Está en la página 1de 326

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................................1
1.1. Introducción.....................................................................................................................................................2
1.2. Antecedentes..................................................................................................................................................3
1.3. Justificación e importancia del proyecto.........................................................................................................4
1.4. Objetivos..........................................................................................................................................................4
1.5. Localización del proyecto................................................................................................................................5
1.6. Ubicación del proyecto....................................................................................................................................5
1.7. Extensión.........................................................................................................................................................7
1.8. Clima...............................................................................................................................................................7
1.9. Altitud...............................................................................................................................................................8
1.10. Población total.................................................................................................................................................8
1.11. Breve descripción del proyecto.....................................................................................................................10

CAPÍTULO II. TOPOGRAFÍA............................................................................................................................................11


2.1. Objetivos del levantamiento topográfico.......................................................................................................12
2.2. Ubicación y descripción del área del levantamiento topográfico..................................................................12
2.3. Recopilación de información.........................................................................................................................12
2.4. Trabajo de campo.........................................................................................................................................13
2.5. Trabajo de gabinete......................................................................................................................................17

CAPÍTULO III. HIDROLOGÍA ...........................................................................................................................................18


3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO UTCUBAMBA...................................................................................19
3.1.1. Parámetros geomorfológicos.............................................................................................................22
3.1.1.1. Características generales...........................................................................................................22
3.1.1.2. Curvas características de la cuenca...........................................................................................22
3.1.1.2.1. Curva hipsométrica............................................................................................................22
3.1.1.2.2. Histograma de frecuencias altimétricas............................................................................26
3.1.1.3. Índices representativos de la cuenca.........................................................................................29
3.1.1.3.1. Coeficiente de forma (kf)...................................................................................................29
3.1.1.3.2. Coeficiente de compacidad (Índice de Gravelius).............................................................29
3.1.1.3.3. Rectángulo equivalente.....................................................................................................30
3.1.1.3.4. Índice de pendiente de la cuenca......................................................................................33
3.1.1.3.5. Pendiente de la cuenca.....................................................................................................35
3.1.1.3.6. Perfil longitudinal del curso de agua.................................................................................35
3.1.1.3.7. Pendiente del cauce..........................................................................................................37
3.1.1.3.8. Red de drenaje..................................................................................................................40
3.1.2. Caudal hidrológico del río Utcubamba...............................................................................................44
3.2. MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA ZÁNORA CACHIMAYO...........................................................45
3.2.1. Parámetros geomorfológicos.............................................................................................................46
3.2.1.1. Características generales...........................................................................................................46
3.2.1.2. Curvas características de la cuenca...........................................................................................46
3.2.1.2.1. Curva hipsométrica............................................................................................................46
3.2.1.2.2. Histograma de frecuencias altimétricas............................................................................50
3.2.1.3. Índices representativos de la cuenca.........................................................................................53
3.2.1.3.1. Coeficiente de forma (kf)...................................................................................................53
3.2.1.3.2. Coeficiente de compacidad (Índice de Gravelius).............................................................53
3.2.1.3.3. Rectángulo equivalente.....................................................................................................54
3.2.1.3.4. Índice de pendiente de la cuenca......................................................................................57
3.2.1.3.5. Pendiente de la cuenca.....................................................................................................59
3.2.1.3.6. Perfil longitudinal del curso de agua.................................................................................59
3.2.1.3.7. Pendiente del cauce..........................................................................................................61
3.3. ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE.............................................................64
3.3.1. Estaciones meteorológicas................................................................................................................64
3.3.2. Parámetros meteorológicos...............................................................................................................65
3.3.3. Análisis estadístico.............................................................................................................................68
3.3.3.1. Datos de estaciones meteorológicas..........................................................................................68
3.3.3.2. Análisis de consistencia..............................................................................................................69
3.3.3.3. Determinación de las precipitaciones máximas en 24hr............................................................71
3.3.3.4. Modelos de distribución estadística............................................................................................73
3.3.3.4.1. Distribución Normal...........................................................................................................74
3.3.3.4.2. Distribución Log Normal 2 Parámetros.............................................................................75
3.3.3.4.3. Distribución Log Normal 3 Parámetros.............................................................................76
3.3.3.4.4. Distribución Gumbel..........................................................................................................77
3.3.3.5. Prueba de bondad de ajuste.......................................................................................................79
3.3.3.5.1. Ajuste grafico.....................................................................................................................79
3.3.3.5.2. Prueba Kolmogorov – Smirnov.........................................................................................81
3.3.3.6. Elaboración de las curvas Intensidad – Duración - Frecuencia.................................................85

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO IV. GEOLOGÍA Y MECÁNICA DE SUELOS.................................................................................................90


4.1. Objetivo del estudio.......................................................................................................................................91
4.2. Características geológicas............................................................................................................................91
4.3. Ubicación de calicatas..................................................................................................................................95
4.4. Muestreo de suelos.......................................................................................................................................96
4.4.1. Tipos de muestra................................................................................................................................96
4.4.2. Normatividad......................................................................................................................................97
4.4.3. Procedimiento de ensayos de laboratorio..........................................................................................97
4.4.3.1. Contenido de humedad / NTP 339.127 (ASTM d2216)..............................................................98
4.4.3.2. Peso específico relativo de los sólidos / NTP 339.131 (ASTM d854)........................................98
4.4.3.3. Granulometría / NTP 339.128 (ASTM D422) (método: mecánico)...........................................99
4.4.3.4. Límites de consistencia NTP 339.129 (ASTM D4318).............................................................101
4.4.3.5. Contenido de sales solubles totales / NTP 339.152.................................................................102
4.4.3.6. Nivel freático.............................................................................................................................103
4.4.4. Determinación capacidad portante..................................................................................................104
4.4.4.1. Ensayo de corte directo............................................................................................................104
4.4.5. Clasificación de suelos y análisis de resultados..............................................................................105

CAPÍTULO V. DRENAJE PLUVIAL................................................................................................................................110


5.1. Generalidades.............................................................................................................................................111
5.2. Aplicación de la Norma OS 0.60.................................................................................................................111
5.3. Consideraciones hidráulicas del drenaje urbano........................................................................................111
5.3.1. Caudal de diseño.............................................................................................................................111
5.3.2. Aguas pluviales en edificaciones.....................................................................................................112
5.3.3. Aguas pluviales en calles.................................................................................................................112
5.3.4. Evacuación de las aguas pluviales recolectadas.............................................................................112
5.4. Método para la determinación del flujo superficial......................................................................................112
5.5. Planteamiento del sistema de drenaje pluvial............................................................................................113
5.6. Sistema de alcantarillado pluvial.................................................................................................................114
5.6.1. Intensidad y tiempo de concentración.............................................................................................115
5.7. DISEÑO HIDRÁULICO EN CUNETAS Y CANALES.................................................................................116
5.7.1. Parámetros de diseño......................................................................................................................116
5.7.1.1. Coeficientes de flujo superficial................................................................................................116
5.7.1.2. Tiempo de concentración (tc)...................................................................................................118
5.7.1.3. Tiempo o periodo de retorno ( t )..............................................................................................119
5.7.1.4. Tipos de cunetas diseñadas.....................................................................................................119
5.7.2. Cálculos hidráulicos cunetas............................................................................................................126
5.7.2.1. Caudal de diseño para cunetas................................................................................................126
5.7.2.2. Elección del tipo de cuneta a emplear.....................................................................................127
5.7.3. Diseño de canal cerrado “Miguel Grau”...........................................................................................128
5.7.3.1. Caudal de diseño......................................................................................................................128
5.7.3.2. Dimensiones del canal cerrado.................................................................................................129
5.7.4. Diseño de canal cerrado “Las Mercedes”........................................................................................132
5.7.4.1. Caudal de diseño......................................................................................................................132
5.7.4.2. Dimensiones del canal cerrado.................................................................................................133
5.7.5. Diseño de canal cerrado “Condorcanqui”........................................................................................136
5.7.5.1. Caudal de diseño......................................................................................................................136
5.7.5.2. Dimensiones del canal cerrado.................................................................................................136
5.7.6. Diseño de canal cerrado “La Libertad”.............................................................................................140
5.7.6.1. Caudal de diseño......................................................................................................................140
5.7.6.2. Dimensiones del canal cerrado.................................................................................................140
5.7.7. Diseño de canal cerrado “Cesar Vallejo”.........................................................................................144
5.7.7.1. Caudal de diseño......................................................................................................................144
5.7.7.2. Dimensiones del canal cerrado.................................................................................................144
5.7.8. Diseño de alcantarilla “La Virginia”.................................................................................................148
5.7.8.1. Caudal de diseño......................................................................................................................148
5.7.8.2. Parámetros de diseño...............................................................................................................148
5.8. DEFENSA DE RIBERA EN ZANORA CACHIMAYO..................................................................................151
5.8.1. Parámetros de diseño......................................................................................................................151
5.8.1.1. Caudal de diseño......................................................................................................................151
5.8.1.1.1. Método racional...............................................................................................................151
5.8.1.1.2. Coeficiente de escorrentía (c).........................................................................................152
5.8.1.1.3. Tiempo de concentración (tc)..........................................................................................152
5.8.1.1.4. Área de cuenca (a)..........................................................................................................153
5.8.2. Características hidráulicas zánora Cachimayo................................................................................153
5.8.3. Cálculo de la profundidad de socavación........................................................................................154
5.8.4. Diseño de muro de gaviones...........................................................................................................154

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO VI. DISEÑO ESTRUCTURAL......................................................................................................................157


6.1. Obras diseñadas.........................................................................................................................................158
6.1.1. Diseño estructural de canales cerrados y alcantarilla tipo marco de concreto armado..................158
6.1.1.1. Canal cerrado “Las Mercedes”.................................................................................................160
6.1.1.2. Canal cerrado “Miguel Grau 1.90 x 1.25 m”.............................................................................165
6.1.1.3. Canal cerrado “Miguel Grau 2.00 x 1.50 m”.............................................................................170
6.1.1.4. Canal cerrado “Condorcanqui”..................................................................................................175
6.1.1.5. Canal cerrado “La Libertad”......................................................................................................180
6.1.1.6. Canal cerrado “Cesar Vallejo”...................................................................................................184
6.1.1.7. Alcantarilla tipo marco...............................................................................................................189
6.1.2. Diseño estructural de cunetas..........................................................................................................194
6.1.2.1. Análisis de carga.......................................................................................................................195
6.1.3. Diseño de rejillas..............................................................................................................................200
6.1.3.1. Análisis de diseño:....................................................................................................................200
6.1.3.2. Diseño por flexión.....................................................................................................................201
6.1.3.3. Diseño de soldadura.................................................................................................................202

CAPÍTULO VII. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................................................................206


7.1. Consideraciones generales.........................................................................................................................208
7.1.1. Situación problemática.....................................................................................................................208
7.1.2. Problema..........................................................................................................................................209
7.1.3. Hipótesis...........................................................................................................................................209
7.1.4. Objetivos...........................................................................................................................................209
7.1.5. Metodología......................................................................................................................................210
7.1.6. Justificación e importancia...............................................................................................................210
7.2. Marco legal..................................................................................................................................................211
7.3. Factores y acciones ambientales................................................................................................................218
7.3.1. Factores ambientales.......................................................................................................................218
7.3.1.1. Medio físico...............................................................................................................................218
7.3.2. Acciones ambientales......................................................................................................................219
7.4. Identificación de impactos ambientales......................................................................................................222
7.4.1. Descripción de impactos..................................................................................................................225
7.4.1.1. Impactos positivos.....................................................................................................................225
7.4.1.2. Impactos negativos...................................................................................................................225
7.5. Evaluación de impactos ambientales..........................................................................................................226
7.5.1. Método del instituto batelle - columbus............................................................................................226
7.5.2. Matriz de importancia de convergencia...........................................................................................227
7.5.3. Matriz de identificacion de impactos................................................................................................231
7.5.4. Matriz de caracterizacion de impactos.............................................................................................233
7.5.5. Matriz de valoracion de impactos.....................................................................................................243
7.6. Plan de manejo ambiental...........................................................................................................................245
7.6.1. Programa de monitoreo ambiental...................................................................................................245
7.6.2. Programa de control y mitigación.....................................................................................................247
7.7. Conclusiones...............................................................................................................................................251

CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS ECONÓMICO......................................................................................................................252


8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..............................................................................................................253
8.1.1. Normas técnicas...............................................................................................................................253
8.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CUNETAS, CANALES Y ALCANTARILLAS............................254
8.1.2.1. Construcciones provisionales...................................................................................................254
8.1.2.1.1. Cartel de obra..................................................................................................................254
8.1.2.1.2. Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria - obras civiles..........................255
8.1.2.2. Obras preliminares....................................................................................................................256
8.1.2.2.1. Limpieza de terreno manual...........................................................................................256
8.1.2.2.2. Trazo, niveles y replanteo...............................................................................................256
8.1.2.3. Movimiento de tierras................................................................................................................257
8.1.2.3.1. Excavación para estructuras...........................................................................................257
8.1.2.3.2. Refine y nivelación de zanjas..........................................................................................260
8.1.2.3.3. Relleno compactado de zanjas con mat. Afirmado.........................................................260
8.1.2.3.4. Eliminación de mat. Excedente c/equipo, dm=5km........................................................260
8.1.2.4. Obras de concreto.....................................................................................................................261
8.1.2.4.1. Solado de concreto f´c 100 kg/cm2..................................................................................261
8.1.2.4.2. Concretos........................................................................................................................262
8.1.2.4.3. Acero de refuerzo fy 4200 kg/cm2...................................................................................282
8.1.2.4.4. Encofrado y desencofrado..............................................................................................287
8.1.2.4.5. Aliviaderos y emboquillado de piedra.............................................................................290
8.1.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MURO DE GAVIONES..................................................293
8.1.3.1. Obras preliminares....................................................................................................................293
8.1.3.1.1. Trazo y replanteo.............................................................................................................293
8.1.3.1.2. Flete de mallas gavión.....................................................................................................294
8.1.3.2. Cantera de piedra de cauce de río...........................................................................................294

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1.3.3. Movimiento de tierras................................................................................................................294


8.1.3.3.1. Encausamiento de cursos de agua.................................................................................294
8.1.3.3.2. Corte y excavación a nivel de cimentación.....................................................................295
8.1.3.3.3. Relleno y compactado con material propio capas de e=0.30m......................................295
8.1.3.3.4. Perfilado y compactado del nivel de cimentación de muros de gaviones......................296
8.1.3.3.5. Eliminación de material orgánico en espaldar de muro gavión......................................296
8.1.3.3.6. Limpieza de cauce de zánora Cachimayo......................................................................297
8.1.3.4. Muro con gaviones....................................................................................................................297
8.2. PRESUPUESTO DE OBRA........................................................................................................................301

CAPÍTULO IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................302


9.1. Conclusiones...............................................................................................................................................303
9.2. Recomendaciones.......................................................................................................................................305

BIBLIOGRAFíA................................................................................................................................................................306

ANEXOS
1. Diseño hidráulico en cunetas y canales cerrados.
2. Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos
3. Presupuesto de obra

PLANOS
UB : Ubicación
TP : Topografía
CH-01 :Cuenca hidrográfica del río Utcubamba
UB-CAL :Ubicación de calicatas
DP-01 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-02 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-03 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-04 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-05 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-06 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-07 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-08 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-09 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-10 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-11 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-12 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-13 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-14 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
DP-15 : Planta cunetas, canales cerrados y alcantarilla
SC-01 :Secciones de cunetas
PL-01 :Perfil longitudinal de canales cerrados
PL-02 :Perfil longitudinal de canales cerrados
DC-01 :Detalles de canales cerrados
DC-02 :Detalles de canales cerrados
DC-03 :Detalles de canales cerrados
DC-04 :Detalles de canales cerrados
DC-05 :Detalles de canales cerrados
DC-06 :Detalles de canales cerrados
DA-01 :Detalles de alcantarilla tipo marco
PG-01 :Planta gaviones-Zánora Cachimayo
PE-01 :Perfil eje de gaviones-Zánora Cachimayo
PE-02 :Perfil eje de gaviones-Zánora Cachimayo
DG-01 :Detalle gaviones-Zánora Cachimayo
ST-01 :Sección típico gaviones

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.1. INTRODUCCIÓN.
Bagua Grande es uno de los lugares más bellos y exóticos de la provincia de Utcubamba,
presenta un clima cálido durante todo el año pero también presenta fuertes precipitaciones
pluviales, las cuales estas aguas de escorrentía que viajan a través de las laderas y zánoras,
causan erosiones, derrumbes y hasta leves deslizamientos e inundación en algunas zonas
críticas de la ciudad, causando que las calles se vuelvan intransitables y debido al
estancamiento de las aguas de lluvia en las aceras pueda producir fuentes de enfermedades
endémicas como el dengue, y enfermedades infecciosas.
Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras de
captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y conducción de las
aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas,
veredas, jardines, etc. evitando con ello su acumulación o concentración y drenando la zona a
la que sirven. De este modo se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias
por inundación y daños materiales y humanos.

El presente proyecto de tesis denominado “ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN


NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” tiene como finalidad dar un sistema óptimo de evacuación
de aguas pluviales en la ciudad de Bagua Grande, a través de la construcción de
Infraestructura de Captación y conducción como son cunetas, sumideros, canales cerrados,
alcantarillas y estructuras de descarga.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2. ANTECEDENTES.
Bagua Grande es la capital de la Provincia de Utcubamba en la Región Amazonas, ubicada en
la selva alta del norte del Perú. La parte baja de la ciudad discurre las aguas del río
Utcubamba, donde todas las escorrentías de las aguas de lluvia desembocan a este río a
través de distintas zánoras que pasan por la ciudad.
La expansión desordenada de la ciudad sin ninguna planificación urbana y las actividades
productivas de la población en la periferia, ha causado severa deforestación, perturbación de
los suelos, anulación de cauces naturales y ocupación de terrenos no propicios para vivienda
tales como las laderas, colinas y las propias zánoras, aumentando la vulnerabilidad ante los
diferentes peligros que se presentan en la zona y que tienen mayores posibilidades de causar
desastres frente a las fuertes lluvias que presenta la ciudad.
Por lo tanto ciclo hidrológico cuyos procesos de precipitación, transpiración, evaporación y
condensación en esta ciudad han sido alteradas a causa de la expansión de la ciudad que
carece de planificación.
Han ocurrido en los últimos 20 años diversas torrenciales de lluvias que desnudan las falencias
que en materia de prevención ante desastres, que la capital de la provincia de Utcubamba, no
tiene. Que a pesar de la limpieza de cunetas existentes, de movilización de maquinaria pesada
de la municipalidad de Utcubamba, no es suficiente para contrarrestar estos daños producto
de las fuertes lluvias; es por ello que la de Bagua Grande necesita un moderno proyecto de
drenaje pluvial.
El presente proyecto de tesis desarrollado nace ante la carencia de un sistema de drenaje
pluvial eficiente que contenga obras de captación y evacuación de estas agua de lluvia.
Por los motivos anteriormente mostrados, El presente proyecto de tesis denominado “ESTUDIO
DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE,
PROVINCIA DE UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” tiene como finalidad dar
un sistema óptimo de evacuación de aguas pluviales en la ciudad de Bagua Grande.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

PORQUE, en la actualidad no se cuenta con el proyecto: “ESTUDIO DE DRENAJE


PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE,
PROVINCIA DE UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”.
PARA QUE, se cuente con el proyecto: “ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN
NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE
UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”, para el beneficio de dicha ciudad.

Además con la ejecución del proyecto permitirá:


1. Minimizar los niveles de riesgo de los diferentes puntos críticos de la ciudad, ante
efecto de las aguas pluviales.
2. Disminuir los peligros en el tránsito vehicular y peatonal, durante la temporada de
lluvias.
3. Reducir el problema de erosión y/o sedimentación en las calles de la ciudad, debido a
la recolección de grandes caudales que se acumulan durante las lluvias intensas.
4. Evitar el estancamiento de las aguas de lluvia en las aceras ya que éstas son fuentes
de enfermedades endémicas como el dengue, y enfermedades infecciosas.
5. Impulsar una cultura de respeto, de mantenimiento, de limpieza conservación y mejora
del ornato local.
6. Beneficiar directamente a las familias de todo el casco urbano donde se realizará este
proyecto.

1.4. OBJETIVOS.
Entre los objetivos del proyecto podemos mencionar los siguientes:
OBJETIVO GENERAL:

ELABORAR EL “ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE


LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar los Estudios Topográficos.
 Realizar los Estudios de Mecánica de Suelos
 Realizar los Estudios Hidrológicos.
 Elaborar el Diseño Estructural.
 Elaborar la Evaluación de Impacto Ambiental.
 Elaborar el Análisis de Costos Unitarios, Metrados y Presupuesto.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

La provincia de Utcubamba, se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del Perú, en la


parte central del departamento de Amazonas. Su capital, la ciudad de Bagua Grande se
encuentra a 315 Km. de la ciudad de Chiclayo y a 1220 Km. de la ciudad de Lima, entre las
coordenadas 77°51'7” y 78°42'12” longitud Oeste y, 5°23'25” y 6°10'53” latitud Sur.

Tabla 1.1 Distritos de la Provincia de Utcubamba.

ALTITUD COORDENADAS
DISTRITOS LATITUD LONGITUD
m.m.s.m.
SUR OESTE
BAGUA GRANDE 450 05°45'30" 78°26'30"
CAJARURO 490 05°44'12" 78°25'30"
CUMBA 485 05°56'01" 78°39'50"
EL MILAGRO 396 05°38'06” 78°33'35"
JAMALCA 1201 05°52'01" 78°15'43"
LONYA GRANDE 1200 06°06’00'' 78°28’01"
YAMON 1022 06°04’59'' 78°28’59"

1.6. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

La zona del proyecto está ubicada en la Región de Amazonas, Provincia de Utcubamba


distrito de Bagua Grande. El área de estudio es el casco urbano de la Ciudad de Bagua
Grande, la cual se encuentra a 315 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1089 Km de la ciudad
de Lima, entre las coordenadas 77°51'7” y 78°42'12” longitud Oeste y, 5°23'25” y
6°10'53” latitud Sur.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 1.1 Mapa del departamento de Amazonas


Fuente: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Bagua grande, año 2014.

Ubicación del Proyecto

Fig. 1.2 Ubicación del Proyecto


Fuente: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Bagua grande, año 2014.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.7. EXTENSIÓN.
La provincia de Utcubamba tiene una extensión de 3 859.93 km² que representan el 9.83%
del territorio de la Región Amazonas, y se encuentra dividida en siete distritos:
 Bagua Grande
 Cajaruro
 Cumba
 El Milagro
 Jamalca
 Lonya Grande
 Yamón
La capital de la provincia, la ciudad de BAGUA GRANDE cuenta con una superficie de
746.64 km².
Fuente: Municipalidad Provincia de Utcubamba.

1.8. CLIMA.

En el departamento de Amazonas, el factor modificatorio principal del clima está constituido por
la Cordillera de los Andes. Bagua Grande se encuentra en la Faja Subandina, que también se
le denomina Selva Alta ó “Ceja de Selva”, donde llueve todos los meses del año, pero las
lluvias se presentan un poco escasas, sobre todo durante los meses de Junio - Agosto.

Bagua Grande es una ciudad con un índice de precipitaciones pluviales promedio de 965 mm
anual, con mayor incidencia entre el período de Diciembre - Abril, aunque durante el resto del
año su frecuencia es muy variable; esto se originan por las masas de aire húmedo y la alta
nubosidad proveniente de la región amazónica, también incide mucho el mayor volumen de
evapotranspiración.

La Temperatura según datos de la Estación Climatológica EL PINTOR, registra una mínima


mensual variable entre 18.8 ºC a 20.1°C, la temperatura máxima varía entre 30.9 ºC a 36.8°C,
mientras que el promedio mensual oscila entre los 24.3°C a 26.8°C, siendo la temperatura
promedio anual de 25.9°C, estas condiciones tórridas se deben a que el valle se encuentra
dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido como yunga.

La Humedad Relativa a nivel mensual varía entre el 69 % a 88 %, registrando los valores más
altos los meses de Marzo a Julio y a nivel anual se registra un promedio del 73%.

Fuente: Investigación geológica – geotécnica de casos especiales en la carretera Corral


Quemado – Pedro Ruiz Dpto. Amazonas, año 2004.
Indicadores Ambientales Amazonas, año 2009.
Senamhi.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.9. ALTITUD.

La ciudad de Bagua grande tiene altitud de 446 metros sobre el nivel del mar, siendo sus datos
de ubicación geográfica las siguientes:

 Latitud: 05º 45’ 21”


 Longitud: 78º 26’ 34”
 Altitud: 446 msnm.

Fuente: Municipalidad Provincia de Utcubamba.

1.10. POBLACIÓN TOTAL

A través del último Censo De Población Y Vivienda efectuada en el año 2007, la población total
del distrito de Bagua Grande asciende a 47,336 habitantes, siendo su población urbana de
29,507 habitantes y 17,829 habitantes se encuentran en la zona rural.

Tabla 1.2 Indicadores de Población

POBLACIÓN URBANA RURAL


DISTRITO TOTAL TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
BAGUA GRANDE 47336 24221 23115 29507 14961 14546 17829 9260 8569

NUMERO DE VIVIENDAS DENSIDAD POR VIVIENDA(hab/viv)


DISTRITO TOTAL
URBANA RURAL URBANA RURAL
BAGUA GRANDE 13959 8857 5102 3.33 3.49
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda año 2007.

Con la información recopilada del año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), se obtiene la densidad de habitantes por vivienda, la cual resulta ser de 3.31
habitantes por vivienda para zona urbana y 3.49 habitantes por vivienda para zona rural.

1.9.1. Tasa de crecimiento


Para poder estimar una tasa de crecimiento para esta ciudad, tomaremos
información de la población del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
La estimación de la tasa de crecimiento se efectuara mediante el método
Geométrico de crecimiento poblacional dado por la siguiente fórmula:

Pf =Pi x ( 1+T )n
Dónde:
 Pf: Población Final
 Pi: Población Inicial
 T: Tasa de Crecimiento
 n: Número de Años considerados
Según información recopilada de los censos nacionales de población efectuada
por el INEI, podemos obtener el número de habitantes en la zona Urbana a nivel

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

distrital para cada distrito que integra la población de este proyecto, la cual se
muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 1.3 Población Urbana – Distrital

POBLACION URBANA
AÑO DEL CENSO 1993 2007
BAGUA  GRANDE                            
40790 47336
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 y 2007.

Con la información de población del INEI, podemos estimar la tasa de


crecimiento poblacional, con la fórmula de crecimiento geométrico antes descrita,
las tasas encontradas, para cada periodo censal es la siguiente:

Tabla 1.4 Tasa de Crecimiento

Periodo
Tasa de Crecimiento
2007-1993
BAGUA  GRANDE 1.07%
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 y 2007.

Del cuadro se puede destacar que la tasa de crecimiento poblacional en el


periodo 1993 – 2007 (14 años) es de 1.07%.por tanto se tomará esta tasa de
crecimiento encontrada y se considerará constante a lo largo de la vida del
proyecto.
Con la tasa de crecimiento propuesta se estimará la población futura en esta
ciudad, tanto la población que va a ser beneficiada con el sistema integral de
drenaje pluvial, la cual se puede observar en el cuadro siguiente:
Tabla 1.5 Población Proyectada

Población Proyectada

Año BAGUA GRANDE

2007 47,336
2008 47,842
2009 48,353
2010 48,870
2011 49,392
2012 49,920
2013 50,454
2014 50,993
2015 51,538
2016 52,089
2017 52,646
2018 53,208
2019 53,777
2020 54,352

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2021 54,933
2022 55,520
2023 56,113
2024 56,713
2025 57,319
2026 57,931
2027 58,551

FUENTE: Elaboración Propia.


Se aprecia que en el año 2027 la población de Bagua Grande asciende a 58,551
habitantes, esta última ha sido proyectada con la tasa de crecimiento de 1.07%.

1.11. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto básicamente consiste en evacuación de aguas pluviales en la ciudad de Bagua
Grande, a través de la construcción de Infraestructura de Captación y conducción como
cunetas, sumideros, canales cerrados, alcantarillas y estructuras de descarga.

Debido a las condiciones topográficas del terreno accidentado y a las características propias
del lugar, se ha realizado diseños acorde a estos, por lo que el proyecto integral consiste en el
planteamiento y construcción de un sistema de Drenaje de Orden Menor, la cual consta de las
siguientes partes:
 Construcción de cunetas semicirculares de cubierta abierta.
 Construcción de cunetas rectangulares con cubierta de rejilla.
 Construcción de sumideros.
 Construcción de canales cerrados
 Construcción de alcantarilla.
 Construcción de estructuras de descarga.

También se efectuará la construcción de muro de gaviones para protección de las riberas de la


zánora Cachimayo.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. CAPÍTULO II
TOPOGRAFIA

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El Levantamiento Topográfico estuvo a cargo de la Empresa Consultora Harper Ingenieros


S.A.C., cuyo ingeniero responsable es Lenin Harver Pérez García, CIP 74869; quienes
utilizaron para la ubicación de puntos base un Sistema GPS Trimble, una vez ubicadas las
coordenadas de apoyo para el levantamiento topográfico se utilizó estación total para el registro
de datos automáticos de la superficie de la Ciudad de Bagua Grande. A continuación se
describe el proceso utilizado para el levantamiento topográfico.

2.1. OBJETIVOS DEL LEVANTAMIENTOTOPOGRAFICO.

El objeto del levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planta como en


altura, de puntos espaciales del terreno, necesarios para el trazo de curvas de nivel y
para la construcción del plano topográfico. El levantamiento topográfico del terreno
consistió en:
 Establecer sobre toda su extensión las redes de apoyo horizontal y vertical,
constituidas por puntos representativos relacionados entre sí, por mediciones de
precisión relativamente alta.

 Situar todos los detalles que interesen, incluyendo los puntos antes citados, mediante
mediciones de menor precisión apoyadas en las estaciones principales.

2.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


La zona del proyecto se encuentra en la ciudad de Bagua Grande, provincia de
Utcubamba, departamento de Amazonas, el acceso es por la carretera
Fernando Belaunde Terry; y que la ruta Chiclayo – Bagua Grande dura
aproximadamente 6 horas en dicho recorrido.

Tabla 2.6 Vía de acceso.

TRAMO DISTANCIA (KM) TIPO

CHICLAYO - BAGUA GRANDE 315 CARRETERA

2.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.


Para la elaboración del estudio, se ha obtenido la siguiente información:

 Carta Nacional Hoja 12g BAGUA GRANDE, escala 1:100 000, pertenece a la
zona y cuadrícula UTM 17 M del sistema WGS84.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 2.3 Cuadrángulo - Carta Nacional


FUENTE: IGN

La visualización de los mapas digitales (ficheros Shapefile), se realizó en el


programa ArcView 9.3 – ArcMap, herramienta SIG (Sistema de información
Geográfica), de esta manera permitiendo la exportación de datos hacia los
programas de la familia AUTO DESK.

2.4. TRABAJO DE CAMPO.


Los trabajos de campo consistieron básicamente en el control topográfico, el cual fue llevado a
cabo durante el tiempo que se permaneció en el lugar. La toma de datos se efectuó con una
Estación Total TOPCON ES – 105, GPS GARMIN VISTA HCX , dos prismas, wincha,
flexómetros, pintura, libretas de campo.

2.4.1. Levantamiento topográfico.


El levantamiento topográfico se realizó en coordenadas UTM del sistema WGS84.

Tabla 2.7 COORDENADAS GLOBALES DE ESTACIONES.

NORTE ESTE ELEVACION DESCRIPCION


9363340.04 783145.85 437.05 E-1
9363174.96 783041.04 453.92 E-2
9362989.47 782919.85 471.70 E-3
9362801.22 782784.51 502.66 E-4
9362633.26 782604.69 525.06 E-5
9362541.88 782494.37 535.46 E-6
9362432.46 782399.06 551.17 E-7

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9362263.39 782296.40 558.33 E-8


9361871.44 782027.04 569.65 E-9
9361986.63 781928.13 565.72 E - 10
9362167.74 781758.92 559.71 E - 11
9362318.55 781916.35 560.18 E - 12
9362195.42 782038.29 560.98 E - 13
9362361.96 782204.28 557.17 E - 14
9362582.77 782242.23 540.08 E - 15
9362674.12 782345.32 525.53 E - 16
9362787.24 782453.51 507.74 E - 17
9362943.17 782608.44 487.41 E - 18
9363139.34 782770.68 459.23 E - 19
9363517.89 782937.82 440.06 E - 20
9363395.98 782817.36 446.75 E - 21
9363239.17 782666.05 460.15 E - 22
9363062.62 782488.17 477.48 E - 23
9362804.18 782227.20 521.37 E - 24
9362701.28 782126.44 537.77 E - 25
9362838.81 781989.28 534.30 E - 26
9362939.67 782089.29 519.29 E - 27
9363041.69 782196.35 501.27 E - 28
9363195.74 782356.95 485.33 E - 29
9363379.72 782534.65 468.93 E - 30
9363529.81 782692.09 452.53 E - 31
9363665.53 782801.70 445.83 E - 32
9363786.23 782674.53 445.60 E - 33
9363659.87 782555.74 459.69 E - 34
9363433.12 782322.52 483.02 E - 35
9363325.33 782219.51 484.64 E - 36
9363169.52 782059.08 500.81 E - 37
9363062.05 781945.74 518.60 E - 38
9362986.25 781876.01 528.30 E - 39
9362900.87 781783.77 541.00 E - 40
9362791.45 781669.70 544.01 E - 41
9362691.82 781575.94 548.86 E - 42
9362538.89 781700.11 553.48 E - 43
9362388.82 781541.76 551.86 E - 44
9362544.02 781386.06 548.39 E - 45
9363127.70 781730.49 517.44 E - 46
9363315.40 781917.99 496.42 E - 47
9363466.51 782076.01 480.48 E - 48
9363568.37 782184.19 469.85 E - 49

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9363691.02 782306.78 473.55 E - 50


9363797.79 782416.16 462.23 E - 51
9363925.74 782535.38 442.60 E - 52
9364060.39 782378.34 440.75 E - 53
9363950.82 782261.39 450.22 E - 54
9363835.77 782159.26 465.70 E - 55
9363708.76 782041.96 478.86 E - 56
9363600.14 781943.29 484.64 E - 57
9363441.18 781792.46 499.19 E - 58
9363329.73 781675.01 502.66 E - 59
9362197.74 782412.51 529.45 E - 60
9361977.15 782330.40 522.75 E - 61
9361780.07 782246.86 533.38 E - 62
9361646.95 782194.75 537.08 E - 63
9361922.61 782467.89 504.27 E - 64
9362140.90 782552.67 500.81 E - 65
9362494.64 782690.08 493.19 E - 66
9362501.22 782865.61 478.40 E - 67
9363199.26 783380.71 444.21 E - 68
9363362.32 783475.27 441.21 E - 69
9363078.45 783315.91 451.84 E - 70
9362856.30 783238.53 460.85 E - 71
9362618.44 783147.63 482.10 E - 72
9362048.85 782774.01 517.90 E - 73
9361668.67 782527.98 512.13 E - 74
9362545.73 783362.90 481.64 E - 75
9362812.96 783421.63 460.15 E - 76
9363095.66 783491.85 447.91 E - 77
9363284.44 783674.72 440.98 E - 78
9363153.88 783685.26 441.21 E - 79
9363048.70 783671.34 444.21 E - 80
9362777.11 783607.45 464.31 E - 81
9362737.86 783787.80 462.69 E - 82
9362971.87 784037.75 446.06 E - 83
9362692.80 783957.97 454.84 E - 84
9362581.81 783929.53 473.78 E - 85
9363142.74 784096.59 434.28 E - 86
9363105.37 784282.03 433.59 E - 87
9362932.89 784242.39 451.84 E - 88
9362747.84 784182.91 467.08 E - 89
9362533.40 784154.95 474.47 E - 90
9362889.03 784425.27 451.37 E - 91

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9363066.28 784463.68 434.28 E - 92


9362664.03 784553.93 469.62 E - 93

En total se obtuvo 93 estaciones topográficas o puntos de cambio y 08 BMs. Los


puntos de cambio son estaciones referenciales, necesarias para continuar con la
visibilidad del terreno, y los BMs ubicados sobre puntos firmes, de tal forma que
servirán de base para los trabajos topográficos de replanteo, cuyas cotas y
características son como se muestra:
BM 01:
Descripción: El primer BM - 01 se ubica en la plaza de armas de la ciudad. Está
colocada en un punto geodésico del Instituto Geográfico Nacional Peruano.

Tabla 2.8 UBICACIÓN DE BM.

UBICACIÓN BM 01
UTM X (ESTE) 783261.83
UTM Y 9363290.91
(NORTE)
COTA Z 440.03

Tabla 2.9 UBICACIÓN DE TODOS LOS BMs.

NORTE ESTE ELEVACION DESCRIPCION


9363290.91 783261.83 440.03 BM - 1
9362037.76 782178.83 555.09 BM - 2
9362908.29 782332.29 504.74 BM - 3
9363567.32 782462.27 482.10 BM - 4
9363202.79 781807.74 506.81 BM - 5
9362342.39 782628.96 504.50 BM - 6
9363007.80 783849.31 443.06 BM - 7
9362704.80 784382.60 490.41 BM - 8

2.5. TRABAJO DE GABINETE.


Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
 Exportación de datos topográficos de la Estación Total hacia el software Top link.
7.5.

 Procesamiento de los datos de campo, se utilizó el software “AutoCAD Civil 3D”

 Elaboración del Plano Topográfico en el software AutoCAD.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.5.1. Exportación de datos topográficos.


Corresponde a la transferencia de datos, desde la estación total en extensión texto,
para luego digitalizar dichos puntos (X, Y, Z).
2.5.2. Procesamiento de los datos de campo, “AutoCAD Civil 3D”.
2.5.2.1. Edición de TIN.
Triangulated Irregular Network (red irregular triangular), Las Tin son muy
usadas para la representación de superficies que son altamente variables y
contienen discontinuidades y líneas rotas. Los componentes principales de un
Tin son los triángulos, nodos y bordes. Los nodos son localizaciones definidas
por valores x,y,z desde los cuales se construye el Tin. Los triángulos están
formados mediante la conexión de cada nudo con sus vecinos. Los bordes son
las caras de los triángulos. La estructura exacta de un Tin está basada en unas
reglas de triangulación que controlan la creación de los Tin. Para la
representación real del terreno es muy necesaria la edición de éstos, ya que las
probabilidades para unir los puntos (formación de triángulos) son muchas.
2.5.2.2. Proceso de curvas de nivel.
Esta etapa se procesa tomando en cuenta los intervalos del nivel del terreno,
una vez editado la Interpolación o triangulación se obtienen las curvas de nivel
cuyos intervalos son:
Curvas menores o secundarias: 1.00 metros.
Curvas mayores o primarias: 5.00 metros.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. CAPÍTULO III

HIDROLOGIA

Para la zona en estudio, la cuenca más influyente es la del Utcubamba, ya que todas las aguas
pluviales de la ciudad de Bagua Grande vierten sobre este río, y que ésta es una sub cuenca
del Río Marañón. Es importante mencionar que dentro de la ciudad de Bagua Grande atraviesa
una zánora llamada Cachimayo, donde un buen porcentaje de las aguas pluviales vierten sobre
esta zánora, para luego desembocar en el río Utcubamba, esta zánora es una micro cuenca del
Río Utcubamba, de este modo conociendo el contexto, nos interesa conocer sus parámetros
geomorfológicos del río Utcubamba y de la zánora Cachimayo.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO UTCUBAMBA

El río Utcubamba es una Sub Cuenca del Río Marañón, y éste nace cerca al distrito de
Chuquibamba en la corta 4200 m.s.n.m y corre hacia el norte a través del centro de la
provincia de Chachapoyas. Durante su curso por los distritos de Chuquibamba y Leimebamba,
el Utcubamba tiene una vertiente abrupta y muy pronunciada y con muchos rápidos (pongos)
en su recorrido; recorre entre dos principales cadenas de montañas de la cordillera Oriental y
tiene un curso rápido hacia el norte, y cerca de Bagua se incorpora al río Marañón en la cota de
355 m.s.n.m, después de un recorrido de 254 Km. Esta agua va hasta el Océano Atlántico;
teniendo toda la cuenca un área recolectora de 6643 Km2.
Limitada por la línea divisoria de las aguas: por el Norte con la cuenca del Marañón Medio, por
el Sur-Este la cuenca del Huayabamba, por el Este la cuenca Chiriaco o Imaza y por el Oeste
la cuenca del Alto Marañón.
De acuerdo a las Hojas de la Carta Nacional del IGM,1979, son 8 las que la componen y son:
12-f Jaén, 12-g Bagua Grande, 12-h Villa de Jumbillas, 13-f Cutervo, 13-g Lonya Grande, 13-h
Chachapoyas, 14-g Celendín y 14-h Leymebamba, a escala 1 : 100 000.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.4 Cuenca Hidrográfica de la Región Amazonas.


FUENTE: Gobierno Regional de Amazonas

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ciudad de
Bagua Grande

Fig. 3.5 Cuenca Hidrográfica del Río Utcubamba.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

3.1.1.1. Características Generales.


La cuenca hidrográfica del Río Utcubamba cuenta con un área de 6643.03
Km², siendo mayor a 5000 Km² por lo tanto se considera una cuenca muy
grande. Además tiene un perímetro de 567.06 Km y una cota mínima de 355
m.s.n.m con una cota máxima de 4210 m.s.n.m.
3.1.1.2. Curvas Características de la Cuenca.
3.1.1.2.1. Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica (Strahler 1952) permite conocer la distribución de
masa en la cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en las
ordenadas los valores correspondientes a las diferentes alturas de la cuenca
referidos a la máxima de la misma y, en las abscisas, los valores de área
que se encuentran por encima de las alturas correspondientes, referidas al
área total de la cuenca.
De esta forma se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que hace
posible comparar curvas de diferentes cuencas, prescindiendo de las
dimensiones absolutas. Normalmente su forma es sigmoidal, cóncava hacia
arriba en la parte superior y convexa en la parte baja; el grado de sinuosidad
es muy variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión. Cuando
las curvas hipsométricas presentan variaciones, ya sea por apartarse de las
teóricas o por presentar más de un punto de inflexión, ello puede
relacionarse con controles tectónicos o litológicos.
El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral hipsométrica) es
indicativo del estado de desarrollo de la cuenca; valores superiores al 60 %
indican desequilibrio manifiesto en el funcionamiento de la cuenca (juventud
en el sentido davisiano), valores rondando el 47 % representan equilibrio
(madurez), e inferiores a 30% implican fase de “monadnock” (senectud).

Fig. 3.6 Curva hipsométrica.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para la elaboración de la curva hipsométrica del río Utcubamba se digitalizó


la cuenca hidrográfica en Civil 3D de este modo nos permitió obtener la
información requerida, el proceso es como sigue:
 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel cada 100
m. 
 En el Civil 3D, se determinan las áreas parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas que
quedan sobre esas altitudes

FUENTE: Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología 77(1-2), Racca


J.M.G., año 2007.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.7 Curvas de Nivel cada 100m – Cuenca Hidrográfica del Río Utcubamba.
FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.10 Cálculos para determinar la Curva Hipsométrica y el Polígono de Frecuencias de


la cuenca del Utcubamba.

AREAS QUE % DEL TOTAL


AREAS AREAS
ALTITUD QUEDAN SOBRE % DEL QUE QUEDA
PARCIALES ACUMULADAS
(msnm) LAS ALTITUDES TOTAL SOBRE LA
(Km²) (Km²)
(Km²) ALTITUD

(5)=(2)*100 (6)=(4)*100/
(1) (2) (3) (4)=6643.025-(3) / 6643.025 6643.025
355 0.000 0.000 6643.025 0.00 100
400 28.564 28.564 6614.461 0.43 99.57
500 156.774 185.338 6457.688 2.36 97.21
600 191.688 377.026 6265.999 2.89 94.32
700 139.383 516.409 6126.616 2.10 92.23
800 112.769 629.177 6013.848 1.70 90.53
900 105.943 735.121 5907.905 1.59 88.93
1000 109.890 845.011 5798.014 1.65 87.28
1100 99.092 944.103 5698.922 1.49 85.79
1200 94.673 1038.776 5604.249 1.43 84.36
1300 88.471 1127.247 5515.778 1.33 83.03
1400 101.223 1228.470 5414.556 1.52 81.51
1500 107.437 1335.907 5307.119 1.62 79.89
1600 119.086 1454.993 5188.032 1.79 78.10
1700 133.615 1588.608 5054.418 2.01 76.09
1800 157.224 1745.832 4897.193 2.37 73.72
1900 168.128 1913.961 4729.065 2.53 71.19
2000 188.950 2102.910 4540.115 2.84 68.34
2100 218.618 2321.529 4321.497 3.29 65.05
2200 243.689 2565.217 4077.808 3.67 61.38
2300 276.111 2841.328 3801.698 4.16 57.23
2400 310.835 3152.163 3490.862 4.68 52.55
2500 349.627 3501.790 3141.235 5.26 47.29
2600 374.017 3875.808 2767.218 5.63 41.66
2700 381.271 4257.079 2385.946 5.74 35.92
2800 364.726 4621.805 2021.220 5.49 30.43
2900 369.472 4991.277 1651.749 5.56 24.86
3000 352.213 5343.490 1299.536 5.30 19.56
3100 307.239 5650.729 992.297 4.62 14.94
3200 230.918 5881.647 761.379 3.48 11.46
3300 209.651 6091.298 551.727 3.16 8.31
3400 171.683 6262.981 380.045 2.58 5.72
3500 120.339 6383.320 259.705 1.81 3.91
3600 96.098 6479.418 163.607 1.45 2.46
3700 65.531 6544.949 98.076 0.99 1.48
3800 42.115 6587.064 55.961 0.63 0.84
3900 28.008 6615.071 27.954 0.42 0.42
4000 17.951 6633.023 10.003 0.27 0.15
4100 7.872 6640.895 2.130 0.12 0.03
4200 2.084 6642.979 0.047 0.03 0.00
4210 0.047 6643.025 0.000 0.00 0.00

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TOTAL 6643.025     100.00  

FUENTE: Elaboración Propia.

Fig. 3.8 Curva Hipsométrica cuenca del Utcubamba.


FUENTE: Elaboración Propia.

El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral hipsométrica) es
indicativo del estado de desarrollo de la cuenca; el valor debajo de la curva
es de 48.98 % lo que indican que se trata de una cuenca que se encuentra
en equilibrio (madurez).

3.1.1.2.2. Histograma de frecuencias altimétricas.


Es la representación de la superficie, en Km² o en porcentaje, comprendida
entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De
esta forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. El
diagrama de barras puede ser obtenido con los mismos datos de la curva
hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta, pero con
una representación diferente, y da una idea probabilística de la variación de
la altura en la cuenca.
Es un complemento de la curva hipsométrica. El Histograma de frecuencias
altimétricas se muestra en la figura, ésta se obtiene ploteando las columnas
(5) vs (1) de la tabla. Con las curvas anteriores se puede determinar las
siguientes altitudes características:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.9 Histograma de frecuencias altimétricas cuenca del Utcubamba.


FUENTE: Elaboración Propia.

a.    Altitud  más frecuente: es el máximo valor en porcentaje del


Histograma de frecuencias altimétricas.
b.  Altitud de  frecuencia media: es la altitud correspondiente al
punto de abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes.
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente
ecuación:

σ ܽǤ݁ donde: a : area entre contornos


‫ܧ‬௠ ൌ
‫ܣ‬ e : elevacion media entre contornos
A: Área total de la cuenca

Tabla 3.11 Cálculo para determinar la altitud de frecuencia media.

a e (a) x (e )
28.564 377.5 10782.91
156.774 450 70548.23
191.688 550 105428.46
139.383 650 90598.91
112.769 750 84576.40
105.943 850 90051.71
109.890 950 104395.97

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

99.092 1050 104046.40


94.673 1150 108874.40
88.471 1250 110588.38
101.223 1350 136650.75
107.437 1450 155783.36
119.086 1550 184584.01
133.615 1650 220464.43
157.224 1750 275142.30
168.128 1850 311037.72
188.950 1950 368452.29
218.618 2050 448167.31
243.689 2150 523930.30
276.111 2250 621248.76
310.835 2350 730463.12
349.627 2450 856587.23
374.017 2550 953744.10
381.271 2650 1010368.84
364.726 2750 1002996.17
369.472 2850 1052994.70
352.213 2950 1039027.89
307.239 3050 937079.68
230.918 3150 727391.37
209.651 3250 681366.30
171.683 3350 575137.84
120.339 3450 415170.17
96.098 3550 341148.49
65.531 3650 239187.45
42.115 3750 157930.96
28.008 3850 107829.00
17.951 3950 70906.68
7.872 4050 31883.04
2.084 4150 8647.63
0.047 4205 196.48
∑ = 6643.025 ∑ = 15065410
FUENTE: Elaboración Propia.

15065410
Em=
6643.03
Em=2268 msnm .
De las gráficas y resultados anteriores se puede determinar las siguientes
altitudes características:
ALTITUD MÁS FRECUENTE (AF): 2700 m.s.n.m.
ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (Em): 2268 m.s.n.m.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1.3. Índices Representativos de la Cuenca


3.1.1.3.1. Coeficiente de forma (Kf)
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su
cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de
la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de
Forma queda definido así:

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

6643.03 Km ²
Kf =
257.76 km

Kf =0.100

El Factor de forma es de 0,100 el cual está indicando que la Cuenca no


tiende a ser circular; por lo tanto no es propensa a presentar crecidas
súbitas, cuando se presentan lluvias intensas simultáneamente en toda o en
gran parte de su superficie.

3.1.1.3.2. Coeficiente de Compacidad (Índice de Gravelius)


Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de
una circunferencia de área igual a la de la cuenca.
El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el
área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características
del hidrograma. Si K= 1, la cuenca será de forma circular; por lo general,
para cuencas alargadas se espera que K > 1 y puede alcanzar un valor de 3
en el caso de cuencas muy alargadas. Las cuencas de forma alargada,
reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.12 Valores de Índice de compacidad.

VALORES DE ÍNDICE
FORMAS TÍPICAS
DE COMPACIDAD
1.00 – 1.25 Redonda
1.25 – 1.50 Ovalada
1.50 – 1.75 Oblonga
> 1.75 Alargada
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Kc=0.28∗ ( 567.056
81.4048 )
Kc=1.95
Resultados de Kc de la Cuenca del Río Utcubamba

El Coeficiente de compacidad de Gravelius de la Cuenca del Río


Utcubamba, es de 1,95. Indicando una torrencial ligera por poseer una
forma Alargada.

3.1.1.3.3. Rectángulo Equivalente


Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie
rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas
de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del
rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius
y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Fig. 3.10

Transformación de una cuenca en un Rectángulo.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Expresiones para Calcular el Rectángulo Equivalente

Ecuación para determinar lado mayor L:


2
Kc √ A 1.12
L=
1.12 ( √ ( ))
1+ 1−
Kc

Ecuación para determinar lado menor l:


2
Kc √ A 1.12
l=
1.12 ( √ ( ))
1− 1−
Kc

Donde:
L=altura del rectángulo en km
l= base del rectángulo en km
Kc= coeficiente de Gravelius
A= superficie de la cuenca en Km²

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

RESULTADOS – CUENCA UTCUBAMBA


A= 6643.03 Km²
K= 1.95
L = 257.77 Km
l = 25.77 Km

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.11 Rectángulo Equivalente cuenca del Utcubamba.


FUENTE: Elaboración propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1.3.4. Índice de Pendiente de la cuenca.


Este método consiste en determinar la pendiente media de la superficie de
una cuenca hidrográfica, como un promedio ponderado de las pendientes
que se encuentran en el interior de los límites de dicha cuenca. El cálculo de
este valor morfométrico es muy similar al de la elevación media de la
cuenca; sin embargo, para facilidades de cálculo, en la práctica se suele
utilizar la siguiente ecuación:

n
1
Ip= ∗∑ √ β i (ai −ai−1)
√ L i=2
Donde:
Ip = Índice de pendiente.
a1,a2,a3,…an = cotas de las n curvas de nivel consideradas (km)
L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km)
βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas
aᵢ-aᵢ₋₁
Ai
βi=
AT
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.13 Cálculos para determinar el índice de Pendiente

CURVAS DE AREA PARCIAL


(Km²) ܽ௜െܽ௜ିଵ ߚ௜ ߚ௜ሺܽ௜െܽ௜ିଵሻ ߚ௜ሺܽ௜െܽ௜ିଵሻ
NIVEL (m)
355 -400 28.56 0.05 0.004 0.000 0.01
400 -500 156.77 0.10 0.024 0.002 0.05
500 -600 191.69 0.10 0.029 0.003 0.05
600 -700 139.38 0.10 0.021 0.002 0.05
700 -800 112.77 0.10 0.017 0.002 0.04
800 -900 105.94 0.10 0.016 0.002 0.04
900 -1000 109.89 0.10 0.017 0.002 0.04
1000 -1100 99.09 0.10 0.015 0.001 0.04
1100 -1200 94.67 0.10 0.014 0.001 0.04
1200 -1300 88.47 0.10 0.013 0.001 0.04
1300 -1400 101.22 0.10 0.015 0.002 0.04
1400 -1500 107.44 0.10 0.016 0.002 0.04
1500 -1600 119.09 0.10 0.018 0.002 0.04
1600 -1700 133.61 0.10 0.020 0.002 0.04
1700 -1800 157.22 0.10 0.024 0.002 0.05
1800 -1900 168.13 0.10 0.025 0.003 0.05
1900 -2000 188.95 0.10 0.028 0.003 0.05
2000 -2100 218.62 0.10 0.033 0.003 0.06
2100 -2200 243.69 0.10 0.037 0.004 0.06
2200 -2300 276.11 0.10 0.042 0.004 0.06
2300 -2400 310.84 0.10 0.047 0.005 0.07
2400 -2500 349.63 0.10 0.053 0.005 0.07
2500 -2600 374.02 0.10 0.056 0.006 0.08
2600 -2700 381.27 0.10 0.057 0.006 0.08
2700 -2800 364.73 0.10 0.055 0.005 0.07
2800 -2900 369.47 0.10 0.056 0.006 0.07
2900 -3000 352.21 0.10 0.053 0.005 0.07
3000 -3100 307.24 0.10 0.046 0.005 0.07
3100 -3200 230.92 0.10 0.035 0.003 0.06
3200 -3300 209.65 0.10 0.032 0.003 0.06
3300 -3400 171.68 0.10 0.026 0.003 0.05
3400 -3500 120.34 0.10 0.018 0.002 0.04
3500 -3600 96.10 0.10 0.014 0.001 0.04
3600 -3700 65.53 0.10 0.010 0.001 0.03
3700 -3800 42.11 0.10 0.006 0.001 0.03
3800 -3900 28.01 0.10 0.004 0.000 0.02
3900 -4000 17.95 0.10 0.003 0.000 0.02
4000 -4100 7.87 0.10 0.001 0.000 0.01
4100 -4200 2.08 0.10 0.000 0.000 0.01
4200 -4300 0.05 0.10 0.000 0.000 0.00
∑ 6643.03 ∑ 1.84

1.84 x 1
Ip=
√257.77
Ip=11.44 %
El índice de pendiente de la Cuenca del río Utcubamba es Ip=11.44 %
FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1.3.5. Pendiente de la Cuenca


La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio
de toda cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración,
la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo
de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y
tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.

3.1.1.3.5.1. Criterio del Rectángulo Equivalente


Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la
pendiente media del rectángulo equivalente, es decir:
A TRAVES DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

L = 257.76 Km
donde:
S = pendiente de la cuenca
H = desnivel total, Km
L = lado mayor del rectangulo equivalente, Km

3.81
S= = 1.48%
257.76

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

3.81
S=
257.77
S=1.48 %

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la


cuenca de S = 1.48%.

3.1.1.3.6. Perfil Longitudinal del Curso de Agua


Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce vs su altitud
se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.12 Perfil Longitudinal del Curso de Agua


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en


que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de importancia para
ciertos trabajos, como control de las aguas, puntos de captación y ubicación
de posibles centrales hidroeléctricas.

CURVAS DE LONG. LONG. CURVAS DE LONG. LONG.


NIVEL PARCIAL (m) ACUMUL (m) NIVEL PARCIAL (m) ACUMUL (m)

355   0 2000 10899.63 212295.11


400 49155.19 49155.19 2100 12748.57 225043.68
500 25257.89 74413.08 2200 1352.92 226396.60
600 10365.71 84778.79 2300 1237.00 227633.60
700 8134.59 92913.38 2400 1609.79 229243.38
800 3062.88 95976.26 2500 1075.84 230319.22
900 1575.82 97552.08 2600 1746.34 232065.56
1000 10251.48 107803.56 2700 2687.86 234753.42
1100 2973.46 110777.02 2800 2198.07 236951.50
1200 2921.70 113698.72 2900 1162.98 238114.48
1300 6913.56 120612.29 3000 3534.94 241649.42
1400 11401.00 132013.29 3100 2182.79 243832.21
1500 12940.42 144953.71 3200 2193.29 246025.50
1600 7189.81 152143.52 3300 1644.07 247669.58
1700 9500.64 161644.16 3400 3708.08 251377.66
1800 23864.20 185508.36 3500 1830.30 253207.96
1900 15887.13 201395.49 3600 972.36 254180.32

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.13 Perfil Longitudinal del Cauce del Río Utcubamba


FUENTE: Elaboración Propia.

3.1.1.3.7. Pendiente del Cauce


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un
parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico,
como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de
su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río,
se puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de
los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Existen
varios métodos para obtener la pendiente de un cauce, entre los que se
pueden mencionar son Compensación de Áreas y Ecuación de Taylor y
Schwarz:

3.1.1.3.7.1. Compensación de Áreas


Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es
compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya
en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de
contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.14 Compensación de Áreas.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el


desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal
de su longitud, El proceso para su cálculo, es como sigue:
 Trazar el perfil longitudinal del cauce.
 Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil
longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella.
 Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo
de la línea (A2).
 Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1 = A2, la
línea trazada representa la línea del cauce.
Fig. 3.15 Compensación de Áreas.

A1= 26.10 Km²


A2= 26.10 Km²

S= 2031 = 0.80%
254180

Este método nos proporciona una pendiente de S= 0.80%.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1.3.7.2. Ecuación de Taylor y Schwarz


Este método, considera que un río está formado por N tramos de igual
longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme.

Fig. 3.16 Ecuación de Taylor y Schwarz


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Tabla 3.14 Cálculos ecuación de Taylor y Schwarz.

Cota Long Desnivel S L/ S Cota Long Desnivel S L/ S


(1) (2) (3) (4) (5) (1) (2) (3) (4) (5)
355 2000 10899.63
400 49155.19 45 0.001 1624605 2100 12748.57 100 0.008 143944
500 25257.89 100 0.004 401417 2200 1352.92 100 0.074 4976.3
600 10365.71 100 0.010 105535 2300 1237.00 100 0.081 4350.67
700 8134.594 100 0.012 73367.5 2400 1609.79 100 0.062 6458.81
800 3062.876 100 0.033 16951 2500 1075.84 100 0.093 3528.76
900 1575.82 100 0.063 6255.47 2600 1746.34 100 0.057 7297.81
1000 10251.48 100 0.010 103796 2700 2687.86 100 0.037 13935.1
1100 2973.455 100 0.034 16214.1 2800 2198.07 100 0.045 10305.4
1200 2921.704 100 0.034 15792.6 2900 1162.98 100 0.086 3966.05
1300 6913.564 100 0.014 57484.8 3000 3534.94 100 0.028 21017.1
1400 11401 100 0.009 121735 3100 2182.79 100 0.046 10198.1
1500 12940.42 100 0.008 147205 3200 2193.29 100 0.046 10271.8
1600 7189.805 100 0.014 60964.3 3300 1644.07 100 0.061 6666.25
1700 9500.642 100 0.011 92603.9 3400 3708.08 100 0.027 22580
1800 23864.2 100 0.004 368655 3500 1830.30 100 0.055 7830.41
1900 15887.13 100 0.006 200248 3600 972.36 100 0.103 3032.07

Long. Total L/ S
∑ 254180.32 3693188.0

2
S= 254180.3 = 0.47%
3693188.0

Este método nos proporciona una pendiente S= 0.47%.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1.3.8. Red de Drenaje


La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo
que guardan entre sí, los cauces delas corrientes naturales dentro de ella.
Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que
manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que
recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones
del suelo y de la superficie de la cuenca. Las características de una red de
drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con:
 El orden de las corrientes
 Longitud de los tributarios
 Densidad de corriente
 Densidad de drenaje
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado
de bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se
requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes
como intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es
considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún
tributario; de orden dos, alas que solo tienen tributarios de orden uno; de
orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc.
Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes
dentro de la cuenca.

Fig. 3.17 Orden de las Corrientes de una Cuenca.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

LA CUENCA DEL RIO UTCUBAMBA PRESENTA UNA EXTENSION DE LA RED DE CORRIENTES DE ORDEN 6

NUMERO DE CORRIENTES:
871 CORRIENTES DE ORDEN 1
210 CORRIENTES DE ORDEN 2
56 CORRIENTES DE ORDEN 3
16 CORRIENTES DE ORDEN 4
3 CORRIENTES DE ORDEN 5
1 CORRIENTES DE ORDEN 6

La densidad de corrientes.
Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 3.1 Densidad de Corriente

donde:
Dc = densidad de corriente
Nc = numero de corrientes perennes e itermitentes
A = Area total de la cuenca, en Km²
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.
Para determinar el número de corrientes, solo se consideran las corrientes
perennes e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde
su nacimiento hasta su desembocadura. Después se tendrán todos los
tributarios de orden inferior, desde su nacimiento hasta la unión con la
corriente principal, y así sucesivamente, hasta llegar a los tributarios de
orden uno. Esta relación entre el número de corrientes y el área drenada no
proporciona una medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede
suceder, que se tengan dos cuencas con la misma densidad de corriente, y
estén drenadas en muy diferente forma, dependiendo de la longitud de sus
corrientes. Entre mayor sea la densidad de corrientes la cuenca estará más
ramificada lo que provocará una rápida respuesta a una entrada de lluvia y
una menor recarga al acuífero.
1157
Dc=
6643.03
Dc=0.174 corrientes/ K m2
La cuenca del Río Utcubamba presenta una densidad de corrientes de
0.174 Corrientes/Km², siendo este un valor bajo provocando que la
respuesta a una entrada de lluvia sea lenta.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.18 Orden de las Corrientes de la Cuenca Utcubamba


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La densidad de drenaje
Es la longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área
total de drenaje (1/Km). Valores altos de densidad de drenaje refleja
generalmente áreas con suelos fácilmente erosionables o relativamente
impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal. Las
densidades de drenaje bajas ocurren en sitios donde los materiales del
suelo son resistentes a la erosión o muy permeables y la pendiente es baja,
este número expresa la capacidad para desalojar un volumen de agua dado.
Se expresa con la siguiente ecuación:
Cuadro 3.2 Densidad de Drenaje

donde :
Dd = densidad de drenaje
L = longitud total de las corrientes perennes o itermitentes en Km.
A = Area total de la cuenca, en Km²
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

3774.9
Dd=
6643.03
Dd=0.568 Km/ Km ²

La cuenca Utcubamba presenta una densidad de drenaje de 0.57 Km/Km²,


siendo este un valor bajo debido a que presenta una abundante cobertura
vegetal, suelos que no son fácilmente erosionable.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.2. CAUDAL HIDROLÓGICO DEL RÍO UTCUBAMBA.

El río Utcubamba, a lo largo del recorrido el río es alimentado por varias quebradas
incrementándose su descarga y recorre en dirección S-N desde sus nacientes en el
poblado de Atuen, en el distrito de Chuquibamba. Forma cañones muy empinados y
en tramos importantes, forma valles con fondo plano. Sus afluentes más
importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y
Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacochas,
Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda.
El lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50 a 100
m, mientras que algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en el caso de la
localidad de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca.

La información de hidrología ha sido brindada por SENAMHI, referida a las


descargas máximas, mínimas y medias (m 3/seg) data de 2003 a 2010,
observándose descargas máxima de hasta de 610.12 m3/seg, descargas mínimas
de hasta 129.11 m3/seg y medias mensuales de hasta 257.32 (m3/seg), las lecturas
obtenidas en la estación Hidrométrica Puente Cajaruro, se encuentra plasmada en
el cuadro anexo en el presente plan.

En la parte media de la cuenca del río Utcubamba en la provincia de Luya se ubica


un afluente que es el río Jucusbamba en donde tiene su captación el canal Luya-
Lamu que conforma la Comisión de Usuarios Jucusbamba con un área bajo riego
de 535 Hás este rio conducen un caudal de 0.766 m3/seg, según aforo por el
método del flotador realizado por el personal técnico del ALA-Utcubamba en el año
2012.

El río Utcubamba es de régimen regular y presenta dos sistemas hidrográficos


definidos, uno en su margen derecha constituido por las siguiente principales
quebradas: San Juan, Naranjos, Naranjitos, Utcuchillo y Llunchicate con sus
afluentes las quebradas El Ron, Chalaco y Tafur; en su margen izquierda por las
quebradas Cayaltí, Jahuanga, El Pintor, Quebrada Seca, Goncha Morerilla, Caimito
o San Antonio, Ñunya y Honda; constituyendo las quebradas indicadas en las
principales fuentes de agua para el riego.

FUENTE: ESTUDIOS DE PREVENCION, AUTORIDAD LOCAL DE AGUA


UTCUBAMBA. AÑO 2012

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2. MICRO CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA ZÁNORA CACHIMAYO

La zánora Cachimayo es una micro cuenca del río Utcubamba, esta zánora tiene una vertiente
abrupta y muy pronunciada en su recorrido, y tiene un curso rápido hacia el norte, y cerca de la
ciudad de Bagua Grande se incorpora al río Utcubamba en la cota de 424 m.s.n.m, después de
un recorrido de 6.85 Km.
De acuerdo a las Hojas de la Carta Nacional del IGM,1979, le compone 12-g Bagua Grande, a
escala 1 : 100 000.

Ciudad de
Bagua Grande

Fig. 3.19 Micro Cuenca Hidrográfica de Zánora Cachimayo.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.1. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS.

3.2.1.1. Características Generales.


La micro cuenca hidrográfica de la zánora Cachimayo cuenta con un área de
9.80 Km², por lo tanto se considera una cuenca muy pequeña o micro cuenca.
Además tiene un perímetro de 17.32 Km y una cota mínima de 424 m.s.n.m
con una cota máxima de 1260 m.s.n.m.
3.2.1.2. Curvas Características de la Cuenca.
3.2.1.2.1. Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica (Strahler 1952) permite conocer la distribución de
masa en la cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en las
ordenadas los valores correspondientes a las diferentes alturas de la cuenca
referidos a la máxima de la misma y, en las abscisas, los valores de área
que se encuentran por encima de las alturas correspondientes, referidas al
área total de la cuenca.
De esta forma se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que hace
posible comparar curvas de diferentes cuencas, prescindiendo de las
dimensiones absolutas. Normalmente su forma es sigmoidal, cóncava hacia
arriba en la parte superior y convexa en la parte baja; el grado de sinuosidad
es muy variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión. Cuando
las curvas hipsométricas presentan variaciones, ya sea por apartarse de las
teóricas o por presentar más de un punto de inflexión, ello puede
relacionarse con controles tectónicos o litológicos.
El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral hipsométrica) es
indicativo del estado de desarrollo de la cuenca; valores superiores al 60 %
indican desequilibrio manifiesto en el funcionamiento de la cuenca (juventud
en el sentido davisiano), valores rondando el 47 % representan equilibrio
(madurez), e inferiores a 30% implican fase de “monadnock” (senectud).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para la elaboración de la curva hipsométrica de la zánora Cachimayo se


digitalizó la cuenca hidrográfica a través de las cartas nacionales en Civil 3D
de este modo nos permitió obtener la información requerida, el proceso es
como sigue:
 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel cada
20 m. 
 En el Civil 3D, se determinan las áreas parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del
contorno.
 Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

FUENTE: Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología 77(1-2), Racca J.M.G.,


año 2007.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.20 Curvas de Nivel cada 20m – La micro cuenca hidrográfica de la zánora
Cachimayo
FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.15 Cálculos para determinar la Curva Hipsométrica y el Polígono de Frecuencias.

AREAS QUE % DEL TOTAL


AREAS AREAS
ALTITUD QUEDAN SOBRE QUE QUEDA
PARCIALES ACUMULADAS % DEL TOTAL
(msnm) LAS ALTITUDES SOBRE LA
(Km²) (Km²)
(Km²) ALTITUD

(5)=(2)*100/ (6)=(4)*100/
(1) (2) (3) (4)=6643.025-(3)
6643.025 6643.025
355 0.000 0.000 6643.025 0.00 100
400 28.564 28.564 6614.461 0.43 99.57
500 156.774 185.338 6457.688 2.36 97.21
600 191.688 377.026 6265.999 2.89 94.32
700 139.383 516.409 6126.616 2.10 92.23
800 112.769 629.177 6013.848 1.70 90.53
900 105.943 735.121 5907.905 1.59 88.93
1000 109.890 845.011 5798.014 1.65 87.28
1100 99.092 944.103 5698.922 1.49 85.79
1200 94.673 1038.776 5604.249 1.43 84.36
1300 88.471 1127.247 5515.778 1.33 83.03
1400 101.223 1228.470 5414.556 1.52 81.51
1500 107.437 1335.907 5307.119 1.62 79.89
1600 119.086 1454.993 5188.032 1.79 78.10
1700 133.615 1588.608 5054.418 2.01 76.09
1800 157.224 1745.832 4897.193 2.37 73.72
1900 168.128 1913.961 4729.065 2.53 71.19
2000 188.950 2102.910 4540.115 2.84 68.34
2100 218.618 2321.529 4321.497 3.29 65.05
2200 243.689 2565.217 4077.808 3.67 61.38
2300 276.111 2841.328 3801.698 4.16 57.23
2400 310.835 3152.163 3490.862 4.68 52.55
2500 349.627 3501.790 3141.235 5.26 47.29
2600 374.017 3875.808 2767.218 5.63 41.66
2700 381.271 4257.079 2385.946 5.74 35.92
2800 364.726 4621.805 2021.220 5.49 30.43
2900 369.472 4991.277 1651.749 5.56 24.86
3000 352.213 5343.490 1299.536 5.30 19.56
3100 307.239 5650.729 992.297 4.62 14.94
3200 230.918 5881.647 761.379 3.48 11.46
3300 209.651 6091.298 551.727 3.16 8.31
3400 171.683 6262.981 380.045 2.58 5.72
3500 120.339 6383.320 259.705 1.81 3.91
3600 96.098 6479.418 163.607 1.45 2.46
3700 65.531 6544.949 98.076 0.99 1.48
3800 42.115 6587.064 55.961 0.63 0.84
3900 28.008 6615.071 27.954 0.42 0.42
4000 17.951 6633.023 10.003 0.27 0.15
4100 7.872 6640.895 2.130 0.12 0.03
4200 2.084 6642.979 0.047 0.03 0.00
4210 0.047 6643.025 0.000 0.00 0.00
TOTAL 6643.025 100.00
FUENTE: Elaboración Propia.

Fig. 3.21 Curva Hipsométrica de la micro cuenca de la zánora Cachimayo

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Elaboración Propia.

El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral hipsométrica) es
indicativo del estado de desarrollo de la micro cuenca; el valor debajo de la
curva es de 42.29 % lo que indican que se trata de una micro cuenca que se
encuentra en equilibrio (madurez).

3.2.1.2.2. Histograma de frecuencias altimétricas.


Es la representación de la superficie, en Km² o en porcentaje, comprendida
entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De
esta forma, con diferentes niveles se puede formar el histograma. El
diagrama de barras puede ser obtenido con los mismos datos de la curva
hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta, pero con
una representación diferente, y da una idea probabilística de la variación de
la altura en la cuenca.
Es un complemento de la curva hipsométrica. El Histograma de frecuencias
altimétricas se muestra en la figura, ésta se obtiene ploteando las columnas
(5) vs (1) de la tabla. Con las curvas anteriores se puede determinar las
siguientes altitudes características:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.22 Histograma de frecuencias altimétricas zánora Cachimayo.


FUENTE: Elaboración Propia.

a.    Altitud más  frecuente: es el máximo valor en porcentaje del


Histograma de frecuencias altimétricas.
b.  Altitud de  frecuencia media: es la altitud correspondiente al punto de
abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes.
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente
ecuación:

σ ܽǤ݁ donde: a : area entre contornos


‫ܧ‬௠ ൌ
‫ܣ‬ e : elevacion media entre contornos
A: Área total de la cuenca

Tabla 3.16 Cálculo para determinar la altitud de Frecuencia Media.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 51
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a e (a) x (e )
48019 432 20744205.41
201943 450 90874539.45
217606 470 102274947.84
281814 490 138088934.48
340826 510 173821252.86
426747 530 226175931.20
562221 550 309221292.05
546317 570 311400884.37
427259 590 252082591.11
434930 610 265307264.01
437666 630 275729785.38
422045 650 274329040.70
312734 670 209532003.11
227771 690 157162063.83
224739 710 159564473.45
241890 730 176579826.29
254188 750 190641288.00
265134 770 204153554.22
260547 790 205831978.32
233930 810 189482953.32
243452 830 202065105.22
250806 850 213185522.45
241625 870 210213549.90
233389 890 207716366.64
229335 910 208695053.84
205177 930 190814361.69
208233 950 197821043.15
207440 970 201217282.09
202373 990 200349370.98
203249 1010 205281453.64
198540 1030 204496653.20
185124 1050 194380583.25
155776 1070 166679886.65
136744 1090 149051208.52
120947 1110 134251407.54
107153 1130 121082819.94
89147 1150 102518791.25
76052 1170 88980398.91
55792 1190 66391921.89
37933 1210 45898755.76
23575 1230 28997681.73
16980 1250 21225423.75
FUENTE:
∑= 9797170 ∑= 7294313451
Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 52
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7294313541
Em=
9797169.70
Em=745 msnm .

De las gráficas y resultados anteriores se puede determinar las siguientes


altitudes características:
ALTITUD MÁS FRECUENTE (AF): 560 m.s.n.m.
ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (Em): 745 m.s.n.m.

3.2.1.3. Índices Representativos de la Cuenca


3.2.1.3.1. Coeficiente de forma (Kf)
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su
cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de
la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de
Forma queda definido así:

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

9.80 Km ²
Kf =
7.32km

Kf =0.183

El Factor de forma es de 0,183 el cual está indicando que la micro Cuenca


no tiende a ser circular; por lo tanto no es propensa a presentar crecidas
súbitas, cuando se presentan lluvias intensas simultáneamente en toda o en
gran parte de su superficie.
3.2.1.3.2. Coeficiente de Compacidad (Índice de Gravelius)
Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de
una circunferencia de área igual a la de la cuenca.
El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el
área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características
del hidrograma. Si K= 1, la cuenca será de forma circular; por lo general,
para cuencas alargadas se espera que K > 1 y puede alcanzar un valor de 3
en el caso de cuencas muy alargadas. Las cuencas de forma alargada,
reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 53
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VALORES DE ÍNDICE
FORMAS TÍPICAS
DE COMPACIDAD
1.00 – 1.25 Redonda
1.25 – 1.50 Ovalada
1.50 – 1.75 Oblonga
> 1.75 Alargada
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Kc=0.28∗ ( 17.3172
3.13004 )
Kc=1.55
Resultados de Kc de la micro Cuenca de la zánora Cachimayo

El Coeficiente de compacidad de Gravelius de la micro Cuenca de la zánora


Cachimayo, es de 1.55. Indicando una torrencial ligera por poseer una forma
Oblonga.

3.2.1.3.3. Rectángulo Equivalente


Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie
rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas
de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del
rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius
y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 54
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.23 Transformación de una cuenca en un Rectángulo.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Expresiones para Calcular el Rectángulo Equivalente

Ecuación para determinar lado mayor L:


2
Kc √ A 1.12
L=
1.12 ( √ ( ))
1+ 1−
Kc

Ecuación para determinar lado menor l:


2
Kc √ A 1.12
l=
1.12 ( √ ( ))
1− 1−
Kc

Donde:
L=altura del rectángulo en km
l= base del rectángulo en km
Kc= coeficiente de Gravelius
A= superficie de la cuenca en Km²

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

RESULTADOS – CUENCA UTCUBAMBA


A= 9.80 Km²
K= 1.55
L = 7.32 Km
l = 1.34 Km

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 55
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.24 Rectángulo Equivalente.


FUENTE: Elaboración propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 56
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.1.3.4. Índice de Pendiente de la cuenca


Este método consiste en determinar la pendiente media de la superficie de
una cuenca hidrográfica, como un promedio ponderado de las pendientes
que se encuentran en el interior de los límites de dicha cuenca. El cálculo de
este valor morfométrico es muy similar al de la elevación media de la
cuenca; sin embargo, para facilidades de cálculo, en la práctica se suele
utilizar la siguiente ecuación:

n
1
Ip= ∗∑ √ β i (ai −ai−1)
√ L i=2
Donde:
Ip = Índice de pendiente.
a1,a2,a3,…an = cotas de las n curvas de nivel consideradas (km)
L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km)
βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas
aᵢ-aᵢ₋₁
Ai
βi=
AT
FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 57
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.17 Cálculos para determinar el índice de Pendiente.

CURVAS DE AREA PARCIAL


(Km²) ܽ௜െܽ௜ିଵ ߚ௜ ߚ௜ሺܽ௜െܽ௜ିଵሻ ߚ௜ሺܽ௜െܽ௜ିଵሻ
NIVEL (m)
424 -440 0.048 0.016 0.005 0.000 0.01
440 -460 0.202 0.020 0.021 0.000 0.02
460 -480 0.218 0.020 0.022 0.000 0.02
480 -500 0.282 0.020 0.029 0.001 0.02
500 -520 0.341 0.020 0.035 0.001 0.03
520 -540 0.427 0.020 0.044 0.001 0.03
540 -560 0.562 0.020 0.057 0.001 0.03
560 -580 0.546 0.020 0.056 0.001 0.03
580 -600 0.427 0.020 0.044 0.001 0.03
600 -620 0.435 0.020 0.044 0.001 0.03
620 -640 0.438 0.020 0.045 0.001 0.03
640 -660 0.422 0.020 0.043 0.001 0.03
660 -680 0.313 0.020 0.032 0.001 0.03
680 -700 0.228 0.020 0.023 0.000 0.02
700 -720 0.225 0.020 0.023 0.000 0.02
720 -740 0.242 0.020 0.025 0.000 0.02
740 -760 0.254 0.020 0.026 0.001 0.02
760 -780 0.265 0.020 0.027 0.001 0.02
780 -800 0.261 0.020 0.027 0.001 0.02
800 -820 0.234 0.020 0.024 0.000 0.02
820 -840 0.243 0.020 0.025 0.000 0.02
840 -860 0.251 0.020 0.026 0.001 0.02
860 -880 0.242 0.020 0.025 0.000 0.02
880 -900 0.233 0.020 0.024 0.000 0.02
900 -920 0.229 0.020 0.023 0.000 0.02
920 -940 0.205 0.020 0.021 0.000 0.02
940 -960 0.208 0.020 0.021 0.000 0.02
960 -980 0.207 0.020 0.021 0.000 0.02
980 -1000 0.202 0.020 0.021 0.000 0.02
1000 -1020 0.203 0.020 0.021 0.000 0.02
1020 -1040 0.199 0.020 0.020 0.000 0.02
1040 -1060 0.185 0.020 0.019 0.000 0.02
1060 -1080 0.156 0.020 0.016 0.000 0.02
1080 -1100 0.137 0.020 0.014 0.000 0.02
1100 -1120 0.121 0.020 0.012 0.000 0.02
1120 -1140 0.107 0.020 0.011 0.000 0.01
1140 -1160 0.089 0.020 0.009 0.000 0.01
1160 -1180 0.076 0.020 0.008 0.000 0.01
1180 -1200 0.056 0.020 0.006 0.000 0.01
1200 -1220 0.038 0.020 0.004 0.000 0.01
1220 -1240 0.024 0.020 0.002 0.000 0.01
1240 -1260 0.017 0.020 0.002 0.000 0.01
∑ 9.797 ∑ 0.87

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 58
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0.87 x 1
Ip=
√ 7.32
Ip=32.27 %

El índice de pendiente de la Cuenca del río Utcubamba es Ip=32.27 %


FUENTE: Elaboración Propia.

3.2.1.3.5. Pendiente de la Cuenca


La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio
de toda cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración,
la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo
de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y
tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.
3.2.1.3.5.1. Criterio del Rectángulo Equivalente
Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la
pendiente media del rectángulo equivalente, es decir:
A TRAVES DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

L = 7.32 Km
donde:
S = pendiente de la cuenca
H = desnivel total, Km
L = lado mayor del rectangulo equivalente, Km

FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

0.82
S=
7.32
S=11.20 %
Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la
cuenca de S = 11.20 %.
3.2.1.3.6. Perfil Longitudinal del Curso de Agua
Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce vs su altitud
se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 59
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.25 Perfil Longitudinal del Curso de Agua.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en


que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido.
LONG. LONG. LONG. LONG.
CURVAS CURVAS
PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL
DE NIVEL DE NIVEL
(m) (m) (m) (m)
424   0 760 103.64 4980.98
440 349.39 349.39 780 107.68 5088.66
460 636.04 985.43 800 121.97 5210.62
480 473.31 1458.74 820 114.24 5324.86
500 639.88 2098.62 840 145.65 5470.51
520 493.49 2592.11 860 115.28 5585.79
540 391.32 2983.43 880 145.55 5731.34
560 352.59 3336.01 900 125.42 5856.75
580 241.32 3577.33 920 104.45 5961.20
600 290.90 3868.24 940 112.27 6073.47
620 176.44 4044.68 960 96.85 6170.33
640 134.39 4179.06 980 119.80 6290.12
660 188.67 4367.74 1000 127.20 6417.32
680 123.39 4491.12 1020 128.90 6546.23
700 120.24 4611.36 1040 164.77 6710.99
720 160.03 4771.38 1060 141.00 6851.99
740 105.96 4877.34

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 60
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.26 Perfil Longitudinal del Cauce de la zánora Cachimayo.


FUENTE: Elaboración Propia.

3.2.1.3.7. Pendiente del Cauce


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un
parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico,
como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de
su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de
inundaciones. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río,
se puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de
los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Existen
varios métodos para obtener la pendiente de un cauce, entre los que se
pueden mencionar son Compensación de Áreas y Ecuación de Taylor y
Schwarz:
3.2.1.3.7.1. Compensación de Áreas
Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es
compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya
en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de
contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 61
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.27 Compensación de Áreas.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villon.

Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el


desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal
de su longitud, El proceso para su cálculo, es como sigue:
 Trazar el perfil longitudinal del cauce.
 Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil
longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella.
 Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de
la línea (A2).
 Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1 = A2, la
línea trazada representa la línea del cauce.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 62
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.28 Compensación de Áreas zánora Cachimayo.

A1= 0.218 Km²


A2= 0.218 Km²

S= 446 = 6.51%
6852

Este método nos proporciona una pendiente de S= 6.51%.


FUENTE: Elaboración Propia.

3.2.1.3.7.2. Ecuación de Taylor y Schwarz


Este método, considera que un río está formado por N tramos de igual
longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme.

Fig. 3.29 Ecuación de Taylor y Schwarz.


FUENTE: Hidrología – Máximo Villón.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 63
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.18 Cálculos ecuación de Taylor y Schawarz.

Cota Long Desnivel S L/ S Cota Long Desnivel S L/ S


(1) (2) (3) (4) (5) (1) (2) (3) (4) (5)
424 800 121.97
440 349.392 16 0.046 1632.71 820 114.24 20 0.175 273.017
460 636.038 20 0.031 3586.82 840 145.65 20 0.137 393.045
480 473.311 20 0.042 2302.53 860 115.28 20 0.173 276.779
500 639.88 20 0.031 3619.37 880 145.55 20 0.137 392.632
520 493.489 20 0.041 2451.33 900 125.42 20 0.159 314.061
540 391.315 20 0.051 1730.91 920 104.45 20 0.191 238.701
560 352.587 20 0.057 1480.42 940 112.27 20 0.178 266.003
580 241.32 20 0.083 838.253 960 96.85 20 0.206 213.138
600 290.903 20 0.069 1109.45 980 119.80 20 0.167 293.193
620 176.443 20 0.113 524.073 1000 127.20 20 0.157 320.786
640 134.385 20 0.149 348.346 1020 128.90 20 0.155 327.242
660 188.672 20 0.106 579.49 1040 164.77 20 0.121 472.914
680 123.386 20 0.162 306.467 1060 141.00 20 0.142 374.361
700 120.236 20 0.166 294.806
720 160.026 20 0.125 452.659
740 105.956 20 0.189 243.878

Long. Total L/ S
∑ 6640.67 25657.4

2
S= 6640.7 = 6.70%
25657.4

Este método nos proporciona una pendiente S= 6.70%.


FUENTE: Elaboración Propia.

3.3. ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE.


3.3.1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS.

Las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio son la estación


EL PINTOR y la estación BAGUA CHICA y pertenecen a la red de estaciones
meteorológicas del SENAMHI.
La estación Pluviométrica EL PINTOR (PLU 152204 – El Pintor); está ubicada al
Sur Oeste de la Ciudad de Bagua Grande, a 10 minutos de la Ciudad. Esta
Estación Meteorológica es de categoría “PLU” (pluviométrica) y que a la fecha
viene funcionando.
La estación climatológica BAGUA CHICA (CO 000253 – Bagua Chica); está
ubicada al Nor Oeste de la Ciudad de Bagua Grande, aproximadamente a 30 min
de la ciudad de Bagua Grande. Esta Estación Meteorológica es de categoría “CO”
(Climatológica Ordinaria) y a la fecha se encuentra en Funcionamiento.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 64
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.30 Mapa Ubicación de Estaciones Meteorológicas de Bagua Grande


FUENTE: Mapa de SENAMHI.

3.3.2. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

La información que se ha procesado en lo referente a los parámetros


meteorológicos, tiene como fuente trabajos realizados en la zona de estudio y los
mismos que han utilizado información de la estación Pluviométrica EL PINTOR y la
estación climatológica BAGUA CHICA, que por referencias del SENAMHI se
encuentra en el Sistema Hidrográfico del Atlántico, en la Cuenca Río Utcubamba.
Se dispone información de precipitaciones máximas en 24 horas, así como datos
de Temperaturas, Evaporación y Humedad Relativa.
Temperatura
La temperatura de la zona del proyecto está determinada básicamente por su
ubicación latitudinal, al no existir grandes diferencias altitudinales; en ese sentido
se podría decir que la distribución de la temperatura del aire es casi homogénea.
La ciudad de Bagua Grande ostenta un clima tórrido la mayor parte del año, por lo
que es y se la considera una de las ciudades más calurosa del país. Sus valles
bajos son cálidos,  temperaturas entre los 31° C. en el día y 23° en la noche. Las
zonas altas son templadas y frías, según la altitud. La época de lluvias es de enero
a abril.
La Temperatura según datos de la Estación Climatológica Bagua Chica, registra
una mínima mensual variable entre 19.6 °C a 21.1°C, la temperatura máxima varía
entre 34.2 °C a 38.0°C, mientras que el promedio mensual oscila entre los
25.3°C a 27.8°C, siendo la temperatura promedio anual de 26.2°C.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 65
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el siguiente cuadro se muestran las características generales de los elementos


del clima en la ciudad de Bagua Grande que ha sido preparada en base a los
registros históricos obtenidos por el SENAMHI. (2015).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Med
Temperatur
a promedio 25.6 26.1 25.6 25.8 25.6 25.5 25.3 26.2 27.6 27.8 27.5 26.1 26.2
°C
Temperatur
a máxima 37.1 36.7 34.2 34.5 35.2 34.5 35.1 35.8 38.0 37.6 37.0 36.2 36.0
°C
Temperatur
20.6 19.7 20.4 19.6 20.8 19.6 19.3 20.2 19.6 19.8 21.1 20.3 20.1
a mínima °C

Tabla 3.19 Temperatura promedio mensual – 2015.


Fuente: SENAMHI

Humedad Relativa
Es la expresión porcentual del vapor de agua presente en la atmósfera a una
temperatura determinada. Se dispone de varias estaciones meteorológicas que
miden la humedad relativa en la zona.
La Humedad Relativa a nivel mensual varía entre el 65.3 % a 84 %, registrando los
valores más altos los meses de Febrero a Julio y a nivel anual se registra un
promedio del 76.9%.
Ag
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic Med
o
Humedad 77. 80. 84. 81. 78. 78. 72. 65. 72. 74. 76.
82.1 76.9
% 8 6 0 2 6 7 3 3 3 1 1

Tabla 3.20 Humedad Relativa promedio mensual – 2015.


Fuente: SENAMHI
Información recopilada:
Para el desarrollo del proyecto de Tesis, y para la obtención de las curvas IDF que
son necesarias para determinar los caudales de diseño de las diferentes
estructuras proyectadas, se ha tenido que recopilar información de las estaciones
más cercanas, las cuales son la La estación Pluviométrica EL PINTOR (PLU
152204 – El Pintor) que está ubicada al Sur Oeste de la Ciudad de Bagua Grande,
a 10 minutos de la Ciudad y que a la fecha viene funcionando; la otra estación es
la estación climatológica BAGUA CHICA (CO 000253 – Bagua Chica) que está
ubicada al Nor Oeste de la Ciudad de Bagua Grande, aproximadamente a 30 min
y a la fecha se encuentra en Funcionamiento.
Para el período comprendido entre los años 1995 – 2015 de la Estación BAGUA
CHICA, el promedio de la precipitación máxima en 24 horas son altas en los
meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, así también entre los meses de Octubre y
Diciembre.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 66
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Durante los años 1,995 a 2,015 se registró un promedio de las precipitaciones


máximas de cada año un valor de 48.9 mm.

Precipitación Max 24hr


Estación BAGUA CHICA años 1995-2015
140.0
120.0
PRECIPITACION (mm)

100.0
80.0 P. PROM
P. MAX
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene. feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
MESES

Fig. 3.31 Precipitación Max 24hr – Estación BAGUA CHICA.


FUENTE: Datos Hidrológicos: Senamhi – Elaboración propia.

Para el período comprendido entre los años 1995 – 2015 de la Estación EL


PINTOR, el promedio de la precipitación máxima en 24 horas son altas en los
meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, así también entre los meses de Octubre y
Diciembre.
Durante los años 1,995 a 2,015 se registró un promedio de las precipitaciones
máximas de cada año un valor de 45.8 mm.

Precipitación Max 24hr


Estación EL PINTOR años 1995-2015
90.0
80.0
70.0
PRECIPITACION (mm)

60.0
50.0 P. PROM
P. MAX
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene. feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
MESES

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 67
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.32 Precipitación Max 24hr – Estación EL PINTORFUENTE: Datos Hidrológicos


Senamhi – Elaboración propia.

3.3.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

El análisis estadístico de datos Hidrológicos consiste en parametrizar un conjunto de


datos de precipitaciones con el fin de extrapolar y conocer eventos venideros.
La selección de la precipitación de diseño, se inicia con la revisión del registro
pluviográfico de una estación metereológica cercana a la zona en estudio.
Para la determinación del caudal de diseño necesario para el diseño hidráulico del
sistema de drenaje superficial, se recopiló información hidrológica de la estación
Pluviométrica EL PINTOR (PLU 152204 – El Pintor) que está ubicada al Sur Oeste de
la Ciudad de Bagua Grande, y la estación climatológica BAGUA CHICA (CO 000253 –
Bagua Chica) que está ubicada al Nor Oeste de la Ciudad de Bagua Grande; estos
datos se obtuvieron del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI
(Oficina de Lambayeque).

3.3.3.1. Datos de Estaciones Meteorológicas


Para el desarrollo proyecto de tesis se ha obtenido información de Precipitaciones
Máximas en 24 horas, las cuales se obtuvieron del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, SENAMHI (Oficina de Lambayeque).
Tabla 3.21 Precipitación Max 24hr (mm) – Estación BAGUA CHICA.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 68
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estación : BAGUA CHICA , Tipo Convencional - Meteorológica


DPTO:  AMAZONAS Provincia :  UTCUBAMBA Distrito :  EL MILAGRO
Latitud: 5° 39' 38'' Longitud :  78° 32' 32'' Altitud :  410 msnm
Categoría: "CO"

AÑOS Ene. feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL Pprom. Pmax.
1995 21.8 20.1 5.5 3.9 16.9 6.3 12.0 6.9 9.8 9.4 18.3 11.4 142.3 11.9 21.8
1996 17.1 15.2 28.6 8.8 37.9 17.2 8.6 3.5 8.2 23.8 2.7 16.1 187.7 15.6 37.9
1997 14.3 19.7 26.2 32.7 23.1 7.9 4.2 11.9 2.8 14.6 22.2 7.4 187.0 15.6 32.7
1998 4.1 26.9 31.5 38.6 35.9 8.7 1.9 8.6 8.8 38.9 8.4 15.1 227.4 19.0 38.9
1999 19.7 35.7 18.3 17.7 23.8 23.4 6.6 20.0 29.3 7.0 14.8 19.0 235.3 19.6 35.7
2000 8.7 11.0 32.2 22.0 14.4 36.8 11.2 12.0 7.4 11.7 21.4 19.6 208.4 17.4 36.8
2001 7.2 35.9 23.2 13.2 6.8 0.8 7.2 2.2 23.0 14.0 14.5 55.5 203.5 17.0 55.5
2002 10.5 18.8 18.5 41.8 17.7 4.4 25.3 0.6 8.2 41.7 36.5 6.5 230.5 19.2 41.8
2003 9.0 7.1 54.4 5.1 20.5 11.8 4.7 3.3 65.7 14.5 10.0 19.2 225.3 18.8 65.7
2004 2.8 6.9 16.7 18.8 124.3 20.4 13.7 11.3 4.3 18.9 34.8 11.9 284.8 23.7 124.3
2005 14.6 16.7 44.9 62.8 18.0 16.0 10.6 10.4 4.9 39.1 37.7 39.3 315.0 26.3 62.8
2006 16.3 18.5 21.9 5.9 33.9 42.2 3.6 13.6 25.5 16.6 17.8 10.2 226.0 18.8 42.2
2007 13.5 3.7 10.8 57.9 23.3 33.9 23.2 12.7 19.1 29.9 37.7 43.9 309.6 25.8 57.9
2008 11.6 26.0 25.3 7.6 25.0 16.9 9.0 10.8 17.1 57.8 31.8 8.6 247.5 20.6 57.8
2009 22.2 13.4 30.6 21.6 26.5 12.8 9.0 19.4 18.5 27.6 42.9 3.0 247.5 20.6 42.9
2010 S/D S/D S/D S/D 40.1 3.4 35.0 18.1 7.7 33.5 36.2 17.4 191.4 23.9 40.1
2011 64.4 24.4 22.8 7.5 29.6 31.4 5.0 2.6 8.2 10.8 38.8 37.2 282.7 23.6 64.4
2012 26.2 56.1 15.4 21.6 11.2 9.3 23.9 1.8 1.5 33.4 30.7 15.7 246.8 20.6 56.1
2013 14.5 25.1 11.0 6.6 29.2 9.9 6.4 26.0 10.2 57.1 11.9 6.7 214.6 17.9 57.1
2014 29.5 9.7 32.9 24.3 28.2 10.8 32.0 21.5 28.8 19.1 13.7 32.7 283.2 23.6 32.9
2015 22.2 14.2 - - - - - - - - - - 36.4 18.2 22.2
Promedio 17.5 20.3 24.8 22.0 29.3 16.2 12.7 10.9 15.5 26.0 24.1 19.8 225.4 19.9 48.9
Máximo 64.4 56.1 54.4 62.8 124.3 42.2 35.0 26.0 65.7 57.8 42.9 55.5 315.0 26.3 124.3
Mínimo 2.8 3.7 5.5 3.9 6.8 0.8 1.9 0.6 1.5 7.0 2.7 3.0 36.4 11.9 21.8
FUENTE: SENAMHI
Tabla 3.22 Precipitación Max 24hr (mm) – Estación EL PINTOR.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 69
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estación : EL PINTOR , Tipo Convencional - Meteorológica


DPTO:  AMAZONAS Provincia :  UTCUBAMBA Distrito :  BAGUA GRANDE
Latitud: 5° 45' 45'' Longitud :  78° 31' 31'' Altitud :  549 msnm
Categoría: "PLU"

AÑOS Ene. feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL Pprom. Pmax.
1995 19.2 19.8 6.1 4.3 13.8 3.6 9.8 6.5 6.9 9.6 18.9 10.6 129.0 10.8 19.8
1996 15.0 14.9 31.5 9.8 30.9 9.9 7.1 3.3 5.8 24.2 2.8 14.9 170.2 14.2 31.5
1997 12.6 19.4 28.9 36.2 18.8 4.5 3.4 11.3 2.0 14.9 22.9 6.9 181.8 15.1 36.2
1998 3.6 26.5 34.7 42.8 29.3 5.0 1.6 8.2 6.2 39.6 8.7 14.0 220.0 18.3 42.8
1999 17.3 35.1 20.2 19.6 19.4 13.5 5.4 19.0 20.6 7.1 15.3 17.6 210.0 17.5 35.1
2000 24.5 20.3 26.4 32.7 56.4 12.6 12.6 13.0 12.0 13.5 10.8 39.6 274.4 22.9 56.4
2001 6.0 7.9 31.1 12.3 24.7 3.0 4.6 0.9 14.1 14.9 44.5 19.7 183.7 15.3 44.5
2002 11.6 13.8 11.9 26.0 20.5 0.9 23.0 11.5 9.9 51.3 38.9 8.0 227.3 18.9 51.3
2003 18.2 21.7 48.3 35.0 11.9 13.6 23.6 5.4 3.2 14.5 16.7 30.9 243.0 20.3 48.3
2004 13.0 7.7 10.7 24.9 36.5 4.7 10.9 7.0 9.9 40.0 31.1 21.2 217.6 18.1 40.0
2005 13.1 16.6 39.9 11.2 8.6 20.0 2.0 11.8 3.4 41.5 69.4 30.3 267.8 22.3 69.4
2006 15.6 6.1 28.8 26.6 4.3 25.7 2.9 10.0 15.5 15.9 9.4 11.2 172.0 14.3 28.8
2007 25.8 14.5 7.4 25.2 15.5 2.3 8.5 6.3 16.5 23.2 48.5 11.2 204.9 17.1 48.5
2008 6.6 45.5 77.5 15.0 22.3 16.9 12.3 23.8 6.6 18.0 36.4 18.2 299.1 24.9 77.5
2009 22.9 27.0 17.8 29.8 22.0 16.3 16.4 9.4 14.1 7.6 35.1 6.4 224.8 18.7 35.1
2010 S/D S/D 7.2 13.5 33.8 7.2 34.4 2.3 8.7 40.7 18.8 18.2 184.8 18.5 40.7
2011 8.9 40.7 56.5 52.8 20.6 6.1 7.3 3.9 33.7 15.9 9.7 31.1 287.2 23.9 56.5
2012 18.9 18.4 16.5 48.4 32.2 8.9 7.1 0.0 3.0 61.0 44.0 11.3 269.7 22.5 61.0
2013 9.4 13.6 14.5 4.5 14.1 4.9 13.3 33.5 16.9 64.6 2.9 18.6 210.8 17.6 64.6
2014 14.0 4.9 31.4 18.2 42.7 6.9 1.5 19.0 8.0 11.1 13.4 27.4 198.5 16.5 42.7
2015 31.6 24.0 - - - - - - - - - - 55.6 27.8 31.6
Promedio 15.4 19.9 27.4 24.4 23.9 9.3 10.4 10.3 10.8 26.5 24.9 18.4 211.1 18.8 45.8
Máximo 31.6 45.5 77.5 52.8 56.4 25.7 34.4 33.5 33.7 64.6 69.4 39.6 299.1 27.8 77.5
Mínimo 3.6 4.9 6.1 4.3 4.3 0.9 1.5 0.0 2.0 7.1 2.8 6.4 55.6 10.8 19.8

FUENTE: SENAMHI

3.3.3.2. Análisis de Consistencia


La información obtenida de las estaciones pluviométricas pueden dar lugar a un
cierto número de errores, los cuales pueden ser debido a:
 Errores de observación
 Errores de transcripción y calculo
 Errores de copia
 Errores de impresión
Para determinar la consistencia de los datos se realiza mediante criterios físicos y
métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que has podido ocurrir al recolectar la información.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los
siguientes procesos:
 Análisis visual gráfico.
 Análisis doble masa.
 Análisis estadístico.
En este caso utilizaremos el método estadístico de Regresión Lineal, se
procede de la siguiente manera:
 Obtener los datos Estacionales Anuales
 Determinar las Precipitaciones Promedio Anual (PPA)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 70
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Graficar: Estaciones VS PPA.


 Si r2 > 0.99 OK, pero si r2 <0.99 retiro la estación.
 Realiza la corrección de la Estación inconsistente.
 Vuelvo a Plotear las Estaciones VS PPA.

Tabla 3.23 Análisis de Consistencia.

ANUAL ACUMULADO
AÑOS
EST. B.CHICA EST. EL PINTOR P prom. EST. B.CHICA EST. EL PINTOR PPA
1995 142.3 129.0 135.7 4732.9 4432.2 4582.6
1996 187.7 170.2 178.9 4590.6 4303.2 4446.9
1997 187.0 181.8 184.4 4402.9 4133.1 4268.0
1998 227.4 220.0 223.7 4215.9 3951.3 4083.6
1999 235.3 210.0 222.7 3988.5 3731.2 3859.9
2000 208.4 274.4 241.4 3753.2 3521.2 3637.2
2001 203.5 183.7 193.6 3544.8 3246.8 3395.8
2002 230.5 227.3 228.9 3341.3 3063.1 3202.2
2003 225.3 243.0 234.2 3110.8 2835.8 2973.3
2004 284.8 217.6 251.2 2885.5 2592.8 2739.2
2005 315.0 267.8 291.4 2600.7 2375.2 2488.0
2006 226.0 172.0 199.0 2285.7 2107.4 2196.6
2007 309.6 204.9 257.3 2059.7 1935.4 1997.6
2008 247.5 299.1 273.3 1750.1 1730.5 1740.3
2009 247.5 224.8 236.2 1502.6 1431.4 1467.0
2010 191.4 184.8 188.1 1255.1 1206.6 1230.9
2011 282.7 287.2 285.0 1063.7 1021.8 1042.8
2012 246.8 269.7 258.3 781.0 734.6 757.8
2013 214.6 210.8 212.7 534.2 464.9 499.6
2014 283.2 198.5 240.9 319.6 254.1 286.9
2015 36.4 55.6 46.0 36.4 55.6 46.0

FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 71
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.33 Análisis de Consistencia.


FUENTE: Elaboración Propia.

El análisis de consistencia, permite verificar si la información recopilada para el


desarrollo del proyecto de tesis es CONFIABLE.
Luego de haber elaborado el análisis de consistencia de las dos estaciones
podemos concluir que ambas cumplen la condición de r2 > 0.99. En este caso, la
tendencia no es significativa y no es necesario corregir los datos.
3.3.3.3. Determinación de las Precipitaciones Máximas en 24Hr
Para nuestro caso contamos con 02 Estaciones Meteorológicas de las cuales se
ha obtenido las precipitaciones máximas en 24 horas, haciendo uso de las mismas
podemos calcular las precipitaciones en la zona a través del Método de Promedio
Aritmético, Polígono de Thiessen o Isoyetas. Sin embargo como solo contamos
con 02 estaciones Meteorológicas aplicaremos el Promedio Aritmético tal como se
muestra a continuación:
n
1
Pmed = ∑ Pi
n i=1
Donde:
Pmed = precipitaciónmedia de la zona
Pi= precipitacion de laestacion i
n=número de estacionesdentro de lacuenca

En el siguiente cuadro se indica la precipitación máxima en 24hr desde el año


1995 a 2015 de cada una de las estaciones Meteorológicas.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 72
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.24 Precipitaciones Medias Máximas en 24 horas (mm).

BAGUA CHICA
AÑOS Nº DATOS (A) EL PINTOR (B) P med. (mm)
1995 1 21.8 19.76 20.78
1996 2 37.9 31.53 34.71
1997 3 32.7 36.24 34.47
1998 4 38.9 42.78 40.84
1999 5 35.7 35.10 35.40
2000 6 36.8 56.40 46.60
2001 7 55.5 44.50 50.00
2002 8 41.8 51.30 46.55
2003 9 65.7 48.30 57.00
2004 10 124.3 40.00 82.15
2005 11 62.8 69.40 66.10
2006 12 42.2 28.80 35.50
2007 13 57.9 48.50 53.20
2008 14 57.8 77.50 67.65
2009 15 42.9 35.10 39.00
2010 16 40.1 40.70 40.40
2011 17 64.4 56.50 60.45
2012 18 56.1 61.00 58.55
2013 19 57.1 64.60 60.85
2014 20 32.9 42.70 37.80
2015 21 22.2 31.60 26.90

FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 73
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 3.34 Histograma de Precipitaciones Max en 24hr.

Diagrama de barras elaborado con las Precipitación media del cuadro anterior.
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 3.25 Resultado Estadístico obtenido de la Precipitación media.

ANALISIS ESTADISTICO
Media 47.38
Mediana 46.55
Desviación estándar 15.12
Mínimo 20.78
Máximo 82.15
Suma 994.91
Cuenta 21

FUENTE: Elaboración Propia.

3.3.3.4. Modelos de Distribución Estadística

El procedimiento a seguir ha sido tomado del Manual de Hidrología, Hidráulica y


Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades
o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos
o continuos.
En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad
teóricas; recomendándose utilizar las siguientes Funciones:
a) Distribución Normal

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 74
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Distribución Log Normal 2 parámetros


c) Distribución Log Normal 3 parámetros
d) Distribución Gumbel
3.3.3.4.1. Distribución Normal
La función de densidad de probabilidad normal se define como:

2
−1 x−μ
1 2( )
S
f ( x )= e … … … … .(1)
S √2 π
Donde:
f (x)=función densidad normal de la variable x
X = variable independiente
µ = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.
Tabla 3.26 Análisis con Distribución Log – Normal.

Pmax.24
Pmax. 24 F(x)
(mm)
AÑO horas(mm acumulad f(x)
ordenado
) a
s
1 20.78 82.15 0.989259 0.001876
2 34.71 67.65 0.909973 0.010741
3 34.47 66.10 0.892160 0.012258
4 40.84 60.85 0.813517 0.017739
5 35.40 60.45 0.806339 0.018155
6 46.60 58.55 0.769999 0.020079
7 50.00 57.00 0.737725 0.021545
8 46.55 53.20 0.649907 0.024495
9 57.00 50.00 0.568857 0.025987
10 82.15 46.60 0.479518 0.026346
11 66.10 46.55 0.478201 0.026341
12 35.50 40.84 0.332826 0.024029
13 53.20 40.40 0.322275 0.023717
14 67.65 39.00 0.289816 0.022628
15 39.00 37.80 0.263278 0.021587
16 40.40 35.50 0.216120 0.019380
17 60.45 35.40 0.214226 0.019281
18 58.55 34.71 0.201193 0.018579
19 60.85 34.47 0.196738 0.018330
20 37.80 26.90 0.087861 0.010548
21 26.90 20.78 0.039323 0.005620
MEDIA 47.38    
DESV.EST. 15.12    

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 75
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Elaboración Propia.


3.3.3.4.2. Distribución Log Normal 2 Parámetros
La función de distribución de probabilidad es:
2
− ( x− X́ )

P ( x ≤ x 1) =
1
xi
( 2S
2 ) dx … … … … … …(2)
∫e
S √ 2 π −∞

Donde X́ y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación (1) se remplaza por una función y=f(x), tal
que y=log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley de
probabilidades denominada log – normal, N(Y, Sy). Los valores originales de
la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera
que:
n
log x i
Ý =∑ … … … … … … .(3)
i=1 n

Donde Ý es la media de los datos de la muestra transformada.

Sy=
√ ∑ ( y ¿ ¿i−Ý )2
i=1
n−1
… … … … … …..(4)¿

Donde S y es la desviación estándar de los datos de la muestra


transformada. Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs=a/ S3 y

n
n
a= ∑ ( y ¿ ¿ i−Ý )3 ¿
( n−1 ) ( n−2 ) i=1

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 76
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.27 Análisis con Distribución Log – Normal 2 Parámetros.

Pmax.24
FUENTE: Pmax. 24
(mm) F(x)
Elaboración AÑO horas(mm y = ln (x) f(x)
ordenado acumulada
Propia. )
s
1 20.78 82.15 4.408547 0.964784 0.233795
2 34.71 67.65 4.214347 0.889617 0.567489
3 34.47 66.10 4.191169 0.875896 0.616606
4 40.84 60.85 4.108412 0.817420 0.797018
5 35.40 60.45 4.101817 0.812117 0.811318
6 46.60 58.55 4.069881 0.785114 0.879358
7 50.00 57.00 4.043051 0.760779 0.934214
8 46.55 53.20 3.974058 0.691853 1.059292
9 57.00 50.00 3.912023 0.623374 1.143104
10 82.15 46.60 3.841601 0.540761 1.194729
11 66.10 46.55 3.840527 0.539478 1.195118
12 35.50 40.84 3.709709 0.384109 1.149965
13 53.20 40.40 3.698830 0.371661 1.138308
14 67.65 39.00 3.663562 0.332279 1.093233
15 39.00 37.80 3.632309 0.298849 1.044894
16 40.40 35.50 3.569533 0.236779 0.928975
17 60.45 35.40 3.566768 0.234218 0.923418
18 58.55 34.71 3.547131 0.216479 0.883131
19 60.85 34.47 3.540152 0.210366 0.868509
20 37.80 26.90 3.292126 0.060352 0.360263
21 26.90 20.78 3.034097 0.009940 0.079814

MEDIA 3.8076      

DESV.EST. 0.3322      

3.3.3.4.3. Distribución Log Normal 3 Parámetros


La función de distribución de probabilidad es:

−1 ln ( x− x0 )−u y

f ( x )=
1
e
2 ( Sy )
( x −x0 ) √ ( 2 π ) Sy

Para x > x0
Donde:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 77
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

X0: parámetro de posición


Uy: parámetro de escala o media
Sy²: parámetro de forma o varianza
Tabla 3.28 Análisis con Distribución Log – Normal 3 Parámetros.

Pmax.24
Pmax. 24 y = ln F(x)
AÑO (mm) f(x)
horas(mm) (x-a) acumulada
ordenados
1 20.78 82.15 4.74761 0.977601 0.28469
2 34.71 67.65 4.61322 0.901225 0.92920
3 34.47 66.10 4.59772 0.886048 1.03026
4 40.84 60.85 4.54338 0.820022 1.40178
5 35.40 60.45 4.53912 0.813983 1.43095
6 46.60 58.55 4.51861 0.783220 1.56852
7 50.00 57.00 4.50156 0.755545 1.67750
8 46.55 53.20 4.45850 0.677953 1.91564
9 57.00 50.00 4.42074 0.602665 2.06040
10 82.15 46.60 4.37900 0.514847 2.12989
11 66.10 46.55 4.37837 0.513512 2.13015
12 35.50 40.84 4.30406 0.358261 1.99539
13 53.20 40.40 4.29807 0.346381 1.97133
14 67.65 39.00 4.27886 0.309322 1.88302
15 39.00 37.80 4.26209 0.278479 1.79367
16 40.40 35.50 4.22914 0.222610 1.59260
17 60.45 35.40 4.22771 0.220342 1.58331
18 58.55 34.71 4.21762 0.204699 1.51663
19 60.85 34.47 4.21405 0.199337 1.49273
20 37.80 26.90 4.09531 0.069652 0.71459
21 26.90 20.78 3.98788 0.020067 0.25942
MEDIA 4.3720      

DESV.EST. 0.1872      
a -33.1580      
C.ASIMETRIA 0.00002      

FUENTE: Elaboración Propia.

3.3.3.4.4. Distribución Gumbel


Fue descubierta por Emil Julius Gambel, matemático judío nacido en
Alemania a finales del siglo XIX. Es un caso particular de la distribución de
valores extremos generalizada, y también es conocida como la distribución
log-Weibull, o como la distribución exponencial doble. Según Reiss y
Thomas (1997), la distribución de Gumbel tiene la misma importancia que la
distribución Normal en otras aplicaciones.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 78
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Función de densidad de probabilidad:


( x−μ)
( x− μ)
1 α
−e
α
f ( x )= e
α

Función de distribución de probabilidades es la siguiente expresión:


− ( x−μ)
α
−e
F ( x )=e
Donde:

6
α= √ S
π
μ= X́−0.45∗S
2

S=
√∑ ( x− X́ )

n
n−1
-

∑ xi
X́ = i=1
n
Tabla 3.29 Análisis con Distribución Gumbel.

Pmax.24
Pmax. 24
(mm) y = (x - F(x)
AÑO horas(mm f(x)
ordenado u)/a acumulada
)
s
1 20.78 82.15 3.526 0.971014 0.0000
2 34.71 67.65 2.297 0.904287 0.0000
3 34.47 66.10 2.165 0.891596 0.0001
4 40.84 60.85 1.720 0.836023 0.0018
5 35.40 60.45 1.686 0.830872 0.0021
6 46.60 58.55 1.525 0.804387 0.0039
7 50.00 57.00 1.393 0.780160 0.0061
8 46.55 53.20 1.071 0.709880 0.0134
9 57.00 50.00 0.800 0.637949 0.0204
10 82.15 46.60 0.511 0.548958 0.0267
11 66.10 46.55 0.507 0.547561 0.0268
12 35.50 40.84 0.023 0.376313 0.0312
13 53.20 40.40 -0.015 0.362527 0.0312
14 67.65 39.00 -0.133 0.318996 0.0309
15 39.00 37.80 -0.235 0.282245 0.0304
16 40.40 35.50 -0.430 0.214930 0.0288
17 60.45 35.40 -0.438 0.212189 0.0287
18 58.55 34.71 -0.497 0.193306 0.0281
19 60.85 34.47 -0.517 0.186845 0.0279
20 37.80 26.90 -1.159 0.041242 0.0194

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 79
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

21 26.90 20.78 -1.678 0.004717 0.0131

x medio 47.3768
DES. EST.x (Sx) 15.1226

parámetros, según n
a = 0.779696*Sx 11.79
u = x - 0.45*Sx 40.57
FUENTE: Elaboración Propia.

3.3.3.5. Prueba de Bondad de Ajuste.


Las pruebas de bondad de ajuste, consisten en comprobar gráfica y
estadísticamente, si la frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta a una
determinada función de probabilidades teóricas seleccionada a priori, con los
parámetros estimados con base en los valores muestrales.
Las pruebas estadísticas, tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al
hacer una hipótesis estadística sobre una población, es decir, calificar el hecho de
suponer que una variable aleatoria, se distribuya según una cierta función de
probabilidades.
Las pruebas de bondad de ajuste más utilizadas son:
 Ajuste Grafico
 Ajuste Estadístico (Chi – cuadrado y Smirnov – Kolmogorov)

Para nuestro proyecto de tesis se utilizará el Ajuste Gráfico y como Ajuste


Estadístico el Método Smirnov – Kolmogorov):
3.3.3.5.1. Ajuste Grafico.

Existen algunas formas de realizar un ajuste gráfico, sin embargo para


nuestro proyecto realizaremos lo siguiente:

Comparar gráficamente el histograma o función densidad empírica de la


serie de datos, con la función densidad teórica y decidir visualmente, si hay
o no ajuste de acuerdo a la similitud o diferencia de ambos.

Fig. 3.35 Ajuste Gráfico con la función densidad.


FUENTE: Hidrología Estadística – Máximo Villon.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 80
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De los métodos estadísticos antes mencionados se elabora su respectivo


histograma, en ellos se puede apreciar la función densidad empírica y la
función densidad teórica, con ello poder evaluar si hay o no ajuste.

Histograma LN
0.030

0.025
f(x) = − 0 x² + 0 x − 0.03
0.020

f(x) 0.015
0.010

0.005

0.000
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
Pmax 24hr (mm)
LN Polynomial (LN)

Fig. 3.36 Histograma Long-Normal.


FUENTE: Elaboración Propia.

1.40
Histograma LN2
1.20

1.00 f(x) = − 0 x² + 0.1 x − 1.47

0.80
f(x)
0.60

0.40

0.20

0.00
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
LN 2Pmax 24hrPolynomial
(mm) (LN 2 )

Fig. 3.37 Histograma Long-Normal 2 Parámetros.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 81
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.50
Histograma LN3

2.00
f(x) = − 12.82 x² + 111.98 x − 242.58
R² = 0.92
1.50

f(x)
1.00

0.50

0.00
3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

LN 3 Y = ln (xPolynomial
- a) (LN 3 )

Fig. 3.38 Histograma Long-Normal 3 Parámetros.


FUENTE: Elaboración Propia.

Distribución Gumbel
0.0350

0.0300
R² = 0.96
0.0250

0.0200
Gumbel
f(x)

0.0150 Polynomial (Gumbel)

0.0100

0.0050

0.0000
-2.000 -1.000 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000
y=(x-u)/a

Fig. 3.39 Histograma Gumbel.


FUENTE: Elaboración Propia.

3.3.3.5.2. Prueba Kolmogorov – Smirnov.

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,


asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia


D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la
estimada F (xm):

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 82
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

D=máx|Fo(xm) – F ( xm)|

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla Nº 3.21). Si D <d, se acepta la hipótesis
nula. Esta prueba tiene la ventaja de que compara los datos con el modelo
estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de
probabilidad observada se calcula como:

m
Fo ( xm ) =1−
n+1

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor


y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996).

Tabla 3.30 Valores críticos “d” para la prueba Kolmogorov – Smirnov.

TAMAÑO
DE LA d= 0.10 d= 0.05 d= 0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.36 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.20 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25

Fuente: Aparicio, 1999.

Tabla 3.31 Análisis de Bondad para la Máxima en 24 horas.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 83
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE SMIRNOV-KOLMOGOROV

N° Pmax. 24 Probabilidad de excedencia F(x) Diferencia Delta D


DATOS horas(mm) Empírica Normal LN2 LN3 Gumbel Normal LN2 LN3 Gumbel
1 82.15 0.045455 0.010741 0.035216 0.022399 0.028986 0.035 0.010 0.023 0.0165
2 67.65 0.090909 0.090027 0.110383 0.098775 0.095713 0.001 0.019 0.008 0.0048
3 66.10 0.136364 0.107840 0.124104 0.113952 0.108404 0.029 0.012 0.022 0.0280
4 60.85 0.181818 0.186483 0.182580 0.179978 0.163977 0.005 0.001 0.002 0.0178
5 60.45 0.227273 0.193661 0.187883 0.186017 0.169128 0.034 0.039 0.041 0.0581
6 58.55 0.272727 0.230001 0.214886 0.216780 0.195613 0.043 0.058 0.056 0.0771
7 57.00 0.318182 0.262275 0.239221 0.244455 0.219840 0.056 0.079 0.074 0.0983
8 53.20 0.363636 0.350093 0.308147 0.322047 0.290120 0.014 0.055 0.042 0.0735
9 50.00 0.409091 0.431143 0.376626 0.397335 0.362051 0.022 0.032 0.012 0.0470
10 46.60 0.454545 0.520482 0.459239 0.485153 0.451042 0.066 0.005 0.031 0.0035
11 46.55 0.500000 0.521799 0.460522 0.486488 0.452439 0.022 0.039 0.014 0.0476
12 40.84 0.545455 0.667174 0.615891 0.641739 0.623687 0.122 0.070 0.096 0.0782
13 40.40 0.590909 0.677725 0.628339 0.653619 0.637473 0.087 0.037 0.063 0.0466
14 39.00 0.636364 0.710184 0.667721 0.690678 0.681004 0.074 0.031 0.054 0.0446
15 37.80 0.681818 0.736722 0.701151 0.721521 0.717755 0.055 0.019 0.040 0.0359
16 35.50 0.727273 0.783880 0.763221 0.777390 0.785070 0.057 0.036 0.050 0.0578
17 35.40 0.772727 0.785774 0.765782 0.779658 0.787811 0.013 0.007 0.007 0.0151
18 34.71 0.818182 0.798807 0.783521 0.795301 0.806694 0.019 0.035 0.023 0.0115
19 34.47 0.863636 0.803262 0.789634 0.800663 0.813155 0.060 0.074 0.063 0.0505
20 26.90 0.909091 0.912139 0.939648 0.930348 0.958758 0.003 0.031 0.021 0.0497
21 20.78 0.954545 0.960677 0.990060 0.979933 0.995283 0.006 0.036 0.025 0.0407

‫ ܦ‬൒ ο‫ܦ‬.......OK ο‫ ܦ‬ൌ


‫ ݔ ܨ‬െ݂ሺ‫ݔ‬ሻ 0.1217 0.0790 0.0963 0.0983
ͳǤ͵ ͸ Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada
‫ ܦ‬ൌ 0.2968
݊

FUENTE: Elaboración Propia.

De los resultados obtenidos se tiene que D=0.2968 y de los Métodos


estadísticos son:

∆D1 = 0.1217 (Normal)

∆D2 = 0.0790 (LN2)

∆D3 = 0.0963(LN3)

∆D4 = 0.0983 (Gumbel)

Se puede apreciar que los Métodos estadísticos son aceptados para poder
aplicar la distribución probabilística, sin embargo existe mayor ajuste para
el Método Estadístico de LN2, pues tiene el valor más cercano a cero y si
visualizamos el método gráfico observaremos también que la función
densidad empírica se ajusta más a la densidad teórica, por lo que
utilizaremos este método para hallar la distribución de probabilidad Tr
(Periodo de Retorno) VS P (Precipitación).

Se aplicará el Método Estadístico Long-Normal 2 Parámetros:

Cuadro 3.3 Resultados de Caudales por el Método Estadístico LN2.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 84
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tr (años) 5 Tr (años) 50
Pexc 0.2 Pexc 0.02
Pno exc 0.8 Pno exc 0.98
z 0.84162 z 2.05375
y 4.0872 y 4.4898
x 59.57 x 89.10

Tr (años) 10 Tr (años) 75
Pexc 0.1 Pexc 0.013333
Pno exc 0.9 Pno exc 0.986667
z 1.28155 z 2.21636
y 4.2333 y 4.5438
x 68.94 x 94.05

Tr (años) 25 Tr (años) 100


Pexc 0.04 Pexc 0.01
Pno exc 0.96 Pno exc 0.99
z 1.75069 z 2.32635
y 4.3891 y 4.5804
x 80.57 x 97.55

RESUMEN: Tr (años) P (mm)


5 59.57
10 68.94
25 80.57
50 89.10
75 94.05
100 97.55

Donde:
Tr = Periodo de Retorno
Pexc=Periodo de Excedencia
Pno exc= Periodo de No Excedencia
z = Inversa de la Desviación Estándar Normal
x, y = Variables aleatorias

1
Pexc =
Tr
Pno exc=1−Pexc

y−μ y
z= =¿> y=z∗σ y + μ y
σy

y=ln ( x ) =¿> x=e y

FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 85
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRECIPITACIONES Pmax 24h (mm)


120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (años)

DISTR. LOG-NORMAL 2 PAR.

Fig. 3.40 Gráfica tiempo de retorno vs caudal.


FUENTE: Elaboración Propia.

3.3.3.6. Elaboración de las Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad
promedio, que puede expresarse como:
P
i=
Td
Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente
en horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden
la magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros
pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa
de diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de
frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar
los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos
hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas
más lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados
se forman series anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas series
anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor
observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año
y cada duración.
Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse
como ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño
en un una gráfica. Un modelo general es el siguiente:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 86
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a
I=
( D+ b )m
Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son
coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su
determinación se requiere hacer una linealización previa de la ecuación para luego
hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión lineal.
La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el
área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el
tiempo de concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la
salida.
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que
se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas.
Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el
valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a
partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de
duración; en la Tabla Nº 04 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y
48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de
la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

Tabla 3.32 Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y 1hra.

DURACION DE LA DURACION DE LA
COEFICIENT
PRECIPITACION EN COEFICIENTE PRECIPITACION EN
E
HORAS HORAS
1 0.25 12 0.79
2 0.31 14 0.83
3 0.38 16 0.87
4 0.44 18 0.90
5 0.50 20 0.93
6 0.56 22 0.97
8 0.64 24 1.00
10 0.73 48 1.32

FUENTE: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo


Volumen de Transito.

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:


1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con
registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 87
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991)


que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.
La expresión es la siguiente:
0.25
d
Pd =P24 h ( 1440 )
Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24 h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. Las curvas
de intensidad- duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la
siguiente relación:

KTm
I= n
t
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/h)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
(para determinar k, m y n ver anexo Curvas IDF-Cálculo de Parámetros)
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

A continuación observaremos las curvas I-D-F encontradas para nuestro proyecto:

Tabla 3.33 Análisis Probabilísticos de las Precipitaciones máx. 24 horas, tormentas


mayores a 1 hora.

DURACION (horas)
COEFICIENTE
Tr P24 horas 1 2 3 4 5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 48
años mm 0.25 0.31 0.38 0.44 0.5 0.56 0.64 0.73 0.79 0.83 0.87 0.9 0.93 0.97 1 1.32
5 59.6 14.893 9.233 7.546 6.553 5.957 5.560 4.766 4.349 3.922 3.532 3.239 2.979 2.770 2.627 2.482 1.638
10 68.9 17.236 10.686 8.733 7.584 6.894 6.435 5.516 5.033 4.539 4.087 3.749 3.447 3.206 3.040 2.873 1.896
25 80.6 20.143 12.488 10.206 8.863 8.057 7.520 6.446 5.882 5.304 4.777 4.381 4.029 3.747 3.552 3.357 2.216
50 89.1 22.276 13.811 11.287 9.801 8.910 8.316 7.128 6.505 5.866 5.283 4.845 4.455 4.143 3.929 3.713 2.450
75 94.0 23.512 14.578 11.913 10.345 9.405 8.778 7.524 6.866 6.192 5.576 5.114 4.702 4.373 4.147 3.919 2.586
100 97.5 24.387 15.120 12.356 10.730 9.755 9.105 7.804 7.121 6.422 5.783 5.304 4.877 4.536 4.301 4.065 2.683
FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 3.34 Análisis Probabilísticos de las Precipitaciones máx. 24 horas, tormentas


menores a 1 hora.

Método LN2 – Correlación Lineal

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 88
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tr P24 hr DURACION (Minutos)


años mm 5 10 15 20 25 30 35 40 50 60
5 59.6 57.20 39.17 31.38 26.82 23.74 21.49 19.75 18.36 16.26 14.72
10 68.9 64.03 43.85 35.13 30.02 26.58 24.06 22.11 20.56 18.20 16.47
25 80.6 74.34 50.90 40.79 34.86 30.85 27.93 25.67 23.87 21.13 19.12
50 89.1 83.22 56.98 45.66 39.02 34.54 31.27 28.74 26.72 23.65 21.41
75 94.0 88.90 60.87 48.78 41.68 36.90 33.40 30.70 28.54 25.27 22.87
100 97.5 93.16 63.79 51.12 43.68 38.67 35.00 32.18 29.91 26.48 23.97
FUENTE: Elaboración Propia.

CURVAS I - D - F
Tormentas Mayores a 1 hora
30.000

25.000

20.000
Intensidad (mm/h)

15.000

10.000

5.000

0.000
0 10 20 30 40

Duración (horas)

TR 5 AÑOS Tr 10 AÑOS Tr 25 AÑOS Tr 50 AÑOS Tr 75 AÑOS

Fig. 3.41 Curvas IDF para Tormentas Mayores a 1 hora.


FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 89
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURVAS I - D - F
Tormentas Menores a 1 hora
100.00
90.00
80.00
70.00
Intensidad (mm/h)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 10 20 30 40 50
Duración (minutos)

TR 5 AÑOS TR 10 AÑOS TR 25 AÑOS TR 50 AÑOS TR 75 AÑOS T

Fig. 3.42 Curvas IDF para Tormentas Menores a 1 hora.


FUENTE: Elaboración Propia.

4. CAPÍTULO IV

GEOLOGÍA Y MECÁNICA
Bach. Guerrero Yrene William James
Bach. Tafur Tarrillo Soimer 90
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DE SUELOS

4.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO.

El objetivo del estudio es determinar las características geológicas y propiedades


físicas y mecánicas del suelo de fundación para fines del Proyecto de Tesis: “Estudio
de Drenaje Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande,
Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas”.

4.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

GEOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Los acontecimientos geológicos que se han producido en las diferentes eras


geológicas traían consigo una serie de cambios en los ambientes de sedimentación,
comportamientos geoestructurales y eventos tectónicos, que en ocasiones marcaban
el fin de una era geológica. Debido al análisis de estos procesos se han definido tres
unidades morfoestructurales relevantes: La Cordillera Interandina, Cordillera Oriental
y Cordillera Subandina; conformando todas ellas la gran Cordillera de los Andes.

La clasificación de estas morfoestructuras son:

a) La Cordillera Interandina, constituye la zona de transición entre las Cordilleras


Occidental y Oriental. Se encuentra configurado por cadenas montañosas que
sobrepasan los 2000 m., ésta alberga rocas cretácicas generadas en diferentes
facies de sedimentación.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 91
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) La Cordillera Oriental constituye el resultado de los diferentes procesos


sedimentarios y tectónicos, que han ido modelando su forma y relieve desde el
Precambrico (600 a 2000 millones de años m.a), hasta fines del Paleozoico e
inicios del Mesozoico (200-250 m.a).

c) La Cordillera Subandina, con gran complejidad geoestructural y está


considerada una de las más extensa del área, constituída por las cordilleras: Al
sur, la Cordillera de Ventilla-Quinguiza, Cordillera Campanquiz y Cordillera del
Condor-Huaracayo; distinguida por características muy peculiares que definen a
cada cordillera, ya sea por causas geoestructurales, material parental, altitud,
rasgos topográficos y factores climáticos. Todo el conjunto es importante porque
en ella se manifiesta grandes modificaciones de relieve por efectos de la
incesante actividad tectónica y erosiva. También se caracteriza por albergar
rocas sedimentarias de ambiente marino y continental, además de cuerpos
plutónicos y volcánicos que datan desde inicios de la era Mesozoica hasta la
actualidad.

Las unidades geológicas descritas han sido clasificadas de acuerdo a la información


existente y apoyada por los reportes obtenidos en el trabajo de campo, que se realizó
a nivel de reconocimiento y por muestreos en sitios de interés o sitios de vacíos de
información. Para este objetivo se consideró sus características litoestratigráfica,
sedimentológica, paleontológica y cronoestratigráfica. Se ha logrado diferenciar,
clasificar y categorizar 36 unidades litoestratigráficas.

Las secuencias litoestratigráficas inician su aparición en el Precámbrico con un


complejo metamórfico (Complejo Marañón). Ya en el Paleozoico prosigue una variada
sedimentación marina y continental influenciada por la tectónica Hercínica, que
originaba regresiones y transgresiones marinas con actividades volcánicas
esporádicas, depositándose a través de ellas la Formación Contaya del Ordovícico,
Grupo Ambo del Carbonífero inferior, Formación Lavasén del Carbonífero superior y
el Grupo Mitú del Pérmico superior. Dentro de estos complejos litológicos, en el
Carbonífero inferior se daba comienzo a la intrusión de un complejo granitoide, el cual
afectó las secuencias sedimentarias plegándolas y fallándolas.

En el Mesozoico, la actividad tectónica se manifiesta con intensidad originando


también constantes cambios en los ambientes de sedimentación, los cuales dieron
lugar a la presencia de secuencias marinas del Grupo Pucará del Triásico. En el
Jurásico medio, hacia el norte, se suscita una actividad volcánica a gran escala de
tipo efusivo y con esporádicas depositaciones sedimentarias continentales
conformando de esta manera la Formación Oyotún.

La sedimentación continental continúa más hacia el este desarrollándose una nueva


etapa de capas rojas mesozoicas que dan origen a la Formación Sarayaquillo del
Jurásico superior. Posteriormente en el Cretáceo inferior, ocurre la separación de las
denominadas cuencas de Bagua, Marañon y Santiago, por lo que existe
depositaciones marinas-continentales contemporáneas como la del Grupo Oriente
(Santiago) y del Grupo Goyllarisquizga (Bagua-Marañón), y sobre esta se depositaron
concordantemente las secuencias calcáreas de la Formación Chulec.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 92
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el Cretáceo medio, el sector occidental se encuentra sumergido, formándose el


Denominado Mar Chonta donde se depositan los sedimentos marinos de la
Formación Chonta, mientras que al sur está representando por una cuenca
restringida, el cual da lugar a secuencias calcáreas de ambiente marino
correspondiente al Grupo Pulluicana.

Posteriormente entre el Turoniano y Maestrichtiano (Cretáceo superior) ocurre


hundimientos leves en la cuenca interandina originando las sedimentaciones clásticas
calcáreas del Grupo Quilquiñan, Formación Cajamarca y Formación Celendín que se
dan en ciclos repetitivos y en forma concordante. Finalmente, por esfuerzos
subsidentes que afectaban la cuenca del Huallaga, paralelamente se acumulaban
sedimentos de ambientes transicionales, de la Formación Vivian que se interdigitaba
con la Formación Celendín. Cierra el ciclo cretácico las acumulaciones de las
formaciones Cashiyacu, Hushpayacu y Casablanca que se originan
concordantemente en las últimas etapas de hundimiento de la cuenca Huallaga.

Cuenca de Bagua

Al terminar la sedimentación marina en el bloque interandino (cuenca Bagua), se


produce un levantamiento que produce un proceso erosivo a gran escala que da
origen a la acumulación de las capas rojas de la Formación Chota. En el Paleoceno,
en la cuenca del Huallaga se origina la acumulación de sedimentos peliticos y
clásticos originando las capas rojas de la Formación Yahuarango (Paleoceno).

En el periodo Eoceno hacia el Este se da un ligero basculamiento y origina una


pequeña regresión marina, dando lugar a la acumulación de sedimentos marinos de
mares someros constituyendo la Formación Pozo. Paralelamente a ello se produce en
la cuenca Bagua la sedimentación de la Formación Cajaruro que se desarrolla en
ambientes de lagos restringidos En ambas cuencas continua la sedimentación
continental a gran escala, mientras que en la cuenca Bagua se origina la Formación
El Milagro (Eoceno terminal), Inguilpata (Oligoceno) y Bellavista (Plioceno).

Mientras hacia el este se manifiestan acumulaciones de las capas rojas inferiores


tales como la Formación Chambira (Oligoceno) e Ipururo del Mioplioceno. Los
cambios bioclimáticos se acentúan y los procesos geodinámicos se acrecientan
originando la sedimentación aluvial y aluvional de la Formación Nieva y otros. La
erosión fluvial se acrecienta durante el Pleistoceno trayendo consigo sedimentos y
que luego son depositados en las márgenes de los ríos. Este proceso aún continúa
con menor intensidad.

Es claro que el origen y evolución el territorio de Amazonas ha pasado por diversos


periodos y procesos geológicos prolongados, por lo que ha desarrollado a través de
ellos, una configuración morfológica y morfoestructural muy compleja. Además de
proporcionar al territorio importantes yacimientos de hidrocarburos, auríferos,
minerales metálicos y no metálicos, haciendo de la región Amazonas una de las
regiones amazónicas con mayor potencial de recursos naturales no renovables. Es
por ello que el estudio geológico se hace necesario e imprescindible para explicar los
diversos comportamientos físicos, mecánicos y químicos de suelos y rocas, formas ó

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 93
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

geoformas de la tierra,su desarrollo genético y su influencia sobre la flora, fauna,


suelos, aire y agua.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 94
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DE SUELO Y MEDIDAS DE


MITIGACIÓN DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS PROYECTO INDECI - PNUD
PER /02 /051

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 95
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3. UBICACIÓN DE CALICATAS.

Según el área del proyecto y según la disposición de las estructuras principales del
sistema de drenaje pluvial se han estudiado 8 calicatas, excavadas a tajo abierto
hasta una profundidad de 1.50 m. A partir de este nivel se ha profundizado 1.50 m.
adicional empleando posteadora, para cumplir con los requerimientos de profundidad
mínima de muestreo de suelos exigida por la Norma E-050 (3.00 m). Sin embargo en
su mayoría de las calicatas se llegó a la profundidad estimada de 2.50 m. debido a
que los estratos de suelo presentaban las mismas características (suelo arcilloso).
Las muestras extraídas de las calicatas han sido analizadas en el Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Tabla 4.35 Profundidad de calicatas.

N° DE CALICATA SECTOR PROFUNDIDAD (m)


CALICATA 01 BUENOS AIRES 2.5
CALICATA 02 GONCHILLO 2.5
CALICATA 03 VISALOT 2.4
CALICATA 04 LA PRIMAVERA 2.5
CALICATA 05 LOS LIBERTADORES 2.3
CALICATA 06 SAN MARTIN 2.5
CALICATA 07 LA ESPERANZA 2.5
CALICATA 08 PUEBLO NUEVO 2.5

FUENTE: Elaboración Propia.

Fig. 4.43 Ubicación de Calicatas en la Ciudad de Bagua Grande.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 96
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Elaboración Propia.

Tabla 4.36 Coordenadas UTM de ubicación de calicatas.

COORDENADAS UTM GWS 84, ZONA 17 M


CALICATA ESTE OESTE
C - 01 782098 9362257
C - 02 782243 9363766
C - 03 782493 9362949
C - 04 781803 9363201
C - 05 782764 9361978
C - 06 783649 9362863
C - 07 784493 9362771
C - 08 782989 9363580

FUENTE: Elaboración Propia.

4.4. MUESTREO DE SUELOS.

Una vez ubicado los lugares de las calicatas, se procedió a su investigación


geotécnica mediante la excavación de calicata, para determinar las características y
propiedades del suelo.
Consiste en obtener una porción de muestra para su investigación, pudiendo ser esta
inalteradas o alteradas; debiendo ser de lo más adecuada para la realización de los
ensayos y pruebas de laboratorio que se van a ejecutar.

4.4.1. Tipos de Muestra.

MUESTRAS INALTERADAS

Son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo en
el lugar donde se obtenga la muestra.
Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que
se disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en las paredes de una
excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería. La
extracción para obtener la muestra deberá de ser de dimensiones tales que permitan
las operaciones de labrado y extracción de la misma.

MUESTRAS ALTERADAS

Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en las
que no se toman precauciones especiales para conservar las características de
estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el
contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan y
transportan en forma adecuada.
Las muestras alteradas, de suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente,
ya sea de corte o de banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con
herramientas especiales. Las muestras deberán ser representativas de cada capa

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 97
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que se atraviese, hasta llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más
bajo de explotación, al nivel de aguas freáticas o aquél al cual sea necesario extender
el estudio.
A continuación se detalla los ensayos que se va realizar en el Laboratorio de
Mecánica de Suelos, teniendo en cuenta el Tipo de Muestra a extraer en el campo.

MUESTRA
MUESTRAS ALTERADAS
INALTERADA

Contenido de Humedad. - Corte Directo.


Contenido de Sales.
Análisis Granulométrico por Tamizado.
Límite Líquido.
Límite Pastico

4.4.2. Normatividad.

Se realizaron de acuerdo con las normas que se indican en el REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACION – E – 050 publicada en el Peruano.

Cuadro 4.4 Normatividad de Ensayos.

Descripción Norma
Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
Ensayo de Plasticidad :
Límite Líquido NTP 339.129 (ASTM D4318)
Límite Plástico
Ensayo de Peso Específico Relativo
NTP 339.131 (ASTM D854)
de los Sólidos
Ensayo de Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)
Contenido de Sales Solubles Totales NTP 339.152 (BS1377)
Ensayo de Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)

FUENTE: Norma E-050-Tabla N°5.

Las muestras alteradas e inalteradas extraídas del trabajo de campo han sido
llevadas al Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo – laboratorio de Ing. Civil.

4.4.3. Procedimiento de Ensayos de laboratorio.

De las muestras alteradas Tipo Mab se realizaron los ensayos de propiedades físicas:
Granulometría, Límites de Atterberg (Límite Líquido y Límite Plástico), Peso
Específico de Sólidos, Contenido de Sales, Contenido de Humedad Natural, Peso
Volumétrico y Clasificación de suelo (SUCS), para determinar los perfiles
estratigráficos.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 98
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4.3.1. Contenido de humedad / NTP 339.127 (ASTM D2216).


Es la relación entre el peso del agua contenida en la muestra y el peso de la
muestra secada al horno expresado en porcentaje.
W h −W s
W %= ∗100
Ws
Dónde:

W% = Contenido de humedad expresado en porcentajes.


Wh = Peso de la muestra húmeda.
Ws = Peso de la muestra seca.

Esta propiedad es muy importante, los resultados obtenidos están sujetos a


rangos de variación constante, se ve influenciado por las condiciones
atmosféricas, cambios en la napa freática durante el tiempo en el que se produjo
el estudio.
Con este ensayo se determina el porcentaje de humedad natural del suelo, esta
propiedad es más importante en los suelos finos, ya que un aumento de agua
reduce drásticamente la resistencia a la compresión.

Cuadro 4.5 Contenido de Humedad (%) de calicatas.

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


Identificacion de calicata C-01 C-02
N° muestra M1 M2 M3 M1 M2
Profundidad (m) 0.65 1.5 2.20 0.80 1.80
Contenido de humedad (%) 11.01 12.96 27.31 11.64 12.14

Identificacion de calicata C-03 C-04 C-05


N° muestra M1 M2 M1 M2 M1 M2
Profundidad (m) 0.90 1.65 0.85 1.70 0.90 1.60
Contenido de humedad (%) 18.20 27.15 14.11 26.52 13.10 17.41

Identificacion de calicata C-06 C-07 C-08


N° muestra M1 M2 M1 M2 M1 M2
Profundidad (m) 0.85 1.65 0.80 1.50 0.90 1.60
Contenido de humedad (%) 15.00 24.46 12.02 17.11 13.19 17.46
FUENTE: Resultados de Ensayos en LMS-FICSA.

4.4.3.2. Peso Específico Relativo de los Sólidos / NTP 339.131 (ASTM D854)
Llamado también peso unitario o densidad es el peso del suelo por metro cúbico
o bien por centímetro cúbico de material sólido del suelo. Este ensayo se realiza
con el objeto de determinar el valor que nos permita facilitar la conversión de
peso de materiales a volúmenes o viceversa, cuya ecuación es la siguiente,
expresada en gr/cm3.

Wm
W ( v )=
Vm

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 99
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:
W (v) = Peso Volumétrico.
Wm = Peso de la muestra.
Vm = Volumen de la muestra.

Cuadro 4.6 Peso Específico Relativo a los Sólidos.

C-01
Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M3
Profundidad (m) 0.65 1.50 2.20
Ss = (gr/cm3) 2.50 2.47 2.49

C-02 C-03
Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M2
Profundidad (m) 0.80 1.80 1.65
Ss = (gr/cm3) 2.59 2.56 2.51

C-04 C-05 C-06


Identificacion de calicata N° muestra
M2 M2 M2
Profundidad (m) 1.70 1.60 1.65
Ss = (gr/cm3) 2.53 2.46 2.45

C-07 C-08
Identificacion de calicata N° muestra
M2 M1 M2
Profundidad (m) 1.50 0.90 1.60
Ss = (gr/cm3) 2.44 2.56 2.53
Ss = peso especifico relativo de solidos

FUENTE: Resultados de Ensayos en LMS-FICSA.

4.4.3.3. Granulometría / NTP 339.128 (ASTM D422) (método: mecánico)


Consiste en la división del suelo en diferentes fracciones seleccionadas por el
tamaño de sus partículas componentes. Las partículas de cada fracción se
caracterizan por que su tamaño se encuentra comprendido entre un valor
máximo de la que sigue correlativamente. La descripción de un suelo de acuerdo
al tamaño de sus partículas es:
Rocas: Las partículas mayores de 15 cm. hasta 30 cm. se les denomina piedras
o bolos. Las partículas mayores de 30 cm. se denominan bloques.
Suelos: Es considerado suelo, aquel cuyo diámetro máximo es 15 cm. Existen
dos tipos de suelos:
Gruesos: Se descomponen en Gravas y Arenas.
De 0.074 mm. A 4.76 mm. - Arenas
De 4.76 mm. A 15 cm. - Gravas
Finos: Se descomponen en Limos y Arcillas.
Menor de 0.02 mm. - Arcillas
De 0.02 mm. A 0.074 mm - Limos.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 100
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se determinó la granulometría a través del Método Mecánico y se elaboraron sus


respectivas curvas granulométricas llegando a determinar el tipo de suelo según
la Clasificacion SUCS.

Fig. 4.44 Curva Granulométrica de un Suelo.


FUENTE: Fig. 15.3. Mecánica de Suelos. Autor: Luis Bañon Blazquez.

Fig. 4.45 Interpretación de la Curva Granulométrica.


FUENTE: Fig. 15.4. Mecánica de Suelos. Autor: Luis Bañon Blazquez

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 101
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4.3.4. Límites de Consistencia NTP 339.129 (ASTM D4318)


Por consistencia se entiende el grado de cohesión de las partículas de un suelo y
su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que tienen a deformar o destruir su
estructura.
Los límites de consistencia de un suelo, están representados por contenidos de
humedad. Los principales se conocen con los nombres de límite líquido, limite
plástico y limite contracción.

LIQUIDO PLASTICO SEMI SÓLIDO SÓLIDO


LL LP LC
Límite Líquido (L.L.)
Consiste en el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a
aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar y destruir su estructura. El
límite líquido es el contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario
entre los estados de consistencia líquida y plástica del suelo.
Límite Plástico (L.P.)
Consiste en el grado de cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a
aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar y destruir su estructura. El
límite plástico es el contenido de humedad que tiene el suelo al momento de
pasar del estado plástico al semi sólido.
Índice de Plasticidad (IP)
Se denomina índice de plasticidad, al valor numérico de la diferencia de las
cantidades de agua entre el límite líquido y el límite plástico, o sea cuando el
suelo permanece en estado plástico se le conoce con el nombre de Índice de
Plasticidad.
I P =L . L .− L . P .
Tabla 4.37 Potencial De Esponjamiento y el Índice Plástico.

INDICE PLASTICO IP POTENCIAL DE


ESPONJAMIENTO
0 - 15 Bajo
10 - 35 Medio
20 - 55 Alto
55 a MAYOR Muy alto

FUENTE: Mapa de Peligros de la Ciudad de Lambayeque – Indeci. Tabla N°1

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 102
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4.38 Plasticidad.

LIMITES L.L IP
NO PLASTICO 0–4 0
PLASTICIDAD BAJA 4 – 30 1- 7
PLASTICIDAD MEDIA 30 – 50 1 - 17
PLASTICIDAD ALTA 50 a más > 17

FUENTE: Mapa de Peligros de la Ciudad de Lambayeque – Indeci. Tabla N°2

Cuadro 4.7 Límites de Consistencia.

C-01
Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M3
Profundidad (m) 0.65 1.50 2.20
Límite Líquido 43.76 30.20 75.06
Límite Plástico 28.35 15.79 30.53
Índice Plástico 15.40 14.41 44.53
Potencial de Esponjamiento Medio Bajo Alto
Plasticidad Medio Medio Alta

C-02 C-03
Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M2
Profundidad (m) 0.80 1.80 1.65
Límite Líquido 24.51 31.40 71.57
Límite Plástico 14.55 18.94 32.03
Índice Plástico 9.96 12.46 39.53
Potencial de Esponjamiento Bajo Bajo Alto
Plasticidad Baja Medio Alta

C-04 C-05 C-06


Identificacion de calicata N° muestra
M2 M2 M2
Profundidad (m) 1.70 1.60 1.65
Límite Líquido 60.49 55.24 48.83
Límite Plástico 26.42 26.55 24.64
Índice Plástico 34.08 28.69 24.19
Potencial de Esponjamiento Medio Medio Medio
Plasticidad Alta Alta Alto

C-07 C-08
Identificacion de calicata N° muestra
M2 M1 M2
Profundidad (m) 1.50 0.90 1.60
Límite Líquido (%) 44.88 44.70 31.74
Límite Plástico (%) 24.11 20.07 22.01
Índice Plástico (%) 20.77 24.63 9.73
Potencial de Esponjamiento Medio Medio Bajo
Plasticidad Alto Alto Medio

FUENTE: Resultados de Ensayos en LMS-FICSA.

4.4.3.5. Contenido de Sales Solubles Totales / NTP 339.152 (BS1377)


Este ensayo relaciona el peso de la sal, respecto al agua expresada en
porcentaje y permite determinar la cantidad de sales solubles que se encuentran
en el suelo de nuestra zona.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 103
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para nuestro caso, hemos considerado necesario, ya que es de especial interés


para precisar la cantidad de sales y sulfatos ya que al estar en contacto con la
cimentaciones y si se tuviera en alto porcentaje cómo se comportará ante este
ataque.
Si el valor que se tiene es mayor o igual a 0.20% se tiene que hacer otro tipo de
ensayo para determinar que clases de sales tenemos.
El concreto debe estar hecho con un cemento que proporcione resistencia a los
sulfatos y que tenga una relación agua-material cementante máxima y un f’c
mínimo según la tabla 4.4.

Cuadro 4.8 Requisitos para Concreto expuesto a Soluciones de Sulfato.

FUENTE: Exposición a Sulfatos-Norma E060. (1MPa=10.1971Kg/cm²).

Cuadro 4.9 Contenido de Sales Solubles Totales.

C-01 C-02
Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M3 M1 M2
Profundidad (m) 0.65 1.5 2.20 0.8 1.80
Porcentaje de sal (%) 0.10 0.07 0.06 0.02 0.05

C-03 C-04 C-05


Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M1 M2 M1 M2
Profundidad (m) 0.90 1.65 0.85 1.70 0.90 1.60
Porcentaje de sal (%) 0.12 0.11 0.16 0.11 0.15 0.10

C-06 C-07 C-08


Identificacion de calicata N° muestra
M1 M2 M1 M2 M1 M2
Profundidad (m) 0.85 1.65 0.8 1.5 0.9 1.6
Porcentaje de sal (%) 0.19 0.16 0.15 0.12 0.16 0.13

FUENTE: Resultados de Ensayos en LMS-FICSA.

4.4.3.6. Nivel Freático.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 104
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es importante conocer la posición freática, para poder estimar los efectos


posibles que las aguas puedan ocasionar a la estructura. Este fenómeno es muy
frecuente, cuando el agua se encuentra muy próxima a la superficie, que por
efecto de la capilaridad la presión hidrostática o un aumento por fuertes
precipitaciones, tiendan ascender hasta la estructura del nivel, ocasionándole
daños cuantiosos, especialmente cuando el estado arcilloso tiene tendencia a
grandes cambios de volumen.
Durante el proceso de exploración de suelos, no se ha detectado la presencia de
aguas subterráneas en ninguna de las zonas exploradas.

4.4.4. Determinación Capacidad Portante.

Se le denomina así a la capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas


sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por
cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo.
El problema consiste en encontrar el esfuerzo que produce la falla del suelo, por
experimentos y observaciones, se ha determinado que la falla por capacidad de carga
ocurre como producto de una rotura por cortante del suelo.
Son tres los tipos de falla de los suelos, bajo las cimentaciones:
a. Falla por corte general
b. Falla por punzonamiento
c. Falla por corte local

4.4.4.1. Ensayo de Corte Directo


La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra
de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o
existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. Para conocer una de
estas resistencias en laboratorio se usa el aparato de corte directo, siendo el
más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en
dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con piedras porosas
en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv) y luego
una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de la mitad
móvil de la caja originando el corte de la muestra.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 105
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 4.46 Esquema del aparato de corte directo.


Fuente: Geotecnia LNV., 1993.

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de


falla actúan dos esfuerzos:
- un esfuerzo normal (σn), aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv).
- un esfuerzo cortante (τ), debido a la aplicación de la carga horizontal.

Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de
la muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de Coulomb: τ
= c + σ n * Tg (φ).

Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la


fricción interna del suelo (φ).

Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos


valores es posible graficar la tensión de corte (τ), en función de la deformación
(ε) en el plano de esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto
máximo de tensión de corte como la resistencia al corte del suelo.

Los valores de τ se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σn),


obteniendo la recta intrínseca (figura 3.4.), donde τ va como ordenada y σ n
como abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo φ
y el intercepto con el eje τ, la cohesión c.

Fig. 4.47 Recta intrínseca.


Fuente: Espinace R., 1979.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 106
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4.5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System


(SUCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la
excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una
granulometría del suelo mediante tamizado u otros.

Dicho clasificación se vale de unos símbolos de grupo, consistentes en un prefijo que


designa la composición del suelo y un sufijo que matiza sus propiedades. En el
siguiente cuadro se muestran dichos símbolos y su significación:

Cuadro 4.10 Simbología de tipos de suelos.

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO


Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente graduado P
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánico O Límite líquido alto (>50) L
Turba Pt Límite líquido bajo (<50) H

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que
ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades
ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas
pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-
GM correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo".
Para clasificar apropiadamente un suelo utilizando este sistema, deben conocerse el
porcentaje de grava, el porcentaje de arena, el porcentaje de limo y arcilla, los
coeficientes de uniformidad y curvatura y el límite líquido e índice de plasticidad. Los
primeros cinco datos se obtienen a partir de un análisis granulométrico. Y los dos
datos restantes se obtienen por los ensayos de límites de Atterberg.

Si se define que el suelo es material fino, se procede a clasificarlo mediante la Carta


de Plasticidad teniendo como dato su Límite Líquido y su Índice plástico ya
determinados. A continuación se presenta la Carta de Plasticidad:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 107
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 4.48 Carta de Plasticidad.

PROCEDIMIENTOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS

1.º. Descartar que el suelo sea un Pt.


2.º. Determinar si el suelo es fino o granular:
a. Granular....... % pasando # 200 < 50%.
b. Fino............... % pasando # 200 ≥ 50%.
3.º. Si el suelo es granular, seguir los siguientes pasos:
a. Determinar si es grava o arena:
i. Si Ret. #4 > 50% Ret. #200, hay más grava que arena, por lo que es un suelo
tipo grava.
ii. Si Ret. #4 ≤ 50% Ret. #200, hay más arena que grava, por lo que es un suelo
tipo arena.
4.º. Determinar el nombre de grupo utilizando cualquiera de los siguientes cuadros.
5.º. Si el suelo es fino, determinar directamente la clasificación por medio de la
carta de plasticidad, conociendo el límite líquido (LL) y el índice de plasticidad
(IP).
6.º. Determinar el nombre de grupo utilizando cualquiera de los siguientes cuadros.

Cuadro 4.11 Clasificación de Suelos.

Símbolo
Divisiones mayores del Nombre del grupo
grupo
grava bien gradada, grava
GRAVA grava limpia menos GW
fina a gruesa
> 50% de la del 5% pasa el tamiz
grava pobremente
fracción nº200 GP
gradada
gruesa
grava con más de GM grava limosa
SUELOS retenida en el
12% de finos
GRANULARES tamiz nº4
pasantes del tamiz GC grava arcillosa
GRUESOS (4.75 mm)
nº 200
más del 50%
Arena bien gradada,
retenido en el SW
ARENA arena fina a gruesa.
tamiz nº200 Arena limpia
≥ 50% de Arena pobremente
(0.075 mm) SP
fracción gradada
gruesa que Arena con más de SM Arena limosa
pasa el tamiz 12% de finos
nº4 pasantes del tamiz SC Arena arcillosa
nº 200
SUELOS DE LIMOS Y inorgánico ML limo

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 108
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ARCILLAS CL arcilla
límite líquido < Limo orgánico, arcilla
orgánico OL
GRANO FINO 50 orgánica
más del 50% limo de alta plasticidad,
LIMO Y MH
pasa el tamiz inorgánico limo elástico
ARCILLA
Nº200 CH Arcilla de alta plasticidad
límite líquido ≥
Arcilla orgánica, Limo
50 orgánico OH
orgánico
Suelos altamente orgánicos Pt Turba

Cuadro 4.12 Sistema Unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 109
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 110
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se observaron los correspondientes registros de perforación para el presente


estudio y se obtuvo lo siguiente:
1. La exploración de campo consistió en la extracción de muestra para el estudio del
suelo.
2. De las muestras de suelo se ha podido identificar un contenido de Humedad que
varía entre 11.01% y 27.31% y el peso específico relativo de los sólidos varía entre
2.47 gr/cm³ y 2.59 gr/cm³.
3. Hay presencia de Potencial de Esponjamiento Medio y Plasticidad Media y Alta, es
por esto que la cimentación construida sobre suelos de plasticidad Media o Alta,
están sometidas a grandes fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan
levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo
tanto la cimentación deberá apoyarse en suelos no expansivos o con potencial de
expansión bajo.
4. Los porcentajes de sal no exceden a 0.20%, teniendo una exposición a los sulfatos
de insignificante y moderada, sin embargo se recomienda un cemento tipo MS, con
una resistencia mínima de f’c = 210 kg/cm².
5. No se ha encontrado nivel freático hasta la profundidad de excavada.
6. El suelo en la zona en estudio presenta un estrato de relleno que varía de 0.25 a
0.40 m de profundidad, presencia de raíces, materia orgánica o rellenos.
7. El suelo en la zona en estudio presenta en su gran mayoría está constituido por ML,
CL y CH.
8. En el corte directo, el valor de cohesión del suelo considerados para el diseño es
0.34 kg/cm².y el ángulo de fricción interna es de 16.03º.
9. La capacidad portante de la Ciudad de Bagua Grande varía entre 0.90 kg/cm² a
0.96 kg/cm².

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 111
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. CAPÍTULO V

DRENAJE PLUVIAL

5.1. GENERALIDADES

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 112
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El desarrollo urbano altera de manera importante la hidrología de las cuencas donde se origina.
En particular, se modifican la red de drenaje y el proceso de transformación lluvia-escorrentía.
Como consecuencia de la actividad urbanizadora, los cauces naturales que conforman la red
hidrográfica original deben ser conservados y adecuados a las nuevas condiciones, esto para
que no afecte de forma directa a su capacidad de desagüe y por tanto no se propicie la
existencia de inundaciones.
El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y conducción
adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas residuales.
Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de
las ciudades.

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras de
captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y conducción de las
aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas,
veredas, jardines, etc. evitando con ello su acumulación o concentración y drenando la zona a
la que sirven. De este modo se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias
por inundación y daños materiales y humanos.

El presente capítulo se regirá específicamente a la aplicación de la Norma de Drenaje Pluvial


Urbano OS.060, donde todos los cálculos y diseños serán realizados de acuerdo a la presente
Norma, es por ello que se ha visto conveniente tener un acápite donde se muestra todo lo
tomado en cuenta para el desarrollo del proyecto de tesis denominado “ESTUDIO DE
DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE,
PROVINCIA DE UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”.

5.2. APLICACIÓN DE LA NORMA OS 0.60.

Es importante en toda elaboración de un proyecto seguir ciertos parámetros registrados en el


R.N.E., en el presente estudio se tomaran en cuenta ciertos criterios los cuales se encuentran
enmarcados en la norma O.S. 060, tiene como objetivo establecer criterios generales de diseño
que permitan la elaboración de proyectos de drenaje pluvial urbano que comprenden la
Recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se
precipitan sobre una Área urbana.
Los sistemas de drenaje destinados a la evacuación de aguas de lluvia, son rara vez tan
extensos ya que pueden descargarse en el canal de drenaje más próximo que sea adecuado
para ello.

5.3. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS DEL DRENAJE URBANO.

5.3.1. Caudal de Diseño.


a. Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser
calculados:

1. Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2.


2. Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación para área de
cuencas mayores de 13 Km2.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 113
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el proyecto de tesis se usará el método Racional por ser nuestra área de


estudio 4.71 Km², que es menor a 13 Km².

b. El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.


En el proyecto de tesis se considerará un periodo de retorno de 10 años.

5.3.2. Aguas Pluviales en Edificaciones.


Para el diseño del sistema de drenaje de aguas pluviales en edificaciones
ubicadas en localidades de alta precipitación, estas aguas deberán ser
evacuadas a los jardines o suelos sin revestir a fin de poder garantizar su
infiltración al subsuelo.
Si esta condición no es posible deberá realizarse su evacuación hacia el sistema
de drenaje exterior o de calzada.
5.3.3. Aguas Pluviales en Calles.
Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas y las
provenientes de las viviendas se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
5.3.3.1. Orientación del Flujo.
En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (SL) y
transversales (ST) a fin de facilitar la concentración del agua que incide
sobre el pavimento hacia los extremos o bordes de la calzada. Las
pendientes a considerar son:
Pendiente Longitudinal (SL) > 0,5%.
Pendiente Transversal (ST) de 2% a 4%
5.3.3.2. Captación y Transporte de Aguas Pluviales de Calzada y Aceras.
La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se
realizará mediante cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas
bajas donde los sumideros captarán el agua para conducirla en dirección a
las alcantarillas pluviales de la ciudad.

5.3.4. Evacuación de las Aguas Pluviales recolectadas.


Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano, deberán ser
evacuadas hacia depósitos naturales (mar, ríos, lagos, quebradas depresiones,
etc.) o artificiales.
Esta evacuación se realizará en condiciones tales que se considere los aspectos
técnicos, económicos y de seguridad del sistema.

5.4. MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL FLUJO SUPERFICIAL.

Para el caso del diseño del sistema de drenaje pluvial, lo que interesa es la
determinación del escurrimiento máximo. Cuando se disponen de registros de aforo, la
manera más directa y confiable para determinar la descarga máxima consiste en llevar
un análisis de frecuencias de estos registros utilizando alguna función de distribución
(Análisis de Tormentas), obteniendo así los criterios necesarios para el diseño. Sin
embargo, dichos registros rara vez están disponibles y casi siempre es necesario iniciar

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 114
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

un diseño con un estudio de la frecuencia de intensidad de la lluvia. En este proyecto


se determinó mediante las curva IDF para determinar la Intensidad de diseño, luego se
aplicó el Método Racional pues contamos con una Área de 4.71 Km².

5.4.1. Método Racional.


Es aplicable en general a cuencas, tal como indica la norma, a aquellas con
áreas no mayores de 13 Km² y en esencia, mediante este método, se puede
calcular el caudal Q de escurrimiento con la aplicación de la ecuación de la
simple forma:

  C I A  
Q =
  360  
Dónde:
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de la lluvia generadora, cuya duración debe conocerse.
A = Área interesada de la cuenca.

Para el desarrollo de nuestro proyecto de tesis se hará uso del Método Racional
por reunir las condiciones necesarias para nuestro diseño, ya que el Casco
Urbano de la Ciudad de Bagua Grande, cuenta con un área de 4.71 Km².

5.5. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL.

El sistema de Drenaje planteado en nuestro proyecto de tesis consiste en evacuar el agua de


lluvia por gravedad, la cual va a constar de estructuras de captación, conducción y estructuras
de descarga.
Tenido en cuenta las características topográficas del terreno, la cual en su mayoría representa
un relieve accidentado, en la que están presentes varias zánoras dentro de la ciudad; por lo
que el agua pluvial tendrá que evacuarse hacia estas zánoras, para que posteriormente éstas
desemboquen en el río Utcubamba.
En el presente proyecto, el sistema de evacuación, se expone un diseño de Infraestructura de
Drenaje utilizando cunetas, sumideros, para luego transportar estas aguas pluviales mediante
Canales cerrados y alcantarillas para finalmente evacuarlo al Río Utcubamba.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 115
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.49 Sentido de Flujo – Casco Urbano de la Ciudad de Bagua Grande.


FUENTE: Elaboración Propia.

5.6. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

El sistema de alcantarillado planteado estará conformado por cunetas circulares y


rectangulares de distintas características que serán encargadas de recolectar el agua producto
de las lluvias y las transportarlas hacia las alcantarillas proyectadas o hacia las zánoras que se
encuentran en el lugar, para finalmente esta escorrentía superficial desemboque en el río
Utcubamba.

Para realizar estos cálculos hidráulicos de las cunetas y alcantarillas emplearemos la ecuación
de Manning.

2 1
R 3 S2
v=
n

Q=V ∗A

A R2 /3 S 1/ 2
Q=
n

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 116
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:
V = Velocidad media de desplazamiento (m / s)
R = Radio medio hidráulico (m)
S = Pendiente de la canalización
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
A = Sección transversal de la canalización (m2)
Q = Caudal (Escorrentía superficial pico) (m3/ s)

La sedimentación es especialmente importante en los conductos de saneamiento, como


cunetas y alcantarillas. Está en función del peso las partículas y de la velocidad media
horizontal del agua.

Según la norma de Drenaje Pluvial Urbano OS. 060 se admite una velocidad mínima de 0.90
m/s para evitar la sedimentación.
La sedimentación siempre existe, en mayor o menor grado, por tanto es necesario una limpieza
periódica particularmente cuando las aguas que circulan están lodosas o arrastran partículas
sólidas de considerable dimensión y peso como arena, materia orgánica, etc.

Por otro lado la erosión es permanente y difícil de corregir por consiguiente afecta en mucho al
cálculo hidráulico. La erosión depende de lo siguiente:

- De finas partículas abrasivas como sílice que arrastra el agua.


- De la resistencia al desgaste que tiene la superficie que sufre la fricción.
- De la velocidad del agua, que esté o no por encima del límite de erosión.

Se admite una velocidad límite de erosión de 3.3 m/s para concreto armado con f’c=210 kg/
cm² y 4 m/s para f’c=250 kg/cm² por bajo de la cual se considera aceptable su efecto, a pesar
que existe. Por ello debe tenerse en cuenta que a mayor velocidad mayor erosión y a menor
área mayor erosión.

5.6.1. Intensidad y tiempo de Concentración.

La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de drenaje


es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de
concentración del área que se drena hasta ese punto, y cuyo periodo de retorno es
igual al del diseño de la obra de drenaje.
El tiempo de concentración para el sistema de Alcantarillado está en función de la ruta
del flujo. La ruta de un flujo hasta un punto del sistema de drenaje está constituido por:

 La parte donde el flujo fluye superficialmente desde el punto más remoto del terreno
hasta su punto de ingreso al sistema de ductos y/o canalizaciones.
 La parte donde el flujo fluye dentro del sistema de ductos y/o canalizaciones desde la
entrada en él hasta el punto de interés.

En correspondencia a las partes en que discurre el flujo, enunciadas en el párrafo


anterior, el tiempo de concentración a lo largo de una ruta hasta un punto del sistema
de drenaje es la suma de:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 117
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 El tiempo de ingreso al sistema de ductos a través de las canalizaciones, t0.


 El tiempo del flujo dentro de alcantarillas y canalizaciones desde la entrada hasta el
punto, tf. Siendo el tiempo de concentración a lo largo de una ruta hasta el punto de
interés es la suma de:

t c =t 0+ t f

n
Li
t f =∑
i=1 Vi
Donde:
Li = Longitud de i-esimo conducción (Ducto o Canal) a lo largo de la
trayectoria del flujo.
Vi = Velocidad del flujo en el ducto o canalización.

En ningún caso el tiempo de concentración debe ser inferior a 10 minutos. El tiempo de


concentración del área que se drena hasta un punto de interés en el sistema de drenaje
es el mayor tiempo de concentración entre todas las diferentes rutas que puedan tomar
los diversos flujos que llegan a dicho punto.
Una vez calculada el tiempo de concentración, podemos ir a la gráfica de las Curvas
IDF y obtener la Intensidad de Diseño.

5.7. DISEÑO HIDRÁULICO EN CUNETAS Y CANALES.

5.7.1. Parámetros de diseño.

5.7.1.1. Coeficientes de Flujo Superficial


El volumen de agua que es admitido en una galería de aguas pluviales, o en tubo
de alcantarilla, es solamente una parte de la cantidad total de agua que se
precipita en la cuenca tributaria o área de drenaje; las otras partes corresponden
a las porciones que se infiltran en el terreno, que son retenidas o que se
evaporan.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 118
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 5.39 Coeficientes de Escorrentía para ser utilizados en el Método Racional.

Características de la Período de Retorno (años)


Superficie para
2 5 10 25 50 100 500
Área Urbanas
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas Verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano (0-2)% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio (2-7)% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente Superior a
0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
7%
Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50 al 75% del área)
Plano (0-2)% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio (2-7)% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a
0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
7%
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano (0-2)% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio (2-7)% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente Superior a
0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
7%
Fuente: Norma O.S-060 Drenaje Pluvial Urbano
Tabla 5.40 Coeficientes de Escorrentía promedio para áreas urbanas.
Para 5 y 10 años de periodo de retorno

Características de la Superficie Coeficiente de Escorrentía


Calles
Pavimento asfáltico 0.70 a 0.95
Pavimento Concreto 0.80 a 0.95
Pavimento de Adoquines 0.70 a 0.85
Veredas 0.70 a 0.85
Techos y Azoteas 0.75 a 0.95
Césped, Suelo arenoso
0.05 a 0.10
Plano ( 0 - 2% ) pendiente
0.10 a 0.15
Plano ( 0 - 7% ) pendiente
0.15 a 0.20
Plano ( > 7% ) pendiente
Césped, Suelo arcilloso
Plano ( 0 - 2% ) pendiente 0.13 a 0.17
Plano ( 0 - 7% ) pendiente 0.18 a 0.22
Plano ( > 7% ) pendiente 0.25 a 0.35

Praderas
Bach. Guerrero Yrene William James 0.20
Bach. Tafur Tarrillo Soimer 119
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Norma O.S-060 Drenaje Pluvial Urbano.

Para hallar el coeficiente de escorrentía promedio de la calzada, se idealiza


un ancho promedio típico de una calle, compuesta por la acera, jardinera y la
calzada.

Fig. 5.50 Sección típica de una Calle.


Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 120
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta sección se analiza por 01 ml de fondo, asignándole un C a la Superficie


según la Norma OS.60 Drenaje Pluvial Urbano, resultando el siguiente cuadro:
Tabla 5.41 Dimensiones de sección de calle.

Superficie C Long.(m) Ancho (m) Área (m²) %


Acera 0.75 1 1 1 0.182
Jardinera 0.35 1 1.5 1.5 0.273
Calzada 0.85 1 3 3 0.545

Fuente: Elaboración Propia

Luego se obtiene el promedio dándole un peso según el área que ocupe dentro
de la muestra tomada obteniendo finalmente un C = 0.69
Para la escorrentía del predio, se toma el valor de la Norma OS 0.60 (Tabla 1.b
para techos y azoteas), donde C= 0.80 (Predios)
El coeficiente de escorrentía depende de la calidad y tipo de pavimento. Del
análisis y de las visitas hechas en campo se observa que existen calles sin
pavimentar, sin embargo estas calles pronto serán pavimentadas. Para escoger
el “C” se escoge el caso más desfavorable, cuando las calles se encuentren
pavimentadas al 100% en todo el casco urbano de la ciudad, esto nos brindará
una escorrentía más alta, pues la infiltración es menor. Con este criterio nos
aseguramos que más adelante el sistema no colapse. La escorrentía promedio
está compuesta por: escorrentía de la calle (0.69) y escorrentía de los predios
(0.80)

5.7.1.2. Tiempo de Concentración (Tc)


El tiempo de concentración para una cuenca se puede determinar haciendo uso
de fórmulas empíricas, una de las más conocidas es la de Kirpich (1940):

t c =0.01947 L0.77 . S−0.385

Dónde:
t c : Tiempo de concentración en min.
L : Longitud del curso desde aguas arriba hasta la salida, m.
S : Pendiente promedio de la cuenca, m/m.

5.7.1.3. Tiempo o Periodo de Retorno ( T )


El sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un periodo de retorno
entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está en función de la importancia
económica de la urbanización, correspondiendo 2 años a pueblos pequeños. En
nuestro proyecto de tesis se tomará como periodo de Retorno de 10 años.

5.7.1.4. Tipos de Cunetas diseñadas.


Para el Proyecto de Tesis: “ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA
OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” se ha planteado dos tipos de cunetas para

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 121
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

evacuar las aguas pluviales, una es de Tipo Circular y la otra es de Tipo


Rectangular.
CUNETA CIRCULAR: ha sido diseñada para captar el agua de las cabeceras,
es decir de las partes alta del sistema, por lo general son caudales pequeños. Se
ha planteado 2 tipos de cunetas circulares, C1 y C2; las cuales sus
características hidráulicas se describirán a continuación:

Fig. 5.51 Cuneta Tipo Circular C1.

Fig. 5.52 Cuneta Tipo Circular C2.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 122
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUNETA CIRCULAR C1

Propiedades Hidráulicas:

ఏିୱ୧୬ ఏ ଶ ߠ
Aൌ ‫ݎ‬ ܶൌ
‫݊݁ݏ‬ ‫ݎʹכ‬
ଶ ʹ

ܲൌߠ‫ݎ‬
௦௘௡ఏ ௥
Rൌͳെ
ఏ ଶ

donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
S= pendiente longitudinal del canal, m/m.
DIMENSIONES CUNETA C1 θ= angulo, radianes
θ= 74 ° T= ancho superficial, m.
r= 0.415 m A= area hidraúlica, m².
A= 0.0284 m² P= perimetro mojado, m.
P= 0.536 m R= radio hidraúlico, m.
T= 0.50 m r= radio, m.
y= 0.08 m

Fig. 5.53 Características Hidráulicas de Cuneta Circular C1.


FUENTE: Elaboración Propia.

De la Ecuación de Manning:
ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊

ଷ ߠെ ߠ
‫݊݁ݏ‬
ܳ݊ ͳ ʹ
ଵ ‫଼ כ‬ൌ ଶ
‫ݎ‬ ߠ
ܵଶ
M = N
Características Hidráulicas para Cuneta Tipo Circular C1
FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 123
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUNETA CIRCULAR C2

Propiedades Hidráulicas:

ఏିୱ୧୬ ఏ ଶ ߠ
Aൌ ‫ݎ‬ ܶൌ
‫݊݁ݏ‬ ‫ݎʹכ‬
ଶ ʹ

ܲൌߠ‫ݎ‬
௦௘௡ఏ ௥
Rൌͳെ
ఏ ଶ

donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
S= pendiente longitudinal del canal, m/m.
DIMENSIONES CUNETA C2 θ= angulo, radianes
θ= 74 ° T= ancho superficial, m.
r= 0.50 m A= area hidraúlica, m².
A= 0.0413 m² P= perimetro mojado, m.
P= 0.646 m R= radio hidraúlico, m.
T= 0.60 m r= radio, m.
y= 0.10 m

Fig. 5.54 Características Hidráulicas de Cuneta Circular C2.


FUENTE: Elaboración Propia.

De la Ecuación de Manning:
ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊

ଷ ߠെ ߠ
‫݊݁ݏ‬
ܳ݊ ͳ ʹ
ଵ ‫଼ כ‬ൌ ଶ
‫ݎ‬ ߠ
ܵଶ
M = N
Características Hidráulicas para Cuneta Tipo Circular C2
FUENTE: Elaboración Propia.

CUNETA RECTANGULAR: ha sido propuesta para recepcionar flujos de las


partes medias y bajas del sistema, ya que presentan un caudal medio y alto. . Se
ha planteado 3 tipos de cunetas rectangulares, R1, R2 y R3; las cuales sus
características hidráulicas se describirán a continuación:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 124
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.55 Canaleta Tipo Rectangular R1.

Fig. 5.56 Canaleta Tipo Rectangular R2.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 125
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.57 Canaleta Tipo Rectangular R3.

CUNETA RECTANGULAR R1

Propiedades Hidráulicas:

Aൌ
ܾ‫ݕ כ‬

ܲൌ
ܾ൅ ʹ ‫ݕ‬
௕‫כ‬௬
Rൌ
௕ାଶ௬

ܶൌ
ܾ
donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
DIMENSIONES CUNETA R1 S= pendiente longitudinal del canal, m/m.
b= 0.50 m T= ancho superficial, m.
h= 0.30 m A= area hidraúlica, m².
A = 0.150 m² P= perimetro mojado, m.
P = 1.100 m R= radio hidraúlico, m.
T= 0.50 m
y= 0.30 m
R= 0.136 m

Fig. 5.58 Características Hidráulicas de Cuneta Tipo Rectangular R1.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 126
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De la Ecuación de Manning:
ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊
ܳ݊ ܾ‫ ݕ כ‬ହȀଷ
ଵ ൌ
ሺܾ൅ ʹ ‫ݕ‬ሻଶȀଷ
ܵଶ

M = N

Características Hidráulicas para Cuneta Tipo Rectangular R1


FUENTE: Elaboración Propia.

CUNETA RECTANGULAR R2

Propiedades Hidráulicas:

Aൌ
ܾ‫ݕ כ‬

ܲൌ
ܾ൅ ʹ ‫ݕ‬
௕‫כ‬௬
Rൌ
௕ାଶ௬

ܶൌ
ܾ
donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
DIMENSIONES CUNETA R2 S= pendiente longitudinal del canal, m/m.
b= 0.50 m T= ancho superficial, m.
h= 0.50 m A= area hidraúlica, m².
A = 0.250 m² P= perimetro mojado, m.
P = 1.500 m R= radio hidraúlico, m.
T= 0.50 m
y= 0.50 m
R= 0.167 m

Fig. 5.59 Características Hidráulicas de Cuneta Tipo Rectangular R2.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 127
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De la Ecuación de Manning:
ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊
ܳ݊ ܾ‫ ݕ כ‬ହȀଷ
ଵ ൌ
ሺܾ൅ ʹ ‫ݕ‬ሻଶȀଷ
ܵଶ

M = N
Características Hidráulicas para Cuneta Tipo Rectangular R2
FUENTE: Elaboración Propia.

CUNETA RECTANGULAR R3

Propiedades Hidráulicas:

Aൌ
ܾ‫ݕ כ‬

ܲൌ
ܾ൅ ʹ ‫ݕ‬
௕‫כ‬௬
Rൌ
௕ାଶ௬

ܶൌ
ܾ
donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
DIMENSIONES CUNETA R3 S= pendiente longitudinal del canal, m/m.
b= 0.60 m T= ancho superficial, m.
h= 0.80 m A= area hidraúlica, m².
A = 0.480 m² P= perimetro mojado, m.
P = 2.200 m R= radio hidraúlico, m.
T= 0.60 m
y= 0.80 m
R= 0.218 m

Fig. 5.60 Características Hidráulicas de Cuneta Tipo Rectangular R3.

De la Ecuación de Manning:
ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊
ܳ݊ ܾ‫ ݕ כ‬ହȀଷ
ଵ ൌ
ሺܾ൅ ʹ ‫ݕ‬ሻଶȀଷ
ܵଶ

M = N
Características Hidráulicas para Cuneta Tipo Rectangular R3
FUENTE: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 128
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7.2. Cálculos Hidráulicos CUNETAS.


5.7.2.1. Caudal de Diseño para Cunetas.

Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,


longitudes y pendientes del tramo a analizar.

Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, si


este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Tabla 5.42 Curvas IDF Tr=10 años.


ALTITUD (msnm) DESNIVEL L.Parcial L.Acum. S. Natural tc min t c ≥10 i DISEÑO
TRAMO TRAMOS DE APORTE
INICIO FIN Hmax Hmin (m) (m) (m) % kirpich min mm/h
A40 - 358 394 495.24 472.86 22.38 187.32 187.32 11.95 2.48 10.00 43.88
A44 A40 394 437 495.24 453.87 41.37 223.75 411.07 10.06 4.85 10.00 43.88
A45 A40+A44 437 454 495.24 441.21 54.03 86.94 498.01 10.85 5.47 10.00 43.88
JR LAS MERCEDES

Fuente: Elaboración Propia.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el Autocad definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal. Se
hace mención que el caudal encontrado es para todo el tramo o calle en análisis,
es por ello que en la mayoría de los casos el caudal de diseño para una cuneta
se tiene que dividir en dos, pues el flujo es transportado por dos cunetas en una
vía.
Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )
c=Coeficiente de escorrentía
Q=Caudal de área de influencia
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

Tabla 5.43 Caudal de diseño para cunetas por el Método Racional.

i DISEÑO c1 c2 Area Calle Area Predio c Area Influencia Q Qd


TRAMO
mm/h Calle predio Parcial Acumulada Parcial Acumulada promedio Parcial Acumulada m3/s m3/s
A40 43.88 0.69 0.80 2,255.62 2255.62 5441.95 5441.95 0.7678 7697.58 7697.58 0.0721 0.036
A44 43.88 0.69 0.80 4,174.00 6429.6227 14824.84 20266.7923 0.7735 18998.84 26696.4150 0.2519 0.126
A45 43.88 0.69 0.80 1,129.88 7559.5028 2490.97 22757.76 0.7726 3620.85 30317.27 0.2857 0.143
JR LAS MERCEDES

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 129
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Elaboración Propia.

5.7.2.2. Elección del tipo de cuneta a emplear.


Para definir el tipo de cuneta a emplear en cada tramo estudiado, tiene que
cumplir las siguientes condiciones:

CUNETA CIRCULAR C1:


 Área Hidráulica ≤0.0284 m²
 Ángulo θ<74 °
 0.9m/s<V<3.3 m/s para concreto f’c=210 kg/cm².
 3.3 m/s<V<4.0 m/s para concreto f’c=250 kg/cm².
 M=N (Características Hidráulicas según esquema – Ec. Manning)

CUNETA CIRCULAR C2:


 Área Hidráulica ≤0.0413 m²
 Ángulo θ<74 °
 0.9m/s<V<3.3 m/s para concreto f’c=210 kg/cm².
 3.3 m/s<V<4.0 m/s para concreto f’c=250 kg/cm².
 M=N (Características Hidráulicas según esquema – Ec. Manning)

CUNETA RECTANGULAR R1:


 Área Hidráulica ≤0.150 m²
 0.9m/s<V<3.3 m/s.
 M=N (Características Hidráulicas según esquema – Ec. Manning)
 Si V>3.3 m/s se añadirá pantallas deflectoras para disminuir velocidad,
siempre que cumpla las condiciones anteriores.

CUNETA RECTANGULAR R2:


 Área Hidráulica ≤0.250 m²
 0.9m/s<V<3.3 m/s.
 M=N (Características Hidráulicas según esquema – Ec. Manning)
 Si V>3.3 m/s se añadirá pantallas deflectoras para disminuir velocidad,
siempre que cumpla las condiciones anteriores.

CUNETA RECTANGULAR R3:


 Área Hidráulica ≤0.480 m²
 0.9m/s<V<3.3 m/s.
 M=N (Características Hidráulicas según esquema – Ec. Manning)
 Si V>3.3 m/s se añadirá pantallas deflectoras para disminuir velocidad,
siempre que cumpla las condiciones anteriores.

Tabla 5.44 Elección de tipo de cuneta.

Q r θ Area Hid T y V 0.9<V


TRAMO INICIO FIN n ܵଵȀଶ M = N
m² m m/s <4.0m
TIPO
m3/s m (Grados) m
A48 396 421 0.031 0.012 0.1948 0.415 61.78 8.00E-06 = 8.00E-06 0.01698 0.4261 0.059 1.8327 OK C1
A49 421 456 0.103 0.012 0.2819 0.500 66.98 2.17E-05 = 2.17E-05 0.03108 0.5518 0.083 3.3206 OK C2
JR SIMON BOLIVAR

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 130
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Q b y Area Hid V 0.9<V<


TRAMO INICIO FIN n ܵଵȀଶ M = N TIPO
m3/s m m m² m/s 4.0m/s
A217 511 509 0.116 0.013 0.194 0.500 0.094 0.0078 = 0.0078 0.0468 2.47 OK R1
A221 447 448 0.444 0.013 0.128 0.500 0.332 0.0452 = 0.0452 0.1658 2.68 OK R2
A222 448 449 0.701 0.013 0.109 0.600 0.441 0.0838 = 0.0838 0.2643 2.65 OK R3

Fuente: Elaboración Propia.

5.7.3. Diseño de CANAL CERRADO “MIGUEL GRAU”.


5.7.3.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional:

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
2
A=Área(k m )
c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se obtuvo 2 caudales de diseño, una que


corresponde en la entrada del canal, y la segunda tres cuadras más abajo donde
ingresa más flujo de las cunetas:
tc=17.20 min
I =32.63 mm/hr
Cálculo de Q 1

A=0.730650 km2

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 131
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c=0.765
Q1=5. 07 m3 /s
Cálculo de Q 2
A=0. 891297 km2
c=0.765
Q1=6.186 m3 /s
Fuente: Elaboración Propia

5.7.3.2. Dimensiones del canal cerrado.


El canal cerrado propuesto Miguel Grau, presenta en su primer tramo una
pendiente promedio de S=7.33% , lo que advierte que en su recorrido el flujo
va a presentar velocidades superiores a las permitidas por la norma OS.060 que
es de 3.3 m/s, es por ello que hemos planteado que el canal presente
elementos disipadores de energía, estos disipadores propuestos se llaman
pantallas deflectoras.
Para ello se ha buscado información del libro: “Manual de Estructuras de
Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a Fuerte Pendiente” cuyo autor es
Fernando Mejía Fernández.

Canal de Pantallas Deflectoras

Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras


alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no rebase
la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
Las principales características del Canal con pantallas deflectoras son:

 Adaptabilidad a las sinuosidades de los perfiles, sin necesidad de variar la


sección.
 Economía notable en la excavación, como consecuencia de la
característica anterior.
 Baja velocidad en relación con la del canal sin pantallas, y dentro de los
límites tolerables para el concreto.
 Disipación de energía dentro del canal, sin requerir estructuras disipadoras
especiales a la entrada o a la salida.
 Auto limpieza, ya que no hay zonas de estancamiento en donde pueda
presentarse sedimentación.
 Facilidad y sencillez en la formaletería.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 132
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.61 Diseño de canal con pantallas deflectoras “Miguel Grau”.


Fuente: “Manual de Estructuras de Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a
Fuerte Pendiente”

En el diseño del Canal con pantallas deflectoras, con base en los resultados de
la investigación, se procede a:

1. Obtener el valor de (ancho del canal, a partir del cual se define el resto
de las dimensiones del mismo ), en función del caudal de diseño del
Canal con pantallas deflectoras (obtenido de la aplicación de un modelo
lluvia –escorrentía, como el tan común Modelo ó Método Racional,
teniendo en cuenta las condiciones y características del área a drenar

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 133
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hacia el canal y un Período de Retorno especificado) y en función de la


pendiente media a diseñar, a partir de las siguientes relaciones:

b=0.98 x Q 0.4 , para pendiente del10 %


b=1.04 x Q 0.4 , para pendiente del 50 %
Donde,
b, ancho del Canal con pantallas deflectoras, en m;
Q, caudal de diseño, en m3/s

2. Obtener el valor de V, velocidad promedio del agua en el Canal con


pantallas deflectoras, en función de su pendiente y el caudal de diseño,
a partir de las siguientes relaciones:

V¿ 2.64 x Q 0.2 , para pendiente del10 %

V¿ 4.42 x Q 0.2 , para pendiente del50 %


El valor del coeficiente se puede interpolar linealmente de acuerdo al
valor de la pendiente.

3. De acuerdo a la imagen anterior y conociendo el valor de “b”, hallar los


demás parámetros:

0.14 b
0.20 b
0.71 b
2b
0.1 b
0.5 b
0.6 b

Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q 1=5.07 m 3 /s


 S=7.33%
 b=0.98 x Q 0.4 =1.88 m

Usar b=1.90 m
 V¿ 2.48 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.27
0.20 b 0.38
0.71 b 1.35
2b 3.80
0.1 b 0.19
0.5 b 0.95
0.6 b 1.14

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 134
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q 2=6.186 m 3 / s


 S=6.05 %
 b=0.98 x Q 0.4 =2.03 m

Usar b=2.00 m
 V¿ 2.39 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.28
0.20 b 0.40
0.71 b 1.42
2b 4.00
0.1 b 0.20
0.5 b 1.00
0.6 b 1.20
Fuente: Elaboración Propia

5.7.4. Diseño de CANAL CERRADO “LAS MERCEDES”.


5.7.4.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 135
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se tiene:


tc =9.56 min
I =43.88mm /hr
Cálculo de Q
A=0.232348 km2
c=0.765
Q=2.177 m3 / s
Fuente: Elaboración Propia.

5.7.4.2. Dimensiones del canal cerrado.


El canal cerrado propuesto Las Mercedes, presenta una pendiente promedio de
S=3.53 %, lo que advierte que en su recorrido el flujo va a presentar
velocidades superiores a las permitidas por la norma OS.060 que es de 3.3 m/s,
es por ello que hemos planteado que el canal presente elementos disipadores
de energía, estos disipadores propuestos se llaman pantallas deflectoras.
Para ello se ha buscado información del libro: “Manual de Estructuras de
Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a Fuerte Pendiente” cuyo autor es
Fernando Mejía Fernández.

Canal de Pantallas Deflectoras


Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras
alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no rebase
la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
Las principales características del Canal con pantallas deflectoras son:

 Adaptabilidad a las sinuosidades de los perfiles, sin necesidad de variar la


sección.
 Economía notable en la excavación, como consecuencia de la
característica anterior.
 Baja velocidad en relación con la del canal sin pantallas, y dentro de los
límites tolerables para el concreto.
 Disipación de energía dentro del canal, sin requerir estructuras disipadoras
especiales a la entrada o a la salida.
 Auto limpieza, ya que no hay zonas de estancamiento en donde pueda
presentarse sedimentación.
 Facilidad y sencillez en la formaletería.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 136
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.62 Diseño de canal con pantallas deflectoras “Las Mercedes”.


Fuente: “Manual de Estructuras de Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a
Fuerte Pendiente”

En el diseño del Canal con pantallas deflectoras, con base en los resultados de
la investigación, se procede a:

1. Obtener el valor de (ancho del canal, a partir del cual se define el resto
de las dimensiones del mismo ), en función del caudal de diseño del
Canal con pantallas deflectoras (obtenido de la aplicación de un modelo

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 137
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

lluvia –escorrentía, como el tan común Modelo ó Método Racional,


teniendo en cuenta las condiciones y características del área a drenar
hacia el canal y un Período de Retorno especificado) y en función de la
pendiente media a diseñar, a partir de las siguientes relaciones:

b=0.98 x Q 0.4 , para pendiente del10 %


b=1.04 x Q 0.4 , para pendiente del 50 %
Donde,
b, ancho del Canal con pantallas deflectoras, en m;
Q, caudal de diseño, en m3/s
2. Obtener el valor de V, velocidad promedio del agua en el Canal con
pantallas deflectoras, en función de su pendiente y el caudal de diseño,
a partir de las siguientes relaciones:

V¿ 2.64 x Q 0.2 , para pendiente del10 %

V¿ 4.42 x Q 0.2 , para pendiente del50 %


El valor del coeficiente se puede interpolar linealmente de acuerdo al
valor de la pendiente.

3. De acuerdo a la imagen anterior y conociendo el valor de “b”, hallar los


demás parámetros:

0.14 b
0.20 b
0.71 b
2b
0.1 b
0.5 b
0.6 b
Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q=2.177 m3 / s
 S=3.53 %
 b=0.98 x Q 0.4 =1.34 m

Usar b=1.30 m
 V¿ 2.30 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.18
0.20 b 0.26
0.71 b 0.92
2b 2.60
0.1 b 0.13
0.5 b 0.65
0.6 b 0.78

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 138
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Elaboración Propia

5.7.5. Diseño de CANAL CERRADO “CONDORCANQUI”.


5.7.5.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )
c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se tiene:


tc =15.49 min
I =34.56 mm/hr
Cálculo de Q
A=0. 470759 km2
c=0.765
Q=3.46 m3 / s
Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 139
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7.5.2. Dimensiones del canal cerrado.


El canal cerrado propuesto Condorcanqui, presenta una pendiente promedio de
S=5.50 %, lo que advierte que en su recorrido el flujo va a presentar
velocidades superiores a las permitidas por la norma OS.060 que es de 3.3 m/s,
es por ello que hemos planteado que el canal presente elementos disipadores
de energía, estos disipadores propuestos se llaman pantallas deflectoras.
Para ello se ha buscado información del libro: “Manual de Estructuras de
Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a Fuerte Pendiente” cuyo autor es
Fernando Mejía Fernández.

Canal de Pantallas Deflectoras.

Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras


alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no rebase
la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
Las principales características del Canal con pantallas deflectoras son:

 Adaptabilidad a las sinuosidades de los perfiles, sin necesidad de variar la


sección.
 Economía notable en la excavación, como consecuencia de la
característica anterior.
 Baja velocidad en relación con la del canal sin pantallas, y dentro de los
límites tolerables para el concreto.
 Disipación de energía dentro del canal, sin requerir estructuras disipadoras
especiales a la entrada o a la salida.
 Auto limpieza, ya que no hay zonas de estancamiento en donde pueda
presentarse sedimentación.
 Facilidad y sencillez en la formaletería.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 140
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.63 Diseño de canal con pantallas deflectoras “Condorcanqui”.


Fuente: “Manual de Estructuras de Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a
Fuerte Pendiente”

En el diseño del Canal con pantallas deflectoras, con base en los resultados de
la investigación, se procede a:

1. Obtener el valor de (ancho del canal, a partir del cual se define el resto
de las dimensiones del mismo ), en función del caudal de diseño del
Canal con pantallas deflectoras (obtenido de la aplicación de un modelo
lluvia –escorrentía, como el tan común Modelo ó Método Racional,
teniendo en cuenta las condiciones y características del área a drenar
hacia el canal y un Período de Retorno especificado) y en función de la
pendiente media a diseñar, a partir de las siguientes relaciones:

b=0.98 x Q 0.4 , para pendiente del10 %

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 141
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b=1.04 x Q 0.4 , para pendiente del 50 %


Donde,
b, ancho del Canal con pantallas deflectoras, en m;
Q, caudal de diseño, en m3/s
2. Obtener el valor de V, velocidad promedio del agua en el Canal con
pantallas deflectoras, en función de su pendiente y el caudal de diseño,
a partir de las siguientes relaciones:

V¿ 2.64 x Q 0.2 , para pendiente del10 %

V¿ 4.42 x Q 0.2 , para pendiente del50 %


El valor del coeficiente se puede interpolar linealmente de acuerdo al
valor de la pendiente.

3. De acuerdo a la imagen anterior y conociendo el valor de “b”, hallar los


demás parámetros:

0.14 b
0.20 b
0.71 b
2b
0.1 b
0.5 b
0.6 b
Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q=3.46 m3 / s
 S=5.50 %
 b=0.98 x Q 0.4 =1.61 m

Usar b=1.60 m
 V¿ 2.38 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.22
0.20 b 0.32
0.71 b 1.14
2b 3.20
0.1 b 0.16
0.5 b 0.80
0.6 b 0.96

Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 142
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7.6. Diseño de CANAL CERRADO “LA LIBERTAD”.


5.7.6.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )
c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se tiene:


tc =22.36 min
I =28.28 mm/ hr
Cálculo de Q
A=1.365243 km2
c=0.420
Q=4.51 m3 / s
Fuente: Elaboración Propia.

5.7.6.2. Dimensiones del canal cerrado.


El canal cerrado propuesto La Libertad, presenta una pendiente promedio de
S=3.65 %, lo que advierte que en su recorrido el flujo va a presentar

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 143
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

velocidades superiores a las permitidas por la norma OS.060 que es de 3.3 m/s,
es por ello que hemos planteado que el canal presente elementos disipadores
de energía, estos disipadores propuestos se llaman pantallas deflectoras.
Para ello se ha buscado información del libro: “Manual de Estructuras de
Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a Fuerte Pendiente” cuyo autor es
Fernando Mejía Fernández.

Canal de Pantallas Deflectoras

Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras


alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no rebase
la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
Las principales características del Canal con pantallas deflectoras son:

 Adaptabilidad a las sinuosidades de los perfiles, sin necesidad de variar la


sección.
 Economía notable en la excavación, como consecuencia de la
característica anterior.
 Baja velocidad en relación con la del canal sin pantallas, y dentro de los
límites tolerables para el concreto.
 Disipación de energía dentro del canal, sin requerir estructuras disipadoras
especiales a la entrada o a la salida.
 Auto limpieza, ya que no hay zonas de estancamiento en donde pueda
presentarse sedimentación.
 Facilidad y sencillez en la formaletería.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 144
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.64 Diseño de canal con pantallas deflectoras “La Libertad”.


Fuente: “Manual de Estructuras de Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a
Fuerte Pendiente”.

En el diseño del Canal con pantallas deflectoras, con base en los resultados de
la investigación, se procede a:

1. Obtener el valor de (ancho del canal, a partir del cual se define el resto
de las dimensiones del mismo ), en función del caudal de diseño del
Canal con pantallas deflectoras (obtenido de la aplicación de un modelo
lluvia –escorrentía, como el tan común Modelo ó Método Racional,
teniendo en cuenta las condiciones y características del área a drenar
hacia el canal y un Período de Retorno especificado) y en función de la
pendiente media a diseñar, a partir de las siguientes relaciones:

b=0.98 x Q 0.4 , para pendiente del10 %

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 145
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b=1.04 x Q 0.4 , para pendiente del 50 %


Donde,
b, ancho del Canal con pantallas deflectoras, en m;
Q, caudal de diseño, en m3/s
2. Obtener el valor de V, velocidad promedio del agua en el Canal con
pantallas deflectoras, en función de su pendiente y el caudal de diseño,
a partir de las siguientes relaciones:

V¿ 2.64 x Q 0.2 , para pendiente del10 %

V¿ 4.42 x Q 0.2 , para pendiente del50 %


El valor del coeficiente se puede interpolar linealmente de acuerdo al
valor de la pendiente.

3. De acuerdo a la imagen anterior y conociendo el valor de “b”, hallar los


demás parámetros:

0.14 b
0.20 b
0.71 b
2b
0.1 b
0.5 b
0.6 b
Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q=4.51 m3 / s
 S=3.65 %
 b=0.98 x Q 0.4 =1.79 m

Usar b=1.80 m
 V¿ 2.26 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.25
0.20 b 0.36
0.71 b 1.28
2b 3.60
0.1 b 0.18
0.5 b 0.90
0.6 b 1.08
Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 146
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7.7. Diseño de CANAL CERRADO “CESAR VALLEJO”.


5.7.7.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )
c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se tiene:


tc =8.10 min
I =43.88mm /hr
Cálculo de Q
A=0.315717 km2
c=0.500
Q=1.926 m3 / s
Fuente: Elaboración Propia.

5.7.7.2. Dimensiones del canal cerrado.


El canal cerrado propuesto Cesar Vallejo, presenta una pendiente promedio de
S=8.38 %, lo que advierte que en su recorrido el flujo va a presentar
velocidades superiores a las permitidas por la norma OS.060 que es de 3.3 m/s,

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 147
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

es por ello que hemos planteado que el canal presente elementos disipadores
de energía, estos disipadores propuestos se llaman pantallas deflectoras.
Para ello se ha buscado información del libro: “Manual de Estructuras de
Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a Fuerte Pendiente” cuyo autor es
Fernando Mejía Fernández.

Canal de Pantallas Deflectoras

Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras


alternas colocadas a 45º con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía.

Las pantallas deflectoras desvían el flujo lateralmente disminuyendo la


velocidad en el caso de que el caudal sea pequeño (por ejemplo, que no rebase
la altura de las pantallas), y si el caudal es grande actúan como grandes
rugosidades permitiendo la disipación de la energía en el fondo del canal.
Las principales características del Canal con pantallas deflectoras son:

 Adaptabilidad a las sinuosidades de los perfiles, sin necesidad de variar la


sección.
 Economía notable en la excavación, como consecuencia de la
característica anterior.
 Baja velocidad en relación con la del canal sin pantallas, y dentro de los
límites tolerables para el concreto.
 Disipación de energía dentro del canal, sin requerir estructuras disipadoras
especiales a la entrada o a la salida.
 Auto limpieza, ya que no hay zonas de estancamiento en donde pueda
presentarse sedimentación.
 Facilidad y sencillez en la formaletería.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 148
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fig. 5.65 Diseño de canal con pantallas deflectoras “Cesar Vallejo”.


Fuente: “Manual de Estructuras de Vertimiento de Aguas en Laderas de Media a
Fuerte Pendiente”

En el diseño del Canal con pantallas deflectoras, con base en los resultados de
la investigación, se procede a:

1. Obtener el valor de (ancho del canal, a partir del cual se define el resto
de las dimensiones del mismo ), en función del caudal de diseño del
Canal con pantallas deflectoras (obtenido de la aplicación de un modelo
lluvia –escorrentía, como el tan común Modelo ó Método Racional,
teniendo en cuenta las condiciones y características del área a drenar
hacia el canal y un Período de Retorno especificado) y en función de la
pendiente media a diseñar, a partir de las siguientes relaciones:

b=0.98 x Q 0.4 , para pendiente del10 %

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 149
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b=1.04 x Q 0.4 , para pendiente del 50 %


Donde,
b, ancho del Canal con pantallas deflectoras, en m;
Q, caudal de diseño, en m3/s
2. Obtener el valor de V, velocidad promedio del agua en el Canal con
pantallas deflectoras, en función de su pendiente y el caudal de diseño,
a partir de las siguientes relaciones:

V¿ 2.64 x Q 0.2 , para pendiente del10 %

V¿ 4.42 x Q 0.2 , para pendiente del50 %


El valor del coeficiente se puede interpolar linealmente de acuerdo al
valor de la pendiente.

3. De acuerdo a la imagen anterior y conociendo el valor de “b”, hallar los


demás parámetros:

0.14 b
0.20 b
0.71 b
2b
0.1 b
0.5 b
0.6 b
Dimensiones Canal con Pantallas Deflectoras para Q=1.926 m 3 / s
 S=8.38 %
 b=0.98 x Q 0.4 =1.27 m

Usar b=1.30 m
 V¿ 2.56 m/s

Parámetro Valor (m)


0.14 b 0.18
0.20 b 0.26
0.71 b 0.92
2b 2.60
0.1 b 0.13
0.5 b 0.65
0.6 b 0.78
Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 150
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7.8. Diseño de ALCANTARILLA “LA VIRGINIA”.


5.7.8.1. Caudal de Diseño.
Se emplean básicamente los mismos pasos que se usaron para determinar el
caudal en cunetas:
Paso 01.- Determinar las características topográficas como desniveles,
longitudes y pendientes del tramo a analizar.
Paso 02.- Calcular el tiempo de concentración según la fórmula de Kirpich, este
tiempo se calculará desde el punto más alejado hasta la zona de captación, si
este tiempo es menor a 10 min se toma este tiempo como menor valor.

Paso 03.- Ir a la gráfica de las Curvas IDF, ingresar el tiempo de concentración


calculado para encontrar la Intensidad de Diseño para un período de retorno de
10 años.

Paso 04.- Definir el Coeficiente de Escorrentía, para nuestro caso es C1=0.69


(Calle) y C2=0.80 (Predio).

Paso 05.- En el AutoCAD definir el Área de Calle, Área de Predio y Área de


Influencia (área de calle + área de predio).

Paso 06.- Aplicar la fórmula del Método Racional para encontrar el Caudal.

Expresión Método Racional

Q=0.278C I A
Donde:
I =intensidad (mm/hr )
A=Área(k m2 )
c=Coeficiente de escorrentía
Qd=Caudal de diseño para una cuneta(m3 /s)

De los pasos anteriormente realizados se tiene:


tc =7.88 min
I =43.88mm /hr
Cálculo de Q
A=.235245 km2
c=0.769
Q=2.21m3 /s
Fuente: Elaboración Propia.

5.7.8.2. Parámetros de Diseño.


Los parámetros hidráulicos de cada alcantarilla fueron calculados usando la
fórmula de Manning para el caudal determinado.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 151
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las dimensiones de los bordes libres para los requerimientos hidráulicos están
sobredimensionados para facilitar la limpieza y evitar los atoros continuos en los
períodos de lluvia ya que por las pendientes y la naturaleza de los suelos
arrastran material sólido.

La alcantarilla la Virginia presenta un caudal Q = 2.21 m3/s

Propiedades Hidráulicas:

Aൌ
ܾ‫ݕ כ‬

ܲൌ
ܾ൅ ʹ ‫ݕ‬
௕‫כ‬௬
Rൌ
௕ାଶ௬

ܶൌ
ܾ
donde:

Q= Caudal, m3/s.
n= coeficiente de rugosidad de maning.
DATOS PARA EL DISEÑO DE LA ALCANTARILLA S= pendiente long. del canal, m/m.
b = 1.00 m T= ancho superficial, m.
Q = 2.21 m3/s. A= area hidraúlica, m².
S = 0.008 m/m P= perimetro mojado, m.
n= 0.013 R= radio hidraúlico, m.
L = 62.56 m

Fig. 5.66 Características Hidráulicas Alcantarilla “La Virginia”.


Fuente: Elaboración Propia.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 152
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el punto 1 y usando la Ecuación de Manning:


ͳ ଶ ଵ
ܳൌ ‫ܴ ܣ‬ଷ ܵଶ
݊
y= 0.724 m
A= 0.724 m²
V= 3.054 m/s
P= 2.447 m
T= 1.00 m
R= 0.296 m
borde libre= 0.28 m

Las dimensiones de la alcantarilla a usar

b= 1.00 m
h= 1.00 m

Cota del nivel de agua en el punto 1

Cota en 1 = 441.92 msnm


Nivel de agua en 1 = 442.644 msnm

Longitud de la Alcantarilla

L= 62.56 m

Cota de la plantilla en el punto 2

Cota en 2 = 441.41952 msnm


Nivel de agua en 2 = 441.420 msnm

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 153
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Chequeo o comprobación hidráulica

‫ܧ‬ଵ ൌ ‫ܧ‬ଶ ൅ σ ‫݌‬±‫ܽ݀݅݀ݎ‬ ‫ݏ‬


En este calcularemos las pérdidas por fricción hf
݄݂ ൌ
ܵ‫ܮݔ‬

S = 0.008 m/m
hf = 0.008 x 62.56
Pérdidas = 0.50 m

Reemplazando valores se obtiene:


‫ܧ‬ଵ ൌ
‫ܧ‬ଶ ൅ σ ‫݌‬±‫ܽ݀݅݀ݎ‬ ‫ݏ‬

441.92 + 0.475 = 441.42 + 0.50


442.40 = 441.92

Diferencia = 0.48 m
Lo que significa que no habrá problema hidráulico, puesto que la carga hidráulica
en 1 es mayor que en 2

Fuente: Elaboración Propia.

5.8. DEFENSA DE RIBERA EN ZANORA CACHIMAYO.

La ciudad de Bagua Grande tiene varias quebradas o zánoras, La Cachimayo es la principal


que arremete contra la ciudad de modo que obliga prever su encausamiento y reforestación,
llegando desde la parte alta del Cerro Paredones cruzando la ciudad y desembocando en el
Rio Utcubamba, su activación es periódica durante temporada de intensas lluvias, así mismo se
deberá prever la reubicación de viviendas en peligro.

Para las zonas más vulnerables de la zánora Cachimayo, en nuestro proyecto de tesis, se ha
visto conveniente proyectar una infraestructura de protección a través de muro de gaviones en
la margen derecha e izquierda de esta zánora donde existen viviendas con riesgo de
inundación y arrasamientos, contribuyendo así a prevenir y evitar la socavación de la margen
derecha e izquierda de esta zánora y mejorar las condiciones de habitabilidad de los mismos.

5.8.1. Parámetros de diseño.

5.8.1.1. Caudal de diseño.


Para determinar el caudal de diseño se aplicará el método racional:

5.8.1.1.1. Método Racional.


Este método empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX.
Es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día para la
estimación de caudales máximos en cuencas de poca extensión.
A pesar de que han surgido críticas válidas acerca de lo adecuado de este
método, se sigue utilizando debido a su simplicidad.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 154
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La descarga máxima instantánea es determinada sobre la base de la


intensidad máxima de precipitación.
C∗I∗A
Q=
360

Q = Caudal de escurrimiento en m 3 /seg .


C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación en mm /hora, para una duración igual al
tiempo de concentración.
A = Área de cuenca en Ha.

5.8.1.1.2. Coeficiente de Escorrentía (c).


El coeficiente C = Coeficiente de escorrentía para la zánora Cachimayo,
cuya área presenta en su mayoría pastizales y bosque; para un periodo de
retorno de 50 años y una pendiente promedio S = 0.066 m/m, es C=0.44

Cuadro 5.13 Coeficientes de Escorrentía para ser utilizados en el Método Racional.

Fuente: Norma O.S-060 Drenaje Pluvial Urbano.

5.8.1.1.3. Tiempo de Concentración (Tc).


El tiempo de concentración para una cuenca se puede determinar haciendo
uso de fórmulas empíricas, una de las más conocidas es la de Kirpich (1940):

t c =0.01947 L0.77 . S−0.385


Dónde:
t c : Tiempo de concentración en min.
L : Longitud del curso desde aguas arriba hasta la salida, m.
L = 7780 m

S : Pendiente promedio del lecho, m/m.


S = 0.066 m/m
t c =0.01947(7780)0.77 .(0.066)−0.385
t c =54.94 min

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 155
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La Intensidad de precipitación en mm/hora, para una duración igual al tiempo


de concentración t c =54.94 min y un tiempo de retorno de 50 años es I =
22.53 mm/hora.

5.8.1.1.4. Área de cuenca (A)


El área de la cuenca para la zánora Cachimayo es de 978 Ha.
Empleando la fórmula del METODO RACIONAL se tiene:
C∗I∗A
Q=
360

0.44∗22.53∗978
Q=
360

Q=26.93m3 /s

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 156
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.8.2. Características hidráulicas zánora Cachimayo.


CALCULO HIDRÁULICO
ZANORA CACHIMAYO
CALCULO DEL TIRANTE
MÉTODO DE MANNING
t = ((Q / (Ks * B. S1/2))3/5 t
Valores para Ks para Cauces Naturales (Inversa de n) (m)
Descripción Ks

Cauces de Ríos con Vegetación = 30 - 35 33


3
Caudal de Diseño (m /seg)
Q= 26.93 0.84
Ancho Estable - Plantilla (m)
B= 6.00
Pendiente del Tramo de estudio
S= 0.03300

2/3 1/2
Formula de Manning : Velocidad Media (m/s) >>>>> V = R *S /n

Radio Hidráulico >>> R = A / P >>>>>>> R: Pendiente de Fondo >>> S


Tirante medio (y ) Taluz de Borde (Z) S= 0.03300
y= 0.84 Z= 0.5 Coeficiente de Rugosidad de Manning
Ancho de Equilibrio (B) Descripción n
0.67
B= 6.00
Cauces de río con acarreo
Área (m2) Perímetro (m) 0.030
irregular = 0.030 - 0.029
A = 4.69 P = 7.04

>>>>>>> V= 4.64 m/seg

Numero de Froude : F = V / (g * y )1/2

Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:
V = 4.64 g = 9.81 y = A / B >>> y= 0.78 1.67

Tipo de Flujo : FLUJO SUPERCRITICO

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 157
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.8.3. Cálculo de la profundidad de socavación.

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION (Hs)


METODO DE LL. LIST VAN LEVEDIEV

Suelos Granulares - No Cohesivos


ts = ((a t5/3)/(0.68 Dm0.28 ß))1/(x+1) ……...(1)

Suelos Cohesivos
ts = ((a t5/3)/(0.60 gs1.18 ß))1/(x+1) ……...(2)

Donde:
ts = Tirante despues de producirse la socavacion (m)
t = Tirante sin socavacion (m)
t= 0.40 m

Dm = Diametro Medio de las particulas (mm)


Dm = 0.025 mm

gs = Peso Especifico suelo (Kg/m3) 1.98


µ= Coeficiente de Contraccion

a = Coefciente >>>>>>

a= Q/(tm5/3B µ)
Coeficiente de Contraccion (µ)
Tirante medio (tm )= A/B Q (Caudal de Diseño)
Tabla N° 01
Ancho Estable a
tm = 0.78 26.93 µ= 0.85 B = 6.00 7.96

PROFUNCIDAD DE SOCAVACION PARA SUELOS COHESIVOS ………………(2) :

X : Exponente que depende de : Dm para suelos

g
Granulares No Cohesivos y s para suelos Coeficiente por Tiem po de
TIRANTE DE SOCAVACION SUELOS COHESIVOS
cohesivos. >>>>>> TABLA N° 03 Retorno : ß (Tabla N °04)
X (Tabla N° 03) 1/x+1

x= 0.29 0.78 ß= 0.97 ts = 1.24 m

PROFUNDIDAD DE SOCAVACION (HS)


HS = ts - t
HS = 0.84 m

5.8.4. Diseño de muro de Gaviones.


Este es un gavión que tiene 2 bloques de 1.25 x 0.5 m en la base, 2 bloques de 1 x 0.5 en el
segundo nivel, 1 bloque de 1.5 x 1 en el tercer nivel, y 1 bloque de 1 x 1 en la parte superior
las dimensiones son bxh

Ángulo de fricción interna (&) : 24 º


Cohesión ( C ) : 0.34 Kg/cm2
Densidad seca total : 1.93 g/cm3
Capacidad portante del suelo : 0.95 Kg/cm2
Ancho de cimentación : 2.5 m
Altura del muro : 3 m
F.S. : 3

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 158
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CHEQUEO DE ESTABILIDAD DEL GAVION

Cálculo del empuje activo:

Ea = 1/2 * Ys * H^2 * Ka - 2cH * √(Ka)

C = 0.34 kg/cm2
Ys = 1.93 ton/m3
h = 3m
b = 2.5 m
a = 1m
@ = 0º
Ka = 0.42
H = (h-(b-a)*tg@)cos@ = 3

Ea = 2.326 ton/m

Seguridad al deslizamiento:

Yg = Yp * ( 1 - n )
Yp = 2.3 gr/cm3
n 0.2
Yg = 1.84 ton/m3

Cálculo de las componentes del empuje activo:

Ev = Ea * sen ( 90º + δ - £ )
Eh = Ea * cos ( 90º + δ - £ )

δ = & = 24 º
£ = 90 º

Ev = 0.9459 ton/m
Eh = 2.1246 ton/m

[ (w + Ev) cos @ + Eh sen @] tg & + ( w + Ev ) sen @


n' = >= 1.5
Eh cos @

Metrado de cargas:

W W (ton) Xi Mi
Wa 1.150 1.875 2.156
Wb 1.150 0.625 0.719
Wc 0.920 2 1.840
Wd 0.920 1 0.920
We 2.760 1.75 4.830
Wf 1.840 2 3.680
8.740 14.145 Mr

n' = 2.030 ,entonces cumple con la condición

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 159
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Seguridad al volteo:

d = H/3 = 1.000
Mv = Eh * d = 2.125 ton-m/m

Mr
n"= > 1.5
Mv

n" = 6.658 , entonces cumple con la condición

Verificación :
e = B/2 - (( Mr - Mv ) / N ) < B/6

N = ( W + Ev ) cos @ + Eh sen @

N= 9.686 Tn/m
e= 0.009 m < 0.417 m

Si cumple con la condición, cae dentro del núcleo central.

Seguridad a la distribución de presiones:

P1 = ( N / B ) * ( 1 + ( 6*e / B ) )
P2 = ( N / B ) * ( 1 + ( 6*e / B ) )

P1 = 3.958 ton/m2 = 0.396 Kg/cm2


P2 = 3.791 ton/m2 = 0.379 Kg/cm2

La tensión en el punto 1 está por debajo de la capacidad portante del terreno.


La tensión en el punto 2 está por debajo de la capacidad portante del terreno.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 160
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CAPÍTULO VI

DISEÑO ESTRUCTURAL

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 161
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL.

En el presente capítulo se ha tomado en cuenta la aplicación de las normas de estructuras,


lógicamente adecuadas a los casos presentados en el proyecto.
Es importante mencionar que todos los procesos de diseño han sido hechos en los casos más
desfavorables para que estos tengan un margen de error mínimo y su eficiencia sea el 100%

6.1. OBRAS DISEÑADAS.

6.1.1. DISEÑO ESTRUCTURAL DE CANALES CERRADOS Y


ALCANTARILLA TIPO MARCO DE CONCRETO ARMADO

Se han proyectado canales cerrados y una alcantarilla tipo marco de concreto armado, las
cuales han sido proyectadas de acuerdo a los requerimientos hidráulicos e hidrológicos. El
cuadro siguiente muestra la relación de estos canales y alcantarilla, así como sus
secciones hidráulicas:

Cuadro 6.14 Dimensiones de canales cerrados y alcantarilla.

DIMENSIONES
DESCRIPCION
LUZ (m) ALTURA (m)
CANAL CERRADO LAS MERCEDES 1.30 0.85
1.90 1.25
CANAL CERRADO MIGUEL GRAU
2.00 1.50
CANAL CERRADO CONDORCANQUI 1.60 1.20
CANAL CERRADO LA LIBERTAD 1.80 1.20
CANAL CERRADO CESAR VALLEJO 1.30 0.85
ALCANTARILLA TIPO MARCO 1.00 1.00

Tal como se verá en las memorias, los cálculos están en conformidad con las Normas de
Diseño dadas por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en el Manual de Puentes, así corno por te Especificaciones
AASHTO LRFD (American Association of State Highway and Transportation Officials-
Standard Specifications for Highway Bridges).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 162
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Concreto para Canales Cerrados y Alcantarilla:


Se ha adoptado como parámetros de diseño el empleo de un concreto estructural cuya
resistencia a los 28 días no debe tener las siguientes características técnicas:
 Resistencia del concreto: f’c=210 kg/cm²,
 Módulo de elasticidad: Ec=217370.65 210 kg/cm².

Acero para el concreto armado:


Deberá cumplir las siguientes normas ASTM A615, G-60; ITINTEC 341.031; y tendrá
las siguientes características técnicas:
 Límite de fluencia: fy = 4200 kg/cm²,
 Módulo de elasticidad: E=2100000 kg/cm².

El análisis de los canales y alcantarilla marco de concreto armado se ha realizado con ayuda del
programa SAP 2000. Para la determinación de las cargas sobre los elementos de los canales y la
alcantarilla se han considerado las fórmulas que da el AASHTO LRFD las mismas quo se muestran
en la presente memoria. Así por ejemplo los efectos de la carga viva sobre la alcantarilla con relleno
por encima de la losa superior es considerada como una carga uniformemente distribuida. Los
canales que no poseen relleno por encima de la losa superior han sido tratadas como puente tipo losa
para efectos de la determinación del ancho equivalente por carga viva. El suelo de la cimentación se
ha considerado como un medio elástico el cual ha sido modelado mediante resortes elásticos cuya
rigidez es determinado a partir del coeficiente de Balasto para tal fin se ha tomado los valores
recomendados por autores como Terzaghi y Winkler y que para nuestro caso se ha estimado en un
valor promedio igual a 10 Kg/cm3.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 163
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.1. CANAL CERRADO “LAS MERCEDES”


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "LAS MERCEDES"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 1.30 m x 0.85 m

1.70 m

0.20 m

1.25 m 0.85 m

0.20 m

0.20 m 1.30 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 164
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.19 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 638 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.64 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

0.64
0.64
1.19 Tn/m/m

0.075 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+07 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 7.50E+05 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD.nR.nI= 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 165
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboracion propia

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboracion propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 166
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Modulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -2.74 4.70 4.00 4.70 Ø 1/2" @ .25
(+) cara exterior = 1.53 2.58 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -2.64 4.51 4.00 4.51 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = 5.70 9.42 4.00 9.42 Ø 1/2" @ .125

Pared vertical
(-) cara exterior = 2.64 4.51 4.00 4.51 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = -1.96 3.32 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero minimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.41 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 167
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.41 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 10.86 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
10.86 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 168
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.2. CANAL CERRADO “MIGUEL GRAU 1.90 x 1.25 m”


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "MIGUEL GRAU"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 1.90 m x 1.25 m

2.30 m

0.20 m

1.65 m 1.25 m

0.20 m

0.20 m 1.90 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 169
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.57 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 938 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.94 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

0.94
0.94
1.57 Tn/m/m

0.105 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 1.05E+05 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD.nR. nI= 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 170
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboracion propia

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboracion propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 171
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Modulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -3.85 6.70 4.00 6.70 Ø 1/2" @ .175
(+) cara exterior = 2.21 3.76 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -3.78 6.56 4.00 6.56 Ø 1/2" @ .175
(+) cara interior = 8.02 14.89 4.00 14.89 Ø 5/8" @ .125

Pared vertical
(-) cara exterior = 3.78 6.56 4.00 6.56 Ø 1/2" @ .175
(+) cara interior = -2.9 4.98 4.00 4.98 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero minimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 172
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.65 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.65 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 11.1 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.1 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 173
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.3. CANAL CERRADO “MIGUEL GRAU 2.00 x 1.50 m”


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "MIGUEL GRAU"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 2.00 m x 1.50 m

2.40 m

0.20 m

1.90 m 1.50 m

0.20 m

0.20 m 2.00 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 174
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.81 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 1125 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 1.13 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

1.13
1.13
1.81 Tn/m/m

0.110 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 1.10E+05 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD.nR.nI= 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 175
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboracion propia

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboracion propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 176
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Modulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -4.10 7.16 4.00 7.16 Ø 1/2" @ .175
(+) cara exterior = 2.25 3.82 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -3.86 6.72 4.00 6.72 Ø 1/2" @ .175
(+) cara interior = 8.52 15.96 4.00 15.96 Ø 5/8" @ .125

Pared vertical
(-) cara exterior = 3.86 6.72 4.00 6.72 Ø 1/2" @ .175
(+) cara interior = -2.85 4.89 4.00 4.89 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero minimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 177
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.69 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫݀ כݕ݂ כݒܣ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.69 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 11.15 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫݀ כݕ݂ כݒܣ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.15 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 178
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.4. CANAL CERRADO “CONDORCANQUI”


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "CONDORCANQUI"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 1.60 m x 1.20 m

2.00 m

0.20 m

1.60 m 1.20 m

0.20 m

0.20 m 1.60 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 179
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.52 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 900 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.9 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

0.90
0.90
1.52 Tn/m/m

0.090 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 9.00E+04 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD.nR. nI = 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 180
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboracion propia

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboracion propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 181
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -3.36 5.80 4.00 5.80 Ø 1/2" @ .20
(+) cara exterior = 1.8 3.04 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -3.10 5.33 4.00 5.33 Ø 1/2" @ .225
(+) cara interior = 6.96 12.70 4.00 12.70 Ø 5/8" @ .15

Pared vertical
(-) cara exterior = 3.10 5.33 4.00 5.33 Ø 1/2" @ .225
(+) cara interior = -2.25 3.83 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero mínimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 182
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.53 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.53 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 10.99 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
10.99 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 183
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.5. CANAL CERRADO “LA LIBERTAD”.


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "LA LIBERTAD"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 1.80 m x 1.20 m

2.20 m

0.20 m

1.60 m 1.20 m

0.20 m

0.20 m 1.80 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 184
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.52 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 900 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.9 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

0.90
0.90
1.52 Tn/m/m

0.100 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 1.00E+05 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD. nR. nI = 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 185
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -3.24 5.59 4.00 5.59 Ø 1/2" @ .20
(+) cara exterior = 1.92 3.25 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -3.26 5.62 4.00 5.62 Ø 1/2" @ .225
(+) cara interior = 6.79 12.35 4.00 12.35 Ø 5/8" @ .15

Pared vertical
(-) cara exterior = 3.26 5.62 4.00 5.62 Ø 1/2" @ .225
(+) cara interior = -2.42 4.13 4.00 4.13 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero mínimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 186
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.53 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ 12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.53 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 10.99 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ 12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
10.99 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 187
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.6. CANAL CERRADO “CESAR VALLEJO”


MEMORIA DE CALCULO CANAL CERRADO "CESAR VALLEJO"

CANAL CERRADO DE CONCRETO ARMADO 1.30 m x 0.85 m

1.70 m

0.20 m

1.25 m 0.85 m

0.20 m

0.20 m 1.30 m 0.20 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa: No presenta relleno = 0 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 8880 kg
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 188
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 0 Tn/m/m


Inferior 1.19 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 638 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.64 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

LL (1+IM) = 11.8 Tn
DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

0 Tn/m/m

0.64
0.64
1.19 Tn/m/m

0.075 m

Metodo de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 7.50E+04 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD. nR. nI = 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 189
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboración propia

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboración propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 190
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Módulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -2.74 4.70 4.00 4.70 Ø 1/2" @ .25
(+) cara exterior = 1.53 2.58 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -2.64 4.51 4.00 4.51 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = 5.70 9.42 4.00 9.42 Ø 1/2" @ .125

Pared vertical
(-) cara exterior = 2.64 4.51 4.00 4.51 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = -1.96 3.32 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Acero mínimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 191
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 11.41 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ 12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
11.41 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 10.86 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ 12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
10.86 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 192
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.7. ALCANTARILLA TIPO MARCO


MEMORIA DE CALCULO ALCANTARILLA TIPO MARCO

ALCANTARILLA DE CONCRETO ARMADO 1.00 m x 1.00 m

1.40 m

0.20 m

1.40 m 1.00 m

0.20 m

0.20 m 1.00 m 0.20 m

Altura de relleno= 0.80 m

METRADO DE CARGA SOBRE LOSA SUPERIOR

CARGA MUERTA
Peso propio de losa (DC): 0.20 x 1.0 x 2400 = 480 kg/m/m

Carga permanente sobre losa:


Factor de interacción del suelo Fe:
Fe= 1+ 0.2x(H/Bc) ≤ 1.15
Fe= 1.11

Empuje vertical
Ev= Fe x ϒs uelo x H Ev = 1604.5714 kg/m/m

PESO DEL ASFALTO (DW): 0.05 x 1.0 x 2200 = 110 kg/m/m

CARGA VIVA
Sobre Carga equivalente HL-93
incluye factor de presencia LL = 3816 kg/m/m
múltiple = 1.2 (01 carril cargado)

CARGA DINÁMICA
IM =33 (1.0 - 4.1E-04xDe) (IM) = 33 %
donde: De(mm)= 0

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 193
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Caracteristicas del suelo de cimentación

Angulo de Fricc. Suelo (Drenado) = 18 °


Peso especifico del suelo = 1800 kg/m3
Peso especifico del agua = 1000 kg/m3
Coeficiente de reposo Ko = 0.53
(desplazamiento restringido)Ko = TA N ²(45- f/2)

Empuje del suelo (EH) :

E = Ko P.e. H ; Superior 760 Tn/m/m


Inferior 1.33 Tn/m/m

Consideración del Agua dentro : Trabaja a 3/4 Sección

Presiones del agua ( WA) :

Peso del Agua: ( WA) = 750 kg/m/m


W a = P.e.agua H

Empuje del Agua Superior 0 Tn/m/m


E = P.e.agua H ; Inferior 0.75 Tn/m/m

Efecto de Subpresión:
No se considera este efecto al no tener presencia de agua en estos niveles

Esquema de Cargas:

Ev= 1.6 Tn/m/m LL (1+IM) = 5.08 Tn/m/m


DW = 0.11 Tn/m/m DC= 0.48 Tn/m/m

760 Tn/m/m

0.75
0.75
1.33 Tn/m/m

0.060 m

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 194
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Método de Análisis: Diseño con Fundación Elástica

Coef. de balasto del suelo Ks = 1.00E+06 kg/m3


Rigidez del resorte (suelo) :
K = Ks . a . b = 6.00E+04 kg/m (20 particiones)

Combinaciones de carga a emplear: (Estado Límite: RESISTENCIA I --> AASHTO - LRFD )

Q = n Σ γi qi
n=nD.nR.nI= 1.05 x 1.05 x 0.95 = 1.047 > 0.95

COMB. I Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL + WA ]


COMB. II Q = 1.047[( 1.25 DC +1.50 DW + 0.90 EV +0.90 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. III Q = 1.047[( 0.90 DC +0.65 DW + 1.30 EV +1.35 EH ) + 1.75 LL ]
COMB. ENVOLV. COMB IV = COMB I + COMB I I + COMB I I I

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE MOMENTOS (TN-M)

Fuente: Elaboración propia

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 195
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DIAGRAMA DE ENVOLVENTE DE CORTANTES (TN)

Fuente: Elaboración propia

Diseño del Concreto Armado:

Consideraciones previas:
Concreto f'c= 210 Kg/cm2
Acero corrugado f'y= 4200 Kg/cm2
Modulo de elasticidad Ec = 217370 Kg/cm2

Losa superior e inferior :


h= 20 cm
d= 16 cm
b= 100 cm

De acuerdo a las envolventes máximas se obtiene:

Armadura principal

M As As min As diseño
Usaremos
Losa inferior t-m cm2 cm2 cm2
(-) cara interior = -1.33 2.24 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25
(+) cara exterior = 0.77 1.29 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Losa superior
(-) cara exterior = -0.77 1.29 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = 1.10 1.84 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

Pared vertical
(-) cara exterior = 0.77 1.29 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25
(+) cara interior = -0.56 0.94 4.00 4.00 Ø 1/2" @ .25

nota: Los Momentos M (t-m) y Aceros As(cm2) se han obtenido literalmente del SAP2000

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 196
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Acero mínimo en losas= 0.0020 x b x h = 4.00 cm2

Acero mínimo en pared vertical= 0.002x b x h = 4.00 cm2

Armadura perpendicular a la principal ( As temperatura = 0.0018 x b x h )


Utilizaremos :
En losas 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20
ambas caras

En pared vertical 3.60 cm2 usaremos Ø 3/8" @ .20


ambas caras

Verificación del esfuerzo cortante


Losa Superior (cara del apoyo) Vu = 7.01 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
7.01 t ≤ 14.5 t OK

Losa Inferior (cara del apoyo) Vu = 6.68 t

ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
Vc = cortante que toma el concreto

ͲǤͷ͵ ‫כ‬
ܸ௖ ൌ ݂ᇱܿ‫݀ כܾ כ‬
ܸ௖ ൌ12.29 t

Vs = cortante que toma el acero


‫ݕ ݂ כݒܣ‬ ‫݀כ‬
ܸ௦ ൌ
ܵ
ܸ௦ ൌ4.77 t
Luego:
ܸ௨ ൑ ‫׎‬ሺܸ௖ ൅ ܸ௦ ሻ
6.68 t ≤ 14.5 t OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 197
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DE CUNETAS

Se han proyectado cunetas de concreto armado para evacuar las aguas pluviales, las
cuales han sido proyectadas de acuerdo a los requerimientos hidráulicos e hidrológicos
analizados. El cuadro siguiente muestra los tipos de cunetas, así como sus secciones
hidráulicas empleadas en nuestro proyecto de tesis:

Cuadro 6.15 Dimensiones Cunetas.

DIMENSIONES
DESCRIPCION
BASE (m) ALTURA (m)
CUNETA CIRCULA C1 0.50 0.08
CUNETA CIRCULA C2 0.60 0.10
CUNETA RECTANGULAR R1 0.50 0.30
CUNETA RECTANGULAR R2 0.50 0.50
CUNETA RECTANGULAR R3 0.60 0.80

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Concreto para Cunetas:


Se ha adoptado como parámetros de diseño el empleo de un concreto estructural cuya
resistencia a los 28 días no debe tener las siguientes características técnicas:

 Resistencia del concreto: f’c=210 kg/cm²,


 Módulo de elasticidad: Ec=217370.65 210 kg/cm².

Acero para el concreto armado:

Deberá cumplir las siguientes normas ASTM A615, G-60; ITINTEC 341.031; y tendrá
las siguientes características técnicas:

 Límite de fluencia: fy = 4200 kg/cm²,


 Módulo de elasticidad: E=2100000 kg/cm².

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 198
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.2.1. Análisis de Carga.

Para determinar el Espesor y Refuerzo de este tipo de estructuras


haremos el siguiente planteamiento:

Fig. 6.67 Distribución de cargas.

Donde:

P=Carga Transmitida por vehículos.


Sc= Sobrecarga
H=Altura Externa de Estructura
E=Empuje Activo

Luego de determinar las dimensiones de este tipo de estructuras se


procederá a realizar la verificación por corte y estabilidad, de no cumplir se
evaluarán nuevamente las dimensiones.
Determinada las dimensiones se determinarán el refuerzo tanto vertical
como horizontal, teniendo presente la cuantía mínima.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 199
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL DE CUNETA

1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUNETA

B= 0.60 m S/C = 400 Kg/m2


Y= 0.60 m Pes = 1900 Kg/m3 (peso especifico
BL = 0.20 m de Suelo)
h' = (s/c) / Pe 0.21 m
H= 0.90 m
e losa talud = 0.10 m
e losa piso = 0.10 m
Peca = 2.4 Tn/m3 (peso especifico
del concreto armado)
2.- CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Ø= 18.00 º (obtenido en laboratorio)


δ= 9.75 º ángulo de rozamiento suelo - losa
seg. COULUMB 0 ≤ δ ≤ Ø
seg. TERZAGHI Ø/2 ≤ δ ≤ 2Ø/3
β= 0º ángulo que forma el talud superficial con el terraplén
α= 90 º ángulo que forma talud de la canaleta

Cálculo del empuje activo del terreno

Cea = Tan 2 (45 - Ø/2) Formula para caso de paredes


verticales (ref. varias)
Cea = 0.528

Transformación de la sobrecarga en altura de presión (h')

h' = (s/c) / Pe
h' = 0.21 m

Resultante de fuerzas del suelo en las paredes del canal

h'
E1 = Cea * Pe * h'

E
H
Y

E2 = Cea * Pe * (H + h')

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 200
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto E es el area del trapecio de bases E 1 y E2 y de altura H

E= 0.5 * (E1 + E2) * H


E = 0.5 * Cea * Pe * H(H + 2h')

E = 1013.58 Kg
La cual actua a una distancia de Y del fondo.

Y= E1 H2/2 + (E2-E1) H2/6 Y = H (H+3h')


E1 + E2 3 (H +2h')
Y= 0.348 m
Cálculo del momento
M=E*Y

M = 352.53 Kg - m
M= 0.35 Tn - m
Cargas generadas por el peso de las losas laterales

Análisis de cargas Resumen

W W
E

Y ExY

Cálculo de fuerzas verticales


Hemos considerado una sobrecarga de 3.5 Tn que es el peso que soporta una llanta
y que es transmitida a la canaleta.(sobrecarga sobre la cuneta)
Ws/c= 3.5 Tn
Peso de muros laterales
W = Pec.a. * el *1 * H el = espesor asumido de losa
Pec.a.=Peso específico del concreto armado

W= 1.4* Pec.a. * el * 1 * H + 1.7*Ws/c /2 W= 3.28 Tn

Cálculo del peso propio de la losa de piso


P. propio = Pe. ca * e losa piso * B
P. propio = 0.144 Tn
Gráfica final de cargas actuantes en el canal rectangular

3.28 W= 0.336 Tn/m 3.28 Tn

Lo que genera las siguientes reacciones

0.35 Tn - m
0.35 Tn -m

W= 11.26 Tn/m

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 201
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cálculo de los momentos método de Hardy Cross

-0.09 Tn-m

0.345 Tn-m 0.345

0.345 Tn-m 0.345 Tn-m

Diagrama de Cortantes
0.21 Tn 0.21 Tn

3.38 Tn

1.01 Tn 1.01 Tn

- 3.38 Tn

Chequeo por cortante:

Se debe cumplir que: Vud ≤ ØVc Vc = 0.53 √f'c bd


Ø = 0.85

Vud

Vu = WuL/2
Vu = 3.38 Tn f'c= 210
Vc = 5.01 Tn
Vud= 1.89 Tn
ØVc= 4.26 Tn OK

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 202
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cálculos de acero por flexión en losa de fondo

Parámetros:
Rec = 3.0 cm F'c = 210 Kg / cm2
d= 6.53 cm Fy = 4200 Kg / cm2
Mu = 34518.58 Kg-cm

Cálculo de acero mínimo:


As min = 14/fy bd
As min = 2.18 cm2

iterando a= 0.34 As = 1.44 cm2

tomamos As = 2.18

tomamos acero de 3/8" @ 25 cm

Acero de repartición:
Ar= 0.0018bd
Ar = 1.17 cm2
tomamos acero de 3/8" @ 30 cm

Chequeo por cortante en los muros laterales

Vud

Vud = 1.8Vd = 1.8 (1/2) x P es x Cea (H-d)2

Vud = 0.63 tn

Vud/Ø = 0.74 tn

Vc= 0.53 * √f'c *b*d


Vc = 5.01 tn OK
Diseño de refuerzo para los muros laterales:

El momento de diseño para las losas laterales será el mismo que se utilizó para encontrar el
acero transversal en la parte inferior del canal es decir se tendrá Ø 3/8" @ 25cm.
El acero longitudinal será de Ø 3/8" @ 30cm

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 203
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1.3. DISEÑO DE REJILLAS.


Este diseño está destinado a la protección de canaletas para evitar la obstrucción
de las mismas por parte de desechos sólidos y otros objetos que puedan
originar, el mal funcionamiento de las estructuras.
Las rejillas a diseñar estarán sometidas a las cargas de los vehículos tipo C2,
T2S3 y T3S3 ya que son los más frecuentes y desfavorables.
Para hallar el peso de cada vehículo se hace uso del Reglamento de Peso y
Dimensionamiento Vehicular para la Circulación en la Red Vial Nacional.

EJES NEUMÁTICOS KILOS


Simple 2 7000 Parte delantera
Simple 4 11000 Parte trasera
Doble 6 16000
Doble 8 18000
Triple 10 23000
Triple 12 25000
Cuadro 6.16 Peso Por Ejes.
Según el Capítulo III: Peso Vehicular Art.5

Para el diseño de rejillas se ha considerado 3 tipos de vehículos; que a


continuación mencionamos; T2S3, T3S3 y el C2 (Tipo de Vehículos más
frecuente), siendo los 02 primeros los más desfavorables para la zona de
estudio.

6.1.3.1. Análisis de Diseño:


Para el diseño se tomaron las siguientes características
T: Tipo de vehículo
W: Peso del vehículo, en Tn.
P: Carga del vehículo, en Tn.
L: Ancho de canaleta, en m.
M: momentos, en Tn-m.
V: Cortantes, en Tn.

Cuadro 6.17 Carga, momentos y Cortantes según el tipo de vehículo utilizado:

Tipo de Peso
Carga Momentos Cortantes
Vehícul
(Tn) (Tn-m) (Tn)
o (Tn)
C2 18 W / 6 PL / 4 P/2
T3S3 48 W / 22 PL / 4 P/2
T2S3 43 W / 18 PL / 4 P/2

Las Cargas Actuantes serán distribuidas de la siguiente manera:

P (Tn)

Bach. Guerrero Yrene William James L (m)


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 204
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El Diagrama de Momentos, se muestra a continuación:

P*L (Tn-m)
M =
4

(-)

L (m)

El Diagrama de Cortes, se muestra a continuación:

(+) V = P/2
(-)
V = P/2

L (m)

Tabla 6.45 Análisis de Diseño de Rejillas:

Tipo de Peso Carga L M V


Vehículo (Tn) (Tn) (m) (Tn-m) (Tn)
C2 18 3.50 0.10 -0.088 1.750
C2 18 3.50 0.20 -0.175 1.750
C2 18 3.50 0.30 -0.263 1.750
T3S3 48 3.50 0.10 -0.088 1.750
T3S3 48 3.50 0.20 -0.175 1.750
T3S3 48 3.50 0.30 -0.263 1.750
T2S3 43 3.50 0.10 -0.088 1.750
T2S3 43 3.50 0.20 -0.175 1.750

6.1.3.2. Diseño Por Flexión

Fy : Resistencia nominal, en Kg-cm Fy = 2500 Kg / cm2


Md : Momento de Diseño, en Kg-cm
Mu : Momento último, en Kg-cm Mu = φ Fy z Kg - cm2
φ : Factor de resistencia φ = 0.9

Tp2 4 Md
z = Tp = cm
4 φ Fy

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 205
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 6.46 Análisis de Diseño de Rejillas.

L Md Tp Mu
Tipo de
(Kg- z Mu ≥ Md
Vehículo (cm) (cm) (Kg-cm)
cm)
136111.
C2 10 8750 15.56 60.49 Ok!
1
544444.
C2 20 17500 31.11 241.98 Ok!
4
C2 30 26250 46.67 544.44 1225000 Ok!
T3S3 10 8750 15.56 60.49 136111 Ok!
T3S3 20 17500 31.11 241.98 544444 Ok!
T3S3 30 26250 46.67 544.44 1225000 Ok!
T2S3 10 8750 15.56 60.49 136111 Ok!
T2S3 20 17500 31.11 241.98 544444 Ok!

6.1.3.3. Diseño De Soldadura.


El diseño de soldadura para los diferentes anchos de canaletas será el mismo,
ya que utilizaremos de 1 ¼” 1 ¼” 1/8” para el tramo longitudinal y 1” 1” 1/8” para
el tramo transversal.

1. Por carga estática:


Capacidad del Ángulo "Pu 1"
Pu 1 = φ Fy A

Pu 1 = (0.9) (2500) (1.51)

Pu 1 = 3.40 Tn
La carga real a soportar será = 1.94 Tn
Tamaño de Soldadura "D"
Tipo Filete:
Dmín = 1/8"
Dmáx = tps - 1/16" , donde tps = 1/8"
Dmáx = 1/8" - 1/16" = 1/16"
Adoptamos: D = 1/8 “

Resistencia del Cordón de Soldadura en 1" (Electrodo)

Pu = φ A Fw
Dónde:
Pu 1 = 3.40 Tn
φ = 0.75

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 206
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A = 0.0884 cm2
De la Tabla J.2.5
Fw = 0.6 F exx
F exx = 70 Ksi
Fw = 42 Ksi Electrodo a usar: E70
Reemplazando:
Pu = 2.78 Kip
Pu = 1.26 Tn
Para 1" Ln = 1.54 "
2. Por carga dinámica:
Pu = R = 1.26 Tn
Pu 1 = 1.94 Tn

L1

0
L2

Fig. 6.68 Diseño de Soldadura.

Para que la resultante se encuentre en la misma línea de acción de la carga


actuante, tendremos que tomar momentos respecto al punto “0”.
Mo = 0
;

Ln
=
1.54
Pulg

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 207
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pu 1
(0.5)
=
R
L1 1"
+
R
1"
0.5"

0.972
=
(L1)
1.263
+
0.632

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 208
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

L1
=
0.27
Pulg

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 209
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

L2
=
0.27
Pulg

Por seguridad asumimos las siguientes dimensiones:

L1 = 0.27 “ y L2 = 0.27 “

3.
Revisión de Bloque de Cortante

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 210
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

-
Fractura por tensión y fluencia por cortante:

Pbs
=
φ
( Fu . Ant
+
0.6
Fy
Avg )

Donde:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 211
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

φ
=
0.75

Fu
=
3700

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 212
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ant
=

1/8" ( 0.27")

=
0.03
"

Avg
=
( 0.27" + 0.27" ) * 1/8"
=
0.068
"

Reemplazando:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 213
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pbs
=
1.09
Tn

- Fractura por cortante y fluencia por tensión:

Pbs = φ ( Fy . Atg + 0.6 Fu Ans )


Donde:
φ = 0.75
Fu = 3700
Agt = 1/8" ( 0.27" ) = 0.13 "
Ans = ( 0.27" + 0.27" ) * 1/8" = 0.068 "
Reemplazando:
Pbs = 2.24 Tn

Entonces, elegimos el mayor:

Pbs = 2.24 Tn
Pbs = 2.24 Tn > Pu 1 = 1.94 Tn Ok !

Cuadro 6.18 Resistencia de Diseño de Soldaduras.

Tipos de Nivel de Resistencia


Factor de Resistencia
soldadura y Material Requerido de
Resistencia Nominal
Esfuerzo soldadura
Soldadura Acanalada de Penetración total
Tensión Normal al Debe usarse soldadura
Base 0.90 FY
área efectiva compatible

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 214
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Compresión
Normal al área
efectiva Puede usarse un metal
Tensión o Base 0.90 FY de aportación
Compresión (electrodo ) con un nivel
paralela al eje de de resistencia igual o
Soldadura menor que el
Base compatible
Cortante en el 0.90 0.60FY
Electrodo de
área efectiva 0.80 0.60Fexx
Soldadura
Soldadura de Ranura de Penetración Parcial
Compresión
Normal al área
efectiva
Tensión o Base 0.90 FY
Puede usarse un metal
Compresión
de aportación
paralela al eje de
(electrodo ) con un nivel
Soldadura
de resistencia igual o
Cortante Paralelo Base
menor que el
al eje de Electrodo de 0.75 0.60Fexx
compatible
Soldadura la Soldadura
Base
Tensión Normal al 0.90 FY
Electrodo de
área efectiva 0.80 0.60Fexx
la Soldadura
Soldadura de Filete
Base
Cortante en el Puede usarse un metal
Electrodo de 0.75 0.60Fexx
área efectiva de aportación
la Soldadura
(electrodo ) con un nivel
Tensión o
de resistencia igual o
Compresión
Base 0.90 FY menor que el
paralela al eje de
compatible
Soldadura
Soldaduras de Tapón o Muesca
Puede usarse un metal
Cortante paralelo de aportación
Base
a las superficies (electrodo ) con un nivel
Electrodo de 0.75 0.60Fexx
de contacto (sobre de resistencia igual o
la Soldadura
el área efectiva ) menor que el
compatible

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 215
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. CAPÍTULO VII

EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 216
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental, se refiere a la identificación y


evaluación de los Impactos Ambientales y Sociales en el área de influencia del “Estudio de
Drenaje Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba,
Departamento de Amazonas”, en su etapa de construcción, operación y mantenimiento, donde
las diversas actividades que se ejecutarán, pueden crear condiciones que alteren el entorno
natural y social existente.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su


vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos
ambientales, cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente, adquieren la connotación de Impactos Ambientales.

Un Impacto puede ser positivo o negativo, los impactos se consideran significativos cuando
superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas,
comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre
otros criterios. Los estándares de calidad ligados al sector transporte son la organización
mundial de la salud (OMS), agencia de protección ambiental (EPA), Banco Mundial (BM), entre
otros.

La importancia de la identificación y evaluación de Impactos Ambientales, radica, en que éstas


constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental; instrumento de
estrategia en donde se plantean medidas que permitan prevenir, corregir y/o mitigar los
Impactos Ambientales negativos en favor de la conservación del ecosistema.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 217
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES


7.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las acciones y actividades que van a generar impactos ambientales y son motivo
del presente estudio, es la situación problemática: La construcción, operación y
mantenimiento del Drenaje Pluvial de la ciudad de Bagua Grande el cual producirá
efectos negativos y positivos, sobre los factores ambientales que se mencionan a
continuación:
 Efectos en el Medio Físico.
 Efectos en el Medio Socioeconómico.
Estos efectos en adelante los llamaremos Factores Ambientales y los agruparemos
de la siguiente manera:

Cuadro 7.19 FACTORES DEL MEDIO FISICO.

POLVO
RUIDO
ATMOSFERA
EMISION DE GASES
CALIDAD DEL AIRE
EROSION
TOPOGRAFIA
SUELO ESTABILIDAD DE TALUDES
CONTAMINACION DIRECTA
COMPACTACION
CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES
MEDIO FISICO

AGUA
CONTAMINACION DE AGUA SUBTERRANEAS
CUBIERTA VEGETAL
DIVERSIDAD
FLORA PRODUCTIVIDAD
BIOMASA
ESTABILIDAD DEL ECOSISTEMA
DIVERSIDAD
FAUNA BIOMASA
ESTABILIDAD DEL ECOSISTEMA
MEDIO VISTA Y PAISAJE
PERCEPTUAL PAISAJE NATURAL

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 218
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 7.20 FACTORES DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO.

CAMBIO DE USO
USO DEL TERRITORIO
CONSERVACION Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
DISPONIBILIDAD DEL AREA
ACCESIBILIDAD
INFRAESTRUCTURA
RED DE SERVICIOS
MEDIO SOCIO-ECONOMICO

INFRAESTRUCTURA VARIAS
SALUD
SEGURIDAD
RECURSOS
HUMANOS CALIDAD DE VIDA
BIENESTAR
MOLESTIAS
CAMBIO DEL VALOR DEL SUELO
ECONOMIA Y EMPLEO ESTACIONAL
POBLACION INGRESOS ECONOMICOS
INVERSION
PAISAJISTICA ESENICO
CULTURAL VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS
OTROS

Estos factores ambientales nos servirán para evaluar y determinar en qué medida
afecta la construcción del drenaje pluvial de la ciudad de Bagua Grande.

7.1.2. PROBLEMA
¿Cuánto afecta al Medio Ambiente el “Estudio de Drenaje Pluvial según Norma
OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de
Amazonas” en su etapa de construcción operación y mantenimiento.

7.1.3. HIPÓTESIS
La Evaluación Ambiental en la etapa de Construcción, operación y mantenimiento
del “Estudio de Drenaje Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua
Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas”, Determinará el
grado de afectación provocado al Medio Ambiente.

7.1.4. OBJETIVOS
7.1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 219
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Estudio de Drenaje Pluvial


según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande, Provincia de
Utcubamba, Departamento de Amazonas, en su etapa de construcción
operación y mantenimiento.

7.1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Identificar e interpretar los impactos ambientales que se generan durante
la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto
(Establecer la Matriz de Identificación de Impactos).
2. Evaluar la importancia los impactos ambientales (Determinar la Matriz de
Valoración de Impactos).
3. Plan de Manejo Ambiental para mitigar los impactos generados.

7.1.5. METODOLOGÍA
Para el Estudio del Impacto Ambiental en las etapas de Construcción, Operación y
Mantenimiento del Estudio de Drenaje Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de
Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas; la
metodología empleada ha sido desarrollada en tres etapas principales:

7.1.5.1. ETAPA DE PRELIMINAR


Comprendió la recopilación y el análisis sistemático de toda la información
existente, textual y cartográfica sobre la zona a estudiar. En esta forma se
recogió y ordenó la información acerca de los diversos aspectos que
comprenden el presente estudio, destacando los referentes a la información
ecológica, fisiológica, geología, recursos hídricos, flora y fauna, socio -
económica y población. Analizada esta información se seleccionó aquellas que
podrían ser directamente utilizadas en el estudio.

7.1.5.2. ETAPA DE CAMPO


Denominada "reconocimiento de campo", constituyo el estudio de la zona y
tuvo por finalidad obtener la información mediante hojas de campo. Se ha
identificado los principales lugares en donde se producirán impactos
ambientales sobre el medio ambiente.

7.1.5.3. ETAPA DE GABINETE


Se realiza determinando para cada uno de los medios (físicos y socio-
económico) los probables impactos, los cuales fueron evaluados para proceder
a formular el Plan de Manejo Ambiental.
7.1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Porque en la actualidad no existe el Estudio del Impacto Ambiental en las etapas de


Construcción, Operación y Mantenimiento del Estudio de Drenaje Pluvial según
Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba,
Departamento de Amazonas, es por ello que se presenta la necesidad de establecer
un estudio.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 220
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para que proporcione un verdadero conocimiento de los Impactos Negativos


derivados de los procesos de construcción, operación y mantenimiento del Drenaje
Pluvial de la ciudad de Bagua Grande. Asimismo, el conocimiento previo de los
impactos resultantes, permitirá establecer las medidas preventivas pertinentes, a fin
de mitigar las implicancias negativas y fortalecer las implicancias positivas, a través
de distintas opciones tecnológicas apropiadas para no dañar los ecosistemas a ser
intervenidos

Fig. 7.69 Secuencia de la Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales.

7.2. MARCO LEGAL

Se presenta un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen


como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la
conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Además se
hace referencia a las normas legales específicas referidas a las actividades del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, vinculadas con la temática ambiental.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 221
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El panorama ambiental, lo constituye la depredación de los recursos naturales, la


extinción de las especies de la flora y fauna, los ruidos, emisiones de polvos y gases.

Ha quedado establecido en el Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, que toda persona tienen el derecho irrenunciable a gozar de un
ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida, pero también tienen la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado,
paralelamente se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel
compatible con la dignidad humana.

7.2.1. NORMATIVIDAD GENERAL.


· Constitución Política del Perú
La mayor norma legal de nuestro país, es la Constitución Política (1993),
que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del
Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.
Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales. También,
indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológicas y de las áreas naturales protegidas.
La Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el
Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70º). Sin
embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional,
declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución;
para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias
que resulten afectadas.

· Código Penal – Delitos contra la Ecología


El nuevo código penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991,
considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones
necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único – Delitos
contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo
siguiente: Artículo 304º, se refiere a la protección del medio ambiente,
estableciendo quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa.
El Artículo 305º establece penas cuando:
- Los actos previstos en el Artículo 304º ocasionan peligro para la
salud de las personas o para sus bienes.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 222
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter


catastrófico.
- Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos
naturales que constituyen la base de la actividad económica.
De acuerdo al Artículo 307º, el que deposita, comercializa o vierte desechos
industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años. Es también importante
tener en cuenta el Artículo 313º, donde se estipula que el que,
contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el
ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía
de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

· Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Esta ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08-11-91,
posterior al Código del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios
artículos de éste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el
desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales.
En el Título VI: De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio
Ambiente, dice:
Artículo 49º. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente.
Artículo 50º. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre
los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código
del Medio ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios de los
sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas,
sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos
Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.
Artículo 51º. La autoridad sectorial competente, determinará las actividades
que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo
que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

· Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley Nº 27446, del 23-04-2001. Este dispositivo legal establece un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

La presente Ley tiene por finalidad:


- La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 223
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las


acciones humanas expresadas por medio de proyectos de
inversión.
- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto
ambiental de proyectos de inversión.
- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
ambiental
En su artículo 2° indica que quedan comprendidos en esta Ley todos
aquellos proyectos de inversión públicos y privados que impliquen
actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos
ambientales negativos.

· Ley General de Residuos Sólidos


Ley Nº 27314, del 21-07-2000 (Modificatoria DS 057-2004-PCM del 28-04-
04). Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley, en el artículo 2 se señala
que será en las actividades, procesos y operaciones de la gestión y
manejo de residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final.

· Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales (Ley 26821)
Esta Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a
particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66° y
67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y
del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el artículo 5º, 28º y 29º se define que:


Artículo 5°.- Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de
formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo
ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de la materia.
Artículo 28°.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los
recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación,

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 224
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

evitando su sobre-explotación y reponiéndolos cualitativa y


cuantitativamente, de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la
explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre
otros recursos del entorno y del ambiente.

Artículo 29°.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de
aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para


los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de
los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto


Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos naturales
establecidos por la legislación sobre la materia.
d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de
acuerdo a las modalidades establecidas en las leyes especiales.
e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo
a las normas legales pertinentes.

7.2.2. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA.

· Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones (D.S. N° 041-2002-MTC)
Con Fecha 24 de Agosto del 2002, se aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
en el que se modifica algunos artículos, siendo los más relevantes para la
especialidad los siguientes:

Artículo 73°.- Dirección General de Asuntos Ambientales


La Dirección General de Asuntos Ambientales se encargara de velar por
el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del Sub
sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos
naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte;
así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las
mismas requieran.
Artículo 75°.- La Dirección de Evaluación Socio – Ambiental se encarga de
velar por que los estudios de Impacto Socia Ambiental del Sub-sector
Transportes sean los que se requieren para garantizar el adecuado manejo
de los recursos naturales y mínimo impacto social durante el desarrollo de
las obras de infraestructura de transporte. Tiene las funciones siguientes:
Artículo 76°.- La Dirección de Expropiaciones y Reasentamientos es
responsable de conducir los procesos de expropiación de predios y
reasentamientos que sean necesarios para el desarrollo de las obras del
sub-sector.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 225
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

· Registro de Empresas o Instituciones para elaborar EIAs


R.M Nº 170-94-TCC/15.03, del 27-04-1994. Mediante esta Resolución se
apertura el registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas
autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector de
Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

· Aprueban Términos de Referencia para EIAs en la construcción vial


R.M Nº 171-94-TCC/15.03, del 27-04-1994. Mediante esta resolución se
aprobaron los Términos de Referencia para elaborar los Estudios de
Impacto Ambiental en proyectos viales los mismos que sustentan el
contenido de los mencionados estudios. En su artículo 1º y 2º, se hace
referencia que antes de la ejecución de todo proyecto de infraestructura
vial, se debe elaborar previamente un Estudio de Impacto Ambiental.

· Declaran que las canteras de minerales no metálicos de


materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas
DS Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado
de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se
menciona también que las canteras de minerales no metálicos que se
encuentran hasta una distancia de 3 Km. medidas a cada lado del eje de la
vía, se encuentra permanentemente afectados a estas y forman parte
integrante de dicha infraestructura vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-


94-MTC en el que se establece que en la selva el límite del área a
afectar para canteras de materiales no metálicos será de 15 Km. a cada
lado de la vía; y dichas afecciones se aplican a la red vial nacional que
incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.

· Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción


DS Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus
artículos 1º y 2º, que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de
obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado
directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a estas
durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Igualmente las Entidades del Estado que estén sujetos a lo mencionado
anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán
al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la
ubicación de éstas.

· Explotación de Canteras
RM Nº 188-97-EM/VMM, del 12-05-97. Mediante esta resolución se
establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades
de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos,
minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 226
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

uso de la cantera y los plazos y acciones complementarias para el


tratamiento de las mismas.

· Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la


explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus
álveos o cauces
DS Nº 013-97-AG. Establece que la autoridad de aguas es la única
facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. Concluida la
extracción el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.

· Reglamento de consulta y participación ciudadana en el sub sector


transportes
R.D N° 006-2004-MTC/16 del 16-01-04. El presente Reglamento
norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el
procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la
población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto
Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIAsd) y
detallado (EsIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de
decisiones en relación a los proyectos.

· Uso de Canteras en Proyectos Especiales


DS Nº 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que
ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago
de extracción.

· Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en el numeral
2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas
preventivas y las normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la
Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben
tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de
evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en
especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en
poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de
carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por
ingestión de aguas y alimentos contaminados.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 227
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.3. FACTORES Y ACCIONES AMBIENTALES

7.3.1. FACTORES AMBIENTALES

7.3.1.1. MEDIO FISICO


7.3.1.1.1. ATMOSFERA
POLVO:
Emisión de partículas y gases debido al movimiento de tierra y flujo
vehicular.

RUIDOS:
Se emitirán ruidos durante los trabajos de demoliciones, excavaciones
producto de la operación de las diferentes maquinas utilizadas para dicha
actividad (Tractor de Orugas, retroexcavadora y compactación de los
rellenos, entre otros).
Asimismo al realizar las labores de eliminación del material excedente
con cargador frontal, volquetes y otras máquinas, esto ocasionará la
mayor cantidad de ruido que afectara a toda la población, lo mismo que a
la fauna del lugar, todo esto producto de la constante circulación de
vehículos pesados que transitaran frecuentemente en la zona de estudio.

EMISIÓN DE GASES:
Provienen del funcionamiento de las maquinarias y vehículos diesel,
principalmente durante las operaciones de extracción de material de
cantera y en los movimientos de tierra (cortes y rellenos), presentándose
este efecto en todo los tramos de la construcción de los diferentes
sistema de drenaje pluvial. Las maquinarias emitirán gases de
combustión (Monóxido de Carbono) por el funcionamiento interno de los
motores.
CALIDAD DE AIRE:
La calidad de aire se verá afectado por la emisión de contaminantes a la
atmosfera en forma temporal mientras dure la etapa de construcción de
las obras, debido a la maquinaria pesada a utilizar (Tractor Oruga,
Volquetes, Cargador Frontal, Compactadoras y otros), para el
movimiento de tierras, excavaciones, disposición de agregados,
eliminación de materiales que generan partículas y polvo.

7.3.1.1.2. SUELO

EROSION:
Se verá afectado por el movimiento de maquinaria, desvió del tránsito
vehicular.

TOPOGRAFIA (RELIEVE):
Se verá afectado por la demolición y excavación del suelo para la
construcción del sistema de drenaje pluvial. Este impacto también será
evidente en los desvíos temporales y en los botaderos.
ESTABILIDAD DE TALUDES:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 228
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se verá afectado por la excavación del suelo tanto por maquinaria y por
excavación manual.
CONTAMINACIÓN DIRECTA:
Existe la posibilidad que durante el funcionamiento de patio de
maquinarias, se contaminen los suelos por derrames accidentales de
cemento, grasa, combustible, o por inadecuada disposición final de los
residuos sólidos generados en estas instalaciones.
De la misma manera, durante el empleo de concreto en las diferentes
obras de concreto armado, pueden ocurrir derrames accidentales que
afecten los suelos.
Se producida además vibraciones durante los trabajos de compactación
de los suelos durante los trabajos de rellenos estructurales en obras de
concreto armado.

7.3.1.1.3. AGUA
CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES:
La alteración de la calidad del agua está referida a las partículas de
polvo, tierra y piedras al momento de los cortes del suelo.
Si bien es cierto las maquinarias a utilizar son las que ocasionan la
emanación de partículas de polvo y por gravedad al momento del corte
hay desprendimiento de masas de tierra las cuales alterarían las
condiciones naturales de las fuentes de agua adyacentes a la zona del
proyecto.
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS:
Esta referido a la contaminación ocasionada por derrames de
combustibles en el curso de agua. La contaminación de las aguas
subterráneas con sustancias toxicas se evitara prohibiendo el lavado de
las maquinas en los cursos de agua y que hagan contacto con la fuentes
naturales de agua.

7.3.2. ACCIONES AMBIENTALES

7.3.2.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES


Se seleccionó las principales actividades generadoras de Impacto y el conjunto
de componentes ambientales del medio afectado del entorno físico, biológico,
perceptual y socioeconómico que intervendrán en dicha interacción.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 229
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 7.21 Componentes Interactuantes

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 230
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 231
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.3.2.2. COMPONENTES DEL MEDIO AFECTADO

Cuadro 7.22 componentes del medio afectado

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 232
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La importancia de la identificación de impactos ambientales, radica en que estas


constituyen la base para la elaboración del plan de manejo ambiental en donde se
plantean medidas que permitirán evitar o mitigar los impactos ambientales negativos
a favor de la conservación del ecosistema.
Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier estudio de impacto
ambiental, es la identificación de los impactos potenciales asociados a las diferentes
fases de un proyecto tipo y sus alternativas. La evaluación de impactos ocasionados
por el desarrollo del proyecto es indispensable tanto para la caracterización
fundamental de los impactos negativos, como para definir la posibilidad de que estos
sean evitados, mitigados o compensados mediante medidas específicas, con el fin de
ejecutar las obras con la mínima afectación posible en el área de influencia.
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que
se pueden dar durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos
relevantes y dando puntajes más significativos dentro de la fase de construcción,
siendo estos evaluados según la magnitud en que puedan presentarse sobre el medio
ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad, según el
periodo en que estos son afectados.
a) Actividades relevantes del proyecto.

- Transporte de mano de obra y materiales.


- Movilización y desmovilización de maquinaria pesada.
- Señalización del área de trabajo.
- Instalaciones provisionales.
- Interrupción y desvió del tránsito vehicular.
- Trazo nivelación y replanteo.
- Demoliciones.
- Movimiento de tierras con maquinaria.
- Eliminación de desmonte a botaderos.
- Movimiento de tierra manual.
- Transporte de material de cantera.
- Construcción de obras de concreto armado.
- Relleno y compactación con material de afirmado.
- Operación y mantenimiento.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 233
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Componentes ambientales que podrían sufrir impactos.


b.1. MEDIO FISICO:

-POLVO.
ATMOSFERA -RUIDO.
-EMISIÓN DE GASES.
-CALIDAD DEL AIRE.

-EROSIÓN.
SUELO
-TOPOGRAFIA (RELIEVE).
-ESTABILIDAD DE TALUDES.
-CONTAMINACION DIRECTA.

AGUA.
-CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFIIALES.
-CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS.

-CUBIERTA VEGETAL
FLORA. -DIVERSIDAD.
-PRODUCTIVIDAD.
-BIOMASA
-ESTABILIDAD DEL ECOSISTEMA.

FAUNA.
-DIVERSIDAD.
-BIOMASA
-ESTABILIDAD DEL ECOSISTEMA.

-VISTA Y PAISAJE.
MEDIO PERCEPTUAL.
-PAISAJE NATURAL.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 234
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b.2. MEDIO SOCIO-ECONOMICO:

USO DEL TERRITORIO. -CAMBIO DE USO.


-CONSERVACION Y PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTE.

-DISPONIBILIDAD DEL AREA.


-ACCESIBILIDAD.
INFRAESTRUCTURA
-RED DE SERVICIOS.
-INFRAESTRUCTURA VARIAS.

-SALUD.
-SEGURIDAD.
RECURSOS HUMANOS -CALIDAD DE VIDA.
-BIENESTAR.
-MOLESTIAS.

-CAMBIO DEL VALOR DEL SUELO.


-EMPLEO ESTACIONAL.
ECONOMIAS Y POBLACION`
-INGRESOS ECONOMICOS.
-INVERSION.

-PAISAJISTICA ESENICO.
CULTURAL.
-VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS.
-OTROS.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 235
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.4.1. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

Se estima que la ocurrencia de impactos ambientales estará asociada básicamente al


manejo de áreas de uso temporal (patios de máquinas, canteras, botaderos). En
mayor medida se presenta en los frentes de trabajo de la obra propiamente dicha,
como en los movimientos de tierra (corte y relleno) a lo largo de los sistemas de
drenaje, conformación de cunetas, canales y obras de concreto armado.

7.4.1.1. IMPACTOS POSITIVOS


Con el funcionamiento de un sistema de drenaje pluvial se evitara la acumulación
de aguas producto de las intensas lluvias presentes en la zona del estudio,
evitando así la proliferación de enfermedades infecciosas y contagiosas.
La realización de los trabajos durante la etapa de construcción incrementará la
demanda de mano de obra local, principalmente en la escala laboral de mano de
obra no calificada.

7.4.1.2. IMPACTOS NEGATIVOS

En el aire. Durante la etapa de construcción se producirá efectos al medio físico


tales como la generación de polvo, humos, gases emitidos por los equipos y
maquinaria pesada, de igual manera causaran ruidos. Los mismos que pueden
disminuirse si se monitorea el cumplimiento de las normas ambientales.

En el agua. En cuanto al agua la desinformación de algunos trabajadores sobre


la importancia de la conservación de los recursos naturales puede dar lugar a
que estos viertan residuos de pintura, aceites, combustibles, etc., sobre cursos
de agua y alcantarillas, asimismo este problema se puede agravar en épocas de
precipitaciones, debido a que los contaminantes depositados en los alrededores
pueden ser lavados y transportados hacia los cursos de agua próximos.

En el suelo. Existe la posibilidad que durante el funcionamiento de patio de


máquinas, se contaminen los suelos por derrames accidentales de cemento,
grasa, combustibles, o por inadecuada disposición final de los residuos sólidos
generados en estas en estas instalaciones. De la misma manera, durante el
empleo de concreto en las obras de arte pueden ocurrir derrames accidentales
que afecten los suelos. De ocurrir dichos derrames, estos serán sin embargo
solo puntuales, permitiendo su rápido control.

En el paisaje. La calidad del paisaje podría verse afectada durante la etapa de


construcción por la extracción de materiales de las canteras, en caso de que se
realicen movimiento de tierras excesivos, que generen depresiones y montículos
de tierra, y por la disposición de materiales excedentes en los depósitos
asignados para este efecto, en caso de producirse disposición inadecuada de
dichos materiales.

En la vegetación. Este impacto está referido a la afectación de la cobertura


vegetal de las áreas verdes existentes en la ciudad, que se produciría por las
acciones de movimiento de tierras tanto con maquinaria y de forma manual.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 236
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

También se estima la afectación de la vegetación de las áreas de canteras y


depósitos de material excedente, donde serán solo puntuales y de fácil
recuperación, mediante la aplicación de medidas de restauración.

En la fauna local. La perturbación de la fauna de las áreas cercanas, es posible


se manifieste principalmente por los ruidos durante el trabajo con maquinaria, sin
embargo, se estima que la perturbación no sea de mayor cuidado, pues se trata
de zonas con influencia antrópica notoria, donde la fauna está en cierto modo
habituada a la presencia y desarrollo de las actividades humanas y a la
circulación de todo tipo de vehículos.

7.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El propósito de este capítulo, es realizar el análisis de las implicancias ambientales


del Proyecto: “ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA
CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS”. En dicho análisis se toma en cuenta los componentes del ambiente
y las acciones del Proyecto; los primeros susceptibles a ser afectados y los otros
capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y
proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.
Esta etapa permitirá obtener información para estructurar la siguiente fase del
estudio: El "Plan de Manejo Ambiental", el cual, como corresponde, está orientado a
lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en
armonía con la conservación del medio ambiente.
Luego de identificar los impactos ambientales positivos y negativos que se generaran
en el desarrollo del proyecto, procederemos a evaluar la magnitud e importancia de
los mismos.

7.5.1. MÉTODO DEL INSTITUTO BATELLE - COLUMBUS


Permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto
mediante el empleo de indicadores homogéneos, se puede conseguir una
planificación a medio y a largo plazo de proyectos con el mínimo impacto ambiental
posible.
Es uno de los pocos estudios serios sobre la valoración cualitativa. Presenta un
diagrama de árbol que contiene factores en cuatro niveles:

 Primer Nivel : Los factores ambientales se llaman categorías.


 Segundo Nivel: Los factores ambientales se llaman componentes.
 Tercer Nivel : Los factores ambientales se llaman indicadores o parámetros.
 Cuarto Nivel : Los factores ambientales se denominan medidas.

Estos cuatro niveles van en forma creciente a la información que aportan (el primer
nivel es el que menos aporta a la información), en el tercer nivel (de los indicadores)
cada factor representa un aspecto ambiental con significado (nivel que se basa el
sistema).
Es de importancia conocer la Matriz de Identificación y la Matriz de Valoración
Cualitativa.
Para obtener la matriz de importancia es necesario manejar los 12 símbolos que
intervienen a saber +/-I,EX,MO,PE,RV,SI,AC,EF,PR,MC,I, los mismos que pueden
ser tomados del cuadro N° 1 “ Importancia del Impacto”

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 237
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para esta metodología en lo que respecta a la importancia presenta las siguientes


consideraciones:
CONSIDERACIONES TIPO DE IMPACTO
I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE

25< I < 50 IMPACTO MODERADO

50< I < 75 IMPACTO SEVERO

I > 75 IMPACTO CRITICO

Teniendo la Matriz de Importancia se puede identificar cuáles son las acciones que
generan mayor impacto y cuales se les debe dar mayor atención y cuando se elabore
la Matriz de Valoración Cualitativa se puede identificar las acciones más agresivas y
los factores o sub factores que denotan fragilidad.

7.5.2. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE CONVERGENCIA

Una vez identificada las Acciones y los Factores del medio que presumiblemente
serán impactados por aquellas, La Matriz de Importancia nos permitirá obtener una
valoración cualitativa al nivel requerido por un EIA, asimismo identificadas las
posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas.

No se debe pasar de una identificación de posibles impactos a un proceso de


evaluación de los mismos sin una previa valoración de ellos (realizar un análisis,
describiendo y analizando los factores más importantes). A cada casilla que tiene
identificado un impacto, se le determinara su importancia haciendo uso del algoritmo
que se presenta a continuación:

ALGORITMO PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)

I = +- (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 238
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:

INTENSIDAD (IN). Refiere el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el


ámbito específico en que actúa.

EXTENSIÓN (EX). Referido al área de influencia teórica del impacto en relación con
el entorno del Proyecto.

MOMENTO (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto, sobre el factor del
medio considerado.

PERSISTENCIA (PE). Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a


partir del cual el Factor afectado retornaría a las condiciones iniciales. (Forma natural
o por correctivos).

REVERSIBILIDAD (RV). Posibilidad de reconstrucción del Factor afectado por el


Proyecto.

SINERGIA (SI). La componente total de la manifestación de los Efectos simples,


provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que se podría
esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan
de, manera independiente no simultánea.

ACUMULACIÓN (AC). Da idea el incremento progresivo de la manifestación del


efecto.

EFECTO (EF). Atributo que se refiere a la relación Causa – Efecto, es decir la forma
de manifestación del Efecto sobre un Factor, como consecuencia de una Acción.

PERIODICIDAD (PR). Referido a la regularidad de la manifestación del efecto.

RECUPERABILIDAD (MC). Referido a la posibilidad de retornar a las condiciones


iniciales previas a las actuación, por medio de la intervención humana (Uso de
medidas correctivas).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 239
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 7.23 CUADRO DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO

INTENSIDAD (In) (grado de


NATURALEZA
destrucción)

Impacto beneficioso (+) Baja 1


Impacto perjudicial (-) Media 2
Muy alta 4
Total 8
12
MOMENTO (MO) (Plazo de
EXTENSIÓN (EX) (Área de Influencia)
manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia


REVERSIBILIDAD (RV)
del efecto)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4

SINERGÍA (SI) (Regularidad de la ACUMULACIÓN (AC) (Incremento


manifestación) Progresivo)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la


EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)
manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular o aperiódico y discontinuo 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios
humanos)
Recuperable de forma inmediata 1 IMPORTANCIA (I)
Recuperable a medio plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 240
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro 7.24 PARÁMETROS AMBIENTALES PARA EL MÉTODO DEL INSTITUTO BATELLE-


COLUMBUS

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 241
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.5.3. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA D
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"

d e o b r a y m a t e r ia le s
T r a n sp o r t e d e m a n o

m a t e r ia l d e c a n t e r a
In te rru p c ió n y d e s v ió
ETAPA: CONSTRUCCION , OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

m a q u in a r ia p e sa d a
d e sm o v iliza c ió n d e

d e trá n s ito v e h ic u la r
S e ñ a liz a c ió n d e á re a

o b ras d e co n creto
C o n st r u c c ió n d e
T ra z o n iv e la c ió n y

M o v im ie n t o d e
M o v im ie n t o d e

E lim in a c ió n d e
M o v iliza c ió n y

ti e r r a m a n u a l
D e m o lic io n e s

T r a sp o r t e d e
p ro v is io n a le s
In s ta la c io n e s

d e sm o n t e a
m a q u in a r ia

b o tad ero s
ti e r r a c o n
d e tra b a jo

re p la n te o

arm ad o
ACCIONES
UIP
FACTORES

Polvo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ATMOSFERA
Emicion de Gases 1 1 1 1 1 1 1 1
Calidad del Aire 1 1 1 1 1 1 1 1
∑ IMPACTOS POR RUBRO 4 4 0 2 4 1 4 4 4 2 4 4

Erosión 1 1 1 1 1
Topografi a (relieve) 1 1 1
SUELO
Estabilidad de taludes 1 1 1 1
Contaminacion directa 1 1 1 1 1 1 1 1
∑ IMPACTOS POR RUBRO 1 2 0 0 1 0 3 4 1 3 4 1

Cont. Aguas superf. 1 1 1


F IS IC O

AGUA
Cont. Aguas subterr. 1 1 1
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 1 0 1 0 0 0 2 0 1 0 1
M E D IO

Cubierta vegetal
Diversidad
FLORA Productividad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Diversidad 1 1 1 1 1 1
FAUNA Biomasa
Estabilidad del ecosistema
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1

MEDIO Vista y Paisaje 1 1 1 1 1 1 1 1 1


PERCEPTUAL Paisaje Natural 1 1
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 1 1 0 1 0 1 1 2 1 2 1

TOTAL IMPACTOS MEDIO FISICO 5 8 1 3 6 1 9 12 8 8 11 8

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 242
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.5.4.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE L
UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"
ETAPA: CONSTRUCCION , OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

S e ñ alizació n d e áre a d e
d e o b ra y m a t e ria le s
T ra n sp o rt e d e m a n o

In te rru p ció n y d e sv ió
m a q u in a ria p e sa d a
d e sm o v iliza c ió n d e

d e trán sito v e h icu lar


Trazo n iv e lació n y

M o v im ie n t o d e

E lim in a c ió n d e
M o v iliza c ió n y

D e m o lic io n e s
p ro visio n ale s
In stalacio n e s

d e sm o n t e a
m a q u in a ria

b o t a d e ro s
ti e rra c o n
re p lan te o
trab ajo
ACCIONES
UIP
FACTORES

USO DEL Cambio de uso 1 1 1 1 1 1 1


TERRITORIO Con. y prot. del medio amb.
∑ IMPACTOS POR RUBRO 1 1 0 1 1 0 1 1 1

Disponibilidad del area 1 1 1


INFRAESTRUC Accesibilidad
TURA Red de servicios 1 1 1
Infraestructura varias 1
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 1 0 2 0 0 1 3 0
M ED IO S O C IO -EC O N O M IC O

Salud
Seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RECURSOS
Calidad de vida
HUMANOS
Bienestar
Molestias
∑ IMPACTOS POR RUBRO 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Cambio del valor del suelo


ECONOMIA Y Empleo estacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1
POBLACION Ingresos economicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Inversion
∑ IMPACTOS POR RUBRO 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Paisajistica Esenico 1 1 1
CULTURAL Vestigios arquelogicos
Otros
∑ IMPACTOS POR RUBRO 0 1 0 1 0 0 1 0 0

TOTAL IMPACTOS MEDIO SOCIO-ECON. 4 6 3 7 4 3 6 7 4

MATRIZ DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 243
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS


"ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA
PROYECTO: OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"
ETAPA: CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MEDIO FISICO: "ATMOSTERA"
Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 2 2 1 1 1 1 2 2 -26
Ruido (-) 2 4 2 2 1 1 1 1 2 2 -26
Emicion de Gases (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 1 -26
Calidad del Aire (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 1 1 -25
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 1 2 1 1 1 1 2 2 -25
Ruido (-) 2 4 1 2 1 1 1 1 2 2 -25
Emicion de Gases (-) 2 4 1 2 1 1 1 1 1 2 -24
Calidad del Aire (-) 2 4 1 2 1 1 1 1 1 2 -24
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo
Ruido
Emicion de Gases
Calidad del Aire
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Ruido (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Emicion de Gases
Calidad del Aire
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 2 -26
Ruido (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 2 -23
Emicion de Gases (-) 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -33
Calidad del Aire (-) 2 2 1 2 2 2 1 4 2 2 -26
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo
Ruido (-) 1 2 2 1 1 1 1 4 1 2 -20
Emicion de Gases
Calidad del Aire
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 4 2 1 1 1 4 2 2 -31
Ruido (-) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -30
Emicion de Gases (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Calidad del Aire (-) 2 4 4 2 1 1 1 4 2 2 -31
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 4 2 1 1 1 4 2 2 -31
Ruido (-) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -30
Emicion de Gases (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Calidad del Aire (-) 2 2 4 2 1 1 1 4 2 2 -27
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 2 2 1 1 1 4 2 2 -29
Ruido (-) 2 4 4 2 2 1 1 4 2 2 -32
Emicion de Gases (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 2 -26
Calidad del Aire (-) 2 2 4 2 1 1 1 4 2 2 -27
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -30
Ruido (-) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -30
Emicion de Gases
Calidad del Aire
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 1 2 2 1 2 1 4 4 2 2 -25
Ruido (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Emicion de Gases (-) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -30
Calidad del Aire (-) 2 2 4 2 2 1 1 1 2 2 -25
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 1 4 4 1 2 1 4 1 1 2 -27
Ruido (-) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 2 -27
Emicion de Gases (-) 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -23
Calidad del Aire (-) 2 1 4 1 1 1 1 1 2 2 -21
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo
Ruido (-) 1 1 4 1 2 1 1 4 1 2 -21
Emicion de Gases (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -22
Calidad del Aire
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Polvo (-) 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 -17
Ruido (-) 1 4 2 2 1 1 1 4 2 1 -25
Emicion de Gases (-) 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 -15
Calidad del Aire

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 244
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO FISICO: "SUELO"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa (-) 1 2 2 2 1 2 1 4 1 1 -21
Movilización y desmovilización de maquinaria pesadaNAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -25
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa (-) 4 2 2 2 4 1 1 4 1 2 -33
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa (-) 2 2 2 1 4 1 4 2 2 2 -28
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión (-) 2 4 2 1 2 1 4 1 2 2 -29
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes (-) 2 4 2 1 2 1 2 1 2 2 -27
Contaminacion directa (-) 2 2 2 1 2 1 4 1 2 2 -25
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión (-) 2 4 2 2 1 2 1 4 2 2 -30
Topografia (relieve) (-) 4 2 2 2 2 2 4 1 2 2 -33
Estabilidad de taludes (-) 4 2 2 2 1 2 4 1 2 2 -32
Contaminacion directa (-) 2 4 2 2 2 2 4 1 2 2 -31
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa (-) 2 2 2 2 1 2 1 4 1 2 -25
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -25
Topografia (relieve) (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -25
Estabilidad de taludes (-) 2 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -24
Contaminacion directa
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -25
Topografia (relieve) (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -25
Estabilidad de taludes (-) 2 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -24
Contaminacion directa (-) 2 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -24
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes
Contaminacion directa (-) 1 1 1 2 2 1 1 4 2 1 -19
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes (-) 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 -17
Contaminacion directa (-) 1 1 1 2 1 1 1 4 1 1 -17
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Erosión
Topografia (relieve)
Estabilidad de taludes (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -22
Contaminacion directa (-) 1 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -21

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 245
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO FISICO: "AGUA"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf. (-) 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
Cont. Aguas subterr.
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf. (-) 2 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -19
Cont. Aguas subterr.
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf. (-) 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
Cont. Aguas subterr. (-) 2 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -19
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr. (-) 1 1 1 1 1 1 1 4 2 2 -18
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr. (-) 1 1 1 1 1 1 1 4 2 2 -18
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cont. Aguas superf.
Cont. Aguas subterr.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 246
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO FISICO: "FAUNA"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 1 1 1 4 2 4 1 2 2 -22
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 1 1 1 4 2 4 1 2 2 -22
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 -21
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 -24
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 -23
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 1 2 2 2 2 1 4 2 2 -22
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad
Biomasa
Estabilidad del ecosistema
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Diversidad (-) 1 1 2 2 2 2 1 4 2 2 -22
Biomasa
Estabilidad del ecosistema

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 247
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO FISICO: "MEDIO PERCEPTUAL"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje
Paisaje Natural
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 1 2 -20
Paisaje Natural
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 -17
Paisaje Natural
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje
Paisaje Natural
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -22
Paisaje Natural
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje
Paisaje Natural
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 1 2 -25
Paisaje Natural
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 -18
Paisaje Natural
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 -20
Paisaje Natural
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 -18
Paisaje Natural
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 -23
Paisaje Natural
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 -20
Paisaje Natural
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje (-) 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 -20
Paisaje Natural
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Vista y Paisaje
Paisaje Natural

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 248
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO SOCIO-ECONOMICO: "USO DEL TERRITORIO"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 -21
Con. y prot. del medio amb.
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso
Con. y prot. del medio amb.
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 1 2 1 1 1 4 2 1 -18
Con. y prot. del medio amb.
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 2 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -26
Con. y prot. del medio amb.
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 -21
Con. y prot. del medio amb.
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 -23
Con. y prot. del medio amb.
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 1 2 2 1 1 4 2 2 -20
Con. y prot. del medio amb.
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Con. y prot. del medio amb.
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio de uso (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 2 -24
Con. y prot. del medio amb.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 249
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO SOCIO-ECONOMICO: "INFRAESTRUCTURA"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area (-) 1 1 1 2 2 1 1 4 2 1 -19
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area (-) 1 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -21
Accesibilidad
Red de servicios (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Infraestructura varias
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -22
Infraestructura varias
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Accesibilidad
Red de servicios (-) 1 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -21
Infraestructura varias (-) 1 2 1 2 2 1 1 4 1 1 -20
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Accesibilidad
Red de servicios (-) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -22
Infraestructura varias
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -23
Accesibilidad
Red de servicios (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Infraestructura varias
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad
Red de servicios
Infraestructura varias
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Disponibilidad del area
Accesibilidad (+) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 1 22
Red de servicios
Infraestructura varias

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 250
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO SOCIO-ECONOMICO: "RECURSOS HUMANOS"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -31
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 4 2 2 1 1 4 2 1 -33
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (+) 4 2 2 2 2 1 1 4 2 1 31
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -23
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -31
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -25
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 4 2 2 1 1 4 2 1 -33
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 4 2 2 1 1 4 2 1 -33
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -30
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 -25
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 4 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -29
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -23
Seguridad (-) 4 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -29
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud
Seguridad (-) 2 2 1 2 2 1 1 4 2 1 -24
Calidad de vida
Bienestar
Molestias
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Salud (-) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -20
Seguridad (-) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 -23
Calidad de vida (+) 4 1 2 2 2 1 1 4 2 1 29
Bienestar (+) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 23
Molestias

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 251
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO SOCIO-ECONOMICO: "ECONOMIA Y POBLACION"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 2 4 2 2 1 1 4 2 1 27
Ingresos economicos (+) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 1 26
Inversion
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 2 4 2 2 1 1 4 2 1 27
Ingresos economicos (+) 1 4 2 2 2 1 1 4 2 1 26
Inversion
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 4 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 1 1 2 2 2 1 1 4 2 1 20
Inversion
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 2 30
Ingresos economicos (+) 1 4 1 2 2 1 1 1 2 2 23
Inversion
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 4 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 1 1 1 2 2 1 1 4 2 1 19
Inversion
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 16
Ingresos economicos (+) 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 16
Inversion
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 4 1 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 2 4 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Inversion
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 4 2 1 2 2 1 1 4 2 1 30
Ingresos economicos (+) 2 4 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Inversion
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 4 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 1 4 1 2 2 1 1 4 2 1 25
Inversion
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 4 2 1 2 2 1 1 4 2 1 30
Ingresos economicos (+) 2 2 1 2 2 1 1 4 2 2 25
Inversion
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 4 1 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 4 2 1 2 2 1 1 4 2 1 30
Inversion
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo (+) 2 4 2 2 2 1 1 4 2 1 29
Empleo estacional (+) 4 1 1 2 2 1 1 4 2 1 28
Ingresos economicos (+) 1 2 2 2 2 1 1 4 2 1 22
Inversion
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo
Empleo estacional (+) 2 1 2 2 2 1 1 4 2 1 23
Ingresos economicos (+) 2 1 1 2 2 1 1 4 2 1 22
Inversion
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Cambio del valor del suelo (+) 2 1 1 4 1 1 1 1 2 1 20
Empleo estacional (+) 4 1 1 4 1 1 1 4 2 1 29
Ingresos economicos (+) 2 1 1 4 1 1 1 1 2 1 20
Inversion (+) 2 1 1 4 1 1 1 4 2 1 23

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 252
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MEDIO SOCIO-ECONOMICO: "CULTURAL"


Transporte de mano de obra y materiales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico (-) 2 1 1 4 1 1 1 4 2 1 -23
Vestigios arquelogicos
Otros
Movilización y desmovilización de maquinaria pesada NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Señalización de área de trabajo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Instalaciones provisionales NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico (-) 1 1 1 4 1 1 1 4 2 1 -20
Vestigios arquelogicos
Otros
Interrupción y desvió de tránsito vehicular NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Trazo nivelación y replanteo NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Demoliciones NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico (-) 2 1 2 4 1 1 1 4 2 1 -24
Vestigios arquelogicos
Otros
Movimiento de tierra con maquinaria NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Eliminación de desmonte a botaderos NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Movimiento de tierra manual NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Trasporte de material de cantera NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Construcción de obras de concreto armado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico (-) 2 1 1 4 1 1 1 4 2 1 -23
Vestigios arquelogicos
Otros
Relleno y compactación con material de afirmado NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico
Vestigios arquelogicos
Otros
Operación y mantenimiento NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I=+/-
Paisajistica Esenico (-) 2 2 1 4 1 1 1 4 2 1 -25
Vestigios arquelogicos
Otros

7.5.5. MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 253
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS


"ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, DEPARTAMENTO DE
PROYECTO:
AMAZONAS"

ETAPA: CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Relleno y compactación con material de


Eliminación de desmonte a botaderos
Movimiento de tierra con maquinaria

Construcción de obras de concreto


Movilización y desmovilización de

Trasporte de material de cantera


Interrupción y desvió de tránsito
Señalización de área de trabajo
Transporte de mano de obra y

Movimiento de tierra manual


ACCIONES

Trazo nivelación y replanteo

Operación y mantenimiento
Instalaciones provisionales
maquinaria pesada

Demoliciones
materiales

vehicular

afirmado
armado
FACTORES UIP ∑Ii Ir %

Polvo 5 -26 -25 -27 -26 -31 -31 -29 -30 -25 -27 0 -17 294 77.4 28.1
Ruido 5 -26 -25 -27 -23 -20 -30 -30 -32 -30 -27 -27 -21 -25 343 90.3 32.8
ATMOSFERA
Emicion de Gases 4 -26 -24 -33 -27 -27 -26 -30 -23 -22 -15 253 53.3 19.4
Calidad del Aire 5 -25 -24 -26 -31 -27 -27 -25 -21 206 54.2 19.7
∑ 19 275.1 100.0
Ii 103 98 0 54 108 20 119 115 114 60 107 98 43 57 1096
Ir 25.7 24.5 0.0 14.2 26.7 5.3 29.9 28.8 28.6 15.8 26.6 24.6 10.2 14.2 275.1
Erosión 14 -25 -29 -30 -25 -25 134 32.3 21.7
Topografia (relieve) 16 -33 -25 -25 83 22.9 15.3
SUELO
Estabilidad de taludes 14 -27 -32 -24 -24 -17 -22 146 35.2 23.6
Contaminacion directa 14 -21 -33 -28 -25 -31 -25 -24 -19 -17 -21 244 58.9 39.4
∑ 58 149.4 100.0
Ii 21 58 0 0 28 0 81 126 25 74 98 19 34 43 607
FISICO

Ir 5.1 14.0 0.0 0.0 6.8 0.0 19.6 31.6 6.0 18.7 24.5 4.6 8.2 10.4 149.4
Cont. Aguas superf. 20 -16 -19 -16 51 25.5 48.1
AGUA
Cont. Aguas subterr. 20 -19 -18 -18 55 27.5 51.9
MEDIO

∑ 40 53.0 100.0
Ii 0 16 0 19 0 0 0 35 0 18 0 18 0 0 106
Ir 0 8 0 9.5 0 0 0 17.5 0 9 0 9 0 0 53.0
Diversidad 14 -22 -22 -21 -24 -23 -22 -22 156 52.0 100.0
FAUNA Biomasa 14 0 0.0 0.0
Estabilidad del ecosistema 14 0 0.0 0.0
∑ 42 52.0 100.0
Ii 0 0 0 0 0 0 22 22 21 24 23 22 0 22 156
Ir 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.0 14.0 13.4 15.3 14.6 14.0 0.0 14.0 99.3
Vista y Paisaje 15 0 -20 -17 0 -22 0 -25 -18 -20 -18 -23 -20 -20 0 203 101.5 100.0
MEDIO PERCEPTUAL
Paisaje Natural 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ 30 101.5 100.0
Ii 0 20 17 0 22 0 25 18 20 18 23 20 20 0 203
Ir 0 7.5 6.375 0 8.25 0 9.375 6.75 7.5 6.75 8.625 7.5 7.5 0 76.1

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 254
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.6.

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

PROYECTO: "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE DRENAJE PLUVIAL SEGÚN NORMA OS.060 DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"
ETAPA: CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Interrupción y desvió de tránsito vehicular


Transporte de mano de obra y materiales

Relleno y compactación con material de


Eliminación de desmonte a botaderos
Movimiento de tierra con maquinaria

Construcción de obras de concreto


Movilización y desmovilización de

Trasporte de material de cantera


Señalización de área de trabajo
ACCIONES

Movimiento de tierra manual


Trazo nivelación y replanteo

Operación y mantenimiento
Instalaciones provisionales
maquinaria pesada

Demoliciones

afirmado
armado
UIP ∑Ii Ir
FACTORES

Salud 11 -23 -21 0 -23 -23 -18 -23 -26 -21 -23 -23 -20 -20 -24 288 144
USO DEL TERRITORIO
Seguridad 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
∑ 22 14
Ii 23 21 0 23 23 18 23 26 21 23 23 20 20 24 288
Ir 11.5 10.5 0.0 11.5 11.5 9.0 11.5 13.0 10.5 11.5 11.5 10.0 10.0 12.0 144
Disponibilidad del area 13 -19 -21 -20 -20 -23 103 25.7
Accesibilidad 13 22 22 5
INFRAESTRUCTURA
Red de servicios 13 -20 -22 -21 -22 -20 0 105 26
Infraestructura varias 13 -20 20
∑ 52 62
Ii 0 19 0 41 0 0 22 61 0 42 0 43 0 22 250
Ir 0.0 4.8 0.0 10.3 0.0 0.0 5.5 15.3 0.0 10.5 0.0 10.8 0.0 5.5 62
Salud 11 -23 -20 43 8
MEDIO SOCIOECONOMICO

Seguridad 11 -31 -33 31 -23 -31 -25 -33 -33 -30 -25 -29 -29 -24 -23 400 80
RECURSOS HUMANOS Calidad de vida 11 29 29 5
Bienestar 11 23 23 4
Molestias 11 0
∑ 55 9
Ii 31 33 31 23 31 25 33 33 30 25 29 52 24 95 495
Ir 6.2 6.6 6.2 4.6 6.2 5.0 6.6 6.6 6.0 5.0 5.8 10.4 4.8 19.0 99
Cambio del valor del suelo 13 29 20 49 12.2
Empleo estacional 13 27 27 28 30 28 16 28 30 28 30 28 28 23 29 380 95
ECONOMIA Y POBLACION
Ingresos economicos 13 26 26 20 23 19 16 28 28 25 25 30 22 22 20 330 82
Inversion 13 23 23 5.7
∑ 52 195
Ii 53 53 48 53 47 32 56 58 53 55 58 79 45 92 782
Ir 13.3 13.3 12.0 13.3 11.8 8.0 14.0 14.5 13.3 13.8 14.5 19.8 11.3 23.0 195
Paisajistica Esenico 13 -23 -20 -24 -23 -25 115 38
CULTURAL Vestigios arquelogicos 13 0 0
Otros 13 0 0
∑ 39 38
Ii 23 0 0 20 0 0 24 0 0 0 0 23 0 25 115
Ir 14.6 0.0 0.0 12.7 0.0 0.0 15.3 0.0 0.0 0.0 0.0 14.6 0.0 15.9 73

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En la evaluación ambiental efectuada sobre el Proyecto de Tesis: “Estudio de Drenaje
Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande, Provincia de
Utcubamba, Departamento de Amazonas”, se han podido identificar los probables
impactos ambientales directos e indirectos, negativos y positivos, dentro de su área de
influencia.

El Plan de Manejo Ambiental que se propone, permitirá que el Proyecto se integre al


medio impulsando el desarrollo socioeconómico local, como una retribución equitativa
y justa. Asimismo las medidas técnicas propuestas están conceptual y legalmente
apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales e internacionales y
están orientadas a potenciar los impactos positivos, mitigar o eliminar los negativos y
compensar las pérdidas que se ocasionarían por la ejecución de las obras

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 255
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.6.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


Este Programa tiene tres objetivos fundamentales:
 Verificar que los componentes del sistema de drenaje pluvial no originen
alteraciones ambientales relevantes en el área de influencia y si se generen
estén siempre bajo los límites establecidos en las normas ambientales.
 Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en esta Evaluación
Ambiental sean realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de
los problemas ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones
adecuadas para la conservación del medio.
 Proporcionar información actualizada para ser usada en la mitigación de los
impactos ambientales que se generarán principalmente, durante las fases de
construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono, mejorando así la
aplicabilidad de las medidas correctivas.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en


esta Evaluación Ambiental, se deberá proceder al desarrollo de actividades de control
ambiental interno y a la preparación de informes mensuales de las actividades
desarrolladas.
7.6.1.1. Operaciones de Monitoreo Ambiental
El objetivo básico del Programa de Manejo Ambiental es velar por la mínima
afectación al medio ambiente, principalmente durante la construcción y
funcionamiento de la obra proyectada, siendo necesario para ello realizar un
control de aquellas operaciones que, según la Evaluación Ambiental, podrían
ocasionar mayores repercusiones ambientales. Para dicho monitoreo ambiental
se requerirá un control muy preciso en lo siguiente:

7.6.1.1.1. Muestreo de emisiones – aire


Parámetros a ser muestreados:
Material Particulado PM-10
Óxido de Azufre SO2
Óxido de Nitrógeno NO3
Monóxido de Carbono CO
Puntos de muestreo:
Se deberá realizar el control y seguimiento de emisión del material particulado
principalmente en las redes de distribución de agua, priorizando las calles
principales. La emisión de gases (SO2, CO y NO3) se determinará cerca de los
lugares donde esté operando la maquinaria pesada, hasta la finalización de las
obras.

Frecuencia del muestreo:


En la fase de construcción, los análisis de calidad del aire se realizarán cada 3
meses, a partir del inicio de la obra, con un único muestreo de 24 horas. En la
fase de operación y mantenimiento se recomienda que los muestreos de

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 256
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

calidad de aire se realicen por lo menos cada año, durante 24 horas y por un
período de 2 días.
Estándares a tener en cuenta:
Con el fin de garantizar la salud pública, los valores promedios para 24 horas
de material particulado en suspensión deben estar por debajo de 350 ug/m3 a
condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm de Hg). Los valores límite para las
emisiones de gases se establecen en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM:
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

7.6.1.1.2. Muestreo de emisiones – ruido


Parámetros a ser muestreados:
Niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB(A).
Puntos de muestreo:
Donde se estén realizando los trabajos que conlleven el uso de los vehículos
pesados.
En los frentes de trabajo ubicados en las principales calles del área urbana y
semi-urbana que contempla el Proyecto.
Frecuencia del muestreo:
En cada lugar se propone un muestreo trimestral de 8 horas cada uno, con
registros cada 30 minutos.
Estándar a tener en cuenta:
Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones o las pérdidas auditivas
ocasionadas en la población anteriormente mencionada, por la emisión de
ruido, el nivel sonoro deberá regirse por lo establecido en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido - Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM (Oct./2003), que es la norma nacional vigente.

7.6.1.1.3. Muestreo de aguas


Parámetros a ser muestreados:
Se tomarán muestras en los componentes del sistema de agua potable a
implementar con la finalidad de verificar que el agua que consume la población
cumple con los estándares de calidad establecidos por las normas dadas por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.

Puntos de muestreo:
Los puntos de muestreo estarán en los cursos de agua ubicados dentro del
área de influencia del perfil de Proyecto.

Frecuencia de muestreo:
Los muestreos de la calidad del agua se realizarán una vez al mes durante la
fase de construcción, y una vez cada seis meses en la fase de operación y
mantenimiento.
Estándar a considerar:
Se deberá tener en cuenta los valores límites de la calidad de agua
establecidos en la Ley General de Aguas, D.L.Nº 17752, y su Reglamento, para
abastecimiento poblacional de agua Clase I.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 257
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.6.2. PROGRAMA DE CONTROL Y MITIGACIÓN

En los cuadros que se presentan a continuación se determinan las medidas de


mitigación que se proponen en las diferentes fases del Proyecto: construcción,
operación y cierre o abandono.
Las medidas que se proponen a continuación podrán ser aplicadas durante la
realización de las diferentes actividades del Proyecto. Para la fase de Construcción se
recomienda que estas medidas sean incluidas como cláusula contractual de
cumplimiento obligatorio para la empresa constructora.

7.6.2.1. Medidas para el control de la calidad del aire


Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se
generarán emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción
de zanjas, accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales, así
como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o
disminuir los efectos en la calidad de aire son:
Emisión de material particulado:
Riego periódico de las superficies de actuación donde se esté generando polvo
(vías de accesos y frentes de trabajo). Dichos riegos se realizarán con apoyo de
un camión cisterna y con periodicidad diaria a interdiaria. Se deberá suministrar
al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal
(principalmente mascarillas). El transporte de materiales de las canteras a la
obra y de ésta al botadero provisional (materiales excedentes o sobrantes),
deberán realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos
con un toldo húmedo.
Emisión de gases en fuentes móviles:
Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un
mantenimiento mecánico continuo, que evite emisiones excesivas. Los vehículos
que no garanticen una mejora en las emisiones, deberán ser separados de sus
funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente en
servicio. Se dispondrá de una hoja de control del mantenimiento realizado por
cada equipo o fuente, estas hojas de control formarán parte del reporte mensual
del contratista o entidad administradora del servicio.

Generación de ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias y
equipos en general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido, de
ser necesario, se instalarán casetas atenuantes de ruido para la maquinaria
estacionaria. Quedará prohibida la instalación y uso de toda clase de dispositivos
o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas o resonadores
adaptados a los sistemas de frenos de aire, en cualquier vehículo destinado a la
circulación.

7.6.2.2. Medidas para el control de la calidad del agua

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 258
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La necesidad del uso de agua para las actividades de mejoramiento e


implementación en los sistemas de abastecimiento, el funcionamiento de
campamentos, materiales de construcción, entre otras, es fundamental. Debido
al uso de combustibles y materiales se generarán residuales sólidos, de los
cuales tratan las siguientes medidas:
Control de Vertimientos:
No se verterá ningún tipo de material en las riberas o cauces de los ríos. De ser
el caso se realizará un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce
de los cursos de agua. Se evitará, en lo posible, el tránsito de maquinaria por el
cauce de los ríos. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de
combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal
fin. En las labores de mantenimiento de la maquinaria, el aceite desechado se
colectará en bidones o recipientes herméticos, para su posterior envío a un
relleno sanitario autorizado. Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a
los cuerpos de agua. Los restos de los materiales de construcción (cemento,
concreto fresco, limos, arcillas) no tendrán de ninguna manera como receptor
final el lecho de los cursos de agua, sino por el contrario un relleno sanitario
autorizado. Se realizará el cierre de los sistemas de tratamientos con un control
periódico de que no exista contaminación de aguas subterráneas, de ser el caso
inmediatamente se solucionará.

7.6.2.3. Medidas para el control de la calidad del suelo


La construcción e instalación de almacenes, patios de máquinas, las labores en
canteras y otras, pueden generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes
medidas deberán ser contempladas para reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados, para su posterior evacuación a un relleno de
seguridad autorizado. La disposición de desechos de construcción se hará en los
lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá
desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás
construcciones temporales, disponer los escombros apropiadamente y restaurar
el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales. Los residuos de
derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con
las normas ambientales vigentes. Las casetas temporales, campamentos y
frentes de trabajo deberán estar provistos de recipientes apropiados para la
disposición de residuos sólidos; se recomienda recipientes plásticos con tapa, los
que serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas y llevadas
periódicamente al relleno sanitario autorizado más cercano u otro lugar
adecuado. Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea
colocado desordenadamente, deberán ser depositados provisionalmente en
lugares apropiados en espera que sean trasladados a los depósitos señalados
para tal fin. Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos
apropiadamente, por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos
contaminados con aceite, grasa o asfalto deberán ser llevados a los rellenos
sanitarios para su adecuada disposición.
Control de la Erosión:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 259
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal


en los frentes de trabajo. El material superficial removido de una zona de
préstamo, deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización en las
obras de restauración de dichas zonas. Los desechos de los cortes no serán
arrojados a los cursos de agua, estos serán reutilizados como material de relleno
o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados. Los desperdicios originados
durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas
deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de construcción
deberán ser enterrados.

7.6.2.4. Medidas para la protección de la flora y fauna


La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la
actividad. La ubicación de los almacenes y otra infraestructura, se harán en
áreas sin vegetación o donde esta no sea tan densa. No se utilizará material
vegetal local como combustible. Están prohibidas todas las actividades de
recolección de plantas silvestres. Se deberá humedecer constantemente las
zonas donde se estén realizando trabajos, principalmente donde se presenta
vegetación. Se deberá de cumplir estrictamente las medidas para el control de la
calidad del aire, en especial al control de ruido.

7.6.2.5. Protección de la seguridad del personal de obra


Se deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes. Todo el personal deberá estar
dotado de equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva,
etc.), el uso de este equipo debe ser obligatorio.
Además el personal contará con la capacitación respectiva referente al uso
indispensable y adecuado de los implementos de seguridad. Conocer también
cómo trabajar en equipo y cumplir con las normas de Seguridad e Higiene.

Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la


seguridad industrial (SOSI) y la prevención de accidentes se deberán contar con
un plan específico del tema acompañado del panorama de riesgos, para su
respectiva aprobación.

En base a lo anterior deberá implementarse las políticas necesarias y obligar a


todo el personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas, para ello se designará
a un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar
decisiones e implementar acciones.

Se podrán suspender las obras si el Contratista incumple los requisitos de salud


ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere
al respecto.

En la fase de construcción, el Contratista deberá informar por escrito a la


Supervisión Ambiental cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra;
además llevará un registro de todos los casos de enfermedad ocupacional,
incidentes, accidentes y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes
públicos para preparar reportes mensuales del tema.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 260
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.6.2.6. Programa de Manejo de Residuos


Los residuos se clasificaran en peligrosos y no peligrosos, el generador de los
residuos es el Ejecutor de Obra; Los residuos sólidos de la construcción y
demolición, tienen su origen en las actividades relacionadas con movimiento de
tierras, demoliciones, instalación de tuberías, fabricación de concreto,
habilitación de acero, y otros.
Los residuos sólidos generados en las diferentes áreas deben ser almacenados
adecuadamente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación. Para el
almacenamiento interno en cada una de las áreas mencionadas se utilizará el
código de colores para la clasificación de los residuos sólidos, el cual ya se
encuentra reglamentado según una Norma Técnica Peruana NTP. 900.058.2005
“GESTIÓN AMBIENTAL. Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos”.
Los colores establecidos según esta Norma son: Amarillo-Metales; Verde-Vidrio;
Azul Papel y cartón; Blanco-Plástico; Marrón-Orgánicos; Rojo-Residuos
peligrosos; NegroResiduos generales que no se pueden reciclar.

7.6.2.7. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental


Los parámetros a monitorear es la calidad de aire, la calidad de agua que son los
factores más importantes para el proyecto de drenaje pluvial.
El monitoreo de la calidad del aire y de los niveles sonoros (ruido), estará a cargo
del Ejecutor de Obra, y realizara la presentación de reportes del Monitoreo
Ambiental (mensualmente). En la etapa de Operación y Mantenimiento, el
monitoreo a la calidad del agua potable y agua residual, estará a cargo de
Municipalidad provincial de Utcubamba.

7.6.2.8. Programa de Capacitación y Educación Ambiental


Todo el personal participante en la ejecución del proyecto en el campo, requerirá
de una charla de entrenamiento previa a su contratación. Este entrenamiento
estará enfocado principalmente a las prácticas de manejo de desechos,
conservación de los cursos de agua, protección a la flora, fauna y propiedad
privada y, conducta frente a los pobladores locales. El personal responsable de
la ejecución del Plan de Gestión Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las
labores encomendadas.

7.6.2.9. Programa de Educación y Sensibilización


Se realizara Programas de Educación Sanitaria, para preparar a la población
beneficiada con el servicio de mejoramiento y ampliación integral del servicio de
agua potable y alcantarillado. Los instrumentos educativos a utilizar son: Video
Educativo, Video Documental, Folletos, Comunicados en medios de prensa,
Conferencias.

7.7. CONCLUSIONES.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 261
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha permitido determinar los impactos


ambientales y presentar las medidas correctivas pertinentes a fin de lograr armonizar la
ejecución del citado proyecto con la conservación del medio ambiente.

Para realizar correctas y eficientes medidas de atenuación, control y prevención de los


impactos negativos, es necesario ejecutar todos los programas que contempla el Plan
de Manejo Ambiental.

De la evaluación de las medidas de mitigación propuestas en el programa de


prevención y/o mitigación, se obtuvo que estas son de eficacia moderada, lo que
permite garantizar que los impactos ambientales negativos identificados para ambas
etapas del proyecto lograrían ser controlados y/o minimizados, de allí que se deberá
velar por el estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental Propuesto, durante la
ejecución del Proyecto.

Ninguno de estos impactos es de tal significancia, o son limitantes y/o restrictivos para
la ejecución y operación del mismo, considerándose entonces que, EL PROYECTO ES
AMBIENTALMENTE VIABLE

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 262
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. CAPÍTULO VIII

ANÁLISIS ECONÓMICO

8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

8.1.1. NORMAS TECNICAS.


Forman parte de estas especificaciones, todos los detalles que aparecen en los Planos
Estructurales e Instalaciones, así como las recomendaciones indicadas en las
siguientes normas, para la ejecución de la Obra:

 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 263
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Normas ACI-83
 Requisitos de construcción ACI 318-89
 Práctica recomendable para medir, mezclar y colocar concreto: ACI614-59
 Prácticas recomendables para construir, encofrado para concreto: ACI347-63.
 Especificaciones de agregado para concreto: ASTM-C-33-IT
 Método de ensayo de resistencia a la comprensión de cilindros de concreto
moldeado: ASTM-C-39-61
 Entre otras normas que forman parte del presente proyecto.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES.


Las especificaciones técnicas del presente expediente técnico describen el trabajo que
deberá realizarse para la ejecución de la obra civil del proyecto; será el Ingeniero
Supervisor de la obra, quien determine respecto a la calidad de los materiales
procedimientos y métodos de trabajo.
ERRORES U OMISIONES.
De los errores u omisiones que puedan encontrarse en el presente expediente técnico,
tanto en diseño como en los metrados, serán consultados y/o modificados
conjuntamente por el Ing. Supervisor y el Ing. Residente.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Los equipos y herramientas necesarios para la correcta ejecución de la obra, debe ser
previstos, por el Residente de la Obra en su debida oportunidad, de tal manera que no
se origine atraso en el avance de la obra.

INGENIERO RESIDENTE.
La obra deberá de estar a cargo de un Ing. Residente contratado por la Institución
Ejecutora, quien se encargará de contratar el personal calificado y obreros necesarios
para la correcta ejecución de la obra. También tomará las medidas necesarias y
suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de accidentes del personal y posibles
daños a propiedades y terrenos ajenos a la obra.

SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

En el campamento, el Ing. Residente deberá disponer de un botiquín previsto de


medicamentos e instrumental mínimo para la atención de los accidentados leves del
personal de la obra.

El Ing. Residente tomará las medidas de seguridad necesarias y suficientes para


reducir al mínimo la posibilidad de accidentes al personal y posibles daños a las
propiedades y terrenos queda expresamente prohibido el almacenamiento de
explosivos y combustibles en los campamentos debiendo ubicarse los depósitos de
estos materiales en lugares adecuadas y a distancia prudentes que eviten cualquier
peligro para las personas trabajadoras bienes o terrenos.

SUPERVISIÓN

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 264
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estará a cargo de un Ing. Supervisor, designado por la Institución Ejecutora, quien


supervisará y controlará los trabajos, los plazos de ejecución, la cantidad de los
materiales, revisión de las instalaciones y colocación de las mismas.

LIMPIEZA FINAL DE OBRA


A la culminación de los trabajos, se efectuará la limpieza de todos los residuos de
materiales, desechos, etc., en el área donde se ejecutó la obra.

8.1.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CUNETAS, CANALES Y


ALCANTARILLAS
Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en
la ejecución del proyecto.

8.1.2.1. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES.


8.1.2.1.1. CARTEL DE OBRA.

DESCRIPCION
El Contratista bajo este ítem, deberá construir el cartel de obra en el que se
indicarán los datos principales del proyecto tales como: denominación de la obra,
tramo, meta, presupuesto, fecha de inicio, duración, contratista, supervisor, plazo
de ejecución, fuente de financiamiento.
El cartel de obra deberán tener las siguientes dimensiones: largo 7.20 m, ancho
3.60 m y un espesor de 0.25 m.
Estos se ubicarán en lugares visibles de la carretera de modo que a través de su
lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la
ubicación será previamente aprobada por el Supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION
El cartel estará constituido por un tabique de ladrillo de cabeza asentado en
mortero de cemento: arena debidamente arriostrado por columnas (0.25 m x 0.25
m) y viga de amarre (0.25 m 0.25 m) de concreto armado, la cimentación será de
concreto ciclópeo en una profundidad no menor de 0.50 m y en un ancho de 0.60
m. este será enlucido con mortero (arena fina: cemento), para posteriormente
pintarlo y describir los datos del proyecto.

MATERIALES
Los agregados que se empleen en el cartel deberán provenir de canteras libres de
sustancias deletéreas, materia orgánica y otros elementos perjudiciales. Asimismo
los ladrillos y pintura que se utilicen serán de óptima calidad, aprobadas por el
Supervisor.
MEDICION
El cartel de obra se medirá por unidad (Und); ejecutada de acuerdo con las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Supervisor.

PAGO

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 265
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato, para la partida, entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá la compensación total por los trabajos
prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra,
equipos, herramientas y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

8.1.2.1.2. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA


- OBRAS CIVILES.
DESCRIPCION
El Contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir
y transportar su organización de construcción completa al lugar de la obra,
incluyendo personal, equipo, materiales, campamentos y todo lo necesario al lugar
donde se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La
movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

CONSIDERACIONES GENERALES:
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma, de
cama baja, mientras que el equipo liviano podrá transportarse por sus propios
medios, llevando el equipo no autopropulsado como herramientas, martillos
neumáticos, vibradores, etc.

El Contratista, antes de transportar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá


someterlo a inspección del MTC dentro de los 30 días después de otorgada la
Buena Pro. Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará
y rechazará el equipo que no se encuentre en buen estado o aquel cuyas
características no se ajusten a lo estipulado por el propietario de la obra en cuyo
caso el Contratista deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del
Contratista.

El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la


identificación de la máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación,
capacidad, potencia y estado de conservación, dicha relación será concordante
con la relación de equipo mecánico presentado en el proceso de licitación.

Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será


valorizado por el Supervisor.

El Contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización; escrita;


del Supervisor.

MEDICION
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb), El equipo a
considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso
de licitación.
PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas de acuerdo al precio del
contrato para esta partida. El pago constituirá la compensación total por los

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 266
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de


obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos, transporte, y todos
los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.

El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:

 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la
movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del
contrato total, sin incluir el monto de la movilización.

 El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se


haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el
equipo de la obra con la autorización del Supervisor.

8.1.2.2. OBRAS PRELIMINARES.


8.1.2.2.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
Esta partida consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los
obstáculos, arbustos u otra vegetación, basura y retiro de todos los materiales
inservibles que resulten de la limpieza y eliminación de malezas.

MEDICION
Se realizara de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por área en Metros Cuadrados (m2).
PAGO
El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el supervisor, al
precio unitario contratado.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar
dicho trabajo.
8.1.2.2.2. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.
Se efectuará el replanteo topográfico con el equipo adecuado mediante estacado
de puntos que serán sometidos a la aprobación antes de iniciar la construcción. Si
fuese conveniente hacer modificaciones al trazado antes o después del replanteo
topográfico, estas instrucciones serán detalladas si es que hubieran
modificaciones, la corrección será aprobada previamente por la Supervisión.
Los perfiles y secciones transversales en los planos indican la cota de sub-rasante
salvo disposiciones diferentes.
La sub.-rasante deberá ajustarse a la cota indicada en el perfil con una tolerancia
de 2 cm. más o menos, previa indicación de la Supervisión.
MEDICION
Se realizara de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por área en Metros Cuadrados (m2).
PAGO
El pago se efectuar por m2 en la forma indicada y aprobado por el supervisor, al
precio unitario contratado.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 267
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar
dicho trabajo.

8.1.2.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS


8.1.2.3.1. EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS
DESCRIPCION
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la
cimentación de estructuras como cunetas, canales cerrados, alcantarillas tipo
marco, otras obras de arte: comprende además, el desagüe, bombeo, drenaje,
entibado, apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando fueran necesarias,
así como el suministro de los materiales para dichas excavaciones y el
subsiguiente retiro de entibados y ataguías.
Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material excavado
sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los
planos de la obra y las órdenes del Supervisor.

Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las


características de los materiales excavados y la posición del nivel freático.

Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda excavación de


materiales sueltos, libres de rocas de gran volumen.

EQUIPO
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en
cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las
obras y al cumplimiento de esta especificación.

METODO DE CONSTRUCCION

Se excavarán zanjas y las fosas para estructuras o bases de estructuras de


acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos u
ordenados por el Supervisor. Deberá tener las suficientes dimensiones que
permitan colocar en todo su ancho y largo las estructuras integras o bases de
estructuras indicadas. En general, los lados de la excavación tendrán caras
verticales conforme a las dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario
utilizar encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la utilización de
encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta cuarenta y cinco
(45) centímetros fuera de las caras verticales del pie de la zapata de la estructura.

El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe


causado por error o procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la
excavación a su costo.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser
excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo
determine el Supervisor. Toda roca y otro material duro de cimientos deberá ser
limpiado de materiales sueltos y recortados hasta que llegue a tener una superficie
firma ya sea a nivel, con gradas o dentada como fuera indicado por el Ingeniero

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 268
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Supervisor. Toda hendidura o grieta deberá ser limpiada y enlechada con mortero.
Toda roca suelta o desintegrada y estratos delgados deberán ser retirados.

El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación sino


cuando esté preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la
estructura, material seleccionado.

El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material


de cimentación. Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de
cimentación, que sea atribuible a descuido del Contratista, deberá ser rellenada
por su cuenta, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor.

Todos los materiales excavados que sean adecuados, previa autorización escrita
del Supervisor, y necesarios para rellenos deberán almacenarse en forma tal de
poderlos aprovechar en la construcción de éstos, no se podrán desechar ni retirar
de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor.

El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal


manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes
de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto deberá
terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los
planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas deberán
humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas
compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las
estructuras.

El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que
sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de
las excavaciones, no sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de
entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.

Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la


seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes,
deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de
rellenar las excavaciones. Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de
éstas, deberán hacerse a mano y en lo posible, inmediatamente antes de iniciar la
construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en roca.

Después de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá dar el


correspondiente aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras
dentro de ellas sin la autorización de éste último.

En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al tráfico se deberán


disponer los respectivos desvíos y adecuada señalización en todo momento
incluyendo la noche hasta la finalización total de los trabajos o hasta que se
restituyan niveles adecuados de seguridad al usuario.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarán en


lugares que consideren las características físicas, topográficas y de drenaje de

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 269
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cada lugar. Se recomienda usar los sitios donde se ha tomado el material de


préstamo (canteras), sin ningún tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se
debe evitar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como humedales o
áreas de alta productividad agrícola.
Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de
disposición final adecuadas a esos volúmenes.

Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua,
para asegurar que el nivel de agua, durante el tiempo de lluvias, no sobrepase el
nivel más bajo de los materiales colocados en el depósito. No se colocará el
material en lechos de ríos, ni a 30 metros de las orillas.

Tolerancias
En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2
centímetros en cota, ni más de 5 centímetros en la localización en planta.

Aceptación de los trabajos


El Supervisor efectuará los siguientes controles:

. Verificar el cumplimiento de lo exigido en especificación MANTENIMIENTO DE


TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL.
. Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista.
. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.
. Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación según lo indicado
en la presente especificación, referente a Método de Construcción.
. Medir los volúmenes de las excavaciones.
. Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en en la
presente especificación.

MEDICION
La excavación para estructuras se medirá en metros cúbicos, aproximado al
décimo de metro cúbico, medido en su posición original, de material
aceptablemente excavado determinado dentro de las líneas indicadas en los
planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor.
En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se hará con base
en caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los
derrumbes no se medirán para los fines del pago.

PAGO
El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al Precio
Unitario del contrato por metro cúbico (M3), entendiéndose que dicho precio y pago
deberá cubrir todos los costos de excavación, eventual perforación y voladura, y la
remoción de los materiales excavados, hasta los sitios de utilización o desecho;
las obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías,
andamios, entibados y desagües, bombeos, transportes, explosivos, la limpieza
final de la zona de construcción, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar la partida en general, y todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.1.2.3.2. REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 270
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los trabajos de perfilado de zanjas corresponde al corte manual final que se hará
a las paredes de las zanjas una vez excavadas estas, con el fin de evitar esquinas,
desniveles, obstrucciones o presencia de materiales orgánicos o no que impidan la
correcta ejecución de los trabajos dentro de ellas.
Los trabajos de Nivelado consisten en nivelar el fondo de la zanjas con
herramientas manuales, aquellas deformidades u ondulaciones severas que
pudiera dejar las maquinarias en la excavación, con el fin de tener uniformidad
para el tendido de la cama de fondo y colocado correcto de las tuberías.

MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Inspector o
Supervisor y se medirá por el total en metros lineales (ml).

PAGO
El pago se efectuará en ml, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Inspector o Supervisor.

8.1.2.3.3. RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS CON MAT. AFIRMADO


Estos rellenos servirán como sub Base y estarán constituidos por material
seleccionado para tal fin, dicho material será afirmado con contenido de ligante.
El relleno se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 centímetros,
debiendo regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance su máxima
densidad, empleando plancha compactadora.
El método de medición es por Metros cúbicos (M3), teniendo la aprobación del
Ingeniero Inspector de Obra.
El pago de la partida es por M3. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

8.1.2.3.4. ELIMINACIÓN DE MAT. EXCEDENTE C/EQUIPO, DM=5Km.


Se refiere a la eliminación de todo material resultante de la limpieza del terreno,
del material resultante de las zonas de “acolchona miento”, de la limpieza final de
la obra y del material excedente de la ejecución de las diferentes partidas. La
partida incluye el carguío, transportarse, descarga, apilado del material depositado
y emparejado en donde lo indique el Supervisor.
El Contratista está obligado a realizar el retiro inmediato de los materiales
descritos a los lugares que la supervisión o inspección lo determine, no se
aceptará la eliminaciones que se hayan efectuado sin la autorización respectiva,
tampoco se permitirá que se mantenga material en la obra, así como en calles
adyacentes, ya que su acumulación puede traer perjuicio a terceros y además
conlleva a formarse zonas con alto grado de infección, dado las características
climatológicas de la zona. El Supervisor dará un plazo para realizar la eliminación,
cumplido el plazo se notificará al Contratista, en concordancia con el Reglamento
de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Si en dicho plazo no se
ha eliminado el material, la Entidad realizará el retiro. El costo que demande
realizar este trabajo será descontado al Contratista, incluido gastos generales y

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 271
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

utilidades. El Supervisor determinará la zona donde se deberá de eliminar este


material sobrante o el uso que deberá dársele, debiendo ser botaderos que se
encuentren preferentemente lejos de la ciudad, con efectos de no generar
impactos ambientales negativos, en todo caso el contratista es el directo
responsable de la correcta eliminación de todo material sobrante de los trabajos
efectuados en la obra, a una distancia no menor de 5 km de la zona de trabajo.
MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total en metro cúbico (m3).

PAGO
El pago de la partida es por M3. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

8.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO


8.1.2.4.1. SOLADO DE CONCRETO f´c 100 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN
El solado está compuesto por un concreto pobre de f’c=100 Kg/cm 2, que cumpla
con lo indicado en las presentes especificaciones referente al CONCRETO, cuya
función es la de otorgar un apoyo uniforme a la estructura a cimentar.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Previo al vaciado del concreto se deberá limpiar el terreno el cual deberá estar
compactado al 90% de la máxima densidad del ensayo Próctor modificado,
asimismo se verificará los niveles y dimensiones de la cimentación establecidos en
los planos del proyecto.

El vaciado se efectuará en sola jornada y deberá presentar una superficie rugosa


uniforme y nivelada.

MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será el número de metros cuadros (M 3)
medido in situ y aceptado. Al medir el área de concreto para propósitos de pago,
las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas
por escrito por el Supervisor.

PAGO
El área de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio unitario
establecido en el contrato por (M 3), y este precio y pago constituirá compensación
completa por los materiales mezclado, acabado y curado. Así como por la mano
de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para
terminar la obra.
8.1.2.4.2. CONCRETOS.
DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los diferentes tipos de concretos de
cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y agua; utilizados para la
construcción de estructuras de drenaje, cabezales de alcantarillas, cajas de

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 272
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los planos


del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES

CEMENTO
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Norma Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-
C150.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo


diferente, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.

AGREGADOS

(a) Agregado Fino


Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje
de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del
agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Cuadro 8.25 Límites de aceptación.

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo


colorimétrico para detección de materia orgánica, según norma de ensayo
Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más
oscuro que el de la muestra patrón.

(2) Reactividad

El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis


del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si
al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R,
mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 >R : cuando R ≥ 70


SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70

(3) Granulometría

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 273
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de


los límites que se señalan a continuación:

Cuadro 8.26 Límites granulométricos.

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 274
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por
ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El
Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores
de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la
curva adoptada para la fórmula de trabajo.

(4) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento


(10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en
sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E
209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse
siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de
características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas
durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(5) Limpieza

El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será


sesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c  210kg/cm2 y para
resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

(b) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75
mm (N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro
producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Cuadro 8.27 Límites de aceptación.

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas 0.25% máx.
MTC E 212
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, 0.06% máx.
expresados como ión SO4 =
Contenido de Cloruros,
0.10% máx.
expresado como ión Cl-

(2) Reactividad

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 275
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del


cemento, lo cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo
criterio que en el caso de agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no


podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%),
según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 276
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Angeles (norma de


ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes


franjas, según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el
Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de
acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la
clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 – 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino


en el diseño y construcción del concreto, deberá ser continua y
asemejarse a las teóricas.

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso


procesado, determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser
mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm 2,
los agregados deben ser 100% triturados.

(c) Agregado ciclópeo

El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El


agregado será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La
relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que
dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y


volumen de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras
similares con espesor no mayor de ochenta centímetros (80cm), se admitirán
agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En
estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen,
previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas en la
presente especificación referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla,
ítem: Colocación del concreto.

(d) Agua.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 277
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo
ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 278
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin
de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un


concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos
los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la
siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá
cumplir con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-
RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete”.

Cuadro 8.28 Contenido Máximo de ión cloruro.

Contenido máximo de
ión cloruro soluble en
Tipo de Elemento agua en el concreto,
expresado como %
en peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no expuesto
a cloruros (incluye ubicaciones donde el concreto
0,15
puede estar ocasionalmente húmedo tales como
cocinas, garages, estructuras ribereñas y áreas
con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

(e) Aditivos

Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM
C-494, para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más
adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la
obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las
propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que
tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del proyecto se
definirán que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben
cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.

CLASES DE CONCRETO

Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia


mínima a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen
las siguientes clases de concreto:

Cuadro 8.29 Clases de Concreto.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 279
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Clase Resistencia mínima a la


compresión a 28 días
Concreto pre y post tensado
A 34,3 MPa (350 Kg/cm2)
B 31,4 Mpa (320 Kg/cm2)
Concreto reforzado
C 27,4 MPa (280 Kg/cm2)
D 20,6 MPa (210 Kg/cm2)
E 17,2 MPa (175 Kg/cm2)
Concreto simple
F 13,7 MPa (140 Kg/cm2)
Concreto ciclópeo
G 17,2 MPa (175 Kg/cm2)
H 13,7 MPa (140 Kg/cm2)
Se compone de concreto simple
Clase E y F, y agregado ciclópeo, en
proporción de 30% del volumen total,
como máximo.

Equipo
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto

Los principales equipos requeridos son los siguientes:

 Equipo para la producción de agregados


Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos
para su explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso
consistirá en una unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de
trituración provista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que
esta última se requiera, así como un equipo de lavado. La planta deberá estar
provista de los filtros necesarios para controlar la contaminación ambiental de
acuerdo con la reglamentación vigente.

 Equipo para la elaboración del Concreto


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e
íntima de los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y
consistencia uniforme, dentro de las tolerancias establecidas.

La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores.


En el caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso
de los diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con presión superior al
(1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como
para el agitado, podrá ser de tipo cerrado con tambor giratorio; o de tipo abierto
provisto de paletas. En cual quiera de los dos casos deberán proporcionar
mezcla uniforme y descargar su contenido sin que se produzcan
segregaciones; además, estarán equipados con cuentarrevoluciones.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 280
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos que contengan alto


contenido de humedad deben tener dispositivo de seguridad necesario para
evitar el derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.

En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones, este deberá
ser recogido inmediata mente por el transportador, para lo cual deberá contar
con el equipo necesario.

Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la


obra.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor,
para estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no
podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

(b) Elementos de transporte


La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto
deberá contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá
ser considerada como definitiva por el Contratista y se da bajo la condición de
que el uso del sistema de conducción o transporte se suspenda
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los
límites especificados señale el Proyecto.

Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no


se podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores
a seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(c) Encofrados y obra falsa


El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios
para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en
los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de
madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener la
mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda
escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

(d) Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para
evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y
deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por
minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y
adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación
de los materiales.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 281
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente


diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de
encofrado.

(f) Equipos varios


El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, palas y planchas, bandejas, frotachos,
para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del
concreto terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para
limpieza, etc.

METODO DE CONSTRUCCION

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Supervisor, sin que este exima al Contratista de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al
Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la
mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia
de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor los materiales o el
diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá efectuar las
modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el


diseño de la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los
trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de los componentes que
intervienen en ella. El contratista definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá
a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 282
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.

· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en


peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se
podrá dar por peso o por volumen.

· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función


de un número entero de bolsas.

· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes


límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Cuadro 8.30 Consistencia del concreto.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
3 1
estructuras de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

· El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


· El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
· El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
· La naturaleza o proporción de los aditivos.
· El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y
documentos del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas
por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del
proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión
para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las


muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E
704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a
veintiocho (28) días.

La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco


(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 283
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de la requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres


(3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en


la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la
siguiente Tabla.

Cuadro 8.31 Resistencia Promedio Requerida.

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy


rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar
expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va
a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según se indica en las presentes especificaciones, referente a Materiales, ítem
Aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire
incorporado que muestra la siguiente Tabla.

Cuadro 8.32 Requisitos Sobre Aire Incluido.

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280kg/cm2 –350kg/cm2 concreto normal 6-8
280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5
140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo


AASHTO-T152 o ASTM-C231.

La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la


aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan con base en
dicho diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos
los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para
fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la
resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de
concreto, resistencia que será comprobada con base en las mezclas realmente
incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 284
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y


su preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento,
cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de
lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla

(a) Almacenamiento de los agregados


Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma,
que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15 cm) inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio
(1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no
cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los
alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo
en rumas de no más de ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la
suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.

Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos
o seis (6) en silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad,
autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de
utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición
climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.

(c) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta
y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en
recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la
especificadas por los fabricantes.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero
con una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a
continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de
agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni
superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 285
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las


indicaciones del fabricante.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su


contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan
fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento,
agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos,
deberá ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así
mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de
concreto con otro tipo de cemento.

Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista,


con la aprobación del Supervisor, solo para resistencias f’c menores a
210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan
los elementos de dosificación precisos para obtener las medidas especificadas
de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para
resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2), esta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.

Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa


hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.

El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de


ser posible, de las áreas verdes en conformidad con las medidas de Protección
Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga
de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el
momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor
fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya


desarrollado algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el
asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea
entregado dentro del límite de tiempo aprobado.

El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor,
deberá ser retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por
un concreto satisfactorio.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 286
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de


transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el contratista,
para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

(b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en
cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al
respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.

La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el


encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies
que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas
sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado
por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o
relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las
cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la
mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto
fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Supervisor.

(c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en
determinados sitios específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el


Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas
para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su


posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena
regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión
o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá
la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50
m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las


armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios
en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los
recubrimientos y separaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto


se deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de
medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún menores

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 287
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta


ejecución de los trabajos.

Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para


continuar la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la
bomba. El bombeo deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de
descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua


después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la
mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las
superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe
en la presente especificación referente a Operaciones para el vaciado de la
mezcla, ítem Juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá


ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá
colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de
concreto simple.

En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la


distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura,
no será inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la
distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y
pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros
(50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima
del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total de
concreto.

Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser


eliminados únicamente en las áreas de disposición de material excedente,
determinadas por el proyecto.

De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a


la morfología existente.

(d) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la
mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas
por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente
las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes,
en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de
la mezcla.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está


debidamente consolidada.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 288
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los


encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo,
especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(e) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las
características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo
indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas
por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las
juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en


las juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o
retenedores indicados en los planos.

(f) Agujeros para drenaje


Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los
lugares señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o
respiraderos para igualar la presión hidrostática se deberán colocar por debajo
de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos.

Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan
moldes de madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el
concreto.

(g) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en
forma talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos
debidos a su propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de


resistencias de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás
soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño.
Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las
más desfavorables de la estructura que representan.

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por


pruebas de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para
el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras para arcos....................................................14 días


 Estructuras bajo vigas ................................................14 días
 Soportes bajo losas planas ...................................14 días
 Losas de piso ................................................14 días

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 289
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Placa superior en alcantarillas de cajón .......................14 días


 Superficies de muros verticales ....................................48 horas
 Columnas ..............................................................48 horas
 Lados de vigas ..............................................................24 horas
 Cabezales alcantarillas TMC............................................24 horas
 Muros, estribos y pilares..................................... .............3 días

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de


cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de
ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en
forma tal, que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos
debidos a su peso propio.

(h) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un
proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el
Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no
menor de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla
de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.

(1) Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera
continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o
por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier
otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos
del agua para la mezcla.

(2) Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a
utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán
corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la
superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando
su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y
calidad uniformes.

(i) Acabado y reparaciones


A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la
vista, con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el
fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 290
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un


procedimiento aceptado por el Supervisor.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera
laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensar al Contratista de
efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son
satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Contratista, según lo requiera el Supervisor. Toda mano de
obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán
suministrada a expensas del Contratista.

(j) Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista
deberá retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados,
desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma
aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que
pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar
de la estructura limpio y presentable.

(k) Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su
colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C –
32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C)
durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura
del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya
a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera
de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras
secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos


grados Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento,
fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados
metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se
deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la
colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:

· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


Contratista.
· Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en
cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la
manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas,
acabado y curado de las mezclas.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 291
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

· Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
· Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
· Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de
concreto durante el período de ejecución de las obras.
· Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para
determinar su resistencia.
· Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
· Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

(b) Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen


los ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

(c) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH


y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la
periodicidad fijada para los ensayos.

(d) Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha
decisión, se deberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos


productos, donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización,
disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su
diseño, admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus
componentes:

· Agua, cemento y aditivos .............................................. ± 1%


· Agregado fino ........................................................... ± 2%
· Agregado grueso hasta de 38 mm .................................... ± 2%
· Agregado grueso mayor de 38 mm .................................... ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el
Supervisor.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 292
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la
frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente
especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites
mencionados en la presente especificación referente a Método de
Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de
trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga
correspondiente.

(3) Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la
frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias de la presente
especificación.
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método
MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos
de resistencia a compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3)
a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días,
luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia
de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la
regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los
obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la
resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados
simultáneamente de la misma mezcla, se considera como el resultado de un
ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria, si ningún
espécimen individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y
cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia
especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes
consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor
ordenará una revisión de la parte de la estructura que esté en duda,
utilizando métodos idóneos para detectar las zonas más débiles y requerirá
que el Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a
la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo
inconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecer seco en
condiciones de servicio, los testigos se secarán al aire durante siete (7) días
a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC)
y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar
húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por
cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona
representada por los núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3)
núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por
ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que
ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha
resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá
solicitar que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte
dudosa de la estructura conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 293
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión.


En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que
solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo
alguno para el MTC.

(g) Calidad del producto terminado

(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales

· Vigas pretensadas y postensadas................. -5 mm a + 10 mm


· Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
estructuras similares de concreto reforzado ..... -10 mm a + 20 mm
· Muros, estribos y cimientos ......................... -10 mm a + 20 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en


los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

(2) Otras tolerancias

· Espesores de placas ............. -10 mm a +20 mm


· Cotas superiores de placas y vereda -10 mm a +10 mm
· Recubrimiento del refuerzo ........................ ±10%
· Espaciamiento de varillas .......... -10 mm a +10 mm

(3) Regularidad de la superficie

La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que


se indican a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres
metros (3m).

· Placas y veredas ................................................. 4 mm


· Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
· Muros de concreto ciclópeo ............................. 20 mm

(4) Curado

Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada, si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa
como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del
Contratista.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el
Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a
plena satisfacción de éste.

MEDICION
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3),
aproximado al décimo de metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de
concreto estipulado. Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 294
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas por
escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumen de concreto, por
agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.

PAGO
Los volúmenes de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio
unitario establecido en el contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las


vías de acceso a las fuentes, los de la explotación de ellas; la selección,
trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales pétreos; el
suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y
mezclas de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo
se haya aprobado, los aditivos si su empleo está previsto en los documentos del
proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes
utilizadas por el Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la
preparación de la superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y
accesorios para los encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción; el
diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de la
obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas,
acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en
general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados, las instrucciones del Supervisor.

8.1.2.4.3. ACERO DE REFUERZO fy 4200 kg/cm2

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte,
doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes
estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto,
esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de
calidad del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.

BARRAS DE REFUERZO
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda:
M-32, M-55, M-221 y M-225.

PESOS TEÓRICOS DE LAS BARRAS DE REFUERZO


Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se
indican en la Tabla siguiente:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 295
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 8.47 Peso de las barras por unidad de longitud.

Barra N° Diámetro Nominal en mm (pulg) Peso kg/m


2 2 6,4 (¼”) 0,25
3 9,5 ( 3 /8”) 0,56 0,56
4 12,7 (½”) 1,00
5 15,7 ( 5 /8”) 1,55
6 19,1 (¾”) 2,24
7 22,2 ( 7 /8”) 3,04
8 25,4 (1”) 3,97
9 28,7 (1 1 /8”) 5,06
10 32,3 (1 ¼”) 6,41
11 35,8 (1 3 /8”) 7,91
14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38
18 57,3 (2 ¼”) 20,24

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo


apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el


refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.


Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán
producir ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del
personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá
contar con la autorización del Supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista
deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados
por el Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no
exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este
caso, el Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y
diagramas mencionados, en los precios de su oferta.

SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde
vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se
indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 296
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del
terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y
deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y
deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes
corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos,


principalmente en zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del
almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida de lo posible, la
vegetación existente en el lugar, ya que su no protección podría originar
procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas
de despiece aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y
estribos, serán los indicados en la siguiente Tabla.

Tabla 8.48 Diámetros Mínimos de Doblamiento.

Numero de Barra Diámetro mínimo


2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de


amarre, no será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o
menores. Las barras mayores se doblarán de acuerdo con lo que establece la
Tabla de Diámetros Mínimos de Doblamiento.

COLOCACIÓN Y AMARRE
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de
refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite
o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la
adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las
posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la
colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los
encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de
metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto,
deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de
piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 297
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones,


excepto en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m),
en el cual se amarrarán alternadamente. El alambre usado para el amarre
deberá tener un diámetro equivalente de 1.5875 ó 2.032 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de
refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la


última edición del Código ACI-318.
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la
malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.

El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las


estructuras, antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.

TRASLAPES Y UNIONES
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados
en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de
acuerdo con las juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios
diferentes a los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas
modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los traslapes y uniones en
barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Contratista.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en
relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas


empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society,
AWS D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser
precalificados por el Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las
juntas soldadas deberán ser revisadas radiográficamente o por otro método no
destructivo que esté sancionado por la práctica. El costo de este reemplazo y el
de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por cuenta del
Contratista.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí


suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán
asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como
mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

SUSTITUCIONES
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar
con autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener
un área y perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 298
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:

· Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el


Contratista.
· Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas
físicas realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada
suministro de barras de acero.
· Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
· Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de
acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.
· Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de
ejecución de los trabajos.
· Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se
utilice acero de área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
· Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.

(b) Calidad del acero

Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus


resultados deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas
de la AASHTO o ASTM correspondientes. Las varillas que tengan fisuras o
hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.

El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los


resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante para el lote correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra.
En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor
ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que
considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su utilización.

Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la


del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la
presente especificación referente a Traslapes y uniones.

(c) Calidad del producto terminado

Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de


refuerzo:

(1) Desviación en el espesor de recubrimiento

· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (< 5 cm): 5 mm


· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm): 10 mm

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 299
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(2) Área

No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a


los de diseño.

Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta


especificación, deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de
acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

MEDICION
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo,
de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente suministrado y
colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.
Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa
más acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.

La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y


longitudes de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en la tabla de
Peso de las barras por unidad de longitud, de la presente especificación.

No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en los planos del proyecto u


ordenadas por el Supervisor.

PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato para la partida ACERO DE
REFUERZO, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,
ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza,
colocación y fijación del refuerzo, herramientas, equipo, mano de obra, leyes
sociales e imprevistos necesarios para terminar correctamente el trabajo, de
acuerdo con los planos, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.

8.1.2.4.4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las
formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en
el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras
y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.

MATERIALES
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre
los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 300
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar
las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se
deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente.

ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES


Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLE


Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras
de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la
superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas,
aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar
salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

METODO DE CONSTRUCCION
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación
de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando
contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre
del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados


serán de responsabilidad única del Contratista. Se deberá cumplir con la norma
ACI – 357.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el
peso de la estructura mientras esta no sea autoportante. El Contratista deberá
proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación.

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la


mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por
partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las
superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Para estructuras
delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los
encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo,
especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 301
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de


cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la
formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el
concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento
del acero de refuerzo, los amarres y los arriostres.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero,
una vez retirado estos.

Remoción de los encofrados


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma
talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias
de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos
deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas


de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo
mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras para arcos .....................................................14 días


 Estructuras bajo vigas .....................................................14 días
 Soportes bajo losas planas ...........................................14 días
 Losas de piso .....................................................14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón .......................14 días
 Superficies de muros verticales ................................48 horas
 Columnas ........................................................................48 horas
 Lados de vigas ..............................................................24 horas
 Cabezales alcantarillas TMC............................................24 horas
 Muros, estribos y pilares......................................................3 días

En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos


podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en
todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de
resistencia efectuadas en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado
nuevamente.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 302
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de


cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo
deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma


tal, que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos
a su peso propio.

Acabado y reparaciones
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada
en buen estado, el Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el
acabado por frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.

Limitaciones en la ejecución
Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de
cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua,
inmediatamente antes de la colocación del concreto.

MEDICION
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las
estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la
estructura.

PAGO
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se
pagará el precio unitario por (M 2) correspondiente a la partida de los elementos
estructurales, cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.

8.1.2.4.5. ALIVIADEROS Y EMBOQUILLADO DE PIEDRA

DESCRIPCION
Consiste en el suministro de piedras, para ser acomodadas y fijadas con el objeto
de formar un pavimento en los cursos de agua, indicado en los planos o fuese
ordenado por el Ingeniero Supervisor.

MATERIALES

PIEDRAS: Las piedras serán de calidad y forma apropiadas, macizas, ser


resistentes a la intemperie, durables, exentas de defectos estructurales y de
sustancias extrañas y deberán conformarse a los requisitos indicados en los
planos.
Pueden proceder de la excavación de la explanación o de fuentes aprobadas y
provendrán de cantos rodados o rocas sanas, compactas, resistentes y durables.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 303
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El tamaño máximo admisible de las piedras, dependerá del espesor y volumen de


la estructura de la cual formará parte. el tamaño máximo de cualquier fragmento
no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a
colocar. Se puede usar Piedras Medianas de 4”.

Resistencia a la abrasión
Al ser sometido al ensayo de Abrasión, gradación E, según norma de ensayo
ASTM C-535, el material por utilizar en la construcción, no podrá presentar un
desgaste mayor de cincuenta por ciento (50%).

MORTERO: Será de cemento Portland f’c = 175 Kg/cm2.

Equipo
El equipo empleado para la construcción de enrocados, deberá ser compatible con
los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del
Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la
presente especificación.

Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la
emisión de gases contaminantes y ruidos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Luego de efectuados los trabajos de excavación para estructuras, se procederán a
conformar la superficie mediante equipo pesado.
El grado de uniformidad deberá permitir la colocación del emboquillado de piedra
en forma estable y segura.
No se permitirá que exista material suelto que pudiera ocasionar asentamientos
indeseables.

Se procederán a acumular el material rocoso en cada tramo crítico con cierto


acomodo de tal manera que las piedras queden embebidas en el mortero, hasta
que las capas de piedras cumplan con las dimensiones indicadas en los planos
del Proyecto o las indicadas por el Supervisor.

Se deberá tratar de que todos las piedras estén dispuestos de tal manera que
exista la mayor cantidad de puntos de contacto entre los que sean próximos.

Se deberá tratar de que todos los bloques estén dispuestos de tal manera que
exista la mayor cantidad de puntos de contacto entre los que sean próximos.

Si los trabajos de construcción de aliviaderos y emboquillado de piedra afectaren


el tránsito normal en la vía o en sus intersecciones con otras vías, el Contratista
será responsable de mantenerlo adecuadamente.

Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá al Supervisor el método de
construcción que considere más apropiado para cada tipo de material por emplear,
con el fin de cumplir las exigencias de esta especificación.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 304
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En dicha propuesta se especificarán las características de la maquinaria por


utilizar, los métodos de excavación, carga y transporte de los materiales, el
procedimiento de colocación y el método para colocarlas. Además, se aducirán
experiencias similares con el método de ejecución propuesto, si las hubiere.

Salvo que el Supervisor considere que con el método que se propone existe
suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a un
ensayo en la obra, el cual consistirá en la construcción de un tramo experimental,
en el volumen que estime necesario, para comprobar la validez del método
propuesto o para recomendar todas las modificaciones que requiera.

Durante esta fase se determinará, mediante muestras representativas, la


gradación del material colocado y embebido en el concreto; y se conceptuará
sobre el grado de estabilidad y densificación alcanzado.

Se controlarán, además, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones


superficiales de los aliviaderos y emboquillados de piedra, después de cada
pasada del equipo de compactación.

Limitaciones en la ejecución
La construcción de aliviaderos y emboquillados de piedra, no se llevará a cabo en
instantes de lluvia o cuando existan fundados temores de que ella ocurra.

Durante los trabajos respectivos para realizar los aliviaderos y emboquillados de


piedra, se debe contar con un botiquín con todos medicamentos e implementos
necesarios para salvar cualquier percance que pueda alcanzar al personal de
obra.

Aceptación de los trabajos


Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes
controles principales:

· Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.


· Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
· Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
· Comprobar que los materiales que se empleen en la construcción de los
aliviaderos y emboquillados de piedra, cumplan los requisitos de calidad
mencionados en la presente especificación.
· Controlar las dimensiones y demás requisitos exigidos a los aliviaderos y
emboquillados de piedra.

(b) Calidad de los materiales


De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de
aliviaderos y emboquillados de piedra y para cualquier volumen previsto, se
tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

· La granulometría.
· El desgaste Los Angeles.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 305
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la presente


especificación, so pena del rechazo de los materiales defectuosos.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las diferentes


descargas de los materiales y ordenará el retiro de aquellos que, a simple vista,
contengan fracturas o tamaños inferiores o superiores al especificado.

Además, efectuará las verificaciones periódicas de calidad del material que se


establecen en la presente especificación

(c) Calidad del producto terminado


El Supervisor exigirá que:
· Los aliviaderos y emboquillados de piedra terminados no acusen
irregularidades a la vista.
· La distancia entre el eje del proyecto y el borde de los aliviaderos y
emboquillados de piedra, no sea menor que la distancia señalada en los planos
o modificada por él.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente


especificación deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo
con las instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

El trabajo de aliviaderos y emboquillados de piedra, será aceptado cuando se


ejecute de acuerdo con esta especificación, las indicaciones del Supervisor y
se complete a satisfacción de este.

MEDICIÓN
Este trabajo será medido en metros cuadrados (M2) de aliviaderos y
emboquillados de piedra, de acuerdo con las especificaciones mencionadas
indicadas en los planos a menos que el Supervisor haya ordenado cambios
durante la construcción.

No habrá medida de aliviaderos y emboquillados de piedra, por fuera de las líneas


del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, elaborados por el Contratista
por error o conveniencia, para la operación de sus equipos.

PAGO
Las cantidades de revestimiento de aliviaderos y emboquillado de piedra, serán
pagadas por metro cuadrado (M2) al precio del contrato para la partida, aceptado
por el Supervisor, en su posición final, aproximado al metro cúbico completo.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o
adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,
preparación y suministro de los materiales, así como su carga, transporte,
descarga, almacenamiento, colocación, y, en general, todo costo relacionado con
la correcta construcción de los enrocados, de acuerdo con los planos del proyecto,
esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario comprende la compensación total de estos trabajos, incluyendo


mano de obra, leyes sociales, impuestos, materiales, herramientas y equipos e

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 306
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

imprevistos necesarios para culminar el trabajo a entera satisfacción del


Supervisor.

8.1.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MURO DE GAVIONES

8.1.3.1. OBRAS PRELIMINARES


8.1.3.1.1. TRAZO Y REPLANTEO
Esta partida comprende realizar el trazo y replanteo respectivo de acuerdo a los
planos y a los hitos existentes en el campo estipulado en los planos.
Se verificara las medidas y niveles en base a los niveles existentes, así como para
realizar eventuales ajustes del proyecto, se colocarán plantillas de cotas como
también se marcaran o se estacaran los alineamientos referenciales, antes de
iniciar los trabajos será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las
indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla
una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados para las partidas trazo, nivelación considerado para la
presente partida será por kilómetro (Km).
Condiciones de Pago
El pago se hará por kilómetro (km), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra previa la aprobación del Ingeniero Supervisor de la obra, el
costo de esta partida incluye el pago de los beneficios sociales.

8.1.3.1.2. FLETE DE MALLAS GAVION


Esta partida corresponde el costo del Flete para el transporte de las mallas Gavión
hexagonal de abertura 10x12 cm y el Geotextil No Tejido MaxTex 200 de la
ciudad de Lima a Bagua Grande con camión doble eje.
Unidad de Medición
La Unidad de medida para el cómputo de esta partida es Global (GLB).
Condiciones de Pago
El pago es en Global (GLB).

8.1.3.2. CANTERA DE PIEDRA DE CAUCE DE RIO


8.1.3.2.1. AFLOJAMIENTO DE MATERIAL CON MAQUINARIA PESADA
Comprende los trabajos de aflojamiento y descompactación del material que se
encuentra en la cantera del Rio Utcubamba ubicada a 0.5 km de la zona del
proyecto, acumulando el material en un lugar adecuado, dicho trabajo lo realiza un
tractor oruga, que se desplazará de la zona de la obra autotransportado para lo
cual se calculó el tiempo de viaje de ida y vuelta en la partida movilización y
desmovilización de maquinaria.

Unidad de medición:

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 307
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La unidad de medida para el pago de esta partida será por metro cúbico (m3) de
material aflojado.

Condiciones de Pago

El pago de la presente partida se realizará por metro cúbico de material aflojado,


previa verificación del Ing. Supervisor.

Pago que incluye costo por materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
insumo que se requiera para la ejecución correcta de la presente partida

8.1.3.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.


8.1.3.3.1. ENCAUSAMIENTO DE CURSOS DE AGUA
Descripción:
Esta partida comprende el aflojamiento y encauzamiento para el muro gaviòn en
forma longitudinal acumulando el material a un costado en forma trapezoidal,
dejando listo para realizar el corte a nivel de cimentación del muro.

Unidad de medición:

La unidad de medida para el pago de esta partida será por metro cúbico (m3) de
material acumulado.

Condiciones de Pago
El pago de la presente partida se realizará por metro cúbico (m3) de material
acumulado, previa verificación del Ing. Supervisor.

Pago que incluye costo por materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
insumo que se requiera para la ejecución correcta de la presente partida.

8.1.3.3.2. CORTE Y EXCAVACION A NIVEL DE CIMENTACIÒN


Descripción
Comprende la ejecución de los trabajos de corte y excavación con maquinaria,
con la finalidad de llegar a los niveles establecidos en los planos, para alojar el
Muro con Gavión.

Forma de ejecución
El Residente comunicará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio de
cualquier excavación para que puedan verificarse las secciones transversales.
Todas las excavaciones masivas se realizarán con maquinaria de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo
practicado por el Residente y aprobado por el Supervisor.
Luego de culminar con la excavación o corte, el Residente deberá comunicar este
hecho al Supervisor, de modo que apruebe el nivel de corte o excavación.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos de material cortado y/o
excavado (M3).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 308
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico
(m3.) de material cortado y/o excavado el cual no incluirá volumen alguno de
material cortado fuera de las dimensiones consignadas en los planos.

El Ingeniero Supervisor deberá constatar In situ que las excavaciones estén de


acuerdo a las indicaciones de los planos, para autorizar el pago correspondiente.

El precio unitario incluye los costos de mano de obra, herramientas, materiales y


equipos necesarios para el corte y nivelación del terreno.

8.1.3.3.3. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO CAPAS DE


E=0.30m.
Descripción
Esta actividad se realizará en el espaldar de los muros de enrocado con el 85%
del material de relleno requerido y está constituido por el material proveniente de
la excavación, mientras el 15% del material de relleno requerido será material de
préstamo. Los rellenos de tierra deberán ser construidos en capas horizontales a
todo lo ancho de la sección transversal y en longitudes que hagan factible los
métodos empleados de acarreo y compactación con el peso propio de la
maquinaría.

Métodos de Ejecución
El relleno se realizará luego de construido el muro con la ayuda de maquinaria
como cargador sobre llantas.
La forma de ejecución se realizará vaciando el material del volquete a la zona a
rellenar y esparcir a una altura de 0.20m con la ayuda del tractor neumático, luego
esparcir agua para luego pasar la plancha compactadora, repitiendo el proceso
hasta llegar al nivel requerido.

Método de Medición
Los rellenos se medirán en metros cúbicos (m3.), para tal efecto se determinarán
los volúmenes rellenados, que se requieran a partir de las secciones aprobadas
por el Supervisor.
Condiciones de Pago
El pago se realizará por m3 de material rellenado y compactado.
El Ingeniero Supervisor deberá constatar in-situ que el relleno y compactado
estén de acuerdo a los niveles requeridos.

8.1.3.3.4. PERFILADO Y COMPACTADO DEL NIVEL DE CIMENTACION DE


MUROS DE GAVIONES

Este trabajo consiste en la preparación, conformación y compactación de las


excavaciones, las que se ejecutarán de acuerdo a la normatividad vigente.
La compactación de la subrasante, se verificará de acuerdo con los siguientes
criterios:
 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de
seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de
una (1) cada 250 m² de plataforma terminada y compactada.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 309
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el
noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad en el ensayo
proctor modificado de referencia (De).
Di > 0.95 De
Medición
Lo correspondiente a perfilado y compactación en zonas de corte la unidad de
medida correspondiente será el metro cuadrado (m2), aproximado al decímetro
cuadrado correspondiente.

Pago
El trabajo de perfilado y compactado de la sub rasante se pagará al precio unitario
del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las
instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada
satisfactoriamente y aceptada por éste.
Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su
compactación en todo tipo de terreno, conformación de las zonas laterales y las de
préstamo.

8.1.3.3.5. ELIMINACION DE MATERIAL ORGANICO EN ESPALDAR DE


MURO GAVION.
Descripción
El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las
excavaciones, deberá removerse y eliminarse en el botadero de la obra ubicado
en una zona permitida y autorizada por la Supervisión de Obra.
Así mismo, el Contratista, una vez terminada la Obra, deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte y otros materiales.

Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total en metro cúbico (m3).

Bases de Pago
El pago se efectuará en m3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.

8.1.3.3.6. LIMPIEZA DE CAUCE DE ZÁNORA CACHIMAYO.


Descripción
Esta partida consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los
árboles, obstáculos ocultos, arbustos y otra vegetación, basura y todo material
inconveniente e inclusive des enraizamiento de muñones, raíces entrelazadas y
retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la limpieza y eliminación
de malezas

Método de Medición

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 310
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se


medirá por el total en M3.

Bases de Pago
El pago se efectuará en M3 en la forma indicada y aprobado por el supervisor, al
precio unitario de contrato
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para realizar dicho trabajo.

8.1.3.4. MURO CON GAVIONES.


8.1.3.4.1. MURO GAVIÓN, H=3.00M
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS GAVIONES
DESCRIPCION.
Este ítem se refiere a todas las obras ejecutadas con Gaviones Caja y se realizará
de acuerdo a las presentes especificaciones con los requisitos indicados en los
planos.
MATERIALES.
El Gavión Caja son elementos de forma prismática rectangular, constituido por
piedras confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con
un recubrimiento de Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras (ASTM A856) y
revestido adicionalmente con PVC.
El Gavión Caja estarán divididos en celdas mediante diafragmas intermedios.
Todos los bordes libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas,
deberán estar reforzados con alambre de mayor diámetro al empleado para la red,
alambre de borde.
Todos los bordes libres de la malla deberán ser enrollados mecánicamente al
alambre de borde de manera que las mallas no se desaten. (Ver detalle)

Red Metálica
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las
siguientes:
No ser fácil de destejer o desmallar.
Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.
Facilidad de colocación.
La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenidas entrelazando los
alambres por tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se
desteja por rotura accidental de los alambres que la conforman.
La abertura de la malla será de 10 x 12 cm para los Gaviones Caja.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 311
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre


y atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido
con carga de rotura media superior a 3,800 Kg/cm2 y un estiramiento no inferior al
12%.
El alambre deberá tener un recubrimiento de Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras
Raras, de acuerdo a la Norma ASTM A856 Mishmetal Alloy Coated Carbon Steel,
cuyo espesor y adherencia garantice la durabilidad del revestimiento.
Adicionalmente al recubrimiento con Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras, el
alambre usado para la fabricación de la malla tendrá un revestimiento por
extrusión con PVC (polivinil cloruro), de manera de garantizar su durabilidad en el
tiempo, y que no sea afectado por sustancias químicamente agresivas y
corrosiones extremas.
Peso específico entre 1,300 y 1,350 Kg/m3, de acuerdo con la ASTM D 792-66
(79).
Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo con la ASTM D 2240-75 (ISO 868-
1978).
Pérdida de peso por volatilidad a 105°C por 24 horas no mayor a 2% y a 105°C
por 240 horas no mayor a 6%, de acuerdo con la ASTM D 1203-67 (74) (ISO 176-
1976) y la ASTM D 2287-78.
Carga de rotura mayor a 210 Kg/cm2 de acuerdo con la ASTM D 412-75.
Estiramiento mayor que 200% y menor que 280%, de acuerdo con la ASTM D
412-75.
Módulo de elasticidad al 100% de estiramiento mayor que 190 Kg/cm2, de acuerdo
con la ASTM D 412-75.
Pérdida de peso por abrasión menor que 190 mg, según la ASTM D 1242-56 (75).
Temperatura de fragilidad, Cold Bend Temperature, menor que -30°C, de acuerdo
con la BS 2782-104 A (1970), y Cold Flex Temperature menor que +15°C, de
acuerdo con la BS 2782-150 B (1976).
La máxima penetración de la corrosión desde una extremidad del hilo cortado,
deberá ser menor de 25 mm cuando la muestra fuera sumergida por 2,000 horas
en una solución con 5% de HCl (ácido clorhídrico 12 Be).
El diámetro del alambre de la malla será de 3.70 mm para los Gaviones Caja. El
diámetro del alambre de amarre y atirantamiento será de 3.20 mm.
La especificación final para los Gaviones Caja será la siguiente:
Abertura de la malla : 10 x 12 cm
Diámetro del alambre de la malla : 3.70 mm (PVC)
Diámetro del alambre de borde : 4.40 mm (PVC)
Recubrimiento del alambre : Zn – 5 Al – MM (ASTM A856)
Revestimiento adicional : PVC
El alambre para amarre y atirantamiento se proveerá en cantidad suficiente para
asegurar la correcta vinculación entre los gaviones, el cierre de las mallas y la
colocación del número adecuado de tensores. La cantidad estimada de alambre es
de 9% para los gaviones de 1.0 m de altura, en relación a su peso, 7% para los de
0.5 m y de 6% para los de 0.3 m.
Piedra
La piedra será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que
afecten su estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e
incrustaciones cuya posterior alteración pudiera afectar la estabilidad de la obra.
El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas
estén comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y dos

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 312
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

veces dicho valor. Podrá aceptarse, como máximo, el 5% del volumen de la celda
del gavión con piedras del tamaño menor al indicado. El tamaño de piedra
deseable estará entre 6” y 10”, para el Gavión Caja.
Antes de su colocación en obra, la piedra deberá ser aprobada por el Ingeniero
Inspector.

EJECUCIÓN

Antes de proceder a la ejecución de obras con gaviones el Contratista deberá


obtener la autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo
de red a utilizar. Cualquier modificación en las dimensiones o en la disposición de
los gaviones a utilizar deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector. No
podrán aprobarse aquellas modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad
de la estructura.
La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un
terreno con la pendiente prevista. Los niveles de excavación deberán ser
verificados por el Ingeniero Inspector antes de proceder a la colocación de los
gaviones; se constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar
las cargas a que estará sometido y si el Inspector lo cree conveniente, las cotas
podrán ser cambiadas hasta encontrar las condiciones adecuadas.
El armado y colocación de los gaviones se realizará respetando las
especificaciones del fabricante de los gaviones. Cada unidad será desdoblada
sobre una superficie rígida y plana, levantados los paneles de lado y colocados los
diafragmas en su posición vertical. Luego se amarrarán las cuatro aristas en
contacto y los diafragmas con las paredes laterales.
Antes de proceder al relleno deberá amarrarse cada gavión a los adyacentes, a lo
largo de las aristas en contacto, tanto horizontales como verticales. El amarre se
efectuará utilizando el alambre provisto junto con los gaviones y se realizará de
forma continua atravesando todas las mallas cada 10 cm con una y dos vueltas,
en forma alternada.
El relleno de los gaviones será efectuado con piedra seleccionada. El relleno debe
permitir la máxima deformabilidad de la estructura, dejar el mínimo porcentaje de
vacíos, asegurando así un mayor peso.
Durante la operación de relleno de los gaviones, deberán colocarse dos o más
tirantes de alambre a cada tercio de la altura del gavión de 1.00 m. Estos tirantes
unirán paredes opuestas con sus extremos atados alrededor de dos nudos de la
malla. Para gaviones de 0.50 m de alto bastará colocar los tirantes en el nivel
medio de las cajas.
En caso de que los gaviones sean llenados previamente e izados para su
colocación, deberán colocarse tirantes verticales.
Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión
bajando la tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes
verticales y a los diafragmas. Para los colchones también se deberá considerar el
amarre de los tirantes verticales. Se deberá cuidar que el relleno del gavión sea el
suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada confinando la piedra.
Los gaviones vacíos, colocados arriba de una camada ya terminada, deberán
coserse a lo largo de las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya
llenos, para lograr un contacto continuo entre los mismos que asegure la
monoliticidad de la estructura.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 313
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO DE MEDICION.
Los Muros Gaviones se medirán por metro lineal teniendo en cuenta la sección
típica de muro ejecutado. Su costo está constituido por insumos partidas
considerado en su análisis de costos unitarios tales como: Encofrado y
desencofrado de Gaviones (m2); Gavión Caja Malla 10x12,Ø 3.70mm de
dimensiones especificadas en planos (m3);Geotextil No Tejido MT 300 (m2).

CERTIFICACIÓN DEL FABRICANTE


Para asegurar la calidad de la materia prima, los procesos del fabricante y el
producto final, se deberá exigir que el proveedor, así como el fabricante de los
gaviones a instalarse, posean la Certificación ISO 9001:2000
Los materiales despachados a obra serán acompañados por un Certificado de
Calidad original del fabricante.

BASES DE PAGO.
El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el
acápite anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado
sobre la base del precio unitario del contrato por metro cúbico o metro cuadrado.
Dicho pago constituirá la completa compensación para la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas, implementos y todo concepto necesario para la
correcta ejecución de la partida.

8.2. PRESUPUESTO DE OBRA.

En el presente acápite mencionaremos lo correspondiente al Costo que involucraría ejecutar el


Proyecto “Estudio de Drenaje Pluvial según Norma OS.060 de la Ciudad de Bagua Grande,
Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas”. Se hace mención que para su
elaboración se utilizó el Software S10 Presupuestos 2005. A continuación mostraremos las
partes que contempla este presupuesto:

 Datos Generales de Presupuesto


 Fórmula Polinómica Agrupamiento
 Fórmula Polinómica Monomios
 Gastos Generales
 Presupuesto
 Análisis de Costos Unitarios.
 Resumen de Presupuesto
 Programación de Obra

VER ANEXOS

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 314
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. CAPÍTULO IX

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 315
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES.

1. Con el sistema de drenaje pluvial propuesto en el Casco Urbano de la Ciudad de


Bagua Grande, se logra solucionar los problemas de inundaciones y estancamientos
causados por las aguas de lluvias en su totalidad, mejorando así la comodidad de los
habitantes de las zonas y logrando que las calles sean transitables y cómodas en
tiempos de lluvia. Así también al reducir los estancamientos se disminuye la
proliferación de vectores causantes de enfermedades como los zancudos.

2. La ciudad de Bagua Grande presenta una topografía variable, en su mayoría con


pendientes pronunciadas; por lo que la red de drenaje pluvial ha sido diseñado para un
sistema de Evacuación por Gravedad.

3. Para la obtención de las curvas IDF se procesó los datos pluviométricos


proporcionados por la Estación Meteorológica de El Pintor y Bagua Chica,
encontrándose una Precipitación de Diseño, que sirvió para determinar la Intensidad
de Diseño que varía entre 40 y 50 mm/hora, para un periodo de retorno de 10 años.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 316
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. El caudal de diseño empleado, ha sido para un Sistema De Drenaje Urbano Menor, el


cual ha sido calculado por el Método Racional.

5. Las estructuras que conforman el sistema de drenaje pluvial planteado están diseñados
para un periodo de retorno de 10 años, que es el periodo máximo que establece la
Norma OS. 060 para su diseño.

6. En cada tramo de escorrentía superficial se obtuvo un tiempo de concentración, siendo


este tiempo un valor mínimo de 10 minutos, según lo establece la norma O.S0.60.

7. Las características hidráulicas que presentan las cunetas se determinaron de acuerdo


a las características por punto de desfogue, tomando en cuenta el uso del Método
Racional para el cálculo del caudal y la ecuación de Manning para el cálculo de
tirantes, área hidráulica, velocidad y otras características hidráulicas.

8. Para el diseño de canales cerrados que transportarán la escorrentía superficial de


distintas zánoras, que presentan pendientes pronunciadas en su topografía; se ha
optado emplear elementos disipadores de energía en su diseño llamados Pantallas
Deflectoras, que reducirán las velocidades erosivas que puedan presentar.

9. El agua evacuada será entregada a diversas zánoras, siendo las principales:


Cachimayo, Miguel Grau, La Libertad, Condorcanqui, Cesar Vallejo, La virginia; que
posteriormente estas escorrentías desembocarán el río Utcubamba.

10. Para las zonas más vulnerables de la zánora Cachimayo, se ha proyectado una
infraestructura de protección a través de Muro de Gaviones en la margen derecha e
izquierda de esta zánora donde existen viviendas con riesgo de inundación y
arrasamientos, contribuyendo así a prevenir y evitar la socavación de la margen
derecha e izquierda de esta zánora y mejorar las condiciones de habitabilidad de los
mismos.

11.Del Análisis de suelos se determinó que el suelo en la zona en estudio está constituido
en su gran mayoría por Limos de Baja Plasticidad (ML), Arcillas de Baja Plasticidad (CL)
y Arcillas de Alta Plasticidad (CH), según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS).

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 317
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.2. RECOMENDACIONES.

1. Todo sistema de drenaje pluvial para que opere de manera eficiente debe contar con
una política de operación y mantenimiento, la cual debe estar acorde con el diseño del
sistema para que el funcionamiento de este sea el adecuado y evitar daños tanto a la
red como reducir las molestias a los usuarios.

2. El municipio en trabajo conjunto con el presidente del sector y sus dirigentes, deberán
implementar charlas informativas antes, durante y después de la ejecución del
proyecto, todo esto en beneficio de su buen desarrollo y vida útil.

3. Se debe contar con personal técnico para la instalación de las juntas elasto-méricas,
todo esto para evitar infiltraciones a la red de alcantarillado.

4. Que el plan de desarrollo urbano de la ciudad de Bagua Grande, contemple, entre otras
cosas el respeto absoluto del cauce de la zánora Cachimayo; ya que edificar dentro de
la franja marginal de ésta zánora representa un grave peligro frente a lluvias
torrenciales.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 318
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. En la época de verano se deberá realizar limpieza en los tramos de la red del drenaje
pluvial, con el fin de evitar atascamientos en la misma.

6. Reforestar la sub cuenca de la zánora Cachimayo para disminuir el arrastre de


sedimentos y la erosión del suelo.

10. BIBLIOGRAFIA

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 319
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Título : "Norma O.S.060 – Drenaje Pluvial Urbano".


Autor : Capeco - Normas Legales - El Peruano.
Lugar : Lima– Perú.
Año : 2006
Fuente : Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Título : "Norma E.050 – Mecánica de Suelos y Cimentaciones".


Autor : Capeco - Normas Legales - El Peruano.
Lugar : Lima– Perú.
Año : 2006
Fuente : Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Título : "Norma E.060 – Concreto Armado".


Autor : Capeco - Normas Legales - El Peruano.
Lugar : Lima– Perú.
Año : 2006
Fuente : Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Título : "Hidrología".
Autor : Ing. Máximo Villón Béjar.
Lugar : Cartago – Costa Rica.
Año : 2002
Fuente : Biblioteca FICSA.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 320
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Título : "Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje".


Autor : Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Lugar : Lima– Perú.
Año : 2012
Fuente : ICG-Chiclayo.

 Título : "Drenaje Pluvial de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo".


Autor : Ing. Paico Saucedo Segundo – Ing. Ugaz Cabrera Francisco.
Publicación : Proyecto de Tesis
Edición : Lambayeque 2006.
Fuente : Centro de Investigación Ficsa.

 Título : " Estudio de Drenaje Pluvial de la Ciudad de Jaén, según Norma


O.S.060".
Autor : Ing. Gordillo Guadalupe José Luis – Ing. Flores Acosta Luismer.
Publicación : Proyecto de Tesis
Edición : Lambayeque 2013.
Fuente : Centro de Investigación Ficsa .

 Título : " Estudio Del Drenaje Pluvial De La Ciudad De Túcume Según


Norma Os.060".
Autor : Ing. Juan Pablo La Torre Uceda – Ing. Jerson Tonino Mundaca Sosa.
Publicación : Proyecto de Tesis
Edición : Lambayeque 2013.
Fuente : Centro de Investigación Ficsa.

 Título : "Manual de Vertimiento de aguas en laderas de media a fuerte


pendiente".
Autor : Ferdando Mejía Fernández
Lugar : Colombia.
Año : 2003
Fuente : Libro PDF - Internet.

 Título : "Hidráulica de Canales".


Autor : Ing. Máximo Villon Béjar.
Edición : Segunda Edición 1985.
Formato : PDF.
Fuente : Internet.

 Título : "Manual para el Diseño de Carreteras de Bajo Volumen de


transito".
Autor : MTC
Edición : 2010.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 321
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Título : "Propuesta de Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bagua


Grande".
Autor : Municipalidad Provincial de Utcubamba.
Edición : 2014.

 Título : "Geología de los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla,


Lonya Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar".
Autor : Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
Edición : 1995.

 Título : " Mapa De Peligros, Plan De Usos De Suelo Y Medidas De


Mitigación De La Ciudad De Chachapoyas Proyecto Indeci- Pnud
".
Autor : Proyecto Indeci-Pnud.

 Título : " Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología 77(1-2)".


Autor : Racca J.M.G
Edición : 2007.

Bach. Guerrero Yrene William James


Bach. Tafur Tarrillo Soimer 322

También podría gustarte