Está en la página 1de 178

INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL

ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

INFORME DE GESTION AMBIENTAL

Elaborado por:
Nerida Lazo Urbano
Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales
CIP N° 124591

Abril 2022

Informe de Gestión Ambiental


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ÍNDICE
Pág.

Contenido
I. ANTECEDENTES 4
II. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL 4
III. OBJETIVOS AMBIENTALES 6
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6
V. CARACTERIZACION DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL, BIOLÓGICA,
SOCIOECONOMICA Y CULTURAL 21
5.1 Medio Físico Ambiental 21
5.2 Medio Biológico 43
5.3 Medio Socioeconómico y cultural 46
5.3.1. Aspecto Demográfico 46
5.3.2. Caracterización Social 47
5.3.3. Características de Vivienda 47
5.3.4. Servicios Básicos 49
VI. IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 66
VII. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD 70
VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 83
8.1 Generalidades 83
8.2 Objetivos 83
8.3 Contenido del Plan de Manejo Ambiental 83
8.4 Programa de manejo de residuos y efluentes 84
8.4.1. Medidas Generales 85
8.4.2. Responsabilidades 85
8.4.3. Clasificación de residuos solidos 85
8.4.4. Caracterización de la generación de residuos sólidos durante la ejecución del
Proyecto 87
8.4.5. Segregación de residuos 90
8.4.6. Equipos, rutas, calendarios y señalización para el manejo interno de los
residuos solidos 93
8.4.7. Plan de Contingencia ante un evento inesperado que genere derrame,
incendio o exposición de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos 96
8.4.8. Formato del registro de residuos sólidos 97
8.4.9. Educación Ambiental en manejo de residuos 98
8.4.10. Manejo de efluente líquidos en la etapa de construcción 100
8.4.11. Manejo de Residuos Sólidos Y Líquidos En La Etapa De Operación 101
8.5 Programa de Prevención y Seguridad 115
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

8.6 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental 116


8.7 Programa de componente social (Participación Ciudadana y Relaciones
comunitarias) 120
8.7.1 Plan de relaciones comunitarias 120
8.7.2 Plan de Participación Ciudadana 122
8.8 Programa de Señalización y Seguridad Ambiental 124
IX. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 126
X. PLAN DE CONTINGENCIAS 128
XI. PLAN DE CIERRE 140
11.1 Objetivos 140
11.2 Alcances del Plan de Cierre Progresivo 141
11.3 Actividades del Plan de Cierre 141
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 143
XIII. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 144
XIV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 145
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: “CREACION DEL


SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL
CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, CODIGO UNICO DE
INVERSIONES 2361658

I. ANTECEDENTES
El proyecto ha sido concebido por los agricultores o beneficiarios,
asentados en el ámbito del proyecto que confirman el anexo de Vaqueria,
con sus respectivo sectores Tripartito, Killorumic Chupa, Collanuyo,
Eiglesocco y Tolapalca; que pertenecen a la Comunidad Campesina de
Tolapalca, distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro y Región
Moquegua.
En el ámbito del presente proyecto existen desde muchos años tres (03)
Infraestructuras de riego construido en forma rústica con toma del rio
Charamayo mediante captaciones rusticas mal ubicadas y líneas de
conducción de tierra con graves problemas de impermeabilización, las
mismas que conducen grandes Volúmenes de agua que abastecen a
mínimas áreas de riego. Ante esta situación los pobladores asentados en
la Comunidad Campesina de Tolapalca ,principal
Deficitaria del recurso hídrico presentan el año2015 la propuesta para
elaboración de estudio de proyecto" Instalación del servicio de agua del
sistema de riego del anexo vaquería, de la C.C .de Tolapalca, distrito de
Ichuña, Prov.Gral. Sanchez Cerro, Moquegua ". Asimismo, la
municipalidad distrital de Ichuña mediante Oficio dirigido la Dirección
General de Infraestructura Agraria y Riego, Solicita al Programa
Subsectorial de Irrigación-PSI, se lleve a cabo el proceso de elaboración
de los estudios del perfil de las Ideas de proyectos que han sido admitidas
por el comité técnico del fondo mi riego.
Tras una serie de documentación y reuniones con las autoridades del
programa; mediante acuerdo 049-2015-CTMR del Acta W60 de fecha 09
de Julio del 2015, el comité Técnico MI RIEGO admitió el financiamiento
de la elaboración del estudio de preinversión a nivel de Perfil, designado
al Programa Subsectorial de Irrigaciones como Unidad Formuladora.

II. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL


El proyecto se sustenta en el siguiente marco normativo dentro del Sistema
Nacional de Inversión:

● Constitución Política del Perú.

● Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293,


publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada
por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano”
el 25 de mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente), derogado
mediante Decreto Legislativo N° 1252, que además crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la ley General del Medio


Ambiente, Ley N° 28611.
● Decreto Legislativo Nº 1394 que modifica de Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446 y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
● Primera Actualización de Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión
sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM y modificado
mediante las Resoluciones Ministeriales N° 298-2013-MINAM y N° 202-
2019-MINAM, para el Sector Agricultura.
● Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Hídricos,
Ley N° 26821.
● Resolución Jefatural Nº. 300-2011 ANA – Reglamento para la delimitación y
mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales y cuerpos de aguas
naturales y artificiales
● Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI.
● Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
● Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, aprobada
mediante Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
● Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834 y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 038-2001-AG.
● Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada mediante Decreto
Legislativo N° 1278 y su Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos DS N° 014-2017-MINAM.
● Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 019-2012- AG y modificado mediante los Decretos
Supremos N° 004-2013-AG y 013-2013-MINAGRI.
● Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental
y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, Decreto
Supremo N° 002-2009-MINAM.
● Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 016-2012-AG.
● Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario,
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

aprobado mediante Decreto Supremo 018-2012-AG y modificado mediante


el Decreto Supremo N° 012-2013-MINAGRI.
● “Lineamientos para los mecanismos de participación ciudadana en la gestión
ambiental de actividades de competencia del Sector Agricultura y Riego
durante la vigencia de las medidas sanitarias a consecuencia del brote del
COVID -19”, Resolución Ministerial N° 168-2020-MINAGRI.

III. OBJETIVOS AMBIENTALES

Objetivo General

● Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales


positivos y negativos que pueden ocasionar las actividades de Planificación,
Construcción, Operación y Mantenimiento, así como de Cierre del Proyecto
y sobre esta base, proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o
corregir los impactos adversos, así como para fortalecer los impactos
positivos; logrando de esta manera, que la construcción y funcionamiento de
esta obra se realice en armonía con la protección del ambiente.

Objetivos Específicos

● Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-
ambientales sobre el entorno.
● Describir las características del medio físico, biótico, social, cultural y
económico del ámbito de influencia del Proyecto.
● Identificar los Impactos Ambientales Potenciales, cuya ocurrencia tendría
lugar durante las etapas del Proyecto.
● Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir
los efectos adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos
o favorables.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IV.1 Nombre y datos generales del proyecto


CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA - DISTRITO
Nombre del Proyecto
DE ICHUÑA - PROVINCIA DE GENERAL SANCHEZ CERRO - REGIÓN
MOQUEGUA

Código único de inversiones 2361658 Nivel de Estudio Ficha Técnica Estándar

Tipo de Proyecto a Realizar Nuevo (X) Ampliación ( ) Mejoramiento ( )


119 beneficiarios
Monto Estimado de la Inversión S/ 4,471,940.69 Beneficiarios
directos
Plazo de Ejecución 90 días calendarios Horizonte del 20 años
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

proyecto
Presupuesto del Plan de Manejo
S/. 76,481.29
Ambiental
Fuente: Banco de inversiones

IV.2 Ubicación del proyecto

Departamento Provincia Distrito Localidad


General Sánchez
Moquegua Ichuña Tolapalca
Carrión
Coordenadas UTM – WGS 84 zona 18S

Descripción Altitud msnm Este Norte


Captación Tripartito 3936.57 327969.43 8230995.64
Captación Killorumic Chupa 3912.00 326311.76 8230172.32
Captación Collanuyo 3901.00 325018.65 8230707.70
Captación Eiglesecco 3882.00 323080.49 323080.49
Captación Tolapalca 3926.00 322577.26 8229312.01
Campamento provisional y almacén 3909.00 325207.00 8230876.00
DME 3914.00 326546.00 8230038.00
Fuente: Expediente Técnico del Proyecto “Creación Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Anexo
Vaquería, Centro Poblado De Tolapalca - Distrito De Ichuña - Provincia De General Sánchez Cerro -
Región Moquegua”

IV.3 Metas a ejecutar

Las metas físicas del proyecto consisten principalmente en el mejoramiento


de las siguientes estructuras:

Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
COMPONENTES PRINCIPALES 18.10 ha 109.65 ha Q de diseño
Sistema de riego Tripartito Tripartito=
01 estructura de captación toma directa: 0.02m3/s
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma
directa se plantea debido a que el ancho es demasiado corno
para ponerle un barraje ya que sería muy costoso. Consta de un
muro de encauzamiento de concreto armado que dirige el flujo a Q de diseño
una caja de reunión a través de una ventana de captación de Killorumic =
0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c = 210 Kg/cm2. 0.03m3/s
Q de diseño Tripartito= 0.02m3/s
09 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal
atraviesa una quebrada, la tubería pasará por debajo de la Q de diseño
estructura que encauzará el agua proveniente de la quebrada a Collanuyo =
través de dos muros de encauzamiento, y el cauce será de 0.02m3/s
piedra asentada y emboquillada de 0.20m de espesor, serán 09
canoas.
01 cruce aéreo de 23 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el Q de diseño
presente canal se proyectaron 2 tipos, uno colgante y otro de Eiglesocco =
armadura metálica. Los cruces aéreos de L = 23 m serán 0.01m3/s
colgantes, que contarán con 2 pórticos de soporte del cable
principal, el cual estará anclado a dos macizos sólidos, la
tubería estará sujeta por cables que a su vez se conectarán al Q de diseño
cable principal. Tolapalca=
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
01 caja de inspección 0.01m3/s
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas
cámaras nos permitirán inspeccionar y determinar la ubicación
de una posible falla en el sistema de conducción, tienen una
dimensión en planta de 0.60x0.60m.
23 cajas de inspección con compuerta
Se proyectan para la inspección de las tuberías con
compuertas, ya que estas cámaras nos permitirán inspeccionar
y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, tienen una dimensión en planta de 0.60x0.60m.
2230 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una
sección cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se
han elaborado en base a la fórmula de Manning, las tuberías
HDPE deberán tener una cama de apoyo de 0.10 m.
Sistema de riego Killorumic
01 captación
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma
directa se plantea debido a que el ancho es demasiado como
para ponerle un barraje ya que sería muy costoso. Consta de un
muro de encauzamiento de concreto armado que dirige el flujo a
una caja de reunión a través de una ventana de captación de
0.10mx0.60m. Se utilizará para el concreto f'c = 210 Kg/cm2.
Q de diseño= 0.03m3/s
10 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal
atraviesa una quebrada, la tubería pasará por debajo de la
estructura que encauzará el agua proveniente de la quebrada a
través de dos muros de encauzamiento, y el cauce será de
piedra asentada y emboquillada de 0.20m de espesor, serán 10
canoas.
02 cruce aéreo de 10 metros y 12 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el
presente canal, que contarán con 2 pórticos de soporte del
cable principal, el cual estará anclado a dos macizos sólidos, la
tubería estará sujeta por cables que a su vez se conectarán al
cable principal. Se construirán 2 unidades.
01 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas
cámaras nos permitirán inspeccionar y determinar la ubicación
de una posible falla en el sistema de conducción, tienen una
dimensión en planta de 0.60x0.60m., se construirá 01 unidad.
25 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es
para la inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible
falla en el sistema de conducción, otra de las finalidades es para
dotar de Agua para el riego de las áreas de cultivo desde el
canal principal de distribución hacia el lado derecho del eje del
canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las
parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción.
Se construirán 25 unidades con el objetivo distribuir
eficientemente el caudal, la distribución del caudal será regulada
a través de una compuerta metálica de 0.30x0.50m tipo volante
de izaje manual.
2685 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una
sección cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se
han elaborado en base a la fórmula de Manning, las tuberías
HDPE deberán tener una cama de apoyo de 0.10 m.
Sistema de riego Collanuyo
01 captación
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma
directa se plantea debido a que el ancho es demasiado corno
para ponerle un barraje ya que sería muy costoso. Consta de un
muro de encauzamiento de concreto armado que dirige el flujo a
una caja de reunión a través de una ventana de captación de
0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c = 210 Kg/cm2
Q de diseño= 0.02m3/s
15 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal
atraviesa una quebrada, la tubería pasará por debajo de la
estructura que encauzará el agua proveniente de la quebrada a
través de dos muros de encauzamiento, y el cauce será de
piedra asentada y emboquillada de 0.20m de espesor, serán 15
canoas.
02 cruce aéreo de 21 metros y 12 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el
presente canal se proyectaron 2 tipos, uno colgante y otro de
armadura metálica. Los cruces aéreos de L = 21 m serán
colgantes, que contarán con 2 pórticos de soporte del cable
principal, el cual estará anclado a dos macizos sólidos, la
tubería estará sujeta por cables que a su vez se conectarán al
cable principal; el cruce aéreo de L = 12 m será de perfiles
metálicos que se encontrará anclados en sus dos apoyos.
06 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas
cámaras nos permitirán inspeccionar y determinar la ubicación
de una posible falla en el sistema de conducción, tienen una
dimensión en planta de 0.60x0.60m., se construirán 06
unidades.
10 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es
para la inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible
falla en el sistema de conducción, otra de las finalidades es para
dotar de Agua para el riego de las áreas de cultivo desde el
canal principal de distribución hacia el lado derecho del eje del
canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las
parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción.
Se construirán 10 unidades con el objetivo distribuir
eficientemente el caudal, la distribución del caudal será regulada
a través de una compuerta metálica de 0.30x0.50m tipo volante
de izaje manual.
2327 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una
sección cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se
han elaborado en base a la fórmula d Manning, las tuberías
HOPE deberán tener una cama de apoyo de 0.10 m.
Sistema de riego Eiglesocco
01 captación toma directa
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma
directa se plantea debido a que el ancho es demasiado corno
para ponerle un barraje ya que sería muy costoso. Consta de un
muro de encauzamiento de concreto armado que dirige el flujo a
una caja de reunión a través de una ventana de captación de
0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c = 210 Kg/cm2.
Q de diseño= 0.01m3/s
02 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal
atraviesa una quebrada, la tubería pasará por debajo de la
estructura que encauzará el agua proveniente de la quebrada a
través de dos muros de encauzamiento, y el cauce será de
piedra asentada y emboquillada de 0.20m de espesor, serán 02
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
canoas.
01 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas
cámaras nos permitirán inspeccionar y determinar la ubicación
de una posible falla en el sistema de conducción, tienen una
dimensión en planta de 0.60x0.60m., se construirá 01 unidad.
06 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es
para la inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible
falla en el sistema de conducción, otra de las finalidades es para
dotar de Agua para el riego de las áreas de cultivo desde el
canal principal de distribución hacia el lado derecho del eje del
canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las
parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción.
Se construirán 07 unidades con el objetivo distribuir
eficientemente el caudal, la distribución del caudal será regulada
a través de una compuerta metálica de 0.30x0.50m tipo volante
de izaje manual.
1120 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una
sección cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se
han elaborado en base a la fórmula de Manning, las tuberías
HOPE deberán tener una cama de apoyo de 0.10 m.
Sistema de riego Tolapalca
01 captación
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de
ladera se plantea debido a que se obtendrá de un manantial.
Consta de una caja de reunión en el que se reúnen las aguas
exteriores, en el que se conecta la tubería de red, además de
una tubería de descarga de demasías. Las obras de concreto
armado tendrán f'c = 210 Kg/cm2.
Q de diseño= 0.01m3/s
01 cruce aéreo de 14 metros
Se usarán un cruce aéreo del tipo trasvase colgante, con un
cable principal donde se conectarán los cables colgantes que a
su vez se instalará la tubería, así mismo se construirán 2
pórticos de soporte, además para evitar los efectos del viento,
para el caso del cruce aéreo de 14 m, se vio por conveniente la
instalación de cables contravientos.
03 caja de inspección
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es
para la inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible
falla en el sistema de conducción, otra de las finalidades es para
dotar de Agua para el riego de las áreas de cultivo desde el
canal principal de distribución hacia el lado derecho del eje del
canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las
parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción.
Se construirán 03 unidades con el objetivo distribuir
eficientemente el caudal
03 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es
para la inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible
falla en el sistema de conducción, otra de las finalidades es para
dotar de Agua para el riego de las áreas de cultivo desde el
canal principal de distribución hacia el lado derecho del eje del
canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de las
parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción.
Se construirán 03 unidades con el objetivo distribuir
eficientemente el caudal, la distribución del caudal será regulada
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Área de Represa/
Área del
Componentes de infraestructura terreno para embalse/canal-
proyecto
riego caudal
a través de una compuerta metálica de 0.30x0.50m tipo volante
de izaje manual.
620 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una
sección cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se
han elaborado en base a la fórmula de Manning, las tuberías
HDPE deberán tener una cama de apoyo de 0.10m

COMPONENTES AUXILIARES
Campamento de guardianía y almacén
Se alquilará un local en el anexo Vaquería el cual funcionará
como campamento de guardianía y almacén.

Depósito de material excedente


Debido al poco material excedente proveniente de las
excavaciones se a establecido 01 DME en el anexo
Pampacucho, el cual se encuentra alejado de cualquier fuente
de agua superficial.

Fuente: Expediente Técnico del Proyecto “Creación Del Servicio De Agua Del Sistema De Riego Del Anexo Vaquería,
Centro Poblado De Tolapalca - Distrito De Ichuña - Provincia De General Sánchez Cerro - Región Moquegua”

IV.4 OBJETIVO DEL PROYECTO


Acceso al servicio de agua para riego en los sectores de Collanuyo,
Iglesocco, Tripartito, Killorumic chupa, Tolapalca, del anexo Vaqueria,
distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro

IV.5 BENEFICIOS DEL PROYECTO


● Se presume que al contar con agua para riego en cantidad y
oportunidad optimas, la utilización de las tierras agrícolas se verá
incrementada.
● Se considera que, en los primeros años de puesta en funcionamiento
del proyecto, se alcanzara un aprovechamiento óptimo de la superficie
agrícola.
● Mejora de las condiciones para realizar una producción agrícola efectiva
con productos de calidad durante todo el año.
● Mayor grado de integración de los agricultores al mercado local,
regional y nacional.
● Recuperar el servicio del sistema de conducción en el centro poblado
de Tolapalca
● Mejorar el área de cultivo actualmente en producción y reactivar la
economía del agricultor.
● Mejorar la eficiencia de riego: Conducción y Distribución.

● Mejorar el nivel Socio Económico de los agricultores de la zona

● Beneficiar directamente a 160 usuarios.

● Disminución de la migración del campo a la ciudad.


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Seguridad alimentaria y mayor nutrición de los pobladores.

● Incremento de la producción agrícola de la comunidad, garantizando el


abastecimiento de los cultivos en dos temporadas.

IV.6 ETAPAS DEL PROYECTO, INSUMOS, PERSONAL Y MAQUINARIAS

A. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
● Contratación de profesionales.

● Reconocimiento de campo.

● Trabajos de topografía.

● Aprobación del proyecto.

● Coordinación con entidades locales (Junta de Usuarios, Municipalidad


distrital).
● Elaboración del expediente técnico.
Las actividades que se considera en esta etapa, consisten en las
acciones concernientes al levantamiento topográfico,
acondicionamiento y limpieza del terreno, se describe de manera
resumida estas actividades consideras en la etapa de planificación:

● Levantamiento Topográfico: Consiste en los estudios que permitan


determinar la configuración del estado actual del terreno donde se
implementará las infraestructuras de protección, para estos trabajos se
ha de utilizar estación total con prismas, sin afectar algún factor
ambiental.

● Estudio Geológico: El objetivo de este estudio es tener el


conocimiento de las características, geológicas, geomorfológicas,
geodinámicas y de peligros, lo que servirán de base para la elaboración
de un documento técnico como es el expediente técnico del proyecto.

● Análisis de Riesgo: Según los resultados de los estudios de


evaluación de riegos para el proyecto, el emplazamiento de la nueva
infraestructura no se verá afectado por procesos geodinámicas.
● Estudios Hidrológicos: El presente estudio, proporciona la
información básica con respecto a los estudios desarrollados y trabajos
de campo realizados con el fin de evaluar y cuantificar las
disponibilidades hídricas y requerimiento de las demandas hídricas de
la cuenca materia del presente. Asimismo, dar un marco teórico general
para el estudio específico relacionado al diseño de infraestructura
hidráulica.
● Estudio de Suelos: Consiste en la ejecución de calicatas de 3.00 m de
profundidad cada 500 m2, con la finalidad de determinar la
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

conformación de los suelos, la calidad de los suelos y la capacidad de


resistencia, lo cual permitió el diseño de las infraestructuras planteadas.

Etapa de Planificación

Mano de Obra Topógrafo, peón, oficial y


Contratación de profesionales. Generación de Desechos orgánicos e
operario,
Reconocimiento de campo. inorgánicos.
Trabajos de topografía.
Insumos Material de escritorio Aprobación del proyecto.
Coordinación con entidades
locales (Junta de Usuarios,
Ruido y emisión de CO2
Municipalidad distrital).
Equipos Camioneta 4x4 y estación total
Elaboración del expediente
técnico

B. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. - Para el planteamiento y desarrollo de


la alternativa de solución, las actividades y los entregables serán:
● Componentes auxiliares:

✔ Instalación de almacén y campamento de guardianía: Se


alquilará un local en el anexo Vaquería el cual funcionará como
campamento de guardianía y almacén
✔ movilización y desmovilización de maquinaria pesada: Se
considera las actividades de traslado de los diferentes equipos
necesarios para los trabajos de construcción, limpieza y adecuación
del área para implementar la infraestructura hidráulica; asimismo el
traslado de los diferentes materiales como piedra, fierro, arena,
cemento, madera, etc.
✔ Movimiento de tierras: Las acciones de excavación de las zanjas
(caja canal) para la instalación de la tubería de aducción y
conducción, se realizará de manera manual a lo largo de toda la
extensión de los canales de conducción, estas acciones
ocasionarán temporalmente efectos negativos en el ambiente, las
actividades que se considera en este rubro son de carácter
temporal. Esta actividad consta de las nivelaciones del terreno y la
eliminación del material de tierra excedente.

✔ DME: Esta partida se refiere a la eliminación de material de


desmonte acumulado en una zona pre establecida en obra y que se
ha acumulado en exceso y es necesario eliminarla. Consiste en el
transporte y carguío del material resultante de Los procesos de
excavación. Debido al poco material excedente proveniente de las
excavaciones se ha establecido 01 DME en el anexo Pampacucho,
el cual se encuentra alejado de cualquier fuente de agua superficial.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Trabajos preliminares:

✔ Trazo, nivelación y replanteo.

✔ Desbroce y limpieza del terreno.

● Componentes principales

● Sistema de riego Tripartito

● 01 estructura de captación toma directa:


Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma directa se
plantea debido a que el ancho es demasiado corno para ponerle un barraje
ya que sería muy costoso. Consta de un muro de encauzamiento de
concreto armado que dirige el flujo a una caja de reunión a través de una
ventana de captación de 0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c =
210 Kg/cm2.
● Q de diseño Tripartito= 0.02m3/s

● 09 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal atraviesa una
quebrada, la tubería pasará por debajo de la estructura que encauzará el
agua proveniente de la quebrada a través de dos muros de
encauzamiento, y el cauce será de piedra asentada y emboquillada de
0.20m de espesor, serán 09 canoas.
● 01 cruce aéreo de 23 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el presente
canal se proyectaron 2 tipos, uno colgante y otro de armadura metálica.
Los cruces aéreos de L = 23 m serán colgantes, que contarán con 2
pórticos de soporte del cable principal, el cual estará anclado a dos
macizos sólidos, la tubería estará sujeta por cables que a su vez se
conectarán al cable principal.
● 01 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el
sistema de conducción, tienen una dimensión en planta de 0.60x0.60m.
● 23 cajas de inspección con compuerta
Se proyectan para la inspección de las tuberías con compuertas, ya que
estas cámaras nos permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de
una posible falla en el sistema de conducción, tienen una dimensión en
planta de 0.60x0.60m.
● 2230 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una sección
cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se han elaborado en
base a la fórmula de Manning, las tuberías HDPE deberán tener una cama
de apoyo de 0.10 m.
● Sistema de riego Killorumic

● 01 captación
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma directa se


plantea debido a que el ancho es demasiado como para ponerle un barraje
ya que sería muy costoso. Consta de un muro de encauzamiento de
concreto armado que dirige el flujo a una caja de reunión a través de una
ventana de captación de 0.10mx0.60m. Se utilizará para el concreto f'c =
210 Kg/cm2.
● Q de diseño= 0.03m3/s

● 10 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal atraviesa una
quebrada, la tubería pasará por debajo de la estructura que encauzará el
agua proveniente de la quebrada a través de dos muros de
encauzamiento, y el cauce será de piedra asentada y emboquillada de
0.20m de espesor, serán 10 canoas.
● 02 cruce aéreo de 10 metros y 12 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el presente
canal, que contarán con 2 pórticos de soporte del cable principal, el cual
estará anclado a dos macizos sólidos, la tubería estará sujeta por cables
que a su vez se conectarán al cable principal. Se construirán 2 unidades.
● 01 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el
sistema de conducción, tienen una dimensión en planta de 0.60x0.60m., se
construirá 01 unidad.
● 25 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es para la
inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos permitirán
inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, otra de las finalidades es para dotar de Agua para el riego de
las áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado
derecho del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de
las parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se
construirán 25 unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal,
la distribución del caudal será regulada a través de una compuerta
metálica de 0.30x0.50m tipo volante de izaje manual.
● 2685 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una sección
cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se han elaborado en
base a la fórmula de Manning, las tuberías HDPE deberán tener una cama
de apoyo de 0.10 m.
● Sistema de riego Collanuyo

● 01 captación
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma directa se
plantea debido a que el ancho es demasiado corno para ponerle un barraje
ya que sería muy costoso. Consta de un muro de encauzamiento de
concreto armado que dirige el flujo a una caja de reunión a través de una
ventana de captación de 0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c =
210 Kg/cm2
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Q de diseño= 0.02m3/s

● 15 canoas
La estructura se proyecta debido a que la tubería principal atraviesa una
quebrada, la tubería pasará por debajo de la estructura que encauzará el
agua proveniente de la quebrada a través de dos muros de
encauzamiento, y el cauce será de piedra asentada y emboquillada de
0.20m de espesor, serán 15 canoas.
● 02 cruce aéreo de 21 metros y 12 metros
Los cruces aéreos se usarán para evitar las quebradas, para el presente
canal se proyectaron 2 tipos, uno colgante y otro de armadura metálica.
Los cruces aéreos de L = 21 m serán colgantes, que contarán con 2
pórticos de soporte del cable principal, el cual estará anclado a dos
macizos sólidos, la tubería estará sujeta por cables que a su vez se
conectarán al cable principal; el cruce aéreo de L = 12 m será de perfiles
metálicos que se encontrará anclados en sus dos apoyos.
● 06 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el
sistema de conducción, tienen una dimensión en planta de 0.60x0.60m., se
construirán 06 unidades.
● 10 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es para la
inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos permitirán
inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, otra de las finalidades es para dotar de Agua para el riego de
las áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado
derecho del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de
las parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se
construirán 10 unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal,
la distribución del caudal será regulada a través de una compuerta
metálica de 0.30x0.50m tipo volante de izaje manual.
● 2327 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una sección
cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se han elaborado en
base a la fórmula d Manning, las tuberías HOPE deberán tener una cama
de apoyo de 0.10 m.
● Sistema de riego Eiglesocco

● 01 captación toma directa


Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de toma directa se
plantea debido a que el ancho es demasiado corno para ponerle un barraje
ya que sería muy costoso. Consta de un muro de encauzamiento de
concreto armado que dirige el flujo a una caja de reunión a través de una
ventana de captación de 0.10m x 0.60m. Se utilizará para el concreto f'c =
210 Kg/cm2.
● Q de diseño= 0.01m3/s

● 02 canoas
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La estructura se proyecta debido a que la tubería principal atraviesa una


quebrada, la tubería pasará por debajo de la estructura que encauzará el
agua proveniente de la quebrada a través de dos muros de
encauzamiento, y el cauce será de piedra asentada y emboquillada de
0.20m de espesor, serán 02 canoas.
● 01 caja de inspección
Se proyectan para la inspección de las tuberías, ya que estas cámaras nos
permitirán inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el
sistema de conducción, tienen una dimensión en planta de 0.60x0.60m., se
construirá 01 unidad.
● 06 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es para la
inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos permitirán
inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, otra de las finalidades es para dotar de Agua para el riego de
las áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado
derecho del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de
las parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se
construirán 07 unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal,
la distribución del caudal será regulada a través de una compuerta
metálica de 0.30x0.50m tipo volante de izaje manual.
● 1120 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una sección
cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se han elaborado en
base a la fórmula de Manning, las tuberías HOPE deberán tener una cama
de apoyo de 0.10 m.
● Sistema de riego Tolapalca

● 01 captación
Ubicado en la progresiva 0+000, este tipo de captación de ladera se
plantea debido a que se obtendrá de un manantial. Consta de una caja de
reunión en el que se reúnen las aguas exteriores, en el que se conecta la
tubería de red, además de una tubería de descarga de demasías. Las
obras de concreto armado tendrán f'c = 210 Kg/cm2.
● Q de diseño= 0.01m3/s

● 01 cruce aéreo de 14 metros


Se usarán un cruce aéreo del tipo trasvase colgante, con un cable principal
donde se conectarán los cables colgantes que a su vez se instalará la
tubería, así mismo se construirán 2 pórticos de soporte, además para
evitar los efectos del viento, para el caso del cruce aéreo de 14 m, se vio
por conveniente la instalación de cables contravientos.
● 03 caja de inspección
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es para la
inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos permitirán
inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, otra de las finalidades es para dotar de Agua para el riego de
las áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado
derecho del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

las parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se


construirán 03 unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal
● 03 cajas de inspección con compuerta
Esta estructuras se han proyectado con dos fines uno de los es para la
inspección de las tubería, ya que estas cámaras nos permitirán
inspeccionar y determinar la ubicación de una posible falla en el sistema de
conducción, otra de las finalidades es para dotar de Agua para el riego de
las áreas de cultivo desde el canal principal de distribución hacia el lado
derecho del eje del canal a pequeñas quebradas naturales o cabecera de
las parcelas de cultivo ubicadas a lo largo del canal de conducción. Se
construirán 03 unidades con el objetivo distribuir eficientemente el caudal,
la distribución del caudal será regulada a través de una compuerta
metálica de 0.30x0.50m tipo volante de izaje manual.
● 620 metros de Canal en tubería HDPE
El sistema de planteamiento hidráulico es a gravedad con una sección
cerrada, Los cálculos para las secciones hidráulicas se han elaborado en
base a la fórmula de Manning, las tuberías HDPE deberán tener una cama
de apoyo de 0.10m

Mano de Obra operario, oficial, peón, operador


Etapa de Construcción Generación de Desechos orgánicos e
de equipo liviano, perforista, médico
inorgánicos.
especialista, topógrafo, técnico geo sintético,
Obras provisionales
Trabajos preliminares
Insumos: alambres, acero, clavos, geomembrana, codos, Generación de Residuos sólidos y líqu
Construcción de captaciones
tuberías, cemento, yeso, plancha de acero, piedra, arena, (mezclas de concreto, restos de: mad
Instalación de tuberías de
grava, material seleccionado, hormigón, lubricantes, aditivos envases de productos químicos, enva
conducción
impermeabilizantes, madera, pinturas, triplay, compuertas,
de plástico, Tubería, clavos)
Obras de arte
rejillas, agua, pernos, grapas, material granular, material

Ruido, vibraciones, emisión de CO2

Equipos estación total, nivel topográfico, herramientas residuos de combustible, deforesta

manuales, grupo electrógeno, maquina de en la zona de construcción de la

termofusión, apisonadora, compactadora vibratoria, estructura.

martillo neumático, cargador sobre llantas,


retroexcavadora sobre llantas, camión volquete, grupo

MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Disminución de residu
Equipos estación total, nivel topográfico, herramientas AMBIENTAL
de combustible.
manuales, grupo electrógeno, máquina de Programa de prevención, control
termofusión, apisonadora, compactadora vibratoria, y/o mitigación ambiental
martillo neumático, cargador sobre llantas,
retroexcavadora sobre llantas, camión volquete, grupo Programa de manejo de
Restitución de veget
residuos solidos

Mano de Obra: operario, oficial, peón,


Plan de contingencias
operador de equipo liviano, perforista, médico
especialista, topógrafo, técnico geo sintético,
Plan de seguimiento y control
controlador
Eliminar de residuos
Plan de participación ciudadana orgánicos e inorgáni
Insumos (Agua, plantones, roca, piedra, arena, y relaciones comunitarias
impermeabilizantes)

Programa de componente social


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Recursos Naturales. – Se ha previsto la utilización de recursos naturales,


los cuales serán suministrados por un proveedor de canteras autorizadas y que
se encuentre en actual explotación.

Cantidad Unidad de
Recurso Natural -
(Total) medida (m3)
Piedra mediana 8.2100 m3
Piedra mediana de 6” 357.0000 m3
Piedra grande 282.7200 m3
Piedra mediana 0.2000 m3
Grava o material de filtro 9.7000 m3
Arena fina 8.6500 m3
Arena gruesa 75.0000 m3
Hormigon 992.6800 m3
Material seleccionado 702.9500 m3
Material zarandeado 10.8200 m3
Material granular 27.3000 m3
Material impermeabilizante 10.7000 m3
Agua 606.2300 m3

● Insumos Químicos. – los insumos químicos activos utilizados serán el


cemento, yeso, respecto a los insumos como impermeabilizantes, por sus
propiedades no presenta ningún tipo de peligrosidad descartando que pueda
ser inflamable, corrosivo, explosivo o tóxico.

Criterios de Peligrosidad
I
C E
n R
o x
f e T
r p
Producto l a o
Insumos químicos Unidad r l
Químico a c x
o o
m t i
s s
a i c
i i
b v o
v v
l o
o o
e
Insumos químicos Tn
Cemento Cemento portland MS (42.5 kg) 212.848 x
Yeso Yeso (bolsa 18 kg) 29.7894 x
Insumos químicos (gln)
Anticorrosivo epoxico 0.1600 x
Aditivo acelerador de fragua sin cloruros 425.9700 x
Aditivo impermeabilizante 52.5100 x
Pintura esmalte 0.2200 x
Pintura esmalte sintético 52.5600 x
Pintura anticorrosiva 9.4400 x
Thinner 0.2200 x
Thinner acrilico 9.4400 x
Sello elastomerico 1.7100
Imprimante 0.3400
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Insumos químicos m
Tubería PVC NTP ISO 1452:2011 PN5 160mm 456.7500 x
Tubería PVC perfilada NTP 399.162 DN=300 3079.1600 x
Tubería PVC perfilada NTP 399.162 DN=250 2304.0600 x
Tubería PVC perfilada NTP 399.162 DN=200 2561.6300 x
Tubería PVC perfilada NTP 399.162 DN=350 619.5000 x
Tubería HDPE de 100 mm SDR 33PN-5 56.3900 x
Tubería HDPE de 200 mm SDR 33PN-5 37.5900 x
Tubería de F°G° de 2” 108.8000 x
Tubería HDPE ISO 4427, PE100 SRD 26 PN6 18.9000
x
DN=200mm
Tubería HDPE ISO 4427, PE100 SRD 26 PN6 40.4500
x
DN=160mm
Tubería HDPE ISO 4427, PE100 SRD 26 PN6 96.6000
x
DN=250mm
Insumos químicos m2
Geomembrana PVC 1.0 mm 594.000 x
Geotextil NT 3000 621.0000 x
Malla galvanizada Nº 12xcocada 2” 220.0800 x

● Maquinarias
Los equipos y maquinarias usados en la ejecución del proyecto utilizarán
combustible el mismo que será provisto en grifos de la zona de estudio,
pues dado a la poca envergadura del proyecto ningún tipo de maquinaria se
abastecerá de combustible en el área del proyecto evitando de este modo
posibles incidentes de contaminación por almacenamiento de los mismos. A
continuación, se muestra el cuadro con la maquinaria a utilizar, así como el
cálculo de las Horas Maquinas que se utilizará durante la ejecución del
proyecto.
C Criterios de Peligrosidad
o
m I
C E
b n R
o x
u Horas f e T
r p
Maquinaria s Maquina l a o
r l
t (HM) a c x
o o
i m t i
s s
b a i c
i i
l b v o
v v
e l o
o o
e
Grupo electrógeno portátil D2 10.5400 x x x
Apisonador 5HP 11X13” D2 104.2100 x x x
Compactadora vibratoria tipo plancha 4HP D2 2597.0600 x x x
Martillo neumático de 24kg D2 3.0700 x x x
Compresora neumática 87Hp 250-330PCM D2 0.7700 x x x
Cargador sobre llantas de125-155-HP 3 yd3 D2 47.2100 x x x
Retroexcavadora sobre llantas 58 HP (1 y d3) D2 13.6100 x x x
Camión volquete de 10m3 D2 45.0900 x x x
Grupo electrógeno D2 45.9200 x x x
Grupo electrógeno 140HP 90 KW D2 184.0600 x x x
Moto soldadora de 250 AMP D2 177.6000 x x x
Máquina de soldadura D2 35.2000 x x x
Vibrador de concreto 4 HP 1.25” D2 481.6500 x x x
Mezcladora de concreto tipo trompo 9P3 (8HP) D2 443.5800 x x x

● Personal
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

El personal se ha estimado su utilización de la siguiente manera y se ha


previsto que estarán durante la ejecución de la Obra.
Mano de Obra Unidad Cantidad

Operario HH 12214.42
Oficial HH 7610.84
Peón HH 36399.29
Operador de equipo liviano HH 100.40
Perforista HH 3.07
Medico especialista Mes 0.5
Topógrafo HH 314.11
Técnico geo sintético HH 21.60
Controlador HH 0.77

C. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. –

En esta etapa se presentan impactos con una afectación leve a nula debido a la
realización de las siguientes actividades:

1. La operación sólo consiste en la verificación del funcionamiento de los


canales.
2. El mantenimiento consistirá en la limpieza de sedimentos y maleza de los
canales de conducción, reservorios, para lo cual se empleará el uso de
herramientas manuales (pico, lampa, rastrillos).
3. El mantenimiento de todo el sistema será una labor periódica que efectuarán
los usuarios como mínimo dos veces al año, uno en abril y otro en el mes
de agosto básicamente de los sistemas de captación, conducción y
distribución. Esta actividad consistirá en inspecciones periódicas y previo
levantamiento de inventario realizar protección de la infraestructura de riego,
retiro de hierbas, piedras y colmataciones, mantenimiento de los caminos de
vigilancia, además de pintado y engrase de los accesorios del sistema de
captación principalmente.
4. Los costos de operación y mantenimiento serán sufragados con fondos
recaudados del pago de las tarifas por uso de agua, cuotas y/o multas
aprobadas en Asamblea General de usuarios y registradas en Acta y
contenidos en el Reglamento Interno de uso de agua.
5. En resumen, a las acciones de operación le corresponderá el manejo de las
obras hidráulicas mayores y menores, el manejo de las estructuras de
control y medición y el análisis de registros estadísticos relacionados con la
actividad. Las tareas de mantenimiento serán las actividades orientadas a
mantener en todo tiempo y en forma adecuada el funcionamiento de la
infraestructura hidráulica y civil, así como su equipamiento. El
mantenimiento con el Proyecto será eficiente para garantizar el suministro
del agua en las parcelas y evitar daños a los cultivos por falta de este líquido
elemento. Además, se concebirá como un proceso de conservación y
reposición gradual de las partes afectadas de las obras y equipamientos,
prolongando así la depreciación técnica del sistema

Mano de Obra (Operador Etapa de O y M


Verificación del funcionamiento del sistema de No hay efectos negativos.
de riego)
riego

Equipos (herramientas manuales, No se presenta efectos


insumos) negativos
Limpieza del sistema de riego
Material de desmonte, efectos
Mano de Obra (Peones) mínimos
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Las labores de Operación y Mantenimiento de la infraestructura de riego, así


como la contratación y capacitación del personal técnico calificado para las
actividades de operación estarán a cargo del Comité de Usuarios de regantes
anexo Vaqueria.

D. ETAPA CIERRE. -Esta etapa también estará a cargo del Comité de Usuarios
de regantes anexo Vaqueria.
Se refiere principalmente a la restauración o reconformación de áreas
disturbadas al finalizar las actividades constructivas. También se incluye
medidas para el cierre y abandono de la operación al final de su vida útil. El
plan propone dejar el área de influencia del proyecto en las condiciones en que
se encontraban originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento
específico en la medida de las condicionales ambientales del sitio de obra.
Para la fase constructiva el objetivo es reconformar las áreas disturbadas vías,
y espacios utilizados para almacenamiento de material.

Incremento de Niveles de Ruido


Etapa de cierre Residuos sólidos, Disminución de
Equipos (herramientas manuales, residuos de combustible.
maquinarias) Retiro de equipo, materiales e
instalaciones temporales
Restitución de vegetación

Limpieza y Manejo de
Residuos
Mano de Obra: peones Material de desmonte,
Reconformación de la forma efectos mínimos

V. CARACTERIZACION DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL, BIOLÓGICA,


SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

V.1 Medio Físico Ambiental

Meteorología y Climatología
Los factores que determinan el clima de una región, son, la altitud sobre
el nivel del mar, la latitud entendida como la cercanía a la línea
ecuatorial, los vientos predominantes; la topografía del terreno, el
volumen de las lluvias; las vertientes hidrográficas y la vegetación
arborescente. De acuerdo a esos factores, los climas en el distrito de
Ichuña son relativamente diferentes.
Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones
meteorológicas instaladas en las subcuencas vecinas. A continuación,
se muestra la descripción de los parámetros climatológicos.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Para la caracterización climatológica, se han considerado información


de registros provenientes de las estaciones meteorológicas Lagunillas,
Lampa, Ichuña y Cabanillas perteneciente al SENAMHI

La información de las estaciones que se usarán en el análisis se


presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 01: Ubicación de estaciones pluviométricas
UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CUENC
ESTACIÓN ALTITU
DEPARTAMENT A LATITU LONGITU
PROVINCIA DISTRITO D
O D D
msnm
General Sánchez
ICHUÑA Moquegua Ichuña TAMBO -16.13 -70.55 3800
Cerro
CABANILLA
Puno San Román Cabanillas COATA -15.63 -70.34 3920
S
San Antonio de
IMATA Arequipa Caylloma CHILI -15.84 -71.09 3475
Chuco
Fuente: Elaboración propia
Imagen 1: Mapa de estaciones meteorológicas

Fuente: Elaboración propia

Temperatura
El análisis de la temperatura para la zona de estudio, se consideran las
estaciones Lagunillas, Lampa, Ichuña y Cabanillas la cual se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 02: Temperatura Media Mensual (C°) Microcuenca


Charamayo
Temperatura Media Mensual (C°) estaciones con incidencia sobre la Microcuenca Charamayo
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic Prom
o
Lagunillas 8.3 7.86 8.16 7.51 6.11 4.3 3.7 5 6.05 7.35 7.68 8.1 6.681
7 7 7 7 3 3 9
Lampa 10.3 10.3 10.0 8.93 6.57 4.9 4.8 6.0 7.764 9.25 9.83 10.4 8.275
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6 1 1 6 9 5 4 3 3 6 5 6
Ichuña 11.2 11.2 11.1 10.7 9.03 7.9 7.5 8.9 10.37 11.82 12.3 11.9 10.36
4 5 9 1 3 8 3 6 4 3
Cabanillas 10.5 10.4 10.3 9.89 8.62 7.3 6.7 8.4 9.721 10.67 11.0 11.0 9.575
5 7 3 9 6 7 4 4 1 9 1 6
Fuente: SENAMHI

Las temperaturas más bajan se producen en el mes de julio, mientras


que las más elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo.

Temperatura Media Mensual (C°) Microcuenca Charamayo

Temperatura Media Mensual


14
12
T° media mensual (°C)

10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Lagunillas Lampa Ichuña Cabanillas


Fuente: Elaboracion propia

La temperatura promedio anual para la Microcuenca Charamayo, fue


calculada mediante la elaboración del mapa de Isotermas, para ello fue
necesario determinar el grado de relación entre las estaciones
Lagunillas, Lampa, Ichuña y Cabanillas.
La temperatura promedio anual en la microcuenca del rio Charamayo,
tiene un valor igual a 5.79°C.

Humedad Relativa
La Humedad Relativa es la relación porcentual entre la cantidad de
vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener
para saturarse a idéntica temperatura. Por ello presenta una relación
inversa, dado que así, al aumentar la temperatura se incrementa la
presión de saturación, con lo que la humedad relativa disminuye. Si la
temperatura desciende, disminuye también la presión de saturación,
reflejando un incremento de la humedad relativa. En consecuencia, los
valores máximos de la humedad relativa suelen alcanzarse durante las
primeras horas del día, momento en que se registra la temperatura
mínima.
Para determinar la humedad relativa de la zona a irrigar para el
presente proyecto se ha tomado la información de la estación
meteorológica Cabanillas, por encontrarse cercana a la zona de estudio.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La humedad relativa media mensual para la zona de estudio, se


muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 02.1: Humedad relativa media mensual (%) -Estación


Cabanillas
Humedad relativa media mensual (%) -Estación Cabanillas
HR(%) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prom. 67.4 70.0 68.0 61.6 48.5 46.0 44.8 44.4 44.30 47.40 48.4 58.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Max. 77.0 78.0 76.0 75.0 64.0 56.0 55.0 58.0 58.00 64.00 62.0 68.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Min. 57.0 58.0 54.0 39.0 22.0 31.0 27.0 24.0 17.0 26.0 23.0 45.0
0
Fuente: SENAMHI

La humedad relativa mínima corresponde a los meses de setiembre con


valor igual a 31.0%. la humedad máxima corresponde al mes de febrero
con valor igual a 78.0%.
Humedad relativa media mensual (%) -Estación Cabanillas

Humedad Relativa
90
80
70
60
50
HR (%)

40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Prom. Max. Min.


Fuente: Elaboración propia

Velocidad del viento


La velocidad del viento, para la zona de estudio, ha sido tomada en la
estación Cabanillas.

Cuadro N° 02.2: Velocidad del viento – Estación Cabanillas


Viento Ag
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Set Oct Nov Dic
(m/s) o
Prom. 1.85 1.60 1.59 1.92 2.31 2.49 2.5 2.3 2.94 2.47 2.56 2.2
1 9 7
Max. 3.00 2.90 3.00 2.90 3.20 3.40 3.4 3.4 5.00 3.60 4.00 2.9
0 0 0
Min. 1.2 0.5 0.7 1.1 1.8 1.5 1.4 1.4 1.7 1.6 1.7 1.5

Fuente: SENAMHI

La variación mensual de la velocidad del viento media mensual, varia de


mes a mes, acentuándose los valores más altos durante los meses de
agosto hasta diciembre.

Velocidad del viento – Estación Cabanillas


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 2.3: Precipitación


La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es
la entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agros-
ecosistemas y las cuentas hidrográficas. La información pluviométrica
disponible en la zona de estudio correspondiente a la microcuenca del
rio Charamayo, corresponde a una red de tres (03) estaciones
meteorológicas, las que están ubicadas cercanas a la cuenca.

Cuadro N° 03:Localización de estaciones meteorológicas


Ubicación
Estación Periodo
Latitud Longitud Altitud
Lampa 15°40’ 70°22’ 3892 1996- 2015
Ichuña 16°07’ 70°33´ 3800 1996- 2015
Cabanillas 15°39’ 70°22´ 3850 1996- 2015
Fuente: Equipo técnico – agosto 2016

Se muestra la variación mensual de la precipitación total mensual de las


estaciones Lampas, Ichuña, Cabanillas con periódo de registro mínimo
de 20 años (1996 – 2015), con influencia en la microcuenca del rio
Charamayo

Cuadro N°04: Variación mensual de la precipitación media de la


microcuenca del rio Charamayo
Variación mensual de la precipitación media con incidencia sobre la microcuenca del rio Charamayo
Estación Ene Feb Mar Abr May Ju Jul Ag Set Oct Nov Dic Total
n o
Lampa 156. 146. 121. 47.0 7.30 2.0 2.3 6.2 21.51 48.59 55.1 130. 744.8
4 3 6 6 5 9 9 5 2 2 2
Ichuña 150. 142. 90.9 33.7 4.13 0.6 3.2 5.5 8.095 16.17 28.6 84.7 568.6
4 3 9 1 5 1 6 5 5 1
Cabanillas 162. 145. 107 52.6 4.75 0.5 3.5 7.9 19.76 47.49 54.3 96.0 701.9
2 6 4 5 7 3 2 1 6 8 9 3
Fuente: SENAMHI

Variación mensual de la precipitación media de la microcuenca del rio


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fuente: Elaboración propia

Del siguiente cuadro, se observa que el periodo más lluvioso para la


microcuenca del Rio Charamayo, se da entre los meses de noviembre a
marzo y el periodo más seco o de estiaje se produce entre los meses de
mayo a setiembre, con un promedio anual que oscila entre 500 a 700
milímetros.

Horas de Sol
Las horas de sol media anual registrados tienen un promedio diario de
8.34 horas de sol.

Cuadro N° 05:Horas de sol


Horas de sol (Hr)
Mes horas de sol
Enero 5.83
Febrero 4.64
Marzo 5.53
Abril 8.27
Mayo 9.32
Junio 9.43
Julio 9.35
Agosto 9.78
Septiembre 9.87
Octubre 10.14
Noviembre 10.35
Diciembre 8.64
Min 4.64
Max 10.35
Prom. 8.34

Clima
El clima en el área de influencia del proyecto se determinó en base al
Mapa de Clasificación Climática del Perú del año 2020 del SENAMHI,
elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-
SENAMHI en función de los criterios establecidos en el Sistema
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Thornthwaite (1948), cuya característica principal fue la utilización de la


evapotranspiración potencial como parámetro fundamental.
Según la clasificación climática del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (Thornthwaite – 1948), se ha identificado el tipo climático que
se muestra a continuación:

Clasificación climática del área de influencia del proyecto


Ubicación Tipo Climático Descripción
Precipitación Eficiencia
Todos los compontes del efectiva (E) térmica (B´)
proyecto (principales y C (o,i) C’ Semiseco Frío
auxiliares) Concentración de humedad (d)
Otoño e invierno seco
Fuente: Mapa de Clasificación Climática 2020 por el método de Thornthwaite,
SENAMHI

Clasificación climática del área de influencia del proyecto

Fuente: Mapa de Clasificación Climática 2020 por el método de Thornthwaite,


SENAMHI

Clima de tipo semiseco, frío y con otoño e invierno seco. Ocupa 1% del
área nacional y se encuentra en pequeñas áreas de Moquegua,
Ancash, Lima, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y
Puno.
Esta región presenta durante el año, en promedio, temperaturas
máximas de 15°C a 19°C y temperaturas mínimas de -1°C a -3°C.
Además, los acumulados anuales de lluvias varían de 700 mm a 900
mm aproximadamente.

Geología Regional
Geológicamente la zona de estudio está ubicada en la Región Sur
Occidental de los Andes y la zona de puna, a una altura promedio de
4,300 msnm. (Provincia General Sanchez Cerro). El cuadrángulo de
lchuña abarca una superficie aproximada de 3,025 Km 2 y se encuentra
ubicado en la Cordillera Occidental del Sur del país. En el drenaje
destaca el río
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tambo que forma parte de la vertiente del Pacífico, su curso superior


atraviesa la hoja de Noreste a Suroeste formando un cañón cuya
profundidad alcanza a menudo más de 1,500 metros. De abajo hacia
arriba la columna estratigráfica está constituida por: el grupo Yura del
Jurásico superior-Cretáceo inferior; el volcánico Matalaque de probable
edad Cretácea inferior; el grupo Puno de las postrimerías del Cretáceo
superior al Terciar i o medio, integrado por las siguientes unidades:
Conglomerado Ciguaya, formación Pichu, volcánico
Tolapalca y formación Quemillone; el Grupo Tacaza, del Terciario medio
a superior; el grupo Maure, compuesto de una parte inferior lacustre y
una superior volcánica (tufos Sencca), del Terciario superior; el grupo
Barroso compuesto por los volcánicos Chila y Barroso, del plio-
Pleistoceno; y finalmente los derrames recientes y las cenizas del
volcánico Ubinas.
Tectónicamente se han reconocido tres fases de movimientos. Una fase
intensa que ha tenido lugar dura n te el Cretáceo superior, afectando
muy fuertemente a la roca del grupo Yura y el volcánico Matalaque.
Esta fase tectónica es responsable de la discordancia angular Yura -
Puno. Las estructuras presentan direcciones Noroeste-Sureste, con
pliegues asirnétricos (flancos nororientales más parados). La segunda
fase ocurrió durante el Terciario inferior, es de menor importancia con
respecto a la primera.

Geología Local
El aspecto litológico - estratigráfico de la zona donde se encuentra el
proyecto, se encuentra conformado por rocas pertenecientes a la Era
Cenozoica del sistema Paleógeno de la serie Eocena del Grupo
Tacazay formado por la unidad litoestratigráfica de la Formación Pichu
(P-pi - Depósitos volcánico-sedimentarios, areniscas tobaceas verdes y
lavas).
La ubicación del proyecto presenta la Formación Pichu (P-pi). Para la
descripción estratigráfica se recabó el Mapa Geológico del Cuadrángulo
de lchuña (33-u-l), perteneciente a la Carta Geológica Nacional del
lnstituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de
Energía y Minas.

- Formación Pichu
Bajo el nombre de formación Pichu se describe una gruesa serie
volcánico-elástica continental, con una gran extensión en la hoja de
lchuña y fuera de ella. Esta formación sobreyace casi
concordantemente al conglomerado Ciguaya y con discordancia angular
al grupo Yura, encontrándose cubierta en discordancia erosiona por el
volcánico Tolapalca y por la formación Quemillone.
Esta serie continental es de color verde muy típico, muestra relieves
suaves en los cuales destacan algunos bancos de tufos, brechas o
ignimbritas que se presentan mejor consolidados que las demás rocas.
La formación queda expuesta en dos áreas separadas por la faja de
afloramientos del grupo Yura; su grosor es variable, en el área Suroeste
alcanza hasta 1,500 metros (región de Chojata) con una litología más
variada, en cambio en el área Noreste queda en el orden de 600 a 700
m.
En la formación Pichu la proporción de rocas volcánicas respecto a los
sedimentos es variable y siempre tiene carácter lenticular, lo que hace
que la litología cambie a muy corta distancia, sólo ciertos bancos de
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ignimbritas se pueden seguir por más de 10 km (Quebrada Ciguaya). En


muchos casos, tal como ocurre al Sur de lchuña, en la parte inferior de
la formación predominan ampliamente las rocas volcánicas.
En general la litología de la formación está constituida por piroclásticos,
lavas y sedimentos que tienen las siguientes particularidades:
Piroclásticos. - Constan esencialmente de tufos o ignimbritas
dispuestos en bancos de 50 a 80 m., de color blanco a rosa que por
alteración se vuelven verdosos, blanquecinos y amarillentos. Casi
siempre son brechoides con inclusiones de lavas andesíticas o dacíticas
de 2 a 3 cm. de diámetro. Cerca de lchuña (camino lchuña-Pampa
Llapapata) se presenta un banco de tufo fino de color blanco, con
pisolitos de óxido de fierro a 1 cm. de diámetro debido a segregaciones
secundarias.
A menudo, en las partes superficiales de los bancos de tufos o de
ignimbritas, debido a la meteorización, se presenta una costra
endurecida de 2 a 3 cm. de espesor, que protege el resto de la roca que
es más blanda.
Los tufos son riolíticos, riodacíticos y raras veces andesíticos. En
secciones delgadas presentan una pasta vidriosa en la cual se ven
cristales corroídos de cuarzo, plagioclasa (oligoclasa con 25-30% de
Anortita), biotita piroxenos muy cloritizados y epidotizados; algunos
fragmentos de rocas volcánicas (andesita) y pigmentos ferruginosos.
Las ignimbritas particularmente se presentan en bancos de 80
conglomerado Ciguaya (Quebrada Ciguaya), dichos bancos se pueden
seguir por más de 12 km, tienen un aspecto más macizo y se presentan
mejor soldados que los bancos de tufos.
Estas ignimbritas corresponden a depósitos de "nuées ardentes"
emitidas por erupciones volcánicas. La gran extensión horizontal de los
bancos sugiere que ellas se deben a erupciones explosivas definidas,
idénticas a las que dieron origen a principios de siglo a las ignimbritas
del valle de los Diez Mil Humos, en Alaska.
Una sección delgada de una muestra de estas ignimbritas presenta una
matriz constituida por fragmentos de vidrio arqueados y devitrificados,
que contiene en forma dispersa cristales muy corroídos de cuarzo con
0.5 mm. de largo; olivino, ligeramente zonado y atravesado por vetillas
de feldespatos potásicos, biotita en cristales alargados que pueden
alcanzar 0.9 mm. de longitud y, esporádicamente, zircón y limonita
pseudomorfa de la biotita.
Además de los tufos y de las ignimbritas también se encuentran brechas
volcánicas, aunque en una proporción muy inferior con respecto a las
lavas y a los tufos. En sección delgada dichas brechas presentan
fragmentos de dacita y andesita a piroxeno, en una matriz
frecuentemente vidriosa y rara vez microlítica con un contenido de
piroxeno, siendo las plagioclasas de la matriz frecuentemente más
ácidas que las de los fragmentos.
Lavas. - Esta clase de productos volcánicos se presentan en menor
proporción que los piroclásticos y abundan en la parte inferior de la
formación, correspondiendo generalmente a andesitas y en algunos
casos a basaltos.
Las andesitas se presentan en coladas de 2 a 20 m. de groso r con una
pátina que varía de verde a violáceo, mostrando en corte fresco una
coloración verde, roja y gris. Al microscopio exhiben una textura
microlítica porfiroide, con fenocristales de plagioclasas a menudo
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

zonados (oligoclasa-andesina) y formando microlitos más ácidos que los


fenocristales.
También existen fenocristales de lamprobolita, los ferromagnesianos
son raros en la matriz, la apatita es frecuente y los minerales opacos
(magnetita) están siempre presentes.
Los basaltos se presentan en menor proporción que las andesitas, pero
forman coladas más gruesas, en el camino de lchuña a Pampa
Llapapata se observan dos intercalaciones de estas rocas una de 40 m.
y otra de 70 rn. con una pátina rojiza, en corte fresco son negras con
manchitas verdes (olivino). La disyunción en placas de 10 a 15 cm. de
espesor es frecuente.
En estos basaltos se ven al microscopio fenocristales de piroxeno
(augita, augita diopsídica) y de plagioclasas, estos últimos más
constantes y a la vez más pequeños y corresponden a la labradorita
(55% de anortita es un porcentaje frecuente), en cambio los piroxenos
están presentes en unos casos y en otros no.
Un afloramiento aislado de basalto observado en la Pampa Llapapata
tiene fenocristales de bytownita (75% de anortita) y microlitos de
labradorita y olivino, estando estos últimos siempre presentes tanto
frescos como alterados. Dicho afloramiento podría corresponder a un
dique de alteración de los bancos de basaltos citados.
Sedimentos. - Las rocas sedimentarias intercaladas con depósitos
típicamente continentales, algunas capas son de ambiente aéreo, otras
son lacustres y posiblemente en parte han resultado de la erosión de las
rocas volcánicas de la misma formación Pichu.

La litología varía de un lugar a otro y consiste de conglomerados y


brechas en bancos de 10 a 40 m. con variaciones laterales de acuerdo
al redondeamiento de los guijarros. Los elementos son esencialmente
de rocas volcánicas (andesitas, basaltos, tufos, etc.) encontrándose
también algunas cuarcitas del grupo Yura, con tamaños que varían, aún
en el mismo banco, desde un centímetro hasta un metro de diámetro
Los conglomerados en general son más homogéneos que las brechas y
los diámetros más frecuentes son de 5 a 10 cm. La matriz es arenisca-
tufácea y está compuesta de feldespatos, muy poco cuarzo y pedazos
de rocas volcánicas. El color es verde debido al de la matriz, pero a
veces se muestra violáceo por la presencia de arcilla en dicha matriz,
hecho que puede sugerir una posible deposición en el agua.
Los bancos mayormente forman barrancos que se destacan dentro de
las formas topográficas suaves que generalmente tiene la formación
Pichu, Areniscas tufáceas de grano fino a grueso se presentan en
bancos de 5 a 10 m. de espesor y a veces hasta 35 m., tal como se nota
en los flancos del río Paltuture. La roca fresca o alterada tiene un color
rosa o verde, siendo más frecuente el último debido a la alta proporción
de clorita. Estas areniscas están compuestas de granos de feldespatos,
fragmentos de rocas volcánicas y rara vez cuarzo y calcita autígena,
correspondiendo al tipo de grauvacas. La proporción de estas rocas en
la formación varía mucho según los lugares que se considere (por
ejemplo, a la altura del caserío de Paltuture, se encuentran de 100 a
150 metros de grauvacas en capas de 0.5 a 5 metros de espesor. Con
las grauvacas, de manera muy irregular, se encuentran intercaladas
limolitas amarillas en capas de 10 a 20 crn., lentes de conglomerados
finos formados por guijarros de rocas volcánicas, y lechos de 5 a 10 cm.
de grosor de lutitas rojas.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Los bancos mayormente forman barrancos que se destacan dentro de


las formas topográficas suaves que generalmente tiene la formación
Pichu. Areniscas tufáceas de grano fino a grueso se presentan en
bancos de 5 a 10 m. de espesor y a veces hasta 35 m., tal como se nota
en los flancos del río Paltuture . La roca fresca o alterada tiene un color
rosa o verde, siendo más frecuente el último debido a la alta proporción
de clorita. Estas areniscas están compuestas de granos de feldespatos,
fragmentos de rocas volcánicas y rara vez cuarzo y calcita autígena,
correspondiendo al tipo de grauvacas . La proporción de estas rocas en
la formación varía mucho según los lugares que se considere (por
ejemplo, a la altura del caserío de Paltuture, se encuentran de 100 a
150 metros de grauvacas en capas de 0.5 a 5 metros de espesor. Con
las grauvacas, de manera muy irregular, se encuentran intercaladas
limolitas amarillas en capas de 10 a 20 crn., lentes de conglomerados
finos formados por guijarros de rocas volcánicas, y lechos de 5 a 10 cm.
de grosor de lutitas rojas.
Este conjunto de rocas hace pensar en un ambiente lacustre perceptible
sobre todo en el Sur de la hoja, condiciones que pueden considerarse
como el preludio de la deposición de la formación Quemillone. En la
parte superior de la formación el grano de los elásticos se vuelve más
fino, las brechas gruesas desaparecen y son reemplazadas por bancos
de conglomerados con guijarros bien redondeados de 0.5 a 2 cm. lo que
hace pensar en un paso de facies continentales aéreas a facies
lacustres.
En el río Paramayo afluente del río Curo afloran calizas lacustres con un
grosor de 50 m. Las calizas tienen una pátina gris y en corte fresco
presentan un color gris verdoso, a menudo presentan intercalaciones de
lutitas de 5 a 10 cm. de espesor.
Las calizas en sección delgada presentan una pasta de color pardo
compuesta de calcita microcristalina con impregnaciones arcillosas:
también se presentan en ciertos sectores acumulaciones detríticas de
plagioclasas muy alteradas (aligo-andesina) y de fragmentos de rocas
volcánicas con tamaño de 1 a 2 mm., lo cual indica cambios periódicos
en las condiciones de sedimentación.

Geomorfología Local
De acuerdo al Mapa Geológico del Cuadrángulo de lchuña (33-u-1),
perteneciente a la Carta Geológica Nacional del Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas, y
lo que se observó en los trabajos de campo, para el área de estudio y
sus alrededores está enmarcada de las siguientes unidades
geomorfológicas: Unidad de Zona de Puna.
El proyecto del sistema de riego atraviesa diversas superficies
geomorfológicas, que aproximadamente se ubican en los 4300 msnm
de altura, identificándose la zona de puna, con relieves de pendientes
media a abruptas.

Unidad de Zona de Puna


Se ha considerado con el nombre de Puna a la zona comprendida sobre
los 4,000 m.s.n.m. cuyo paisaje típico está dado por grandes pampas
separadas por suaves colinas y en algunos casos por montañas
agrestes.
Esta zona corresponde en parte a restos de una superficie de erosión
madura ligeramente ondulada, rejuvenecida por el levantamiento de los
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Andes, tal como lo demuestran los cañones del río Tambo y sus
tributarios (ríos Paltuture, Chojata, etc).
Esta superficie de erosión puede ser correlacionada con la superficie de
erosión Puna que describe N. D. Newell (1948) en la zona del lago
Titicaca, y se considera originada después de la deposición del
Volcánico Llallahui (volcánico superior del grupo Tacaza), en muchos
casos se encuentra preservada gracias a depósitos de formaciones
posteriores.
En esta zona de Puna, los principales cursos de aguas son irregulares y
tienen tributarios cortos y numerosos, el drenaje en general es
dendrítico, empero, donde aflora la formación Yura (muy plegada), los
cursos de agua están generalmente paralelos a las estructuras. Fuera
del avenamiento dendrítico, se encuentran las pampas, sobre todo al
Noroeste y Oeste de la hoja (Pampa del Solitario, Patapampa, Tiquina,
Colorada, etc.) drenajes de tipo anárquico.
En la puna los cursos de agua frecuentemente atraviesan turberas que
se han originado en lugares donde la antigua red hidrográfica fue
borrada, mientras la nueva no ha tenido el tiempo suficiente de
establecerse al pie de los conos volcánicos antiguos o recientes que
estuvieron cubiertos por glaciares en una época relativamente reciente.

Calidad Ambiental
Calidad de Aire
El área en las cuales se instalará el proyecto, no presenta fuentes
potenciales de contaminación atmosférica puntuales, más que las
propias actividades de los moradores de la zona (agricultura y
ganadería principalmente), emisiones fugitivas de terrenos sin cobertura
vegetal y partículas provenientes del reducido tránsito vehicular
reducido por no contar con vías pavimentadas. Debido a la envergadura
del proyecto (duración reducida del proceso constructivo), se propone
monitoreos de calidad de aire previa a la ejecución de la obra con la
finalidad de conocer las características del mismo, y monitoreos
trimestrales adicionales durante el proceso de ejecución para observar
la calidad de los parámetros evaluados y la eficiencia de las medidas
propuestas en el plan de manejo ambiental ejecutadas por el
Contratista.

Calidad de Agua
La calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas,
biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de la condición del
agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a
cualquier necesidad humana y/o propósito. Se utiliza con mayor
frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales
puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes
utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de
los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable. Es así
como el Ministerio del Ambiente (MINAM), aprobó el Decretos
Supremos N° 004-2017-MINAM, mediante el cual se aprueba los
Estándares de Calidad Ambiental para el Agua, actualizándose los
valores y parámetros con la finalidad de mejorar la gestión de la calidad
ambiental y brindar adecuados niveles de protección a la salud de la
población.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Para la determinación de la calidad de los recursos hídricos en el ámbito


de influencia del proyecto, se llevó a cabo el monitoreo de la calidad del
agua en los puntos de captación proyectados sobre la microcuenca del
río Charamayo, los cuales son: Tripartito, Killorumic Chupa, Collanuyo,
Iglesocco y el manante Tolapalca. Los análisis de laboratorio han sido
realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. En el Anexo, se presentan los
resultados de análisis de laboratorio.
Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación para
calidad de agua han sido tomados de la legislación ambiental vigente
para calidad de agua para diferentes usos, Clase III para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales dispuesto en el
Decretos Supremos N° 004-2017-MINAM, y el Decreto Ley Nº 17752
(Ley General de Aguas) en si Titulo III, artículo 32 inciso C de los usos
de agua.
Metodología
La metodología empleada para el muestreo de agua para riego en el
proyecto en cuestión ha seguido los siguientes pasos y criterios:
• Se ha empleado botellas limpias de polietileno de alta densidad de
1 litro.
• Se ha lavado la botella con la misma agua a muestrear antes de
llenarla completamente, para luego cerrarla herméticamente,
verificando siempre la ausencia de aire.
• La toma de muestra se ha realizado en un curso donde el
movimiento del agua es más rápido, sumergiéndose el envase en el
agua, a 1/3 de la superficie, evitando la extracción de la película
superficial
• Se ha identificado la muestra con nombre, altitud, coordenadas
UTM y la numeración con su respectiva localización política.
• Finalmente se ha trasladado la muestra al laboratorio, y por no ser
posible el mismo día, se ha guardado en una hielera por un tiempo
menor a 24 horas.

Parámetros y métodos de análisis


Los parámetros evaluados para cada estación de muestreo incluyeron
parámetros de campo, fisicoquímicos, inorgánicos (aniones principales,
nutrientes y cianuros) y orgánicos, además de metales totales, de
acuerdo a los parámetros establecidos por los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua para Categoría 3 – Riego de vegetales y bebida
de animales.
La calidad del agua, determinada mediante análisis de laboratorio, será
tal que no se excedan los límites máximos permisibles:
• Cloruros 1.28 meq/L
• Sulfatos 3.84 meq/L

El pH del agua deberá ser mayor que 6.5

Cuadro Nº 07Resultados del monitoreo de calidad de agua


Parámetros Unidades Puntos de muestreo
Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Sc. Río Charamayo Sc. Collayuno Sc. Iglesocco
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Killurumic Chupa Río Charamayo Río Charamayo


pH 7.15 7.23 7.30
C.E. dS/m 1.41 1.38 2.11
Calcio meq/L 3.81 4.05 7.35
Magnesio meq/L 2.33 2.58 3.25
Potasio meq/L 0.10 0.10 0.29
Sodio meq/L 7.91 7.12 10.65
SUMA DE CATIONES 14.15 13.85 21.54
Nitratos meq/L 0.00 0.00 0.01
Carbonatos meq/L 0.00 0.00 0.00
Bicarbonatos meq/L 4.02 3.96 3.48
Sulfatos meq/L 2.81 2.91 4.58
Cloruros meq/L 7.30 7.00 13.50
SUMA DE ANIONES 14.13 13.87 21.57
Sodio % 55.90 51.39 49.45
RAS 4.51 3.91 4.63
Boro ppm 0.95 1.01 1.77
Clasificación C3-S1 C3-S1 C3-S1
Plomo ppm 0.13 0.14 0.15
Cadmio ppm < 0.01 < 0.01 < 0.01
Cromo ppm 0.014 0.012 0.011
Fuente: Estudio Hidrológico

Parámetros fisicoquímicos
Se observa a partir de los resultados una alta concentración de cloruros
respecto al límite de 1.28 meq/L y una concentración moderada de
sulfatos respecto al límite de 3.84 meq/L, con un Ph mayor a 6.50 con
tendencia de ácido a neutro lo cual es aceptable.
En general, en la microcuenca en estudio no se ha detectado la
presencia de metales pesados, y los valores de sulfatos, cloruros y
acidez son aceptables, por lo que se determina que el agua del Río
Charamayo es de buena calidad C3S1 y C3S2.

Clasificación del USLS para las aguas de riego


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fuente: Richards (1954) Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos


(Riverside, California)
Hidrología
La microcuenca del Río Charamayo, está localizada en el departamento
de Moquegua, enmarcándose en la provincia Gral. Sánchez Cerro y en
el distrito de Ichuña, pertenece a la parte alta de la cuenca Tambo, cuya
fuente natural son las precipitaciones estacionales en la parte alta de la
cuenca, así como también por el aporte de bofedales los que mantienen
un caudal permanente durante el año, presenta un aérea de drenaje
total, de 472.16 km2, una altitud media 4314.64 msnm. una longitud
máxima de recorrido desde sus nacientes hasta el punto de captación
igual a 430.95 km; presenta una pendiente promedio de 1.27 %.
La comunidad campesina de Tolapalca principalmente el anexo
Vaquería, tiene como principal actividad económica la agricultura y
ganadería, la situación actual de la zona de proyecto al no tener una
estructura de riego adecuada hace que durante largos periodos de
tiempo no encuentre pastos para la alimentación de su ganado viéndose
forzados a emigrar hacia zonas más altas en busca de pastizales para
la subsistencia de sus animales.

Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del


área de estudio

Fuentes de agua
La fuente de agua superficial de la microcuenca del rio Charamayo está
conformada por el aporte de sus principales ríos como son: Quilillone,
Cataco, turucani, Jucume, Chosecane, Añascacca, Japucucho,
Porocco, Vilcatacaya y Condorhuasi; así como también por el aporte de
las principales Lagunas: Saytococha, Bancarani, Mamacocha y Cruzani,
las mismas que llegan al río Charamayo para después desembocar al
río Tambo.

Infraestructura hidráulica
En el ámbito de la zona del proyecto existen tres infraestructuras de
riego, construidas en forma rustica con toma del rio Charamayo, así
como también existe una infraestructura de riego rustica construida en
el manante Tolapalca, afluente del rio Charamayo, cuyas características
se describen a continuación:

Canal Tripartito: Se inventarió un total de 02 bocatomas, una captada


del río y otra de un manantial; los canales que aperturan dichas
bocatomas son de tierra en su totalidad. El canal de la captación de rio
es de sección variable y tiene una longitud de 1548 metros y canal de
captación de manantial cuenta con una longitud de 303 metros.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Canal de riego tripartito

Fuente: Estudio Hidrológico

Canal Killorumic Chupa: Este canal cuenta con una bocatoma de


derivación rústica, dicho canal cuenta con un tramo revestido con piedra
de 185 m y 2471 m sin revestir, en total el canal cuenta con 2656
metros y tiene 03 pases aéreos rústicos.

Canal de riego Killorumic

Fuente: Estudio Hidrológico

Canal Collanuyo: Este canal tiene una longitud de 1311 metros,


cuenta con una bocatoma de derivación rustica y 2 tramos de tubería
anclados con concreto.

Canal de riego Collanuyo


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Canal Iglesocco: Este canal tiene una longitud de 977 metros y una
captación rustica de manantial.
Canal de riego Iglesocco

Ubicación Hidrográfica
La microcuenca del río Charamayo se encuentra comprendida en la
cuenca del río Tambo y en la Región Hidrográfica del Océano Pacifico.

Mapa Hidrogeológico de la cuenca del río Tambo

Fuente: Elaboración propia

La microcuenta del Rio Charamayo, tiene sus orígenes en las cumbres


con altitudes superiores a los 4800 msnm, alimentándose con las
precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenta colectora.
El recurso tierra en el área de influencia del proyecto. Aptas para la
agricultura bajo riego es estima de 109.96 has comprendidos entre
3,500 a 4,000 msnm.
La información de precipitaciones totales anuales fueron usados de (15)
estaciones del estudio “Elaboración de mapas de Isoyetas – Ámbito
administrativo”, realizada por la oficina nacional de información de
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Recursos Hídricos – ANA 2012, además se consideró el registro


histórico de las estaciones Lampas, Ichuña y Cabanillas, manejadas por
el SENAMHI en un periodo de registro de años (1996- 2015) para
estimar la evapotranspiración en la zona de cultivos fue utilizada la
información de la estación Cabanillas.

Disponibilidad Hidrica
La disponibilidad hídrica en situación actual corresponde al caudal
captado en la Microcuenca del Río Charamayo mediante los canales de
tierra denominados Canal Tripartito con un caudal de 75.30 It/s, canal
Killorumi Chupa con un caudal de 201.23 IT/s, Canal Collanuyo con un
caudal de 18.60 IT/s y finalmente el Canal de Tolapalca, totalizando un
caudal promedio de 303.83 It/seg.
De la evaluación hidrológica en la microcuenca Charamayo por el
método de Lutz Scholz, resulta caudal promedio entre mayo – setiembre
0.80 m3/s y entre diciembre a marzo de 8.96 m3/s.

Cedula de cultivo
La cédula de cultivo sin proyecto total es igual a 45.30 has, distribuido
de la siguiente manera: Canal Tripartito con un área igual a 15:20 has,
Canal Killurumi Chupa con un área igual a 21.0 has, canal Collanuyo
con área igual a 5.8 has y Canal Tolapalca con un área de 3.3 has.
La cédula de cultivo con proyecto total es igual a 109.96 has, lo cual son
íntegramente áreas destinadas al pastoreo, distribuyéndose de la
siguiente manera: Canal Tripartito con área igual a 24.96 has, Canal
Killorumi Chupa con área igual a 42.90 has, Canal Collanuyo con área
igual a 24.76 has, Canal Eiglesocco con área igual a 11.01 has y Canal
Tolapalca con área igual a 6.31 has.
La demanda máxima de agua sin proyecto en el canal tripartito es de
26.9 It/s, canal Killorumi Chupa es de 37.20 It/s , Canal Collanuyo es de
10.3 It/s y Canal Tolapalca es de 5.8 It/s en el mes de noviembre, con
un módulo de riego de 1.89 It/s/ha.
La demanda máxima de agua para riego con proyecto para los sistemas
de riego proyectados es: Canal Tripartito con 33.81 It/s, Canal Killorumi
Chupa con 58.10 It/s, Canal Collanuyo con 33.50 It/s, Canal Eiglesocco
con 14.90 It/s y Canal Tolapalca con 8.60 It/s correspondiente al mes de
noviembre, con un módulo de riego de 1.45 It/s/ha.

Balance hídrico
Del balance hídrico de la situación actual para la Microcuenca del Río
Charamayo, para un área agrícola igual a 42.10 has, muestra que en
todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La oferta
hídrica en los canales existentes totaliza un volumen de 9307.47 mm3,
este valor indica que hay superávit anual en el canal actual del sistema
de riego actual.
Del balance hídrico de la situación actual para la Microcuenca del Río
Charamayo, para un área agrícola igual a 3.30 has, muestra que en
todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La
oferta hídrica en los canales existentes totaliza un volumen de
274.02mm3, demanda hídrica total anual de 105.70 mm3 y el balance
hídrico anual resulta 168.31 mm3, este valor indica que hay superávit
anual en el canal actual del sistema de riego actual.
Del balance hídrico de la situación con proyecto para la microcuenca del
río Charamayo, para un área agrícola igual a 103.66 has muestra que
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

en todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La
oferta hídrica en la Microcuenca del Río Charamayo, total anual es de
84088.57 mm3, demanda hídrica anual de 13769.18mm3 y el balance
hídrico anual resulta 70319.39mm3, este valor indica que hay superávit
anual en la Microcuenca del Río Charamayo. Además, dentro del
balance hídrico se ha considerado el caudal ecológico.
Del balance hídrico de la situación con proyecto para el manantial
Tolapalca, para un área agrícola igual a 6.30 has muestra que en todos
los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La oferta
hídrica en el Manantial Tolapalca, total anual es de 274.02 mm3,
demanda hídrica total anual de 156.25 mm3 y el balance hídrico anual
resulta 117.77 mm3, este valor indica que hay superávit anual en el
manantial Tolapalca. Además, dentro del balance hídrico se ha
considerado el caudal ecológico.
Los caudales punta determinado con HEC HMS para la microcuenca del
río Charamayo para el período de retorno 25 y 50 años en las
bocatomas proyectadas son para Tr = 25 años Q= 32.60 m3/s y Tr=50
años Q=53.70 m3/s.
Caudal Ecológico
En los ríos donde se construyen estructuras hidráulicas de captación
(bocatomas), o regulación (embalses), se considera como caudal
ecológico, el flujo aguas abajo de dichas estructuras, cuya cantidad
debe permitir la vida acuática en el río, en condiciones adecuadas, así
como también satisfacer las necesidades de las poblaciones, animales y
vegetales si fuera el caso. Este caudal también debe permitir la dilución
de efluentes, la conducción de sólidos y el mantenimiento de las
características estéticas y paisajistas del medio
Si bien no se indica, que los valores de caudal ecológico serán
mantenidos en los períodos de estiaje, queda sobre entendido que el
término de caudal ecológico es aplicable para las condiciones más
críticas de disponibilidad de agua, es decir para los meses de estiaje
que se presentan entre los meses de junio a noviembre. Los siguientes
meses, la disponibilidad de agua es mayor, por lo tanto, los caudales
ecológicos se verán superados ampliamente.

Determinación del Caudal Ecológico


Para el cálculo del Caudal Ecológico propiamente dicho existen varias
metodologías y conceptos desarrollados por diversas Instituciones y
especialistas, que abarcan posiciones conservadoras, intermedias y
extremas.
Para la determinación del caudal ecológico se ha empleado el método
del ANA
Método del ANA
La metodología para determinar el caudal ecológico, en el Perú se basa
en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338,
menciona que Las metodologías para la determinación del caudal
ecológico, serán establecidas por la Autoridad Nacional del Agua, en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, con la participación de las
autoridades sectoriales competentes, en función a las particularidades
de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos específicos a ser
alcanzados. En los últimos años se viene reconociendo que respetar el
valor de los ecosistemas acuáticos implica dejar suficiente agua en las
corrientes hídricas y que la extracción necesaria para satisfacer las
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

necesidades humanas básicas debe estar condicionada por la


disponibilidad de la fuente.
Los ríos no son sólo conductos de los cuales se extrae lo que se
necesita y se desecha son más que eso, pues brindan servicios
imprescindibles para el ser humano y los ecosistemas asociados. El
inconveniente radica en establecer cuál es el caudal necesario en
determinado cuerpo de agua para conservar las actividades propias de
los ecosistemas acuáticos y para que el hombre pueda beneficiarse del
agua, sin afectar los procesos propios del río.

Método del 15 %
Establecimiento de porcentaje; sobre la base de los registros de
caudales medios mensuales históricos y/o generados se adoptará un
porcentaje en función de las características del régimen hídrico del
cuerpo de agua y su importancia ecológica, tomando como referencia el
valor de 15% del caudal medio mensual como caudal ecológico
(Resolución Jefatura N°267-269 – ANA).
Los resultados de la determinación del caudal ecológico, se muestran
en los siguientes cuadros
cuadro 08: Caudal ecológico cuenca Charamayo
TRIPARTITO
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
DÍAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q ECOLÓGICO 290.0 11.1 10.0 16.4 18.5 32.7 52.1
828.99 824.65 73.59 5.62 240.47 200.36
(lt/s) 5 9 1 0 0 0 4
Q ECOLÓGICO
0.83 0.82 0.29 0.07 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.05 0.24 0.20
(m3/s)
VOLUMEN 0.03 0.01 0.02 0.04 0.04 0.08 0.13
2.220 1.995 0.777 0.191 0.644 6.21
(Hm3) 0 5 7 4 8 8 5
Fuente: Estudio Hidrológico
KILLORUMIC CHUPA
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
DÍAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q ECOLÓGICO 1093. 13.8 12.0 20.5 23.2 42.0 67.7
1089.3 383.71 96.81 6.27 316.20 263.74
(lt/s) 1 4 8 1 8 5 0
Q ECOLÓGICO
1.09 1.09 0.38 0.10 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.04 0.07 0.32 0.26
(m3/s)
0.03 0.01 0.03 0.05 0.06 0.11 0.17
VOLUMEN (Hm3) 2.928 2.635 1.028 0.251 0.847 8.18
7 6 2 5 0 3 5
Fuente: Estudio Hidrológico
COLLANUYO
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
DÍAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q ECOLÓGICO 1145.9 402. 14.3 12.4 21.3 24.2 43.9 70.8
1142.3 101.46 6.41 331.37 276.43
(lt/s) 9 47 7 9 4 4 3 1
Q ECOLÓGICO
1.15 1.14 0.40 0.10 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.04 0.07 0.33 0.28
(m3/s)
1.07 0.03 0.01 0.03 0.05 0.06 0.11 0.18
VOLUMEN (Hm3) 3.069 2.763 0.263 0.888 8.57
8 9 7 3 7 3 8 4
Fuente: Estudio Hidrológico
IGLESOCCO
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q ECOLÓGICO 1769.3
1767.02 623.61 156.28 20.63 7.94 17.37 31.04 35.51 65.99 107.52 510.12 426.04
(lt/s) 8
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Q ECOLOGICO
1.77 1.77 0.62 0.16 0.02 0.01 0.02 0.03 0.04 0.07 0.11 0.51 0.43
(m3/s)
VOLUMEN
4.739 4.275 1.670 0.405 0.055 0.021 0.047 0.083 0.092 0.177 0.279 1.366 13.21
(Hm3)
Fuente: Estudio Hidrológico
TOLAPALCA
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q ECOLÓGICO
1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
(lt/s)
Q ECOLÓGICO
0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
(m3/s)
VOLUMEN
0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.04
(Hm3)
Fuente: Estudio Hidrológico

Capacidad de uso mayor de suelos


Para identificar el uso mayor se suelos se utilizó como información secundaria
de la EVAP del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para
Riego del Sistema de Riego Yanapujio - Valle de Tambo en los distritos de
Ichuña y Ubinas de la provincia de General Sánchez Cerro del departamento
de Moquegua y la provincia de Islay del departamento de Arequipa”, aprobado
con Resolución Directoral Nº 00050-2022-SENACE-PE/DEIN, asimismo, se
utilizó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009- AG). Este reglamento
considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de
capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).

Cuadro N° 09: Clasificación de tipos de suelos del Perú


Símbolo Denominación Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso
mayor
A Tierras aptas para cultivo Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
C Tierras aptas para cultivos Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
permanentes
D Tierras aptas para pastos Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
F Tierras aptas para Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
producción forestal
X Tierras de protección Tierras de Protección (Símbolo X)
1 Calidad agrologica alta Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)
2 Calidad agrologica media Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)
3 Calidad agrologica baja Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)
(s) Limitación del suelo Limitación por Suelo (Símbolo “s”)
(e) Limitación por erosión Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)
(w) Limitación por drenaje Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)
(i) Limitación por inundación Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”
Fuente: Elaboración propia
Para el desarrollo del presente apartado se han tomado como base los
estudios de Zonificación Ecológica y Económica de los departamentos
de Moquegua1
Proyecto – Moquegua
1 PSI
2022, EVAP del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para Riego del Sistema de
Riego Yanapujio - Valle de Tambo en los distritos de Ichuña y Ubinas de la provincia de General Sánchez
Cerro del departamento de Moquegua y la provincia de Islay del departamento de Arequipa”, aprobado
con Resolución Directoral Nº 00050-2022-SENACE-PE/DEIN
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua


se han identificado dos unidades de Capacidad de Uso Mayor de
Tierras, correspondientes Tierras aptas para pastos (Zonas frígidas) y
Tierras de protección.

Capacidad de Uso Mayor de Tierras (Proyecto - Moquegua)


Símbolo Descripción
P(zf)3 csl Tierras Aptas para Pastos (zonas frígidas)
X Tierras de Protección
P(zf)3 csle Tierras Aptas para Pastos (zonas frígidas) Limitaciones
por clima, suelos, sales y erosión
A(s)3 csle Tierras Aptas para Cultivo en limpio (secano)
Limitaciones por clima, suelos, sales y erosión
Fuente: Onern

De la superposición del proyecto con el mapa Nacional de Capacidad


de uso mayor de suelos de la ONERN (D.S. N° 017-2009- AG) se
precisa la superposición con las siguientes subclases:

Cuadro N° 09.1: Clasificación de tipos de suelos de la zona del proyecto


SUBCLASE Descripción
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo
P3sc
y clima
Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por
P2sec
suelo, erosión y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo,
P3sec
erosión y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por
P3swc
suelos, drenaje y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por
P2sec-Xsec suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión
y clima
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo,
P3sec-Xsec erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y
clima
Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima
Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas
Xsec-P3sec para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y
clima
Fuente: Mapa de CUM del proyecto, ONERN

En el anexo 01 se adjunta el mapa de capacidad de uso mayor de


suelos

V.2 Medio Biológico


El medio biológico es un insumo significativo sobre las condiciones
ambientales donde se pretenda desarrollar un determinado Proyecto, así
como para la elaboración de los planes de manejo ambiental, que tienen
a su vez, la finalidad de reducir los riesgos e impactos ambientales al
medio biológico, derivados del mismo.

Zonas de vida
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Esta metodología es presentada por L. R. Holdridge en su sistema de


clasificación de las zonas de vida natural del mundo. Las zonas de vida
natural del Perú, catalogadas en el mapa ecológico del Perú, delimitan
84 zonas de vida y 17 de carácter transicional.
La zona de vida es un concepto para la determinación de las
formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. Se consideran
“factores independientes” la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son
considerados “dependientes”, subordinados al clima.
En la zona de influencia directa del proyecto se encuentra según Leslie
R. Holdridge en las siguientes zonas de vida: Matorral Desértico
Subalpino Subtropical, Páramo Húmedo Subalpino Subtropical, Páramo
muy Húmedo Subalpino Subtropical, Tundra Húmeda Alpino
Subtropical.

Matorral Desértico Subalpino Subtropical


Esta formación ecológica se distribuye en la región latitudinal Tropical
del país, la zona del proyecto constituye una superficie de 86.33 Km2,
geográficamente, se distribuye a lo largo de la vertiente occidental de
los Andes, ocupando las cuencas de los ríos Huarmey, Fortaleza,
Pativilca, Supe, Huaura, Rímac, Ocoña, Majes, Tambo, Locumba, Sama
y Caplina entre 4,000 y 4 ,200 msnm, la biotemperatura promedio anual
varía entre 3 º C y 6 º C y el promedio de precipitación total por año
fluctúa entre 285.90 y 239.60 milímetros. El relieve topográfico es
quebrado variando a colinado, típico del borde occidental andino. El
escenario edáfico está constituido por suelos del horizonte A
relativamente predominante y negro, generalmente ácido y con o sin
influencia de materiales volcánicos, asimilándose a los Paramo
andosoles (suelos volcánicos alto andinos) y Paramosoles (sin
influencia volcánica).
La vegetación dominante en esta región es la " tola" . En algunos
lugares la tola se asocia con la mezcla de gramíneas perennes, como
Festuca orthophylla, Stipa depauperaceas y almohadillas hemisféricas.
El uso actual de estas áreas y potencial de esta región
predominantemente al cultivo de gramíneas perennes utilizadas par a el
pastoreo temporal durante un corto periodo de tiempo de lluvias
veraniegas. Potencialmente es una zona de vida con muy escasa
potencialidad agrícola y pecuaria

Paramo Húmedo Subalpino Subtropical


Esta formación ecológica se distribuye en la región latitudinal tropical del
país, la zona del proyecto constituye una superficie de 242.76 Km2,
geográficamente se circunscriben a la región alto andina y a lo largo de
la Cordillera Occidental de los Andes, desde los 4,000 hasta los 4,300
msnm., la biotemperatura media anual varía entre los 3 º C y 6 º C y el
promedio de precipitación total por año es variable entre 500 y 1000
milímetros.
La configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas,
así como por áreas colinadas y algunas veces relieve suave hasta
plano. El molde edáfico está conformado por suelos de mediana
profundidad, con horizonte A negro, profundos, ácidos y ricos en
materia orgánica, pertenecientes a los Páramos Andosoles si tienen
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

influencia volcánica o a los Paramosoles sin impregnación de materiales


piroclásticos.
La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos
dispersos de gramíneas que llevan el nombre de " ichu", conformando
parte de los pastos naturales alto andinas llamadas "pajonales de
puna", sobre todo Fescuca scirpifolia, Calamagristis rígida entre otras.
Esta formación ecológica debido a su condición climática dominante,
son zonas con capacidad para la producción de pastos para ganado.

Páramo muy Húmedo Subalpino Sub tropical


Esta formación ecológica se distribuye en la franca longitudinal
subtropical del país, la zona del proyecto constituye una superficie de
64.84 Km2, geográficamente, ocupan las partes orientales de los Andes
en sus porciones Norte, Centro y sur y entre los 3,900 y 4,500 msnm., la
biotemperatura promedio anual máxima es de 6.9 º C y la media anual
mínima de 4.6 º C; el promedio máximo de precipitación total por año es
de 1254. 80 mm y el promedio mínimo de 513.40 mm.
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas,
suaves a ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderado
a fuerte declive hasta presentar en muchos de los casos afloramientos
rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente
profundos, ácidos, generalmente con influencia volcánica, donde existe
predominio de materiales calcáreos.
El escenario vegetal está constituido por abundante mezcla de
gramíneas y otras hierbas de periodo vegetativo Perenne. Esta región
ecológica son los que presentan mejores pastos naturales y
consecuentemente mayor capacidad para producir este tipo de plantas
para el sostenimiento de animales.

Tundra Húmeda Alpino Subtropical


Esta formación ecológica se distribuye en la franja latitudinal Subtropical
del país, la zona del proyecto constituye una superficie de 78.23 Km2,
geográficamente, se distribuye a lo largo del borde occidental andino,
desde 15 º 20' de latitud Sur hasta la frontera con Chile y entre los
4,300 y 5,000 msnm, la biotemperatura media anual varía entre 1.5 º C
y 3 º C, el promedio de precipitación total por año varía entre 125 y 250
mm y el promedio de evapotranspiración potencial total por año es
variable entre la mitad (0.5) y una unidad igual (1.0) del volumen de
precipitación total, por año.
El relieve topográfico es dominantemente accidentado a colinado,
alternado con áreas de topografía relativamente suave. Los suelos son
en gran parte dominados por materiales piroclásticos o volcánicos
pertenecientes a los Andosoles vítricos y Paramo Andosoles seguidos
de Litosoles.
La composición florística es bastante pobre, dominando extensas áreas
ralas de suelos desnudos y pedregosos hasta afloramientos rocosos. En
esta zona de vida mantienen una actividad ganadera prácticamente
nomádica, en tránsito hacia otras áreas más productivas.
Potencialmente son de muy limitada capacidad para alimentar cualquier
clase de ganado doméstico o silvestre.
En el cuadro, se muestra área de las zonas de vida, respecto al área de
la Microcuenca de aporte en análisis

Cuadro N° 10:
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Zonas de vida en la Microcuenca del río Charamayo


N° Símbolo Descripción Área (Km2) Área (%)
1 md-SaS Matorral Desértico Subalpino Subtropical 86.33 18.3%
2 ph-SaS Páramo Húmedo Subalpino Subtropical 242.76 51.4%
3 pmh-SaS Páramo muy Húmedo Subalpino 64.84 13.7%
Subtropical
4 tmh-AS Tundra Húmeda Alpino Subtropical 78.23 16.6%
472.16 100%
Fuente: Equipo Técnico – 2016

Área Natural Protegida, Zona de Amortiguamiento o Área de


Conservación Regional
La zona donde se ubica el proyecto no se superpone en Área Natural
Protegida o su zona de amortiguamiento.

Cobertura vegetal
Según el mapa nacional de cobertura vegetal del Ministerio del
Ambiente (2015), la zona de influencia del perfil se ubica en la siguiente
cobertura vegetal:

Cuadro N° 11:
Cobertura vegetal del área de estudio
Descripción Símbolo
Pajonal andino Pj
Matorral arbustivo Ma
Lagos, lagunas y cochas L/Co
Fuente: MINAM, 2015
Elaboración propia.

Flora
Se evaluó de acuerdo a cada piso ecológico con el objeto de obtener
unidades espaciales básicas de análisis (áreas con determinadas
características físicas y biológicas). Por lo que se tomó en cuenta el
clima, relieve, suelo y diversidad florística, evaluados en campo.
Encontrándose las siguientes especies:

Cuadro N° 12:
Comparación con la Lista de Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre
Nombre científico Nombre Común IUCN DS N° 043-
2006-AG
Festuca scirpifolia Chillahua -- --
Calamagrostis intermedia Paja Blanca -- --
Calamagrostis breviaristata Ñapa-pasto -- --
Stipa Ichu Ichu -- --
Bromus rigidus “barba de macho” --
Quinhual, Tola (Lepidophyllum -- --
Tola
quadrangulare
Yareta (Azorella Yarita) Yareta Vu --
Vu: Vulnerable
Fuente: Proyecto: Ficha Técnica Estándar Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego del Anexo
Vaquería, del Centro Poblado de Tolapalca, Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro, Región
Moquegua

Fauna
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Durante la visita de campo se realizaron observaciones intensivas, pero


sin realizar colectas de especímenes de vertebrados. Posteriormente,
mediante la revisión de fuentes bibliográficas se identificaron
taxonómicamente las especies de fauna del área de influencia del
Proyecto.

Comparación con la Lista de Clasificación y Categorización de Especies


Amenazadas de Fauna Silvestre
Nombre científico Nombre Común IUCN DS.004-2014-
MINAGRI
Lycalopex culpaeus zorro (LC) -.-
Lagidium viscacia Vizcacha (LC) -.-
Conepatus feuillei Zorrillo” -- -.-
Odocoileus virginianus Venado gris (LC) -.-
Accipiter nisus Gavilan (LC) -.-
Tinamotis pentlandii Perdiz (LC) NT
Anas platyrhynchos Pato silvestre (LC) -.-
Bufo bufo Sapo (LC) -.-
LC: Preocupación Menor
NT: casi amenazado
Fuente: Proyecto: Ficha Técnica Estándar Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego del Anexo
Vaquería, del Centro Poblado de Tolapalca, Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez Cerro, Región
Moquegua

V.3 Medio Socioeconómico y cultural


La elaboración de la línea base socio económica, tiene como finalidad
estudiar y analizar las condiciones sociales, económicas y culturales en
el área de influencia del proyecto. Para conocer las características
sociales, económicas y culturales cercanas al área de influencia del
proyecto, se obtuvieron datos estadísticos del último Censo Nacional
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en
el año 2017

5.3.1. Aspecto Demográfico


El proyecto se enmarca en el distrito de Ichuña – C.C Tolapalca,
provincia de Sanchez Cerro– departamento de Moquegua.

Población del distrito de Ichuña


Censo Población
2017 2901

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Según el último Censo Nacional realizado por el INEI en el año 2017, se


muestra que el distrito de Ichuña tiene una población total de 2901
habitantes. Cabe precisar que la población pertenece a la zona rural.

5.3.2. Caracterización Social

Población según Género


La composición de la población según sexo expresa la relación de
hombres frente a mujeres en un determinado territorio.

Población del distrito de Ichuña según género


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Hombre Mujer
Distrito
Cantidad % Cantidad %
Ichuña 1495 52% 1406 48%
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Se evidencia que, en el distrito de Ichuña, el 52% de la población es de


género masculino y el 39% femenino.

Población según Grupos de Edad


La población según grupos de edad y por género para el distrito de
Ichuña es el siguiente.
Población según Grupo de Edad
Grupos de edad
Provincia, distrito, área
Menore 65 y
urbana y rural, Total 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64
s de 1 más
tipo de vivienda y sexo años años años años
año años
DISTRITO ICHUÑA 2 901 43 583 646 620 636 373
Hombres 1 495 24 322 318 339 319 173
Mujeres 1 406 19 261 328 281 317 200
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Se evidencia que el grupo de edad de 15 a 29 años y 30 a 44 años


concentran la mayor cantidad de personas, con 646 y 620 personas
respectivamente.

5.3.3. Características de Vivienda


En el distrito de Ichuña, se han identificado los siguientes tipos de
viviendas: casa independiente, departamento en edificio, vivienda en
casa de vecindad y choza o cabaña; donde se han identificado el total
de personas que viven en el hogar.

Se evidencia que el ámbito rural existe 2716 habitantes por tipo de


vivienda. De los cuales 2240 viven en casa independiente, 39 en
departamento en edificio, 1 en casa vecindad y 436 en choza o cabaña.

Población censada por tipo de vivienda


Población
Tipo de vivienda
en hogar
Área Rural
Casa independiente 2240
Departamento en edificio 39
Vivienda en casa de
1
vecindad
Choza o cabaña 436

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

En relación al número de viviendas identificadas en el año 2017 del


distrito de Ichuña, cuenta con 77% de casas independientes, 19% de
choza o cabaña y 3% de departamento en edificio.

Número de viviendas en el distrito de Ichuña


Número
Tipo de vivienda %
viviendas
Área Rural
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Casa independiente 2288 77%


Departamento en 3%
85
edificio
Vivienda en casa de 1%
38
vecindad
Choza o cabaña 553 19%
Vivienda improvisada 2 0%

Respecto a las características del material de construcción de las


paredes de las viviendas en el distrito de Ichuña, se tiene que el
principal material es el adobe con 987 casas independientes de este
material y 147 chozas o cabañas construidas con adobe.

Material construcción de paredes en las viviendas del distrito de Ichuña

Quincha
Ladrillo Piedra
Piedra o (caña
Tipo de vivienda o Adobe Tapia con Total
sillar con
cemento barro
barro)
Casa independiente 67 1 987 1 1 53 1110
Departamento en
33 - - - - - 33
edificio
Vivienda en casa de
- - 1 - - - 1
vecindad
Choza o cabaña - - 147 1 - 62 210

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Respecto al material de construcción predominante en los techos de las


viviendas en el distrito de Ichuña, se tiene una predominancia de
material calamina en las casas independientes con 878 viviendas con
este tipo de material y el material paja o similar con 180 y 124 techos de
las viviendas casa independiente y choza o cabaña respectivamente.

Material predominante en techos de las viviendas del distrito de Ichuña


Caña
Tipo de Concreto Triplay Paja o
Madera Tejas Calamina o Total
vivienda armado , estera similares
totora
Casa
44 - 6 878 2 - 180 1110
independiente
Departamento
6 - - 27 - - - 33
en edificio
Vivienda en casa
- - - 1 - - - 1
de vecindad
Choza o cabaña - - 2 83 - 1 124 210

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Respecto al material de construcción predominante en los pisos de las


viviendas en el distrito de Ichuña, se tiene una predominancia de
material tierra con 948 viviendas en casa independiente y 201 viviendas
en choza o cabaña.

Material predominante en pisos de las viviendas del distrito de Ichuña


Losetas,
Lámina
Tipo de vivienda Parquet cerámic Madera Cemento Tierra Otro Total
asfáltica
a
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Casa
- 2 9 6 145 948 - 1110
independiente
Departamento en
- - - - 33 - - 33
edificio
Vivienda en casa
- - - - - 1 - 1
de vecindad
Choza o cabaña - - - 2 7 201 - 210

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

5.3.4. Servicios Básicos


Electricidad y Telecomunicaciones
Electricidad
En relación al servicio de energía eléctrica, se tiene en el distrito de
Ichuña la disponibilidad de este servicio con un total de 726 viviendas
que disponen este servicio de alumbrado eléctrico por red pública y 628
viviendas que no cuentan con este servicio.

Cobertura de alumbrado público


Dispone de alumbrado
Tipo de vivienda eléctrico
Si No Total
Casa independiente 659 451 1110
Departamento en edificio 33 - 33
Vivienda en casa de vecindad 1 - 1
Choza o cabaña 33 177 210
TOTAL 726 628 1354

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Telecomunicaciones
La población del distrito de Ichuña, tiene acceso a telefonía móvil de las
empresas Claro y Movistar. Ahora bien, la Comunidad Campesina de
Tolapalca, no registra cobertura según reporte de OSIPTEL.

A continuación, se detalla la cobertura de telefonía en el distrito.

Cobertura de telefonía móvil


Cobertura según
Distrito Operador Tecnología
campo
Ichuña Claro 2G – 2.5G Ichuña
Ichuña Movistar 2G – 2.5G Ichuña
Fuente: OSIPTEL - Cobertura Movil, (2021)

Cobertura de telefonía en el distrito de Ichuña


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fuente: OSIPTEL - Cobertura Movil, (2021)

Por otro lado, a nivel distrital se tiene el registro nacional de frecuencias


“autorizadas” a las estaciones con autorización vigente, cuyas
características se detallan a continuación.

Frecuencia Modulada (FM)


Frecuencia
Provincia Distrito Razón Social Indicativo
(MHz)
Llahuilla Quispe Juan Bailon 89.9 OAJ-6N
Ortiz Maldonado Orlando
90.7 OAJ-6P
Moises
General Corporación Cadena Radial
93.1 OAJ-6V
Sánchez Ichuña del Sur
Cerro Arispe Qwistgaard Victor Hugo 93.9 OCK-6V
Cabana Mamani Yeme 94.7 OAJ-6F
Tejada Huamani Filiberto 97.9 OAJ-6B
Pari Monasterio Simon 99.5 OCK-6X
Fuente: MTC – Registro Nacional de Frecuencia, (2021)

Respecto a la cobertura de estaciones de televisión con frecuencias y


con autorización tenemos las siguientes:

Televisión
Provincia Distrito Razón Social Canal Indicativo Estado
IRTP 2 IND14863 Reservado
General
Tejada Huamani Filiberto 4 OAL-6B Autorizado
Sánchez Ichuña
Cerro Huamani Javier Luis Alberto 11 OAL-6N Autorizado
Condori Paye Jhonny Julio 13 OAL-6M Autorizado
Fuente: MTC – Registro Nacional de Frecuencia, (2021)

Respecto a los servicios con los que cuentan los pobladores en el


distrito de Ichuña, para acceder a las comunicaciones se tiene que en
casa independiente se cuenta con 628 teléfono celular, 4 teléfono fijo,
30 conexión a Tv y 35 conexiones a internet; en departamento en
edificio se tiene que 28 presentan celular y 7 con conexión a internet;
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

finalmente en choza o cabaña, se tiene 25 celulares por este tipo de


vivienda.

Servicios para telecomunicaciones


Servicios para telecomunicaciones
Conexión Conexión
Tipo de vivienda Teléfon Teléfono
a Tv por a internet
o celular fijo
cable
Casa independiente 628 4 30 35
Departamento en edificio 28 - - 7
Choza o cabaña 25 - - -
Fuente: MTC – Registro Nacional de Frecuencia, (2021)

Agua
El servicio actual de agua potable del distrito de Ichuña se brinda en
diferentes tipos de procedencia de las cuales tenemos: red pública
dentro de vivienda, red pública fuera de vivienda, pilón, etc. A
continuación, se detalla la procedencia de agua potable para el distrito
de Ichuña.

Se evidencia que la procedencia del agua en casa independiente es de


328 por red pública dentro de vivienda con 328 casos y 495 por medio
de pozo (agua subterránea); asimismo, las chozas o cabañas con 142
por abastecimiento de pozo (agua subterránea).

Procedencia del agua en el distrito de Ichuña


Tipo de viviendas
Vivienda
Categorías en casa Choza Total
Casa Departamento
de o
independiente en edificio
vecinda cabaña
d
Red pública dentro de la vivienda 328 12 1 - 341
Red pública fuera de la vivienda,
37 21 - - 58
pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 4 - - - 4
Pozo (agua subterránea) 495 - - 142 637
Manantial o puquio 156 - - 32 188
Río, acequia, lago, laguna 81 - - 36 117
Otro 9 - - - 9
TOTAL 1110 33 1 210 1354

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Respecto a la disponibilidad del agua todos los días de la semana, se


tiene que 367 viviendas disponen del servicio de agua todos los días y
36 viviendas no dispone de este servicio todos los días.

Número de viviendas con disponibilidad diaria de agua en el distrito de


Ichuña
Disponen del servicio
de agua todos los días
Tipo de vivienda de la semana
Si No
Casa independiente 333 36
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Departamento en edificio 33 -
Vivienda en casa de -
1
vecindad
TOTAL 367 36

Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

En relación al número de horas que se dispone del servicio de agua por


red pública, se tiene que existe una disponibilidad en su mayoría del
abastecimiento de agua las 24 horas, de las cuales 278 corresponden a
viviendas casa independiente y 26 a viviendas departamento en edificio.

Horas del servicio de agua por red pública


Número de horas al día que dispone del servicio de agua por red pública
Tipo de vivienda 22 a
1a3 4a6 7a9 10 a 12 13 a 15 16 a 18 19 a 21
24
Casa independiente 5 4 8 27 7 1 3 278
Departamento en
- - - 7 - - - 26
edificio
Vivienda en casa de
- - - - - - - 1
vecindad
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Respecto a la condición de pago por el servicio de agua en el distrito de


Ichuña, se tiene que 1029 viviendas no realizan el pago por el servicio y
325 viviendas si realizan el pago respectivo.

Pago por el servicio de agua


Provincia, distrito, área urbana Condición de pago por
y rural; Total el servicio de agua
y tipo de vivienda Sí No
DISTRITO ICHUÑA 1 354 325 1 029
Casa independiente 1 110 291 819
Departamento en edificio 33 33 -
Vivienda en casa de vecindad 1 1 -
Choza o cabaña 210 - 210
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

En relación al pago por el servicio de agua, este se realiza a las


siguientes entidades: Municipalidad, esta entidad recauda el pago de
312 viviendas y la Organización Comunal recauda el pago de 13
viviendas

Pago por el servicio de agua


Empresa o entidad a la que
Provincia, distrito, área urbana
pagan por el servicio de agua
y rural; Total
Municipalida Organización
y tipo de vivienda
d comunal
DISTRITO ICHUÑA 325 312 13
Casa independiente 291 278 13
Departamento en edificio 33 33 -
Vivienda en casa de vecindad 1 1 -
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Energía
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En relación a la energía o combustible que se utiliza en el hogar para


cocinar, se tiene en el distrito de Ichuña que la mayor fuente de energía
utilizada es leña con 863 en casas independientes, estiercol con 356 en
casa independiente y leña con 171 en choza o cabaña.

Energía o combustible que usan los hogares para cocinar


Energía o combustible
Tipo de
Electricida Carbón Leña Estiercol Otros No TOTAL
vivienda Gas
d cocinan
Casa
11 300 3 863 356 1 17 1549
independiente
Departament
- 32 - - - - 1 33
o en edificio
Vivienda en
casa de - - - 1 - - - 1
vecindad
Choza o
- 5 2 171 160 1 - 339
cabaña
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Saneamiento básico
Respecto al saneamiento básico, 283 casa independiente cuentan con
conexión a red pública de desagüe dentro de vivienda, 319 casa
independiente cuenta con pozo ciego, 271 casa independiente cuenta
con campo abierto o campo libre; 24 departamento en edificio cuenta
con red pública de desagüe fuera de vivienda; 102 choza o cabaña
cuenta con campo abierto o al aire libre y 98 chozas o cabañas cuentan
con pozo ciego.

Servicio higiénico conectado


Tipo de vivienda
Vivienda en
Categorías Casa Departament Choza o
casa
independiente o en edificio cabaña
vecindad
Red pública de desagüe dentro de la
283 9 1 -
vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
36 24 - -
vivienda, pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 5 - - 1
Letrina (con tratamiento) 160 - - 6
Pozo ciego o negro 319 - - 98
Río, acequia, canal o similar 17 - - 3
Campo abierto o al aire libre 271 - - 102
Otro 19 - - -
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Características de Educación
Lengua materna
Las Según datos del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas, en el distrito de Ichuña la
lengua o idioma que aprendió hablar en su niñez de un total de 1425
hombres, 1197 aprendieron hablar el quechua y 168 el castellano.
Siendo las edades de 15 a 19 años donde se aprendió con mayor
numeró el quechua con 208 personas, seguido de las edades de entre
20 a 29 años con 176 personas.
Al respecto, 85% de varones aprendió el quechua, 10% castellano y 4%
aimara.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Respecto a las mujeres, se tiene que, de un total de 1350 personas,


1175 aprendieron hablar quechua y 118 castellano. En las edades de
entre 15 a 19 años, se tiene 236 mujeres que aprendieron el quechua,
seguido de 10 a 14 años con 217 mujeres.
Se tiene que las mujeres el 84% aprendió el quechua, el 12% castellano
y el 4% aimara

Idioma o lengua que aprendió en su niñez


Provincia, distrito, área Grupos de edad
urbana y rural, sexo, e 65 y
Total 3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64
idioma o lengua materna más
años años años años años años años
que aprendió en su niñez años
HOMBRES 1 425 46 230 183 263 211 178 141 173
Quechua 1 197 35 172 145 208 176 160 132 169
Aimara 56 - 6 16 16 6 6 2 4
Castellano 168 11 51 22 38 28 11 7 -
Lengua de señas 2 - - - 1 - 1 - -
No escucha ni habla 1 - 1 - - - - - -
No sabe/ no responde 1 - - - - 1 - - -
MUJERES 1350 37 187 217 236 156 161 156 200
Quechua 1 175 22 146 170 203 142 152 145 195
Aimara 55 1 1 21 5 7 7 8 5
Castellano 118 14 40 25 27 7 2 3 -
Lengua de señas 2 - - 1 1 - - - -
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Instituciones Educativas
En el área de influencia del proyecto existen instituciones educativas de
nivel inicial, primario y secundario. Al respecto, se detallan las
instituciones educativas

Instituciones educativas
Código Instituciones educativas
modular Nombre Nivel/ Modalidad Dirección
1260439 Estatal de Tolapalca Secundaria Tolapalca
1336361 Estatal de Tolapalca Primaria Tolapalca
Inicial no
1774703 Niños de Cristo Tolapalca
escolarizado
1648161 Estatal de Tolapalca Inicial – Jardín Tolapalca
Fuente: Escale (2021)

Nivel educativo alcanzado


El nivel educativo alcanzado en el distrito de Ichuña se tiene:
Existen 1425 hombres que tienen nivel educativo, de los cuales el 32%
tiene secundaria, el 29% primaria, el 13% superior no universitaria
completa, el 7% superior universitaria completa, el 5% sin nivel, el 4%
inicial, el 2% superior universitaria incompleta y el 1% maestría/
doctorado.
Respecto a las mujeres, de un total de 1350, el 37% tiene primaria, el
23% secundaria, el 18% sin nivel, el 8% superior no universitaria
completa, el 6% superior no universitaria incompleta, el 4% inicial, el 3%
superior universitaria completa, el 1% maestría/ doctorado.

Nivel educativo alcanzado


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana
10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
y rural, sexo, nivel educativo Total 3a4 5a9
14 19 29 39 64 más
alcanzado años años
años años años años años años
HOMBRES 1 425 46 107 123 92 226 242 416 173
Sin nivel 76 18 2 2 - 2 3 11 38
Inicial 56 28 27 - - - 1 - -
Primaria 407 - 78 66 5 5 19 124 110
Secundaria 462 - - 55 66 83 79 160 19
Básica especial 1 - - - - 1 - - -
Sup. no univ. incompleta 105 - - - 16 47 22 20 -
Sup. no univ. completa 189 - - - 2 54 82 49 2
Sup. univ. incompleta 26 - - - 3 12 5 5 1
Sup. univ. completa 95 - - - - 22 30 40 3
Maestría / Doctorado 8 - - - - - 1 7 -
MUJERES 1 350 37 90 97 101 227 205 393 200
Sin nivel 237 10 - - 1 2 3 75 146
Inicial 54 27 25 - - 1 - 1 -
Primaria 498 - 65 55 5 16 55 250 52
Secundaria 306 - - 42 69 83 65 45 2
Sup. no univ. incompleta 83 - - - 20 47 12 4 -
Sup. no univ. completa 105 - - - 1 48 46 10 -
Sup. univ. incompleta 16 - - - 5 7 3 1 -
Sup. univ. completa 44 - - - - 22 17 5 -
Maestría / Doctorado 7 - - - - 1 4 2 -
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Condición de alfabetismo
Respecto a la condición de alfabetismo en el distrito de Ichuña, se tiene:
Respecto a los hombres, de un total de 1425 personas, se tiene que el
92% sabe leer y escribir y un 8% no sabe leer ni escribir. Asimismo, los
hombres que saben leer y escribir, se concentran en el grupo de edad
de 20 a 29 años con 255 personas. Y las que no saben leer ni escribir
en el grupo de edad de 65 a más con 135 personas.
Las mujeres, de un total de 1350, el 78% sabe leer y escribir y el 22%
no sabe leer ni escribir. Las mujeres que saben leer y escribir se
concentran en el grupo de edad de 40 a 64 años con 393, mujeres y las
que no saben leer ni escribir en el grupo de edad de 20 a 29 años con
227 personas.

Condición de alfabetismo
Provincia, distrito, Grupos de edad
área urbana y rural, 10 a 15 a 20 a 30 a 40 a 65 y
Total 3a4 5a9
sexo, nivel 14 19 29 39 64 más
años años
educativo alcanzado años años años años años años
HOMBRES 1 425 46 107 123 92 226 242 416 173
Sabe leer y escribir 1 308 - 90 122 92 225 238 406 135
No sabe leer y
117 46 17 1 - 1 4 10 38
escribir
MUJERES 1 350 37 90 97 101 227 205 393 200
Sabe leer y escribir 1 057 - 73 97 100 224 203 317 43
No sabe leer y
293 37 17 - 1 3 2 76 157
escribir
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Asistencia a una Institución Educativa


Respecto a la asistencia a una institución educativa de las personas en
edad de estudiar en el distrito de Ichuña, se tiene:
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

De un total de 456 hombres, el 80% asiste actualmente a una institución


educativa y el 20% no asiste. La mayor representatividad está en el
grupo de edad de 6 a 11 años con 131 personas que asiste a una
institución educativa y entre 17 a 24 años, 70 personas que no asiste a
una institución educativa.
Las mujeres, de un total de 441 personas, 73% asiste actualmente a
una institución educativa y el 27% no asiste. El grupo de edad donde
asisten en mayor cantidad las mujeres se encuentra en 6 a 11 años con
114 personas y las que no asisten están entre las edades de 17 a 24
años con 103 personas.

Asistencia a una Institución Educativa


Provincia, distrito, área Grupos de edad
urbana y rural, sexo, nivel Total 3a5 6 a 11 12a 16 17 a 24
educativo alcanzado años años años años
HOMBRES 459 60 134 118 147
Asiste actualmente 368 46 131 114 77
No asiste 91 14 3 4 70
MUJERES 441 50 118 88 185
Asiste actualmente 322 42 114 84 82
No asiste 119 8 4 4 103
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Características de Salud
En Tolopalca existen dos (02) postas médicas, sin embargo, solo una
funciona; la razón se debe a que el Gobierno Regional de Puno
construyó una posta que no fue implementada con equipamiento y
personal, esto debido a que Tolopalca no forma parte de su microred;
sin embargo, Puno decidió construir la posta por no tener definido los
límites territoriales con Moquegua.
La otra posta fue construida por el Gobierno Regional de Moquegua y
actualmente se encuentra en funcionamiento.
A continuación, se detalla los resultados obtenidos por parte del INEI en
el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, en el distrito de Ichuña con respecto a la
salud.

Afiliado a algún tipo de seguro


Se tiene que, de 1495 hombres, el 67% pertenece al SIS, el 18% a
ningún seguro, el 15% a ESSALUD, el 1% al seguro de las fuerzas
armadas y seguro privado de salud. Asimismo, los mayores afiliados al
SIS están entre las edades de 1 a 14 años con 274 personas.
Respecto a las mujeres, se tiene un total de 1406 personas, de las
cuales el 76% pertenece al SIS, el 9% a ESSALUD y el 15% a ningún
seguro. La mayor afiliación al SIS se encuentra en los rangos de 15 a
29 años con 246 personas.

Afiliado a algún tipo de seguro


Provincia, Afiliado a algún tipo de seguro de salud
distrito, área Seguro Seguro de Otro
Seguro Ningun
urbana y rural, Total Integral ESSALU fuerzas segur
privado o
sexo y grupos de de Salud D armadas o
de salud
edad (SIS) o policiales 1/
Hombres 1 495 1 000 217 7 10 3 264
Menores de 1 año 24 21 3 - - - -
De 1 a 14 años 322 274 27 - - - 21
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

De 15 a 29 años 318 207 38 1 2 - 71


De 30 a 44 años 339 166 90 2 5 2 76
De 45 a 64 años 319 184 49 4 3 1 81
De 65 y más años 173 148 10 - - - 15
Mujeres 1 406 1 073 127 2 2 - 204
Menores de 1 año 19 18 1 - - - -
De 1 a 14 años 261 221 21 - - - 19
De 15 a 29 años 328 246 25 - 1 - 57
De 30 a 44 años 281 188 51 1 - - 41
De 45 a 64 años 317 227 21 1 - - 68
De 65 y más años 200 173 8 - 1 - 19
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Afiliado a algún tipo de Seguro según Estado Civil


En relación a los hombres que pertenecen a algún tipo de seguro con
estado civil, se tiene que el 19% son convivientes, el 41% son casados,
el 35% son solteros, el 4% son viudos y el 1% son separados. De los
cuales la mayor parte pertenece al SIS con 770 afiliados, seguido de
ningún seguro con 251 personas.
Las mujeres, de un total de 1182 personas, se tiene que el 40% es
casada, el 32% es soltera, el 17% conviviente, el 8% es viuda y el 2%
es separada. De lo cual se tiene que la mayor afiliación es en el SIS con
879 personas y sin seguro con 192 personas.

Afiliado a algún tipo de seguro


Provincia, Afiliado a algún tipo de seguro de salud
distrito, área Seguro Seguro de Otro
Seguro Ningun
urbana y rural, Total Integral ESSALU fuerzas segur
privado o
sexo y grupos de de Salud D armadas o
de salud
edad (SIS) o policiales 1/
Hombres 1231 770 196 7 10 3 251
Conviviente 230 127 43 - 3 2 56
Separado/a 12 6 3 - 1 - 3
Casado/a 510 336 81 5 4 - 88
Viudo/a 45 35 4 - - - 6
Divorciado/a 5 2 2 - - - 1
Soltero/a 429 264 63 2 2 1 97
Mujeres 1182 879 109 2 2 - 192
Conviviente 206 158 19 - - - 29
Separado/a 23 18 4 - - - 1
Casado/a 469 349 49 2 1 - 69
Viudo/a 96 77 3 - - - 16
Divorciado/a 4 3 1 - - - -
Soltero/a 384 274 33 - 1 - 77
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Aspecto Económico
La población en edad de trabajar en el distrito de Ichuña, según datos
del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, para el caso de hombres es de 51% y el caso
de mujeres de 49%. Asimismo, la mayor cantidad de personas en edad
de trabajar comprende las edades de 14 a 29 años en hombres con 346
personas y en mujeres con 344 personas en el mismo grupo de edad.

Población en edad de trabajar


Genero Grupos de edad
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y
años años años más
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

años
Hombre 346 339 319 173
Mujer 344 281 317 200
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)

Características de la Agricultura
De acuerdo al último Censo Agropecuario 2012 se obtuvieron
indicadores importantes a nivel distrital, los cuales de detallan a
continuación

Características de los productores agrícolas


En el distrito de Ichuña el productor agrícola es un 21% cuya edad
fluctúa entre los 50 a 59 años, el 19% tiene entre 40 – 49 años, el 17%
tiene entre 30 – 39 años, el 14% tiene entre 60 – 69 años y el 14% entre
20 – 29 años, es decir que los productores en su mayoría son mayores
de 30 años.

Productores agrícolas por edades


Edad de
Casos %
productor
15 a 19 años 13 1%
20 a 29 años 121 14%
30 a 39 años 151 17%
40 a 49 años 169 19%
50 a 59 años 183 21%
60 a 69 años 122 14%
70 a 79 años 85 10%
80 a 89 años 40 5%
90 a más años 2 0.2%
Total 886 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

En el distrito de Ichuña 4560 productores agrícolas son propietarios de


55291.45 Has. 111 productores agrícolas tienen otro tipo de tenencia de
tierras de 2.37 Has.

Régimen de tenencia de tierra y superficie


Superficie
Régimen de tenencia Casos
(Has)
Propietario/a 4560 55291.45
Comunero/a 2 0.06
Arrendatario/a 40 0.99
Posesionario/a 22 0.37
Otro 47 0.95
Total 4671 55293.82
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

En el distrito de Ichuña los productores agrícolas en un 90% no han


recibido capacitación, en un 93% no han tenido asistencia técnica y el
98% no ha recibido asesoramiento.

Nivel de capacitación, asistencia técnica y asesoría


Ha recibido Casos Superficie
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

(Has)
CAPACITACIÓN
Si 91 10%
No 815 90%
Total 906 100%
ASISTENCIA TÉCNICA
Si 64 7%
No 842 93%
Total 906 100%
ASESORÍA EMPRESARIAL
Si 14 2%
No 892 98%
Total 906 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Características de la superficie agrícola


El distrito de Ichuña cuenta con la Cuenca Tambo, tiene una superficie
agrícola total de 536.14 Has. Y en promedio cada agricultor cuenta con
0.79 Has.

Cuenca Tambo
Cuenca Casos Superficie (Has)
Cuenca Tambo
C. Tambo 682 536.14
Superficie Agrícola
C.Tambo 682 0.79
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

El distrito de Ichuña, tiene una superficie agrícola bajo riego total de


471.86 Has. Y en promedio cada agricultor cuenta con 0.69 Has. Así
también tiene una superficie agrícola en secano total de 64.28 Has y en
promedio por cada agricultor se tiene 0.09 Has.

Tabla 1: Superficie agrícola bajo riego y en secano

Superficie bajo
Cuenca Casos
riego (Has)
Cuenca Pucará
C. Pucará 682 471.86

Superficie
Casos Promedio
bajo riego
C. Pucará 682 0.69

Superficie en
Cuenca Casos
secano (Has)
Cuenca Pucará
C. Pucará 682 64.28

Superficie en
Casos Promedio
secano
C. Pucará 682 0.09
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

La superficie sembrada es de 270.96 Has. Entre cultivos permanentes,


transitorios y asociados. Los cultivos permanentes más sembrados son
pastos cultivados y los cultivos transitorios más sembrados son los
cereales, leguminosas y tubérculos.
Tabla 2: Superficie sembrada por tipo de cultivo

Superficie
Cultivos por tipo y grupo Casos
sembrada (Has)
Permanente: industriales 1 0.01
Permanente: pastos cultivables 814 28.05
Transitorios: cereales 1483 117.64
Transitorios: hortalizas 72 0.61
Transitorios: leguminosas 746 98.26
Transitorios: tubérculos y raíces 1010 22.51
Transitorios: forrajes 35 3.45
Asociados: transitorios 20 0.32
Asociados: permanentes 2 0.11
Total 4183 270.96
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
Los cultivos transitorios con mayor superficie sembrada son el haba
grano seco con 15.85 Has., papa nativa con 14.54 Has., y el maíz
amiláceo con 14.374 Has.

Tabla 3: Superficie sembrada cultivos transitorios

Superficie
Cultivos transitorios Casos
sembrada (Has)
Avena grano 1 0.02
Cañihua 1 0.04
Cebada grano 89 2.63
Maíz amarillo duro 2 0.04
Maíz amiláceo 365 14.37
Maíz choclo 93 3.76
Quinua 187 5.62
Trigo 64 1.94
Ajo 3 0.04
Cebolla 6 0.04
Lechuga 3 0.10
Vergel hortícola 1 0.05
Zanahoria 6 0.03
Haba grano seco 486 15.85
Mashua 104 1.59
Oca 154 2.76
Olluco 37 0.65
Papa amarga 10 0.56
Papa amarilla 7 0.16
Papa blanca 41 1.09
Papa huayro 1 0.01
Papa nativa 392 14.54
Avena forraje 12 2.16
Cebada forraje 5 0.10
Total 2061 68.13
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Características de las labores agrícolas


El agua para riego es procedente de un 73% de manantial o puquio, un
22% es procedente de río y un 5% de otra fuente.
Tabla 4: Procedencia agua para riego
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Procedencia agua riego Casos %


Pozo 4 1%
Rio 150 22%
Laguna o lago 9 1%
Manantial o puquio 503 73%
Reservorio 11 2%
Pequeño reservorio 10 1%
Otro 3 0.4%
Total 690 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
Las razones principales por las que no se siembran las tierras agrícolas
en un 40% por la falta de mano de obra, un 31% por la falta de agua, un
10% por conseguir otro trabajo, un 9% por desastre natural y un 10%
por otras razones.
Tabla 5: Razones por las que no siembra

Razón por las que no


Casos %
siembra
Falta de agua 132 31%
Falta de semilla 1 0.2%
Falta de crédito 1 0.2%
Falta de mano de obra 174 40%
Por salinidad, erosión 8 2%
Consiguió otro trabajo 42 10%
Robo 30 7%
Desastre natural 38 9%
Otro 5 1%
Total 431 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

La aplicación de fertilizantes químicos se da en un 34%, un 66% no


aplica y un 1% aplica en cantidad suficiente.
Tabla 6: Aplicación de fertilizantes químicos

Aplicación de
Casos %
fertilizante químico
En cantidad suficiente 4 1%
En poca cantidad 229 34%
No aplica 449 66%
Total 682 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

La aplicación de insecticidas químicos se da en un 31%, la aplicación de


insecticidas biológicos se da en un 9%, la aplicación de herbicidas se da
en un 3% y la aplicación de fungicidas se da en un 24%.

Tabla 7: Aplicación de insecticidas, herbicidas y fungicidas

Aplica insecticidas Casos %


Insecticida químico
Si 214 31%
No 468 69%
Insecticida biológico
Si 61 9%
No 621 91%
Herbicidas
Si 19 3%
No 663 97%
Fungicidas
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Aplica insecticidas Casos %


Si 166% 24%
No 516 76%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
Los agricultores usan semillas o plantones certificados en un 11%,
mientras que no usan en un 89%.
Tabla 8: Uso de semillas o plantones certificados

Uso de semillas y/o


Casos %
plantones certificados
Si 72 11%
No 610 89%
Total 682 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Los agricultores aplican guano, estiércol o abono orgánico en cantidad


suficiente un 17%, en poca cantidad un 71% y no aplica un 12%.

Tabla 9: Aplicación de guano, estiércol o abono orgánico


Aplicación de guano,
estiércol o abono Casos %
orgánico
En cantidad suficiente 118 17%
En poca cantidad 482 71%
No aplica 82 12%
Total 682 100%
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
La agricultura es una actividad estacional debido a las inclemencias del
tiempo. Las parcelas se encuentran micro parceladas y cada predio
comprende aproximadamente el área de un andén, que consta de 300
m2 aproximadamente.
Finalmente, con la implementación del proyecto, se espera ampliar las
parcelas agrícolas bajo riego con las captaciones de Tripartito,
Killorumic, Collanuyo, Eiglesocco y Tolapalca; los cultivos a ser irrigados
son alfalfa – pastos, avena forrajera y cebada forrajera. Para alfalfa con
47.33 has, avena forrajera con 13.33 has y cebada forrajera con 49.31
has.

Tabla 10: Ampliación de tierras agrícolas con el proyecto

CON PROYECTO
HECTÁREAS
CULTIVOS TOTAL
TRIPARTITO KILLORUMIC COLLANUYO EIGLESOCCO TOLAPALCA
Alfalfa - Pastos 10.72 18.44 10.64 4.73 2.80 47.33
Avena forrajera 2.97 5.10 2.94 1.31 1.01 13.33
Cebada forrajera 11.27 19.39 11.18 4.97 2.50 49.31
TOTAL 24.96 42.93 24.76 11.01 6.31 109.97
Fuente: Estudio Agrológico (2021)

Características de la actividad pecuaria


En la zona del proyecto se puede encontrar la crianza de aves, cerdos y
cuyes y en las zonas altas la crianza de vacunos, ovinos, llamas,
alpacas y vicuñas.
A continuación, se detalla el total de ganado ovino por raza.

Tabla 11: Ganado ovino total, por raza


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Razas
Ganado
Hampshire Black Criollos Otras
ovino Total corriedale
Down belly razas
Corderos 2795 123 320 22 2254 76
Borregillas 1516 52 133 2 1298 31
Borregas 7244 252 588 40 6116 248
Carnerillos 1145 33 62 6 1021 23
Carneros 829 60 89 13 641 26
Capones 46 - - - - -
Total 13575 520 1192 83 11330 404
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Al respecto, se tiene un total de 639 criadores, que en promedio


cuentan con 21 ovinos.
Tabla 12: Ganado porcino total, por raza

Ganado Razas
porcino Criollos Mejorados Total
Lechones 14 20 34
Gorrinas 2 4 6
Marranas 3 11 14
Gorrinos 2 1 3
Varracos 3 5 8
Total 24 41 65
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Al respecto, se tiene un total de 31 criadores, que en promedio cuentan


con 2 porcinos.

Tabla 13: Ganado alpacas totales, por raza

Ganado Razas
alpacas Suri Huacaya Cruzados Total
Crías 315 5309 170 5794
Tuis hembras 233 2844 74 3151
Madres 962 13677 323 14962
Tuis macho 101 2142 64 2307
Padrillos 128 1126 45 1299
Capones - - - 674
Total 1739 25098 676 28187
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
Al respecto, se tiene un total de 590 criadores, que en promedio
cuentan con 48 alpacas.

Tabla 14: Total aves de corral

Tipo de crianza
Aves de corral De Crianza Total
granja familiar
Pollos - 25 25
Gallinas - 665 665
Gallos - 141 141
Pavos - 3 3
Patos - 49 49
Total - 883 883
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Al respecto, se tiene un total de 355criadores, que en promedio cuentan


con 2 aves de corral.
Tabla 15: Total otras especies

Otras especies Numero


Cabras 20
Llamas lanudas 2966
Llamas peladas 4573
Caballos, potros y yeguas 21
Burros, burras y mulas 927
Conejos 30
Cuyes 5866
Total 14403
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

El principal propósito de la crianza de animales, es la venta y consumo


de carne. La venta se realiza en el mercado local de Ichuña, también se
le vende a los acopiadores, para los mercados de Arequipa, donde la
demanda generalmente, es por vacunos y ovinos, en algunos casos
porcinos; la carne de aves, cuyes y caprinos es para consumo local. El
“charqui” es un producto que demanda en el mercado de Arequipa y
Puno.

Transporte
La red vial con la que se comunican las comunidades y anexos del
distrito varían en cuanto a su estado. El 75% aproximadamente se
encuentra en un estado regular, el 20% en mal estado y el 5% restante
en buen estado. El 100% de las carreteras son carrozables, aunque
algunos casos tienen pendientes muy pronunciadas.
El distrito cuanta con caminos nacionales, departamentales, vecinales y
de herradura. El distrito de Ichuña, como capital cuanta con una vía
principal pavimentada con concreto.
En los caminos nacionales esta la ruta PE 36A, en el desvío con la ruta
MO103 que se comunica a los distritos de Ichuña, Yunga, Lloque,
Chojata y Coralaque.
Dentro de los caminos departamentales esta la ruta MO 106 que
comunica Ichuña con la localidad de Umalzo y ruta MO 103 que
comunica las localidades de Tolapalca y Yunga.
En cuento a los caminos vecinales estos unen a seis capitales de los
distritos de los 11 que tienen la provincia de General Sánchez Cerro.
En relación a los medios de transporte con los que cuenta los
pobladores del distrito de Ichuña según tipo de vivienda se tiene: en las
casas independientes se cuanta con 27 automóviles o camioneta, 68
motocicletas y 4 canoas. En las chozas o cabañas se tiene 2
automóviles o camioneta y 6 motocicletas.

Tabla 16: Total aves de corral

Medio de transporte
Tipo de vivienda Automóvil, Lancha,
Motocicleta
camioneta bote, canoa
Casa independiente 27 68 4
Choza o cabaña 2 6
Fuente: Censos Nacionales 2017 (INEI, 2021)
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cultura
En la zona de influencia ambiental directa e indirecta del proyecto, se
identificó un total de 11 bienes inmuebles arqueológicos, de los cuales
se tienen sitios arqueológicos, monumentos arqueológicos, zona
arqueológica y paisaje cultural.
Cabe precisar que el bien arqueológico (Sitio Arqueológico Ojecancha)
más cercano se ubica a 1 km de la captación Collanuyo.
Asimismo, se precisa que el trabajo de arqueología en las zonas que
abarca el proyecto se desarrollará una vez desarrollado el instrumento
de gestión ambiental (IGA).
A continuación, se detallan los bienes arqueológicos:

Tabla 17: Bienes arqueológicos en la zona del proyecto

Coordenada Ubicación
N° Bienes Arqueológicos Resolución WGS 84 19L
Este Norte
1 Sitio Arqueológico Achacune 1 RDN-166 319637.76 8229075.93
2 Sitio Arqueológico Achacune 2 RDN-166 319174.22 8229040.15
3 Sitio Arqueológico Achacune 3 RDN-166 319009.93 8228582.91
4 Sitio Arqueológico Achacune RDN-166 320265.72 8229397.40
5 Sitio Arqueológico Ojecancha RDN-166 324319.35 8231581.45
6 Sitio Arqueológico Quimillone 2 RDN-166 324839.43 8232203.17
7 Sitio Arqueológico Molino de Quimillone RDN-166 326142.78 8234610.27
8 Sitio Arqueológico Quimillone 1 RDN-166 328562.22 8235622.34
9 Sitio Arqueológico Quimillone 3 RDN-166 329775.71 8236493.57
10 Sitio Arqueológico Quimillone 4 RDN-166 329762.05 8236307.12
11 Qapac Ñam (Mañazo – La Joya) - 321226.56 8229325.73
Fuente: Censo Agrario (INEI, 2012)

Imagen 2: Ubicación de Bienes Arqueológicos

Fuente: SIGDA – Ministerio de Cultura (2021)


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Vías de comunicación y acceso


El área de estudio es accesible desde la ciudad de Arequipa. La
accesibilidad al distrito de Ichuña y Comunidad de Tolapalca, es de 255
km, realizado en 5 horas y 20 minutos de viaje aproximadamente.

Tabla 18Accesibilidad al distrito de Ichuña y Comunidad Tolapalca

Distancia
Ruta Tiempo Vía Estado
(km)
Arequipa – Yura 28 20 min Asfaltado Bueno
Yura – Imata 187 4 horas Asfaltado Bueno
Imata – Bosque de Piedra 15 35 min Afirmado Regular
Bosque de Piedra –
25 25 min Afirmado Regular
Tolapalca
Fuente: Equipo técnico (2021)

VI. IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

En este capítulo se identificarán los impactos ambientales directos e indirectos,


que se podrían presentar durante las etapas de construcción y operación del
proyecto.

Las actividades previstas en la etapa de construcción, tales como el


desplazamiento de vehículos por caminos afirmados, movimiento de tierra,
transporte de materiales, excavaciones y otras actividades generaran impactos
ambientales; sin embargo, dichas labores son de carácter temporal y las áreas
de intervención corresponden a zonas puntuales por lo que no se espera un
impacto significativo por el desarrollo de dichas actividades sobre el entorno.

En general, los principales impactos ambientales generados en el Proyecto


pueden resumirse en:

● Contaminación de la calidad de aire por emisión de gases de combustión


por consumo de hidrocarburos líquidos como combustible.
● Contaminación de la calidad del suelo

● Perdida de vegetación y fauna

● Contaminación sonora por aumento en el nivel de ruido.

● Contaminación de la calidad de agua superficial

Componentes y Factores Ambientales

Cuadro N° 26:
Componentes y Factores Ambientales
Medio Componente ambiental Aspectos ambientales y sociales
Medio Físico Aire Generación de material particulado
Incremento del Nivel de Ruido y
Ruido
Vibraciones
Suelo Generación de residuos solidos
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Agua Incremento de sedimentos en el agua


Flora Perdida de vegetación
Medio Biológico
Fauna Ahuyentamiento de la fauna
Empleo e Ingresos Familiares
Aspectos Económicos
Generación de ingresos locales/centrales
Medio Socio
Restricción de uso de vías de acceso
Económico
Seguridad y Salud Riesgo de posibles daños físicos en los
trabajadores (lesiones, golpes, etc.)
Fuente: Elaboración Propia.

Etapa de Planificación
La primera etapa consiste en los trabajos u obras preliminares a la construcción.
Para esta etapa se consideraron los aspectos e impactos durante
implementación de esta la primera etapa.

Cuadro N° 27:
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales – Etapa de Planificación
Actividades Aspecto Ambiental Impactos Ambientales

● Contaminación del suelo


● Contratación de profesionales
● Generación de por generación de
● Reconocimiento de campo. desechos orgánicos e
desechos orgánicos e
inorgánicos.
● Trabajos de topografía. inorgánicos.
● Contaminación sonora
● Aprobación del proyecto ● Incremento del Nivel de
por Incrementos de
● Coordinación con entidades locales Ruido.
Niveles de ruido.
(Junta de Usuarios, Municipalidad ● Generación de Gases
distrital). ● Contaminación de del
de combustión
● Elaboración del expediente técnico. aire por generación de
gases de combustión.
Fuente: Elaboración Propia.

Etapa de Construcción
Para la identificación de los impactos ambientales del Proyecto en su etapa de
construcción, se han considerado todas las actividades de mayor relevancia que
se tienen previstas para la ejecución, las cuales se muestran a continuación.

Cuadro N° 28:
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales – Etapa de Construcción
ACTIVIDADES TAREAS DEL
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
DEL PROYECTO PROYECTO
Obras Incremento de material particulado y
provisionales posible afectación al aparato
respiratorio Contaminación de la calidad
de aire
Generación de Gases de Combustión

Movilización y Contaminación sonora por


Incrementos de Niveles de ruido
desmovilización incremento de niveles de ruido
de maquinaria Compactación del suelo.
pesada Contaminación de la calidad
Generación de residuos solidos del suelo

Ahuyentamiento de la Fauna Perdida de la fauna local

Desbroce de cobertura vegetal Perdida de vegetación


Instalación de Incrementos de Niveles de ruido Contaminación sonora por
campamento de incremento de niveles de ruido
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ACTIVIDADES TAREAS DEL


ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
DEL PROYECTO PROYECTO
Contaminación de la calidad
Generación de residuos solidos
del suelo
guardianía y
Incremento económico local
almacén
Empleo e Ingresos Familiares
Seguridad del personal de
obra
Contaminación de la calidad
Generación de residuos solidos
Trazo nivelación y del suelo
replanteo Incremento de la Economía
Empleo e Ingresos Familiares
Local
generación de material Particulado y
Trabajos Contaminación de la calidad
posible afectación al sistema
preliminares de aire
Desbroce y respiratorio
limpieza del Contaminación sonora por
Incrementos de Niveles de ruido
terreno incremento de niveles de ruido
Retiro de flora Perdida de cobertura vegetal

Generación de Gases de Combustión


Contaminación de la calidad
Incremento de material particulado y del aire
posible afectación al aparato
respiratorio
Movimiento de Contaminación de la calidad
tierras Incremento de sedimentos en el agua
Construcción de del agua
captaciones, Contaminación sonora por
Incrementos de Niveles de ruido
instalación de incremento de niveles de ruido
tuberías y obras Incremento de la Economía
de arte Empleo e Ingresos Familiares
Local
Contaminación sonora por
Incrementos de Niveles de ruido
incremento de niveles de ruido
Trabajos en Generación de residuos de Contaminación de la calidad
concreto construcción del agua
Incremento de la Economía
Empleo e Ingresos Familiares
Local
Fuente: Elaboración Propia.

Etapa de Operación y Mantenimiento


En la operación se han considerado todas las actividades de mayor impacto al
ambiente que se tienen previstas para la operación del proyecto, las cuales se
muestran a continuación, se agruparon algunas actividades debido sus
características, y a que sus impactos eran muy similares.

Cuadro N° 29:
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales - Etapa de Operación y
Mantenimiento
ACTIVIDADES DEL ASPECTO
IMPACTOS IDENTIFICADOS
PROYECTO AMBIENTALES Y SOCIALES
Creación de nuevos puestos de trabajo/
Verificación del Empleo e Ingresos Familiares
Incremento de la economía local
funcionamiento de
Contaminación de la calidad del suelo por
canales Calidad del suelo
residuos solidos

Generación de residuos solidos Contaminación de la calidad del suelo


Limpieza de captación y
de canales de riego
Empleo e Ingresos Familiares Incremento de la Economía Local

Fuente: Elaboración Propia.

Etapa de Cierre
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En la etapa de cierre se han considerado todas las actividades de mayor impacto


al ambiente que se tienen previstas para el cierre del proyecto, las cuales se
muestran a continuación, se agruparon algunas actividades debido sus
características, y a que sus impactos eran muy similares.

Cuadro N° 30:
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales - Etapa de Cierre
ACTIVIDADES DEL ASPECTO
IMPACTOS IDENTIFICADOS
PROYECTO AMBIENTALES Y SOCIALES
Incremento de material particulado y
Contaminación de la calidad del aire
posible afectación al aparato respiratorio
Retiro de equipo,
Incremento de Niveles de Ruido Contaminación sonora
materiales e instalaciones
Generación de residuos solidos Contaminación de la calidad del suelo
temporales
Creación de nuevos puestos de trabajo/
Empleo e Ingresos Familiares
Incremento de la economía local
Contaminación del suelo por residuos
Limpieza y Manejo de Generación de residuos solidos
solidos
Residuos
Empleo e Ingresos Familiares Incremento de la Economía Local
Incremento de material particulado y Contaminación de la calidad del aire
posible afectación al aparato respiratorio
Reconformación de la Incremento de Niveles de Ruido Contaminación sonora
forma del terreno Compactación y erosión del suelo Pérdida de la calidad del suelo
Contaminación de la calidad del
Incremento de sedimentos en el agua
agua
Generación de empleo
Revegetación Plantación de especies nativas
Incremento de cobertura vegetal
Fuente: Elaboración Propia.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

VII. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD

A. Generalidades
En este capítulo se evalúan y valoran los potenciales impactos ambientales
directos e indirectos, que podrían presentarse durante las etapas de
planificación, construcción y operación y mantenimiento, así como el cierre del
proyecto.

Para la evaluación de los impactos ambientales existen numerosos métodos,


muchos de los cuales surgieron al inicio de la década del 70. Entre los métodos
más conocidos y significativos que se usan actualmente tenemos: Métodos de
superposición de mapas, listados de preguntas, matrices y redes.

En nuestro caso la evaluación y descripción de los potenciales impactos


ambientales se realizó el método de las matrices de correlación, las cuales
consideran listas de control en dos dimensiones; horizontal y vertical. En la
matriz, en una dimensión se muestran las características individuales del
proyecto (actividades de construcción, operación y cierre), mientras que en la
otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser
afectadas por el proyecto (elementos físicos, bióticos, sociales, económicos y
culturales). De esta manera los efectos o impactos potenciales son
individualizados confrontando las dos listas de control.

El uso de las matrices corresponde a metodologías aceptadas y recomendadas


por la autoridad sectorial ambiental competente, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Para el
análisis se determinó el área de influencia directas (AID) e indirecta (AII) del
proyecto.

B. Área de Influencia del Proyecto


Para poder evaluar la probabilidad de ocurrencia de impacto es necesario
determinar las áreas geográficas en las cuales estos podrían producirse. Se han
considerado dos tipos de área de influencia: área de influencia directa y área de
influencia indirecta. A continuación, se describen los criterios de delimitación de
las áreas de influencia consideradas.

1. Por Criterio Ambiental


● Área de Influencia Directa – Ambiental (AID-D). Corresponde a aquella área
cuyos componentes ambientales del entorno natural son impactados
directamente por el desarrollo de las actividades del proyecto. En general,
el área de influencia directa se define con la superposición de los
componentes y/o instalaciones del proyecto sobre el ámbito geográfico
definido para llevarlo a cabo, así como por el área donde se manifestarían
los efectos directos de su construcción y operación. En este caso esta área
corresponderá a los componentes del proyecto y los frentes de trabajo que
se necesiten para su ejecución. Para el caso del presente proyecto esta
área corresponderá a 10 metros alrededor de las estructuras del sistema de
riego siendo un total de 18.10 ha.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Área de Influencia Indirecta (AII-A). Corresponde a aquella área cuyos


componentes ambientales del entorno natural son impactados
indirectamente por las actividades de construcción y operación de los
componentes y/o instalaciones del proyecto y que se encuentra fuera del
área geográfica de emplazamiento directo del mismo. El área de influencia
indirecta será el área agrícola que se beneficiara con la implementación del
proyecto es decir las 109.65ha.

2. Por Criterio Social


● Área de Influencia Directa Social (AID-S). Corresponde al área, donde se
llevarán a cabo la realización del proyecto, donde los impactos generados
en las etapas de construcción, operación y cierre son directos y de mayor
intensidad en áreas potencialmente productivas, así como zonas de
reservas, ubicadas dentro de los límites de las comunidades campesinas
y/o centros poblados cercanos principalmente.

● Área de Influencia Indirecta Social (AII-S). Se estableció sobre la base de


las áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo. En este
contexto, se consideró el distrito de Ichuña como área de influencia
indirecta social, ya que en su jurisdicción se desarrollará el proyecto y
donde se realiza la mayor dinámica económica en esta etapa del proyecto.
C. Metodología de Evaluación
La metodología para la evaluación de los impactos ambientales considera el uso
de la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales. Esta metodología
responde principalmente a la condición de análisis global e integral de los
efectos e impactos ambientales que se podrían generar. La importancia del
impacto estará condicionada por los componentes ambientales del área de
influencia del proyecto.
i. Componentes y Factores Ambientales
A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores
ambientales se elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales y
sociales, los cuales fueron evaluados de acerca al grado y nivel de
importancia del impacto.
Tabla N° 19:
Componentes y Factores Ambientales
Componente
Medio Aspectos ambientales y sociales
ambiental
Aire Generación de material particulado
Ruido Incremento del Nivel de Ruido
Medio Físico
Suelo Generación de residuos solidos
Agua Incremento de sedimentos en el agua
Flora Perdida de vegetación
Medio Biológico
Fauna Ahuyentamiento de la fauna
Empleo e Ingresos Familiares
Medio Socio Aspectos Económicos
Generación de ingresos locales/centrales
Económico
Seguridad y Salud Riesgo de posibles daños físicos en los trabajadores
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Componente
Medio Aspectos ambientales y sociales
ambiental
(lesiones, golpes, etc.)
Fuente: Elaboración Propia.

ii. Actividades del Proyecto


Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades
con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia del
proyecto. Para tal efecto, el análisis se realizará considerando las etapas de
Construcción y Operación. En la Tabla Nº20 se indica las actividades
relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.

Tabla N° 20:
Actividades del Proyecto
Etapa Actividades del Proyecto
Trabajos de topografía, hidráulica, geología, etc.
Planificación Coordinación con autoridades locales
Elaboración y aprobación de Expediente Técnico
Obras provisionales (instalación de guardianía y almacén,
movilización y desmovilización de maquinaria pesada)
Trabajos preliminares (limpieza y desbroce del terreno,
Construcción
trazo y replanteo)
Construcción de captaciones, instalación de tuberías y
obras de arte
Operación y Verificación del funcionamiento de canales
mantenimiento Limpieza de canales
Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales
Limpieza y Manejo de Residuos
Cierre
Reconformación de la forma del terreno
Revegetación

Para la predicción y evaluación de los impactos ambientales por el método


matricial primero se elaboró una matriz de identificación, una vez
identificados los impactos ambientales, se elaboró una segunda matriz
denominada Matriz de Calificación de Impactos Ambientales, que permitió
obtener una valorización cualitativa de los impactos ambientales, la misma
que se tradujo en valores para aplicar un índice se significancia por medio
de una Formula de Valoración de Impactos Ambientales.

1. Según su Naturaleza: Positiva o Negativa. Este análisis determina la


condición positiva o negativa de cada uno de los posibles impactos
sobre el ambiente; es decir, la mejora o reducción de la calidad
ambiental del medio receptor donde se desarrollarán las actividades del
proyecto. En la matriz de análisis de interacción entre las actividades del
proyecto y los componentes ambientales y sociales, se consigna esta
calificación empleando la letra (P) para el impacto positivo y la letra (N)
para el impacto negativo, según sea el caso.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

2. Según su Condición: Directo o Indirecto. El objetivo de este análisis


fue el reconocimiento de la relación de causalidad de los impactos,
calificándolos de directos e indirectos. Los Impactos directos constituyen
las consecuencias inmediatas de las actividades del proyecto, mientras
que los impactos indirectos son efectos secundarios de los primeros.

iii. Valoración de los Impactos Ambientales


La valoración de importancia de los impactos ambientales es una
metodología tomada de la Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental. Edición Mundi Prensa, España, elaborada por Vicente
Conesa. La fórmula de valoración de impacto ambiental ya ha sido
establecida por dicha publicación y es utilizada en diferentes Estudios de
Impacto Ambiental.

Los criterios utilizados para la aplicación de esta metodología fueron:

● Por tratarse de un Proyecto puntual localizado sobre un área específica,


se optó por considerar una fórmula que pueda consignar varios atributos
como extensión, momento, reversibilidad, acumulación, periodicidad,
entre otras.
● El uso de un mayor número de atributos que permitan una mayor
evaluación de los aspectos ambientales del proyecto.
● La fórmula no contempla la inclusión del atributo “probabilidad de
ocurrencia”, el cual constituye un multiplicador final que se utiliza para la
corrección de la formula, dado que el factor de probabilidad está más
asociado a un aspecto de riesgo.
● Por otro lado, el uso de metodologías cualitativas es realizado tomando
como base las metodologías cualitativas utilizadas en los estudios de
Impacto Ambiental que son mayormente de doble entrada sobre la base
de la metodología de Leopold modificada.
● Los impactos positivos se calificaron empleando un Índice o Valor
Numérico de Significación Favorable (+), en tanto los impactos
negativos, empleando un Índice o Valor Numérico de significación
Adversa (-). Tales índices se basan en otorgar puntajes de acuerdo a
los atributos asignados por la Fórmula de Valoración, cuyo valor de
calificación es finalmente asociado a un atributo de probabilidad de
ocurrencia.

1. Valoración por Significancia


La valoración o calificación de los Impactos ambientales y sociales por
significancia, incluyen un análisis global del impacto, y determina el
grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor. La valoración
define la significancia del efecto dependiendo de la modificación de las
condiciones iníciales del componente ambiental analizado.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Para la calificación de los efectos e impactos se empleó un “Índice de


Significancia(S)”. Este índice se obtuvo al aplicar una Formula de
Valoración que consigna un conjunto de atributos o características, a
partir del cual el impacto es calificado. El método utilizado define una
calificación, la cual mide la alteración producida, la misma que responde
a una serie de atributos de tipo cualitativo, los cuales se indican en la
Tabla N° 21 que se presenta a continuación.
Tabla N° 21:
Atributos Utilizados en la Formula de Valoración de Impactos
Grado de Manifestación cualitativa y Simbología
Carácter o Naturaleza N
Intensidad I
Extensión EX
Plazo de Manifestación o Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad RC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR

Los atributos consignados se valoran o califican con un número que se


indica en la casilla de cada celda que cruza la actividad con el factor
ambiental que se estima será afectado. Al final de las casillas de
evaluación se consigna el valor final que responde a la Fórmula de
Valoración de Impactos Ambientales. A continuación, se presenta la
Fórmula de Valoración de Impactos por Significancia (S):

S=N*(3*I+2*EX+MO+PE+RV+RC+SI+AC+EF+PR)

En la Tabla N° 22, se presenta los criterios y la calificación cuantitativa


de los parámetros que permitieron estimar los índices o valores
numéricos de significación.
Tabla N° 22:
Resumen de Valoración de la cualidad de atributo
Atributo Cualidad Valor
Beneficioso 1
Naturaleza(N)
Perjudicial -1
Baja 1
Media 2
Intensidad (I) Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
Extensión (EX)
Extensa 4
Total 7
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Atributo Cualidad Valor


Largo Plazo 1
Medio Plazo 2
Momento (MO)
Inmediato 4
Critico (+4)
Fugaz 1
Persistencia (PE) Temporal 2
Permanente 4
Corto Plazo 1
Reversibilidad (RV) Medio Plazo 2
Irreversible 4
Inmediato 1
Medio Plazo 2
Recuperabilidad (RC)
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Sin Sinergismo 1
Sinergia (SI) Sinérgico 2
Muy Sinérgico 4
Simple 1
Acumulativo (AC)
Acumulativo 4
Indirecto 1
Efecto (EF)
Directo 4
Irregular 1
Periodicidad (PR) Periódico 2
Continuo 4

Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de


acuerdo al siguiente rango de significación, según se aprecia en la
Tabla N° 23.
Tabla N° 23:
Significancia Ambiental de los Impactos
Valoración por: Calificación** Rangos***
Leve <25
Moderada 25-50
Significancia (S)*
Alta 50->75
(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los atributos que intervienen en la
calificación.
***La calificación corresponde a la jerarquización de impactos ambientales para proyectos dentro
del SEIA, de acuerdo al D.L. N° 1394, artículo 4
(**) Los rangos se establecen en función de valores promedios.

Tomando en consideración que el proyecto no se encuentra en el SEIA, le


corresponde la jerarquización de impactos no significativos.

Tabla N° 23.1:
Jerarquización de los Impactos para el IGA
Valoración por: Rangos Jerarquización para el
IGA**
<25 NO SIGNIFICATIVO
25-50 MEDIO
Significancia (S)*
50->75
ALTO
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los atributos que intervienen en la


calificación.
(**) Tomando en consideración que el proyecto no se encuentra en el SEIA, le corresponde la
jerarquización de impactos no significativos.

2. Descripción de los Atributos de los Impactos Ambientales

a) Naturaleza
Se determinó inicialmente la condición o naturaleza favorable o
adversa de cada uno de los impactos; es decir la característica
relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental
generada por el desarrollo de las actividades del proyecto. El signo
del impacto hace referencia a la naturaleza del mismo.

● Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1).

● Si es Perjudicial, el signo será negativo y se indica (-1).

b) Intensidad
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el
ámbito específico en que actúa. Este atributo valora el grado de
alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o
características iníciales del factor ambiental afectado. Es la
dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o
cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción.

● Si existe una destrucción total del factor en el área en la que


se produce el efecto la intensidad será total.
● Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.

c) Extensión
Este atributo se refiere al área de influencia teórica donde se
producirá el impacto en relación con el entorno de la actividad. Se
clasifica según:

● Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera


que el impacto tiene un carácter puntual.
● Si tiene una influencia generalizada, el impacto será total.

● Las situaciones intermedias, según su graduación se


considera parcial o extenso.

d) Momento
Este atributo se refiere al plazo de manifestación el impacto (alude
al tiempo que transcurre desde la ejecución y la aparición del efecto
sobre el factor del medio considerado).

● Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el


momento será “inmediato”.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Si es un periodo de tiempo que va de uno a cinco años, el


momento será “medio plazo”.
● Si el efecto se manifiesta por más de cinco años, el
momento será “largo plazo”.
● Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese “critico” el
momento del impacto, se le atribuye un valor de cuatro
unidades por encima de las especificadas.

e) Persistencia
Se refiere al tiempo, que supuestamente permanecería el efecto
desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a
las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales, o
mediante la introducción de medidas correctoras.

● Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de


un año, se considera que la acción tiene un efecto “fugaz”.
● Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un
efecto “temporal”.
● Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se
considera el efecto “permanente”.

f) Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad se reconstrucción del factor afectado
como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad
de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el
medio.

● Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales


previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se
considera “Corto plazo”.
● Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio
plazo”.
● Si es mayor a diez años, se considera “irreversible”.

g) Recuperabilidad
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado
como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a
la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).

● Si la recuperación es inmediata (menos de 1 año) se


considera recuperable “inmediato”.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Si la recuperación es total y a más de 1 año se considera a


medio plazo.
● Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.

● Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es


“irrecuperable”.

h) Sinergia
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos
cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultaneas.
● Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinergia
con otras acciones sobre el mismo factor, se considera “sin
sinergia”.
● Si se presenta un sinergismo moderado, se considera
“sinérgico”.
● Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.

i) Acumulación
Este atributo está referido al incremento de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada a se reitera la acción
que lo genera.
● Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se
considera “acumulación simple”.
● Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se
cataloga “acumulativo”

j) Efecto
Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea la forma
de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de
una acción.
● El efecto puede ser “directo o primario”, siendo en este caso
la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta.
● En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su
manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino
que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando ésta
como una acción de segundo orden.

k) Periodicidad
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

● Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se


considera “periódico”.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.

● Constante en el tiempo, se considera “continuo”.


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tabla N° 24:
Identificación de Impactos Ambientales y Sociales del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia


(*)No aplica dado que el proyecto no se encuentra en Área Natural Protegida y zona de amortiguamiento
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

(**)No aplica dado que el proyecto no se encuentra en zona con restos arqueológicos
Tabla N° 25: Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Preliminar
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tabla N° 26:
Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Construcción
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tabla N° 27:
Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Operación y Mantenimiento y Etapa de Cierre
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Entre los impactos ambientales positivos, podemos mencionar:

● Mayor disponibilidad de agua en la oportunidad requerida.

● Fortalecimiento de la actitud de los beneficiarios implementándolos con la


capacidad técnica necesaria para su desarrollo socioeconómico.
● Incrementar de la producción de cultivos y forrajes en la localidad de Tolapalca
en el distrito de Ichuña, mediante el eficiente servicio de agua para riego.
● Creación de la infraestructura de riego.

● Capacitación en manejo, operación y mantenimiento de sistema de riego a los


119 usuarios de riego que se beneficiaran en el sector Tolapalca.

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

VIII.1 Generalidades
El plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones y las medidas
que se tomarán para garantizar la seguridad y control ambiental se propone
aplicar para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera
responsable y sostenible. En términos generales el PMA prevé la
incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras,
instalaciones y procesos , el PMA se encuadra dentro de una estrategia de
conservación del ambiente y en armonía con el desarrollo socioeconómico
de los poblados del área de influencia ambiental y social del proyecto,
siendo el resultado final del proceso de evaluación de impactos
ambientales, es decir del análisis de las actividades del proyecto con los
componentes ambientales presentes en el área de influencia, lo cual ha
permitido establecer las medidas más adecuadas, que permitirán que los
componentes ambientales no se vean afectados.

VIII.2 Objetivos

Objetivo General
● Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales adversos sobre
los componentes físico, biológico, social y económico como
consecuencia de las actividades de construcción y operación del
proyecto.

Objetivo Especifico
● Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para
evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales durante el
desarrollo de las actividades.
● Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y
rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo
de las actividades.
● Establecer y desarrollar una cultura ambiental (sensibilización
ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del
proyecto.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

VIII.3 Contenido del Plan de Manejo Ambiental


Los programas estarán divididos de acuerdo a las características de
manejo que pudiera tener una potencial alteración, de tal manera que se
puedan seguir lineamientos ordenados que permitan desarrollar las
actividades de manera sostenible con el ambiente. Estos programas son:

Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes


Programa de Prevención y Seguridad
Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
Programa de Componente Social
Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental

VIII.4 Programa de manejo de residuos y efluentes


El presente programa cumple con lo establecido en el D.L. Nº 1278 y su
reglamento el D.S. N° 014-2017-MINAM y el D.S. Nº 016-2012-AG

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los


residuos generados en las etapas, construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO
DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL
SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, el cual consiste solo en la
ejecución del servicio de construcción del sistema de riego para el
mejoramiento de la dotación de agua a los cultivos ya instalados por los
usuarios.

Los objetivos específicos de este programa son: Identificar y clasificar los


residuos; minimizar la generación de residuos en todas las etapas del
Proyecto, segregar adecuadamente los residuos generados, documentar
los aspectos del proceso de manejo de residuos, buscar la adecuada
disposición temporal y final de los residuos y cumplir con la normativa
vigente.

El Programa de Manejo de Residuos (PMR) contiene procedimientos y


técnicas, que permiten realizar una adecuada y responsable gestión de los
residuos generados por las actividades realizadas durante y posterior a la
ejecución del Proyecto, y así reducir los impactos en el medio donde se
generen.

Busca resolver la problemática, consecuencia de la generación de los


residuos sólidos y residuos líquidos provenientes de las actividades de
construcción de toma y captación, así como el revestimiento de los canales
(principal y secundarios) y las obras de arte, principalmente en cuanto a su
manejo, almacenamiento y disposición, temporal y final, en todas las
etapas del Proyecto. Previo a la elaboración de propuestas destinadas al
manejo de residuos, es necesario hacer una clasificación de los mismos,
acorde a la particularidad del Proyecto, de las condiciones ambientales en
las cuales se desarrolla.

Se proyecta que la ejecución del Proyecto, considerará los siguientes tipos


de residuos:
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria,


del uso de baños químicos, aguas residuales domésticos del uso de
comedores.
● Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles,
cartones y madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas
de bebidas y conservas, entre otros).
● Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y
lubricantes usados, pinturas, aditivos y combustibles, tuberías de hdpe o
pvc, entre otros).
● Residuos de Construcción-Desmonte.

8.4.1. Medidas Generales


Durante la ejecución del Proyecto es necesario identificar los desechos
que se generan, y analizar las alternativas de tratamiento y disposición
final. Es importante destacar que el inventario de los tipos y cantidades de
desecho; deberá actualizarse periódicamente y definir con antelación los
requerimientos de tratamiento y disposición final de los mismos.

8.4.2. Responsabilidades
La implementación, ejecución y supervisión del presente programa sera
responsabilidad del titular del proyecto a través de sus empresas
contratistas (ejecución y supervisión)

8.4.3. Clasificación de residuos solidos


Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto se van a generar una
serie de residuos sólidos, los cuales se podrán clasificar de acuerdo a su
grado de peligrosidad.

A. Residuos Sólidos No Peligrosos


Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no representan
riesgo a la salud de las personas o al ambiente. Estos residuos se
clasifican de la manera siguiente:

▪ Residuos Sólidos Municipales


Restos de alimentos, de comida o similares, restos de papel, cartón o
plástico, entre otras.

▪ Residuos Sólidos No Municipales


Cajas, envases de plástico, indumentaria desgastada, envases vacíos
de reactivos no peligrosos, vidrio, retazos de madera, residuos de las
actividades de la construcción, lodos de la perforación dirigida, entre
otros.

B. Residuos Sólidos Peligrosos


Son aquellos residuos que, debido a sus particularidades, ya sean físicas,
químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño potencial y/o
inmediato para la salud de las personas y el ambiente.

A continuación, se listan los residuos peligrosos que se generarán durante


las diferentes etapas de ejecución del Proyecto:
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

▪ Residuos corrosivos como pilas, baterías etc.

▪ Residuos inflamables como paños absorbentes, trapos y waipes


impregnadas con hidrocarburos, suelos contaminados con
hidrocarburos, pinturas, aerosoles, entre otros. Aceite usado,
lubricantes, filtros de equipos, tóner, envases de químicos vacíos,
llantas de vehículos.

Flujograma de generación de residuos solidos

Etapa de Planificación

Mano de Obra Topógrafo, peón, oficial y


Contratación de profesionales. Generación de Desechos orgánicos e
operario,
Reconocimiento de campo. inorgánicos.
Trabajos de topografía.
Aprobación del proyecto.
Coordinación con entidades
locales (Junta de Usuarios,
Municipalidad distrital). Ruido y emisión de CO2
Equipos Camioneta 4x4 y estación total Elaboración del expediente
técnico

Mano de Obra operario, oficial, peón, operador


Etapa de Construcción Generación de Desechos orgánicos e
de equipo liviano, perforista, médico
inorgánicos.
especialista, topógrafo, técnico geo sintético,
Obras provisionales
Trabajos preliminares
Insumos: alambres, acero, clavos, geomembrana, codos, Generación de Residuos sólidos y líqu
Construcción de captaciones
tuberías, cemento, yeso, plancha de acero, piedra, arena, (mezclas de concreto, restos de: mad
Instalación de tuberías de
grava, material seleccionado, hormigón, lubricantes, aditivos envases de productos químicos, enva
conducción
impermeabilizantes, madera, pinturas, triplay, compuertas,
de plástico, Tubería, clavos)
Obras de arte
rejillas, agua, pernos, grapas, material granular, material

Ruido, vibraciones, emisión de CO2

Equipos estación total, nivel topográfico, herramientas residuos de combustible, deforesta

manuales, grupo electrógeno, maquina de en la zona de construcción de la

termofusión, apisonadora, compactadora vibratoria, estructura.

martillo neumático, cargador sobre llantas,


retroexcavadora sobre llantas, camión volquete, grupo

Mano de Obra (Operador de Etapa de O y M


riego) Verificación del funcionamiento del sistema de No hay efectos negativos.
riego

Equipos (herramientas manuales, No se presenta efectos negativos


insumos)

Limpieza del sistema de riego


Material de desmonte, efectos
Mano de Obra (Peones) mínimos
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Incremento de Niveles de Ruido


Etapa de cierre Residuos sólidos, Disminución de
Equipos (herramientas manuales, residuos de combustible.
maquinarias) Retiro de equipo, materiales e
instalaciones temporales
Restitución de vegetación

Limpieza y Manejo de
Residuos
Mano de Obra: peones Material de desmonte,
Reconformación de la forma efectos mínimos

8.4.4. Caracterización de la generación de residuos sólidos durante la


ejecución del Proyecto

En el cuadro 31, se aprecia el volumen mensual estimado de residuos


sólidos según su naturaleza y peligrosidad, en la etapa de construcción.

Cuadro N° 31: Volumen mensual de residuos sólidos generados en la


etapa de construcción
Clasificación de Generación mensual
Tipos de residuos considerados
residuos estimado (m3)
Restos de comida, cascaras de frutas y
verduras
Munic Papel, sobres, cajas de cartón
5.00 5.00
ipal Latas
Indumentaria desgastada
Plásticos
No Retazos de madera, viruta 1.20
peli Vidrios, envases de plástico 1.10
gros concreto FC=kg/cm2 1.25
os Desperdicio de tubería HDPE 8.23
No Desperdicio de tubería PVC 5.16
munic 34.49
ipal Desperdicio de acero corrugado 2.48
Solidos
Acero 3.15
Cables y alambres 1.20
Embalajes en general 0.56
Suelos no contaminados 10.16
Envases vacíos de pintura, restos de
2.60
pintura
Aditivos de construcción 1.30
Trapos con HC 3.90
Peligrosos 10.05
Baterías 0.07
Suelo contaminado 1.30
Envases de pegamento y solventes 0.78
Envases vacíos de artículos de limpieza 0.10
Total, estimado 49.54
Fuente: elaboración propia
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En el cuadro N° 31, podemos observar un volumen total estimado mensual


de 49.54 m3 y una generación mensual de 5m3 de residuos sólidos de
gestión municipal, 34.49m3 de residuos de gestión no municipal y 10.05m3
de residuos peligrosos.

Asimismo, el cuadro N° 32, se presenta el volumen mensual estimado de


residuos generados, según su naturaleza y peligrosidad en la etapa de
operación

Cuadro N° 32: volumen mensual estimado de residuos sólidos generados


en las etapas de operación y mantenimiento del proyecto
Generación
Clasificación de residuos Tipos de residuos considerados mensual estimado
(m3)
Restos de comida, cascaras de
frutas y verduras
Papel, sobres, cajas de cartón
Municip
Latas 3.00 3.00
al
No
Indumentaria desgastada
peligros
os Madera
Solidos cajas 0.40
No
municip Vidrios, envases de plástico 1.00 1.44
al
Indumentaria desgastada 0.04
Trapos con HC 2.00
Suelo contaminado 2.00 4.10
Envases vacíos de artículos de
0.10
limpieza
Total, estimado 8.54
Fuente: elaboración propia

En el cuadro N° 32, podemos observar un volumen total estimado mensual


de 8.54 m3 y una generación mensual de 3m3 de residuos sólidos de
gestión municipal, 1.44m3 de residuos de gestión no municipal y 4.10m3
de residuos peligrosos.

Minimización de residuos solidos


En el cuadro N° 33, se presenta los resultados de la caracterización
potencial de los residuos que serán generados durante las etapas de
ejecución del proyecto. Las casillas marcadas con (X) indican el momento
de máxima generación de residuos durante la etapa del proyecto.

Cuadro Nº 33 – Caracterización de los residuos sólidos generados por el


Proyecto
Punto de Residuo Tipo Etapas del Proyecto
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Construcció Operació Abandon


generación
n n o
Papel usado de administración NP X
Restos de alimentos NP X
Útiles de oficina NP X
Oficinas
Cartuchos de tinta y tóner P X
Restos de textiles NP X
Plásticos NP X
Piezas metálicas usadas NP X
Restos de cables NP X
Cemento mezclado sobrante NP X
Restos de productos químicos
P X
inertes
Waypes y trapos industriales
P X
usados
Maderas y parihuelas usadas NP X
Latas de pintura P X
Almacenes Envases de solventes P X
Baterías y pilas usadas P X
Filtros usados P X
Luminarias usadas P X
Aceites y lubricantes usados P X
Grasas usadas P X
Suelo contaminado P X
Residuos de productos
P X
químicos
Zona de
Material de remoción NP X
construcción
(frentes de Maleza y vegetación del
NP X
trabajo) desbroce
Elaboración propia
Nota: P: Peligroso / NP: No peligroso

La manera efectiva para minimizar, reducir o eliminar la generación de


estos residuos, en la zona de origen, es utilizando los principios (el de las
3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar) que se detallan a continuación:

Reducción

En actividades constructivas:
● Pactar la devolución de embalajes usados a los proveedores.

● Preparar las cantidades necesarias de materiales consumibles,


calculando previamente con exactitud la superficie a mantener, acabar
o reparar.
● Especificar con claridad el tratamiento del soporte de la pintura o del
yeso, las técnicas de aplicación y las terminaciones o acabados. Así
no habrá que utilizar más material que el estrictamente necesario.
● Para reducir la generación de residuos peligrosos: se vaciará por
completo los envases con materia prima que contenga sustancias
químicas peligrosas, de manera de disminuir la generación de
residuos peligrosos en su fuente de generación y no generar
sobrantes en los envases.

En la operación del proyecto


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Programar correctamente el mantenimiento y reposición eficiente de


equipos e insumos.

Reutilización
En actividades de oficina:
● El papel usado por una cara, las carpetas, los sobres y muchos otros
materiales de papelería se reutilizarán en actividades internas como:
✔ Imprimir por la otra cara. Asignar una bandeja en las impresoras
para este tipo de papel.
✔ Escribir borradores, tomar notas en reuniones, de llamadas
telefónicas, etc.
✔ Hacer cuadernos de notas: se grapan varias hojas o se
encuadernan.
✔ Utilizar clips para unir papeles en limpio en lugar de grapas, ya que,
cuando se reutiliza el papel, las grapas dejan las hojas arrugadas y
pueden atascar las máquinas.
✔ Reutilizar sobres grandes, carteles, planos y muchos otros
materiales como papel de embalar.
✔ El papel triturado como material de empaque y amortiguador de
golpes en los empaques.
En actividades constructivas:
● Utilizar las bolsas de cemento vacías para juntar excedentes de
construcción.
● Reutilizar la madera de embalaje para fabricar instalaciones auxiliares
y letreros.
● Reutilizar los cilindros vacíos en el almacenamiento y transporte de
residuos.
● Reusar el cemento excedente de obras civiles y los cortes de la
perforación en tareas de control de erosión.
● Reutilizar aceites, pinturas y productos químicos en la propia obra
hasta finalizar el contenido del recipiente.

Reciclaje
En actividades constructivas
● Los materiales contenidos en los residuos deben ser aislados y
separados unos de otros. La gestión de los residuos en la etapa de
construcción debe empezar por su separación selectiva (plásticos,
maderas, metales, pétreos, peligrosos, etc.)
● Los metales se reciclarán en nuevos productos. En caso de no
encontrar nuevas aplicaciones, el residuo será derivado con una
empresa comercializadora de material reciclable que se encargue del
residuo metálico y que se encuentre debidamente autorizada por el
MINAM.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Los plásticos generados en la construcción serán reutilizados en la


medida que no generen mayor contaminación. En caso de encontrar
nuevos usos, se procederá a destinar este residuo con una empresa
comercializadora de residuos sólidos debidamente autorizada por
MINAM.

En actividades de operación:

● Sensibilizar a los usuarios para llevar a cabo el reciclaje. Es importante


hablarlo primero, convencerlos, demostrando los benéficos del
reciclaje, tales como menores costos de recolección de basura, menos
compra de papel e incluso un ingreso extra por la venta de los
reciclables (latas, botellas de PET y cartón).
● Instalar los suficientes contenedores para reciclar.

● Se recomienda tener cerca del área de los contenedores de reciclaje


una lista con los materiales a reciclar.

8.4.5. Segregación de residuos

Segregación
La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías
específicas, en base a la naturaleza de los residuos. Se pueden adoptar
diferentes formas para la segregación de los residuos de acuerdo a su
composición, origen y destino final. Esta actividad es realizada en el lugar
donde se genera el desecho.
De acuerdo con la Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019,
se presentan los colores de los recipientes a emplearse para la
segregación o almacenamiento temporal de los residuos sólidos durante la
etapa de construcción del proyecto.

Cuadro 34 – Segregación de residuos


Tipo de residuo Color
Papel cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No Aprovechables Negro
Fuente: NTP-900.058-2019-INACAL

Recolección
La recolección permitirá evacuar los residuos sólidos fuera del frente de
trabajo a fin de transportarlos a un punto de almacenamiento de mayor
capacidad. La recolección y traslado de los residuos será llevado a cabo
por el propio personal de la construcción del proyecto, los mismos que
harán uso de carretillas o pequeños vehículos para el traslado de los
residuos al punto de almacenamiento.

Almacenamiento
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

El almacenamiento temporal de los residuos se dará en un sitio seguro, por


un periodo de tiempo determinado, hasta su transporte a una instalación
de eliminación o disposición final autorizada, debiendo ser diseñado
teniendo en cuenta las características de los residuos y los factores
externos (humedad, temperatura, tiempo de permanencia). Se deberá
tomar en cuenta las incompatibilidades entre los residuos de acuerdo a lo
indicado en la NTP 900.058 2019.

Transporte de los residuos solidos


Esta etapa consiste en el traslado externo de los residuos desde el
proyecto hasta su disposición final, a través de la municipalidad o EO-RS.
Los residuos serán pesados y entregados para su evacuación y transporte
externo, debiendo efectuarse los registros de salida correspondientes, bajo
la supervisión del personal del proyecto.
Cuando sea pertinente, los residuos sólidos reciclables serán dispuestos a
través de una EO-RS y/o empresa recicladora autorizada los cuales
deberán cumplir con toda la documentación requerida según legislación
ambiental vigente.
El transporte de los residuos sólidos no peligrosos generados en el
proyecto está́ a cargo de la Municipalidad del Distrito de Ichuña.
Los residuos peligrosos permanecerán almacenados dentro de las
instalaciones del proyecto dado que localmente no se tienen disponibles
empresas autorizadas (EO-RS) para el transporte de RRSS peligrosos.
Cuando por su volumen requieran ser transportados para su disposición
final, se realizarán las coordinaciones correspondientes a través de una
EO-RS debidamente registrada en el Registro Autoritativo de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos administrado por el MINAM, tal como se
estipula en el Reglamento vigente.
Para contar con el servicio de una EO-RS, sustentado en la normatividad
1278 y su reglamento en el Registro Autoritativo de empresas operadoras
de residuos sólidos, se solicitará:
a. Constancia de registro otorgada por el MINAM.
b. Datos de las licencias de funcionamiento vigente del domicilio legal, de
la planta de operaciones y de la infraestructura de residuos sólidos,
según corresponda, expedida por la Autoridad Municipalidad respectiva,
consignando un giro de negocio acorde a las operaciones a realizar;
c. Descripción de las operaciones que se pretende desarrollar;
d. Descripción de equipos e infraestructuras para las operaciones que
pretendan realizar;
e. En el caso de vehículos propios, consignar los siguientes datos: número
de la tarjeta de propiedad y número de la partida registral y asiento de
inscripción en la SUNARP en donde se encuentra inscrito el vehículo;
f. En el caso de vehículos alquilados, adjuntar copia simple de los
contratos de alquiler o leasing vigentes, que deberá contener los
siguientes datos del vehículo: número de la tarjeta de propiedad,
número de partida registral y asiento de inscripción en la SUNARP en
donde se encuentra inscrito el vehículo.
g. Plan de contingencia en el cual se detallen las medidas de atención de
emergencia frente a incidentes (incendios, derrames, colisión,
volcadura, desastres naturales y otros que aplique el manejo de
residuos) para las operaciones que realicen;
h. Copia simple del permiso de operación especial para el servicio de
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos por carretera
emitido por el MTC, para el caso de residuos peligrosos; y copia simple
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

del permiso de operación para transporte de mercancías en general,


para los residuos no peligrosos;
i. Copia simple de la póliza de seguro que cubren los riesgos por daños al
ambiente y contra terceros, en el caso de manejo de residuos
peligrosos;
j. La Autorización para el transporte de residuos peligrosos emitido por la
municipalidad provincial correspondiente, de conformidad con lo
establecido el literal del artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 1278, para
ello la municipalidad solicitará a la EO-RS el permiso de operación
especial para el servicio de transporte terrestre de las unidades
vehiculares.
Previo al transporte se verificará que los vehículos estén provistos de
equipos e implementados de seguridad, ante casos de emergencias como
mínimo con los siguientes equipos:
✔ Extintores para fuego.

✔ Radio.

✔ Linterna.

✔ Botiquín de primeros auxilios.

✔ Kit de respuesta a derrames.

✔ Caja de herramientas.

Para realizar las operaciones de recolección y transporte las EO-RS tienen


las siguientes obligaciones:
a. Asegurar un adecuado control de los riesgos sanitarios y ambientales;
b. Transportar los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza física,
química y biológica, características de peligrosidad, e incompatibilidad
con otros residuos;
c. Garantizar el mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos que
empleen para el transporte de residuos; los que, a su vez, deben contar
con señalética visible del tipo de residuo que transportan;
d. El personal a cargo de la recolección y transporte de residuos sólidos
debe contar con equipo de protección personal y haber recibido
capacitación sobre los tipos y riesgos de los residuos que manejan y los
procedimientos frente a incidentes (incendios, derrames, entre otros);
e. Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de residuos
sólidos peligrosos autorizadas por la municipalidad provincial
correspondiente;
f. Emplear vehículos para el transporte de residuos peligrosos con las
siguientes características:
✔ De color blanco;

✔ Identificación visible en color rojo del tipo de residuo que transporta


en ambos lados del compartimiento de carga del vehículo;
✔ Nombre y teléfono de la EO-RS en ambas puertas de la cabina de
conducción;
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Número de registro emitido por la MINAM, en ambos lados de la


parte de carga del vehículo, en un tamaño de 40 por 15
centímetros;

Disposición Final
La disposición final de los residuos sólidos, comprenderán los procesos y
operaciones para disponer en un lugar adecuado; en este caso la empresa
ejecutora de la obra contratará los servicios de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS), si se generasen, para la disposición final de
residuos sólidos peligrosos generados en obra.
Los desmontes limpios (excedente de remoción y desmonte limpios) serán
almacenados en una zona de acopio de desmonte limpio elegido para tal
propósito.

8.4.6. Equipos, rutas, calendarios y señalización para el manejo


interno de los residuos solidos

Es el proceso mediante el cual los residuos son recolectados y


transportados por el personal de la empresa de limpieza del proyecto,
desde los puntos de almacenamiento primario, hasta ser depositado en los
contenedores correspondientes. La recolección de los residuos deberá
cumplir estrictamente las rutas y horarios de recolección interna.

Los residuos sólidos peligrosos debidamente embolsados, serán


trasladados directamente a la zona de contenedores por los generadores y
almacenados temporalmente en el contenedor correspondiente para su
disposición final. Los responsables de la ejecución operativa de la
recolección interna de los residuos son el personal de limpieza del
proyecto. La responsabilidad de la supervisión en esta etapa recae sobre
el encargado ambiental y residente de la obra.

A. Recursos y equipos implementos para la recolección interna.

✔ Personal de limpieza debidamente uniformado (como camisa


manga larga, mascarilla, guantes, pantalón reflectivo y calzado de
seguridad), y equipado con los implementos necesarios para la
operación de recolección, así como de protección y seguridad.
✔ Bolsas de plástico de tamaño y resistencia adecuados para
concentrar los residuos y facilitar el transporte.
✔ Carrito para cilindros, para la movilización de los residuos
peligrosos hasta el bloque sanitario desde las fuentes de
generación.

B. Procedimiento operativo para la recolección interna.

✔ Verificar los materiales de trabajo y de seguridad para la realización


del servicio de recolección y traslado de los residuos.
✔ Iniciar la recolección de residuos, debiendo cumplir estrictamente
las rutas y horarios de recolección interna previamente
establecidos.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Al término de la recolección, el operario de limpieza deberá́ reponer


las bolsas en el interior de los contenedores y colocarles
nuevamente la tapa (según el tipo de contenedor), transportará los
residuos al bloque sanitario, manteniendo alejada la bolsa con
residuos del cuerpo, considerar una distancia de 20 cm
aproximadamente, siguiendo las rutas establecidas donde los
depositará efectuando los registros diarios correspondientes.

C. Recolección de los Residuos Peligrosos.

✔ En el caso que se generen residuos como aceites usados,


combustibles contaminados, residuos líquidos, etc. el generador
coordina con el encargado ambiental la recolección en cilindros o
baldes, los cuales tienen que estar en buenas condiciones con sus
respectivas tapas de cierre hermético codificado y rotulado.
✔ En caso se generen residuos peligrosos como: aparatos eléctricos
o electrónicos, baterías luminarias, pilas, aerosoles. El generador
coordina con el encargado ambiental la recolección de estos
residuos correctamente segregados.
✔ En cada recepción, el generador firma el formato de Control de
Ingreso y Salida de Residuos Peligrosos, proporcionada por el
encargado ambiental, esto aplica para la generación de residuos
peligrosos por el contratista (empresas responsables en el manejo
y disposición de sus residuos sólidos generados producto de sus
actividades).

D. Rutas, calendario y señalización para el manejo de residuos


solidos
Rutas:
Las rutas para el almacenamiento de los residuos solidos en los
contenedores correspondientes será el siguiente:
✔ De la fuente generadora a la zona de contenedores de forma diaria

✔ De los contenedores a los EO-RS de forma semanal dependiendo de la


generación puede variar a quincenal o mensual.

Calendario:
El registro de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos a los
contenedores será de forma diaria.
La disposición a una EO-RS se plantea de forma semanal, dependiendo de
la generación de residuos la frecuencia de recojo podría varias a quincenal
o mensual.

Señalización de los residuos solidos


Los lugares donde se colocarán los contenedores de los residuos sólidos
deberán estar con la señalización correspondiente.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Esquema de distribución de almacén temporal de residuos solidos

El almacén temporal se ubicara dentro del campamento de guardianía


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

8.4.7. Plan de Contingencia ante un evento inesperado que genere


derrame, incendio o exposición de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos

Plan de contingencia en el cual se detallen las medidas de atención de


emergencia frente a incidentes (incendios, derrames, colisión, volcadura,
desastres naturales y otros que aplique el manejo de residuos) para las
operaciones que realicen.
Las contingencias se pueden presentar en las diferentes etapas del
manejo de los residuos sólidos y pueden estar relacionadas, entre otros
aspectos, a los procedimientos operativos, el equipamiento o a las
actitudes o desempeñó del personal.
Cabe señalar que las contingencias se originan de acuerdo a la realidad
del proyecto en lo que respecta al manejo de los residuos sólidos, y
demandaran recursos incluidos en el plan de contingencias del presente
IGA.
Las contingencias que se pudieran presentar en los contenedores están
asociadas a derrames, incendios y explosiones, los cuales deberán
atenderse según el Plan de Contingencias del presente IGA.

A. Consideraciones generales para el Plan de Contingencia contra


Derrames / Incendios / Explosiones:
✔ Se requiere de la participación de uno o un grupo de personas,
dependiendo de las necesidades a controlar. Interviene el residente
y personal de medio ambiente, personal de seguridad, las brigadas
de emergencia y todos los que integren el plan de contingencias del
del proyecto para brindar el apoyo según la dimensión del
accidente.
✔ Se deberá asegurar que los sistemas de contención (tarimas) estén
en condiciones operativas y deberá realizarse su evaluación
periódica de la integridad del sistema de contención (que no
presente deformaciones, rajaduras u otros que impacte su
capacidad de contención). En el caso que el sistema de contención
presente condiciones no conformes (rupturas, perforaciones,
deformaciones, juntas y otros) se deben reparar rápidamente o
proceder a su reemplazo.
✔ Los sistemas de contención deben estar dentro de un recinto con
techo que prevenga el impacto de su capacidad al ser ocupada por
agua de lluvia. Si esto ocurre, el agua debe ser evacuada de
manera segura, se debe consultar al Encargado de medio ambiente
del proyecto, el lugar de disposición del agua evacuada.
✔ Se deberá asegurar que los sistemas contra incendios (extintores y
detectores de humo, alarmas) estén en condiciones operativas
cumpliendo el Reglamento Nacional de Edificaciones y lo que
indiquen las normas NFPA (National Fire Protection Association).
Debe recibir entrenamiento el personal en el uso de extintor y otras
medidas que el personal de medio ambiente y de seguridad contra
posibles incendios, derrames o explosiones y las que considere
necesario en cumplimiento con el Plan de Contingencias.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Cuando un extintor es dañado por un incidente o deteriorado debe


ser inmediatamente repuesto, esto es realizado por el personal de
medio ambiente o seguridad del proyecto.

Las presentes medidas se complementan con las medidas del Plan de


Contingencias del Ítem X PLAN DE CONTINGENCIAS, Medidas de
Contingencia ante Incendios, para Contingencia en caso de derrame de
residuos sólidos en el suelo, En caso de derrame de residuos peligrosos,
Contingencia en caso de derrame de residuos sólidos en el agua

8.4.8. Formato del registro de residuos sólidos

Se procederá a su identificación y pesaje para mantener un registro,


utilizando el formato de Control de Ingreso y Salida de residuos no
peligrosos y peligrosos.

A. Modelo de Registro de Recolección Interna

FOR-001
MOVIMIENTO DIARIO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS
Versión: 00
Revisad Aprobad Fech
Elaborado por: Página
o Por: o por: a
1 de 1

RESPONSABL GENERADO
Fecha: Cantidad Entregada
E R Altura
O Ge libre del
Pa G
Pl rg ner cilindro
Vi pel M e Pelig
Encargado del Nombre de la ás á al para Origen del
dr y et n rosid
DD/MM/ ingreso de los actividad que tic ni de cálculo residuo
io cart al er ad
AA residuos a los genera el o c SS del
(k ón (k al
contenedores residuo (k o HH volumen
g) (kg g) (k
g) (k (kg (cm)
) g)
g) )

B. Modelo de Recepción de Residuos Peligrosos

Versión:
FORMATO
Válido desde:
Autor:
Control de Ingreso y Salida de Residuos
Revisado Por:
Peligrosos
Aprobado por:

Salida de Residuos
Ingreso de Residuos Peligrosos a los contenedores
Peligrosos
Fech Característica Descripció Cantidad Altura Orige Recept Fech EO-RS Disposició
a s de n del Entregad libre del n or (**) a n Final
peligrosidad Residuo a (kg) cilindro
(*) para
cálculo
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

del
volumen
(cm)

(*) Característica: Reactivo, Corrosivo, Patógeno, Tóxico, Radiactivo, Explosivo, Inflamable,


otros (especificar)
(**) Receptor: Persona que recibe y realiza el ingreso de los residuos a la zona de
almacenamiento.

8.4.9. Educación Ambiental en manejo de residuos

8.4.9.1. Programa de capacitación para el personal responsable de la


generación y manejo de los residuos sólidos de la actividad.

El programa de capacitación tiene como propósito el desarrollo de


habilidades y capacidades de todo el personal con el fin de formar un
grupo humano con responsabilidad ambiental, además de todos los
beneficios que conlleva un adecuado manejo de los residuos.
El programa de capacitación tiene los siguientes puntos críticos:

✔ Conocimiento sobre el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del


proyecto y la participación que tienen las autoridades y trabajadores
en el plan, para su implementación.
✔ Desarrollo de Prácticas de Minimización según la fuente de
generación.
✔ Separación o segregación de los Residuos Sólidos, para el uso
adecuado de los contenedores y una recolección efectiva.
✔ Manejo adecuado de residuos peligrosos.

Alcance: El programa de capacitación se aplicará a todo el personal del


proyecto.

Metas:
✔ Capacitar al 100% de los trabajadores

✔ Cumplir con el 80% de las actividades en el cronograma.

✔ Incremento en la segregación.

Estrategias:
Involucrar al personal en el tema del manejo de residuos sólidos en el
trabajo, por lo que se empleará las metodologías de:

✔ Exposiciones, charlas, videos, fotos.

✔ Simulación de situaciones reales.

✔ Trabajos de grupo y talleres didácticos.

Capacitación:
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Con fines preventivos, buscarán prever cambios en el personal que se


puedan dar por sus labores rutinarias o la falta de motivación.
✔ Con fines correctivos, capacitar al personal, brindando conocimientos
básicos y de refuerzo para aumentar el nivel de conocimiento y
experiencia con el fin de realizar un adecuado manejo de los residuos.

Recursos:
✔ Humanos, este programa estará a cargo de la Coordinación de Medio
Ambiente y el residente de la obra.
✔ Materiales: 01 folleto con las buenas prácticas de minimización, 01
tríptico con los tipos de segregación, 01 folleto sobre el manejo de los
residuos no peligrosos, 01 folleto sobre el manejo de residuos
peligroso (Inflamables y no inflamables) el material se reproducirá en
igual número al número de trabajadores que le corresponde la
capacitación.
✔ Equipos, computadora, televisor y pizarra.

Actividades e Indicadores:
Actividades Plazo Indicador Formula

Elaboración de corto % de elaboración de material Nro de Material elaborado/Nro de


material didáctico. mediano didáctico. Material propuesto.
% de capacitaciones en temas
corto de gestión integral de residuos:
Capacitación en segregación, manipulación de _# de capacitaciones ejecutadas
manejo de los residuos peligrosos y no x100
residuos sólidos”. peligrosos, almacenamiento y Total de capacitaciones programadas
Mediano
registro, tratamiento, transporte y
disposición final.

Numero de directivas aprobadas


Capacitación en # de Directivas por proyecto
de buenas prácticas
“Buenas prácticas
de minimización Mediano
según la fuente de % de capacitaciones sobre _# de capacitaciones ejecutadas
generación”. Buenas prácticas de x100
minimización. Total de capacitaciones programadas
_# de capacitaciones ejecutadas
Capacitación sobre % Capacitaciones logradas x100
el Manejo de los # de capacitaciones programadas
Mediano
Residuos Sólidos
_# de trabajadores capacitados x100
No peligrosos. % de trabajadores capacitados
# total de trabajadores
Capacitación sobre _# de capacitaciones ejecutadas
el Manejo de % Capacitaciones logradas x100
corto y # de capacitaciones programadas
residuos peligrosos
mediano
(Inflamables y no _# de trabajadores capacitados x100
% de trabajadores capacitados
inflamables). # total de trabajadores
Capacitación en el _# de capacitaciones ejecutadas
control y registro % Capacitaciones logradas x100
corto y # de capacitaciones programadas
de pesos y
mediano
volumen de los _# de trabajadores capacitados x100
residuos sólidos. % de trabajadores capacitados
# total de trabajadores
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

8.4.9.2. Programa de Sensibilización Del Personal

Este programa deberá realizar actividades de difusión y educación


ambiental en la gestión del manejo de residuos sólidos con sus
trabajadores, usuarios, instituciones y/o otros grupos de interés haciendo
uso de los diversos medios de comunicación.
El Programa de sensibilización y promoción de hábitos adecuados propone
acciones que permitan tener un seguimiento en el tiempo y verificar su
eficacia a través de indicadores.
El programa de sensibilización tiene el siguiente punto crítico:
Dar a conocer las prácticas de minimización y segregación de los residuos
sólidos, desde un enfoque de roles, generando adecuadas actitudes y
buenas prácticas, fortaleciendo el compromiso de participación para
alcanzar una responsabilidad social ambiental saludable.
Alcance: El programa de sensibilización se aplicará a todo el personal del
proyecto incluido los contratistas (locatarios y personal de limpieza) y
población aledaña al proyecto.
Metas:
✔ Trabajadores y pasajeros, conocen y aplican las prácticas de
minimización y segregación.
✔ Reducción de generación de residuos generales.

✔ Recolección efectiva (requiere mínima segregación)


Estrategias:
✔ Capacitación sobre la importancia de la implementación del PMA,
dirigida a las autoridades: integrantes de la estructura de responsables
en la gestión del manejo de los residuos, representantes principales de
los componentes proyecto y sus trabajadores.
✔ Difusión de las Directivas sobre medidas de minimización y
segregación a trabajadores, contratistas y población aledaña al
proyecto.
✔ Desarrollo de campañas de sensibilización a través de medios
visuales y audiovisuales y difusión masiva, sobre las prácticas de
minimización y segregación.
Recursos:
✔ Humanos, este programa estará a cargo de los responsables de la
gestión ambiental de los residuos sólidos, estructurado por el proyecto.
✔ Elaboración de material de difusión audiovisual sobre prácticas de
minimización y segregación, para trabajadores y población aledaña al
proyecto.
Actividades e Indicadores:
Actividades Plazo Indicador
Capacitación sobre el PMA a autoridades
(responsables de la gestión ambiental de
corto % de participantes
los residuos sólidos estructurado por el
proyecto)
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Difusión de Directiva emita por el


encargado de medio ambiente de la obra, Confirmación de publicación de
en la cual se da a conocer las actividades Directiva.
corto
de minimización que deberán incorporar Distribución de Directiva al
los trabajadores en el desarrollo de sus personal del proyecto
actividades diarias.

Elaboración de material de difusión sobre Corto y


# de Spots y posters.
prácticas de minimización y segregación mediano

Corto y # de Publicaciones de Spots y


Difusión de las prácticas de minimización
mediano posters en lugares estratégicos
y segregación.
Disminución de residuos generales

8.4.10. Manejo de efluente líquidos en la etapa de construcción


Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto se van a generar una
serie de residuos, los cuales se podrán clasificar de acuerdo a su grado de
peligrosidad.

A. Efluentes no peligrosos

Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no representan


riesgo a la salud de las personas o al ambiente.

Se han identificado como no peligrosos los siguientes efluentes:


✔ Los provenientes de la ejecución de pruebas hidráulicas.

✔ De la limpieza y desinfección periódicas de los baños químicos

✔ Provenientes de lavado de alimentos

Para el presente proyecto no se ha previsto la generación de efluentes


peligrosos.

8.4.11. Manejo de Residuos Sólidos Y Líquidos En La Etapa De


Operación
Durante la etapa operativa, se llevarán a control y mantenimiento de la
infraestructura agrícola. En consecuencia, las acciones sobre el manejo de
residuos sólidos y peligrosos estarán a cargo de la empresa Contratista
correspondiente, la cual debe estar capacitada para tal fin. En vista de la
naturaleza de las actividades de mantenimiento, se deberá seguir el mismo
procedimiento descrito para el Manejo de Residuos en la Etapa de
Construcción del Proyecto.

Para una mejor aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y


Líquidos, se debe designar al personal necesario para implementar un
programa ambientalmente seguro, dentro del área de influencia del
Proyecto. Dicho personal, deberá incluir, como mínimo, un coordinador de
manejo de residuos que establecerá las responsabilidades que implica la
puesta en marcha del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
en cada una de las etapas del Proyecto. El coordinador y las personas
encargadas, serán responsables de la aplicación del Programa mientras se
ejecute el Proyecto.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Se deberá aplicar las medidas descritas en las Fichas PMA - PMR – 001
hasta la PMA -PMR – 004.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 001
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos y/o
3.
Líquidos.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención
Plan de Acción
Residuos sólidos no peligrosos
A fin de cumplir con sus reglamentos internos y externos y normas legales, el CONTRATISTA es
responsable de inventariar con exactitud los materiales peligrosos almacenados, utilizados, procesados, etc.,
relacionados con sus actividades y las de sus contratistas en el área del Proyecto.
El objetivo del manejo de residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, entre los que
se encuentran el deterioro del paisaje; la contaminación del aire, cursos de agua, suelo; y el riesgo de
enfermedades; originados por la manipulación y disposición final de los residuos generados durante la
ejecución del Proyecto, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
Decreto Legislativo N° 1278 del 23/12/2016, y en el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos D.S. Nº 014-2017-MINAM del 21/12/2017
Tipo
Características Alternativa Reducción
Residuo
Recuperación, se puede establecer
un mercado de piezas recuperadas,
Partes y piezas de equipos,
las cuales pueden ser vendidas a
residuos de varillas, tuberías,
empresas recicladoras.
Chatarra y aceros etcétera, provenientes de las
Reúso, reincorporación a la
1 Tipos de llantas diferentes actividades constructivas.
operación.
residuos Se consideran residuos
Con los residuos de llantas se puede
sólidos no aprovechables.
establecer convenios con los
peligrosos
proveedores.
que
Materiales diversos (metal, cartón,
potencialme
plástico y madera) relacionados con
nte se
Empaques, insumos y otras compras del
generarían Los residuos generados se
envases y Proyecto. Son aprovechables
dispondrán a un Relleno Sanitario.
embalajes siempre y cuando no provengan de
elementos o sustancias
identificadas como peligrosas.
Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la alimentación de
Basuras
los obreros que se encuentren dentro de los terrenos o zonas donde se lleve
domésticas
a cabo las obras, son considerados residuos no municipales.
Contenedores Material del
para el Color Tipo de Residuos Tipo de RRSS
Recipiente
almacenamien
Latas de conservas,
to de residuos Metal
Amarillo tapas de metal, Metal
sólidos. reaprovechable
fierros
NTP
Botellas de
900.058.2019
Vidrio Bebidas, vasos,
Plomo Metal
reaprovechable envases de
alimentos, etc.
Azul Papel y cartón Periódicos, revistas, Plástico o metal
reaprovechable folletos, catálogos,
impresiones.
Fotocopias, papel,
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

cajas 1de cartón,


etc.
Envases de Yogurt,
Botellas de
Plástico
Blanco gaseosa, tubería de Plástico o metal
reaprovechable
HDPE,
geomembrana, etc.
Restos de
preparación de
alimentos, de
Marrón Orgánico Plástico o metal
comida, de
jardinería o
similares
Todo lo que no se
puede reciclar y no
sea catalogado
como residuo de
Generales y no limpieza, de aseo
Negro Plástico o metal
reaprovechable personal, EPP,
colillas de cigarros,
trapos de limpieza,
cuero, zapatos,
technopor, etc.
(*) La Norma Técnica Peruana no especifica el material del contenedor a usar para el
almacenamiento, los materiales indicados en el cuadro son referenciales y están sujetos al
material y/o sustancias a contener y sus características.

Nota: Si se conoce los fines del residuo y cómo será utilizado, colocar el símbolo de
reciclaje y el rotulado correspondiente al tipo de residuo a almacenar.

Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados en las áreas de trabajo y áreas de
almacenamiento, estando adecuadamente distribuidos y rotulados (para plásticos, metales
u otro tipo de material no biodegradable). Los cilindros no mantendrán contacto directo
con el suelo, para esto se implementarán parihuelas de maderas, los residuos serán
segregados en bolsas plásticas y dispuestas en los cilindros.
Los receptáculos portátiles (bolsas) deberán estar disponibles en todas las áreas de
trabajo.

Los contenedores para disposición temporal de residuos sólidos serán de plástico o metal,
de diferentes colores para su fácil identificación y tendrán tapa, esto último a fin de que los
residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de
vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y población local.

Para áreas de trabajo fijas, con un tiempo mayor de duración de un mes, se colocará su
techo, señalización, parihuelas y tapas correspondientes.
En las áreas de trabajo móviles de un tiempo de duración menor a un mes, se manejarán
con los cilindros correspondientes, parihuelas y tapas correspondientes.
Los contenedores serán reubicados a medida que las obras avancen, no deberán
abandonarse en las áreas donde se haya completado el trabajo.

Los contenedores se ubicarán en áreas no inundables, alejados de cuerpos hídricos


superficiales, el sitio de ubicación deberá estar protegido de lluvia para evitar lixiviaciones y
del viento para impedir que se dispersen los desechos. Para el caso de los desechos
orgánicos domésticos los contenedores deberán estar provistos además de tapas para
evitar la proliferación de vectores.
Reducción en La reducción en la fuente es la primera medida para una gestión adecuada de los
la Fuente desechos sólidos, para lograr esta reducción se pueden tomar las siguientes medidas:

Reducción del volumen de desechos en el punto de generación, es decir utilizar insumos


que sean envasados en recipientes de mayor capacidad para no generar mayor volumen
de desechos con envases pequeños y de preferencia que sea reutilizable o que se pueda
retomar al fabricante.

Usar tambores o envases metálicos de químicos para almacenar temporalmente y


transportar residuos contaminados.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Los aceites y lubricantes usados que estén en contacto con otras substancias pueden
usarse como lubricantes de tipo industrial en equipo que no requiere lubricante final.
Para un correcto almacenamiento de los residuos sólidos no peligrosos, se caracterizará y
clasificará adecuadamente, en función a su naturaleza, utilidad y composición
fisicoquímica y biológica, todos los residuos sólidos se tendrán que recolectar desde el
frente de obra y se dirigirán hacia el punto de acopio.

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: corresponden a este grupo materiales como
el vidrio aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que serán
recolectados y almacenados en el punto de acopio, protegida de los cambios climáticos,
hasta que tengan un volumen considerable para que sean recolectados por los
recicladores autorizados o por la misma comunidad.

Tipo 2. Residuos orgánicos: Sobrantes de comida y en general todos los desperdicios


orgánicos Los residuos orgánicos tendrán como destino final una compostera.
Aproximadamente el volumen de materia orgánica es de 1 m 3 por mes, es necesario que el
CONTRATISTA contrate a una persona que recargue la compostera y otra persona que
recoja dejando dos días los residuos orgánicos.

En caso de tener una poza de 1,5 m de profundidad, será necesario dejar libre un espacio
adyacente para voltear el material que se compostifica por lo menos un par de veces
durante los primeros dos meses. Al voltear los residuos, se debe procurar homogeneizar la
masa, verificar la humedad y agregar nuevamente un poco de cal o ceniza.

Compostado se puede preparar en pozas donde se entierra los diversos residuos. Al igual
que en otros procesos de compostificación de mayor escala, en este caso también es
importante mantener un nivel adecuado de humedad agregando agua moderadamente a la
masa en descomposición. Además, es recomendable colocar un pequeño tronquito o tubo
de aproximadamente 5 cm de diámetro al centro del hoyo para facilitar el ingreso de aire a
la masa en tratamiento
Proceso de
almacenamien Adicionalmente para incrementar los volúmenes de compostaje podría recogerse algún
to de residuos residuo de las poblaciones más cercanas.
no peligrosas
Siguiendo estas pautas se podrá obtener compostado al cabo de 3 a 4 meses. Este
compost podrá ser usado para mejorar la textura del suelo, y otorgar materia orgánica al
suelo.

Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: Residuos que no tienen ningún


valor y serán almacenados directamente en el punto de acopio; serán almacenados hasta
que la empresa prestadora del servicio autorizada, los recoja para su disposición final.

La recolección inicial se realizará en canecas (tachos), ubicadas generalmente en el frente


de obra.

Estos recipientes estarán debidamente rotulados para la colocación de los residuos, luego
estos residuos se recogerán diariamente y se llevarán al punto de acopio.

Durante la operación del proyecto los comités de riego podrán hacer coordinaciones con la
empresa CONTRATISTA, para continuar con la ejecución del Plan de Manejo de RRSS.
Reciclaje de El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal caso El
residuos CONTRATISTA de Obra deberá contactarse con empresas autorizadas (EO-RS) que
sólidos realicen actividades de reciclaje. Si tales centros son localizados y contratados; todo el
papel, madera, plásticos y otros desperdicios secos deberán ser recolectados en
contenedores claramente identificados y almacenados para su transporte hacia dichos
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

centros, siempre que sea posible.


Características de la instalación

El Punto de Acopio a implementar dentro de los campamentos, contará con un cierre


perimetral de malla metálica con una altura mínima de 1,8 metro, un piso a base de
cemento y un controlador que supervisará el transporte de residuos sólidos.

El área de almacenamiento debe estar señalizada de acuerdo a la clase de residuo y en


lugares de fácil visualización.

Para el mantenimiento de los puntos de acopio, se realizará una limpieza en seco, con el
fin de no generar aguas residuales.

El Punto de Acopio de residuos dispondrá de un ambiente apropiado para guardar los


utensilios, materiales, equipos de limpieza o cualquier otro objeto utilizado en la
higienización de los contenedores y de las instalaciones del Punto de Acopio que se
Punto de implementará para la obra.
Acopio
La puerta del Punto de Acopio se abrirá hacia afuera, dotada de protección inferior para
dificultar el acceso de vectores.

Contará con extintores para casos de emergencia y renovados de acuerdo a la fecha de


vencimiento.

El acopio final debe estar alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos superficiales y


dotados de cubierta; estos sitios de acopio deberán disponer de contenedores con una
capacidad de almacenamiento acorde a los volúmenes generadores.

En función del tipo de residuos (por ejemplo, madera, chatarra, plástico) en lugar de
contenedores podrá emplearse sitios debidamente cercados sin necesidad de superficies
impermeabilizadas, siempre y cuando los desechos a acopiarse no generen lixiviados que
eventualmente podrían contaminar el suelo y cuerpos hídricos cercanos. Las áreas de
almacenamiento deberán estar claramente diferenciadas mediante rótulos informativos.
Se implementarán una serie de formatos que serán utilizados para registrar
permanentemente la cantidad de residuos sólidos que ingresan y salen del punto de
Registros acopio hacia su disposición final. Se tipificarán los residuos sólidos, de acuerdo al anexo III
del D.S. Nº 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: estos residuos serán manejados con la
comunidad mediante convenios o con recicladores autorizados, en caso de que no se logre
que la comunidad o los recicladores lo utilicen, serán dispuestos en un relleno sanitario
autorizado por la DIGESA/MINSA

Tipo 2. Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos tendrán como destino final una
compostera

Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: estos residuos serán


dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA.
Disposición
final de
Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: estos residuos serán
residuos
dispuestos en los depósitos de material excedente de la Obra.
sólidos
Para la recolección de los residuos orgánicos la Empresa Contratista podría transportar los
residuos desde el centro de acopio ubicado cerca a los frentes de trabajo, los cuales están
ubicados en zonas urbanas, las cuales cuentan con servicio de recolección de residuos
sólidos orgánicos, y posteriormente sean dispuestos de manera adecuada de acuerdo a lo
expuesto aquí en el Programa de RR.SS.

El resto de residuos industriales (Reciclables, Generales y No Reciclables) serán


almacenados temporalmente en los centros de acopio, luego serán transportados y
dispuestos por una EO-RS registrada en el MINAM, cada 4 semanas.
Construcción, Abandono de Obra, Operación y Mantenimiento,
a. Etapa
y Cierre del Proyecto.
En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de apoyo
b. Lugar de Aplicación: (áreas de tránsito, áreas de operación de maquinarias, y áreas
auxiliares del Proyecto).
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cantidad de residuos sólidos no peligrosos dispuestos en el


Indicadores de
c. relleno sanitario x unidad de tiempo / Cantidad de residuos
seguimiento:
sólidos no peligrosos generados x unidad de tiempo.
Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de generación de
residuos sólidos clasificados de acuerdo a su tipo.
Contenedores de color, rotulados, con tapa y en buenas
e. Medio de Verificación:
condiciones utilizados para el almacenamiento de residuos
sólidos.
Registro de quejas y reclamos.
Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:
Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y Seguridad
g. Responsable:
Ocupacional.

FICHA
MANEJO
PMA - PMR- 002
AMBIENTA
L
Objetivo
Establecer medidas para la disposición final de residuos sólidos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos
3.
y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos no peligrosos
Se implementarán una serie de formatos que serán utilizados para registrar
permanentemente la cantidad de residuos sólidos que ingresan y salen del punto de
Registros acopio hacia su disposición final. Se tipificarán los residuos sólidos, de acuerdo al
anexo III del D.S. Nº 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: estos residuos serán manejados con la
comunidad mediante convenios o con recicladores autorizados, en caso de que no se
logre que la comunidad o los recicladores lo utilicen, serán dispuestos en un relleno
sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA

Tipo 2. Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos tendrán como destino final una
compostera

Tipo 3. Residuos Generales y Residuos no aprovechables: estos residuos serán


dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA.
Disposición
final
Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: estos residuos serán
de residuos
dispuestos en los depósitos de material excedente de la Obra.
sólidos
Para la recolección de los residuos orgánicos la Empresa Contratista podría transportar
los residuos desde el centro de acopio ubicado dentro de los Campamentos, los cuales
están ubicados en zonas urbanas, las cuales cuentan con servicio de recolección de
residuos sólidos orgánicos, y posteriormente sean dispuestos de manera adecuada de
acuerdo a lo expuesto aquí en el Programa de RRSS.

El resto de residuos industriales (Reciclables, Generales y No Reciclables) serán


almacenados temporalmente en los centros de acopio, luego serán transportados y
dispuestos por una EO-RS registrada en el MINAM, cada 4 semanas.
Construcción, Abandono de Obra, Operación y
a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de


b. Lugar de Aplicación: apoyo (áreas de tránsito, áreas de operación de
maquinarias, y áreas auxiliares del Proyecto).
Cantidad de residuos sólidos no peligrosos dispuestos en
Indicador de el relleno sanitario x unidad de tiempo / Cantidad de
c.
seguimiento: residuos sólidos no peligrosos generados x unidad de
tiempo.
Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de generación de
residuos sólidos clasificados de acuerdo a su tipo.
Contenedores de color, rotulados, con tapa y en buenas
e. Medio de Verificación: condiciones utilizados para el almacenamiento de residuos
sólidos.

Registro de quejas y reclamos


Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:
Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y Seguridad
g. Responsable:
Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 003
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para el manejo de residuos sólidos peligrosos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos
3.
y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos peligrosos
Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o el manejo al que
son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

Los materiales peligrosos presentan características de reactividad, corrosivita, toxicidad e inflamabilidad,


etc.

Se espera, por lo tanto, la cooperación de los contratistas en este esfuerzo, tal como se señala a
continuación:

1. Identificar los materiales o productos peligrosos a utilizar dentro del marco del Proyecto.
2. Informar al Jefe de Lote de Trabajo, el tipo de material o producto a utilizar, cantidad, uso y las
especificaciones técnicas (MSDS), para recibir la autorización de internamiento de estos al área de
trabajo, durante el período que brinde los servicios el contratista. - Informar el uso de materiales
peligrosos al Área de Supervisión directa y a la Oficina de Medio Ambiente.
3. Utilizar productos no tóxicos sustitutos de aquellos que contienen químicos tóxicos, en la medida que
sea posible poder hacerlo.
4. Diseñar adecuadamente las instalaciones de almacenamiento de los materiales peligrosos.
5. Realizar una adecuada disposición de los desechos dentro y fuera del área del Proyecto siguiendo
las indicaciones de la Oficina de Medio Ambiente.
Segregación de La segregación de los residuos peligrosos se realizará mediante la siguiente
residuos clasificación, según:
peligrosos Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos:
1. EXPLOSIVOS
2. LÍQUIDOS INFLAMABLES
3. SÓLIDOS INFLAMABLES
4. SUSTANCIAS O RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE COMBUSTIÓN
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESPONTÁNEA
5. SUSTANCIAS O DESECHOS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA, EMITEN
GASES
1. INFLAMABLES
6. OXIDANTES
7. PERÓXIDOS ORGÁNICOS
8. TÓXICOS (VENENOS) AGUDOS
9. SUSTANCIAS INFECCIOSAS
10. CORROSIVOS
11. LIBERACIÓN DE GASES TÓXICOS EN CONTACTO CON EL AIRE O EL AGUA
12. SUSTANCIAS TÓXICAS (CON EFECTOS RETARDADOS O CRÓNICOS)
13. ECOTOXICOS
Material del
Color Tipo de Residuos Tipo de RRSS
Recipiente
Bacterias de autos,
Contenedores pilas, aceites cartuchos
para el Peligrosos de tinta, botellas de Metal o Plástico
almacenamient reactivos químicos, entre
o Rojo otros
de residuos Medicinas vencidas,
sólidos jeringas
Peligroso
desechables, escoria, Metal o Plástico
Biomédico
entre
otros
(*) La Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2019) no especifica el material del
contenedor a usar para el almacenamiento, los materiales indicados en el cuadro son
referenciales y están sujetos al material y/o sustancias a contener y sus características.
Nota: Si se conoce los fines del residuo y cómo será utilizado, colocar el símbolo de
reciclaje y el rotulado correspondiente al tipo de residuo a almacenar.
Cabe resaltar que potencialmente podrían generarse residuos clasificados como
peligrosos especiales, referidos a pilas, baterías, cartuchos de tóner, tinta,
fluorescentes, focos, los cuales no van a ningún tipo de contenedor indicado
anteriormente, serán almacenados en cilindros sellados, perfectamente etiquetado, que
identifique el residuo que lo contiene.
Los tipos de residuos sólidos que podrían generarse son Envases y restos de:
 Aceites, lubricantes, líquidos de freno, combustibles.
 Desencofrantes.
 Anticongelantes y líquidos para el curado del hormigón.
 Adhesivos.
 Aerosoles y agentes espumantes.
 Betunes con alquitrán de hulla.
 Decapantes, imprimaciones, detergentes y disolventes.
 Madera tratada con productos tóxicos.
Tipos de
 Pinturas y barnices.
residuos sólidos
 Silicona y otros productos de sellado.
peligrosos que
 Pilas y baterías que contienen níquel, plomo, cadmio o mercurio.
potencialmente
 Tóneres.
se generarían
 Fluorescentes.
 Trapos, brochas y otros útiles de obra contaminados con productos peligrosos.
 Repuestos usados.
 Aserrín usado como absorbente.
 Lodos de aceites usados y recipientes de limpieza.
 Filtros de aceites.
 Desechos metálicos de radiadores y de rectificación de piezas.
 Suelo contaminado, mangueras impregnadas con combustible.
 Residuos de Explosivos
Proceso de Se implementarán procedimientos para la adecuada segregación en la fuente de los
almacenamient residuos sólidos peligros para evitar así la contaminación de otros elementos.
o
de residuos Los residuos generados en la vía serán almacenados en bolsas de colores y luego
sólidos transportados hacia los puntos de acopio.
peligrosos
Aceite usado: El aceite usado se recolectará en tambores de acopio de aceite usado.
Se colocará sobre estanques con contención de fugas o derrames secundarios, dentro
del Punto de Acopio de residuos peligrosos. Se utilizará el Contenedor Rojo con la
etiqueta “Aceite Usado”.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Baterías usadas: Se acopiarán dentro del Punto de Acopio de residuos peligrosos para
su posterior disposición a un relleno de seguridad autorizado.

Filtros Usados: Se revisarán si no están contaminados con hidrocarburos u otra


sustancia peligrosa, en caso contrario, se acopiarán en el contenedor rojo para luego
ser dispuestos a un relleno de seguridad autorizado. Los filtros que no están
contaminados se pueden almacenar como residuos no peligrosos.

Trapos Sucios o Contaminados y Paños Absorbentes: Los trapos sucios u otros


materiales contaminados con hidrocarburos se recolectarán y dispondrán en el relleno
de seguridad autorizado. Los materiales contaminados con hidrocarburos serán
almacenados en cilindros con tapa de color rojo; estos cilindros no deberán tener
contacto con en suelo natural, es decir deberán estar sobre una base de madera
(parihuela).

Adicionalmente, se contará con un pequeño contenedor para baterías y pilas


descargadas, ubicada en proximidades de las oficinas en un lugar accesible para todo
el personal.

Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y otros, deben
ser confinados en contenedores especiales, y en ningún caso se mezclarán con otro
tipo de residuos sólidos (contenedor rojo).
El CONTRATISTA de Obra deberá habilitar un área de almacenamiento de residuos
peligrosos dentro de las áreas de trabajo. Dicha área deberá contar con señalización
adecuada, resguardos secundarios (p.e. diques de tierra), y equipos de respuesta a
contingencias y prevención de incendios. Para un adecuado almacenamiento de
residuos peligrosos, se cumplirán las siguientes medidas:

 Las áreas de almacenamiento temporal estarán ubicadas lejos de las aguas


superficiales y áreas de cultivo. Tales residuos deberán ser transportados a una
ubicación central para su recolección y disposición.
 Los residuos deberán estar almacenados en cilindros, contenedores u otros
recipientes asignados para ello, con productos compatibles.

Los puntos de acopio que se implementarán contarán con un cierre perimetral de malla
metálica con una altura mínima de 1,8 metros, y un controlador que se encargará de
llevar los registros de transportes de residuos sólidos. Los puntos de acopio se
ubicarán en las plantas de concreto y asfalto, los cuales se construirá en piso de
concreto y techo para prevenir precipitaciones. Los puntos de acopio para residuos
Punto de
peligrosos se encontrarán separados de los no peligrosos. Para los puntos de acopio
Acopio
de residuos peligrosos, contarán con un kit de emergencia. Para el mantenimiento de
Características
los puntos de acopio, se realizará una limpieza en seco, con el fin de no generar aguas
de la instalación
residuales.

El área de almacenamiento debe estar señalizada de acuerdo a la clase de residuo y


en lugares de fácil visualización. El Punto de Acopio de residuos dispondrá de un
ambiente apropiado para guardar los utensilios, materiales, equipos de limpieza o
cualquier otro objeto utilizado en la higienización de los contenedores y de las
instalaciones del Punto de Acopio. Puerta con abertura hacía afuera, dotada de
protección inferior para dificultar el acceso de los vectores. Dotado de extintor para
casos de emergencia y renovados de acuerdo a fecha de vencimiento. Indumentaria
del personal El personal que ejecuta el almacenamiento contará con la indumentaria de
protección personal y los implementos de seguridad necesarios para dicho fin.

El acopio final debe estar alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos superficiales y


dotados de cubierta; estos sitios de acopio deberán disponer de contenedores con una
capacidad de almacenamiento acorde a los volúmenes generadores.

Los recipientes que contengan material que pueda lixiviar o debido a su naturaleza (por
ejemplo, aceites y lubricantes) deberán estar ubicados en áreas impermeabilizadas con
su bandeja de contención.
Los contenedores utilizados para almacenar residuos peligrosos deberán ser
inspeccionados para detectar derrames, deterioro o error humano que podrían causar
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

estos derrames. Estas inspecciones se realizarán frecuentemente y cualquier


deficiencia será corregida inmediatamente.

Para realizar la inspección de las áreas de almacenamiento, se tendrán en cuenta las


siguientes consideraciones:

Se debe realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el área de


almacenamiento de residuos peligrosos, para lo cual se contará con un registro
permanente.

Los registros de inspección deben incluir la fecha y hora de la inspección, el nombre


del inspector y sus comentarios sobre la inspección y las medidas a tomarse.

Los datos del formulario de registro deberán ser verificados durante la inspección
diaria.
Ningún contenedor identificado como “RESIDUO PELIGROSO”, ubicado en el área de
almacenamiento, podrá permanecer en este lugar por más de dos meses. Y serán
dispuestos los residuos mensualmente, si en caso se requiera.

Deberá adjuntarse un informe sobre las acciones tomadas para corregir las
deficiencias encontradas en el área de almacenamiento.

Las áreas de almacenamiento de tambores y contenedores se revisarán diariamente


para detectar:
 Derrames y deterioro del sistema de contención de derrames

 Si los contenedores están almacenados sobre tarimas o plataformas.

 Si las aberturas de los contenedores están cerradas, procediendo de la misma


manera con las válvulas de bloqueo del sistema de contención de derrame si este
existiera.
 Si un contenedor presenta derrames, registrándose el hecho y procediendo con la
limpieza de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Transporte de Gestión de residuos peligrosos en el transporte:
residuos sólidos La recolección y transporte, deberá realizarse por un EO-RS, debidamente registrada
ante la MINAM, quien se encargará de dar las condiciones técnicas de seguridad para
el transporte de estos residuos, hasta la disposición final.

Cada operación de recolección y transporte deberá registrarse en el Manifiesto de


Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos; el cual deberá ser firmado y sellado por el
responsable del área técnica de la EO-RS.

Se deberá entregar a la EO-RS el original del Manifiesto suscrito y el responsable de


área técnica de la EO-RS, cada vez que se realice un movimiento u operación de
transporte de residuos peligrosos.
Cada EO-RS deberá conservar su respectiva copia del manifiesto con las firmas que
consten al momento de la recepción. Una vez que la EO-RS de transporte entrega los
residuos a la EO-RS encargada del tratamiento o disposición final, devolverá el original
del manifiesto al generador, firmado y sellado por todas las EO-RS que han intervenido
hasta la disposición final.

Todas las EO-RS que participen en el movimiento de dichos residuos en su tratamiento


o disposición final, deberán suscribir el original del manifiesto al momento de recibirlos.
Se remitirá el original del manifiesto con las firmas y sellos como se indica en el
numeral anterior, a la autoridad competente de su sector (MINAM).

Se deberá hacer entrega de los manifiestos originales acumulados en el año, a la


autoridad competente (MINAM) en los primeros quince días del año venidero.

El Contratista de Obra deberá contratar una empresa operadora de residuos sólidos


(EO-RS), debidamente registrada en el MINAM.
Para el transporte de residuos peligrosos, se cumplirán los siguientes lineamientos:
 Utilizar contenedores en buenas condiciones.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Todos los líquidos residuales deben almacenarse en tambores cerrados


debidamente identificados.
 Los tambores no deberán estar llenos hasta el tope, siendo necesario dejar un
margen de
 10 cm. para la expansión. Los residuos sólidos o semisólidos deben contenerse en
tambores abiertos.
 Los materiales residuales considerados peligrosos deberán identificarse como
tales en la parte superior, fuera del tambor.
 Se deberán mantener registros de todos los contenedores transportados, los
cuales deberán incluir como mínimo la siguiente información:
 Información de la unidad encargada del transporte (p.e. número de registro,
nombre del conductor, fecha, hora, tipo de residuo).
 Fecha y procedimiento de eliminación.

 Número de contenedores y volúmenes de los residuos.

 Lugar de disposición final.

 Las características de los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de


las
 instalaciones de trabajo, para su posterior tratamiento o disposición, deberán estar
documentadas.
Disposiciones técnicas para el transporte:
De acuerdo a la Ley de Gestión Integral de Residuos, se controlará y monitoreará:
Que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo se usen para
dicho fin, salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias peligrosas de
similares características y de conformidad con la normativa que el MTC emita al
respecto.

Que los vehículos empleados para el transporte de residuos peligrosos deban tener las
siguientes características:
De color blanco, que permita ser visualizado a distancia y de noche;
Identificación en color rojo del tipo de residuo que transporta en ambos lados
del compartimiento de carga del vehículo, y visualizarse a 50 metros de
distancia; Nombre y teléfono de la EPS-RS en ambas puertas de la cabina de
conducción; y, número de registro emitido por la DIGESA en ambos lados de
la parte de carga del vehículo, en un tamaño de 40 por 15 centímetros.
1.
Que las EO-RS de transporte cumplan con las siguientes disposiciones:
Contar con el equipo de protección personal para los operarios de los
vehículos.
Informar y capacitar ampliamente al personal operario de los vehículos sobre
los tipos y riesgos de los residuos que manejen y las medidas de emergencia
frente a un accidente.
Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de residuos peligrosos,
autorizadas por el MTC, o la Municipalidad Provincial.
Verificar que el embalaje que contiene los residuos peligrosos concuerde con
el tipo características y volumen declarado por el generador en el manifiesto, y
que figuren los datos de la EPS-RS de tratamiento o disposición final, a quien
entregará dichos residuos.
Suscribir una póliza de seguro que cubra los riesgos derivados del transporte
de residuos; así como brindar seguro complementario de trabajo de riesgo a
los trabajadores que laboran en las unidades de transporte respectivas.

Acciones ante
una Los suelos y aserrín contaminados deben ser evacuados a la Zona de Tratamiento
contingencia de Suelos Contaminados con Hidrocarburos, para luego llenar el formato de
Reporte de Suelos Contaminados y entregarlos a las Área Ambiental, y Área de
Salud y Seguridad Ocupacional
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Los absorbentes y Equipos de Protección Personal (EPP) que contengan


hidrocarburos deberán ser embolsados, sellados y trasladados a la zona de
disposición transitoria de absorbentes contaminados por hidrocarburos.
 El personal del Contratista llena los formatos de No Conformidad y/u Oportunidad
de Mejora y de Reporte de Suelos Contaminados y los entrega las Área Ambiental,
y Área de Salud y Seguridad Ocupacional.
En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos sólidos) por parte de
las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se establecerá un mecanismo de diálogo y
búsqueda de soluciones apropiadas que generen la menor perturbación posible. El formato para recibir
quejas y reclamos recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o reclamo, (c4)
Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación del tema, (c7) Firma de quien se
queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.
El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos de protección
personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas industriales, guantes de badana,
mascarillas.
Construcción, Abandono de Obra, Operación y
a. Etapa
Mantenimiento, y Cierre del Proyecto.
En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de apoyo
b. Lugar de Aplicación: (áreas de tránsito, áreas de operación de maquinarias, y
áreas auxiliares del Proyecto).
Cantidad de residuos sólidos peligrosos dispuestos en el
Indicador de
c. relleno sanitario x unidad de tiempo / Cantidad de residuos
seguimiento:
sólidos no peligrosos generados x unidad de tiempo.
Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de generación de
residuos sólidos clasificados de acuerdo a su tipo.
Contenedores de color, rotulados, con tapa y en buenas
e. Medio de Verificación:
condiciones utilizados para el almacenamiento de residuos
sólidos.
Registro de quejas y reclamos
Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:
Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y Seguridad
g. Responsable:
Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 004
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas para a disposición final de residuos sólidos peligrosos.
Medio Receptor
1. Suelo.
2. Agua.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Generación de Residuos Sólidos y/o
3.
Líquidos.
Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales por Riesgo de Derrame de Aceites,
4.
Hidrocarburos y Sustancias Varias.
Tipo de Medida a Ejecutar
Control y Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos peligrosos
El Contratista de obra contratará una empresa autorizada para realizar el manejo y
Disposición disposición final del mismo.
final
de residuos Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos finalmente en un relleno de seguridad,
sólidos debidamente autorizado ante la Dirección General de Salud Ambiental –
DIGESA/MINSA.
En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos sólidos) por parte de
las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se establecerá un mecanismo de diálogo y
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

búsqueda de soluciones apropiadas que generen la menor perturbación posible. El formato para recibir
quejas y reclamos recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o reclamo, (c4)
Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación del tema, (c7) Firma de quien se
queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.
El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos de protección
personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas industriales, guantes de badana,
mascarillas.
En caso de que se generen quejas (relacionadas con asuntos vinculados a residuos sólidos) por parte de
las personas que residen o visiten las cercanías del Proyecto, se establecerá un mecanismo de diálogo y
búsqueda de soluciones apropiadas que generen la menor perturbación posible. El formato para recibir
quejas y reclamos recomendado estaría compuesto de los siguientes campos: (c1) Fecha, (c2)
Identificación – nombre y apellido, DNI, dirección y teléfono, (c3) Asunto de la queja o reclamo, (c4)
Descripción de la queja o reclamo, (c6) Solución propuesta o explicación del tema, (c7) Firma de quien se
queja, (c8) Firma de quien recibe la queja.
El personal encargado de la recolección y transporte contará con los siguientes equipos de protección
personal (EPP): Pantalón largo, casco, camisa de manga larga, botas industriales, guantes de badana,
mascarillas.
a. Etapa Construcción.
En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de apoyo
b. Lugar de Aplicación: (áreas de tránsito, áreas de operación de maquinarias, y
áreas auxiliares del Proyecto).
Cantidad de residuos sólidos peligrosos dispuestos en el
Indicador de
c. relleno sanitario x unidad de tiempo / Cantidad de residuos
seguimiento:
sólidos no peligrosos generados x unidad de tiempo.
Registro fotográfico y/o fílmico, Registro de generación de
residuos sólidos clasificados de acuerdo a su tipo.
Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos, Almacén Central,
Señalización y equipamiento del Almacén Central.
e. Medio de Verificación:
Contenedores de color, rotulados, con tapa y en buenas
condiciones utilizados para el almacenamiento de residuos
sólidos.
Registro de quejas y reclamos
Frecuencia de
f. Semanal, por el equipo supervisor.
Monitoreo:
Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y Seguridad
g. Responsable:
Ocupacional.

FICHA
MANEJO PMA - PMR- 005
AMBIENTAL
Objetivo
Establecer medidas ambientales para el Manejo de Residuos de Construcción, según el D.S. Nº 003-
2013-MINAM.
Medio Receptor
1. Suelo.
Impactos a Controlar
Alteración de la Calidad de Suelo por Riesgo de Derrame de Aceites, Hidrocarburos y
1.
Sustancias Varias.
2. Alteración de la Calidad de Suelo por Generación de Residuos Sólidos y/o Líquidos.
Tipo de Medida a Ejecutar
Prevención.
Plan de Acción
Residuos sólidos peligrosos
Los residuos de construcción serán dispuestos en los Depósitos de Material Excedente
1.
contenidos.
Esto residuo deberá ser transportados con camiones volquete deben de tener, las
siguientes características: Las barandas laterales tendrán como mínimo 0,5 metros de
2.
altura, que permita la fácil carga y descarga de los residuos, la capacidad mínima de
carga será de 6 m3.
3. El especialista social deberá coordinar con los propietarios con reuniones semestrales.
Dado que se trata de materiales totalmente inertes, estos DME podrían ser
acondicionados (prácticamente sin coste) para uso y disfrute social de los vecinos (área
4.
deportiva y de recreo, por ejemplo), por lo que la elección de estos DME podría estar
condicionada por las propias municipalidades.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Pare evitar la contaminación del aire, se controlará el funcionamiento y la velocidad de


movilización de los vehículos, chancadoras móviles y maquinarias mediante la regulación
dentro y fuera de los caminos de acceso.

Uso de un solo camino de acceso hacia la zona de explotación.


5.
Los vehículos, chancadoras móviles y maquinarias contarán con un mantenimiento
adecuado para evitar las emisiones gaseosas.

Los trabajadores que estén expuestos de manera constante al polvo y a los gases, serán
provistos de protección buco nasal.
Para el transporte de material, deberá humedecerse para que el material húmedo limite
6.
la generación de material particulado y/o el uso de tolvas y lonas.
Para minimizar los niveles de ruido en las maquinarias se hará uso de silenciadores, y
adicional se realizará el mantenimiento de las maquinarias de manera mensual.
Para controlar la velocidad vehicular, se ha tomado en cuenta las recomendaciones del
Manual DG-2001 para el Estudio de Tráfico se propone una velocidad de diseño variable
7.
ajustado al alineamiento real de la vía existente, correspondiente 40 Kph, 60 kph y 80
kph.
En el área donde se produzca ruido constante, los trabajadores contarán con equipos de
protección personal (protectores auditivos).
El mantenimiento de los vehículos y maquinarias se realizarán en zonas adecuadas para
dicho fin, con esto se podrán evitar posibles derrames de hidrocarburos y sus derivados.
Se prohibirá el lavado y abastecimiento de maquinarias en el lecho del río.
Se limitará el movimiento de materiales de acuerdo al mínimo necesario durante las
8. actividades de explotación, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto.

En caso de que ocurra un derrame accidental de hidrocarburos u otra sustancia


contaminante, se realizará la contención con el uso de materiales absorbentes, luego se
realizará el monitoreo y análisis correspondiente de la zona afectada.
a. Etapa Construcción.
En toda el área del proyecto, en especial, en áreas de apoyo
(áreas de tránsito, áreas de operación de maquinarias, y
b. Lugar de Aplicación: áreas auxiliares del Proyecto).
En especial en la zona de trabajo adyacente a las fuentes de
agua.
Cantidad de residuos de construcción dispuestos en el DME
Indicador de
c. x unidad de tiempo / Cantidad de residuos de construcción x
seguimiento:
unidad de tiempo.
Registro fotográfico y/o fílmico.
Registro de generación de residuos sólidos clasificados de
e. Medio de Verificación:
acuerdo a su tipo.
Registro de quejas y reclamos
Frecuencia de
f. Mensual
Monitoreo:
Jefe del Área Ambiental, y del Área de Salud y Seguridad
g. Responsable:
Ocupacional.

VIII.5 Programa de Prevención y Seguridad


Medida Impacto Etapa de
Medida propuesta
ambiental identificado construcción
Medidas Evitar el paso por terrenos anegables como por los que presenten
X
ambientales deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
para la Incidentes y Evitar el paso por áreas de conservación de flora y fauna local. X
prevención y Accidentes laborales
seguridad Toda la maquinaria que se utilice se encontrará en óptimas condiciones
y contará con un eficiente y periódico mantenimiento, de manera que se X
garantice el mínimo impacto ambiental al aire, por emisiones.
Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el
proceso de inducción general dictado por la contrata, debiendo remitir un
informe con fotografías, lista de asistencia del personal y el tema X
dictado, asegurando de esta forma que el personal de la contrata haya
recibido la información necesaria.
Tanto la contrata como el titular del proyecto realizarán inspecciones X
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

periódicas para revisar el cumplimiento del PMA de tal manera que se


asegure el manejo adecuado de los residuos sólidos, con el objetivo de
proteger la calidad del entorno ambiental.
El contratista acatará la normativa vigente en el País y proveerá a su
personal con equipos en buen estado y los equipos de protección X
personal requeridos por las normas de seguridad.
Los trabajadores constatarán que su equipo de protección personal se
encuentra en buen estado. El equipo de protección básico consta de
X
casco, guantes o manoplas, anteojos de seguridad, arneses y zapatos
de seguridad.
Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que
tengan a su cargo. Se sugiere que la verificación se realice al inicio de
X
cada jornada laboral para asegurarse que todo se encuentre en óptimo
estado de funcionamiento.
En caso que un trabajador llegué a la jornada laboral en condiciones no
seguras para la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo,
cansancio evidente o fatiga), este será retirado de la zona de trabajo,
X
evitando así ponga en riesgo su integridad y la de los demás
trabajadores. Luego serán reportadas las causas de su impedimento
para laborar.
De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin
de atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas
X
necesarias para evitar la ocurrencia de situaciones similares en un
futuro.

VIII.6 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental


Tipo de
Etapa Impacto Medida Propuesta
Medida
El almacén y guardianía se debe construirse
sobre un área semi plana que facilita su fácil
nivelación y no requiera la remoción del suelo y
Preventiv
el cartel de obra debe instalarse de forma
o
manual utilizando barreno y lampa, de tal
Alteración de la calidad de
forma, que la nivelación y remoción del suelo
suelo, durante la
sea mínima y no altera su estructura.
construcción del proyecto
De ser posible las tierras de la nivelación y
(oficinas, almacén,
remoción del suelo, deberán ser colocados
comedor, cartel de obra)
estratégicamente al costado de la guardianía
Mitigación para posteriormente ser usado para su
restauración durante la etapa de cierre. Limpiar
periódicamente el área y entorno próximo
donde se ubique el almacén provisional.
Las unidades motorizadas que serán
Preliminar
necesarios emplear mezcladoras, cargadores,
camionetas, etc.), que ingresen al área del
Preventiv proyecto, deberán estar en perfecto estado de
Alteración de la calidad del o operación y mantenimiento, a fin de minimizar
aire, debido a la generación la generación excesiva de gases de
de partículas de polvo combustión como consecuencia de una mala
durante el movimiento de combustión interna de los motores.
tierras para las Las vías de acceso de entrada y salida del
construcciones provisionale área del proyecto deberán permanecer limpias
s, transporte de equipos, y libres de materiales y/o cualquier residuo de
maquinarias y materiales. construcción. Asimismo, se realizarán trabajos
Mitigación
de mantenimiento y riego programado a través
de camiones cisterna, el personal de obra
deberá de utilizar constantemente el EPP para
protección contra el polvo.
Construcción Contaminación de la calidad Preventiv Quedará prohibido todo tipo de incineración de
de aire o residuos sólidos domésticos y/o industriales
como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc.
Dentro de la zona de trabajo por el personal de
la obra
Antes del transporte de los materiales,
productos de las actividades de movimientos
de suelo, se regará en forma manual los
diferentes frentes de trabajo donde se tiene
previsto el desarrollo de estas actividades, de
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

igual forma, cuando los camiones sean


llenados, la capa superficial de material será
regado con la finalidad de obtener un
porcentaje de humedad que permita controlar
la dispersión del material y la liberación de
polvos durante su transporte.
Antes del transporte de los materiales,
productos de las actividades de movimientos
de suelo, se regará en forma manual los
diferentes frentes de trabajo donde se tiene
previsto el desarrollo de estas actividades, de
Preventiv
igual forma, cuando los camiones sean
o
llenados, la capa superficial de material será
regado con la finalidad de obtener un
porcentaje de humedad que permita controlar
la dispersión del material y la liberación de
polvos durante su transporte.
Los equipos deben contar con el
mantenimiento oportuno y adecuado.
Asimismo, se recomienda utilizar silenciadores
y se debe dar charlas informativas a la
población que se encuentra en el área de
influencia directa, sobre las actividades que se
desarrollarán. Los vehículos restringirán el uso
de sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido para evitar el aumento de niveles de
Preventiv ruidos.
o La empresa contratista deberá considerar para
Generación de ruidos
la ejecución de las obras, una programación
molestosos que podrían
simultanea que abarque todos los aspectos del
perturbar a la fauna nativa
proyecto, evitando de esta manera, el tener
de la zona
que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido
generado por las obras de construcción
En las áreas de generación de ruido, los
trabajadores utilizarán en forma obligatoria
equipo de protección auditiva
El personal que labora en el área debe usar
protector auditivo y/o tapones, al estar
Mitigación expuesto directamente a los generadores de
ruido, verificándose en todo momento su
correcto uso.
Alteración de la cobertura Preventiv Solamente se debe realizar desbroce en las
vegetal debido a los o zonas donde se construirán las componentes
trabajos preliminares de del proyecto garantizando que no se
desbroce y limpieza de la intervengan superficies adicionales a las
superficie donde se programadas.
realizarán las excavaciones El material retirado de los cortes y movimientos
de tierras será dispuesto temporalmente en un
área aledaña o colindante a las obras
humedecidas para evitar la liberación de polvos
por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de
construcción
Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce
o retiro de cualquier tipo de vegetación.
Todos los vehículos motorizados recorrerán
sólo por vías de acceso de uso exclusivo del
proyecto, por lo que este se deberá realizar a
una velocidad controlada de no mayor de los
15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a
los animales silvestres y/o domésticos que
pudieran estar presentes en los caminos.
Conservar y no dañar las especies nativas
catalogadas en situación vulnerables, para lo
cual será necesario instruir al personal para
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

que pueda identificarlas.


Se restringirá prácticas de campo ajenas a las
actividades del presente proyecto, a fin de
evitar un mayor impacto sobre los hábitats de
la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio,
fuentes de alimento y nidificación de las
especies de aves).
Con la finalidad de mitigar el impacto visual, la
revegetación y/o reforestación se realizará al
finalizar los trabajos de mejoramiento y con la
misma especie nativa de la zona intervenida,
asegurando que las condiciones del suelo y de
clima contribuyan al prendimiento de las
especies a revegetar y/o reforestar
Capacitar a los trabajadores sobre temas de
conservación e importancia de las especies de
flora bajo un estado de conservación.
Minimizar el tiempo de exposición de los suelos
descubiertos. Una vez que la cobertura vegetal
sea retirada y las actividades de construcción
terminen, se deberán tomar todas las medidas
de prevención para evitar la erosión
Se prohibirá terminantemente la realización de
actividades de caza y pesca en el área del
proyecto y zonas aledañas, así como adquirir
animales silvestres vivos o preservados.
Se deberá reportar el hallazgo de animales
heridos o muertos al supervisor de campo o
jefe de proyecto.
Se prohibirá estrictamente te la recolección de
huevos y otras actividades de recolección y/o
extracción de fauna.
La contratista deberá exigir el uso de EPP a
todos los trabajadores, así como brindar
capacitación en seguridad y salud en la obra
de manera permanente, así mismo colocar
señales en zonas de riesgo.
Los trabajos de excavación
Establecer y difundir las acciones y requisitos
podrían generar riesgo a la
Preventiv para la contratación de personal local.
salud y seguridad laboral,
o Promover la formalización de proveedores
porque podrían generarse
locales.
accidentes de trabajo.
Contratar población del área del proyecto,
siempre que cumpla con los requisitos técnicos
necesarios.
Adquirir productos locales que cumplan con los
estándares técnicos, de calidad y seguridad
Se debe evitar verter material de préstamo y
concreto en los cuerpos de agua que se
encuentren dentro del área de influencia
Alteración de la calidad de directa del proyecto.
agua al momento de Se debe prohibir arrojar cualquier residuo
realizar trabajos en las Preventiv sólido (peligroso o no peligroso) al cuerpo de
captaciones, remoción de o agua. En caso de vertimientos accidentales, se
tierra por lo tanto se genera procederá a la contención con el uso de
turbiedad del agua. materiales absorbentes (paños absorbentes).
Se realizarán monitoreos de calidad de agua
superficial de acuerdo con el Programa de
Monitoreo Ambiental.
Se deben aplicar procedimientos para el
manejo y disposición final de los residuos
El uso de diferentes sólidos, detallados en el Programa de Manejo
insumos (cemento, arena, de Residuos Sólidos, teniendo en cuenta lo
Preventiv
pinturas, combustible, entre establecido en la normatividad ambiental
o
otros) podría generar vigente.
contaminación de suelos.
El contratista debe tener en buenas
condiciones sus maquinarias, equipos y/o
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

vehículos, para evitar fugas de combustibles


y/o lubricantes. El trabajador encargado de
operar maquinaría la revisará para determinar
si está no tiene fugas de líquidos
contaminantes como aceites, combustibles al
suelo
El área de almacenamiento de combustible,
pinturas, entre otros, debe contar con un kit de
respuestas ante emergencias ambientales. El
kit deberá contener como mínimo; paños
absorbentes, trapos industriales, bolsas y
sacos.
Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de
sustancias peligrosas o domesticas en los
diferentes frentes de trabajo cercanos a las
riberas o cauces de los ríos quebradas
tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos
líquidos serán almacenados en contenedores o
recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final
Los residuos sólidos generados serán
depositados en los contenedores respectivos, a
fin de evitar la contaminación al suelo Los
residuos sólidos domésticos y peligrosos no
serán arrojados a los cauces de áreas de
trabajo y trasladados para su disposición final.
Los diferentes componentes deberán ser
pintados con colores miméticos
Los materiales de construcción residuales
Los diferentes componentes
como arena, cemento entre otros no tendrán
a construir alterarán el
como receptor final el lecho de algún curso de
paisaje natural del área,
agua
debido a que se construirán Mitigación
La Contratista pondrá en práctica el criterio de
diferentes obras de
mínima intervención, lo que implica que la
concreto (captación, canal y
habilitación de áreas de trabajo responderá a
obras de arte)
una distribución de espacios de manera de no
afectar innecesariamente elementos existentes
del paisaje
Operación y Proporcionar a todos los trabajadores los
Mantenimient equipos de protección personal adecuados
Los trabajos de operación
o para las actividades de la obra. Asimismo, se
por parte de los usuarios
Preventiv debe señalizar adecuadamente las zonas de
podrían generar accidentes
o riesgo por ocurrencia de accidentes tanto
de trabajo principalmente
naturales como antropogénicos. Igualmente, se
por caídas.
debe y evitar el trabajo en horario nocturno
para no afectar el descanso de los pobladores
Acumulación de residuos La realización del seguimiento durante esta
sólidos –material de fase se considera importante ya que es el
desmonte período en el que se pueden cuantificar
adecuadamente los impactos que ha
provocado la obra tras la aplicación de las
Mitigación
medidas correctoras (impactos residuales) y,
especialmente, porque permitirá detectar las
afecciones no previstas inicialmente
Actividades de limpieza de los canales y obras
de artes
El contratista deberá limitar las acciones de
intervención a las áreas destinadas
Preventiv estrictamente para la instalación de
o componente, en lo posible utilizar colores
miméticos para no alterar el paisaje de la
zona.
Preventiv Supervisión de las zonas a restaurar, esta
o supervisión la realizará la Junta de Regantes a
cargo de la operación y mantenimiento de las
estructuras de riego y el control de los
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

procesos erosivos, consistirá en la verificación


del buen estado de las estructuras de riego.
Establecer y difundir las acciones y requisitos
para la contratación de personal local.
Promover la formalización de proveedores
locales.
Preventiv
Contratar población del área del proyecto,
o
siempre que cumpla con los requisitos técnicos
necesarios.
Adquirir productos locales que cumplan con los
estándares técnicos, de calidad y seguridad
Se deberá disponer de manera adecuada en
DME el inservible producto de
desmantelamiento de los componentes
La disposición inadecuada
(almacen, entre otros).
de los diferentes materiales Preventiv
Humedecer las áreas de trabajo.
en el área podría generar o
Prohibir las excavaciones en áreas no
contaminación del suelo
autorizadas.
Evitar maniobras innecesarias en la
manipulación de material suelto
Las áreas a recuperar deberán ser
La reposición de la flora en revegetadas con especies de flora de la zona.
las áreas disturbadas con Mitigación Prohibir la caza con fines de consumo,
especies nativas de la zona recreación y/o comercialización de las especies
de fauna silvestre.
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los equipos a fin de
reducir la emisión de gases.
Abandono y Priorizar la realización de labores en horarios
Cierre de Generación de ruido y diurnos. En caso se deban realizar actividades
Preventiv
Obra vibración por demolición de en horario nocturno, deberá priorizarse
o
estructuras aquellas zonas que se encuentran distantes de
viviendas o generen menores ruidos.
Prohibir el uso de bocinas y sirenas
vehiculares, salvo que por procedimiento deba
realizarse.
La contratista deberá disponer de manera
La mala disposición del
adecuada los residuos sólidos y líquidos de ser
material inservible (residuos
Preventiv estos peligrosos deberán ser dispuestos por
sólidos) del área de trabajo
o una empresa acreditada por el MINAM.
podría generar
Emplear baños químicos portátiles en la
contaminación de suelos
proporción de 1 por 20 trabajadores.
Prohibir el vertimiento de efluentes sin
autorización ni el arrojo de residuos y
Preventiv desmontes a cuerpos de agua (superficial y
Contaminación de agua
o subterránea) o zonas colindantes.
Evitar el arrojo de insumos químicos o material
peligroso a cuerpos de agua.

VIII.7 Programa de componente social (Participación Ciudadana y


Relaciones comunitarias)

VIII.7.1 Plan de relaciones comunitarias


Impacto Etapa de
Medida ambiental Medida propuesta
identificado construcción
Relaciones Generación La empresa Contratista estará atenta a cualquier reclamo, queja
comunitarias de empleo o sugerencia de los pobladores, representantes y de sus X
autoridades. Se buscarán las soluciones más adecuadas.

El Contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar el X


consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en las
localidades cercanas al proyecto.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Impacto Etapa de
Medida ambiental Medida propuesta
identificado construcción
Avisos sobre el tipo de obras que se llevarán a cabo, las fechas,
horas y medidas de precaución que deben de tomar los
X
conductores y peatones en puntos críticos de las vías de acceso
al proyecto.

El personal deberá cumplir estrictamente el Código de Conducta


X
del Contratista.

La empresa Contratista realizara talleres informativos a la X


población local sobre el avance de la obra, de forma periódica
La empresa Contratista deberá desarrollar mecanismos de
participación ciudadana durante la ejecución de la obra a fin de X
mantener informada a la población

Contratación temporal de mano de obra local X

Código de Conducta: normas de conducta laboral, Desempeño,


Personal, Disciplina, Información y comunicaciones externas. X

Responsabilidad Social: Los trabajadores incorporarán dentro


de su accionar cotidiano un compromiso práctico con los valores
y conductas que hace realidad una relación armoniosa y positiva X
entre todos los públicos que de manera directa e indirecta se
vinculan a sus actividades diarias.
De la Prevención del Conflicto de Intereses:
Los trabajadores están prohibidos de ser proveedor/es de la
propia empresa. La presente prohibición alcanza a los
trabajadores hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.

Existirán casos especiales, los cuales deben ser comunicados,


evaluados y aprobados previamente por la Gerencia respectiva
(y/o Gerencia General). Estos casos tendrán como único
principio que existe una oportunidad de mejora o una ventaja
competitiva para la Contratista.

Comunicar en caso de duda, a la Gerencia respectiva (y/o


Gerencia General), si se piensa que se transgrede esta norma
de conducta laboral. X

Los empleados no pueden trabajar ni recibir compensación por


servicios prestados a algún competidor, cliente, distribuidor o
proveedor de la Empresa.

Los trabajadores no pueden invertir en empresas u operaciones


de algún competidor, cliente, distribuidor o proveedor de la
Contratista. No pueden especular o comerciar con materiales,
equipo, provisiones, bienes o servicios que compra la Empresa.

Los empleados no deben apropiarse para sí mismos o para


cualquier otra persona u organización del beneficio de cualquier
empresa con la que se mantengan relaciones. No está permitido
que los empleados compitan directa o indirectamente con la
Contratista.
Trato justo a Clientes, Proveedores, Competidores y X
empleados:
La Contratista está comprometida a tratar en forma justa y
honesta a sus clientes, proveedores, competidores y empleados
por lo cual establece:

No usar datos falsos o manipular datos para aparentar


cumplimiento de especificaciones. No rehusar trato con clientes
que adquieren productos o servicios de la competencia.

Los empleados no deben aceptar o buscar algún beneficio de un


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Impacto Etapa de
Medida ambiental Medida propuesta
identificado construcción
proveedor real o potencial. No condicionar a los proveedores
para que dejen de operar con la competencia.

Los empleados tienen prohibido usar cualquier método ilegal o


no ético para recabar información sobre la competencia.

Preservar la confidencialidad de los registros de los empleados y


funcionarios, abstenerse de inmiscuirse en su privacidad y
apoyar las aspiraciones de estos en los centros de trabajo.

Las corporaciones o individuos no pueden establecer arreglos


formales o informales con otras empresas o individuos, o
comprometerse a otras actividades que restrinjan la libre
competencia.
Control Interno, Auditorías e Investigaciones
Para proporcionar una seguridad razonable, deben
implementarse los controles administrativos y contables
necesarios.

La Empresa, a través del auditor interno, llevará a cabo X


periódicamente auditorías de evaluación sobre el cumplimiento
de este Código. La denuncia sobre mala conducta potencial será
investigada por el personal apropiado.

La Empresa cooperará completamente con cualquier


investigación del gobierno.
Cohecho de servidores públicos
El soborno de cualquier naturaleza es considerado un
incumplimiento grave de esta política y es motivo de despido X
inmediato, independientemente de las consecuencias legales
aplicables.

Acceso a los activos y registros de la Empresa,


transacciones bajo autorización y su contabilidad
Es una violación a la política de la Empresa y es ilegal, que
cualquier empleado influya o actúe para que los libros y registros
de la Empresa no sean correctos.

Las transacciones que realice la Empresa deben contabilizarse


de tal forma que permitan la elaboración de Estados Financieros
de la Empresa de conformidad con las Normas de Información X
Financiera y con las disposiciones que les son aplicables para
reflejar la correcta presentación de las transacciones y activos
de la Empresa

Ningún empleado puede autorizar desembolsos con los fondos


de la Empresa, con conocimiento de que parte de ellos serán
usados para algún propósito distinto al descrito en los
documentos que sustentan el pago.
DISCIPLINA LABORAL
Aportar toda su capacidad y esfuerzo en las labores asignadas;
Cumplir con todas las normas y disposiciones que le conciernen; X
y Observar una conducta correcta en el trabajo y en sus
relaciones personales en éste.

VIII.7.2 Plan de Participación Ciudadana


El Plan de Participación Ciudadana de la presente, contiene los
mecanismos y medios para brindar información oportuna a la
población del área de influencia del Proyecto, para la etapa de
elaboración y aprobación del estudio de Informe de Gestión
Ambiental, conforme a lo establecido en el TITULO III de la
Participación Ciudadana Ambiental para la Elaboración, Evaluación,
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental


del Sector Agrario, Artículo 17º.- La participación ciudadana en las
etapas de elaboración, evaluación, aprobación y seguimiento de los
instrumentos de gestión ambiental de competencia del Sector
Agrario en la normativa para la Participación Ciudadana en las
Actividades del Sector A (D.S. Nº 018-2012-AG).

OBJETIVO
Informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área
de influencia, acerca de la Institución y sobre todo las
características del proyecto, así como recibir sugerencias,
observaciones y opiniones en relación a las actividades vinculadas
en la ejecución del proyecto.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE COMPETENCIA
DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO DURANTE LA
VIGENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS A CONSECUENCIA
DEL BROTE DEL COVID -19

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 168-2020-MINAGRI,


“Lineamientos para los mecanismos de participación ciudadana en
la gestión ambiental de actividades de competencia del Sector
Agricultura y Riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a
consecuencia del brote del COVID -19”, se ha implementado los
siguientes mecanismos de participación ciudadana:

1. Publicación de carteles en formato A2 en lugares visibles y


de afluencia frecuente (mercados, plaza de armas, bancos,
entre otros), de acuerdo al Anexo B

Se ha realizado la publicación de carteles en formato A2,


con información de la elaboración del proyecto, así como
también los teléfonos y correos donde podrá hacer las
consultas respectivas.

Pegado de afiche Dia y Hora de participantes Correo y teléfono del


informativo publicación titular del proyecto
Pegado de Cartel 17.11.2021 Artemio Romenique ofigueroa@psi.gob.pe
Informativo en el local de la 11:00 horas Álvarez Banegas 968386363
Comunidad Campesina de Juan Condori Castro
Tolapalca
Pegado del Cartel 17.11.2021 Artemio Romenique ofigueroa@psi.gob.pe
Informativo en el local del 15:00 horas Álvarez Banegas 968386363
centro deportivo Juan Condori Castro
Del distrito de Ichuña
Cartel en el local de la 17.11.2021 Artemio Romenique ofigueroa@psi.gob.pe
Municipalidad del distrito de 15:15 horas Álvarez Banegas 968386363
Ichuña Juan Condori Castro

2. Publicación del aviso sobre la elaboración del Instrumento


de Gestión Ambiental en redes sociales y/o portal
institucional de los Gobiernos Regionales y/o Locales donde
se desarrollará el proyecto o actividad, el aviso se ha
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

colocado en el local de la Comunidad Campesina de


Tolapalca el día 17.11.2021 a las 11:00 horas.
Se ha publicado en la página web del PSI el aviso de la
elaboración del Informe de Gestión Ambiental del proyecto:
https://www.gob.pe/institucion/psi/informes-publicaciones/27
10340-comunicado

3. Se ha instalado el buzón de sugerencias en el local de la


Comunidad Campesina de Tolapalca el día 17 de noviembre
del 2021 a las 11:00 horas, en el anexo 03 se adjunta las
actas de apertura y cierre del buzón de sugerencias.

VIII.8 Programa de Señalización y Seguridad Ambiental


Medida Impacto Etapa de
Medida propuesta
ambiental identificado construcción
|Medida Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que,
Ambiental de por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las
señalización actividades propias del Proyecto, representen un riesgo
potencial de accidentes. X
y Seguridad La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles
Ambiental innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que
realmente lo justifiquen.
Tipo de Señales:
● Señales preventivas. - Tienen por objeto advertir a los
Accidentes
laborales usuarios de la vía sobre la presencia de algún peligro y su
naturaleza.
● Señales prohibitivas. - Plantea la existencia de limitaciones,
X
restricciones o prohibiciones que norman el uso de la
carretera.
● Señales informativas. - Orientan al usuario de la vía durante
su viaje, proporcionándole información sobre lugares, rutas,
direcciones, distancias, servicios, etc.

Se colocarán letreros de advertencia en las afueras de la obra,


para que los transeúntes o público en general, estén informados X
de las actividades que se están realizando o se van a realizar.
Alteración del
Se debe prever que la señalización, sobre todo al exterior, sea
medio ambiente
visible de día y de noche, para lo cual se deberán utilizar
X
materiales reflectantes y/o buena iluminación.

Protección del La señalización que se propone consistirá en la colocación de X


ambiente paneles informativos en los que se indique al personal de obra
sobre las prohibiciones y restricciones, así como la importancia
de la conservación de los recursos naturales
Se implementarán carteles a través de lo cual se prohíbe la
caza de los animales o recolección de flora. También se
implementarán carteles, prohibiendo el uso de material
inflamable o prender fuego en las inmediaciones de los frentes
de obra.
Los paneles contendrán frases breves como, por ejemplo:
- Protege la fauna silvestre, evita y/o denuncia la caza furtiva
- Protege la vegetación natural, porque es fuente de vida, no la
destruyas.
- No comercialices especies de fauna.
- Conserva el medio ambiente
- No prendas fuego, etc.
Forma. Serán de forma rectangular, con cualquiera de sus lados
colocados en forma horizontal.
Color. Los colores de las señales informativas ambientales o de
índole ecológico serán de fondo verde, leyenda y orla blanda
(informativas – restrictivas). En lugares de cubierta vegetal
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Medida Impacto Etapa de


Medida propuesta
ambiental identificado construcción
denso la cual puede enmascarar las señalas, los carteles
tendrán fondo azul y letras blancas en zonas de bosques
(informativas – restrictivas).
Dimensiones: Las dimensiones consideradas son 170 cm x 90
cm (informativas) y de 120 cm x 70 cm (las prohibitivas para
frentes de obra)
Ubicación: Campamentos y frentes de obras

Ejemplos de señalización de protección al ambiente


Dimensiones
N° de
Tipo Descripción Forma Color Ubicación Longitud Altura
unidades
(m) (m)

Fondo
En lugares
Reguladora Verde orla
Rectangular visibles del 1.7 .,9
Prohibitiva y leyenda
Campamento
Blanco

En lugares
Fondo
visibles del
Verde orla
Prohibitiva Rectangular Campamento 1.7 0.9
y leyenda
y frentes de
Blanco
obra

En lugares
Fondo
visibles del
Reguladora Verde orla
Rectangular Campamento 1.7 0.9
Prohibitiva y leyenda
y frentes de
Blanco
obra

Fondo En lugares
Reguladora Azul y visibles del
Rectangular 1.2 0.7
Prohibitiva leyenda Frente de
Blanco Obra

Fondo En lugares
Reguladora Azul y visibles del
Rectangular 1.2 0.7
Prohibitiva leyenda Frente de
Blanco Obra
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

IX. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El Plan de Seguimiento y Control constituye un documento técnico de control
ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así
como, de los sistemas de control y medida de estos parámetros.

Tal y como establece el documento de referencia, debe establecerse un plan


de seguimiento ambiental que permita disponer de información continua sobre
la incidencia y evolución ambiental del Proyecto. Dicho plan debe recopilar, de
forma periódica, información acerca de los siguientes puntos:

● Estado de ejecución de las actuaciones previstas en el Plan.

● Grado de cumplimiento de los objetivos ambientales propuestos.

● Envergadura de los efectos ambientales negativos derivados del desarrollo


del Plan.
● Funcionamiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias.

● Identificación de los efectos ambientales adversos no previstos sobre los


elementos del medio.
● Aplicación y éxito de medidas adicionales contra los efectos ambientales
adversos no previstos.
● Análisis de la viabilidad y/o eficiencia técnico-económica de la aplicación de
las medidas propuestas.
● El Plan de Seguimiento y Control permitirá garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el Informe
de Gestión Ambiental (IGA), a fin de lograr la conservación y uso sostenible
de los recursos y el medio ambiente durante la construcción y
funcionamiento del Proyecto.
● Para la ejecución del Plan de Seguimiento y Control será necesario la
contratación de un Especialista en Medio Ambiente, el cual permanecerá
durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.
● El plan de seguimiento y control tiene 2 tipos de actividades:

● Seguimiento: También se le conoce como vigilancia y constituyen


actividades de verificación de las medidas de manejo planteadas.
● Control: Comprenden las actividades de seguimiento de compromisos
ambientales.

OBJETIVOS
● Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
● Establecer los lineamientos necesarios para realizar el monitoreo y
seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones


ambientales de proyectos de construcción en zonas con características
similares.
● Comprobar y verificar los impactos previstos.

● Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.

RESPONSABLE
● El titular del proyecto.

ESTRATEGIA
● Para la ejecución del presente plan será necesario la contratación de un
especialista en medio ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que
dure la ejecución de la obra.
● Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal
encargado de la aplicación del PMA, podrá realizar lo siguiente:
● Asesoramiento, durante el tiempo que dure la obra, al contratista,
estableciendo con él una vía de comunicación directa con el jefe de obra,
que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y
limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier
imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo la aceptación
de la Dirección de Obra.
● Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los
aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena
colaboración entre la Dirección de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará
la correcta ejecución de toda la obra.
● Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada,
básicamente, a evaluar los posibles efectos de retorno que el medio
ambiente pudiera ejercer sobre el proyecto.

OPERACIONES DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA LA ETAPA DE


CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

Para la etapa de construcción


● El objetivo básico de la vigilancia ambiental es velar por la mínima
afectación al medio ambiente, durante todo el tiempo que dure la etapa de
construcción. Siendo necesario para ello, realizar un control de las Medidas
de Mitigación Ambiental (programa de manejo de residuos sólidos y líquidos,
programa de prevención y seguridad, programa de prevención, control y/o
mitigación ambiental, Programa de Componente social, Programa de
Señalización y seguridad ambiental) establecidas en el presente informe
que, según el IGA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.
● En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que
requerirán un control muy preciso:
● Las instalaciones del campamento y patio de máquinas, que deberán
ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación. Estos
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de


materiales tóxicos o nocivos.
● El movimiento de tierras, por la generación continúa de polvo, puede afectar
al personal de obra.
● La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que
permitan dar por finalizada una determinada operación de obra.
● El contratista, es el responsable de la correcta implementación del Plan de
Seguimiento Vigilancia y Control; exigiendo como tal, que se trabaje
adecuadamente a lo largo de las actividades.
● Los factores ambientales a los que se realizará principalmente el
seguimiento y se reportara de forma mensual mediante un informe de
cumplimiento, son los siguientes:
o Calidad del aire: Consiste en la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental, así
como las charlas de educación ambiental al personal, relacionado a la
implicancia ambiental.
o Nivel de ruido: Las principales fuentes generadoras de ruidos, se
producirán durante la operación de los equipos y maquinaria
semanalmente, el supervisor inspeccionará las instalaciones indicadas,
a fin de verificar la no generación de ruidos que afecten al personal.
o Calidad del agua: Consiste en la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental, así
como las charlas de educación ambiental al personal de obra
relacionado a las implicancias ambientales.
o Calidad del suelo: Consiste en la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental, así
como las charlas de educación ambiental al personal, relacionado a la
implicancia ambiental.
o Calidad de la flora y fauna: Consiste en la verificación de las medidas
de mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental para
minimizar los efectos negativos a la fauna local y evitar el desbroce
innecesario de vegetación en la zona, mediante charlas al personal y
vigilancia permanente.
Para la etapa de operación
Se recomienda ejecutar acciones de vigilancia y control durante toda la vida
útil del proyecto, el mismo que será ejecutado por la entidad responsable de
la operación del proyecto o la Junta de Usuarios cuando las obras sean
transferidas a esta organización.
Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del
área del proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que
pudieran ser mayormente impactados en forma negativa (agua y suelo), por
las acciones que se darán en la etapa de operación del proyecto.
se deberá realizar las siguientes acciones o actividades:

● Cumplimiento del mantenimiento y limpieza de las obras construidas.


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Se realizarán trabajos de monitoreo sobre los procesos de erosión e


inestabilidad de las estructuras hidráulicas que podrían presentarse, el
trabajo consistirá en realizar mediciones topográficas que permitan
comparar las secciones de corte antes y después de su
funcionamiento.
● Verificar in situ la estructura de la bocatoma, canal principal, aparición
de superficies de falla o agrietamientos.
● En caso de presencia de condiciones climáticas adversas u ocurrencia
de eventos de geodinámica externa y/o interna se deberá realizar
monitoreo de calidad de agua de forma anual.

X. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos


generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y operación del Proyecto.

Los objetivos del Plan de Contingencias son:


● Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de
desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del
hombre, tales como accidentes laborales.
● Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros,
haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
● Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la
ocurrencia de desastres.

Medidas Generales a Tomar

Capacitación del personal


Todo el personal que trabaje en la construcción, operación y mantenimiento del
Proyecto será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo
la instrucción técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y
cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por
accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, primeros auxilios y
organización de las operaciones de socorro.
Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y
señalización de las áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales.
En cada grupo de trabajo se designará un encargado del Programa de
Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e
informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

Pruebas periódicas de equipos y unidades


Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles
destinadas a la Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

asegurar que puedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la


eventualidad de una emergencia.

Reporte de incidentes e inter-comunicaciones


Se implementará un sistema de alerta en tiempo real entre los frentes de
trabajo y la central de emergencia, la misma que se localizará en el
campamento del Proyecto. Toda contingencia, una vez ocurrida, será
informada a la Unidad de Contingencias indicando pormenores y lugar de
ocurrencia. Asimismo, se contactará con los centros de salud, las autoridades
policiales y municipales, según sea el caso.

Se mantendrá la comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el


personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de
comunicación libres para el caso de ocurrencia de contingencias.

Equipos contra incendios


Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles e
instalaciones del Proyecto. Se debe verificar que los extintores no contengan
halones porque esta sustancia daña la capa de ozono, como alternativa se
usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

Instrumentos de primeros auxilios


Estos equipos serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para
tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,
megáfonos, vendajes y tablillas.

Equipo de protección personal


El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo,
protección craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias y calzado de
seguridad, los mismos deben reunir las condiciones de calidad, resistencia,
durabilidad y comodidad adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la
salud y seguridad de los trabajadores.

Organización del equipo de respuesta

Los miembros integrantes de primera atención serán los trabajadores en


general del proyecto, quienes acudirán en primera instancia cualquier
emergencia de menor magnitud, ya sea de incendios, derrames, evacuación o
de primeros auxilios.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Responsable del Plan de


Contingencias
Residente de obra

Jefe de seguridad y
Coordinador de campo
medio ambiente

jefe de brigada de
Jefe de brigada de Jefe de brigada de jefe de brigada de Jefe de brigada de
busqueda y rescate en
derrames lucha contra incendios primeros auxilios evacuacion
caso de sismos

brigada de busqueda y
brigada de lucha contra brigada de primeros
Brigada de derrames rescate en caso de brigada de evacuacion
incendios auxilios
sismos

Nota: El residente, es la única persona autorizada para comunicar y/o brindar información
de la Emergencia, al exterior, es decir al: MIDAGRI, Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, Medios de comunicación, organismos fiscalizadores, etc.

Responsables

A. Residente de obra
Mantiene estrecha coordinación con el titular del proyecto, empresa contratista,
informándola y diagnosticando; sobre lo que sucede en el lugar del Accidente.
✔ Activa el Plan de Contingencias y preside sus funciones.

✔ Ordena al Coordinador de Campo para que se dirija al lugar del


accidente.
✔ Establece las prioridades de la compañía para atender el accidente.

✔ Solicita los recursos para asistir en caso necesario.

✔ Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del accidente.

✔ Coordina el traslado de las posibles víctimas a los lugares previamente

✔ establecidos.

✔ Será la única persona autorizada en brindar información de la Emergencia, al


exterior, es decir al: MIDAGRI, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Medios de comunicación, organismos Fiscalizadores, etc., en el caso que fuera
necesario.
B. Coordinador De Campo

✔ Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.

✔ Asume su puesto de comando, liderando y coordinando con los jefes de


brigada en el lugar del accidente.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud de la emergencia.

✔ Pone en acción el Plan de Contingencias, en el lugar del accidente, coordina y


organiza con los jefes de las brigadas; con la finalidad de proteger la salud y la
vida humana, disminuir a límites razonables la contaminación al medio
ambiente y proteger la propiedad.
✔ Desarrolla el Plan de Acción para disminuir los impactos que genera cualquier
evento de Emergencia.
✔ Garantiza el cumplimiento de las responsabilidades, mediante la aplicación
eficaz de un trabajo en equipo entre los miembros de las diferentes brigadas.
✔ Elabora un informe detallado de los logros obtenidos por la aplicación del Plan
de Emergencia.
✔ Garantiza que los equipos y materiales que se necesiten lleguen en forma
oportuna.
✔ Es el responsable de las adquisiciones, que se efectuarán en el lugar del
accidente.

C. Jefe de seguridad y medio ambiente

✔ Reemplaza y/o asiste al residente en las responsabilidades mencionadas


anteriormente.
✔ Se dirige al lugar del accidente al recibir la autorización del residente, con la
finalidad de obtener mayor información.

D. Jefe de brigada de lucha contra incendios

✔ Mantener el comando absoluto de la Brigada de Lucha contra


Incendios.
✔ Tener dominio técnico completo de todo el equipo.

✔ Formular recomendaciones que permitan proteger las instalaciones y


propiedades de la Empresa y sus trabajadores, contra posibles
incendios.
✔ Tendrá autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios
en aquellos casos en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del
personal o cuando el derrumbamiento de un ambiente sea necesario
para detener la propagación del fuego.
✔ Es responsable del mantenimiento del equipo de lucha contra
Incendios, así como de su distribución adecuada y estratégica.
✔ Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de
acuerdo a las necesidades.

D.1. Brigadista Contra Incendios


Durante una emergencia
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Seguir las órdenes del Jefe de Brigada.

✔ No ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de


intervención se encuentran adecuadamente instalados.
✔ Revisar y asegurar la zona (interrumpir fluido eléctrico, control de
incendio, etc.) afectada para evitar mayores daños personales
(incluyendo a los brigadistas) o materiales.
✔ Hacer uso de las técnicas y recursos para rescatar las personas
atrapadas. Asistencia a los heridos.
✔ Salvamento de la propiedad para reducir pérdidas

Controlada la emergencia
✔ Restauración de las zonas o instalación afectada.

✔ Informar al jefe de la Brigada, el reporte de las personas auxiliadas, así


como el avance de las acciones.
✔ Limpieza de equipos luego de una emergencia.

✔ Rearmar equipamiento contra incendios, arreglar mangueras, reponer


extintores, reponer bidones de concentrado de espuma, colocar
mangueras en sus ubicaciones, dejar mandos en condiciones
operativas, las llaves en el arrancador, etc.
✔ Traslada al almacén los extintores descargados.

E. Jefe De Brigada De Evacuación


El jefe de la Brigada de Evacuación será una persona hábil, serena y fuerte,
capaz de tomar decisiones acertadas bajo condiciones de mucha presión. El
Jefe de Brigada de Evacuación se encargará de:
✔ Llevar una relación actualizada de trabajadores, familiares, visitantes y
pobladores aledaños.
✔ Accionar el sistema de alarma para que las personas evacuen
inmediatamente las instalaciones (según la clase de desastre y/o
accidente).
✔ Después de la emergencia, se encargará de verificar que todos los
trabajadores hayan abandonado la zona de peligro.
✔ Mantener informado al Comité de Crisis sobre las acciones
implementadas.
✔ Preparar los informes de evacuaciones, cada vez que éstos ocurran.

✔ Verificar que las inspecciones de los pasillos y rutas de escape se


lleven a cabo de manera periódica.

E.1. Brigada de evacuación

Durante
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Verificar que los trabajadores sean evacuados adecuadamente,


debiéndolo hacer a paso rápido, firme y ordenado, hacia una zona
segura.
✔ Controlar que, una vez iniciada la evacuación, las personas no regresen
al lugar de los hechos.
✔ Verificar la evacuación total de todos los trabajadores.
Después
✔ Nuevamente, verificar la evacuación total de trabajadores.

✔ Apoyar para el restablecimiento de los servicios básicos (electricidad,


accesos a carreteras, etc.).
✔ Apoyar en la evacuación de los posibles heridos a los centros de salud
más cercanos.
✔ Apoyar en el traslado de las posibles víctimas.

F. Jefe De Brigada De Búsqueda Y Rescate


✔ Tendrá autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios
en aquellos casos en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del
personal o cuando el derrumbamiento de un ambiente sea necesario
para el rescate de posibles víctimas.
✔ Es responsable del mantenimiento del equipo de rescate, así como de
su distribución adecuada y estratégica.
✔ Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de
acuerdo a las necesidades.
✔ Entregar al residente un reporte de las personas rescatadas así como el
avance de las acciones.

G. Jefe de brigada de primeros auxilios

✔ Seleccionar y preparar al personal necesario.

✔ Establecer estaciones de primeros auxilios y un centro de tratamiento


médico.
✔ Verificar el abastecimiento oportuno de material médico y equipo de
primeros auxilios para atender posibles heridos.
✔ Controlar periódicamente la fecha de vencimiento de los medicamentos.

✔ Coordinar el eficaz traslado de los heridos a los centros hospitalarios.

✔ Elaborar los informes respectivos y presentarlos al residente de la obra.

G.1. Brigada de primeros auxilios


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Durante
✔ Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de
lesión.
✔ En el caso que sea necesario, solicitar el apoyo a las instituciones
especializadas (Hospitales, Postas Médicas).
✔ Informar al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios sobre sus acciones y
requerimientos.
Después
✔ Apoyar en el traslado de los heridos a los Centros Hospitalarios, en el
caso los hubiere. Realizar estrictamente los pasos considerados para el
traslado de los accidentados según su lesión y/o gravedad.
✔ Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe
respectivo.
Medidas Específicas de Contingencia

Medidas de contingencia ante sismo


Antes del evento
✔ Las construcciones provisionales (campamento, almacenes, etc.) estarán
diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño sismo-
resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.
✔ Se debe preparar un Plan de Protección y Evacuación que identifique y
señale las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
✔ Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre el Plan de
Protección y Evacuación.
✔ Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
✔ Realizar mensualmente simulacros de evacuación.

✔ Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del Plan después de


cada ensayo.

Durante el evento
✔ Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las
zonas de seguridad.

Después del evento


✔ Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar posibles réplicas.
✔ Atención inmediata de las personas accidentadas.

✔ Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

✔ Reparación y demolición de toda construcción dañada.

✔ Retorno del personal a las actividades normales.


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un


reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.

Medidas de Contingencia ante Incendios


Establecer medidas para hacer frente a los incendios, ya sean por inflamación
de combustibles, accidentes operativos o fortuitos, corto circuito eléctrico, etc.

Antes del evento


✔ La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,
equipos de comunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal
que labore en el Proyecto.
✔ El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o equipos.
Además, como prevención se mantendrá en reserva una buena cantidad
de arena seca.
✔ Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
✔ Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el
campamento, así como de las unidades móviles y equipos.
✔ Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y
organizar brigadas de emergencia con los trabajadores más capacitados.
✔ Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la
participación de todo el personal.

Durante el evento
✔ Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o
rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
✔ Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego utilizando arena seca, tierra o
extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.
✔ Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del evento


✔ Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

✔ Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30


minutos después del incendio.
✔ Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un
reporte de incidentes.

Medidas de Contingencia ante Accidentes Laborales


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Hacer frente a los accidentes laborales que puedan originarse, ya sean por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

Antes del evento


✔ Se comunicará el inicio de las obras a los establecimientos a fin de estar
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección
del centro de asistencia médica responderá a la cercanía y a la gravedad
del accidente.
✔ Al realizar operaciones de carga el vehículo debe estar completamente
detenido y el freno de emergencia puesto.
✔ La máxima capacidad de carga de un vehículo nunca debe ser
sobrepasada. Para un mejor control, cada vehículo debe indicarla en un
lugar visible.
✔ El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión
de los motores, ajuste de los componentes mecánicos, balanceo y
calibración de llantas.
✔ Los equipos pesados de carga y descarga deben tener alarmas acústicas y
ópticas para las operaciones de reverso.
✔ En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben
viajar ni permanecer personas no autorizadas.
✔ En ausencia total o parcial de luz solar se suministrará iluminación artificial
suficiente en todos los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se
realicen de manera segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo
visual ni producir deslumbramientos.

Durante el evento
✔ Paralización de las actividades en la zona del accidente.

✔ Evaluación de la situación y atención preliminar de los afectados.

✔ Comunicación inmediata con la Unidad de Contingencia.

✔ Traslado del personal afectado a centros asistenciales.

Después del evento


✔ Retorno del personal a sus labores normales.

✔ Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo


y consecuencias del evento.

Medidas de Contingencia frente a Deslizamiento

✔ Reportar los deslizamientos o posibles deslizamientos hacia el cauce que,


aguas abajo, podría causar un embalse.
✔ Identificar las áreas de deslizamiento conocidas por nombre y ubicación.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Realizar una caracterización del deslizamiento (tamaño, posible causa y


grado de efecto sobre la operación).
✔ Determinar la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro
u otras áreas de deslizamiento.
✔ Realizar un registro del deslizamiento señalando fecha, área y daños
ocurridos.

Medidas de contingencia frente a derrames de aceites y combustibles

El Programa de Respuesta a Emergencias y Contingencias a aplicar en caso


de ocurrir un accidente por derrame de aceites o combustibles está referido a
la ocurrencia de vertimientos de combustibles, lubricantes, o elementos tóxicos,
transportados en el área del proyecto, originados por accidentes
automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte, para lo cual se
deberán seguir ciertos procedimientos y que a continuación se detallan:

● Todo personal estará obligado a comunicar de forma inmediata al área de


seguridad la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de
combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto.
● Una vez conocido el hecho, el área de seguridad deberá comunicar a su
vez, de ser el caso, al centro asistencial o de ayuda más cercano, acerca de
las características y magnitud aproximada del incidente.
● Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de
combustible del contratista, se deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el
traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los
efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido
de arena sobre los suelos afectados.
● Posteriormente, se delimitará el área afectada, para su posterior
restauración, la que incluye la remoción de todo suelo afectado, su
reposición, acciones de revegetación, y la eliminación de este material.
● El suelo removido, impregnado en hidrocarburo deberá ser transportado,
tratado y/o dispuesto por una EPS-RS autorizada por la DIGESA.
● En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del contratista
procederá al retiro de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y
lo depositará en recipientes adecuados (cilindros) para su posterior
eliminación o reciclaje.
● Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las
medidas a adoptar se circunscriben a realizar un pronto aviso a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha,
hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud
aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar
señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o
letreros, tranqueras, etc.).
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Contingencia frente a derrames de hidrocarburos y sustancias químicas


peligrosas, residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) y líquidos, al
factor ambiental suelo y agua

En caso de posible derrame en el suelo y agua por exposición de residuos


sólidos peligrosos y no peligrosos se tomará las siguientes contingencias:

a. Contingencia en caso de derrame de residuos sólidos en el suelo


Antes del evento
● Se ejecutará el sub programa de Gestión de Residuos Sólidos, con la
finalidad de minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer
adecuadamente los residuos sólidos.
● Se proporcionarán procedimientos y cartillas de manipulación de
sustancias y residuos peligrosos, de acuerdo a los procedimientos de
manejo ambiental.
● Se instruirá al personal sobre la manipulación y traslado del material de
montaje o constructivo a fin de evitar el derrame o caída de residuos.
● Los residuos sólidos serán adecuadamente dispuestos, por una EO-RS,
sin llegar a rebasar su capacidad de almacenamiento.

Durante el evento

● Los contenedores de residuos en malas condiciones dejarán de ser


utilizados.
● Se retirará y limpiará cualquier área afectada por el derrame de
cualquier tipo de residuo.
● Se caracterizada y estimada el volumen o masa del residuo.

● Conservar la calma.

● Evacuar el sitio afectado.

● Comunicar inmediatamente la emergencia a cualquier integrante de la


brigada, para que active la cadena de llamadas de acuerdo al plan de
emergencias.
● Antes de ingresar al lugar del derrame, establecer sitio de mando y
atención de pacientes y definir responsabilidades a los participantes en
la emergencia.
● Delimitar el área.

● La persona que atienda la emergencia debe portar los elementos de


protección sugeridos por la ficha de seguridad.
● Dirigirse al sitio de la emergencia con ficha de seguridad en mano y kit
para contención de derrames.
● Verificar si es posible controlar el derrame.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

● Comprobar adicional al derrame otras condiciones que pongan en


riesgo el ingreso de quienes atienden la emergencia, si no se cuenta
con los materiales para el control de ésta, espere a que personal
calificado atienda la situación.

Después del evento


● Se realizará la investigación del suceso.

● Se elaborará un informe que incluya causas, áreas afectadas, manejo y


consecuencias.
● Los residuos generados serán manejados y dispuestos por una EO-RS.

● Se cambiará o reparará los contenedores de residuos que presente


rajaduras o deterioros.
● Se volverá a instruir al personal sobre la Gestión de Residuos Sólidos y
Líquidos.
● Se evaluará la sanción al personal en caso de reincidencias

En caso de derrame de residuos peligrosos


● Verificar la o las sustancias involucradas en la emergencia y proceder a
la contención con los materiales del kit de derrames.
● Se debe evitar que el producto alcance fuentes de aguas naturales y
sifones para lo que se utiliza los materiales absorbentes alrededor del
derrame.
● Para el caso de líquidos, se debe ubicar el resto de materiales
absorbentes sobre el producto derramado y esperar unos minutos
mientras se impregnan del producto derramado, retirar y poner
nuevamente hasta garantizar absorción del material. Para el caso de
sólidos se puede barrer o aspirar teniendo en cuenta la peligrosidad del
sólido, evite formación de nubes de polvos.
● Por encima de todo no asuma que los gases o vapores son inofensivos,
por falta de olor. Utilice los sentidos de la visión y audición. Nunca el
olfato. Puede ser mortal.
− El personal que este encargado de este trabajo deberá usar de
forma obligatoria sus equipos de protección personal.
− Una ver controlado el derrame, estos residuos deberán ser
almacenados en cilindros herméticos y dispuestos mediante EPS-
RS, autorizados por DIGESA.

b. Contingencia en caso de derrame de residuos sólidos en el agua


Antes del evento
✔ Se debe capacitar a los trabajadores caso de derrame de residuos
sólidos en el agua
✔ Elaborar un programa de simulacros para casos de derrame de
residuos, con la participación de todo el personal.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Se organizará brigadas de emergencia con los trabajadores más


capacitados.
Durante el evento
✔ Evaluar la magnitud de la emergencia, equipos y materiales necesarios,
efectos sobre las personas, agua y el medio ambiente.
✔ Utilizar Equipos de protección personal especiales y equipos de control,
acordes al tipo de emergencia.
✔ Aislamiento inicial de la zona afectada para facilitar el trabajo de la
Brigada de Emergencias.
✔ Si un derrame se ha vertido a las fuentes de agua, inmediatamente el
personal deberá contener la expansión del derrame con cordones
absorbentes.
✔ Posteriormente deberá absorber el producto utilizando paños hasta
agotar esfuerzos. Los desechos productos del control del derrame serán
colocados en una funda roja y dispuestos en el recipiente para tóxicos
más cercano para su disposición final.
✔ La Brigada de emergencias está capacitada para enfrentar emergencias
con sustancias peligrosas que impliquen fugas de gases tóxicos,
derrames, entre otras.
Después del evento
✔ Verificar que se detuvo el derrame.

✔ Verificar la cantidad de producto derramado

✔ Verificar que todos los residuos, incluidos los materiales utilizados para
contención de derrames sean almacenados dentro del almacén de
residuos peligrosos.
✔ El encargado debe asegurarse de coordinar el retiro del producto
derramado con una EPS-RS autorizada por DIGESA.

KITS DE EMERGENCIA
● Kit para neutralización de derrames cáusticos

● Kits y accesorios para la detención de fugas de combustible e insumos


químicos
● Kit para la atención de fugas de Cloro

● Kits para recolección de material biológico

El kit está preparado para la absorción de vertidos líquidos de diferente


naturaleza:

EPP
Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón,PVC),
Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga –Traje Tyvek–Traje
Tychem, Monogafas de Protección Visual.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

PERIMETRAJE Y SEÑALIZACION
Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA.

TAPONAMIENTO
Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas,
cintaductos, Jabón barra.)

CONTENCION –ABSORCION
Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso,
Absorbente Granulado (particulado).

CONFINAMIENTO –RECOLECCION
Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas.

DESCONTAMINACION
Agua, Jabón o solución desengrasante.

HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL


Pala, destornilladores, linterna, Botiquín, Silbato

FORMULARIOS –DOCUMENTACION
Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios
de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a
Emergencias

GUIA DE REACCION ANTE DERRAMES


1. Tomar medidas
Cuando se presenta un derrame, es fundamental tomar medidas;
cerciórese que el área afectada sea asegurada de inmediato y que sólo
las personas autorizadas estén en la escena del accidente.
Enseguida, determine qué es lo que ha pasado, qué líquido y qué
cantidad de líquido aproximadamente se filtró. Solicite ayuda si es
necesario.

2. Asegurar el uso de ropa de protección


Lo más importante durante un derrame o accidente es asegurarse que
las partes afectadas estén aseguradas de tal manera que no corran
riesgo de lastimarse o de dañar a terceros. Utilizar ropa de protección
como guantes, lentes protectores, trajes protectores y respiradores si
así se requiere.
3. Minimizar los daños y detener la contaminación
Después de averiguar el origen del derrame, trate de evitar mayor
contaminación. Por ejemplo: Si un bidón ha sido volcado o un tanque
tiene una ruptura, siga los métodos de prevención para minimizar el
derrame. Puede tapar el hoyo o mover el contenedor con fuga de
manera que ésta se minimice o detenga
4. Sellar el alcantarillado; contener la situación
Para poder sobre llevar la situación, debe contar con suficientes
materiales efectivos a la mano y disponibles para realizar esto.
Ejemplos de productos efectivos para la contención de derrames son:
mini-barreras, calcetas, cubiertas y tapones para alcantarillas. Si el
derrame es en agua, una manera efectiva de evitarla propagación del
líquido en cuestión, es el uso de barreras de contención junto con
barreras absorbentes.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

5. Iniciar la limpieza
Una vez que se tiene el material de limpieza a la mano, se puede
empezar con el trabajo; para esta labor se pueden utilizar materiales
como absorbentes en forma de almohadillas, rollos, mini barreras,
almohadas, barreras. Otros materiales utilizados con frecuencia
incluyen desnatadoras si el derrame es en agua. Para algunos
derrames, también se considera utilizable algún absorbente de peso
ligero.
6. Deshacerse correctamente de los materiales de limpieza que se
hayan utilizado
Cuando se utilicen materiales absorbentes para limpiar un derrame,
asegúrese que se sigan las normas locales cuando se trate de
deshacerse de dichos materiales. Tome en cuenta que los absorbentes
adquieren las características del material absorbido y también debe ser
desecho.
7. Reponer los materiales de limpieza
Reponer los materiales de limpieza puede no parecer importante en el
momento, pero será muy importante si ocurre otro derrame y no hay
suficiente material para contención y limpieza en existencia. Es similar a
si hubiera un incendio y no se tuviera un extintor a la mano. Después de
revisar esta guía en su totalidad, se recomienda asegurar que se
realicen todos los preparativos y que todos los materiales estén en su
lugar.
8. Revisar los planes y procedimientos de contingencia
Si aún no tiene un plan de contingencia listo, debe considerar
seriamente preparar uno, ya que es muy importante estar preparado
para "lo peor". Si se está preparado y se cuenta con los procedimientos
adecuados, será mucho más fácil manejar este tipo de situaciones.
Preguntas que hay que hacerse:
● ¿Tenemos un plan para manejar este tipo de situaciones?

● ¿Nuestro plan está completo?

● ¿Contamos con suficiente equipo y materiales para poder


manejarla situación?
● ¿Qué métodos correctivos tienen que tomarse?

Respecto a Contratistas que ofrecen servicios


La Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional o la oficina que haga de sus
veces, deberá obtener información del área correspondiente sobre los
contratistas que presenten servicios para la empresa. La información debe ser
actualizada periódicamente a fin de solicitarles sus propias previsiones de
seguridad; así como exigirles las coberturas de pólizas de seguros contra
accidentes y el conocimiento de la clínica o clínicas con que trabajan.

XI. PLAN DE CIERRE

XI.1 Objetivos
Los objetivos para el plan de cierre son los siguientes:
● Garantizar la adecuada protección ambiental en toda el área de
influencia, mediante la ejecución de obras y medidas de mitigación,
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

con aplicación de tecnologías orientadas al control de riegos,


estabilización del terreno, y priorizar el criterio de prevención de la
contaminación.
● Asegurar la seguridad y la salud pública durante la ejecución de las
actividades de cierre al culminar el proyecto.

XI.2 Alcances del Plan de Cierre Progresivo


El presente Plan es aplicable para el cierre de los siguientes
componentes:
● Caminos de accesos.

● Baños portátiles.

XI.3 Actividades del Plan de Cierre

a. Cierre Progresivo Durante la Etapa de Construcción


El alcance del Plan de Cierre en esta fase comprende el retiro de
todos los equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones
provisionales tales como almacenes casetas temporales, letrinas o
baños portátiles contenedores de residuos entre otros.

✔ Retiro de equipos, materiales e instalaciones temporales.

● Concluidas las labores específicas del cierre se procederá a


retirar todos los equipos, maquinarias, vehículos de carga etc.,
que fueron utilizados para las actividades de habilitación de
caminos de acceso.
● Asimismo, los almacenes o casetas temporales que hayan sido
instalados en el área del proyecto serán retirados, tratando de
no afectar áreas aledañas.

✔ La limpieza de las áreas de terrenos destinados al


almacenamiento temporal de residuos sólidos (Limpieza y
Manejo de Residuos sólidos y efluentes)
El objetivo de la limpieza y manejo de residuos es liberar
sustancias o agentes químicos remanentes de las instalaciones. El
proceso de limpieza de las instalaciones de superficie, constará de
las siguientes actividades:
● Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación
vigente, según estas sean peligrosos o no peligrosos. Los
residuos no peligrosos serán dispuestos en el micro relleno
sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales peligrosos
serán almacenados temporalmente posteriormente serán
transportados por una empresa autorizada hacia los lugares de
disposición final.
● Baños Portátiles serán retirados.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Acopio del Topsoil y materiales inertes


Durante las labores de movimiento de tierras para la habilitación de
los accesos, obras de arte y almacenes temporales, se realizarán
acciones de desbroce y remoción de los suelos, por lo que se
deberá seguir con los siguientes procedimientos para su
conservación:
● Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Top
Soil) serán retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes
de trabajo y vías de accesos.
● De ser necesario se colocarán carteles y cercos de seguridad
para evitar la manipulación del material removido.
● Culminado las labores de perforación, los materiales
almacenados serán reutilizados para la reconformación de las
áreas ocupadas por los componentes del proyecto.

✔ Baños portátiles
La desinstalación y manejo de residuos de los baños portátiles,
estará a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento calificada de la zona del proyecto, que se encargará
del mantenimiento, traslado, operación y desinstalación de los
mismos.

b. Cierre al Término de la Etapa de Operación


En términos generales, las actividades de cierre final de los
componentes que hacen parte del proyecto, están orientados
principalmente al desarrollo de actividades de movimiento de tierras
para el establecimiento o re conformación de la forma del terreno y la
revegetación de las áreas intervenidas donde corresponda y sea
posible hacerlo.

A continuación, se detallan los procedimientos que se deberán


ejecutar para la rehabilitación del entorno del proyecto.

✔ Re conformación de la forma del terreno

● Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes


temporales (materiales y aditivos), silos y accesos serán
removidas para reducir la compactación de la superficie y
mejorar la infiltración.
● Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del
terreno, para la cual se hará uso del material que fue removido y
almacenado durante la etapa de construcción (material de
desmonte). Esta actividad se realizará en medida de forma
manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y
palas, a fin de minimizar la liberación de polvos y restringir el
uso de maquinaria pesada y por tanto algunos efectos indirectos
como la generación de gases de combustión y ruidos en el
entorno.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

✔ Re vegetación
Esta actividad tiene como objetivo restablecer las áreas
intervenidas por los componentes del proyecto, con la finalidad de
proteger el suelo de los procesos erosivos, sobre todo durante la
época de precipitaciones.

Cabe resaltar que esta actividad se desarrollará siempre que las


características topográficas, biológicas y climáticas del lugar
permitan el éxito del mismo. A continuación, se describen algunas
medidas que deberán ser consideradas en las actividades de re
vegetación:

La revegetación de áreas perturbadas se realizará utilizando


preferentemente especies de flora nativa. Estas especies deberán
satisfacer las siguientes condiciones:
● Rápido crecimiento y desarrollo.

● Facilidad para obtener el material de propagación (Plantones,


semillas, etc.)
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


Etapa de Construcción
Etapa de Medid
Ítem Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3
Planificación
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
Se efectuará el riego Inter di
1.1 Manejo de la Calidad de Aire (Humedecimiento) X X X X X X X X X X X X
trabajos de excavaciones, el
Se verificará semanalmente
1.2 Manejo de Suelos Superficiales (DME) X X X X X X material proveniente de las
devuelto a la zona de excava
Manejo de Aguas Superficiales (vigilancia de la proh. Vertimiento de efluentes a Reporte semanal de capacita
1.3 X X X X X X X X X X X X
cuerpos de agua, cuerpos de agua como rios, c
Reporte semanal de capaci
1.4 Manejo de la Flora y fauna Silvestre X X X X X X X X X X X X
énfasis en la prohibición de e
2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Se verificará el contrato de u
2.1 Manejo de Residuos Sólidos (recipientes y disposición final) por una EO-RS X X X X X X X peligrosos, manifiesto de dis
registro fotográfico del servic
Se realizará la verificación d
2.2 Manejo de Residuos Líquidos (baños químicos portátiles) mediante una EO-RS X X X X X X X como la verificación insitú de
conformidad por la adquisició
3 Programa de Contingencias
3.1 Conformación de Brigadas de Emergencia X X X X Actas de conformación de br
3.2 Procedimientos de respuestas ante emergencias X X X X Facturas de adquisición de e
3.3 Pruebas periódicas de equipos y unidades X X X Reportes semanales sobre la
3.4 Reporte de incidentes e intercomunicaciones X X X X X X X X X X X X Reportes semanales sobre in
4 Plan de Seguimiento y Control
Supervisión y verificación insitú del cumplimiento de las medidas de mitigación Actas de supervisión y verif
4.1 X X X
ambiental participantes y panel fotográf
4.2 Actividades de seguimiento de compromisos ambientales X X X Informes mensuales sobre cu
5 Programa de componente social
5.1 Plan de Participación Ciudadana
Convocatoria a las autoridades y comuneros de las localidades beneficiarios con
5.1.1 X X X Registro de convocatoria a la
el proyecto para la participación del desarrollo del Taller Participativo.
Mecanismos de Participación ciudadana antes de inicio de obra y durante la
5.1.2 X X X Actas y lista de asistencia a
ejecución de las obras
5.2 Plan de Relaciones Comunitarias
Registro mensual de la capa
5.2.1 Implementación del código de conducta X X X
obra
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

5.2.2 Plan de contratación de mano de obra local X X X Registro mensual de capacita


Cronograma de publicacione
5.2.3 Información a la población sobre la obra X X X
mensual
6 Programa social y Capacitación Ambiental
Acta de entrega de impleme
6.1 Capacitación en prevención de riesgos ambientales X X X
participantes.
Registro de participantes, p
6.2 Capacitación en manejo de residuos sólidos y efluentes X X X
compromiso.
Capacitación en normatividad ambiental, protección ambiental y delitos Registro semanal sobre ca
6.3 X X X
ambientales delitos ambientales
7 Programa de señalización ambiental
7.1 Colocación de carteles preventivas, prohibitivas e informativas X X X Se efectuará la supe
8 Plan de Cierre o Abandono
8.1 Inspección de campo X X X X
8.2 Información a la comunidad X X X X
Actas de la inspección insitú,
8.3 Retiro de equipos, materiales e instalaciones temporales X X X X
de conformidad y contra
8.4 Retiro de baños químicos portátiles X X disposición final de residuo
Re conformación de la forma del terreno en áreas afectadas por preparación de
8.5 X X X
concreto
8.6 Re vegetación X X X
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

XIII. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


Ítem Descripción Und. Metrad Precio Parcial
o (S/.) (S/.)
14,763.8
01 Programa de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental
0
01.01 Manejo de la Calidad de Aire (Humedecimiento) m3 300.00 15.43 4,629.00
01.02 Manejo de Suelos Superficiales (DME) m3 350.00 9.37 3,279.50
Manejo de Aguas Superficiales (vigilancia de la proh. Vertimiento d efluentes a 1,149.4
01.03 mes 3.00 3,448.35
cuerpos de agua) 5
1,135.6
01.04 Manejo de la Flora y fauna Silvestre mes 3.00 3,406.95
5
10,012.3
02 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
5
02.01 Manejo de Residuos Sólidos (recipientes y disposición) por una EO-RS und 20.00 117.65 2,353.00
1,531.8
02.02 Manejo de Efluentes (baños químicos portátiles) mediante una EO-RS und 5.00 7,659.35
7
03 Programa de Contingencias 3,875.64
03.01 Conformación de Brigadas de Emergencia mes 3.00 185.00 555.00
03.02 Procedimientos de respuestas ante emergencias mes 3.00 500.00 1,500.00
03.03 Pruebas periódicas de equipos y unidades mes 3.00 500.00 1,500.00
03.04 Reporte de incidentes e inter-comunicaciones mes 3.00 106.88 320.64
04 Plan de seguimiento y control 3,360.00
Supervisión y verificación insitú del cumplimiento de las medidas de mitigación
04.01 mes 3.00 560.00 1,680.00
ambiental
04.02 Actividades de seguimiento de compromisos ambientales mes 3.00 560.00 1,680.00
05 Programa de componente social 9,000.00
05.01 Plan de Participación Ciudadana 4,500.00
05.01.0 Convocatoria a las autoridades y comuneros de las localidades beneficiarios con el Event
3.00 500.00 1,500.00
1 proyecto para la participación del desarrollo del Taller Participativo o
05.01.0 Mecanismos de Participación ciudadana antes de inicio de obra y durante la Event 1,000.0
3.00 3,000.00
2 ejecución de las obras o 0
05.02 Plan de Relaciones Comunitarias 4,500.00
05.02.0 Event
Implementación del código de conducta 3.00 500.00 1,500.00
1 o
05.02.0 Event
Plan de contratación de mano de obra local 3.00 500.00 1,500.00
2 o
05.02.0 Event
Información a la población sobre la obra 3.00 500.00 1,500.00
3 o
11,160.0
06 Programa social y Capacitación Ambiental
0
06.01 Capacitación en prevención de riesgos ambientales mes 3.00 240.00 720.00
06.02 Capacitación en manejo de residuos sólidos y efluentes mes 3.00 240.00 720.00
06.03 Capacitación en normatividad ambiental, protección ambiental y delitos ambientales mes 3.00 240.00 720.00
3,000.0
06.04 Responsable Ambiental en Obra mes 3.00 9,000.00
0
07 Programa de señalización ambiental 2,241.30
07.01 Colocación de carteles preventivas, prohibitivas e informativas mes 3.00 747.10 2,241.30
22,068.2
08 Plan de Cierre o Abandono
0
08.01 Inspección de campo sem 12.00 500.00 6,000.00
08.02 Información a la comunidad sem 12.00 100.00 1,200.00
08.03 Retiro de equipos, materiales e instalaciones temporales m2 80.00 60.04 4,803.20
08.04 Retiro de baños químicos portátiles und 3.00 600.00 1,800.00
Re conformación de la forma del terreno en áreas afectadas por preparación de
08.05 m2 500.00 13.83 6,915.00
concreto
4,500.0
08.06 Re vegetación ha 0.30 1,350.00
0

76,481.2
TOTAL
9
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● El presente Informe de Gestión Ambiental ha sido elaborado con información


del expediente técnico.
● Las metas propuestas consideran el revestimiento de captaciones,
instalación de canales en tubería y sus respectivas obras de arte, que luego,
del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico
como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto en su
conjunto, por las características particulares de la obra, no generará efectos
negativos significantes relevantes.
● Para implementar las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del
Proyecto” el costo directo se ha estimado en S/ 76,481.29 soles, conforme a
lo señalado en el expediente técnico.
● La disposición final de los residuos sólidos no peligrosos se realizará en
coordinación con la Municipalidad Distrital de Ichuña y el PSI
● Los residuos líquidos proveniente de los lavaderos de aseo personal serán
manejados en los baños químicos del proyecto.
● El Contratista aplicará el Plan de Manejo Ambiental detallado en el presente
estudio.
● Dado a la poca envergadura del proyecto y la poca generación de residuos
sólidos prevenientes del mismo se recomienda solo utilizar los tachos de
color blanco, amarillo y rojo. Considerando que son estos los residuos de
mayor generación.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXOS
ANEXO N° 1: Plano de Ubicación del Proyecto.
ANEXO N° 2: Panel Fotográfico de la zona del proyecto
ANEXO N° 3: Panel Fotográfico de la implementación de PPC
ANEXO N° 3: Documento de disponibilidad hidrica
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO Nº 1: Plano de Ubicación del Proyecto.


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO Nº 2: Panel Fotográfico de la zona del proyecto


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CANAL TRIPARTITO

CANAL COLLANUYO
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CANAL COLLANUYO

CANAL COLLANUYO
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CANAL COLLANUYO

CANAL TOLAPALCA
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CANAL KILLURUMIC CHUPA

CANAL COLLANUYO
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CANAL IGLESOCO

CANAL KILLURUMIC CHUPA


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO Nº 3: Panel Fotográfico de mecanismos de


participacion ciudadana
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Instalacion de buzon de sugernecias en el local de la Cominidad campesina de


Tolapalca

Instalacion de buzon de sugernecias en el local de la Cominidad campesina de


Tolapalca
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Pegado de Cartel Informativo en el local de la Comunidad Campesina de Tolapalca

Pegado de Cartel Informativo en el local de la Comunidad Campesina de Tolapalca


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Pegado de Cartel Informativo en el local de la Comunidad Campesina de Tolapalca

Pegado del Cartel Informativo en el local del centro deportivo Del distrito de Ichuña
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cartel en el local de la Municipalidad del distrito de Ichuña

Cartel en el local de la Municipalidad del distrito de Ichuña


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO N° 3:
Documento de disponibilidad hidrica
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO VAQUERIA, DEL CENTRO POBLADO DE TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

También podría gustarte