Está en la página 1de 21

PLAN DE CAPACITACION Y

ASISTENCIA TÉCNICA

“SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE LOS CASERIOS


HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO -
JULCAN - LA LIBERTAD”

UBICACIÓN:

REGIÓN : LA LIBERTAD

PROVINCIA : JULCAN

DISTRITO : HUASO

LOCALIDAD : LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO

FEBRERO DEL 2023

1
REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los canales de riego de los caseríos de Huaynas, La Unión, Potrerobamba y Sangual Viejo
posee 256 ha de tierras agrícolas, sobre las cuales se desarrolla una agricultura semi-
intensiva. Esta actividad constituye una de las principales fuentes de ingreso de la población,
sin embargo, el nivel de producción agrícola es bajo, debido a que no cuentan con una
adecuada infraestructura de canal de conducción ni irrigación de las áreas agrícolas.

Por otra parte, existe una débil organización, por lo que no se cuenta con una adecuada
planificación del recurso hídrico; también existe desconocimiento, por parte de los usuarios
regantes, sobre el adecuado manejo del sistema de riego en su operación y mantenimiento, y
sobre técnicas de riego parcelario, lo que ocasiona una ineficiente gestión del recurso hídrico y
el empobrecimiento de los suelos por erosión, aunando todavía más, la baja producción
agrícola de las zonas de los canales del distrito de Huaso. Debido a estas causales, las
familias dueñas de estas tierras, se ven en la obligación de orientar sus recursos humanos a
otras actividades, o en algunos casos emigrar a otras regiones, para suplir los ingresos
necesarios para sostenerse.

La intervención del proyecto contempla, por una parte, el mejoramiento de la infraestructura


hidráulica del sistema de riego, y, en segundo lugar, el fortalecimiento de las capacidades
técnicas en riego y de las capacidades de organización de los usuarios regantes, así como el
conocimiento necesario para realizar la adecuada operación y mantenimiento del sistema de
riego. Es así que, las acciones que corresponden a este segundo componente del proyecto,
se definen dentro del presente Plan de Fortalecimiento de Capacidades.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un plan de capacitación y asistencia técnica para fortalecer a las organizaciones de


usuarios y agricultores del proyecto en la capacidad técnico, administrativo y de gestión para
el uso adecuado de la infraestructura de riego, manejo del agua y en las actividades agro
productivo, mejorando la producción y productividad bajo riego.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 2


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

- Normas para el manejo de la distribución y utilización del agua

- Manejo eficiente del agua de riego en los diferentes cultivos

- Manejo de caudales necesarios


- Manejo de cultivos de la zona

III. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la Región La Libertad, Provincia de Julcán, distrito de


Huaso, en los caseríos de Huaynas, La Unión, Potrerobamba y Sangual Viejo.

3.1 UBICACIÓN POLÍTICA

Región : La Libertad
Provincia : Otuzco
Distrito : Sincicap
Localidad : Cerro Mashin

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente la zona del proyecto se


ubica: Coordenadas UTM del inicio:
COORDENADAS UTM - ZONA 17
N° CANAL
ESTE, NORTE ESTE, NORTE
1 Canal Potrerobamba X=783339.253 Y=9087499.880 X=787296.036 Y=9086252.965
2 Canal Sangual X=786388.994 Y=9088237.802 X=789417.000 Y=9086767.733
3 Canal Huaynas X=790936.144 Y=9084863.088 X=793319.000 Y=9083998.130
4 Canal La Unión X=787594.345 Y=9082965.528 X=788603.128 Y=9081601.006

 El uso del agua: “El uso del agua debe ser optimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con
participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los
ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico”.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 3


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

 Gestión del Agua: “La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso
eficiente entre los usuarios y operadores.

 Sistema de Riego/Sistema Hidráulico: “El sistema hidráulico común es el conjunto de


obras hidráulicas conexas entre sí, empleadas para brindar el servicio de suministro de
agua a un conjunto de usuarios. Está a cargo de uno o más operadores”.

 Los servicios de suministro (distribución del agua): son ejercidos por los
operadores: las Juntas de Usuarios quienes están a cargo de los sectores hidráulicos
mayores o menores; para lo cual tienen el apoyo de Comisiones y Comités de
Usuarios que intervienen en los sub sectores hidráulicos.

IV. GUIA DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

Para entender exactamente la operación y mantenimiento de los Sistemas de Riego es


conveniente conocer su origen desde la fuente de agua y su relación con la oferta hídrica y la
demanda de las áreas de siembra de su ámbito o jurisdicción.

4.1 LA CUENCA Y LA OFERTA DE AGUA

Los sistemas de riego tienen relación con una cuenca hidrográfica que es importante que
logremos conocer, pues lo que pase en esta cuenca podrá afectar positiva o negativamente en
la oferta de agua. Por eso, entender esta relación es muy importante.
Los sistemas de riego no están aislados, son parte de un conjunto de relaciones sociales,
ambientales y económicas, que pueden afectar la disponibilidad y calidad del agua con que se
cuenta. Asimismo, el modo en que tratemos nuestra agua en el sistema de riego, la decisión
que tomemos respecto al uso que le responsable de la administración del recurso hídrico,
establecimiento de reglas de distribución y mantenimiento, resolución de conflictos que surgen
alrededor de dicha administración.
Cuando nos referimos al conjunto de estructuras o de obras hidráulicas, empleadas para
brindar el servicio de distribución de agua a los usuarios, inmediatamente hemos estado
acostumbrados a relacionarlo con el sistema de riego; hoy en día viene siendo
conceptualizado por la legislación vigente como sistema hidráulico.
Un sistema hidráulico común comprende uno o más sectores hidráulicos cada uno de los

plan de capacitacion y asistencia tecnica 4


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

cuales está a cargo de un operador.

Los sectores hidráulicos según el Reglamento de Operadores aprobado por Resolución


Jefatural N° 892- 2011-ANA dado por la Autoridad Nacional del Agua, se clasifican en:
 Sector Hidráulico Mayor y

 Sector Hidráulico Menor

En la Sierra Peruana generalmente los sectores hidráulicos son de tipo menor y están
conformados por infraestructura hidráulica menor (que por sus características no son de gran
envergadura). Los sectores hidráulicos vienen a ser los ámbitos de una Junta de Usuarios, se
organizan en sub sectores hidráulicos que corresponde a los ámbitos de las Comisiones de
Usuarios.
Los sistemas y sectores hidráulicos permiten:

 Captar y derivar el agua de un curso natural hacia las áreas de riego,

 Trasladarla desde la captación y distribuirla hasta los usuarios,

 Medirla según los volúmenes que se necesitan y usarla

Estructuras que conforman un Sector Hidráulico menor

Son aquellas que conforman el Sistema de Riego (hidráulico) y que son necesarias para el
uso del agua de riego.

Canales Parcelarios Estos canales conducen el agua de los canales laterales


hacia las parcelas de los usuarios, deben tener siempre su
compuerta de metal o de madera para evitar desperdicios
de agua.
ESTRUCTURAS DE CONTROL Estas estructuras permiten realizar en forma equitativa y
Y MEDICION mucho más eficiente la distribución de agua a los canales
principales y laterales.

Compuertas Son Estructuras que sirven para controlar y regular el caudal


de agua.

Medidores de Caudales Son estructuras que sirven para medir el caudal en litros por
segundo. Deben ser ubicados a la salida de las bocatomas,
en los canales principales y laterales, así como en los
partidores.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 5


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

OBRAS DE ARTE
Acueductos Son estructuras a manera de puente apoyado en columnas
o estribo, sirven para que un canal cruce una carretera o
quebrada, son de concreto armado; es necesario evitar que
las personas o animales caminen por encima de los
mismos.

Canoas Son estructuras que sirven para que el agua de las


quebradas en tiempo de lluvias pase por encima de un canal
sin malograrlo; son de concreto armado, en los extremos se
debe levantar muros de piedra para encauzar las aguas de
la quebrada y no afecte el cauce del canal.

Alcantarillas Se construyen en lugares donde los canales cruzan


carreteras; su construcción es importante para el paso de
vehículos, animales y personas.

Pozas disipadoras Se construyen en lugares donde el terreno sufre un fuerte


desnivel; el agua debe caer en forma vertical a una poza
(poza disipadora de energía), la cual sirve para evitar la
erosión del canal y calmar la fuerza del agua.

Correspondiente, en base a los vigentes dispositivos legales relacionados con las


organizaciones de usuarios de agua. Esto tiene por finalidad, dar un mejor manejo
administrativo y técnico de la infraestructura de riego, y reforzar la cultura en el pago de la
tarifa por el uso de agua.

Las funciones principales del Comité son la operación del sistema de riego, su vigilancia, el
mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además, tiene que velar por el buen
uso del agua, por la protección de la fuente hídrica, intervenir en cualquier conflicto que pueda
surgir entre usuarios del sistema, y representar a los regantes ante terceros, entre otras
tareas.

4.2 METODOLOGÍA

El plan será desarrollado bajo un enfoque participativo, desarrollando actividades de

plan de capacitacion y asistencia tecnica 6


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

capacitación a todos los usuarios de riego, y capacitaciones específicas para la comunidad.

Se contrata a un facilitador que se haga cargo de realizar las actividades planteadas, el cual
será supervisado por el Profesional Especialista de Apoyo.

Este facilitador será un profesional capacitado y deberá contar con conocimientos en la Ley de
recursos Hídricos y su Reglamento, así como otras normas legales con respecto a la
conformación de organizaciones.

El facilitador realizará los talleres con el personal y realizar el seguimiento del proceso de
formalización tramitados ante la SUNARP y el ALA correspondiente.

4.3 ACTIVIDADES

4.3.1 Sensibilización de los usuarios y alcances de actuales normativas relacionadas al


uso del agua

Esta actividad se realizará con un taller orientado a todos los usuarios del sistema de
riego, realizándose por grupos de 35 personas, para que los beneficiarios puedan
tener una mayor comprensión de los temas expuestos.

Se realizará un taller por día, y se considerarán los siguientes temas:

4.3.1.1 Importancia del recurso agua en el desarrollo local y comunal;

4.3.1.2 Capacitación en la Ley del Recurso Hídrico y otras normas conexas;

4.3.1.3 Reconocimiento de derechos y deberes de los integrantes de las


organizaciones de usuarios;

Durante los talleres, el facilitador sondeará cuál es el estado de la organización del


comité de usuarios, para en las capacitaciones con la junta directiva, darle los
alcances necesarios para mejorar la organización entre los usuarios del comité.

4.3.2 Capacitación a la junta directiva del comité de usuarios de riego

Los tres talleres que comprenden esta actividad, están destinados a la junta directiva
del comité de regantes.

De forma complementaria a los alcances anteriormente mencionados, los talleres a


realizarse tratarán los siguientes aspectos y temas:

Tema 1.- Capacitación técnica administratIVa

- Fortalecimiento de capacidades de liderazgo;

plan de capacitacion y asistencia tecnica 7


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

- Funciones técnicas y administrativas del comité de regantes;

- Evaluación de los trámites y acciones realizadas a la fecha para la


formalización del comité de regantes ante el ALA y la SUNARP;

- Revisión y/o elaboración de los documentos requeridos para su


formalización y reconocimiento oficial.

Tema 2.- Capacitación en el reglamento de organizaciones de usuarios de agua

- Se revisará y analizará las funciones y procedimientos de los miembros de


la junta directiva;

- Se validará el estatuto del comité de usuarios de riego

- Se asentará en el cuaderno de actas del comité de regantes el estatuto y


reglamento para su formalización ante los entes respectivos.

4.3.3 Formalización del Comité de usuarios de riego

Comprende la gestión de reconocimiento del Comité de Regantes por el ALA, y la


gestión de reconocimiento del comité de regantes como organización civil por la
SUNARP.

Posteriormente, se realizará la presentación y reconocimiento de esta junta directiva


ante los beneficiarios y autoridades locales, una vez las autoridades emitan la
oficialización del comité y la junta directiva que los representa.

Cabe mencionar que la junta directiva tiene la obligación de socializar las actividades y
decisiones tomadas ante los beneficiarios y autoridades locales, en acto público.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 8


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

V FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y EN TÉCNICAS DE MANEJO DE RIEGO PARCELARIO

CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El desarrollo de esta actividad se iniciará durante la etapa de inversión del proyecto y tendrá
como finalidad transferir conocimientos para fortalecer las capacidades a los usuarios en la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego con la finalidad de garantizar la
operatividad de la infraestructura, mediante el adecuado uso de las obras hidráulicas, y buscar
la preservación de la infraestructura.

La capacitación está dirigida a los usuarios del sistema de riego del proyecto: SALDO DE OBRA:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE LOS CASERIOS DE HUAYNAS, LA UNION,
POTREROBAMBA, SANGUAL VIEJO, DISTRITO DE HUASO, JULCAN – LA LIBERTAD”, y, se
busca que sean estos mismos quienes, en lo posterior, sean los tomeros y sectoristas de riego.

Las actividades de capacitación en operación y mantenimiento, podrán comenzar cuando se


inicien los trámites de legalización y reconocimiento del comité usuarios de riego. Se iniciará
las actividades de capacitación de O&M con un día de inducción por cada grupo; para luego
realizar la capacitación en operación de la infraestructura y la capacitación en mantenimiento
por separado, para un mejor entendimiento de los asistentes.

Para ello se realizarán talleres teórico-prácticos, los cuales se realizarán durante la etapa de
inversión y serán complementados durante la etapa de operación de la infraestructura de
riego.

5.1 METODOLOGÍA

Para la capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizará


mediante la metodología de “Aprender Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la experiencia y
conocimiento de los participantes. Este método permite al participante sacar mayor provecho de
lo aprendido y le sirve para su futura aplicación, esto se hará mediante juegos de roles y ejercicios
de auto introspección, que permitirá un aprendizaje activo y vivencial. Todo lo aprendido permitirá
a los participantes la capacidad de retroalimentar los conocimientos adquiridos a otras personas y
está a otras. Esta capacitación se realizará en forma modular.A continuación, se muestra la
secuencia metodológica de las etapas planteadas para la ejecución de los componentes del
plan.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 9


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

Figura Nº 01. Secuencia metodológica para la formación y


formalización del comité de regante

Fuente: Elaboración propia

5.2 ETAPAS

A continuación, se desarrolla los módulos de capacitación que derivan de la secuencia


metodológica planteada.

5.2.1 Módulo1. Introducción al tema de operación y mantenimiento de infraestructura de


riego;

5.2.2 Módulo 2. Capacitación de operación de infraestructura de riego (Bocatoma, canal de


conducción, obras de distribución y conexas);
5.2.3 Módulo 3. Capacitación en mantenimiento de la infraestructura de riego (Bocatoma,
canal de conducción, obras de distribución y conexas);

5.2.4 Módulo 4. Programación de operación y mantenimiento.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 10


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

Las sesiones y eventos de las capacitaciones, se realizarán en grupos de 35 personas, con el


fin de tener la mayor cobertura posible durante la ejecución de estas actividades.

Se contratará a un profesional especialista para la realización de cada uno de los módulos de


capacitación en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Al final de las capacitaciones, los participantes serán evaluados por el profesional especialista
contratado, miembros del comité de regantes y un representante de la Autoridad Local de
Agua; dicha evaluación

Módulo 2

Capacitación en operación de infraestructura de riego

Son todas las actividades y acciones a realizar para el uso adecuado y oportuno de la
infraestructura de riego que permitirá una eficiente captación, medición, control y distribución
del agua de riego en el marco de los aspectos técnicos y administrativos más convenientes.

Los temas a tratar en este módulo comprenden:

5.2.2.1 Funcionamiento del sistema de captación, conducción, distribución y obras conexas;

5.2.2.2 Funcionamiento y regulación de la bocatoma, desarenador, y regla milimétrica;

5.2.2.3 Medición de volúmenes de agua en la bocatoma y en las tomas laterales;

5.2.2.4 Funcionamiento del canal de conducción y obras de arte;

5.2.2.5 Responsables de la distribución del recurso hídrico;

Módulo 3

Capacitación en mantenimiento de infraestructura de riego

Es el conjunto de actividades y acciones a realizar con el propósito de conservar y prever en


condiciones óptimas de servicio las obras de infraestructura de riego.

Los temas a tratar en este módulo comprenden:

5.2.3.1 Mantenimiento de bocatoma;

5.2.3.2 Mantenimiento de canales (concreto – tierra);

plan de capacitacion y asistencia tecnica 11


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

5.2.3.3 Descolmatación, eliminación de malezas, resane de grietas en las losas de concreto,


mantenimiento de juntas de dilatación;

5.2.3.4 Mantenimiento de caminos de vigilancia;

5.2.3.5 Mantenimiento de obras de arte y estructuras metálicas;

5.2.3.6 Estabilización de taludes;

5.2.3.7 Responsables del monitoreo del mantenimiento de la infraestructura de riego;

Módulo 4

Programación de operación y mantenimiento

Las actividades de programación de la operación y mantenimiento se tienen que plasmar en


un documento técnico elaborado por el comité de usuarios del canal, tiendo como base el
reglamento de operadores de infraestructura hidráulica, y siendo asesorados debidamente
durante su elaboración.

Los temas a tratar en este módulo comprenden:

5.2.4.1 Valor de la tarifa de agua;

5.2.4.2 Elaboración del programa de mantenimiento de la infraestructura de riego;

5.2.4.3 Requerimiento de agua de riego por cultivo;

5.2.4.4 El plan de cultivo

5.2.4.5 El plan de riego

5.2.4.6 Elaboración del plan de cultivo y riego;

5.2.4.7 Elaboración del presupuesto anual de la operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN TÉCNICAS DE MANEJO DE RIEGO


PARCELARIO
Debido a que el éxito de las actividades para el mejoramiento del sistema de riego, depende
en gran parte, de la efectividad de la transferencia de tecnología y su difusión, se ha
considerado diferentes formas para lograr esta transferencia, la base de este proceso es la
demostración en la práctica, para lo cual se emplearán algunas parcelas para las

plan de capacitacion y asistencia tecnica 12


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

demostraciones. El paquete tecnológico que se aplique a estas parcelas incluye entonces la


parte de preparación de terreno, los diferentes riegos, cada vez que esto sea necesario. Esto
significa que los técnicos de la Línea Agrícola en las parcelas que se encuentran en los
proyectos de riego tendrían que hacer un seguimiento intensivo. En estas parcelas se tiene
que demostrar todas las ventajas de riego, por lo que se impartirán conocimientos teóricos –
prácticos antes de la operación y serán reforzados con talleres prácticos durante la operación.

5.3 METODOLOGÍA

El desarrollo de esta actividad está programado realizarla en 03 módulos. (Talleres)

5.3.1 Módulo 1: Introducción al tema de riego parcelario. (Teórico)

5.3.2 Módulo 2: Elaboración del plan de cultivo y riego. (Teórico-Práctico)

5.3.3 Módulo 3: Aplicación de métodos y tipos de riego parcelario. (Practico)

El fortalecimiento de capacidades se desarrollará convocando a los beneficiarios para tratar


sobre la problemática del estrés hídrico, para ello elegirán un representante del sector de
riego, quienes dispondrán las áreas de aplicación de riego, siendo estas áreas donde se
aplicarán las técnicas más adecuadas de riego para evitar el estrés hídrico y la pérdida del
suelo por erosión.

Las sesiones y eventos de las capacitaciones, se realizarán en grupos de 35 personas, con el


fin de tener la mayor cobertura posible durante la ejecución de estas actividades.

Se contratará a un profesional especialista para la capacitación en técnicas de manejo de


riego parcelario, que realizara la facilitación y acompañamiento en la ejecución de los 03
módulos, proponiendo para cada módulo temas que podrían mejorar el resultado de los
talleres, según la experiencia del profesional contratado.

Esta capacitación, contará con la participación de representantes del ALA, por lo que cada
agricultor tendrá su propuesta de métodos para la aplicación de riego parcelario.

La metodología empleada para la capacitación será “Aprender Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la
experiencia y conocimiento de los participantes; la cual se realizara en campo. Y, al finalizar todos
los módulos de esta capacitación, los participantes serán evaluados por el profesional especialista
contratado, para conocer el grado de aprendizaje.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 13


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

5.4 ACTIVIDADES

Módulo 1

Introducción al tema de riego parcelario

El desarrollo de este módulo consiste en educar al agricultor en el uso adecuado del recurso
hídrico, exponiendo como planteamiento principal al agricultor, lo siguiente:

“El riego es la acción de reponer la humedad del suelo en cantidad y oportunidad adecuadas a fin de lograr en los
VEgetales el máximo rendimiento económico”

Este planteamiento permitirá amplificar la predisposición de los beneficiarios por los temas
expuestos en los módulos de este plan.

Los temas a tratar en este módulo comprenden:

- El suelo y la erosión;

- Beneficios del riego óptimo;

- Problemas derivados del riego inadecuado;

- Tipos de riego existentes;

- Riego por gravedad – métodos;

- Requerimiento de agua de los cultivos;

- Características del terreno para cultivarlos;

- Importancia de la información meteorológica;

- Valoración del agua y compromiso a implementar prácticas para su conservación;

Módulo 2

Elaboración del plan de cultivo y riego

plan de capacitacion y asistencia tecnica 14


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

La elaboración del plan de cultivo y riego contará con la participación de la Autoridad Local de
Aguas (ALA), y el desarrollo del presente módulo servirá para que cada agricultor plasme su
propuesta de cultivos a sembrar en cada campaña, y de esta manera, poder determinar el
volumen de agua y la frecuencia de riego. El plan de cultivo y riego se establecerá por cada
sector del canal según su dotación.

Los temas a tratar en este módulo comprenden:

- Definición del plan de riego;

- Definición del plan de cultivo;

- Año agrícola;

- Campaña agrícola

- Cédula de cultivos

- Calendarios de siembras y cosecha

- Coeficiente de riego

- Módulo de riego

- Elaboración del plan de cultivo y riego.

La asociatividad, conjuntamente con la información, constituyen instrumentos que se están


promoviendo tanto desde el sector público como del privado; asumiéndose que dada las
características de la economía campesina, favorecen la articulación al mercado e influye en la
mejora de la competitividad y la productividad de las familias campesinas organizadas
formalmente.

En este sentido se considera que, si un productor no es parte de una asociación, entonces


probablemente sus posibilidades de participar en el mercado se vean disminuidas y por ende
las posibilidades de salir de una situación de pobreza se mantendrán invariables.

5.5 METODOLOGÍA

La organización de productores iniciará con charlas de sensibilización en cada uno de los


grupos (un día cada grupo), para luego conformar la(s) organizaciones de productores y

plan de capacitacion y asistencia tecnica 15


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

revisión del estatuto en un día por cada organización; luego se realizarán las capacitaciones
técnicas en un día por cada tema espaciado por una semana entre cada tema; paralelamente
se iniciará el proceso de formalización de las organizaciones de productores.

Se contratará a un profesional especialista en organización de productores agrícolas; la


convocatoria para la ejecución de las capacitaciones y actividades del presente plan,
organizando a los usuarios de riego, en grupos de 35 personas para su mayor comprensión
por parte de los beneficiarios.

Una vez determinado los productos sobre los cuales girará la organización, se procederá
conformar un máximo de 2 organizaciones de productores y la elección de sus respectivas
juntas directivas; y conjuntamente con el facilitador se elaborará el estatuto.

El siguiente paso es capacitar a estas nuevas juntas directivas y a parte de la organización en


temas técnico administrativos de cómo llevar adelante la organización: para lo que se ha
propuesto una serie de temas.

Teniendo la conformación de las directivas de organización de asociación de productores,


estas tendrán que ser formalizados ante la entidad competente, la cual estará a cargo de los
mismos directivos, para esto se encuentra presupuestado el trámite respectivo.

5.6 ACTIVIDADES

Actividad 1

Sensibilización en organizaciones de productores

Esta actividad comprende la exposición de charlas de sensibilización, que consideran los


siguientes temas:

- Importancia de la organización de productores;

- Beneficios de la organización como Comité de productores;

- Proceso y etapas de la organización;

- Identificación de los interesados en participar en la organización de productores;

Actividad 2

Conformación de directiva de la asociación de productores agrícolas

plan de capacitacion y asistencia tecnica 16


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

Las actividades específicas para conformar una asociación de productores son:

- Elección simple de junta directiva en libro de actas;

- Elaboración y revisión del estatuto.

Actividad 3

Capacitación en organización de Asociación de productores agrícolas

Esta actividad comprende el desarrollo de 4 temas específicos, las cuales se detallan a


continuación:

Tema 1.- Desarrollo de características empresariales personales

- La empresa y su entorno. El perfil empresarial;

- Las características empresariales, decisión de cambio;

- Búsqueda de oportunidades, creatividad y persistencia.

Tema 2.- Fijación de metas y planificación sistemática

- Búsqueda de información y toma de riesgos;

- Cumplimiento de contratos, búsqueda de la calidad y excelencia;

- Autoconfianza y búsqueda de redes de apoyo;

- Formulación de objetivos y planes para el cambio.

Tema 3.- Gestión para iniciar empresas

- Deshielo, planteamiento de metas personales empresariales;

- Creatividad, análisis grueso de ideas de negocio;

- Selección de una idea de negocio;

plan de capacitacion y asistencia tecnica 17


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

Tema 4.- Análisis de mercado y plan de marketing

plan de capacitacion y asistencia tecnica 18


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

Actividad 4

Formalización de la organización de productores

Comprende la gestión de inscripción de la asociación de productores en los registros públicos


(SUNARP)
CRONOGRAMA

 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE


USUARIOS

Los talleres de la actividad Nº 01 se realizarán en tres grupos, realizándose un evento por


día, mientras que la segunda actividad se realizará solo con la junta directiva y el
facilitador a cargo, sin embargo, debido a la complejidad de los temas, se realizará en dos
sesiones de 4 horas cada una durante dos días. Por otra parte, que los trámites de
reconocimiento son atendidos en un promedio de 15 días.

El tiempo de ejecución de este plan es de 90 días calendarios. El detalle de las actividades


y sus tiempos de ejecución se detallan en el Anexo 1.

 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y EN TÉCNICAS DE
MANEJO DE RIEGO PARCELARIO

Para las actividades de operación y mantenimiento podrán comenzar cuando se inicien los
trámites de legalización y reconocimiento del comité usuarios de riego.

Se iniciará las actividades de capacitación de O&M con un día de inducción por cada
grupo de 65 usuarios, los usuarios seleccionados como operadores en las primeras
actividades, realizarán los talleres de operación y de mantenimiento (2 días por cada uno);
luego de estar capacitados los operadores de riego, se desarrollarán los talleres de
planificación del calendario de operación y mantenimiento. Posteriormente, se realizará la
capacitación en técnicas de manejo de riego parcelario, a razón de un grupo por día.

Las actividades de cada subcomponente del plan B, tienen un plazo de ejecución total de
26 días calendarios. Los detalles del cronograma se presentan en el Anexo 1.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 19


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

VI PRESUPUESTO

Se presenta el presupuesto resumen de cada componente del presente Plan de fortalecimiento


de capacidades. El análisis de los precios unitarios del plan es detallado en el Anexo 2.

PRESUPUESTO TOTAL

Costo
Ite ACTIVIDAD
privado
m ES

A - FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA ORGANIZACIÓN


A DEL COMITÉ DE USUARIOS DE RIEGO 13 728.87

B - FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN OPERACIÓN Y


B MANTENIMIENTO
22 883.45
DE LA INFRAEST. DE RIEGO Y EN TECNICAS DE MANEJO DE
RIEGO PARCELARIO
Total 36 610.32
Fuente: Elaboración propia.

VII RESULTADOS

- Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades y habilidades para una


adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura del proyecto.

- Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades para administrar eficiente


el recurso hídrico a través del planeamiento, programación y distribución de agua para
riego en la totalidad de terreno de la comunidad.
- Agricultores y Organizaciones de Usuarios con capacidades en gestión de recurso
hídrico y producción de cultivos.

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El plan de capacitación y asistencia técnica debe influenciar positivamente a los


pobladores de la localidad de Huaynas, La Union, Potrerobamba y Sangual Viejo, por lo
que tendrán un buen manejo del sistema de captación y línea de conducción del agua del

plan de capacitacion y asistencia tecnica 20


REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA: “MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO DE
LOS CASERIOS HUAYNAS, LA UNION, POTREROBAMBA Y SANGUAL VIEJO, DISTRITO HUASO
- JULCAN - LA LIBERTAD”

proyecto.

plan de capacitacion y asistencia tecnica 21

También podría gustarte