cuenta que en el cuidado del paciente crítico
se emplea una cantidad importante de equipamiento, materiales y otros elementos que pueden
interferir en la adquisición de la imagen. Además, dado que las técnicas de imagen por medicina
nuclear proporcionan imágenes del metabolismo de diferentes regiones anatómicas, se puede
decir que las técnicas de imagen realizadas sobre pacientes críticos representan una dificultad
en la valoración de la imagen.

8.17. Estudios cinéticos in vivo


Una gammagrafía es el registro de la distribución corporal de la radioactividad emitida por
un radiofármaco fijado o metabolizado en un órgano o región anatómica de interés. Es co­
mún que para un mayor valor diagnóstico interese no solo la distribución del radiotrazador,
sino también el transporte de este por el organismo. Así, el estado cinético del trazador du­
rante la adquisición de imágenes dinámicas o de estáticas con diferentes tiempos de espera
se convierte en una herramienta importante para la valoración de la calidad de un estudio
isotópico.

Resumen

n Es necesario conocer los factores y detalles que afectan a la formación de una imagen
para poder dotar al estudio del mayor poder diagnóstico.
n Se debe poner especial atención en los preparativos del paciente y en la posibi-
lidad de que se mueva durante la adquisición, lo que afectaría a la calidad de la
imagen.
n La medicación, como parte de los preparativos del paciente, es muy importante, ya
que la captación del órgano en estudio puede quedar alterada respecto a lo deseado
y alterarse el valor diagnóstico de la prueba. Asimismo es importante no errar en la
administración del radiofármaco.
n Pueden producirse errores en cualquier fase del estudio: los preparativos del paciente,
la administración del radiotrazador, el procesado de la imagen, etc. El técnico debe
estar atento a cualquiera de estos para reducir la posibilidad de que la imagen final se
vea afectada negativamente.
n Para evitar que se pierda valor en la imagen diagnóstica es necesario que radiofár-
macos, equipos de adquisición de imagen y equipos auxiliares pasen los pertinentes
controles de calidad, asegurando que todo funciona bajo las condiciones que están
previstas y adecuadas para su uso clínico.
n Las exploraciones con pacientes pediátricos revelan dificultades a causa de la
mayor dificultad de permaneces inmóviles, sus diferencias anatómicas estructu-
rales y su mayor radio sensibilidad. Esto obliga a un ajuste de la dosis que se va a
administrar.

Capítulo 8
266 Parte III. La imagen en medicina nuclear

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Describe tres ejemplos de maneras en las que un técnico influye en el valor diagnós-
tico de la imagen.
2. ¿Cómo se puede conocer si el tiempo de espera ha sido corto en una exploración de
paratiroides?
3. Cita dos ejemplos de estudios en los que se puede dar la visualización indeseada de
la glándula tiroides.
4. Describe cómo se puede detectar el paso de radiotrazador al torrente sanguíneo en
una linfogammagrafía.
5. ¿Por qué el paciente no debe permanecer en sedestación cuando se le administra el
radiotrazador en una exploración de perfusión pulmonar?
6. ¿Cómo influye el tecnecio libre en la calidad de imagen en un estudio de muerte
cerebral?
7. ¿Cómo afecta una extravasación en un estudio de rastreo óseo?
8. ¿Cómo se puede estimar si una ventriculografía en equilibrio ha sido correcta?
9. Describe cómo afecta la fisionomía del paciente en la imagen obtenida en un estudio
de perfusión miocárdica.
10. ¿Cuál es el parámetro principal que se debe considerar antes de la inyección del ra-
diotrazador en técnicas PET? Razona la respuesta.

Práctica 8

Título:
Estudio de las características de un estudio de perfusión cerebral.

Objetivo:
Estudiar y familiarizarse con las características y la calidad de la imagen obtenida.

Material:
Se requiere realizar esta práctica en una unidad de medicina nuclear.
l Ordenador y equipamiento auxiliar para la visualización de los estudios.

Fundamento:
Se quiere estudiar las características principales de la imagen, áreas de captación y
estructuras visualizadas.

Procedimiento:
Se trabajará tomando las medidas de protección radiológica adecuadas dada la posi-
bilidad de estar presente en un área vigilada o controlada.

Capítulo 8
VaLoracIÓn de La caLIdad de ImaGen en eXPLoracIones de medIcIna… 267

1. Localizar dos estudios de pacientes anónimos a los que se le haya realizado estu-
dios de perfusión cerebral. Uno de los estudios localizados debe haberse consi-
derado válido y el otro no válido.
2. Obtener las imágenes procesadas.
3. Analizar visualmente las imágenes de cada una de las pruebas separadas.
4. Comparar ambas pruebas.

Cuestiones:
1. ¿Qué estructuras se pueden distinguir en la imagen obtenida? ¿Se puede observar
la corteza cerebral? ¿Se puede observar la separación entre hemisferios?
2. ¿Existe simetría en ambos estudios? Si no existe simetría, ¿a qué se puede deber?
3. Poniendo el foco en el estudio que resultó no valido, ¿qué rasgos de las imáge-
nes llevaron a rechazar este estudio? ¿A qué se debe la aparición de esos rasgos?

Lee y debate

Accede a través del siguiente código


QR a un texto del Organismo Inter-
Temas
nacional de Energía Atómica titulado para debatir:
“Calidad de imagen y control de cali-
dad”. En él se exponen acciones que • ¿Qué puede hacer el técnico para evitar
hay que llevar a cabo para garantizar la aparición de ruido en una gammagrafía?
imágenes de buena calidad. • ¿Qué impacto tiene en la calidad de las
imágenes diagnósticas la no realización
de controles de calidad?
• ¿Qué papel tiene el técnico en la optimización
de la calidad de las imágenes?

ActividAdes de AutoevAluAción
1. Señala la afirmación verdadera.
a) Algunos de los factores que influyen en la calidad de una imagen están en los
propios pacientes.
b) La administración de un radiofármaco no puede ser la causa de una imagen
de mala calidad.
c) El técnico no debe cono los factores que influyen en la calidad de la imagen.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

caPÍTuLo 8
268 Parte III. La imagen en medicina nuclear

2. ¿Sobre qué influyen los filtros elegidos?


a) Sobre la energía de los fotones gamma. Al llegar filtrados al detector, conduce
a una alteración de la imagen.
b) Sobre la comodidad del paciente durante la exploración, por lo que se pue-
den dar artefactos por movimiento.
c) Sobre el procesado de la imagen.
d) Sobre la sensibilidad de la gammacámara.

3. Sobre la labor del técnico en el servicio de medicina nuclear:


a) Desarrolla un papel esencial en la consecución de imágenes de buena calidad.
b) Puede ser el origen de la escasa calidad de imagen.
c) Todas las opciones anteriores son verdaderas.
d) Debe cumplir estrictamente con los protocolos de adquisición de las imáge-
nes valorando las circunstancias especiales de cada prueba.

4. De entre las siguientes opciones, ¿qué no puede influir en la calidad de la imagen?


a) La preparación del paciente antes de la adquisición.
b) La inyección extravasada del radiotrazador.
c) La degradación de la electrónica del equipo de adquisición.
d) Un foco patológico hipercaptante.

5. En una gammagrafía de perfusión pulmonar:


a) La administración del trazador debe realizarse con el paciente sentado.
b) Se debe poner a tención en que el paciente no se “trague” el radiotrazador.
c) La administración del radiotrazador sebe realizarse en decúbito supino.
d) Se debe bloquear la captación de la tiroides.

6. Señala la afirmación verdadera:


a) Una gammagrafía de tiroides presenta mala calidad si se suspende la medica-
ción tiroidea.
b) La posición del paciente puede influir negativamente en el resultado de una
gammagrafía de tiroides, teniendo que ser una posición con el cuello en hipe-
rextensión.
c) El tiempo de espera es no es importante en la gammagrafía de paratiroides.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

7. En un renograma isotópico:
a) Es necesario el análisis de las curvas actividad-tiempo.
b) No es muy necesario que el paciente acuda hidratado a la prueba.
c) El análisis de las curvas indica si se trata de una adquisición estática.
d) El movimiento del paciente no influye en la imagen dado que se trata de una
adquisición dinámica.

8. En unas linfogammagrafía:
a) No debe visualizarse los vasos linfáticos antes que los vasos sanguíneos.
b) La visualización del hígado es un signo de mala calidad de la imagen.
c) El tamaño de las partículas empleadas como trazador no es relevante.
d) Se debe propiciar la migración del trazador en posición sedente.

Capítulo 8
Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina… 269

9. De entre las siguientes afirmaciones relativas al PET, di cuál es verdadera:


a) En el PET se valora la imagen y el SUV de manera conjunta.
b) Realiza correcciones empleando el peso molecular de las estructuras anató-
micas que atraviesan los fotones.
c) Se debe conocer la glucemia antes del estudio.
d) Todas las opciones anteriores son verdaderas.

10. ¿Cuál es el origen de imágenes de mala calidad en exploraciones a pacientes pe­


diátricos?
a) El movimiento durante la adquisición es la causa más habitual de alteraciones
en el valor diagnóstico de las imágenes.
b) La movilización del paciente durante la administración del trazador.
c) La escasa atenuación de sus estructuras anatómicas debido a su menor peso.
d) La dosis de radiofármaco que se debe administrar en función de su peso.

SOLUCIONES:

1. a b c d 5. a b c d
2. a b c d 6. a b c d 9. a b c d
3. a b c d 7. a b c d 10. a b c d
4. a b c d 8. a b c d

Capítulo 8

También podría gustarte