Está en la página 1de 84

SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.

Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.


Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
1.1 JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................. 2
2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 3
2.2.1 SILVÍCOLAS ......................................................................................................... 3
2.2.2 ECONÓMICOS ....................................................................................................... 3
2.2.3 SOCIALES ............................................................................................................ 3
2.2.4 ECOLÓGICOS ....................................................................................................... 3
2.3 GENERALIDADES ........................................................................................................ 4
2.3.1 ESTADO LEGAL ..................................................................................................... 4
2.3.2 TITULAR DEL PREDIO ............................................................................................ 4
2.3.3 ORIGEN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL ................................................................. 4
2.3.4 LOCALIZACIÓN Y ACCESO...................................................................................... 4
2.3.5 LIMITES ............................................................................................................... 4
2.3.6 COLINDANCIAS .................................................................................................... 5
2.3.7 VIGENCIA DE DERECHOS DEL ORGANO REGISTRAL .................................................. 5
3 CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACION DE SUPERFICIES:..................................... 6
3.1 CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES ........................................................................................... 6
3.1.1 Superficies totales................................................................................................. 6
3.1.2 Conservación ........................................................................................................ 6
3.1.3 Producción ........................................................................................................... 7
3.1.4 Restauración ........................................................................................................ 7
3.1.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................................... 7

4 DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS ... 8


4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES.................................................................................... 8
4.1.1 Clima .................................................................................................................. 8
4.1.2 Precipitación......................................................................................................... 8
4.1.3 Temperatura ........................................................................................................ 8
4.1.4 Vientos ................................................................................................................ 8
4.1.5 Suelos ................................................................................................................. 8
4.1.6 GEOLOGÍA ......................................................................................................... 10
4.1.7 TOPOGRAFÍA ...................................................................................................... 11
4.1.8 HIDROLOGIA ...................................................................................................... 12
4.1.9 DIAGNOSTICO DE DETERIORO ............................................................................. 13
4.1.10 VEGETACION ...................................................................................................... 14
4.1.11 FAUNA ............................................................................................................... 16

5 ESTUDIOS DASOMÉTRICOS ............................................................................. 20


5.1 FUNDAMENTOS TÉCNICOS ................................................................................................ 20
5.1.1 Inventario de manejo .......................................................................................... 20
5.1.2 Información medida ............................................................................................ 21
5.1.3 Toma de la información ....................................................................................... 21
5.1.4 Proceso de inferencia........................................................................................... 22
5.1.5 Cartografía ......................................................................................................... 24
5.1.6 Metodología general para elaborar cartografía ........................................................ 25
5.1.7 MEMORIA DE CALCULO. ....................................................................................... 26
5.2 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................ 29
5.2.1 Especies forestales por aprovechar ........................................................................ 29
5.2.2 Estimación de volúmenes ..................................................................................... 29
5.2.3 Estimación de incrementos ................................................................................... 30
5.2.4 Cobertura de copas ............................................................................................. 31

I
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

5.2.5 Índices de densidad ............................................................................................ 31


5.2.6 Índice de sitio ..................................................................................................... 31
5.2.7 Madurez ............................................................................................................ 32
5.2.8 Composición ....................................................................................................... 32
5.2.9 Sanidad ............................................................................................................. 33
5.2.10 Resumen de existencias ....................................................................................... 33
5.2.11 Densidad e incrementos. ...................................................................................... 33
6 ANALISIS DE LOS TRATAMIENTOS SILVICOLAS APLICADOS ........................... 38
6.1 ANTECEDENTES DE APROVECHAMIENTO ..................................................................... 38
6.1.1 CUADRO DE ANTEDENTES DE APROVECHAMIENTOS ............................................... 38
6.2 RESPUESTA DEL RECURSO FORESTAL A LOS TRATAMIENTOS SILVICOLAS APLICADOS EN EL
CICLO DE CORTA ANTERIOR. ................................................................................................. 38
6.2.1 Calculo de Suficiencias Volumetricas...................................................................... 39
6.3 TRATAMIENTOS SILVICOLAS ...................................................................................... 40
6.3.1 Tratamientos en rodales bajo el método de selección .............................................. 40
6.3.2 Método de selección definida y condicionada por pendiente (SELF) ............................ 40
6.3.3 Método de selección definida por degradación edáfica (SELDE) ................................. 40
6.3.4 Método de selección definida y condicionada por arbolado sobremaduro (SELM) ......... 40
6.3.5 Tratamiento de selección definida y condicionada por composición de pino (SELC) ...... 40
6.3.6 Cortas de sanidad dentro del método de tratamiento seleccionado (SELS) ................. 40
6.3.7 Tratamiento de selección definida y condicionada por pobreza del sitio (SELP) ............ 40
6.3.8 Tratamientos en los rodales bajo el método de árboles padres. ................................. 40
6.3.9 Aclareos (ACL) .................................................................................................... 41
6.3.10 Cortas de regeneración (CR) ................................................................................ 41
7 JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DE LOS SISTEMAS SILVICOLAS. ............ 42
7.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA .................................................................................... 42
7.1.1 Selección del método de tratamiento ..................................................................... 42
7.1.2 Método de selección ............................................................................................ 42
7.2 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS .......................................................................... 43
7.2.1 Actividades propuestas ........................................................................................ 44
8 TURNO Y CICLO DE CORTA. ............................................................................. 45
8.1 TURNO PROMEDIO Y HORIZONTES DE PLANEACIÓN ..................................................................... 48
8.2 CALCULO DEL CICLO DE CORTA ........................................................................................... 48

9 POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ................................. 49


9.1 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO ...................................................................................... 49
9.2 POSIBILIDAD ANUAL ................................................................................................. 49
9.3 ESPECIES POR APROVECHAR: .................................................................................... 50
9.4 DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ................................................................................. 50
9.5 VIGENCIA DEL PROGRAMA.-....................................................................................... 50
9.6 MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER.- ..................................................................... 50

10 DESCRIPCION Y PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA. .............................. 51


10.1 PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS.................................................... 51
10.2 SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................... 51
10.3 NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y/O REHABILITACIÓN DE CAMINOS ............................................... 51
10.3.1 Especificaciones técnicas...................................................................................... 52
11 ACCIONES ENCAMINADAS A LA REABILITACION DE LAS AREAS DE
RESTAURACION. .............................................................................................. 53
11.1 ACTIVIDADES DE FOMENTO ....................................................................................... 53
11.2 COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN ........................................................................... 53
11.2.1 Trabajos previos a la plantación ............................................................................ 53
11.2.2 Marco y densidad de plantación ............................................................................ 54
11.2.3 Sistemas de reforestación .................................................................................... 54
11.2.4 Especies recomendadas para reforestar ................................................................. 55

II
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

11.2.5 Calendarización de actividades. ............................................................................ 55


11.2.6 Procedencia de la planta y responsables de compromisos ......................................... 55
11.2.7 Seguimiento de la plantación. ............................................................................... 55
12 MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS
PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES ......................................................... 56
12.1 INCENDIOS ............................................................................................................. 56
12.1.1 Antecedentes de incendios ................................................................................... 56
12.1.2 Causas y superficies afectadas.............................................................................. 56
12.1.3 Diagnóstico y ubicación de áreas de mayor riesgo de incendio .................................. 56
12.1.4 Infraestructura disponible .................................................................................... 56
12.1.5 Programa Operativo Anual de incendios forestales .................................................. 57
12.1.6 Calendarización de actividades ............................................................................. 58
12.1.7 Responsables de los compromisos ......................................................................... 58
12.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES ........................................................................................... 59
12.2.1 Diagnóstico de áreas afectadas y posible afectación ................................................ 59
12.2.2 Infraestructura disponible .................................................................................... 59
12.2.3 Actividades a desarrollar ...................................................................................... 60
12.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRE. ...... 61
12.4 FLORA ..................................................................................................................... 61
12.4.1 Listado de especies amenazadas, raras o en peligro de extinción¡Error! Marcador no
definido.
12.4.2 Etapas del aprovechamiento que ocasionan impactos negativos ................................ 62
12.4.3 Medidas de prevención y mitigación de impactos negativos ...................................... 62
12.5 FAUNA .................................................................................................................... 62
12.5.1 Área de manejo de fauna silvestre ........................................................................ 62
12.5.2 Medidas de prevención y mitigación de impactos negativos ...................................... 62
13 DESCRIPCION Y PROGRAMACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y
MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............................................... 65
13.1 NIVEL PREDIO .......................................................................................................... 65
13.2 ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTROS EVENTOS ..................................................... 65
13.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS ........................................................................ 66
13.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 66
13.5 NIVEL RODAL ........................................................................................................... 71
13.6 CALENDARIZACIÓN Y RESPONSABLES .................................................................................... 71

14 METODO PARA LA IDENTIFICACION DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. ........ 72


14.1.1 MARQUEO .......................................................................................................... 72
14.1.2 DERRIBO Y TROCEO ............................................................................................ 72
14.1.3 ARRIME Y CARGA ................................................................................................ 72
14.1.4 TRANSPORTE DE TORCERÍA ................................................................................. 72
14.2 MANEJO DE RESIDUOS .................................................................................................... 72
14.2.1 CONTROL DE DESPERDICIOS ............................................................................... 72
15 DATOS DE INSCRIPCION DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS EN EL RFN.
74
15.1 INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO. ......... 74
15.2 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL.................. 74
15.3 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TITULARES DE LOS APROVECHAMIENTOS
FORESTALES ....................................................................................................................... 75
15.4 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES ........................................ 75
16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 76
17 LITERATURA CONSULTADA .............................................................................. 77

III
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

INDICE DE CUADROS
1. Cuadro 1 Acceso al Predio.................................................................................................... 4
2. Cuadro 2. Colindancias del predio ......................................................................................... 5
3. cuadro 3 clasificación de superficies. ..................................................................................... 6
4. cuadro 4 Superficies totales ................................................................................................. 6
5. Cuadro 5. Superficies de conservación .................................................................................. 6
6. Cuadro 6. Superficies de producción ..................................................................................... 7
7. Cuadro 7. Superficies de restauración ................................................................................... 7
8. Cuadro 8. Coordenadas geográficas del predio. ...................................................................... 7
9. Cuadro 9. Clasificación de climas del predio. .......................................................................... 8
10. Cuadro 10. Distribución de las asociaciones de suelo encontrados en el predio. .......................... 8
11. Cuadro 11. Clase textural de los suelos encontrados en el área de estudio del predio. ................. 9
12. Cuadro 12. Intervalos de espesor de la capa de hojarasca en los suelos del área de estudio. ....... 9
13. Cuadro 13. Intervalos de espesor de la capa de materia orgánica encontrada en el predio. .......... 9
14. Cuadro 14. Grados de compactación en los suelos del área de estudio. ..................................... 9
15. Cuadro 15. Fases físicas superficiales predominantes en los suelos del área de estudio. ............ 10
16. Cuadro 16. Principales tipos de rocas encontradas en el área de estudio .................................. 10
17. Cuadro 17. Formas fisiográficas encontradas en el área de estudio del predio. ......................... 11
18. Cuadro 18. Principales topo formas encontradas en el área de estudio .................................... 11
19. Cuadro 19. Rangos de pendiente que presenta el área de estudio del predio ............................ 11
21. Cuadro 20. Exposiciones en el área de estudio en el predio .................................................... 12
22. Cuadro 21. Ubicación del predio en el sistema hidrológico...................................................... 13
23. Cuadro 22. Cálculo de parámetros hidrométricos .................................................................. 13
24. Cuadro 23. Nivel de deterioro en el área de estudio. ............................................................. 14
25. Cuadro 24. Principales especies vegetales existentes en el predio. .......................................... 15
26. Cuadro 25. Especies raras ó amenazadas reportadas para el Estado de Durango, ..................... 16
27. Cuadro 26. Principales especies de aves existentes en el predio. ............................................ 17
28. Cuadro 27. Principales especies de anfibios existentes en el predio. ........................................ 17
29. Cuadro 28. Principales especies de mamíferos existentes en el predio. .................................... 17
30. Cuadro 29. Principales especies de reptiles existentes en el predio. ........................................ 18
31. Cuadro 30. Cartografía utilizada en la planeación de actividades del Programa de Manejo. ......... 25
32. Cuadro 31. Relación de hortofotos utilizadas, las cuales cubren el área de estudio. ................... 25
33. Cuadro 32. Especies forestales aprovechables. ..................................................................... 29
34. Cuadro 33. Existencias maderables por hectárea .................................................................. 30
36. Cuadro 34. Área del predio destinada a la producción maderable por cobertura de copa. ........... 31
37. Cuadro 35. Área del predio destinada a la producción maderable por clases de IDR. ................. 31
38. Cuadro 36. Área del predio por clases de índice de sitio (IS). ................................................. 32
39. Cuadro 37. Área del predio de producción maderable de acuerdo a la clase de edad. ................ 32
40. Cuadro 38. Composición de la vegetación del predio. ............................................................ 33
42. Cuadro 39. Antecedentes de aprovechamiento ..................................................................... 38
43. Cuadro 40. Distribución del método de tratamiento asignado al área productiva del predio. ....... 43
Cuadro 41. Actividades a Realizar. ....................................................................................... 44
48. Cuadro 42. Intensidades máximas de corta para cada tratamiento considerando las principales
restricciones, así como sus moduladores. ............................................................................ 48
49. Cuadro 43. Longitud y Densidad de Caminos de las Unidades de Manejo aprovechables. ........... 51
50. Cuadro 44. Unidades de manejo propuestos para reforestación .............................................. 55
51. Cuadro 45. Programa de actividades de reforestación del predio por anualidad. ....................... 55
52. Cuadro 46. Infraestructura disponible para el predio para el control y combate de incendios
forestales. ....................................................................................................................... 57
53. Cuadro 47. Cronograma de actividades de programa operativo anual ...................................... 58
54. Cuadro 48. Materiales y equipo para el control y combate de plagas y enfermedades. ............... 59
55. Cuadro 49. Especies amenazadas reportadas para el Estado de Durango, emitidas por la SEDESOL
...................................................................................................................................... 61
56. Cuadro 50. Claves que relacionan las actividades forestales y otros eventos, los recursos
naturales, los posibles impactos negativos y las medidas preventivas para mitigar dichos
impactos. ........................................................................................................................ 70
57. Cuadro 51. monitoreo y evaluación de impactos ambientales. ................................................ 71

IV
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

AUTOR Y COLABORADORES RESPONSABLES QUE PARTICIPARON PARA LA


FORMULACIÓN DEL PRESENTE PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL.

NOMBRE RESPONSABILIDAD

M.C SACRAMENTO CORRAL RIVAS RESPONSABLE TÉCNICO

ING. CESAR VILLA ARELLANO ÁREA TÉCNICA

ING. GONZALO YESCAS DE LOS ANGELES JEFE DE PROGRAMA

ING. BENITO ACEVEDO GUZMAN JEFE DE INVENTARIOS

C. JOSE ANGEL FELIX ARRIETA APODERADO LEGAL

SUMARIO
P.P FRACCION A DE LOS PREDIOS RUSTICOS BASCOGIL, DEMASIAS
1.- NOMBRE DEL PREDIO.-.
DE BASCOGIL, LAS QUEBRADAS Y LA CEBADILLA
2.- NIVER DE PROGRAMA
AVANZADO
PRESENTADO
3. - MUNICIPIO Y ENTIDAD.-. CANELAS DURANGO.
4. -TITULAR DEL PROGRAMA.- C. JOSE ANGEL FELIX ARRIETA
5. - R.F.C. FEAA570531Q50
CALLE INSURGENTES S/N COLONIA LOMAS DE SAN JUAN, SANTIAGO
6. - DOMICILIO FISCAL.-.
PAPASQUIARO, DGO.
7.- DOMICILIO EN LA CIUDAD
GUATEMALA No. 512, COLONIA FRANCISCO ZARCO DURANGO, DGO.
DE DURANGO DGO.-
8.- RESPONSABLE TÉCNICO.- M.C. SACRAMENTO CORRAL

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
1
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

1 INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas forestales son la fuente de una gran variedad de bienes y servicios económicos,
biológicos y recreativos que la sociedad demanda en satisfacción de sus necesidades pero además
representa el medio físico y biótico, donde se desarrollan de forma interrelacionada numerosos
procesos ecológicos, que hacen posible, entre otras cosas, la permanencia y modificación de las
especies.
Por lo tanto, la utilización de los bosques para la producción y aprovechamiento de los árboles para
obtener productos maderables debe ser planificado de tal forma que garantice la protección a los
recursos naturales asociados así como el equilibrio en los procesos naturales que ahí se suscitan, para
que sea ecológicamente sustentable independientemente de los objetivos económicos que se persigan.
Definitivamente la persistencia, asiduidad y eficiencia financiera de la producción maderable debe
también garantizar la sustentabilidad ecológica, esto implica establecer un modelo funcional de
prescripción y organización del bosque, la cual deriva en la formulación de un problema técnico de
asignación de recursos en espacio y tiempo cuya “optima” solución puede ser difícil de encontrar.
Por ello es necesario que los planificadores forestales utilicen las herramientas técnicas adecuadas que
le proporcionen precisión y confiabilidad en la obtención de la información que se requiere para
planificar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables.
Actualmente, la legislación forestal vigente establece que el aprovechamiento de los recursos
forestales maderables debe realizarse con base en Programas de Manejo Forestal, buscando obtener
un rendimiento sostenible, respetando la producción y potencialidad de los recursos asociados.
Para regularizar las masas que en su mayoría son irregulares se propone el Método Mexicano de
Ordenación de Bosques Irregulares, bajo los principios técnicos del Sistema de Planeación Forestal en
un turno de 60 años con ciclo de corta de 12 años.

1.1 JUSTIFICACIÓN:
El presente Programa de Manejo Forestal persistente pretende que los aprovechamientos forestales
maderables que se realicen en la P.P Fracción A de Los Predios Rústicos Bascogil, Demasias de
Bascogil, Las Quebradas y La Cebadilla Municipio de Canelas, Dgo, no sean limitantes para que
se puedan desarrollar medidas de protección y conservación a la flora y fauna silvestre así como suelo,
además de que otras actividades como la agricultura y la ganadería, se puedan desarrollar y
aprovechar al mismo tiempo que la actividad forestal.
En la etapa en que se encuentran los recursos forestales del predio es necesaria la aplicación de
tratamientos silvícolas para mejorar las condiciones de crecimiento del arbolado, que al mismo tiempo
se incrementaría la productividad forestal. En muchas de las unidades de manejo la masa ya ha
llegado a su turno, por ende es necesario la remoción de aquellos que ya han cumplido su periodo
pues de otra manera están ocupando un espacio y esto se vuelve en competencia entre los árboles
remanentes por los recursos necesarios para su crecimiento y como resultado de esta subutilización
del suelo se disminuye la calidad y cantidad de los productos forestales. La aplicación de tratamientos
servirá también para buscar la densidad óptima, distribución espacial y temporal de los individuos para
dirigir la producción hacia la sustentabilidad.
Paralelamente a esto es necesario la programación de actividades de protección, conservación y
fomento de los recursos forestales y esto se logra a través del programa de manejo forestal que
incluya y establezca actividades específicas en tiempo y espacio para mejorar las condiciones de las
masas forestales en calidad y cantidad.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
2
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Elaborar, diseñar y construir un Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento de los recursos
forestales maderables para la superficie del P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Bascogil,
Demasias de Bascogil , Las Quebradas y la Cebadilla, Municipio de Canelas Dgo., a fin de llevar
los recursos naturales hacia la diversificación de las especies tanto de flora y fauna a través de
aprovechamientos forestales silvícolas, ecológicas y económicamente sustentables ayudando a la
conservación, protección y recuperación los recursos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

SILVÍCOLAS
 Elaborar la cartografía forestal del predio.
 Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo
los bienes y servicios asociados.
 Estimar las existencias reales volumétricas totales del predio para las principales especies
maderables de pino, encino, otras coníferas y otras hojosas.
 Caracterizar la condición silvícola, ecológica y económica actual de las masas forestales del
predio.
 La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la
máxima contribución al desarrollo social y económico.
 Estimar el rendimiento sostenido de remoción de volumen y diseñar un plan de cortas acorde
con las necesidades socioeconómicas de la región.
 Asegurar la permanencia de especies tanto de flora como de fauna existentes a través del
buen empleo de los diferentes tratamientos silvícolas.
ECONÓMICOS
 Promover el aprovechamiento, comercialización e industrialización de especies forestales y
diámetros pequeños.
 Compatibilizar las diferentes actividades productivas como son la agricultura, ganadería y el
aprovechamiento forestal en función de las condiciones de la topografía, fertilidad, condición
y uso del suelo.
 Generar al propietario ganancias por el aprovechamiento de los recursos forestales que
pueden verse reflejados en la restauración de áreas dañadas por causas naturales.
SOCIALES
 Aumentar la participación de los propietarios en el desarrollo económico de la región,
mediante el impulso de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
promoviendo la inversión, la generación de empleo y el ahorro interno
 Promover la cultura forestal con la integración de los valores ambientales y productivos de los
recursos naturales.
 Fomentar la conciencia de protección y conservación de los recursos naturales a fin de
mejorar su entorno físico asegurando de esta manera la permanencia de especies de flora y
fauna presentes.
ECOLÓGICOS
 Hacer una clasificación de los sub-rodales bajo estudio de acuerdo a su condición actual.
 Proponer medidas de mitigación a los impactos negativos que ocasionan las actividades
involucradas en el aprovechamiento forestal.
 Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas,
enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
3
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

 Fomentar la recuperación de áreas con alto índice de degradación edáfica y silvícola, a fin de
incorporarlas a la producción forestal aumentando de esta manera la cubierta vegetal
presente.
 Fomentar la conservación de áreas de baja productividad.
 Programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos,
las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja
densidad o parcialmente desforestadas.
 Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las
especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad
existente de las mismas.

2.3 GENERALIDADES
ESTADO LEGAL
TITULAR DEL PREDIO
Apoderado Legal: C. José Ángel Félix Arrieta
ORIGEN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL
Predio adquirido a favor de la sucesión del General José Arrieta León debidamente certificada
Nombramiento de Albacea y el estado que guarda el juicio sucesorio testamentario a bienes del
General José Arrieta León debidamente certificado
Poder otorgado a favor del C. José Ángel Félix Arrieta por parte del C. Alfonso Arrieta Lugo, en su
carácter de Albacea de la Sucesión del Gral José Arrieta León, debidamente certificado.
Poder otorgado a favor del C. José Ángel Félix Arrieta por parte del C. Gloria Arrieta Lugo, en su
carácter de Albacea de la Sucesión del Gral José Arrieta León, debidamente certificado.

LOCALIZACIÓN Y ACCESO.
Localización: El predio en estudio se localiza en la región del Noroeste del estado de Durango en
el municipio de Canelas, Su acceso se da por la carretera Herreras-Topia se localiza a 169 Km de
la ciudad de Santiago Papasquiaro Durango.

1. Cuadro 1 Acceso al Predio


. POBLADO DISTANCIA (KM)
Santiago Papasquiaro -Altares 77
Altares-Ojito de Camellones. 58
Ojito de Camellones-Cienega de Nuestra Señora. 22
Cienega de Nuestra Señora-Tecolotes ( Predio) 12
TOTAL PROMEDIO: 169

LIMITES
El Predio en cuestión limita al norte con P.P. Demasias de Vascogil y P.P. La Tiznada, al sur con P.P
Fracción B, al Este con P.P. Cebollas Grandes, al oeste con P.P. Rio de 5 Señores.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
4
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

COLINDANCIAS

2. Cuadro 2. Colindancias del predio

PUNTO CARDINAL COLINDANTE

Norte P.P. Demasias de Vascogil

Sur P.P. Fracción B de Vascogil

Este P.P. Cebollas Grandes

Oeste P.P. Rio de 5 Señores

VIGENCIA DE DERECHOS DEL ORGANO REGISTRAL


Se anexan copias certificadas con las cuales se acreditan la titularidad de la superficie donde se
pretende realizar el aprovechamiento, para los usos y fines legales que se estime necesarios.
Se anexan poderes a favor del C. José Ángel Félix Arrieta extendidos por los C. Alfonso y Gloria
Ambos Arrieta Lugo en su carácter de albaceas de la Sucesión intestamentaria del Gral José Arrieta León

VIGENCIA DEL PROGRAMA: 12 años según el ciclo de corta establecido en el presente programa de
manejo forestal. Del 01 Enero del 2010 hasta 31 de Diciembre del 2021.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
5
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

3 CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACION DE SUPERFICIES:

3.1 CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES

En todo proceso planeación de inventario, se debe realizar una clasificación de áreas por el
tipo de vegetación que sustentan, a fin de definir el área de interés a ser muestreada.
Basados en lo anterior, antes de iniciar los trabajos de inventario de Manejo (IM), se realizó
una clasificación de superficies, básicamente basándose en tipos de vegetación y
productividad, con el objeto de dirigir el levantamiento de información hacia estas áreas. Las
divisiones básicas son: áreas forestales comerciales, áreas forestales con bajas existencias,
áreas forestales en recuperación y áreas que sustentan agricultura y/o ganadería.; cabe
hacer la aclaración que esta clasificación engloba los tipos principales de condiciones
encontradas.

3. cuadro 3 Clasificación de superficies.

Clasificación de superficies Ha (%)


I. Áreas de Conservación y Aprovechamiento Restringido
a) Áreas Naturales Protegidas 0.00 0.00
b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y
0.00 0.00
subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.
c) Franja Protectora de vegetación ribereña ( Cauces y cuerpos de agua) 8.80 1.21
d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0.00 0.00
f) superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña 0.00 0.00
II. Áreas de Producción 362.98 50.07
III. Áreas de restauración 25.37 3.50
IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0.00 0.00
V. Áreas de otros usos 296.85 37.22
Superficie total 724.86 100

Superficies totales

4. cuadro 4 Superficies totales

Descripción Superficie (ha) Superficie (%)


Total 724.86 100
Estudiada 453.89 62.61
No estudiada 270.97 37.39

Conservación

5. Cuadro 5. Superficies de conservación

Descripción Superficie (ha) Superficie (%)


TERRENOS FORESTALES 439.93 60.69
Áreas naturales protegidas 0.00 0.00
Áreas para protección de flora y fauna 0.00 0.00
Áreas para protección de cauces y cuerpos de agua 11.00 1.51
Áreas para protección de franjas de caminos 9.46 1.30
Áreas no aprovechables por bajos volúmenes comerciales 23.26 3.20
Áreas localizadas arriba de los 3,600 msnm 0.00 0.00
Otros usos: Agricultura 0.00 0.00
Ganadería (Pastizales) 1.82 0.25
Asentamientos humanos 7.59 1.04
Otros Usos 0.00 0.00

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
6
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Producción

6. Cuadro 6. Superficies de producción

Descripción Superficie (ha) Superficie (%)


TERRENOS FORESTALES EN PRODUCCIÓN 362.98 100
Productividad
Alta 362.98 100
Media 0.00 0.00
Baja 0.00 0.00
TERRENOS FORESTALES DE ZONAS ÁRIDAS
Áreas para aprovechamiento de recursos no maderables 0.00 0.00
TERRENOS FORESTALES NO DEGRADADOS APTO PARA:
Plantaciones forestales 0.00 0.00

Restauración

7. Cuadro 7. Superficies de restauración

Descripción Superficie (ha) Superficie (%)


TERRENOS CON ALTA DEGRADACIÓN
Alta
Sin vegetación 0.00 0.00
Erosión en cárcavas 0.85 0.11
Media
Erosión en canalillos 1.17 0.16
Baja
Erosión laminar 3.14 0.43
Sometidos a tratamientos de recuperación

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Predio en estudio se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas.

8. Cuadro 8. Coordenadas geográficas del predio.

Punto X Y Latitud Norte Longitud Oeste

1 359339.35 2780366.08 25º 07’ 57.62’’ 106º 23’ 43.22’’

2 361674.42 2782069.66 25º 08’ 53.77’’ 106º 22’ 20.47’’

3 362151.74 2782298.17 25º 09’ 01.35’’ 106º 22’ 03.50’’

4 362816.89 2781218.64 25º 08’ 26.48’’ 106º 21’ 39.36’’

5 359961.86 2779294.14 25º 07’ 22.99’’ 106º 23’ 20.60’’

Coordenadas obtenidas en el campo en cada vértice del predio con un GPS III Plus Garmin, formato de
posición UTM zona 13R, Map Datum WGS84, y convertidas a formato lat./lon hddd° mm’ ss.s’’ con
programa de error mínimo, estadísticamente comprobado.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
7
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

4 DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y


BIOLÓGICAS

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Clima
La determinación del clima se realizo en base a la consulta de la clasificación de los climas que se
presentan en la región donde se ubica el P.P. Fracción “A” de Los Predios Rústicos Bascogil, Demasias de
Bascogil , Las Quebradas y la Cebadilla, Municipio de Canelas Dgo, empleando la clasificación de Köppen
modificado por E. García (UNAM, 1970) se ubican dentro de la siguiente clasificación:

9. Cuadro 9. Clasificación de climas del predio.


Tipo climático Descripción
Clima templado húmedo con lluvias en verano, la temperatura media
C (W2) (X)b (e)
anual oscila entre los 22ºC, la temperatura del mes mas fría se encuentra
entre los -3º y los 18ºC.

Precipitación
Este componente es uno de los principales descriptores del clima. Es un término genérico para
describir algún tipo de condensación atmosférica de vapor de agua, que posteriormente precipita en
forma de agua, nieve, granizo, escarcha, etc. Los patrones de distribución en espacio y tiempo de la
precipitación, conjuntamente con la temperatura son utilizados para realizar la caracterización del
clima local. Según la estación meteorológica más cercana se reporta una precipitación media anual
entre 1000y 1200 mm.
Temperatura
La temperatura influencia la forma de precipitación y las tasas de evaporación, transpiración, y
descongelamiento de la nieve. Es una medida que ha sido relacionada a la predicción y explicación de
la ocurrencia y distribución de aguas sobre la superficie de la tierra. La temperatura media del mes
más frío del predio es entre -3° y 18°C.
Vientos
Los vientos dominantes provienen de la costa occidental y son los que originan las lluvias
principalmente. En invierno se presentan rachas de viento del norte ocasionando precipitación en
forma de nieve.
Suelos
De acuerdo con la información contenida en la carta edafológica de escala 1:250,000 (inédita
preliminar, INEGI, 1988) en el predio, se localizan las siguientes unidades de suelo: según la
clasificación de Unidades FAO/UNESCO (1970), modificado por la Dirección General de Geografía del
Territorio Nacional.

10. Cuadro 10. Distribución de las asociaciones de suelo encontrados en el


predio.

Asociación de Suelo Descripción


Como predominantes los suelos cambisoles, litosoles, feozems de textura
media y composición limosa; para este predio la profundidad del suelo varia de
I+Re/2 acuerdo a la cantidad de roca presente en el lugar pero va desde el metro
hasta los 5 en las partes bajas, logrando con esto un anclaje perfecto para que
se desarrolle de manera adecuada la vegetación existente.

4.1.1.1 Clase textural

A continuación se presenta las clases texturales que se localizan en el Predio:

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
8
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

11. Cuadro 11. Clase textural de los suelos encontrados en el área de


estudio del predio.

Clase textural Superficie (ha) Área (%)


Fina 0.00 0.00
Media 362.98 100
Gruesa 0.00 0.00

4.1.1.2 Hojarasca

A continuación se presenta los espesores de la capa de hojarasca que se localizan en el predio:

12. Cuadro 12. Intervalos de espesor de la capa de hojarasca en los suelos


del área de estudio.
Espesor (cm) Superficie (ha) Área (%)
0–5 362.98 100
6 – 10 0.00 0.00

4.1.1.3 Materia orgánica

Grosores de la capa de materia orgánica que se localizan en el predio:

13. Cuadro 13. Intervalos de espesor de la capa de materia orgánica


encontrada en el predio.
Espesor (cm) Superficie (has) Área (%)
0–5 360.07 99.19
6 – 10 2.91 0.81
> 10 0.00 0.00

4.1.1.4 Compactación

El grado de compactación que existe en el área es debido a la predominancia de texturas, en el Cuadro


siguiente se presenta la distribución del área del predio por nivel de compactación del suelo.

14. Cuadro 14. Grados de compactación en los suelos del área de estudio.

Compactación Superficie (has) Área (%)


Alta 0.00 0.00
Media 360.07 99.19
Baja 2.91 0.81

4.1.1.5 Fases físicas

En el siguiente cuadro se muestran las fases físicas más representativas del predio en estudio:

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
9
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

15. Cuadro 15. Fases físicas superficiales predominantes en los suelos del
área de estudio.

Espesor (cm) Superficie (has) Área (%)


Suelo 360.07 99.19
Arena 0.00 0.00
Grava 2.91 0.81
Piedra 0.00 0.00
Roquerío 0.00 0.00
Laja 0.00 0.00

4.1.1.6 Tipos de erosión

Erosión laminar, este tipo de erosión se da frecuente mente en suelos forestales donde existe escasa
cobertura herbácea y arbustiva y no existen capas de ocochal, donde las pendientes son menores del
35% mismas que permite el flujo continuo de los escurrimientos de la parte de arriba de la cuenca o
pendientes hacia la parte baja. Generalmente cuando son precipitaciones de baja intensidad y muy
distribuidas ampliamente espacial y temporalmente estas no llegan a causar efectos severos de
pérdidas de suelo. Cuando las condiciones topográficas son más o menos uniformes el flujo de los
escurrimientos se da también en forma uniforme y la perdida de suelos es mínima y natural, pero
cuando las condiciones topográficas son heterogéneas y las precipitaciones pluviales son abundantes y
puntuales las lluvias pueden llegar a causar grandes pérdidas de suelos. Así mismo cuando existen
coberturas de herbáceos y arbustivas las precipitaciones pluviales casi nunca logran arrastrar grandes
cantidades de sedimentos.
En pendientes mayores del 35% y cuando los aprovechamientos forestales se están dando al mismo
tiempo que aparecen las épocas de lluvia, se forman pequeños surcos en la intersección de dos
pendientes, que conforme pasa el tiempo y se presentan precipitaciones de alta intensidad y duración,
estos surcos pueden llegar a convertirse en grandes surcos que conducen grandes cantidades de
escurrimientos y con ello desprendimiento de partículas de suelo debido a la abrasión del caudal con
los suelos denominándose a esta erosión en cárcavas. Estas precipitaciones pueden causar daños muy
severos en los suelos, sin embargo debido a las características físicas y químicas de los suelos que
existen en nuestro bosques, no se pueden llevar a cabo aprovechamientos forestales en épocas
pluviales, por lo que las perdidas de suelos también se minimizan.
En el predio en cuestión No se presentan formas severas de erosión, esto también es demostrado a
través de la Metodología utilizada por la FAO 1985. En el se muestra que la erosión esta clasificada
como poca e incipiente en primer lugar porque existe en todo el predio existe suficiente cobertura
herbácea y en segundo, las pendientes del predio son en general bajas, mismas que hace que no se
presente grandes riesgos de erosión. Algunos rodales se presentan un poco mas desnudos sin
embargo las pendientes pequeñas no permiten la erosión del suelo.

GEOLOGÍA
A continuación, de acuerdo con INEGI (1984), tipos de roca que se localizan en el predio:

16. Cuadro 16. Principales tipos de rocas encontradas en el área de estudio


Tipo de roca o material parental Descripción
Las formaciones rocosas que da origen a los diversos tipos de suelo
Rocas ígneas extrusivas ácidas remontándose a la Era Cenozoica, periodo Terciario y Oligoceno,
originadas por la actividad constituido por rocas extrusivas y ácidas, la mayor parte de estas se
volcánica. encuentra cubiertas por riolitas, ignibritas, tobas, y en pequeñas
extensiones predominan las andesitas.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
10
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

TOPOGRAFÍA

4.1.1.7 Topografía local

Las principales características de la topografía local del área de estudio del predio se presentan en el
siguiente cuadro:

17. Cuadro 17. Formas fisiográficas encontradas en el área de estudio del


predio.

Fisiografía Superficie (ha) Área (%)

Plano 0.00 0.00


Ondulado 0.00 0.00
Ladera 453.89 100
Lomerío 0.00 0.00
Terraza 0.00 0.00

4.1.1.8 Fisiografía

El Predio en estudio se encuentra enclavado en la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental, a


continuación se presentan las características más relevantes de las formas fisiográficas encontradas.

18. Cuadro 18. Principales topo formas encontradas en el área de estudio

Descripción

El área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre Occidental,


específicamente en la subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses, con clases de sistemas de
topoforma de Meseta con asociaciones de cañadas, sin fase, y tipo de sistemas de topo formas de
meseta baja.

4.1.1.9 Pendiente

La pendiente del terreno es una variable muy importante a tomar en cuenta en las decisiones de
segregación y/o sobre la definición del método de manejo a aplicar. El Cuadro siguiente muestra la
distribución porcentual del área del predio por rangos de pendiente. Las pendientes más abundantes
son entre 21-40%.

19. Cuadro 19. Rangos de pendiente que presenta el área de estudio.

Pendiente Superficie (ha) Área (%)


0 – 20 11.06 3.19
21 – 40 222.94 61.28
41 – 60 128.98 35.53
61 – 80 0.00 0.00

4.1.1.10 Altimetría

La altura promedio en el predio es aproximada a los 2422 msnm, presentando una cota superior a los
2,552 msnm y una mínima cercana a los 2,313 msnm.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
11
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

4.1.1.11 Exposición

En el Cuadro siguiente se presenta la distribución porcentual de la superficie del predio por exposición
de acuerdo a las características topográficas existentes en el predio.

20. Cuadro 20. Exposiciones en el área de estudio en el predio

Exposición Área (%) Superficie (ha)

Z 0.00 0.00

N 44.50 12.26
NE 48.42 13.34
E 63.83 17.59
SE 15.92 4.39
S 32.00 8.81
SW 46.03 12.68
W 40.97 11.28
NW 71.31 19.65

HIDROLOGIA
Respetando los lineamientos normativos plasmados en la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y clasificados en el reglamento vigente, se realizó este programa de manejo forestal
considerando a la cuenca hidrográfica como la base de los planteamientos propuestos.

La cantidad y calidad del agua aprovechable depende de las condiciones climáticas, edáficas,
topográficas, tipo de vegetación y del manejo que realiza el hombre a los recursos naturales. Lo
anterior plantea la necesidad de efectuar una caracterización integral que permita definir lo que
técnicamente es posible realizar en ella, desde el punto de vista de las prácticas de uso de suelo para
definir las prescripciones más adecuadas en la administración de los recursos naturales contenidos,
para lo cual el agua se convierte en el elemento integrador del estudio (Sánchez, 1987).
En la actualidad, es necesario considerar la cuenca hidrográfica como la unidad de planeación forestal,
la cual representa el marco restrictivo de la producción maderable así como el monitoreo del impacto
causado a otros recursos.
De esta manera, la cuenca hidrográfica en sí misma (o cada una de las subcuencas, microcuencas o
submicrocuencas) es base fundamental para la planificación del uso de la tierra. Específicamente, el
uso de la tierra en cada porción de la cuenca hidrográfica se determina con respecto a sus
consecuencias para otras porciones. Sin embargo, las unidades de tierra sobre las cuales se basa tal
definición, usualmente se escogerán de acuerdo con pendiente, suelo, vegetación, etc. Solamente
cuando se evalúan específicamente las consecuencias sobre el flujo hidrológico, las cuencas tributarias
(cuencas de primer orden o submicrocuencas) serán las unidades de tierra apropiadas (FAO, 1985).
El predio esta ubicado en la Región Hidrológica, RH10 Sinaloa, ubicada en una cuenca la C: Río Los
Remedios, ocupando una superficie total de 724.86 has, de las cuales se consideran en el presente
estudio 453.89 has estudiadas, la superficie forestal equivale a 439.93 has y de estas estarán bajo
aprovechamiento 362.98 has, las cuales se describen en el anexo correspondiente.

4.1.1.12 Ubicación en el sistema hidrológico

La descripción de la ubicación del predio en estudio se presenta a detalle en el siguiente cuadro:

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
12
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

21. Cuadro 21. Ubicación del predio en el sistema hidrológico

RH 10 Cuenca C Subcuenca c Microcuenca 01


Sinaloa Rio Los Remedios Quebrada de topia Sin definir

4.1.1.13 Parámetros Hidrométricos

Los parámetros hidrométricos integran un conjunto de indicadores del comportamiento hidrológico de


la cuenca, para el administrador de los recursos naturales constituyen una herramienta valiosa en la
cuantificación de los efectos del manejo forestal sobre el medio.
En el sentido estrictamente de extracción de recursos forestales maderables, se debe conocer las
modificaciones que se hacen al ambiente, sobre todo si nuestras actividades tienen lugar en las partes
altas de las cuencas.
Los parámetros hidrométricos de mayor importancia son los siguientes:
Área de drenaje: Es la proyección ortogonal de los límites de la cuenca, enmarcados generalmente por
los parteaguas que la rodean, trazados generalmente en fotografías aéreas y/o cartas topográficas.
Cálculo de escurrimientos: Este parámetro se calcula con la finalidad de conocer la cantidad de agua
en forma de escurrimientos superficiales que aporta el predio hacia las cuencas regionales, se expresa
comúnmente por medio del gasto hidrológico, mediante la siguiente ecuación:
Q = C*A*P
Donde:
Q = Gasto hidrológico (m3)
C = Coeficiente de escurrimiento
A = Área del predio (km2)
P = Precipitación media anual (mm)
Utilizando la relación anterior y sustituyendo los valores del predio, tenemos lo siguiente:

22. Cuadro 22. Cálculo de parámetros hidrométricos


Area PP
R.H. Cuenca Subcuenca C.P. Gasto
(Km2) (mm)
10 C C 0.724 0.5 1400 217.00

DIAGNOSTICO DE DETERIORO
Con el objetivo de diagnosticar el grado de deterioro presente y el riesgo que se corre de
incrementarlo al realizar actividades forestales o de otra índole sobre los terrenos del predio, se
resolvió evaluar ciertas características ecológicas de los rodales que pueden ser útiles para obtener un
índice como guía en la toma de decisiones del uso o tratamiento indicado a implantar. Así como en la
elaboración de restricciones en su aplicación con el fin de evitar o disminuir al máximo el impacto
ambiental sobre el ecosistema en las áreas de aprovechamiento forestal del predio.
Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó la metodología propuesta por la FAO para calificar el nivel de
degradación en subcuencas y microcuencas (Carmona, 1985), misma que considera ocho índices de
deterioro calificados en una escala de cero a cinco. Para esto se utilizó la información ecológica del
inventario de manejo levantado en cada uno de los rodales. El valor de cada variable involucrada se
clasificó de acuerdo a la tabla presentada por Carmona (1985) como a continuación se explica:

4.1.1.14 Determinación del índice de deterioro (ID).

Después de calificar las ocho variables ecológicas obtenidas para cada rodal, se procedió a sumar
todos los valores resultantes como lo muestra la fórmula:
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
13
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

ID = CPE + CE + CEC + CEL + CEA + CAP + CSE + CDI


Donde:
ID : Índice de deterioro
CPE : Calificación de pendiente del terreno
CE : Calificación de erodabilidad del suelo
CEC : Calificación de erosión crítica
CEL : Calificación de erosión laminar
CEA : Calificación de erosión antropogenia.
CAP : Calificación de uso agrícola + pecuario
CSE : Calificación de sedimentación
CDI : Calificación de daños a la infraestructura
Se presentan las características ecológicas principales de cada rodal así como sus índices de deterioro
respectivos. Los rodales enlistados se agruparon de acuerdo con el nivel de degradación en el que se
incluyeron según la puntuación de la escala de deterioro propuesta por la FAO (Carmona, 1985).

23. Cuadro 23. Nivel de deterioro en el área de estudio.

Puntuación Nivel de deterioro Area (has) Area (%)

Natural 0–7 25.12 6.92


Poco incipiente 8 – 15 337.86 93.08
Moderado 16 – 20 0.00 0.00

Como se puede observar en el cuadro anterior, los niveles de deterioro que se observan en el predio se
encuentran catalogados como natural y como poco o incipiente; lo que no alcanza el nivel moderado.

A partir de la existencia importante de hojarasca y materia orgánica, no son frecuentes las formas
avanzadas de erosión, salvo en las veredas y brechas del predio.
En conclusión, el predio tiene una calificación promedio de 8 según la escala propuesta por la FAO,
representando un nivel de deterioro que corresponde a una clasificación de degradación poca o
incipiente, sin embargo esta condición se da principalmente en las zonas con cierta cubierta forestal
con poca perturbación. El índice de deterioro permite definir el tipo de tratamiento silvícola que se
aplicará a cada rodal de acuerdo con sus características ecológicas, y seleccionar los métodos de
recuperación en caso de que estén muy degradados.

VEGETACION

4.1.1.15 Bosque de Pino

Este tipo de vegetación esta constituido por especies arbóreas de fuste recto, de talla baja y mediana,
altura de 8 a 25 m., excepcionalmente mas de 30 m., hoja acicular en fascículos, perene,
caracterizado por la dominancia del género Pinus y su distribución es amplia en todas las cadenas
montañosas del país (INEGI, 1992). El grueso de la masa forestal de pinos mexicanos se desarrolla a
altitudes entre 1,500 y 3,000 msnm, aunque también se les ha registrado en áreas de clima caliente a
150 msnm, y a niveles superiores de más de 4,000 msnm (Rzedowski, 1978). Por lo que se deduce
que existe una gran variedad de condiciones climáticas asociadas a los bosques de Pinus en la
República Mexicana. El grosor de los fustes comúnmente varía entre 20 y 60 cm.; la densidad de estos
bosques es también variable según la región de que se trate, composición, desarrollo de la masa
arbórea etc.
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
14
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Este grupo de vegetación constituye uno de los recursos naturales renovables de mayor importancia
en el estado, tanto por la magnitud de su distribución como por el valor económico que representa

4.1.1.16 Bosque de Pino- Encino.

Esta comunidad es la que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las partes superiores de los
sistemas montañosos del país. Está constituida por la mezcla de diferentes especies de pino (Pinus
spp.) y encino (Quercus spp.), ocupando muchas condiciones comprendidas dentro del área general de
distribución de los pinos (INEGI, 1992).
El estado arbóreo superior se encuentra constituido por las especies Pinus arizonica, P. leiophylla, P.
ayacahuite, P. teocote, P. durangensis, P. herrerae, y Quercus crassifolia, Quercus Spp, A, Juniperus
Robusta.

4.1.1.17 Bosque de Encino - Pino.

Este tipo de bosque está formado por la dominancia de encinos (Quercus spp.) sobre pino (Pinus spp.),
y generalmente se desarrolla en las áreas de mayor explotación forestal, en los límites inferiores de los
bosques de pino-encino (INEGI,1992). En el se puede observar el área que ocupa cada tipo de
vegetación, el área que no sustenta vegetación forestal comercial como son los terrenos agrícolas,
frutícolas, asentamientos humanos, etc., y el porcentaje que representa cada uno con respecto al total
del área de los predios es alto.

4.1.1.18 Bosque de Encino.

Bosque formado por individuos del género Quercus (encino, roble) en muy diferentes condiciones
ecológicas, que abarcan desde cerca del nivel del mar hasta los 2800 msnm.

4.1.1.19 Especies vegetales

A continuación se presenta una lista de las principales especies vegetales existentes en el área

24. Cuadro 24. Principales especies vegetales existentes en el predio.


ORDEN SUBCLASE FAMILIA GENERO Y ESPECIE
Coniferopsida Confiérales Pinaceae P. arizonica, P leiophylla, P. teocote, P.
ayacahuite.P. duranguensis
Cupressaceae Juniperus monosperma
Magnoliopsida Hammelidae – Quercoideae Quercus rugosa
Fagales Quercus crassifolia
Quercus sideroxila
Commelinidae Bromeliaceae Bromus carinatus
Cyperales Bromus ciliatus
Gramimeae Festuca viridula
Festuca rubra
Poaceae Agrostis alba
Stipa leucotrichia
Panicum bulbosum
Andropogon barbinoides
Andropogon hirtiflorus
Erogrostis intermedia
Muhlembergia rigens
Muhlembergia dubia
Muhlembergia lamata
Muhlembergia emerseyi
Muhlembergia viresens
Muhlembergia minutisima
Sporobolus poiretis
Bouteloua gracilis
Bouteloua curtipendula
Bouteloua hirsuta
Bouteloua grandulosa
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
15
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Aristida ternipes
Leptoloma cognatum
Trachypogon secundus

4.1.1.20 Especies de importancia económica

Del genero Pinus: P. duranguensis, P. arizonica, P. engelmanii, P. leiophylla, P. ayacahuite, P. teocote,


P. lumholtzii.; del genero Quercus: Quercus rugosa, Quercus sideroxila.

4.1.1.21 Especies dominantes

Las especies forestales dominantes del predio del genero Pinus son: P. duranguensis, P. teocote, P.
arizonica y P. ayacahuite mientras que del genero Quercus son: Quercus castanea y Quercus
sideroxyla.

4.1.1.22 Especies raras o amenazadas

Aquella que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que
ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de
que especie amenazada es equivalente a especie vulnerable.
Se anexa la lista de las especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
El siguiente cuadro enlista las especies forestales raras o amenazadas, sin embargo ninguna de estas
especies se encuentran presentes en el predio.

25. Cuadro 25. Especies raras ó amenazadas reportadas para el Estado de


Durango,

NOMBRE CIENTÍFICO
Cedrela occidentalis rose
Pseudotsuga macrolepis flous
Pseudotsuga rehderi flous
Pseudotsuga guineri var. Mediostrobus
Pseudotsuga meneziesii var. Glauca
Abies durangensis
Picea chihuahuana

4.1.1.23 Hábitat

Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo,
por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Para este caso, el hábitat
de estos bosques es el sitio que ocupan cada de estas comunidades vegetales en un tiempo específico
y en total relación con los factores bióticos y abióticos que lo rodean.

FAUNA
La información referente a la situación de la fauna silvestre en la área de la sierra madre occidental es
escasa, por lo que se llevó a cabo el diagnóstico general del estado de la fauna silvestre en la zona de
bosque de pino-encino del área de estudio, que se incluyó en el programa de manejo forestal, y se
complementó con la revisión bibliográfica.

4.1.1.24 Especies

La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan
características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre
sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes. Considérese
como tal aquellas especies que por naturaleza habitan libremente o en forma silvestre debido a los
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
16
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

distintos tipos de asociación vegetal, incluyendo la forestal, la fauna silvestre se distingue dé manera
que tales asociaciones sé presenten.
A continuación se presenta un listado de las principales especies de fauna existentes en la región, su
distribución y hábitat.

4.1.1.25 Aves

26. Cuadro 26. Principales especies de aves existentes en el predio.


DISTRIBUCIÓN
ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE USOS
Y HÁBITAT
Columniformes Columbidae Columba faciata Praderas y Bosque Ecológico
(Paloma de collar) Pino – Encino
Zenaidura macroura Distribución amplia
Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis Migratorios pasa Ecológico
(Colibrí orejas blancas) El invierno en México
Archilochus colubris Bosque de Pino y
(Colibri garganta rubi) Pino – Encino Ecológico
Passeriforme Alaudidae Alondras y calandrias Migratorias Ecológico
Hirundinidae Progne Distribucion Amplia
chalybea Distribución Amplia Ecológico
Corvidae (Golondrina pecho gris)
Corvux corax Distribución Amplia Ecológico
Ploceidae (Cuervo)
Posser Domestcus Ecológico
(Gorrion común)
Piciformes Picidae Colaipes cafer Bosque de Pino Ecológico
(Carpintero)
Melanerpes Ecológico
formicivorus
(Carpintero
comehormigas)
Falconiformes Catharti Coragyps Distribución Amplia
Atratus Distribución Amplia Ecológico
(Zopilote)
Cathartes aura Ecológico
(Gallinazo)

4.1.1.26

4.1.1.27 Anfibios

27. Cuadro 27. Principales especies de anfibios existentes en el predio.


DISTRIBUCION
ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE USOS
Y HABITAT
Arcifera Buffo punctatus Estanques y partes
Anura Ecológico
Phimisterna (Rana castebiana) húmedas

4.1.1.28 Mamíferos

28. Cuadro 28. Principales especies de mamíferos existentes en el predio.


DISTRIBUCIÓN
ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE USOS
Y HÁBITAT

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
17
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Chiroptera Phyllostomatidae Vampirops helleri Distribución Amplia Ecológico


(Falso vampiro)
Natalidae Natalus mexicanus Distribución Amplia Ecológico
(Natalo mexicano)

Marsupiall DidelphidaeDidelphis Distribución Amplia Ecológico


a marsupialls
(Tlacuache)
Logomorp Leporidae Sylvilagus floridanus Distribución Amplia Ecológico y
ha (Conejos) Alimentacion
Lepus callatis Bosque de transición
Californicus (Liebre) Bosque de transición Ecológico
Artiodactyl Cervidae Odocolleus virginianus Bosque de transición Potencialmente
a (Venado cola blanca) Cinegetico y Ecológico
Carnívora Mustelidae Conepatus mesoleucus Bosque Pino – Encino Ecológico
(Zorrillo de espalda
blanca) Distribución Amplia Ecológico
Mephitis mephitis
Procyonidae (Zorrillo listado) Distribución Amplia Ecológico y Cinegético
Nasua narica
(Cholugo) Cuencas de ríos en Ecológico
Procyon lotor Bosque de Pino –
Canidae (Mapache) Encino Ecológico
Canis latrans Distribución Amplia
(Coyote)

4.1.1.28.1 Reptiles

29. Cuadro 29. Principales especies de reptiles existentes en el predio.


DISTRIBUCIÓN
ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE USOS
Y HÁBITAT
Urosaurios ornatos
(Lagartija arborea)
Ecológico
Phrynosoma modestum
Squamata Suria o lacertilla Distribución Amplia
(Lagartija cornuda cola
Ecológico
redonda)
Crotalus spp.

4.1.1.28.2 Especies de fauna de importancia económica


Las especies de mayor valor económico existentes en el predio son: Odocolleus virginianus, Lepus
callatis, Conepatus mesoleucus y Canis latran, sin embargo estas especies no son aprovechadas
comercialmente.

4.1.1.28.3 Especies dominantes


Las especies mas abundantes en el predio aves: Corvux corax, Colaipes cafer, Catharti Coragyps
Atratus: anfibios: Buffo punctatu; mamíferos: Canis latrans, Lepus callatis, Odocolleus virginianus:
reptiles: Urosaurios ornatos.

4.1.1.28.4 Especies raras o amenazadas


Las especies a que se hace mención no se encuentran en peligro de extinción. Además las especies
que se encuentran en la norma oficial 059 no se pretenden aprovechar.

4.1.1.29 Hábitat

Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo,
especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
18
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

El hábitat de las especies que se mencionan en este estudio, corresponden a los ecosistemas de
bosques de pino, encino, pino-encino y encino pino, y todas las interrelaciones con su medio físico y
abiótico, tomando de ello todo lo necesario para subsistir tales como alimento, vivienda, abrigo y
actividades intra e ínter especificas así como el lugar ocupado por especies o comunidades en un
tiempo en particular.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
19
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

5 ESTUDIOS DASOMÉTRICOS

5.1 FUNDAMENTOS TÉCNICOS


El presente capitulo esta enfocado a proporcionar las bases técnicas para la elaboración del Programa
de Manejo Forestal para la P.P Fraccion A de Los Predios Rústicos Bascogil, Demasias de
Bascogil, Las Quebradas y La Cebadilla, Municipio de Canelas Dgo., aunque pretende presentar
un panorama de la metodología general su alcance es específico a nivel predial.
Inventario de manejo
La toma de información de las características silvícolas y dasométricas se ha realizado tradicionalmente
por medio de muestreo, ya que si se tratara de hacer a partir de medición directa de todo el recurso
forestal, el tiempo y costo de la toma de información harían de esta actividad algo incosteable.
Tomando como base lo anterior se proponen los siguientes objetivos para la realización del inventario
de manejo:
Proporcionar información de la estructura silvícola y crecimiento de los bosques (a nivel rodal), así
como características generales del sitio.
Proporcionar estimadores confiables del potencial volumétrico y de crecimiento de los bosques
comerciales, con el fin de planificar la producción de madera en rollo para las industrias que se
abastecen de la materia prima del área.
La planificación del manejo del recurso forestal, independientemente de su régimen de tenencia de la
tierra (particular, ejidal o comunal), tiene que desarrollarse considerando horizontes de planeación a
corto y largo plazo debido a sus características de renovable y su tiempo de cosecha. Por tal motivo,
para llevar a cabo estos niveles de planeación se requiere información biométrica con un alto grado de
detalle, como en el caso de la estructura y crecimiento del arbolado existente.
Se evalúa el error de muestreo para cada unas de las unidades manejo, utilizando una confiabilidad del
95 % obtenida del sistema de planeación forestal, elaborado por el Ing. Miguel Ángel Romero
Sarmiento.

5.1.1.1.1 Planeación del inventario de manejo


El inventario de manejo pretende la cuantificación de los recursos forestales por predio, antes de salir
al campo a tomar la información, es necesario definir la cantidad de sitios requeridos para cada rodal
así como su ubicación, para lo que se consideraron las siguientes fases:
 Determinación de la superficie de los rodales objeto de estudio.
 Determinación del número total de sitios posibles que pudieran ubicarse dentro del rodal.
 Selección aleatoria de los sitios de muestreo requeridos, así como un excedente para ajustes
de campo.
 Ubicación de los sitios en los planos y fotografías aéreas del área.
 Planeación del recorrido para abordar cada uno de los sitios.

5.1.1.1.2 Diseño de muestreo


Para obtener la información requerida, se utilizó un diseño de muestreo simple aleatorio sin reemplazo
estratificado, tomando como base los rodales generados en la división dasocrática efectuada para el
predio.

5.1.1.1.3 Forma y tamaño de los sitios


2
Se utilizaron sitios de 1000 m en forma circular.

5.1.1.1.4 Distribución de la muestra


La distribución de los sitios en los rodales se realizó totalmente al azar sobre la cartografía forestal, el
principio básico de la distribución gráfica en la cartografía consiste en sobreponer una malla de puntos
y seleccionar aquellos que cubran la mayoría de la superficie de cada rodal, verificándose la suficiencia
de 3 sitios y en caso contrario a ubicar los sitios adicionales necesarios.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
20
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

5.1.1.2 Anotación de los sitios

Los sitios seleccionados para el inventario de manejo fueron numerados en forma consecutiva dentro
de cada rodal tratando de seguir un orden entre rodales, esta numeración se utilizó como identificación
del sitio y corresponde a la utilizada para señalar los centros de los sitios en campo. Con fines de
control se elaboro una tabla de asignación de sitios por rodal distribuyéndose a las brigadas operativas
y utilizándose en la captura y el procesamiento de la información.
Información medida

5.1.1.3 Información ecológica y de control

La información se refiere a los datos de control y ecológicos del sitio, al igual que en el inventario
estratégico y en el estudio de variación dasométrica.
El objetivo principal de tomar esta información es contar con elementos suficientes para evaluar la
situación actual y potencial de uso del suelo de los rodales en el área, así como el impacto ecológico a
que han estado sujetos, con el propósito de planificar su protección, conservación y actividades de
fomento que garanticen su productividad y la estabilidad de sus ecosistemas.

5.1.1.3.1 Información silvícola y dasométrica


La información silvícola y dasométrica se refiere a la especie, su clase según la copa, diámetro normal,
altura total y altura comercial, aspectos fitosanitarios y daños al arbolado, así como propuestas de
prescripción para cada uno de los árboles dentro del sitio. Además, se determina la edad e incremento
de un árbol dominantes o codominantes y uno suprimidos por especie dentro del sitio.

5.1.1.3.2 Evaluación de la regeneración


La regeneración se evalúa considerando aspectos de densidad, diámetro basal, edad y alturas medias
y máximas, estado fitosanitario y vigor, así como la o las especies presentes en el sitio de manejo.
Esta evaluación permite asignar a cada rodal la prescripción que asegure el equilibrio del ecosistema
sin deterioro de los elementos que lo componen.
La forma y tamaño de los sitios en que se evalúa varía considerando la densidad y edad de la
regeneración, por lo que si la densidad es alta la forma de los sitios es cuadrada, y si la densidad es
baja la forma de los sitios es circular.

5.1.1.4 Intensidad de muestreo

La intensidad de muestreo promedio empleada en todo el área de estudio fue de 3.6 % levantándose
un total de 130 sitios. Un aspecto importante a considerar es que todos los rodales debían tener
cuando menos 3 sitios para su análisis estadístico, por lo que en rodales cuya superficie era menor a
10 ha la intensidad de muestreo se incrementó en forma considerable. Por otro lado, si el área del
rodal era mayor a la superficie mencionada, la intensidad de muestreo podría disminuir y aún ser
menor al promedio general. El error de muestreo ponderado fue de: 7.02, mientras que el error
porcentual se ubica en los 7.21%; con el 95% de confiabilidad.

Toma de la información

5.1.1.5 Organización

Para recabar la información en campo se tomó como base el plano forestal fotogramétrico del área
debidamente rodalizado, ubicando los sitios sobre él para posteriormente transferirlos a sus
correspondientes rodales en las fotografías aéreas. Esto se realizó con la finalidad de hacer una
localización rápida y precisa en el terreno.
Una vez ubicados los sitios en las fotografías aéreas, se formaron brigadas integradas por personal
contratado ex profeso (un auxiliar y un técnico forestal). A cada brigada se le distribuyó el material
necesario para su ubicación en el terreno (brújula, estereoscopio de bolsillo, fotografías aéreas escala
1:25,000 y cartas topográficas escala 1:50,000), los formatos e instructivos para el levantamiento de
la información y el equipo de medición indispensable para la determinación de las variables
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
21
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

dasométricas (cinta diamétrica, clinómetro Suunto, regla graduada, cuerda compensada y longímetro),
además de otros materiales (plano forestal fotogramétrico, pintura y machete para identificar el sitio,
tablas de apoyo, lápices, etc.).

5.1.1.5.1 Metodología
Los datos de control y ecológicos se registraron en el formato F-01 y la información silvícola y
dasométrica en el formato F-02 del inventario de manejo. La regeneración se evaluó en cada uno de
los sitios, para los que se determinaron sitios de dimensiones que variaron de acuerdo a la densidad y
edad de la regeneración. Para regeneración con alta densidad, los sitios fueron de forma cuadrada y su
tamaño lo determinó la edad; para baja densidad los sitios fueron circulares y se determinaron por la
altura moda de la regeneración Captura y validación.
Toda la información levantada se vació en los formatos de registro para luego capturarla y almacenarla
en medios electromagnéticos, los cuales permitieron su procesamiento y análisis en
microcomputadoras. Como complemento a la captura, la información se validó con el fin de corregir
posibles errores de registro en los formatos, así como errores de la misma captura.

5.1.1.5.2 Procesamiento de la información


La información recabada en el inventario de manejo se utiliza para estimar atributos dasométricos del
rodal, para lo cual es necesario realizar dos procesos secuenciales de inferencia: uno parte del nivel
árbol a nivel sitio y posteriormente de sitio a rodal.
El cálculo y estimación de parámetros dasométricos se realizó por medio del Sistema de Planeación
Forestal (SPF SUG 2001), desarrollado en lenguaje DELPHI por MARS SOFTWARE S. A. DE C. V. e
instalado en computadoras personales.
Proceso de inferencia
La información dasométrica recabada por muestreo en el inventario de manejo fue a nivel sitio y
dentro de él a nivel árbol, requiriéndose de tres etapas de inferencia para caracterizar la condición
silvícola y dasométrica a nivel rodal:
 Cálculo de los atributos individuales de los árboles
 Estimación de los atributos a nivel sitio
 Inferencia de los atributos a nivel sitio – rodal

5.1.1.5.3 Calculo de los atributos individuales de los árboles


En el inventario de manejo se recaban 3 atributos básicos de cada árbol, la especie (e), el diámetro
normal en cm (d) y la altura total en m (a) a partir de los cuales se inicia el proceso de inferencia,
siendo la primera etapa, la determinación de otros atributos individuales como los siguientes:
1) Grupo de especies (g): Es el grupo al que pertenece el árbol de acuerdo a la tabla de agrupación de
especies.
2) Categoría diamétrica (cd): Es el número de clase de diámetro a la que pertenece el árbol,
consideradas en rangos de 5 en 5 cm (i.e. cd = 4, significa 17.5cm<= d <22.5cm).
3) Categoría en altura (ca): Es el número de clase de altura a la que pertenece el árbol, consideradas
en rangos de 5 en 5 m (i.e. ca = 4, significa 17.5m<= a <22.5m).
4) Diámetro al cuadrado en cm2 (d2) = dxd
5) Área basal en m2 (b) = 0.0000785398xd2
6) Volumen fuste total en m3 (v): Es el volumen total individual del árbol, estimado a partir de la
función de volumen f(d,h) que se presenta en el Anexo 4, de acuerdo al grupo de especies al que
pertenece (g).
7) Volumen comercial en m3rta (vc): Es el volumen comercial en trozas de 8 o 16 pies de largo con 25
cm de diámetro mínimo de asierre calculado a partir de las tablas de volumen comercial t[d,h] que se
presentan en el Anexo 6, de acuerdo al grupo de especies al que pertenece (g).
8) Diámetro de copa en m (dc)
9) Área de copa en m2 (ac) = 0.785398xdcxdc
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
22
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

5.1.1.6 Estimación de los atributos a nivel sitio

A partir de la integración promedio o acumulativa de los atributos determinados a nivel árbol se


procede a estimar los correspondientes a nivel sitio (en este apartado se utiliza el subíndice i para
identificar el árbol i-ésimo dentro del sitio):
Los atributos estimados son los siguientes:
1) Número de árboles en el sitio (N) = cantidad total de árboles en el sitio.
2) Número de árboles por grupo de especies ( N g ) = cantidad de árboles en el sitio que pertenecen al
grupo de especies g.
3) Proporción de grupo de especies ( Pg ) = Proporción relativa de árboles en el sitio que pertenecen al
Ng
grupo de especies g =
N
4) Número de árboles por categoría de diámetro y altura ( N cd,ch ) = cantidad de árboles en el sitio que
pertenecen a la categoría diamétrica cd y a la categoría de altura ch.
5) Grupo de especies dominante (gd) = Es el grupo de especies dominante en el sitio y se determina
en base a la cantidad de árboles del grupo ( N g ) presentes en el sitio. Se considera dominante el grupo
gd si N gd  N g para el resto de los grupos (g) presentes.
6) Conjunto de árboles dominantes (D) = es el 10% de los árboles mas grandes en altura del sitio que
pertenecen al grupo de especies dominante (gd). Se utilizan como mínimo los 3 árboles mas grandes.
7) Numero de árboles dominantes (Nd) = Es la cardinalidad de D, es decir la cantidad de árboles mas
grandes en altura utilizados para definir este conjunto.
 di
8) Diámetro medio en cm (Dm) = N para i = 1..N

9) Diámetro cuadrático en cm (Dq) =


 d2i para i = 1..N
N
 di
10) Diámetro dominante (Dd) = Nd para todo i que pertenece a D

hi
11) Altura media en m (Hm) = N para i = 1..N

hi
12) Altura dominante en m (Hd) = Nd para todo i que pertenece a D

13) Área basal en m2 (B) = b i para i = 1..N

14) Volumen total en m3 (V) = vi para i = 1..N

15) Volumen total en m3 por grupo de especies (Vg) =  v i para todo i con grupo de especies g.
16) Volumen comercial en m3rta (Vc) =  vc i para i = 1..N

17) Índice de densidad de rodales de Reineke (IDR)= La expresión para calcular el índice de densidad
es el modelo de Reineke, la base de datos para el ajuste de este modelo constó de 1767
observaciones proveniente del IRT. La expresión para ajuste corresponde a la siguiente:

IDR   0 (25 / Dq)


1
Donde:
N = Número de árboles presentes en el sitio
Dq = Diámetro cuadrático
= Parámetros de regresión

18) Índice de sitio en m (IS) = Se determina a partir de las ecuaciones ajustadas al momento del
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
23
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

procesamiento, esto requiere utilizar la altura dominante (Hd) y la Edad (E) y el grupo de especies
dominantes (gd) determinados para el sitio. Además si gd no es Grupo de Pino 1 se requiere utilizar
las ecuaciones que se presentan en el cuadro 6.7 para estandarizar el Índice de sitio estimado.
19) Cobertura de copas en m2 (CC) =  ac i para i = 1..N

5.1.1.6.1 Inferencia del los atributos a nivel sitio - rodal


Para realizar la inferencia de los valores del nivel del sitio al rodal, se utilizan las ecuaciones
correspondientes al muestreo simple aleatorio:
Para los valores promedio: (Hd, E, IS; Hm, Dq y FCC)
X =  Xk / t k = 1,2,...t t = Número de sitios
Para los valores acumulativos: (B, V, n)
X = f  t f= ts/t t= Número de sitios
ts = Tamaño de sitios (250, 500 y 1000 m2)
Los resultados se obtuvieron a escala global, por grupo (pinos y encinos) y por categoría diamétrica
dentro de cada grupo (< 25, 25-35, 40-50 y > 50 cm de DN) representando los valores promedio
ponderados por rodal y los valores acumulativos por ha. El volumen total en m 3/ha se multiplicó por la
superficie de cada rodal obteniendo así los totales por grupos, categorías diamétrica y global como
existencias de la condición original de cada unidad dasocrática.
En el Anexo 3 se muestran las graficas de distribución diametrica de cada uno de los rodales que
constituyen los rodales del estudio, calculados mediante el proceso de inferencia antes descrito.
Durante el proceso de inferencia también se estimaron los valores promedio de las variables
ecológicas, utilizadas para calcular el nivel de deterioro del sitio.
Además, se calculó el error de muestreo para la estimación de las existencias maderables promedio
por hectárea de acuerdo con la siguiente ecuación:
2
100 sn
E=
v
Donde:
E = Error de muestreo (%)
S2 = Varianza del volumen / ha del rodal
n = Número de sitios de muestreo
v = Volumen medio estimado / ha (m3)
En el Anexo 7 se presenta la intensidad y error de muestreo para los rodales incluidos en el programa
de producción maderable, así como un error de muestreo promedio ponderado para la estimación de
volumen total de pino.

Cartografía

5.1.1.6.2 Material cartográfico


Para la elaboración de los planos forestales y de toponimia, fue necesario apoyarse en cartas
topográficas y temáticas del área, producidas por INEGI.
También se utilizo el siguiente material INEGI, como son las cartas topográficas y temáticas del área
de estudio que se mencionan en cuadro siguiente; además se utilizó el plano legal del predio a
diferentes escalas y fotografías digitales a escala 1:20,000.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
24
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

30. Cuadro 30. Cartografía utilizada en la planeación de actividades del


Programa de Manejo.

Tema Escalas Clave Nombre


Hidrología 1:250,000 G13C46_e Durango
Climas 1:1’000,000 G13C46_e Durango
Suelos 1:1’000,000 G13C46_e Durango
Vegetación 1:1’000,000 G13C46_e Durango

5.1.1.7 Material aerofotográfico

El área de estudio del predio fue cubierta por 1 sola fotografía digital (hortofoto) de fecha marzo del
2001, en donde debido a la antigüedad de la misma se compenso con imágenes de google Earth y
mediante recorridos de campo

31. Cuadro 31. Relación de hortofotos utilizadas, las cuales cubren el área
de estudio.
Hortofotos
G13C46_e

5.1.1.8 Materiales y equipos técnicos empleados

Durante las siguientes etapas para la elaboración de la cartografía forestal fue requerida la utilización
de los siguientes equipos y materiales:
Papel bond, albanene y herculene.
Planos legales del predio
hortofotos del predio
Carta topográfica
Carta de aguas superficiales
Scanner formato 36” de ancho
Microcomputadora Pentium 650 Mhz
Impresora y Plotter HP DesignJet 500 PS

Metodología general para elaborar cartografía

5.1.1.9 Catastro predial

Se realizó un recorrido de campo para ubicar y reconocer sobre las fotografías aéreas el lindero y
mojoneras del predio, con el fin de definir el área a considerar en el programa de manejo y las áreas
con problemas de litigio antes de recabar la información de las características inherentes a los recursos
forestales.
Con el apoyo de los planos legales, la carta topográfica y fotografías aéreas, se ubicaron las mojoneras
que definen los límites del predio.

5.1.1.10 División dasocrática

Regularmente las áreas forestales presentan una gran diversidad en cuanto a sus características
físicas, ecológicas y silvícolas, por lo que es necesario dividirlos en áreas más pequeñas con una
mínima variación, de tal forma que el manejo de sus recursos forestales se realice en áreas compactas
que lo facilite y resulte económico.
Las divisiones propuestas como base para la ordenación de las masas forestales de la región se definen
de la siguiente manera:
Submicrocuenca: Es la unidad hidrológica elemental utilizada como marco para la evaluación,
acotamiento y monitoreo del posible impacto ambiental generado por los aprovechamientos forestales.
Los objetivos de producción son referidos al predio y a los rodales, pero los elementos restrictivos del
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
25
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

plan deben ser referidos a las submicrocuencas.


Predio: Fracción del área territorial que define el marco legal, socioeconómico y administrativo del
programa de manejo forestal, y en cuyos límites geográficos se implementará con objetivos y
restricciones de producción específicos.
Área de corta: Fracción del predio que será intervenida anualmente según se especifique en el plan
global de manejo.
Rodal: Área forestal con características físicas homogéneas enmarcadas dentro de los límites
geográficos de las unidades hidrográficas elementales. Su definición se establece por elementos
fisiográficos del relieve y el suelo, factores permanentes en el horizonte de planeación que determinan
la capacidad productiva del sitio.
La división que se realizó para el establecimiento de las áreas de manejo tales como las microcuencas,
submicrocuencas, rodales y subrodales se hizo en gabinete sobre las fotografías aéreas dentro de los
trabajos de fotogrametría y fotointerpretación, rectificándose a lo largo del inventario de manejo.

5.1.1.10.1 Nomenclatura de rodales


La nomenclatura se elaboró considerando la división dasocrática implementada en el presente estudio,
de tal manera que a cada rodal se le asignó una clave de seis dígitos, misma que representan el rodal
referido. Por ejemplo, para el rodal

A002001
Donde:
A = Sub-microcuenca RH10 Bc007
B = Sub-microcuenca RH10 Bc008
C = Sub-microcuenca RH10 Bc009
D = Sub-microcuenca RH10 Bc013
002 = Rodal número 2
001 = Sub-rodal número 1

5.1.1.10.2 Cartografía forestal


Basados en la metodología antes descrita, se elaboró el mapa forestal fotogramétrico, corroborando en
campo las áreas generadas en la fotointerpretación y en los procesos subsecuentes a esta, para, en la
medida de lo posible corregir los errores e imprecisiones. El mapa resultante, además de contar con la
división tradicional de rodal, posee los límites hidrológicos, con la finalidad de contar con elementos de
juicio al momento de ejecutar el programa de manejo y se consideren los impactos derivados del
aprovechamiento maderable con un enfoque más global.
MEMORIA DE CÁLCULO.
El presente estudio esta enfocado a proporcionar las bases técnicas para la elaboración de programas
de manejo forestal en distintos predios ubicados en la región de Canelas Durango.
Con el fin de contar con herramientas técnicas más confiables, en el presente estudio se elaboraron
ecuaciones biométricas para las especies más importantes de Pinus, Quercus, Otra Hojosas y Otras
Coníferas utilizando el sistema biométrico construido para la Unidad de Conservación y Desarrollo
Forestal Guanaceví - Tecuan.
El sistema biométrico consiste en un conjunto de ecuaciones generadas mediante técnicas de regresión
a partir de la información generada en el Inventario Estratégico, basándose en modelos matemáticos
propuestos por diferentes autores para estos fines. Los componentes del sistema considerado para el
presente Programa de Manejo Forestal son los siguientes:
a) Sistema volumétrico
b) Ecuación de ahusamiento
c) Ecuación de índice de sitio
d) Ecuación de diámetro de copa
e) Ecuación de Índice de densidad

1.- ECUACIÓN DE VOLUMEN TOTAL


Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
26
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

El modelo utilizado para determinar el volumen rollo total árbol del los grupos de especies es el modelo
de Schumacher & Hall (1933) con la siguiente estructura:

Los parámetros del modelo para los grupos de especies son los siguientes:

VT = 1D2H3

Especie  

Otras Coniferas 0.0000764 1.8929 0.9535

Otras Hojosas .0000687 1.9153 0.9142

2. ECUACIÓN DE AHUSAMIENTO
Debido a que la ecuación de volumen comercial queda automáticamente definida por la función de
ahusamiento de Biging generada; no fue necesario elaborar una ecuación para cada especie. En este
caso, el volumen comercial se puede obtener mediante la integración matemática de la función de
ahusamiento, como se muestra a continuación:

b
Vc =  0.00007854d 2 h dh
a
Donde:
3
Vc = Volumen comercial (m )
2
d (h) = Valor de la función de ahuzamiento

3. ECUACIÓN DE INDICE DE SITIO

La ecuación de crecimiento en altura dominante se obtuvo mediante el ajuste de un modelo


polimórfico a la muestra de datos. Este modelo es conocido como el modelo de Richards de cinco
parámetros (1974), cuya estructura es la siguiente:

1e 

2 3E 4S
Hd  1S
5

Donde:
Hd = Altura dominante del subrodal (m)
E = Edad del subrodal (años)
S = Indice de sitio (m)
i = Parámetros del modelo, donde i = 1, 2, 3, 4, 5

Especie     
Pinus sp. 2.1997330 0.9364710 -0.0303960 4.7848700 -0.3616850

PARAMETROS ESTADÍSTICOS DE LA VALIDACIÓN DEL MODELO SON:


Fuente G.L. Suma de Cuadrado Valor F Pr>F R2
cuadrados medio
Modelo 5 159200.41 31840.0820 5190.96 0.0001 0.9733
Error 713 4373.36 6.1337 95

Total Corregido 718 163573.7700

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
27
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

4. ECUACIÓN DE DENSIDAD
La expresión para calcular el índice de densidad es la expresión propuesta por Reineke. La base de
datos para el ajuste de este modelo constó de 192 puntos iníciales de observación de los cuales se
seleccionaron 39 rodales con máxima densidad provenientes del inventario de manejo. La expresión
para ajuste corresponde a la siguiente:
1
N  0 Dq
Una vez realizado el ajuste se procede a transformar la ecuación para medir el índice de densidad de
rodales de acuerdo a las condiciones de cada rodal (densidad comparativa) mediante la siguiente
expresión:

IDR  N 0 (25 / Dq)


1

Donde:
IDR= Indice de densidad de rodales de Reineke
N = Número de árboles del género pinus
Dq = Diámetro cuadrático
 j = Parámetros de regresión
A continuación se presenta la tabla de parámetros para esta ecuación:
Parámetro Estimador
B0 94288.4
B1 -1.600261

A continuación se presenta el resumen del ajuste de este modelo (Tabla de análisis de varianza)
Fuente G.L. Suma de Cuadrado Valor F Pr>F
cuadrados medio
Modelo 1 0.3268 0.3268 157.0038 0.0001
Error 37 0.0770 0.0021
Total corregido 38 0.4038 R2=0.809
3
Limites de Densidad
Los límites de densidad encontrados corresponden a los siguientes:
 Cierre de copas = 320 árboles / ha
 Máxima utilización del sitio = 571 árboles/ha
 Densidad de autoaclareo = 894 árboles/ha
 Mínima densidad para prescribir aclareos = 270 árboles/ha

5. ECUACIÓN DE COBERTURA DE COPAS

La cobertura de copas de los árboles es una medida de la densidad, que nos permite caracterizar el
grado de protección que tiene el suelo por la copa de los mismos, el nivel de abertura del dosel; y por
su alta relación al área basal y al diámetro normal el nivel de las existencias maderables.

La cobertura, además de permitirnos caracterizar el nivel de producción maderable que se puede


obtener de un sub-rodal, se utiliza durante la prescripción silvícola como un atenuante de los impactos
erosivos de la lluvia sobre la capa edáfica, estimándose la intensidad de corta bajo ciertas condiciones
de cobertura, pendiente, erodabilidad y degradación del suelo.

Para estimar el diámetro de copa, se utilizaron datos de la proyección de copa y diámetro normal
estimados durante el levantamiento de la información dasométrica en el IM. Para seleccionar el modelo
se emplearon 3208 observaciones directas, de las cuales el 80% se utilizó para ajustar el modelo y el
20% restante para validación de la bondad de ajuste. 2242 observaciones fueron para Pinus sp y 966

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
28
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

En la validación se calculó para cada modelo y especie 3 estadísticas: el sesgo (B), la desviación
estándar de las diferencias (SD) y la suma de cuadrados de los residuales relativos (SSRR).

En el cuadro siguiente se presenta el modelo de diámetro de copa seleccionado para cada especie:
Modelo Especies
Exponencial Dc = 2 Dn Pinus engelmanni, Pinus oocarpa, Pinus sp., Otras
Coníferas, Quercus sp.

Donde:
Dc = Diámetro de copa
i = Parámetro estimados, donde i = 1, 2
D = Diámetro normal (cm)

En el cuadro siguiente se muestran los estimadores de los parámetros para cada grupo de especies:

Especie  
Pinus sp 0.953 0.168
Quercus sp 0.872 0.2192

Análisis de varianza para el modelo de diámetro de copa para Pinus spp


Fuente G.L. Suma de Cuadrado Valor F Pr>F
cuadrados medio
Modelo 1 4509.24 4509.2400 13278.379 0.0001
Error 1792 608.55 0.3396 9

Total corregido 1793 5117.7900 R2=0.881


1
Análisis de varianza para el modelo de diámetro de copa para Quercus spp
Fuente G.L. Suma de Cuadrado Valor F Pr>F
cuadrados medio
Modelo 1 2167.19 2167.1900 3889.802 0.0001
Error 771 429.56 0.5571 3

Total corregido 772 2596.7500 R2=0.834


6
5.2 SITUACIÓN ACTUAL
Especies forestales por aprovechar
El genero que principalmente se aprovecha en estas zonas forestales es el Pinus, seguido del Quercus,
ocasionalmente aprovechando otras confiera y otras hojosas. En el siguiente cuadro se enlistan las
especies forestales por aprovechar en este predio.

32. Cuadro 32. Especies forestales aprovechables.

Pinus Quercus Otras Coníferas Otras Hojosas

Pinus teocote Quercus castanea Tazcate Madroño


Pinus arizonica Quercus sideroxyla
Pinus leiphila
Pinus duranguensis

Estimación de volúmenes
Atributo silvícola utilizado para medir el inventario actual de existencias de madera en pie,
fundamental para estimar el nivel de producción que puede ser extraído de cada rodal mediante la
aplicación de tratamientos silvícolas, siendo además la medida legal y técnica sobre los
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
29
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

aprovechamientos maderables.

Se estima que el bosque se encuentra en condiciones de ser aprovechado cuando ha alcanzado su


turno promedio que para este caso es de 60 años, como puede observarse en el cuadro
correspondiente a la edad el arbolado presenta entre 53 y 106 años, los diámetros para el
aprovechamiento se contemplan desde los 20 centímetros para diámetros menores y en las graficas
correspondientes a la distribución de las categorías diamétricas, podemos observar que casi para todas
la unidades de manejo aprovechables los diámetros del arbolado rebasa esta categoría.
La magnitud de las existencias maderables está influida por la edad, la densidad y la productividad de
los rodales. A través de la estimación del volumen de corta es posible determinar la rentabilidad de los
aprovechamientos.
También se determinaron las existencias maderables de pino muerto, importantes para prescribir el
nivel residual de árboles para anidamiento y madrigueras de fauna. En el Cuadro siguiente se
presentan los valores promedios ponderados por área, de volúmenes por hectárea para el grupo de
pino. La estimación de volúmenes fue siguiendo los procesos de inferencia y los modelos de volumen
ya mencionados. (Fuente: Estudio biométrico del la Com. de Piélagos, Municipio de Otáez, Dgo. 2001).

33. Cuadro 33. Existencias maderables por hectárea

Vol. m3/ha. Superficie (ha) Área (%)


3
41- 60 m /ha 2.91 0.80
3
61- 80 m /ha 59.13 16.30
81- 100 m3/ha 207.73 57.23
101-120 m3/ha 27.79 7.65
121-140 m3/ha 65.42 18.02
3
141-160 m /ha 0.00 0.00
161-180 m3/ha 0.00 0.00
3
181-200 m /ha 0.00 0.00
>200 m3/ha 0.00 0.00

Estimación de incrementos
Para el calculo de los incrementos de ICA e IMA se emplean las siguientes formulas.

IMA  ER / E
Donde:
IMA= Incremento medio anual (m3/ha/año)
ER= Existencias reales (m3/ha)
E= Edad (años)

ICA  10 * ER / TP * DN
Donde:
ICA= Incremento corriente anual (m3/ha/año)
ER= Existencias reales (m3/ha)
TP= Tiempo de paso (años)
DN= Diámetro normal (años)

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
30
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Cobertura de copas
Aunque la cobertura de copa también es una medida de densidad difiere del IDR en que ésta refleja la
cobertura real de las copas de los árboles sobre el suelo medida en porcentaje del área que ocupa el
rodal. Su consideración es necesaria para regular la intensidad de la corta de tal modo que la condición
residual garantice la protección al suelo. También se utiliza para calificar la suficiencia en la
regeneración aunada al número de árboles por hectárea.
El Cuadro siguiente presenta la distribución de las áreas por rangos de cobertura de copa considerando
todos los pisos del arbolado.

34. Cuadro 34. Área del predio destinada a la producción maderable por
cobertura de copa.

CC% Superficie (ha) Área (%)

21-30% 0.00 0.00

31-40% 0.00 0.00

41-50% 0.00 0.00


51-60% 131.48 36.22
>60% 231.50 63.78

Índices de densidad
Con el fin de caracterizar el grado de competencia que presenta el bosque, la densidad de los rodales
se mide a través del Índice de Densidad de Rodales de Reineke (IDR). Su consideración es importante
en la prescripción de aclareos comerciales en los bosques adultos, influenciando la intensidad de la
corta de tal manera que la condición residual garantice un nivel de competencia adecuada a la edad e
índice de productividad del rodal. Para aquellos rodales de baja productividad que no alcanzan el cierre
de copas (IDR=275), la densidad condiciona tanto su tratamiento como intensidad de manejo; la
densidad promedio de las unidades de manejo aprovechables es de 213.61

35. Cuadro 35. Área del predio destinada a la producción maderable por
clases de IDR.

IDR Superficie (ha) Área (%)

<200 153.15 42.19


201-300 201.46 55.51
301-400 8.37 2.30
401-500 0.00 0.00

501-600 0.00 0.00

>600 0.00 0.00

Índice de sitio
El índice de sitio es el atributo silvícola utilizado para caracterizar el nivel potencial de productividad de
un bosque. Los modelos de incremento en diámetro y altura individual lo incluyen indirectamente, de
tal manera que se espera una mayor respuesta a los aclareos en áreas más productivas así como la
obtención de mayores volúmenes comerciales.
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
31
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Inversamente, en aquellos rodales con bajo índice de sitio se hacen consideraciones para reducir su
intensidad de manejo y no poner en riesgo la repoblación y deterioro silvícola del bosque. En el Cuadro
siguiente se presenta la distribución del área por clases de índice de sitio para los rodales productivos.

36. Cuadro 36. Área del predio por clases de índice de sitio (IS).

IS Superficie (ha) Área (%)


<10 0.00 0.00
10-15 362.98 100
16-20 0.00 0.00

Madurez
La edad de los rodales es el atributo silvícola más importante para determinar la madurez del bosque,
directamente en rodales coetáneos e indirectamente por su alta relación con el diámetro en rodales
irregulares. El criterio de madurez depende de los objetivos de producción del predio, considerando
para el presente programa de manejo forestal, la edad en la cual los rodales coetáneos y
semicoetáneos alcanzan el máximo rendimiento volumétrico comercial y para los casos irregulares o
incoetáneos, la edad a la que se alcanza el mínimo diámetro comercial a escala individual. Influye
directamente en la definición de los tratamientos silvícolas en el método de tratamiento de árboles
padres y condiciona a los rodales sobremaduros, al ser manejados selectivamente y con menor
intensidad de manejo. En el Cuadro siguiente se presenta la distribución del área para cada grupo.

37. Cuadro 37. Área del predio de producción maderable de acuerdo a la


clase de edad.

Edad Superficie(ha) Área (%)

41-50 0.00 0.00


51-60 71.26 19.63
61-70 115.06 31.70
71-80 102.25 28.17
81-90 8.69 2.39
91-100 59.80 16.48
>100 5.92 1.63

La estructura de edades es otro elemento fundamental para definir el esquema de ordenación que
requieren las masas forestales del predio en su conjunto a fin de garantizar un rendimiento maderable
comercial continuo y sostenido.
Derivado del análisis de la distribución de edades, se concluye la necesidad de diseñar un programa de
manejo que permita regular las clases de edad en el largo plazo, retrasando en lo posible las cortas de
regeneración, la aplicación inmediata de aclareos y cortas de selección.
Composición
La composición de los rodales se estima por grupo de especies a través del porcentaje de área basal
que ocupan en el bosque. A partir de este atributo silvícola, se determino el tipo de vegetación, las
especies importantes y dominantes (considerando la altura dominante) presentes, tiene influencia en
la definición del tratamiento silvícola y la prescripción de remoción de especies no comerciales.
Las áreas forestales del predio bajo estudio evidencian la presencia de latifoliadas en los bosques de
Pinus - Quercus y Quercus - Pinus, como resultado de su condición natural, siendo aun mayor la

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
32
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

proporción de Pinus sobre Quercus.

38. Cuadro 38. Composición de la vegetación del predio.

COMPOSICIÓN

PINO ENCINO O.C O.H

85.31 13.20 0.65 0.75

Sanidad

Las principales plagas que se presentan en el predio afectando al arbolado de interés comercial son los
descortezadores (Dendroctonus sp.) y los muérdagos enanos (Arceuthobium spp.) sin embargo, por el
diagnostico realizado se consideran dentro de un nivel normal.
Los descortezadores se presentan atacando al arbolado que se debilita por los daños originados por
incendios, este tipo de plaga ocasiona la muerte de algunos individuos aunque de forma muy
esporádica.
Los muérdagos atacan tanto al arbolado de interés comercial (pino y encino) así como especies no
comerciales (latifoliadas), ocasionándoles fuertes daños y en casos extremos la muerte. Regularmente
la acción de los muérdagos se orienta hacia el arbolado maduro, aunque ataca arbolado joven o incluso
regeneración.
Resumen de existencias
Existencias Reales Posibilidad. Residuales.
Especie.
M3r.t.a. M3r.t.a. M3r.t.a.
Pinus arizonica 4507.169 898.937 3608.232
Pinus ayacahuite 1362.376 268.649 1093.727
Pinus duranguensis 10620.943 2075.992 8544.951
Pinus engelmanni 2218.869 438.919 1779.95
Pinus herrerae 4978.183 926.205 4051.978
Pinus Leiophylla 3322.742 663.878 2658.864
Pinus lumholtzii 752.010 142.025 609.985
Pinus teocote 7292.464 1441.678 5850.786
Quercus castanea Née 164.913 36.686 128.227
Quercus coccolobifolia Trel 223.724 20.965 202.759
Quercus durifolia Seeman 0.103 0.026 0.077
Quercus eduardii Trel 14.452 1.100 13.352
Quercus sideroxyla Humb. y Bonpl 3435.583 722.175 2713.408
Tazcate 237.012 49.847 187.165
Madroño 97.870 9.231 88.639
Pino muerto 1183.100 158.800 1024.300
TOTAL 40411.600 7855.145 32556.455

Densidad e incrementos.

En el predio en mención no se esta estimando el tiempo de paso en años, sino que la estimación del
Incremento corriente Anual (ICA) Así como el Incremento Medio anual (IMA) se están determinando en
base a categorías de edad esto en base al sistema de planeación utilizado, se anexan las graficas de
distribución diametrica por unidad de manejo para el predio, continuación se presenta la tabla
correspondiente a densidad e incrementos para el P.P. fracción “A” de los predios rústicos de
bascogil, demasías de bascogil, las quebradas y la cebadilla, municipio de canelas Dgo.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
33
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

39. Cuadro 39.Tabla de Densidad e Incrementos.

AB EDAD ICA IMA


UMM SUP GRUPO NA/HA
M2/HA AÑOS M3/HA/AÑO M3/HA/AÑO
Pino 82 7.3
Encino 30 2.8
1001 13.52 O.C. 0 0 96 2.51 33.88

O.H. 2 0
P.M. 0 0
Pino 143 8.9
Encino 27 2.2
1002 7.85 O.C. 0 0 68 3.70 29.08

O.H. 3 0.1
P.M. 3 0.3
Pino 91 7.6
Encino 16 1.6
1003 22.33 O.C. 1 0.1 73 2.68 59.92

O.H. 3 0.2
P.M. 0 0
Pino 131 9.1
Encino 20 2.5
1004 22.1 O.C. 6 0 63 3.11 68.77

O.H. 4 0.1
P.M. 3 0.3
Pino 98 6.4
Encino 48 1.6
1005 10.33 O.C. 5 0.2 53 2.23 23.05

O.H. 0 0
P.M. 0 0
Pino 107 8.7
Encino 25 0.8
1006 16.59 O.C. 0 0 61 3.10 51.43

O.H. 0 0
P.M. 0 0
Pino 117 4.7
Encino 33 1.7
1007 2.91 O.C. 0 0 59 1.75 5.08

O.H. 0 0
P.M. 17 1.3
Pino 120 9.2
Encino 63 3
1008 9.62 63 3.55 34.19
O.C. 3 0.2
O.H. 0 0
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
34
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

P.M. 7 0.7
Pino 113 9.5
Encino 23 1.2
1009 12.94 O.C. 3 0.3 69 3.05 39.51

O.H. 3 0
P.M. 8 0.7
Pino 117 9.5
Encino 4 0.2
2001 21.67 O.C. 3 0.1 61 2.81 60.85

O.H. 1 0.1
P.M. 7 0.6
Pino 112 11.4
Encino 20 1.3
2003 23.08 O.C. 2 0.1 53 4.52 104.38

O.H. 6 0.3
P.M. 7 0.7
Pino 129 12.2
Encino 19 1.4
3002 25.28 O.C. 4 0.2 74 4.27 107.90

O.H. 1 0
P.M. 8 0.7
Pino 133 9.5
Encino 8 0.3
3003 17.25 O.C. 0 0 53 4.08 70.32

O.H. 2 0
P.M. 5 0.4
Pino 117 9
Encino 33 3.3
3004 17.69 O.C. 0 0 59 3.96 69.96

O.H. 3 0.1
P.M. 3 0.2
Pino 83 8.3
Encino 16 1.1
3005 28.69 O.C. 0 0 99 1.60 46.01

O.H. 2 0.1
P.M. 6 0.3
Pino 123 11.1
Encino 37 4.5
4002 8.37 O.C. 3 0.8 65 4.42 37.02

O.H. 0 0
P.M. 10 0.8
4004 13.25 Pino 75 8.3 72 1.87 24.72

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
35
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Encino 28 3.8
O.C. 0 0
O.H. 0 0
P.M. 3 0.2
Pino 102 7.6
Encino 17 0.8
4005 12.95 O.C. 0 0 71 2.40 31.06

O.H. 10 0.1
P.M. 7 0.6
Pino 140 9.9
Encino 30 1.7
4006 15.92 O.C. 2 0.1 68 3.47 55.28

O.H. 2 0.1
P.M. 5 0.3
Pino 87 7.7
Encino 23 1.2
5001 2.84 O.C. 0 0 71 1.73 3.34

O.H. 3 0.2
P.M. 0 0
Pino 120 11.6
Encino 20 0.8
5002 8.69 O.C. 0 0 84 2.84 24.67

O.H. 0 0
P.M. 0 0
Pino 130 10.8
Encino 10 0.4
5003 10.13 O.C. 7 0.2 75 3.16 31.97

O.H. 0 0
P.M. 7 0.5
Pino 105 8.7
Encino 13 0.7
5004 21.03 O.C. 1 0 90 2.15 45.19

O.H. 1 0
P.M. 0 0
Pino 110 10.4
Encino 33 2.4
5005 5.92 O.C. 0 0 106 1.69 10.01

O.H. 3 0.1
P.M. 7 0.6
Pino 113 8.6
5006 3.73 Encino 7 0.2 80 2.62 9.78

O.C. 3 0.1

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
36
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

O.H. 0 0
P.M. 13 1.1
Pino 95 10.2
Encino 10 0.3
6001 11.74 O.C. 0 0 79 3.14 18.07

O.H. 3 0.1
P.M. 13 1.1

Nota. Las edades establecidas corresponden a la especie pino.

DONDE.

UMM= Unidad Mínima de Manejo, SUP= Superficie, NA/HA= Numero de Arboles por Hectárea,
AB=Área Basal, ACA= Incremento Corriente Anual, IMA=Incremento Medio Anual.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
37
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

6 ANALISIS DE LOS TRATAMIENTOS SILVICOLAS APLICADOS

6.1 ANTECEDENTES DE APROVECHAMIENTO


El Predio en mención cuenta con antecedentes de aprovechamiento realizados bajo los lineamientos
del Método de Desarrollo Silvícola., como se describe a continuación.
CUADRO DE ANTEDENTES DE APROVECHAMIENTOS

40. Cuadro 39. Antecedentes de aprovechamiento

Tipo de Volumen M3.r.t.a.


Oficio Fecha Anualidad
Autorización Pino Encino
710.5.1.0.2/000598 02/Mayo/95 7/13 Renovación Anual 1,722 109
10.1.R.N.1/000205 28/Feb./96 8/13 Renovación Anual 1,649 141
10.1.R.N.1/000441 16/Abril/97 9/13 Renovación Anual 2,100 793
10.1.R.N.1/001122 09/Sep./97 10/13 Renovación Anual 1,670 172
10.1.R.N.1/001535 16/Nov./98 11/13 Renovación Anual 1,630 173
10.1.R.N.1/002432 05/Oct./99 12/13 Renovación Anual 2,092 306

Anualidad Tipo de Autorización Volumen.


Oficio Fecha M3.R.T.A.
P.MTO
Segunda Fase de
Renovación Anual
10.1.R.N.1/000657 04/Abril/00 -- 3,197
referente a volumen de
Pino Mto por incendios
Tercera Fase de
10.1.R.N.1/000808 06/Junio/01 -- Renovación Anual de 1,069
Arbolado Muerto

6.2 RESPUESTA DEL RECURSO FORESTAL A LOS TRATAMIENTOS SILVICOLAS APLICADOS


EN EL CICLO DE CORTA ANTERIOR.

Es importante mencionar que los datos obtenidos para el porcentaje de recuperación son del programa
de manejo elaborado en el año de 1991, el cual se hizo bajo un conjunto predial, debido a que en el
nuevo programa de manejo presentado no es posible hacer una comparación entre el tratamiento
aplicado anteriormente con el tratamiento de selección propuesto, esto a consecuencia de la diferencia
entre tratamientos, por tal motivo se hace una comparación entre los volúmenes en cuanto a
existencias reales anteriores con las actuales, así como las existencia reales proyectadas para el año
de aprovechamiento de cada una de las unidades mínimas de manejo, en donde se puede apreciar la
recuperación al 100% para cada uno de los rodales, generando un porcentaje de recuperación de
103.1442 % ( Se anexan graficas de distribución diamétrica)

Cabe hacer la aclaración que para el presente programa se pretende cambiar el sistema de manejo
forestal pasando del Método de Desarrollo Silvícola (MDS) al Sistema de Planeación Forestal (SPF), con
aprovechamientos sobre la totalidad de superficie aprovechable en el predio; como puede observarse
los volúmenes totales son menores a los aprovechados con anterioridad y aunque el porcentaje de
recuperación se encuentra por encima del 100% el decremento en el volumen por aprovechar se debe
a diversos factores como son la existencia de incendios forestales fuertes que han provocado la
segregación de algunas unidades de manejo para su restauración y recuperación, ya que no se
encuentran en condiciones de ser aprovechadas nuevamente.

En la tabla de suficiencias volumétricas que pude observarse como se han recuperado los volúmenes
correspondientes en cada unidad de manejo comparando las existencias anteriores contra las
existencias proyectadas.
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
38
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Respecto a la regeneración esta se encuentra presente en un 75% en las áreas de corta de manera
natural distribuidos de manera uniforme en las unidades de manejo, en algunas de las áreas en las
que no se ha presentado la regeneración natural se realizaran actividades como reforestaciones para
enriquecimiento de las unidades de manejo de manera de mejorar la densidad de la regeneración
presente así como en las áreas donde se encuentra ya presente la regeneración se realizaran otras
actividades descritas en el apartado convenio de protección y fomento, la planta necesaria para estas
actividades se obtendrá del vivero forestal mas cercano realizándose conforme a las especificaciones
descritas en el apartado correspondiente actividades de fomento.

Para que la regeneración natural tenga efecto deben asociarse una serie de factores tales como:
Disponibilidad de la semilla, condiciones favorables de suelo, espacios abiertos de luz y el clima
propicio. La regeneración natural tiene una gran ventaja por tratarse de especies adaptadas a las
condiciones del sitio tales como clima, altitud, latitud, tipo de suelo etc., además se realizaran
actividades de rastreo al suelo con el propósito de mejorar el drenaje del suelo y facilitando a la planta
el anclaje de las raíces asegurando de esta manera la sobrevivencia de la planta y el éxito de la
reforestación.

Calculo de Suficiencias Volumétricas

SUP ERT-Ant. ERT-Act. ERT-Proy. %


UMM 3 3 3
HAS M r.t.a./ha M r.t.a./ha M r.t.a./ha Rec.
1001 13.52 79.00 80.4 80.4 101.77
1002 7.85 93.25 94.9 94.9 101.76
1003 22.33 74.00 77.8 77.8 105.13
1004 22.1 91.00 92.6 92.6 101.75
1005 10.33 63.00 63.4 63.4 100.63
1006 16.59 87.00 86.3 89.4 102.75
1007 2.91 48.75 47.5 49.25 101.02
1008 9.62 93.00 92.6 96.15 103.38
1009 12.94 98.00 96.5 102.6 104.69
2001 21.67 96.00 96.1 101.72 105.95
2003 23.08 132.00 121.7 135.26 102.46
3002 25.28 134.32 129.2 142.01 105.72
3003 17.25 103.41 92.7 109.02 105.42
3004 17.69 108.15 95.8 111.64 103.22
3005 28.69 89.00 84.6 92.6 104.04
4002 8.37 140.00 122.2 148.72 106.22
4004 13.25 101.60 95.4 104.75 103.10
4005 12.95 89.00 74.8 89.2 100.22
4006 15.92 116.00 95.7 116.52 100.44
5001 2.84 87.00 83 94.76 108.92
5002 8.69 159.30 137.3 160.02 100.45
5003 10.13 124.60 104.9 127.02 101.94
5004 21.03 105.30 92.2 107.25 101.85
5005 5.92 128.30 120.1 131.93 102.82
5006 3.73 109.15 92.5 110.84 101.54
6001 11.74 128.30 120.9 129.14 100.65

DONDE:
UMM= Unidad Mínima de Manejo, SUP = Superficie en Hectáreas, ERT-Ant= Existencias Reales
Anteriores, ERT-Act= Existencias Reales Actuales, % Rec= Porcentaje de Recuperación.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
39
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

6.3 TRATAMIENTOS SILVICOLAS


Tratamientos en rodales bajo el método de selección
Los rodales que poseen limitantes físicas o silvícolas como para ser manejados por métodos intensivos
no garantizando la repoblación y poniendo en riesgo la estabilidad edáfica, son manejados
selectivamente y su tratamiento depende del factor perturbador más importante, el cual será aplicado
continuamente cada ciclo de corta, a menos que se genere en el futuro una nueva condición silvícola
favorable para su incorporación al método de árboles padres.
Método de selección definida y condicionada por pendiente (SELF)
Este método se asigna a los rodales que presentan una pendiente mayor al 50%, independiente de su
condición silvícola. Sin embargo, los criterios de remoción serán los dictados por el método típico de
selección.
Método de selección definida por degradación edáfica (SELDE)
Se aplica a aquellos rodales que presentan un nivel de degradación mediano, insuficiente como para
ser incluidos en el programa de recuperación, pero resultando conveniente la aplicación de métodos de
manejo más conservadores.
Se incluyen todos aquellos rodales que tienen un índice de degradación mayor a 15, y la intensidad de
corta es regulada dependiendo de la capacidad de recuperación de la masa forestal.
Método de selección definida y condicionada por arbolado sobremaduro
(SELM)
En este caso, la sobremadurez de los árboles dominantes (80 años o más) es el factor que decide la
intervención del rodal bajo selección. Las cortas estarán dirigidas hacia estos árboles, tratando de
excluir a los individuos más jóvenes. Es posible que en algunos casos se cubran los huecos resultantes
de la remoción con plantación artificial, para asegurar el establecimiento de la nueva clase de edad.
Tratamiento de selección definida y condicionada por composición de
pino (SELC)
Este tratamiento se aplica a aquellos rodales donde la composición de latifoliadas es superior al 60 %,
representando un riesgo para la repoblación de especies de pino bajo la aplicación de métodos
intensivos.
La remoción va dirigida a especies de latifoliadas con el fin de propiciar gradualmente la recuperación
original de la composición de pino. La intensidad de corta depende principalmente de la composición
de latifoliadas y la capacidad de recuperación de la masa forestal.

Cortas de sanidad dentro del método de tratamiento seleccionado


(SELS)
Las cortas de sanidad se efectuarán en los rodales que así lo ameriten por presentar plagas o
enfermedades que pongan en peligro la calidad y supervivencia del arbolado. Independientemente del
método de la condición silvícola que se trate, la remoción estará dirigida hacia los individuos plagados
o enfermos hasta cumplir con la intensidad de corta permitida por los demás factores limitantes.
Tratamiento de selección definida y condicionada por pobreza del sitio
(SELP)
A pesar de no tener restricciones de pendiente o de sobremadurez de arbolado para la selección del
tratamiento de árboles padres, se decide confinar los rodales que presentan pobreza en el sitio, al
método de selección por representar un riesgo para la repoblación y deterioro edáfico. Estos rodales se
seleccionan cuando presentan un bajo índice de sitio (< 12.0 m) o cuando sus existencias maderables
sean insuficientes.
Tratamientos en los rodales bajo el método de árboles padres.
En los rodales bajo el método de tratamiento de árboles padres, la asignación del tratamiento silvícola
depende de la definición del plan general de cortas, el cual debe distribuir en tiempo y espacio las
intervenciones a fin de satisfacer los objetivos de producción del predio. Esto significa que el
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
40
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

tratamiento silvícola a aplicar no solo depende de la condición silvícola actual sino también de la
necesidad de ordenar la estructura de edades de las masas forestales en su conjunto, con el fin de
garantizar un flujo de producción sostenido.
Aclareos (ACL)
Son las cortas que se realizan en los bosques regularmente jóvenes, con la finalidad de eliminar la
competencia por luz, agua y nutrientes. Esto permite que el arbolado que se deja en pié aproveche en
mayor proporción el potencial productivo del suelo, en el menor número y en los mejores árboles con
lo que se acelera su crecimiento y alcanzan un valor económico mayor en el menor tiempo posible.

El criterio que se emplea para elegir los árboles a derribar va dirigido a aquellos mal conformados,
plagados, dañados, dominados y se excluyen todos aquellos que tienen mayor posibilidad de seguir
creciendo.
Una forma de regular los árboles a dejar, es considerando que no exista fricción entre las copas de los
mismos, garantizando con esto un espaciamiento que les permita seguir creciendo libres de
competencia.
Cortas de regeneración (CR)
La corta de regeneración es la corta principal o cosecha del bosque, que consiste en aprovechar los
árboles que han llegado a su madurez, seleccionando por sus características externas los mejores
individuos para dejarlos en pie como árboles padres o semilleros, distribuidos adecuadamente en el
terreno, con el fin de obtener el nuevo bosque a partir de la regeneración natural.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
41
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

7 JUSTIFICACION DE LA UTILIZACION DE LOS SISTEMAS SILVICOLAS.

7.1 DEFINICIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA


El sistema de planeación a utilizar para este predio obedece al Método Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares, a continuación se describe el método de tratamiento a utilizar, el cual debido a
las características del predio, así como al sistema de planeación forestal empleado se determina que se
establezca en Método de selección
Selección del método de tratamiento
Dadas las condiciones dasonómicas de las áreas que así lo permitan, se pretende manejar el bosque
con la aplicación del método alternativo de selección con la consecuencia de originar un monte
irregular, se llevarán a cabo los métodos de beneficio de monte alto para el género Pinus y de monte
bajo para el género Quercus y otras latifoliadas.
Además de la aplicación de los tratamientos correspondientes se realizara tratamientos
complementarios al suelo, vegetación y otras labores silvícolas la cuales se describen a continuación:
Al suelo: a este recurso se realizara mediante la incorporación de materia orgánica mediante el
esparcimiento y pica de los residuos originados del aprovechamiento forestal, así como de las labores
silvícolas como son los aclareos y las podas.
A la vegetación: para este recurso se pretende llevar a cabo actividades como son la eliminación de
vegetación no deseada y hierbas que puedan impedir el crecimiento y buen desarrollo de la
regeneración natural, asegurando de esta forma la perpetuación de las especies y del recurso forestal
en general.
Se realizaran otras actividades silvícolas como son el aprovechamiento del arbolado dañado en las
áreas de corta de manera que se disminuya al máximo el riesgo de la presencia de plagas y
enfermedades tratando de que el bosque sea saneado, realizar actividades de protección como son el
establecimiento de cercados en áreas con regeneración ya sea de manera natural o inducida para
evitar el contacto con los animales si es que los hubiere, además de la reducción del riesgo de
incendios forestales mediante las quemas controladas en áreas susceptibles a incendios en las áreas
de corta.
Método de selección
La aplicación del método de selección se caracteriza por dos condiciones:
Los rodales son de edad no uniforme y la regeneración nunca pierde la protección (o competencia) de
las clases de edad mayores que se encuentran a su alrededor. Este método consiste en extraer árboles
individuales (o pequeños grupos de ellos) y la regeneración crece en su lugar. Requiere especies muy
tolerantes que puedan establecerse y sobrevivir bajo las condiciones de estas pequeñas aberturas
provocadas en el dosel del rodal.
Los procedimientos de tala bajo el método de selección requiere cortas parciales frecuentes, y el
intervalo entre las cortas dentro del mismo rodal es el ciclo de corta. No hay edad de rotación en la
que tenga que cosecharse la producción de árboles maduros en una sola etapa, como ocurre en el caso
de los rodales de edad uniforme. Sin embargo, los rodales que se talan dentro de cada ciclo de corta,
deben de haber alcanzado la madurez, ya que la duración del ciclo de corta determina el número de
clases de edad presente en el rodal.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
42
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

41. Cuadro 40. Distribución del método de tratamiento asignado al área


productiva del predio.

Método. Trat. Silv. Superficie (ha) Área (%)


SELF 0.00 0.00
SELDE 0.00 0.00
SELP 45.35 12.49
SELC 0.00 0.00
SELPS 317.63 87.51
SELM 0.00 0.00
CR 0.00 0.00
ACL 0.00 0.00

7.1.1.1 Criterios utilizados


Biológicos: Dadas las condiciones dasométricas de las áreas, se pretende realizar el aprovechamiento
bajo los criterios del método de selección; para asegurar de esta manera la regeneración natural de las
arreas, evitando la degradación edáfica y por consiguiente llevar al monte a una condición de bosque
irregular, para una mejor biodiversidad tanto de flora como fauna presentes en la región y reduciendo
de esta manera en gran medida la presencia de plagas y enfermedades que puedan poner en riesgo al
arbolado presente en las áreas de intervención.
Físicos: Este tipo de tratamiento permite evitar al máximo la degradación edáfica de las áreas donde
se implementa por la baja intensidad de corta que se maneja al momento de realizar el marqueo de
estas áreas, y a demás que mediante este tratamiento como su nombre lo dice se seleccionan
individuos que no pongan en riesgo la cubierta vegetal presente.
Técnicos: Las condiciones topográficas del área de estudio permiten la utilización de los métodos de
tratamiento seleccionados. Las condiciones dasonómicas y dasométricas de las unidades de manejo
tales como: especie, edades, alturas, estructuras, composición, productividad, densidades, etc. todas
en conjunto permiten la elección del método de tratamiento.
Económicos: Estos criterios rara vez juegan un papel importante en la toma de decisiones para la
implementación de los tratamiento silvícolas, dado que se pretende llevar los recursos forestales hacia
la sustentabilidad así como a los otros recursos que con ella interactúan como son agua, fauna, belleza
escénicas, etc.; pero se consideran como una alternativa para la rentabilidad del bosque, ya que existe
una relación directa del propietario con el bosque coadyuvando de manera conjunta con el responsable
técnico en el manejo, cuidado y protección de los recursos naturales.
Sociales: De igual manera, se toman en cuenta estos aspectos, ya que debe existir estrecha relación
de los propietarios con el bosque, para su manejo, cuidado y protección, así como aplicación correcta y
oportuna de los tratamientos por parte de técnico en coordinación con el propietario.

7.2 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS


CONTROL DE RESIDUOS FORESTALES.

Los restos provenientes del aprovechamiento normalmente se quedan en el suelo y esto supone una
gran cantidad de materia vegetal en lo que normalmente conocemos como cuartazal (ramas, hojas y
corteza). El abono de los restos sobre el suelo forestal impediría el desarrollo de los brotes o una
nueva plantación. Sin embargo, estos restos tratados convenientemente pueden mejorar el
rendimiento de los rodales forestales mejorando la productividad
Esta actividad también reduce los riesgos de incendios ya que el material de desperdicio de los
aprovechamientos forestales no se encuentran regados por el área donde se realizo el
aprovechamiento

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
43
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Actividades propuestas
Dentro de los compromisos en cuanto a tratamientos complementarios se refiere con el objetivo de
obtener mejores resultados en el cultivo del bosque, se aplicarán los siguientes:
Control de Residuos forestales. Los desperdicios del aprovechamiento deberán picarse y acomodar
las ramas y puntas que puedan convertirse en focos de alto riesgo para la presencia de incendios y que
dificulten la emergencia o germinación de la semilla de pino. Esta actividad se realizará en toda la
superficie del área de corta por intervenirse.
Obras y practicas de conservación de suelos, Esto se lograra mediante la elaboración de presas de
control de azolves de Piedra o de morillos según sea el caso del material presente en el área, los
cuales se realizaran en lugares con escurrimientos frecuentes y donde se este presentando la perdida
de suelo
El cuadro siguiente muestra la superficie por área de corta en la que se aplicará los tratamientos
complementarios mencionados:
Cuadro 41. Actividades a Realizar.

Área de Corta Superficie A.C. C.R.F. (Has) P.C.A.(m3)


1 76.13 76.13 20
3 34.61 34.61 20
5 34.94 34.94 20
7 37.24 37.24 20
9 23.27 23.27 20

C.R.F.= Control de Residuos Forestales, P.C.A.= Presas Control de Azolves

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
44
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

8 TURNO Y CICLO DE CORTA.

Para la definición del turno para cada rodal se establecieron criterios de madurez de acuerdo al método
de tratamiento. Para el caso del método de árboles padres se consideró el máximo rendimiento
volumétrico comercial, el cual ocurre cuando el incremento medio anual en volumen comercial alcanza
su máximo. Para la determinación del turno de cada rodal se utilizó el simulador silvícola con el fin de
proyectar la masa actual en el tiempo y conocer el comportamiento del IMA. Así mismo se apoyó del
programa de manejo original cuyo turno y ciclo de corta fue ya establecido.
En los rodales bajo el método de selección, el criterio de madurez se estableció en la edad promedio de
35 años que para este caso es cuando los árboles adultos alcanzan un diámetro mínimo comercial (20
cm.)
Estimación de la intensidad de corta
A los rodales bajo el método de selección se les asignó una intensidad de corta compatible con las
condiciones de productividad, densidad y edad actual, de tal modo que se garantice la recuperación de
la condición residual después del ciclo de corta. En el caso de rodales cuya densidad actual sea
excesiva, la corta se dirige como un aclareo para liberar el espacio de crecimiento y reducir la
competencia. Para el caso de rodales plagados, la intensidad de corta puede no garantizar la
recuperación del bosque a cambio del saneamiento, y en el caso de rodales de baja densidad y pobres,
la intensidad de corta llega a tener valores inferiores debido a su lenta recuperación.
Para aquellos rodales que poseen la función de captación de agua en la parte alta de la cuenca, su
intensidad de corta es inferior y no obedece al proceso de recuperación y tasa de incremento, sino a la
necesidad de proteger y conservar el régimen hidrológico actual.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
45
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

MODELO PARA DESCRIBIR UNA INTERVENCION

B ACT FUT
I

IC=f(B, IDR, IPEAF, TRT)

t1 t2

REM CORTA VOLUMEN COMERCIAL VALORACION


ESTRUCTURAS

REGIMENES SIMULACION SELECCION

BASES BIOMETRICAS

INF. SILVICOLA

INF. ECONOMICA

SIMULADOR
VC. $.IPEAF.EST
METAS DE PRODUCCION

RESTRICCIONES
42.

43. Figura 1. Diagrama de funcionamiento del simulador silvícola.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta un esquema de la forma en


que se obtiene el valor de la intensidad de corta, para lo que es necesario apoyarse en el simulador
silvícola desarrollado para el predio. Mediante la simulación de regímenes de corta se construyó una
tabla, en la cual se presentan los valores máximos de intensidad de corta que pueden aplicarse por
tratamiento, indicando el factor restrictivo más importante y aquellos que modulan el valor final
propuesto para cada rodal.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
46
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

ACLAREO

IDR MIDD

CICO

CICO = IDR al cierre de copas


MIDD = Mortalidad inminente dependiente de la densidad

3
M INC

POS POS < INC

T
44.

45. Figura 2. Diagramas para la estimación de la intensidad de corta


Para el caso de aclareos en el método de tratamiento para árboles padres, la intensidad de corta se
estimó considerando como objeto principal la reducción de la densidad al cierre de copas, reduciendo
el nivel de competencia. Utilizando el simulador silvícola se encontraron los valores máximos de
intensidad de corta, la cual se reduce en función de la pendiente, densidad, edad promedio y
productividad de los rodales.
En el caso de cortas de regeneración, la intensidad de corta se encontró utilizando el simulador
silvícola, de tal manera que se garantice una masa residual apropiada para propiciar el proceso
regenerativo del bosque.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
47
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

46. Cuadro 42. Intensidades máximas de corta para cada tratamiento


considerando las principales restricciones, así como sus moduladores.
Tratamiento I.C. (Max. %) Restricciones Modulador
SELF 25 Pendiente alta ICA, ER, CC, IS
SELDE 25 Degradación edáfica CC, ICA, IS, P
SELM 40 Sobremadurez CC, ER, IS, P
SELC 25 Composición de pino ER, ICA, IS, CC, P
SELS 60 Enfermedades y plagas CC, P
SELP 25 Baja productividad CC, ER
ACL 35 IDR, E, ICA, P
CR 80 P
CL 96 Liberación
ANC 40 Regeneración IDR, CC, N, E, P

Donde:
ICA : Incremento corriente anual/ha en volumen de pino
ER : Existencias maderable/ha de pino
CC :Cobertura de copas (%)
IS : Índice de sitio (m)
IDR : Índice de Densidad de Rodales de Reineke
E : Edad promedio (años)
P : Pendiente (%)
N : Número de árboles/ha

8.1 TURNO PROMEDIO Y HORIZONTES DE PLANEACIÓN


La planeación a largo plazo requiere simular la producción de los rodales cuando menos por un turno,
por lo que utilizando el simulador silvícola se determinó el turno a cada uno de los rodales de acuerdo
a los criterios explicados anteriormente
Con el fin de compatibilizar el análisis a largo plazo, se decidió utilizar un turno medio ponderado de 60
años y un ciclo de corta de 12 años para todos los rodales, considerando que ya habían sido estimados
en el programa de manejo forestal original.

8.2 CALCULO DEL CICLO DE CORTA


El ciclo de corta es el intervalo de tiempo entre cosechas sucesivas, dicho termino se ha adoptado de
manejo de cosechas sucesivas de rodales irregulares. El Ciclo de corta se determina en función del
volumen mínimo de corta del rodal de acuerdo a su productividad y el incremento anual. El valor
mínimo de corta utilizado para los bosques de esta región es de 10 años.
Para la estimación del ciclo de corta se utilizó el simulador silvícola desarrollando simulaciones de
periodos de intervención sobre los volúmenes mínimos existentes y la productividad actual del predio
en rodales individuales, pero dado que no es posible utilizar un ciclo de corta por unidad de manejo, el
simulador silvícola realiza una ponderación de dichos ciclos de corta y redondeando a la unidad
máxima resultando esto ciclo en 12 años. Con la finalidad de compatibilizar los turnos calculados y
utilizados en programa original se decidió utilizar un ciclo de corta de 12 años, ya que esto ayudará a
la manipulación adecuada de las masas forestales para mantener la productividad del predio.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
48
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

9 POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

9.1 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO


La planeación de la producción forestal involucra dos etapas, que son la planeación a nivel rodal y
predial. La primera tiene como objeto de análisis al rodal, que se caracteriza por su condición silvícola,
ecológica y económica, las cuales se toman como base para clasificarlo en las siguientes categorías:
segregado de la producción, en producción condicionada o en producción normal. La planeación predial
involucra objetivos y restricciones generales y permite llevar a cabo el proceso de ordenación acorde
con las necesidades socioeconómicas y de protección ambiental. En el siguiente cuadro se presenta la
posibilidad anual por área de corta.

9.2 POSIBILIDAD ANUAL

POSIBILIDAD M3RTA VOL VOL.


AC ESPECIES
P E OC OH PM INFRA TOTAL
195.661 60.157 0.000 0.000 0.000 * 255.745 Pinus sp
156.443 27.613 0.000 0.244 0.000 * 184.333 Quercus sp
2010 364.828 66.225 2.147 0.000 0.000 * 432.965 Arbutus sp
430.221 105.016 0.198 0.311 0.000 * 535.514 Juniperus sp
137.534 22.868 2.786 0.000 0.000 * 163.209 Pino muerto
SUBTOTAL 1284.686 281.879 5.131 0.555 0.000 0.000* 1571.766
300.486 11.521 0.000 0.000 0.000 * 312.007 Pinus sp
2011 23.483 8.472 0.000 0.000 15.330 * 47.285 Quercus sp
187.111 41.656 3.617 0.000 14.990 * 247.374 Pino muerto
SUBTOTAL 511.080 61.649 3.617 0.000 30.320 0.000* 606.666
274.659 13.395 6.563 0.000 4.835 * 299.452 Pinus sp
2012
416.714 0.000 2.751 0.000 2.209 * 421.674 Quercus sp
SUBTOTAL 691.370 13.395 9.314 0.000 7.044 0.000* 721.126
561.860 45.530 2.466 6.740 9.427 * 626.023 Pinus sp
2013
653.437 38.819 7.220 0.000 23.330 * 722.806 Quercus sp
SUBTOTAL 1215.29 84.349 9.686 6.740 32.750 0.000* 1348.820
335.842 2.023 0.000 0.000 0.000 * 337.865 Pinus sp
2014
355.850 104.063 0.000 1.240 0.000 * 461.153 Quercus sp
SUBTOTAL 691.692 106.086 0.000 1.240 0.000 0.000* 799.018
388.164 14.334 0.000 0.000 0.000 * 402.498 Pinus sp
2015
202.333 92.590 0.000 0.000 0.000 * 294.923 Quercus sp
SUBTOTAL 590.497 106.925 0.000 0.000 0.000 0.000* 697.422
214.861 74.706 18.262 0.000 15.460 * 323.289 Pinus sp
2016 203.555 9.274 0.000 0.483 3.895 * 217.207 Quercus sp
320.078 30.445 1.597 0.217 0.001 * 352.338 Juniperus.sp
SUBTOTAL 738.494 114.424 19.859 0.700 19.350 0.000* 892.833
233.892 0.000 2.500 0.000 9.426 * 245.818 Pinus sp
294.457 3.301 0.000 0.000 0.000 * 297.758 Quercus sp
2017
85.340 8.229 0.000 0.000 7.547 * 101.116 Juniperus sp
75.914 0.000 0.165 0.000 15.648 * 91.727 Pino muerto
SUBTOTAL 689.603 11.530 2.666 0.000 32.620 0.000* 790.691
37.897 2.926 0.000 0.000 0.000 * 40.823 Pinus sp
2018 202.833 0.000 0.000 0.000 0.000 * 202.833 Quercus sp
241.292 0.000 0.000 0.000 45.674 * 286.966 Arbutus.sp
SUBTOTAL 482.022 2.926 0.000 0.000 45.674 0.000* 530.622

TOTALES 6856.284 780.950 49.847 9.236 158.828 0.000* 7855.145

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
49
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

9.3 ESPECIES POR APROVECHAR:

Pinus Quercus Otras Coníferas Otras Hojosas

Pinus duranguensis Quercus sideroxyla Humb. y Bonpl Juniperus sp Arbutus.sp


Pinus teocote Quercus castanea Née
Pinus Leiophylla Quercus coccolobifolia Trel
Pinus engelmanni
Pinus herrerae
Pinus lumholtzii
Pinus ayacahuite

Se determino establecer un total de 9 anualidades distribuidas durante el ciclo de corta, el cual será de
12 años, estableciendo un receso de aprovechamiento para completar el ciclo de corta y pueda darse
la recuperación del predio, los trabajos complementarios se realizaran de manera alternada con
respecto a las anualidades proghramadas.

9.4 DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

POS. PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULÓSICOS DESPERDICIOS


GRUPO
TOTAL VOL. % VOL. % VOL. % VOL. %
Pino verde 6856.284 4,456.584 65 1,645.508 24 274.251 4 479.939 7
Encino 780.950 468.570 60 156.190 20 78.095 10 78.095 10
O. C. 49.847 32.400 65 11.963 24 1.993 4 3.489 7
O. H. 9.236 5.541 60 1.847 20 0.923 10 0.923 10
P. Mto 158.828 103.238 65 38.118 24 6.353 4 11.117 7

9.5 VIGENCIA DEL PROGRAMA.-


12 años según el ciclo de corta establecido en el presente programa de manejo forestal del 01 Enero
del 2010 hasta 31 de Diciembre del 2021.

9.6 MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER.-


Este se realizara a través del martillo marcador, con las siglas 780 SC del responsable técnico – M.C.
SACRAMENTO CORRAL RIVAS.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
50
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

10 DESCRIPCION Y PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA.

10.1 PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS


Los caminos Forestales son las vías de acceso básicas para llevar a cabo los aprovechamientos
forestales. Una red caminera adecuada permite la extracción oportuna y permanente de la cosecha
obtenida en el bosque, y además es un importante apoyo para un buen manejo del bosque, traslado
de mano de obra y equipos, prevención y combate de incendios.

10.2 SITUACIÓN ACTUAL


Una de las limitantes más grandes que todos los terrenos forestales presentan es la falta de caminos
en áreas no intervenidas con el fin de cumplir con la programación de las áreas de corta resulta
necesario la rehabilitación de caminos aún cuando su costo resulte elevado. Estos caminos raras veces
cuentan con las especificaciones técnicas debido a que se usan una sola vez y posteriormente son
abandonados.
Los caminos existentes en el predio se especifican en el siguiente cuadro.

47. Cuadro 43. Longitud y Densidad de Caminos de las Unidades de Manejo


aprovechables.

Superficie Total CAMINOS


UM
(has) Longitud (m) Densidad (m/ha)
1001 13.52 136.00 9.70
1002 7.85 0.00 0.00
1003 22.33 0.00 0.00
1004 22.10 0.00 0.00
1005 10.33 0.00 0.00
1006 16.59 197.00 11.68
1007 2.91 406.80 117.58
1008 9.62 0.00 0.00
1009 12.94 0.00 0.00
2001 21.67 325.00 14.21
2003 23.08 204.20 8.46
3002 25.28 591.80 21.54
3003 17.25 294.20 16.04
3004 17.69 0.00 0.00
3005 28.69 185.30 6.40
4002 8.37 130.50 15.26
4004 13.25 0.00 0.00
4005 12.95 0.00 0.00
4006 15.92 315.90 18.22
5001 4.63 402.10 86.84
5002 8.69 0.00 0.00
5003 10.13 95.90 9.35
5004 20.88 886.40 42.45
5005 5.92 267.60 42.62
5006 3.73 140.10 33.67
6001 12.55 0.00 0.00

10.3 NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y/O REHABILITACIÓN DE CAMINOS


En lo que respecta a la infraestructura caminera en el predio no se contempla la construcción ni
rehabilitación de caminos, ya que la red caminera con que cuenta el predio se estima suficiente para
los trabajos de extracción forestal.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
51
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Especificaciones técnicas
La construcción de caminos forestales en las empresas forestales se encarga habitualmente a
contratistas especializados, los que deben ajustarse a un conjunto de bases técnicas generales y
específicas que detallan la forma cómo debe realizarse cada etapa del proceso constructivo y la calidad
de obra esperada. Sin embargo, persiste aún la construcción informal donde la técnica queda
depositada en la buena voluntad de los ejecutantes.
Los gastos de construcción de caminos forestales para enlazar los montes con las carreteras normales
son siempre muy elevados y representan una inversión improductiva que las empresas de explotación
maderera que sólo pueden amortizar mediante el transporte de un gran volumen de madera y
cargando tarifas de transporte razonables a los costos de producción.
La ingeniería de las carreteras forestales comprende la especificación del diseño, trazado, construcción
y mantenimiento de los caminos forestales y de las estructuras complementarias, como puentes y
drenajes.
Los caminos forestales son complejas estructuras de ingeniería de las que dependen el transporte
eficiente y el acceso seguro al bosque. Sin duda, son el aspecto más problemático de las operaciones
de explotación maderera porque una parte importante de la erosión del suelo cabe atribuirla
directamente a las carreteras, en muchos casos por deficiencias de diseño, construcción o
mantenimiento. Ahora bien, excepto cuando es posible utilizar cursos de agua caudalosos, los caminos
forestales son indispensables tanto para la extracción de madera industrial como para facilitar el
acceso al bosque, para su ordenación y control. En algunos casos, los caminos forestales pueden
formar parte incluso de la red viaria general adquiriendo, por lo tanto, una gran importancia en el
desarrollo de la infraestructura nacional.
Los caminos forestales han de ser diseñados y trazados sobre el terreno por ingenieros competentes,
conscientes de que es necesario perturbar el suelo lo menos posible, establecer un sistema de drenaje
adecuado y evitar, cuando sea posible, el cruce de los causes de agua.
Los caminos forestales bien diseñados, construidos con técnicas de ingeniería respetuosas del medio
ambiente y que son objeto de un mantenimiento correcto deben:
Permitir, con un bajo costo, el acceso al bosque para el transporte de los productos forestales y para
contribuir a atender las necesidades de ordenación y protección de los bosques, beneficiando al mismo
tiempo a las comunidades locales.
Reducir al mínimo la erosión del suelo que ocasionan las carreteras y, por tanto, limitar la
sedimentación de los arroyos.
Reducir al mínimo la densidad de carreteras de cargaderos y abrir claros a los lados de los caminos
para que éstos se sequen rápidamente cuando se registran precipitaciones intensas.
Utilizar sistemas naturales de drenaje.
Evitar las zonas de importancia cultural, religiosa o paisajística y aquellas en las que el tráfico pueda
perturbar la vida silvestre y la existencia de las poblaciones indígenas.
Velar por la seguridad de los trabajadores y de los usuarios en general que puedan utilizar los caminos
o resultar afectados por el tráfico que los frecuenta.
La conservación de los caminos existentes es una actividad indispensable para el buen transito de los
vehículos, pues es sabido las brechas de saca son utilizadas una sola vez y luego abandonadas por un
periodo largo de años. Esta rehabilitación puede hacerse en ambas formas. Para el caso específico de
este predio se contempla esta actividad ya que cuenta con infraestructura caminera.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
52
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

11 ACCIONES ENCAMINADAS A LA REABILITACION DE LAS AREAS DE


RESTAURACION.

11.1 ACTIVIDADES DE FOMENTO


La recuperación de los rodales que actualmente presentan una cubierta forestal escasa o nula
responde a los requerimientos legales establecidos en la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, que nos señala que las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos
forestales sujetos al aprovechamiento deben incluirse en el programa de manejo correspondiente, la
reforestación en áreas taladas serán una acción prioritaria (como son las zonas incendiadas).
Este capítulo establece los tratamientos al piso y a la vegetación, así como el sistema de reforestación
y las especies más adecuadas para la condición de cada rodal, teniendo como objetivos:
Diagnosticar la condición actual de los rodales por recuperar.
Definir los tratamientos a la vegetación y al piso forestal por rodal.
Definir y proponer los sistemas de reforestación por rodal más adecuados.
Definir y proponer la o las especies forestales adecuadas por plantar en cada rodal.

11.2 COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN


Para lograr el éxito en una reforestación, una de las principales cuestiones que hay que definir es la
calidad de la planta, para ello se requiere que la plántulas sean las obtenidas de semillas del áreas
cercanas al lugar donde se requiere realizar la plantación, para que esta no presente retrasos o algún
tipo de alteración durante su desarrollo, para este caso se propone la recolección del germoplasma
adecuado, cuando el momento sea propicio, es decir: u que exista abundancia y viabilidad de las
semillas para la recolección y que esta se encuentre en condiciones de ser generadora de nuevos
individuos; a manera de asegurar el éxito en el periodo de germinación y desarrollo de las plántulas.
Una parte fundamental del manejo forestal es la recuperación de aquellas áreas que de manera natural
o debido a algún disturbio no son capaces de garantizar su repoblación, con este fin, se propone un
programa de reforestación para algunos rodales, distribuyendo las áreas a lo largo de la vigencia del
aprovechamiento maderable considerado en el presente Programa de Manejo Forestal.
Para identificar las áreas con necesidad de reforestación fue necesario tomar información de los sitios
de inventario forestal, ya que en ellos se tomo información del arbolado joven tales como edad,
densidad, especies, coberturas, sanidad, distribución o índice de heterogeneidad etc. siendo esta una
manera sencilla pero eficiente de identificar los rodales o áreas con necesidad de reforestación
tomando en cuenta las características dasométricas de la regeneración.
Así mismo, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en el presente programa de trabajo
fue necesario realizar las siguientes actividades con base a las prioridades de las mismas:
Recopilación de antecedentes.
Visitas de campo.
Ubicación en el material cartográfico y fotográfico.
Delimitación y cuantificación.
Su interrelación con los recursos asociados. (clima, suelo, fauna silvestre, agua).
Uso actual y potencial.
Presencia de la erosión.
Áreas degradadas por incendios
Trabajos previos a la plantación
Toda el área donde se vaya a reforestar ha de tener una infraestructura adecuada. En primer lugar
debe contar con un buen acceso, tanto para facilitar los trabajos de plantación como para posibilitar el
seguimiento y evaluación de la misma.
Limpieza y preparación
Además de los aspectos mencionados anteriormente, los trabajos a realizar antes de efectuar la
plantación deben estar encaminados a favorecer el arraigo y crecimiento inicial de los especies
utilizadas. Al igual que otros cultivos forestales la competencia de otras plantas afecta a los
rendimientos de la plantación. Dada la sensibilidad ante la competencia de las hierbas, zarzas, tojos o
cualquier otro arbusto, es primordial eliminarlo mediante desbroce del terreno. Después, debe ser

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
53
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

preparado el terreno con el fin de remover la tierra permitiendo una fácil instalación de las raíces.
Estas tareas no se realizan solamente para facilitar las labores de plantación, sino principalmente para
favorecer el buen crecimiento de los árboles.
Desbroce
El objetivo de la limpieza previa a la plantación es conseguir que la planta tenga la menor competencia
posible en los primeros 2 años, tanto por los nutrientes del suelo como por la luz solar. Cuanto mejor
sea el terreno mayor interés hay que tener en la limpieza previa y posterior a la plantación, puesto que
la calidad del suelo beneficiará tanto a los arbolitos recién plantados como al matorral y la hierba. El
desbroce puede llevarse a cabo mediante diversos métodos.
Limpieza manual o mecánica
Si se va a hacer limpieza previa, o siega en caso de estar cubierta por hierbas, hay que limpiar la
mayor superficie posible alrededor del lugar donde va a ir la planta. Desde un punto de vista
económico.
Para asegurar el éxito de la plantación se realizara con planta de aproximadamente 2 años, esto para
evitar lo menos posible de la mortalidad de ellas al momento de realizar el trasplante, con una planta
de buena vigorosidad además de que se plantaran únicamente las plantas que presenten buenas
condiciones de sanidad en esos momentos, la edad de la planta es fundamental para la adaptación de
la planta al tipo de suelo, clima, altura así como demás factores que interactúan en el proceso de
adaptación, se busca que la planta que se va a reforestar se encuentre en un periodo posterior a la
germinación, para con esto descartar a las plántulas que por alguna razón de la semilla no pasa el
periodo posterior a la germinación, y en un periodo no tan grade después este momento a manera que
pueda adaptarse fácilmente a su nuevo hogar.
Marco y densidad de plantación
La elección del marco adecuado de plantación tiene una gran importancia económica. La disposición de
la plantación condiciona el número de plantas por hectárea o densidad. Esto no sólo repercute en los
costos directos de la plantación, sino que influye en los cuidados necesarios y la protección posterior,
el costo de los aprovechamientos y la calidad de los productos finales.
Una densidad alta tiende a producir más volumen total, con individuos menos ramosos, menores
diámetros y mayor porcentaje de corteza sobre el volumen total. En este caso se tiende al
aprovechamiento del sitio, pero con productos que no estén restringidos por el diámetro. Además,
cuando la densidad es excesiva se incrementa la proporción de árboles suprimidos o dominados.
Por el contrario, densidades muy bajas (mayor espaciamiento) permite un mayor desarrollo de cada
individuo, pero también más ramas y, por supuesto un menor volumen final y menor aprovechamiento
del terreno. La calidad del producto (madera para en rollo) podría llegar a compensar la pérdida
productiva, si bien el turno o edad de corta es más largo que a densidades altas.
Así, deberá elegirse un marco de plantación que permita optimizar el terreno y la producción final,
además de favorecer diversos usos. Como recomendación de carácter general para nuestra región,
considerando el compromiso entre la producción en volumen y los diámetros de los árboles, la
densidad idónea parece ser de 1.600 plantas por hectárea. El empleo de un marco regular de
plantación favorece la uniformidad de los árboles. Para alcanzar la densidad de 1.600 plantas, un
marco regular de 2.5x2.5 puede resultar muy adecuado. En ningún caso deberían plantarse más de
1.600 ni menos de 1.100 plantas por hectárea.
Sistemas de reforestación
El sistema de reforestación corresponderá Cepa común: consiste en la excavación de una cepa de 10
cms de ancho y 15 de profundidad, la cual es posible que se realice de manera manual (barreta). La
plantación se realiza con la apertura de la cepa y la colocación de la planta se realiza en el centro de
la cepa mediante la horadación de la tierra superficial de la cepa.
La justificación técnica al sistema de reforestación propuesto se fundamenta en las condiciones
topográficas del terreno a la facilidad de realizarlo de manera manual y a los costos estimados para
tales efectos.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
54
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Especies recomendadas para reforestar


Entre las especies nativas existentes en el área se encuentran P. duranguensis,P. teocote, P. arizonica,
son las más viables a utilizarse por las razones siguientes:

Mayor abundancia, Mejor adaptabilidad, Buen rendimiento y calidad, Características ecológicas del
área.

48. Cuadro 44. Unidades de manejo propuestos para reforestación


No de plantas Sup. A reforestar
Anualidad U. M. Especie a reforestar Tipo de plantación
a reforestar Has.
1 Varios 1,100 * 1.00 Pinus duranguensis

3 Varios 1,100* 1.00 Pinus arizonica Se realizara la


plantación para el
5 Varios 1,100* 1.00 Pinus duranguensis
enriquecimiento de
7 Varios 1,100* 1.00 Pinus arizonica los rodales.

9 varios 1,100 1.00 Pinus arizonica

Calendarización de actividades.

49. Cuadro 45. Programa de actividades de reforestación del predio por


anualidad.
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO
Compra de planta
Aclimatación de la planta
Desbroce y quema
Tratamiento al suelo
Cercado
Apertura de cepas
Plantación
Supervisión y vigilancia ( * )
Reposición de planta (**)
Seguimiento ( ** )
NOTA: ( * ) Esta actividad se realizará después de la plantación en forma periódica tanto por el dueño del predio como por el
personal técnico encargado del manejo la protección y el fomento del predio objeto de estudio.
(**) Estas actividades se desarrollaran después de un año de haber realizado los trabajos mencionados.

Procedencia de la planta y responsables de compromisos


La procedencia de la planta a utilizar en la reforestación, será del Vivero Forestal más cercano al
predio, con palta de la región para asegurar el éxito de la plantación, así como especies nativas ya que
muchas especies no se adaptan favorablemente a cualquier medio, siendo lo mas recomendable que
sean especies semejantes y nativas de la región, para realizar dicha plantación en los rodales arriba
mencionados. Se comprometerán tanto el responsable técnico como el propietario para llevar a cabo
en conjunto las actividades complementarias de fomento propuestas.
Seguimiento de la plantación.
Tomando en cuenta el colapso que sufren las plantas en el cambio del vivero forestal al lugar
definitivo, debido al brusco cambio de condiciones, se busca que la planta sufra el menor daño y
retraso en su desarrollo, se pretende que la reforestación se realice en Verano y/o Invierno, en Verano
para aprovechar el periodo vegetativo de la planta al igual que la gran cantidad de humedad necesaria
tanto en el suelo como en el ambiente, y así aprovechar dicho período y que se tenga éxito en el
establecimiento de la plantación. En Invierno también se puede aprovechar la humedad por lluvias y
nieve necesaria para plantar, aunque se debe tener cuidado por la gran cantidad de heladas ya que las
plantas pueden morir a consecuencia de ello. El seguimiento de la misma será observar el desarrollo
de las plantas y llevar una anotación del desarrollo, vigor, altura, incremento, etc. Para que de ser
necesario realizar los ajustes a la misma.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
55
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

12 MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR


INCENDIOS PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES

12.1 INCENDIOS
Los incendios forestales constituyen uno de los principales enemigos del bosque en situaciones de
producción maderable. Los perjuicios más importantes ocasionados por los incendios forestales sobre
los recursos silvícolas se manifiestan de las más diversas formas, dentro de las cuales se pueden
mencionar los siguientes:
Provocan fuertes daños a los árboles con madera comercial reduciendo su valor, donde se observa el
mayor daño es sobre el renuevo o el arbolado joven por su susceptibilidad al calor.
Directa o indirectamente se facilita la degradación del suelo al quedar éste desprotegido de vegetación.
Es afectado el régimen hidrológico, la fauna silvestre y el deterioro del paisaje.
Sin embargo, no todos los efectos del fuego son dañinos, puesto que facilita la reproducción natural de
ciertas especies, al eliminar la capa muerta que en muchas ocasiones tiene un espesor excesivo e
impide el contacto de la semilla con el suelo, no permitiendo que se efectúe la germinación, ahuyenta
los depredadores, etc.
Basándose en lo expresado anteriormente, es necesario tomar ciertas medidas para mitigar los efectos
negativos de los incendios forestales dando cumplimiento a la norma oficial mexicana de emergencia
NOM-EM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997. Que regula el uso del fuego, en terrenos forestales y
agropecuarios y que establecen las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la
participación social y de gobierno en la detección y combate de incendios forestales publicada en el
diario oficial de la federación el lunes 06 de Mayo de 1996.
La cual establece que los titulares de las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales
maderables están obligados a integrar brigadas de combate de incendios forestales, conforme a lo
establecido en sus programas de manejo.
Antecedentes de incendios
El predio en cuestión si presenta antecedentes de incendios en casi toda la superficie del predio, pero
este se ha presentado de manera superficial quemando únicamente la hojarasca presente en el predio,
los cuales se originan principalmente por fogatas de paseantes.
Causas y superficies afectadas
Los incendios en los bosques y selvas del mundo se atribuyen en gran medida a causas
antropogénicas, mas que a ser iniciados naturalmente. Para el caso de la región, se considera también
que la causa principal de los incendios es provocada por el hombre debido a descuidos durante los
recorridos y paseos por las áreas boscosas.
La superficie afectada por incendio considerable durante los últimos 10 años es de 20.00 has.
Diagnóstico y ubicación de áreas de mayor riesgo de incendio
Para el diagnostico de áreas de mayor riesgo de incendio se auxilió de los resultados de un estudio de
investigación elaborado por esta empresa, en el cual se establecen algunos procedimientos para el
diagnóstico de dichas áreas, proponiendo características ecológicas, dasométricas y de combustibles
mas importantes que deben considerarse para el mejor diagnostico. Se anexa plano de ubicación de
áreas de mayor riesgo de incendio.
Los sitios con mayores riesgos de incendios son principalmente a orillas de caminos que atraviesan el
predio, reduciendo este a grado de incendio medio a las áreas bajo aprovechamiento o aprovechadas y
con riesgo mínimo terrenos con poca vegetación que no puede ocasionar incendio debido a la falta de
material combustible, se anexa plano de riesgo de incendio.
Infraestructura disponible
En el caso de los recursos humanos y materiales son en general los que el predio aporta cada año, por
lo que no se requiere infraestructura adicional. En el cuadro siguiente se muestra la infraestructura
disponible para con el predio, para el control y combate de incendios forestales.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
56
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

50. Cuadro 46. Infraestructura disponible para el predio para el control y


combate de incendios forestales.

Recursos Humanos Y Materiales Unidad de Medida Cantidad


Personal de brigada Personas 4
Puntos de observación Numero 1
Vehículos Unidad 1
Rastrillos Piezas 3
Motosierras Piezas 1
Palas Piezas 2

La etapa de prevención deberá basarse en la integración de una brigada de al menos 8 personas como
mínimo, deberá ubicarse en las partes críticas del predio, deberá tener una movilización terrestre
eficiente, ya que de esto depende la oportuna localización del incendio y un rápido control.
Para el combate y control será necesario equipar con lo necesario a la brigada para que cumpla
adecuadamente con sus funciones dando al inicio de la campaña la capacitación respectiva.
Programa Operativo Anual de incendios forestales
Los incendios forestales arrasan con la madera, el hábitat de mucha fauna silvestre, contaminan el
aire, contribuyen al cambio climático global, propician la erosión del suelo, afectan la belleza escénica,
y alteran el régimen hidrológico, entre muchos otros lamentables impactos ecológicos, económicos,
sociales, políticos, y operativos; tanto inmediatos como en los plazos corto, mediano y largo; impactos
directos o indirectos; tangibles o intangibles; y sobre diversos sectores sociales, ante los cuales tales
impactos pueden manifestarse diferencialmente.
Por lo anterior, como género humano, cada temporada nos empeñamos en la noble tarea de proteger
de estos siniestros a los bosques, inevitablemente aparece una con grandes incidencias y superficies
afectadas. Mientras más nos empeñamos y más eficientes somos en la prevención y combate de los
incendios forestales, mas estamos facilitando la presencia de conflagraciones, por la mayor
acumulación de combustibles que así favorecemos. En muchos casos, con tal política, también se
favorece la proliferación de plagas forestales.
La presencia cada vez más constante de los incendios de gran magnitud en los bosques de la región,
exige crear estrategias y acciones efectivas para prevenir, combatir y controlar los incendios
forestales. Con la conciencia del peligro que estos representan, SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS
DEL NOROESTE, pretende implementar una campaña de prevención, control y combate de incendios
forestales, donde se plantean estrategias, objetivos, acciones y metas por temporada de incendios.
OBJETIVOS.
 Disminuir la presencia de los incendios forestales dentro del Predio.
 Reducir las áreas de riesgo susceptibles a incendios forestales mediante la implementación de
acciones directas.
 Combatir en forma inmediata los incendios que se presenten para evitar su crecimiento,
disminuyendo el impacto negativo sobre la superficie afectada.
ACCIONES

 Iniciar una campaña extensiva de divulgación para los habitantes de la zona boscosa de
influencia.
 Impartir cursos en las instituciones educativas para difundir la conciencia de protección de los
recursos naturales, a través de acciones contra incendios forestales.
 Realizar convenios con los propietarios, poseedores y avecindados de los predios para la
formación de grupos cívicos con la finalidad lograr una participación más decidida en las
campañas de incendios forestales.
 Realizar recorridos de manera permanente dentro de las áreas de mayor riesgo de incendios,
y en forma permanente dentro de toda la campaña de incendios.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
57
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

 Evaluar y dar seguimiento a las áreas afectadas por los incendios forestales en las
temporadas anteriores, para la recuperación ecológica de las mismas.
METAS

 Realizar quemas controladas según lo especifica el ¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia.. en lugares de alto riesgo en anualidades en receso.
 Impartir 1 curso para la prevención, combate y control de incendios forestales en los distintos
poblados del área de influencia, principalmente a los comuneros.
 Promover la construcción de brechas corta fuego en cada anualidad según lo especifica
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
 Establecer una brigada de al menos 5 personas para el combate y control de incendios
forestales.

Calendarización de actividades

51. Cuadro 47. Cronograma de actividades de programa operativo anual


Acciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PREVENCION
Elaborar programa general de
incendios forestales 1
Realizar actividades de campaña 1
Integración de grupos cívicos 1
Elaboración e impresión de trípticos * *
Difundir información (trípticos) 50 50
Cursos de capacitación a propietarios 1
Efectuar quemas controladas   
Construcción de brechas corta fuego   
Realizar platicas sobre la protección
* * *
contra los incendios forestales
DETECCIÓN
Operar centros de reporte y control
1 1
de incendios ( centro )
Recorridos de las brigadas 2 2 2 2 1
COMBATE
Atención al 100% de los incendios
que se presenten.
Asignar equipo y herramientas a la
*
brigada o grupo cívico
Dar seguimiento y evaluación a cada
* * * *
una de las fases
 Nota. Se especifica la cantidad en el cuadro 46

Responsables de los compromisos


Conscientes de las repercusiones negativas que a su paso dejan los incendios, actualmente el
propietario del predio muestra un mayor interés y conciencia en la prevención, combate y control de
este tipo de siniestros, con el objeto de proteger sus recursos naturales por tal efecto, el predio se ha
caracterizado en la región, por implementar acciones tendientes a reducir el número y magnitud de los
incendios que se presentan en el año.
El programa de prevención, control y combate de incendios forestales en el presente programa de
manejo se pretende desarrollar en forma coordinada entre el responsable técnico y el permisionario.
El responsable técnico deberá formular un programa de trabajo anual para ejecutarse en el período
crítico de marzo a junio de cada año debiendo incluir las etapas de prevención, combate y control,
incluyendo el presupuesto respectivo.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
58
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

12.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES


La lucha contra las enfermedades de las plantas difícilmente da buenos resultados si no se combinan
muy bien muchas técnicas. En los bosques, por lo general, la aplicación de fungicidas resulta
demasiado cara. La silvicultura nos permite evitar o combatir las infecciones de varios modos como,
por ejemplo, eligiendo el lugar apropiado, eliminando los hospedantes secundarios de los organismos
patógenos, sometiendo el suelo a un régimen de ordenación y empleando semillas que no tengan
ninguna enfermedad.
Diagnóstico de áreas afectadas y posible afectación
Para el diagnóstico de áreas afectadas por plagas y enfermedades el responsable técnico y el
propietario harán un programa de monitoreo anual en el que incluya recorridos periódicos en el toda el
área del predio.
La detección o el diagnóstico esta dirigida a la identificación de los insectos patógenos y plantas
parásitas y el daño causado por estos agentes a los diferentes géneros y especies existentes en el
bosque. Los procedimiento convencionales utilizados para realizar dichos diagnósticos incluye
recorridos de campo que tienen como principal objetivo observar, colectar, manipular e identificar los
agentes patógenos y plantas parásitas que puedan ocasionar algún daño a los árboles del predio. Así
mismo, para lograr un correcto diagnostico es necesario revisar las estructuras anatómicas de los
árboles (flores, frutos, ramas, hojas, fuste y raíz) en las partes donde se alimenten y viven los agentes
dañinos.
Una vez identificados los agentes, el siguiente paso es determinar e identificar las asociaciones con
hospedantes para conocer que árboles y que áreas del predio será más susceptible de ser atacados por
dichos agentes.
Las áreas con riesgos de presencia de plagas y enfermedades son muy pocas ya que se ha observado
mediante recorridos que existe control sobre ellas de manera natural, y los árboles que puedan
presentar indicios de enfermedad en algún momento serán retirados del predio mediante la aplicación
de los tratamientos a las áreas de corta evitando así la propagación con el arbolado sano.
Infraestructura disponible
Para la identificación de agentes patógenos se cuenta con claves de identificación, mismas que son de
gran utilidad para el diagnóstico rápido y eficiente de plagas y enfermedades. Para el control y
combate de dichas plagas se tienen por parte del técnico y propietario lo siguiente.

52. Cuadro 48. Materiales y equipo para el control y combate de plagas y


enfermedades.

Materiales y Equipo
Claves de identificación de agentes dañinos
Vehículo
Motosierras
Aspersoras de mochila
Hachas
Machetes
Cintas métricas
Tijeras podadoras
Guantes
Geoposicionador
Fotografías aéreas

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
59
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Actividades a desarrollar
A continuación se mencionan algunas actividades directas e indirectas que en común acuerdo entre el
propietario y el técnico deberán respetarse y desarrollarse, también se mencionan antecedentes de
prácticas contra plagas y enfermedades realizados en otros lugares pero que son importantes y que
deben considerarse para llevarlos a la práctica en esta región.

12.2.1.1.1 Métodos indirectos.


Lucha Biológica. Pájaros. En los pinares de los U.S.A. es un hecho muy corriente que el pájaro
carpintero se alimente de las crías del escarabajo Dendroctonus, que se encuentran en la corteza de
los árboles infestados, y en ocasiones se considera un factor importante en la lucha natural contra este
insecto. Los pájaros carpinteros que se alimentan del Dendroctonus brevicomis que ataca al pino
Ponderosa llegan a destruir hasta el 75 por ciento de las crías. Sin embargo, no se ha apreciado ningún
efecto del pájaro carpintero en las infestaciones del D. Mexicanus. Esto puede muy bien deberse a la
gran escasez de estos pájaros, que en estas zonas parece que están a punto de exterminarse.
Insectos Voraces. En los árboles plagados por el D. mexicanus y en torno a ellos se encontró cierta
cantidad de escarabajos voraces. En su mayor parte, pertenecen a la misma especie que los que se
alimentan del D. brevicomis y son, sin duda, importantes en la lucha biológica contra el D. mexicanus.
Enoclerus sphegens F. (F.), Thanasimus nigriventris, Themnochila virascens, todos determinados por
E. A. Chapin.
Cymatodera sp., cerca de Morosa (Lee.), determinado por O. L. Cartwright.
Se ha visto que los adultos de las especies arriba citadas se alimentan de los adultos del D. mexicanus
y en la corteza se encontraron formas larvarias junto con las larvas del escarabajo. Aunque estos
escarabajos voraces se presentan en cantidades, sus efectos en la lucha contra el escarabajo
taladrador de corteza no han sido suficientes para dominar el rápido incremento de las recientes
epidemias.
Insectos Parásitos. En las crías de D. mexicanus recogidas en las cortezas infestadas de P. leiophylla se
encontraron adultos de calcídidos pequeños. Estos fueron determinados por el Dr. B.D. Burks del
Museo Nacional de los Estados Unidos como Pachyceras sp. y Tomicobia sp. Por la naturaleza de las
crías no se pudo establecer exactamente que estos insectos himenópteros sean parásitos del D.
mexicanus, pero es posible que lo sean, dados los conocidos hábitos parasitarios de muchas especies
que pertenecen a este grupo. Se criaron un pequeño número de los calcídidos adultos y su relativa
escasez muestra que no constituyen un factor importante en el control biológico del escarabajo.

12.2.1.1.2 Métodos Directos de Lucha.


Los métodos empleados en la lucha directa contra el D. brevicomis deben resultar igualmente eficaces
contra el D. mexicanus. Estos métodos consisten en quemar la corteza infestada para destruir los
insectos, o en rociarla con aceites tóxicos penetrantes hasta que quede bien saturada. En cualquiera
de estos casos es conveniente apear el árbol antes de tratar la corteza, y cuando se quema esta
última, se aconseja descortezar el tronco.
El ingeniero Humberto Ortega, Jefe del Departamento de Protección Forestal del Gobierno de México,
informa que en 1950 se llevaron a cabo trabajos de lucha directa contra las plagas, en partes de la
Unidad Forestal de San Rafael. En los terrenos de propiedad particular se consiguió que los
propietarios proporcionaran la mano de obra para talar, podar y descortezar los árboles infestados. El
ingeniero forestal de la Unidad marcaba los árboles que había que apear y dirigía la quema de las
ramas y copas infestadas. A los propietarios se les permitió vender la madera para resarcirse de los
gastos de esta operación. Varios grandes centros de infestación fueron tratados por el mismo
procedimiento. Al examinar estas mismas zonas un año después, no se observó ningún nuevo ataque
en los alrededores de las ya tratadas. Estos resultados indican que los trabajos para extirpar las plagas
del D. mexicanus, producen un efecto local bien definido, y que se pueden obtener buenos resultados
si estos trabajos se llevan a cabo concienzudamente, procedimientos que se tratarán en este predio en
caso de encontrarse este tipo de plagas forestales.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
60
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

12.2.1.1.3 Lucha por Procedimientos Dasocráticos.


La regulación de cortas y la dasocracia pueden ofrecer la mejor solución para evitar las plagas de D.
mexicanus en los rodales de pinos. En los rodales de P. leiophylla destruidos por epidemias recientes,
el crecimiento de los árboles más viejos ha sido rápido en los primeros 35 a 40 años; pero, pasado
este espacio de tiempo, se produjo un brusco retardo, como lo prueba la ausencia de los anillos
anuales de los árboles. Durante este período de interrupción del crecimiento vegetativo fue cuando se
presentó la epidemia del escarabajo taladrador. Este dato sugiere que en los rodales de P. leiophylla de
edad uniforme que han pasado por el período de crecimiento rápido, una corta a mata rasa más o
menos en el momento en que la vegetación empieza a detenerse eliminará parcialmente el riesgo de
una epidemia de escarabajos, y permitirá utilizar por completo toda la madera antes de su deterioro.
La replantación en estas zonas taladas de especies más resistentes, tales como el P. montezumae var.
macrocarpa puede ser un método adecuado de control del escarabajo en aquellas zonas donde
interese una producción continua de pinos
En resumen las actividades a desarrollar serán:
 Fomentar la lucha biológica
Permitiendo que algunas aves tales como el carpintero se alimente de las crías del escarabajo
Dendroctonus, que se encuentran en la corteza de los árboles infestados.
Permitiendo que los insecto voraces se alimentan de los adultos del D. Mexicanus en caso de que este
agente haya sido identificado como agente dañino.
Permitiendo que Insectos Parásitos contribuyan al control biológico del escarabajo.
 Aplicación de métodos directos de control y combate
Los métodos empleados en la lucha directa contra el Dendroctonus spp. consisten en apear los árboles
dañados, quitar y quemar la corteza infestada para destruir los insectos, o en rociarla con aceites
tóxicos penetrantes y/o químicos recomendados hasta que quede bien saturada. En cualquiera de
estos casos es conveniente como ya se mencionó apear el árbol antes de tratar la corteza, y cuando se
quema esta última, se aconseja descortezar el tronco.
 Aplicación de tratamientos silviculturales
Este método consiste en cuantificar las existencias maderables que han sido afectadas por estos
agentes patógenos y una vez de determinadas se podrán en su caso solicitar la extracción de arbolado
afectado aplicando los tratamientos correspondientes de saneamiento a tiempo y el los lugares
adecuados, complementando con reforestaciones con plántulas vigorosas de especies resistentes y en
los lugares correspondientes.

12.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRE.

12.4 FLORA

53. Cuadro 49. Especies amenazadas reportadas para el Estado de Durango,


emitidas por la SEDESOL

NOMBRE CIENTÍFICO

Cedrela occidentalis rose


Pseudotsuga macrolepis flous
Pseudotsuga rehderi Flous
Pseudotsuga guineri var. mediostrobus
Abies durangensis
Picea chihuahuana
Pseudotsuga meneziesii var. glauca

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
61
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

En el caso de otros vegetales no arbóreos se definen con el mismo estatus de las cactáceas, sin embargo
en el predio objeto de estudio no se han observado.
Etapas del aprovechamiento que ocasionan impactos negativos
Una de las metas a tomar en cuenta en el aprovechamiento propuesto en el presente programa de
manejo, es la protección continua al suelo para evitar la erosión. Como medida para llegar a ello, se
propone la segregación de áreas propensas a la erosión hídrica principalmente, así como aquellos
rodales que contengan cauces y manantiales en su interior, además para proteger a la flora, belleza
escénica y fauna silvestre se tomarán las siguientes medidas:
Derribo direccional: Este consiste en tratar en la medida de lo posible, encausar la caída del árbol hacia
lugares donde produzca el menor daño posible al arbolado residual.
Carriles de arrime: Esto se hace con la finalidad de mitigar en lo posible la compactación y la
desprotección del suelo por el arrastre de las trozas, después de realizar las actividades de extracción
se deben implementar medidas en estos carriles para evitar que se conviertan en focos de erosión.
Medidas de prevención y mitigación de impactos negativos
La vegetación forestal que sustenta el suelo cumple con varias funciones entre las más importantes se
tienen: protección al suelo de la erosión, refugio y alimentación de algunas especies de fauna silvestre
y beneficios económicos con el aprovechamiento forestal.
El perfil de la vegetación forestal en el predio estudiado es muy diverso, lo que favorece en gran
medida la protección del suelo y la producción de materia orgánica.
La flora del estrato inferior se afecta principalmente cuando se remueve el estrato superior y altera las
condiciones de humedad y temperatura existentes, favoreciendo la invasión o propagación de ciertas
especies y/o la disminución de algunas especies locales.
En ocasiones cuando se lleva a cabo la extracción de trocería, se golpean árboles en pie causando
heridas que puedan hacer a los árboles hospederos de plagas y enfermedades.
La acumulación de deshechos vegetales, por la extracción de trocería pueden ser factores de
propagación de plagas, enfermedades e incendios forestales.
Por lo anterior se pretende realizar las siguientes actividades:
Aplicar intensidades de corta conservadoras, sujetas estrictamente a lo obtenidos según el sistema de
planeación forestal.
Segregación de superficies con bajas existencias reales (menos de 40 m3 r.t.a), con la finalidad de que
se recuperen y capitalicen el recurso forestal, denominándoles áreas en recuperación.
Segregación de superficies en márgenes de arroyos 15 y 20 m a ambos lados sean estos intermitentes
o perennes y en caminos 15 y 20 m sean estos secundarios o principales respectivamente.

12.5 FAUNA
Considerando la lista de especies con status proporcionada por la NOM-059-ECOL-1994, e
implementada en la distinta literatura, no se encontraron especies de fauna que requieran cuidado
especial dentro del predio, por lo que se procederá a realizar la protección de la fauna local
principalmente de aves, esto dejando la mayor cantidad de árboles muertos en pié donde anidan
dichas aves.
Área de manejo de fauna silvestre
En el predio en cuestión no existen programas de manejo para el aprovechamiento de fauna silvestre.

Medidas de prevención y mitigación de impactos negativos


Siendo la fauna silvestre uno de los recursos más importantes dentro del ecosistema se han
considerando directrices para su protección, fomento y conservación, evitando mediante la correcta
aplicación y seguimiento el Programa de Manejo Forestal la emigración de especies faunísticas locales.
A la fauna se le impacta cuando se altera su hábitat por el aprovechamiento irracional de los demás
recursos forestales y es obligada a reubicarse en áreas que permanecen intactas, e incluso cambiar de
hábitat a otro ecosistema.
En las condiciones biofísicas del predio en referencia encontramos habitats importantes para las
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
62
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

especies silvestre. Estos habitats se presentan en las áreas con cubierta arbórea en muchos casos. Por
lo tanto las actividades de forestería están intrínsecamente ligadas con el bienestar de los recursos de
la vida silvestre, cuidando de conservar su continuidad.
La responsiva Técnica encargada del manejo de los recursos forestales, propone coordinar y
complementar programas con dependencias como SEDESOL Y SEMARNAT, para coordinar esfuerzos en
áreas de salvaguardar el acervo natural en esta área de manejo.
Las medidas para proteger la fauna silvestre consistirán en:
Respeto total a todos los sitios de anidación y madrigueras terrestres de animales durante la ejecución
de la obras en la superficie especificada en el programa de manejo.
Establecer áreas de anidación, alimento y refugio para la fauna silvestre de acuerdo a la estructura y
composición de la vegetación
Proponer el cierre temporal de los caminos no necesarios en los inicios de operación de la obra para
evitar la circulación de motores de combustión interna o herramientas de operación forestal que
ahuyenten la fauna silvestre.
Respetar estrictamente las especificaciones de la Ley General de Vida Silvestre para poder realizar
algún aprovechamiento de la fauna silvestre.
Evitar totalmente la descarga o derrame de los residuos líquidos, tales como aceites, grasas,
solventes, sustancias tóxicas a los cauces de arroyos y ríos durante el aprovechamiento forestal, para
proteger las especies de fauna acuáticas.
Definición y observación de medidas preventivas y de concientización de cazadores.
Colocar carteles alusivos a la protección de fauna silvestre.
Se respetarán las especificaciones emitidas en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-ECOL-1994,
QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN
LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.
Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento
forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y
evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a
las normas oficiales mexicanas correspondientes.
En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de
extinción, se considerará:
Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.
El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución
de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y
geomorfología existentes.
Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección
de vegetación natural.
Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de
flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la
presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser
complementada con información acerca de los siguientes aspectos:
Tamaño y estructura de la población
Capacidad de regeneración de la población de la especie
Biología y ecología de la especie
Requerimientos específicos de hábitat
Programa de monitoreo de poblaciones
Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de
fauna silvestre rara, amenazada, sujeta a protección especial, requieren la presentación de una
manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con
información acerca de los siguientes aspectos:
La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente.
Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus
características y hábitat.
El tamaño de población viable para cada especie.
La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables.
Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura.
Biología y ecología de la especie.
Programa de monitoreo de poblaciones.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
63
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales


presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas.
En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su
estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:
La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de
especies existentes en los rodales.
El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad,
así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos
de hábitat de especies de flora y fauna asociadas.
En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y
la fauna silvestre.
Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna
silvestres, se sujetarán a lo siguiente:
El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea,
procurando que queden en forma agrupada.
Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la
altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o
mayor.
En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:
Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades
forestales justifica la remoción del arbolado afectado.
Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y
posteriormente sobre el arbolado muerto en pie.
Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que
resulten perjudiciales para la fauna silvestre.
Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su
tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
64
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

13 DESCRIPCION Y PROGRAMACION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y


MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Con el objeto de poner en práctica los aprovechamientos propuestos bajo el presente plan de manejo,
se tomarán como base legal las normas establecidas por la Secretaría de Desarrollo Social, catalogadas
como Normas Técnicas Ecológicas NTE-CRN-001-012/92, y las normas oficiales mexicanas NOM-
060/061/062-ECOL-1994 publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de abril de 1992, y el 13
de mayo de 1994, respectivamente, así como las normas establecidas por la Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, vigentes.
Para la identificación, prevención y mitigación de impactos ambientales sobre los recursos asociados
del bosque (suelo, agua, fauna, paisaje y otros), se han considerado en principio los recursos
afectados a partir de las actividades productivas forestales y otros eventos, así como los impactos
generados y las medidas preventivas que permitan mitigar los efectos negativos sobre los recursos.
Un impacto es una repercusión o cambio perceptible en una o más de las variables ambientales, como
resultado del aprovechamiento de los recursos naturales u otros eventos, y es capaz de alterar el
bienestar de algún sector social actual o en las generaciones futuras.
Los procesos o actividades de la producción son mecanismos cuyo desencadenamiento finaliza en un
determinado impacto ecológico positivo o negativo sobre los recursos naturales que integran los
ecosistemas.

13.1 NIVEL PREDIO

Recursos
A1 Suelo A4. Fauna
A2. Agua A5. Paisaje
A3. Vegetación A6. Aire.

13.2 ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTROS EVENTOS


B1. Construcción y/o rehabilitación de caminos forestales.
B2. Aplicación de los tratamientos silvícolas.
B3. Derribo y troceo.
B4. Arrastre y carga.
B5. Transporte de trocería
B6. Concentración de trocería (patios)
B7. Pastoreo
B8. Cacería
B9. Cambio de uso del suelo
B10. Infraestructura forestal
B11. Industrialización forestal
B12. Quemas prescritas
B13. Recolección de germoplasma
B14. Plantaciones forestales
B15. Dispersión de residuos sólidos
B16. Tratamientos complementarios al suelo y a la vegetación.
B17. Uso de sustancias tóxicas no biodegradables
B18. Incendios forestales
B19. Plagas y enfermedades forestales
B20. Viento
B21. Alta densidad de arbolado
B22. Baja densidad o nula presencia de regeneración natural
B23. Inaccesibilidad
B24. Remoción del sotobosque
B25. Establecimiento de campamentos
B26. Graveras o bancos de préstamo
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
65
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

B27. Presencia de vegetación con especies catalogadas como raras, endémicas, en peligro de
extinción o con protección especial
B28. Presencia de áreas con vegetación no comercial
B29. Presencia de áreas con baja productividad
B30. Presencia de áreas con baja densidad de pino
B31. Presencia de áreas con bajas existencias reales
B32. Presencia de área con alto nivel de deterioro edáfico
B33. Presencia de áreas con alto nivel de deterioro silvícola

13.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS


C1. Erosión del suelo
C2. Aumento de la sedimentación
C3. Compactación del suelo
C4. Alteración del hábitat y disminución de la fauna silvestre
C5. Reducción de la cubierta arbórea, arbustiva y herbácea
C6. Abatimiento de mantos acuíferos
C7. Daños a la vegetación residual
C8. Daños a los árboles derribados
C9. eutrificación del agua
C10. Acumulación de material combustible
C11. Reducción del intercambio líquido y gaseoso
C12. Condiciones desfavorables para el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural
C13. Deterioro del paisaje
C14. Contaminación al suelo
C15. Contaminación al agua
C16. Reducción en el crecimiento del arbolado y mortandad del mismo
C17. Mala conformación y/o daño a los árboles
C18. Reducción y/o extinción de especies amenazadas, raras o en peligro
C19. Deterioro de la vegetación por alta densidad
C20. Contaminación del aire
C21. Reducción de la regeneración natural
C22. Reducción de la fauna silvestre

13.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


D1. Planificación y diseño de la red caminera evitando pendientes fuertes.
D2. Cuando se requieran cortes al suelo redondear los taludes para reducir la erosión y propiciar
la repoblación vegetal.
D3. Construir cunetas, contra cunetas y desagües (alcantarillas) en lugares estratégicos para
reducir los escurrimientos de agua sobre la carpeta, la formación de avenidas, la erosión del suelo
y arrastre de sedimentos
D4. Mantenimiento continúo y adecuado a los caminos de uso regular
D5. El tratamiento silvícola prescrito considerará la composición de especies, su edad, la densidad
y la estructura residual para asegurar la perpetuidad de ésta
D6. Excluir de la producción maderable rodales con especies poco frecuentes y áreas de bajo
volumen
D7. Segregar de los planes de producción maderable, rodales o rodales con pendientes fuertes y
de suelos erodables
D8. En la aplicación de tratamiento silvícola reducir la intensidad de remoción con el incremento
de la pendiente
D9. Después del aprovechamiento maderable dispersar los residuos en sentido perpendicular a la
pendiente para reducir el arrastre de sedimentos y mantener la calidad del agua
D10. En el marqueo dejar una franja de protección arbolada de 10 m, como mínimo, en cada lado
de los márgenes de los cauces y alrededor de los manantiales.
D11. Segregar de la producción las áreas de hábitat de la fauna silvestre regional
D12. Establecer áreas de anidación, alimento y refugio para la fauna silvestre de acuerdo con la
estructura y composición de la vegetación
D13. En áreas bajo aprovechamiento, dejar en pie bien identificados árboles con nidos de aves,
pequeños mamíferos y reptiles, para el desarrollo de insectos xilófagos integrantes del proceso
trófico
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
66
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

D14. En el corte comercial de árboles, se aplicará el derribo direccional para minimizar daños a la
vegetación residual y al sotobosque
D15. Dejar cuando menos 5 árboles secos en pie por hectárea, de preferencia por grupos, para
garantizar la anidación de las aves, mamíferos y reptiles
D16. Se picarán las ramas y desperdicios para acelerar su descomposición e incorporación al suelo
D17. Aplicación de un estricto control de desperdicios y en caso de requerirse la quema de los
mismos, ésta deberá realizarse lo más alejado posible de madrigueras de fauna silvestre, debiendo
aplicar las medidas adecuadas para evitar la propagación de incendios
D18. Se reducirá la concentración de residuos forestales en corrientes de agua y manantiales para
evitar la eutrificación
D19. En las actividades de aprovechamientos forestales maderables emplear el equipo de
extracción adecuado a las condiciones edáficas, topográficas, vegetación y el volumen de remoción
para reducir daños al suelo, a la fauna y al ciclo de agua
D20. Para reducir la compactación del suelo, evitar al máximo el uso de maquinaria pesada
D21. Evitar arrastres y caminamientos en áreas segregadas de la producción
D22. Al concluir la actividad de arrastre de trocería, distribuir los residuos maderables sobre los
carriles en la forma recomendada para la limpia de montes
D23. Durante la extracción y transporte de trocería, emplear en lo posible camiones medianos
para reducir la compactación del suelo y evitar la circulación de los mismos fuera de los caminos
D24. Evitar un número excesivo de patios intermedios de concentración de productos forestales,
para reducir la compactación del suelo
D25. En los patios de concentración intermedios, prohibir la acumulación de residuos sólidos y
aserrín en las corrientes de agua para evitar la Eutrificación
D26. Enterrar desperdicios sólidos y remover áreas compactadas cuando se abandone un patio o
un campamento
D27. Diseñar tiraderos de residuos y de basura doméstica donde, se minimicen impactos
ambientales
D28. Cercar las áreas sometidas a tratamientos de corta de regeneración
D29. Reducir el número de cabezas de ganado
D30. Definición y observación de medidas preventivas y de concientización de cazadores
D31. Cuando se soliciten cambios de uso de suelo, que estos se justifiquen plenamente e
implementar su seguimiento
D32. El espaciamiento mínimo entre caminos paralelos debe ser de 250 m.
D33. En el marqueo dejar una franja de protección a cada lado de los caminos de 5 m de ancho
como mínimo
D34. Se cuidará de no transformar los carriles de arrime en canales pro-cárcavas mediante la
construcción de obras de control de azolves y reforestación con especies locales
D35. Protección al arbolado que sirve de amarre a la motogrúa para evitar el cinchamiento cuando
estos no están considerados en el presente aprovechamiento
D36. El trazo de los carriles de arrime se hará por donde el daño que se cauce a la vegetación
residual sea mínimo, evitando en lo posible emplear los cauces de los arroyos.
D37. La realización de las operaciones de arrime se hará de modo que se reduzca el movimiento
del suelo
D38. Evitar el rodamiento de fustes completos; cuando se requiera la extracción de los mismos, el
arrime deberá realizarse arrastrándolos por un extremo hasta la brecha de saca
D39. Seleccionar las áreas para establecer patios de concentración de trocería donde la
compactación al suelo sea mínima y el efecto a otros recursos sea poco considerable.
D40. No deberá realizarse la cacería, captura o cautiverio de especies de fauna silvestre sin contar
con el permiso correspondiente
D41. Deberán llevarse a cabo actividades de prevención, combate y control de incendios, plagas y
enfermedades forestales
D42. Evitar en lo posible matarraza, sobre todo en lugares con pendientes pronunciadas o con
suelos poco profundos
D43. Implementar sistemas agrosilvícolas
D44. Evitar el uso de insecticidas y de substancias tóxicas no biodegradables
D45. En rodales que presenten especies arbóreas, arbustivas o herbáceas en peligro de extinción,
amenazadas, raras, endémicas o con protección especial, se sugiere realizar estudios
autoecológicos de las mismas con fines de integrarlas a la producción o bien de conservar su
hábitat.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
67
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

D46. En rodales o agrupación de rodales en donde existan especies con carácter de especial,
establecer una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de
dichas especies
D47. Evitar el movimiento de vehículos fuera de los caminos construidos con este fin
D48. Segregar de los planes de producción maderable rodales que constituyan hábitat de fauna
con valor ecológico, científico, escénico y de interés social
D49. Propiciar la infiltración y recarga de acuíferos del agua manteniendo una capa de materia
orgánica de la vegetación o de residuos del aprovechamiento
D50. En la aplicación de tratamientos complementarios al suelo evitar daños futuros a este
recurso y a la vegetación
D51. Vigilar estrechamente que no se alteren las franjas ribereñas por la importancia de este
hábitat y de su fauna
D52. Recomendar el transporte directo de trocería de las áreas de corta a los patios finales
D53. Promover la investigación aplicada para lograr un aprovechamiento más eficiente del recurso
forestal sin deterioro de los recursos asociados (Centros de enseñanza superior, SEP, INIFAP,
SEDESOL y otros)
D54. Evitar la quema de residuos maderables al aire libre y mejorar la combustión de los
quemadores para reducir el humo, los gases y partículas nocivas a la salud
D55. En la recolección de semillas, usar el equipo adecuado para no dañar en forma excesiva los
árboles semilleros
D56. Diseñar en forma apropiada las plantaciones que sean necesario realizar y cuando se trate
de especies exóticas efectuar los estudios pertinentes
D57. Las quemas prescritas serán de poca duración y de baja intensidad en épocas y horas
adecuadas, en función de la topografía, el diámetro y altura del sotobosque para controlar riesgos
de proliferación de incendios.
D58. Desbroce de la vegetación indeseable y plantación de especies de interés existentes en el
área, considerando la topografía del terreno para aplicar el método de plantación más adecuado a
fin de no impactar los recursos asociados al bosque (suelo, agua, fauna, paisaje etc.)
D59. Construcción de obras de control de azolves
D60. Deberá llevarse a cabo la apertura estratégica de brechas corta fuego, o en su caso la
rehabilitación de brechas existentes
D61. Realizar únicamente cortas de saneamiento
D62. Derribo del arbolado y abandono del mismo en la época en que los insectos se encuentran
en estado larvario
D63. Evitar en lo posible la creación de nuevos bancos de préstamo o graveras
D64. En las graveras y nacimientos de agua dejar una franja de protección de arbolado donde
únicamente se realizarán cortas de saneamiento
D65. Emplear en lo posible todo el material generado en la apertura de caminos para el
mantenimiento y revestimiento del mismo
D66. Aplicar tratamientos silviculturales
D67. Eliminar el arbolado mal conformado, decrépito y/o plagado (aclareos)
D68. Aprovechar el arbolado mal conformado, decrépito, rayado y/o plagado y aplicar
tratamientos complementarios al suelo y a la vegetación para propiciar la regeneración
D69. Aplicación de tratamientos complementarios para promover el establecimiento del renuevo
D70. En lugares de siniestros (incendios, viento) o perturbación humana, crear las condiciones
adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural y de no darse ésta en forma
satisfactoria proceder a la plantación
D71. Aplicar una baja intensidad de corta, para no abrir el dosel y de esta forma permitir la
infiltración del agua en el suelo
D72. De ser posible evitar la apertura de nuevos caminos
D73. La remoción del arbolado estará dirigido hacia los individuos plagados
D74. La remoción del arbolado estará dirigido hacia los individuos sobremaduros
D75. Donde se apliquen cortas de regeneración dejar cuando menos 30 árboles por ha
debidamente distribuidos
D76. En rodales afectados por siniestros, la remoción de los árboles debe estar orientada hacia
aquellos que presenten mayor intensidad de daño
D77. En cortas de regeneración disminuir la intensidad de corta conforme se incremente la
pendiente
D78. En áreas con regeneración juvenil, aplicar podas al renuevo con el fin de mejorar la calidad
de la madera

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
68
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

D79. Las áreas inaccesibles se reservarán para protección a la fauna


D80. Realizar intervenciones periódicas de aprovechamiento
D81. Donde se apliquen cortas de regeneración, de no presentarse la regeneración natural en un
periodo no mayor a 5 años, proceder a la plantación artificial
D82. En cortas de regeneración realizar tratamientos complementarios al suelo y a la vegetación
con el fin de asegurar el establecimiento de la regeneración natural
D83. En áreas con baja composición de pino realizar tratamientos complementarios al suelo y a la
vegetación para inducir la regeneración y de no presentarse, realizar plantaciones
D84. En el trazo y apertura de caminos forestales se evitará en lo posible el cruce con cuerpos de
agua y el no modificarlos al construir obras de arte, tales como vados, alcantarillas o puentes
D85. En la construcción de caminos forestales cercanos a las corrientes de agua, éstos deben ser
paralelos a la dirección de las corrientes, y estar lo más alejados posible, con la finalidad de evitar
el aumento de sedimentos, la alteración de hábitat de la fauna, y otros
D86. En el cambio de uso del suelo, principalmente de forestal a agrícola, se dejará en la periferia
de la zona una cortina rompevientos con la finalidad de mitigar los efectos de los procesos erosivos
causados por el viento y el agua sobre el suelo
D87. Dentro de la zona agrícola dejar una franja de arbolado perpendicular a la dirección de los
vientos para cada uno de los terrenos agrícolas respetando las características de la vegetación
original
D88. Cuando se requiera el establecimiento de un campamento forestal, proveer al personal del
equipo necesario y víveres para su alimentación y de esta forma evitar la utilización de la flora y la
fauna silvestre
D89. En el establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales, éstos serán
ubicados en áreas desprovistas de vegetación
D90. La remoción del sotobosque se realizará cuando se pretenda facilitar el establecimiento de la
regeneración de las especies arbóreas, en la construcción de cepas para la reforestación y en la
construcción de obras para la retención de los suelos
D91. Se evitara en lo posible realizar cortas a matarrasa o aplicar tratamientos silvícolas de alta
intensidad en rodales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos
erodables. En caso de aplicarlos, éstos se realizaran en franjas alternas o en pequeñas superficies
no contiguas
D92. En zonas donde el abastecimiento de agua es importante para los centros de población, no
perturbar el entorno de los nacimientos o manantiales
D93. De no existir vegetación natural en la periferia de los terrenos agropecuarios inducirla por
medio de plantaciones con la finalidad de evitar la erosión del suelo y garantizar la recarga de los
mantos acuíferos
D94. En rodales donde se encuentren especies catalogadas como en peligro de extinción,
amenazadas, raras o con protección especial, no reportadas en el inventario de manejo, minimizar
la perturbación en su entorno
D95. Las áreas inaccesibles se destinarán a la conservación y la protección de fauna silvestre
D96. Las áreas con vegetación no comercial serán segregadas del programa de aprovechamiento
forestal, y se destinarán a la conservación y protección de la fauna silvestre
D97. En las áreas con vegetación no comercial se tendrá especial cuidado de no provocar
incendios forestales
D98. En áreas de baja productividad, inducir la regeneración de latifoliadas o pino con la finalidad
de proteger al suelo y mantener la calidad y la cantidad del agua
D99. En áreas con alto índice de deterioro edáfico, establecer o inducir la repoblación vegetal para
protección del suelo, complementando dicha actividad con obras de control de azolves.
D100. En áreas de regeneración de pino escasa, crear las condiciones adecuadas para el
establecimiento de la regeneración mediante tratamientos complementarios (quemas controladas,
desbroce y quema, remoción del suelo o realizar la repoblación mediante plantación, considerando
en todo caso la topografía del terreno como factor importante en la definición de las actividades.
D101. En áreas con alta densidad de pino aplicar tratamientos de aclareos orientando la remoción
a los árboles enfermos, plagados, dañados, defectuosos, suprimidos y tratando de establecer una
distribución adecuada del arbolado residual
D102. En lo posible y si la pendiente lo permite trazar el camino procurando aprovechar los
espacios con menor cantidad de arbolado.
D103. Cuando se trate de establecer infraestructura forestal (campamentos, casetas de vigilancia,
patios de concentración de trocería, caminos, etc.) tomar en consideración la topografía del

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
69
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

terreno, la flora y fauna del área, el tipo de suelo y en general todos los factores ecológicos
presentes a fin de que el impacto negativo sobre los mismos sea el mínimo.
D104. En rodales plagados por muérdago enano (Arceuthobium sp), o muérdago verdadero
(Psitacantus sp) la remoción del arbolado estará dirigido sobre aquellos que presenten mayor
intensidad de daño.
D105. En áreas afectadas por incendios forestales, la remoción del arbolado estará dirigida sobre
aquellos árboles que presenten mayor daño y los huecos generados serán cubiertos con plantación.
D106. En áreas infestadas por muérdago enano sobre regeneración se recomienda podar las ramas
de los árboles infestados.
(*) Especies vegetales en peligro de extinción, endémicas, raras o amenazadas no registradas en
el inventario de manejo, premuestreo o estratégico

El ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra las claves generadas para la


identificación de impactos negativos (Ci) sobre los recursos naturales (Ai) ocasionados por las diversas
actividades productivas y otros eventos (Bi), así como las medidas preventivas y de mitigación de
dichos impactos (Di). Como ejemplo se menciona la clave (B1 A1 C1 D1) cuyo significado es el
siguiente: el recurso suelo (A1) es afectado por la construcción y rehabilitación de caminos forestales
(B1), ocasionando erosión sobre los suelos (C1). Para mitigar dicho impacto negativo se propone que
el diseño de la red de caminos está adecuadamente planificado evitando en lo posible las pendientes
pronunciadas (D1).

54. Cuadro 50. Claves que relacionan las actividades forestales y otros
eventos, los recursos naturales, los posibles impactos negativos y las
medidas preventivas para mitigar dichos impactos.
B1 A5 C13 D33 B2 A1 C1 D6 B4 A1 C1 D35 B9 A1 C1 D94 B14 A4 C4 D18
B2 A5 C13 D34 B2 A1 C1 D9 B2 A1 C1 D43 B14 A1 C14 D28 B1 A2 C2 D1
B9 A5 C13 D44 B2 A1 C1 D11 B6 A1 C3 D40 B31 A1 C1 D100 B1 A2 C2 D2
B25 A5 C13 D64 B2 A1 C1 D34 B6 A1 C3 D53 B1 A4 C4 D12 B1 A2 C2 D3
B16 A6 C20 D45 B2 A1 C2 D34 B6 A1 C3 D25 B1 A4 C22 D86 B1 A2 C2 D4
B10 A6 C20 D55 B2 A1 C1 D51 B6 A1 C3 D27 B8 A4 C4 D31 B1 A2 C2 D5
B1 A1 C1 D1 B2 A1 C1 D54 B6 A1 C3 D40 B8 A4 C4 D41 B1 A2 C2 D20
B1 A1 C1 D2 B2 A1 C1 D72 B9 A1 C1 D22 B9 A4 C4 D44 B14 A2 C9 D19
B1 A1 C1 D3 B2 A1 C1 D83 B9 A1 C1 D23 B2 A4 C22 D52 B1 A2 C2 D85
B1 A1 C1 D4 B2 A1 C1 D84 B9 A1 C1 D32 B25 A4 C4 D64 B1 A2 C2 D86
B1 A1 C1 D5 B2 A1 C1 D92 B4 A1 C1 D38 B22 A4 C4 D80 B9 A2 C2 D44
B1 A1 C1 D20 B5 A1 C3 D5 B4 A1 C1 D39 B24 A4 C22 D89 B16 A2 C15 D45
B1 A1 C1 D60 B4 A1 C3 D21 B9 A1 C1 D44 B2 A4 C4 D12 B14 A2 C6 D50
B1 A1 C1 D66 B4 A1 C3 D24 B16 A1 C14 D45 B2 A4 C4 D13 B15 A2 C6 D51
B1 A1 C1 D73 B4 A1 C3 D25 B15 A1 C1 D51 B2 A4 C4 D14 B25 A2 C6 D64
B1 A1 C1 D85 B5 A1 C3 D21 B25 A1 C1 D64 B2 A4 C4 D16 B25 A2 C6 D65
B1 A1 C1 D86 B5 A1 C3 D24 B25 A1 C1 D65 B2 A4 C4 D49 B9 A2 C6 D94
B1 A1 C1 D54 B5 A1 C3 D25 B31 A1 C1 D70 B9 A4 C22 D88 B6 A2 C9 D26
B1 A1 C1 D33 B5 A1 C3 D48 B9 A1 C1 D87 B9 A4 C22 D94 B4 A2 C2 D37
B2 A1 C1 D8 B4 A1 C1 D22 B9 A1 C1 D88 B22 A4 C22 D96 B6 A2 C9 D26
B14 A2 C15 D28 B2 A3 C21 D29 B25 A3 C5 D65 B17 A3 C5 D61 B15 A3 C5 D91
B28 A2 C5 D99 B2 A3 C12 D30 B32 A3 C21 D70 B18 A3 C5 D63 B23 A3 C5 D91
B2 A3 C7 D36 B2 A3 C5 D34 B31 A3 C1 D70 B18 A3 C5 D67 B2 A3 C5 D93
B4 A3 C7 D36 B4 A3 C7 D35 B17 A3 C5 D71 B18 A3 C5 D74 B9 A3 C5 D94
B2 A3 C5 D6 B4 A3 C7 D36 B19 A3 C5 D71 B18 A3 C5 D75 B27 A3 C5 D97
B27 A3 C5 D7 B4 A3 C7 D37 B3 A3 C7 D15 B17 A3 C5 D77 B17 A3 C5 D98
B27 A3 C5 D6 B9 A3 C5 D44 B12 A3 C7 D56 B18 A3 C5 D77 B28 A3 C5 D99
B2 A3 C4 D12 B16 A3 C5 D45 B13 A3 C12 D57 B19 A3 C5 D77 B14 A3 C10 D17
B2 A3 C5 D14 B15 A3 C5 D51 B11 A3 C7 D58 B24 A3 C5 D89 B14 A3 C10 D18
B2 A3 C4 D11 B25 A3 C5 D64 B15 A3 C5 D59 B24 A3 C5 D90 B17 A3 C5 D18
B17 A3 C5 D42 B18 A3 C5 D42 B18 A3 C16 D42 B17 A3 C16 D42 B17 A3 C5 D18

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
70
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

13.5 NIVEL RODAL


La totalidad de rodales se dividen en grupos, el primero de ellos incluye todos aquellos rodales que se
encuentran en terrenos de aptitud preferentemente forestal, el siguiente considera todos los rodales
conformados por terrenos forestales los cuales incluyen áreas de protección, conservación y en
producción que están sujetos a un determinado tratamiento silvícola. Finalmente el último grupo
considera todos aquellos rodales que presentan caminos o cauces en su interior y/o periferia.
Para cada grupo definido se creó una serie de claves específicas, tendientes a sugerir acciones con el
fin de prevenir y mitigar impactos negativos sobre los recursos asociados al bosque (suelo, agua
fauna, vegetación y otros), ocasionados por las diferentes actividades y otros eventos realizados sobre
los mismos.

13.6 CALENDARIZACIÓN Y RESPONSABLES


Tanto el propietario como el responsable técnico tendrán la obligación de vigilar que las actividades del
aprovechamiento forestal incluidas en el cuadro siguiente se cumplan de acuerdo a lo establecido en el
programa de manejo forestal, así como dar cumplimento al pie de la letra de las condicionantes que se
establezcan en la autorización del programa de manejo, para la cual deberá existir estricta
coordinación con los responsables del aprovechamiento forestal cuidando de impactar al mínimo cada
uno de los componentes citados.
El calendario de actividades de vigilancia, monitoreo y evaluación de cada una de las etapas del
aprovechamiento se muestra a continuación.

55. Cuadro 51. monitoreo y evaluación de impactos ambientales.


ACTIVIDAD DE LA COMPONENT JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
PROD. FORESTAL E
Monitoreo y
evaluación etapa
Establecimiento de
campamentos SUEL AGUA
Monitoreo y O
evaluación etapa de
Construcción y/o
rehabilitación de
caminos forestales
Monitoreo y
evaluación etapa de
Aplicación de los VEG. FAUNA
tratamientos
silvícolas
Monitoreo y
evaluación etapa de
Derribo y troceo
Monitoreo y
evaluación etapa de
Arrastre y carga
Monitoreo y PAIS AIRE
evaluación etapa de AJE
Transporte de
trocería
Monitoreo y
evaluación etapa de
Abandono del sitio.
Iniciarán a partir del arranque de las actividades de aprovechamiento forestal.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
71
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

14 METODO PARA LA IDENTIFICACION DEL ARBOLADO POR APROVECHAR.

MARQUEO
Dicha actividad será realizada por personal técnico bajo la supervisión del Responsable Técnico y
basándose en los lineamientos estipulados en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y al
reglamento en vigor, y mediante el apoyo de los fundamentos técnicos planteados en el presente
Programa de Manejo, para este proceso se empleara el martillo marcador con las iníciales 780-SC del
M.C. Sacramento Corral Rivas.
El predio está comprendido en el Municipio de Canelas, Dgo., el cual está operativamente bajo la
supervisión de la SEMARNAT en Durango y estará bajo el control de los aprovechamientos forestales,
responsable Técnico el M.C Sacramento Corral Rivas.
DERRIBO Y TROCEO
Por las condiciones prevalecientes en la mayoría de los terrenos forestales ha traído consigo que las
actividades inherentes al proceso productivo de los aprovechamientos forestales, en su mayor
proposición se desarrollen en forma manual; en este predio las actividades se llevaran a cabo de la
siguiente manera:
El arbolado por derribar en cada estrato ha sido calculado de acuerdo a las características propias del
terreno y las propuestas de los parámetros de incremento de la masa. Las intensidades de corta están
fundamentadas en la respuesta viable esperada del estrato.
El derribo se llevará a cabo con motosierras, con un operador y su ayudante, es muy importante que
esta actividad se haga bajo la técnica de derribe direccional y prestar atención suficiente en la
protección del arbolado residual. En el troceo las dimensiones varían desde 8´ y sus múltiplos, en el
diámetro mínimo considerado para primarios es de 20 cm.
ARRIME Y CARGA
Será necesaria la construcción de carriles de arrime, dicha actividad se desarrollará en forma manual y
mecánica de acuerdo con las características de pendiente y pedregosidad del terreno. Cuando la
actividad se desarrolla en forma manual puede ser mediante individuos únicamente o con el apoyo de
yuntas de acuerdo con la distancia de arrime.
Cuando es en forma mecánica (motogrúa) la distancia promedio máxima de jalón se ha considerado de
250m y el sistema se emplea en terrenos con pendiente pronunciada generalmente en contra de la
pendiente. Se prestará especial atención en las áreas con regeneración en la construcción de carriles
de arrime.
La actividad de carga se realizará con el apoyo de motogrúa y en forma manual con el apoyo de
yuntas, en esta actividad generalmente el equipo de trabajo está construido por tres personas.

TRANSPORTE DE TORCERÍA
Es el traslado de la trocería desde el píe de brecha hasta su destino final. El transporte se realizará en
camiones remolques y rabones de acuerdo al material por transportar, estos transportan de 20 a 25
m3 dependiendo de las condiciones topográficas del terreno, y capacidad del vehículo.

14.1 MANEJO DE RESIDUOS


CONTROL DE DESPERDICIOS
Consiste en la separación total de las ramas que quedan en la punta del árbol, así como su picado y
esparcido para propiciar su rápida incorporación como materia orgánica al suelo.
El acomodo debe ser de manera perpendicular a la pendiente para proteger al suelo de la erosión
hídrica.
Así mismo de las puntas como material secundario no debe ser de manera total debiendo quedar
alrededor del 25% para fuente de refugio de aves y pequeños mamíferos así como de hábitat de
insectos y microorganismos.
El control de desperdicios es otro aspecto de gran impacto en la protección y fomento de los recursos
naturales, los desperdicios del aprovechamiento forestal incrementan el peligro de los incendios
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
72
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

forestales, especialmente en los lugares más transitados y representan un obstáculo a la regeneración


natural de pino, al impedir que la semilla haga contacto con el suelo, por lo tanto es importante
controlar los desperdicios usando los métodos siguientes:
Picado y dispersión de cuartazales, con ello se busca que los materiales de desperdicio sean
diseminados en trozos pequeños para facilitar su degradación y reincorporación al suelo.
Quemas prescritas, con este método se reduce el riesgo de incendios incontrolados, y consiste en
quemar de forma controlada los desperdicios que por su abundancia y ubicación representan alto
riesgo; las quemas controladas o prescritas se recomiendan especialmente cerca de caminos, esta
actividad representa un costo adicional, sin embargo éste será mucho menor costo que implica el
combate de incendios y al evitar que se queme arbolado vivo con las consiguientes pérdidas de
madera, tiempo de recuperación del bosque, suelos, manantiales y fauna, por esto resulta justificable
las quemas controladas al evitar daños.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
73
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

15 DATOS DE INSCRIPCION DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS EN


EL RFN.

DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SERA:

“Servicios Técnicos Asociados del Noroeste S de R.L. de C.V.”


 R.F.N. No 4, Volumen 1 Tipo VI, de fecha 23 de Julio de 2008.
 R.F.C. STA-940210-393
 DOMICILIO.- Complejo Industrial Santiago, s/n. Col. Altamira, Santiago
Papasquiaro, Dgo.

DE LA EJECUCION Y EVALUACION DEL P.M.F. SERA:

“Servicios Técnicos Asociados del Noroeste S de R.L. de C.V.”


 R.F.N. No 4, Volumen 1 Tipo VI, de fecha 23 de Julio de 2008.
 R.F.C. STA-940210-393
 DOMICILIO.- Complejo Industrial Santiago, s/n. Col. Altamira, Santiago
Papasquiaro, Dgo.

15.1 INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO.


Con base en los resultados obtenidos del procesamiento y análisis de la información recabada en
campo, se establece la presente alternativa de manejo para el período de intervención, una vez hechas
las consideraciones de las características silvícolas, ecológicas y de control imperantes en el predio.
Dicho plan debe ejecutarse bajo la coordinación de las instituciones involucradas en el
aprovechamiento forestal tales como: SEMARNAT, PROFEPA, SEDESOL, los titulares del
aprovechamiento y otros sectores involucrados en los aprovechamientos forestales.
La responsabilidad directa de la implementación del programa de manejo forestal es de:
La Dirección Técnica Forestal designada por el propietario del predio.
Titular del aprovechamiento forestal.
Instituciones involucradas en los programas de aprovechamiento forestal.

15.2 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL.


Desarrollo de estrategias para la implementación del programa.
Capacitación del personal técnico en actividades de manejo forestal, protección, fomento y producción
de los recursos forestales.
Capacitación a los titulares y operadores en los temas de:
Planeación en los temas de abastecimiento
Cubicación de trocería
trazo de carriles de arrime
Trazó de caminos forestales
Combate y prevención de incendios forestales
Organización para la producción forestal
Divulgación entre los propietarios y la población aledaña del área en los conceptos de:
Manejo forestal
Protección forestal
Fomento y mejoramiento genético forestal

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
74
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Producción forestal
Identificación y señalamientos del área de manejo.
Aplicación de tratamientos silvícolas principales (Marqueo)
Requerimiento de la observación de acciones preventivas de mitigación de impactos ambientales
en las actividades de producción maderable.
Formular, ejecutar y evaluar programas de aprovechamiento, fomento y conservación de los
recursos asociados al bosque.
Realizar estudios de investigación sobre los recursos naturales dentro del área forestal, con fines
de eficientar los procesos de aprovechamiento e industrialización.
Evaluación al programa de manejo forestal.
Implementación de las acciones de mejoramiento genético y fomento forestal.
Apoyo a dueños forestales, titulares del permiso en la elaboración de programa de producción y
abastecimiento de materias primas forestales.
Fomentar una coordinación estrecha con los dueños del monte para definir planes contra incendios,
plagas y enfermedades a fin de conservar el recurso natural y preservar el equilibrio ecológico.
Apoyo a los productores en la formulación de proyectos para la construcción y mantenimiento de
la infraestructura vial de la zona de aprovechamiento forestal.
Elaborar los convenios de concertación que aseguren la participación en el corto y mediano plazo
de los sectores involucrados en la implementación de las acciones del manejo forestal.

15.3 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TITULARES DE LOS


APROVECHAMIENTOS FORESTALES
Convenir la implementación del programa anual de manejo forestal.
Cumplir con lo establecido en los programas operativos anuales de incendios establecidos en el
programa.
Aportar los recursos económicos anuales convenidos a la Dirección Técnica para que ésta
desarrolle las acciones que le correspondan.
Observar en las actividades de la producción forestal, las normas y acciones para mitigar los
impactos ambientales.
Cumplir con las medidas de protección mejoramiento y fomento establecidos, como son los
programas de restauración de áreas deterioradas.
Es compromiso del predio asegurar el establecimiento de la regeneración natural de pino, por lo
que se deberá proteger del pastoreo a las áreas de corta de regeneración.
Si a los cinco años de haberse intervenido no se establece la regeneración, se procederá a plantar.
Con el fin de no deformar los objetivos de los tratamientos silvícolas, se deberá realizar el
aprovechamiento de encino principalmente en las áreas con cortas de regeneración, en caso
contrario tendrá que cincharse.
Aplicar los tratamientos complementarios a la vegetación y al suelo en todas las áreas
intervenidas, donde este factor sea limitante para el establecimiento de la regeneración.
Los trabajos de plantación estarán sujetos a un estudio técnico elaborado por personal de la
Dirección Técnica Forestal, donde se definen las zonas afectadas por incendios, plagas y
enfermedades o en las áreas bajo tratamiento donde no hubo respuesta de regeneración, siempre
y cuando haya existido la presencia de un año semillero.

15.4 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES


Supervisar el cumplimiento del programa de manejo forestal en el predio y programar actividades
de apoyo.
Implementar las acciones de restauración en áreas deterioradas por obras que han realizado o que
se planean realizar.
Coordinar sus programas operativos con la cabeza del sector agropecuario y forestal: Secretaría
del Medio Ambiente Recursos Naturales, a través de sus centros de apoyo.
Vigilar y hacer respetar las normas emitidas por la Ley Forestal y su Reglamento vigente en lo que
se refiere al uso y manejo de los recursos naturales, así como a los sistemas de control en la
extracción y transporte de productos forestales.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
75
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

16 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La condición actual del bosque es el resultado de la aplicación de métodos intensivos durante los
ciclos de corta anteriores, caracterizándose por arbolado joven de pino, con buenas condiciones de
sanidad, acompañado de encino de grandes dimensiones.

Dentro del área de estudio se cuenta con una amplia red de caminos, la cual cubre casi la totalidad
del área de estudio significando menor costo en la aplicación del programa de manejo.

Para llevar a buen término la implementación de este programa se hacen las siguientes
recomendaciones:
Elaborar programas de concientización ciudadana sobre la importancia de la conservación y
fomento del bosque.

Actualizar y capacitar al personal técnico en todos sus niveles para la implementación y


seguimiento del programa de manejo forestal.

Realizar tratamientos complementarios en todas las áreas intervenidas, así como en aquellas que
lo requieran, con el objeto de facilitar el establecimiento de la regeneración natural y atenuar la
elevada composición de latifoliadas.

Elaborar programas de inversión hacia el bosque con la finalidad de protegerlo, fomentarlo y


cultivarlo.

Elaborar programas de inversión hacia el bosque con objetivos de mejoramiento genético.


Implementar programas de capacitación a los poseedores del predio en las diferentes etapas del
aprovechamiento forestal con la finalidad de mitigar los impactos negativos sobre el bosque y sus
recursos asociados.

Elaborar una base de datos que permita almacenar experiencias, acciones y resultados derivados
de la implementación del Programa de Manejo Forestal a través del tiempo y con el apoyo de la
información de los sitios permanentes puedan crearse normas silvícolas, ecológicas y económicas
para el manejo del bosque acorde a la dinámica real del mismo.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
76
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

17 LITERATURA CONSULTADA

Aguilar O., F. 1979. Aves en peligro de extinción en México. Un llamado dramático a la investigación
para la sobrevivencia. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos,
Xalapa Ver. México. 13 p.
Anónimo. Ley Federal de caza. Dirección General de Fauna Silvestre. SARH. 10 p.
________. 1997. Calendario cinegético. Agosto 97-abril 98. SEDESOL y SARH. México. 57 p.
________. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial. 25 de Febrero. México
D.F.
________. 1992. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Colección Porrúa:
Leyes y códigos de México. 6a. ed. Porrúa. México, D.F. 539 p.
________. 1992. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente: Acuerdo de la norma
técnica ecológica NTE-CRN-001/92 para la protección de los suelos forestales. Diario
Oficial. Jueves 9 de abril. México D. F.
________. 1997. Calendario cinegético temporada agosto 97-abril 98. Diario Oficial.. México D.F.
________. 1994. Reglamento de la Ley Forestal. Diario Oficial. Lunes 21 de febrero. México D.F.
Behler, J.L. and F. W. King. 1979. The Audubon Society field guide to north american reptiles &
amphibians. Knopf. New York, USA. 742 p.
Belcher, D.W.; M.R. Holdaway and G.J. Brand. 1982. A description of STEMS: the stand and tree
evaluation and modeling system. USDA. For. Ser. Gen. Tech. Rep. NC-79.
Bonilla B., R. y L. Vela G. 1975. Importancia de los herbarios en el manejo y aprovechamiento de los
bosques. Boletín de la Sociedad Botánica de México 34: 79-90.
Bull, J. and J. Farrand Jr. 1977. The Audubon Society field guide to north american birds (Eastern
region). Knopf. New York, USA. 784 p.
Buol, S. W.; F. D. Hole y R. J. McCracken 1981. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. México, D.F.
417 p.
Burgos, M.F. y S.A.B. Villa. 1974. La silvicultura en el desarrollo económico-social de México. Bol.
Núm. 5 U.I.E.F. San Rafael. S.A.G.-S.F.F. México, D.F. 144 p.
Burkhart, H. E. 1977. Cubic-foot volume of lobolly pine to any merchantable top limit. South J. Appl.
For. 1:7-9
Carrillo, G.M. 1955. Ordenación de nuestros bosques de coníferas. Regulación de las explotaciones y
determinación de las posibilidades leñosas. Cultura. México. 199 p.
Castañeda R., J. 1989. Apuntes de fauna de México. Depto. de Preparatoria Agrícola. UACh. Chapingo,
Edo. Méx. 29 p.
Coates-Estrada, R. y A. Estrada. 1986. Manual de identificación de campo de los mamíferos de la
Estación de Biología "Los Tuxtlas". UNAM. I.B. México. 151 p.
Colegio de Postgraduados. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua 3a. ed. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 584 p.
________. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua: Insructivo. 3a. ed. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, México. 248 p.
Cox, G.W. and M.D. Atkins. 1979.Agricultural ecology. An analysis of world food production systems.
Freeman. U.S.A. 721 p.
Daniel, T.W.; J.A. Helms y F.S. Backer. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw-Hill. México, D.F. 492
p.
Demaerschalk, J. P. 1973. Integrated system for the estimation of tree taper and volume. Can. J.
Forest. Res. 3:90-94.
Domínguez A., F.A. 1989. Tratamientos al piso y a la vegetación forestal. Manuscrito inédito. Div.
Ciencias Forestales, UACh. Chapingo, México. 17 p.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
77
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

FAO. 1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Estudio FAO, Montes núm. 48. Roma, Italia. 106
p.
________; J. Jiménez L., X. Madrigal S., F. Moncayo R. y F. Takaki T. 1972. Mapa y descripción de los
tipos de vegetación de la República Mexicana. SRH. México, D.F. 155 p.
García M., E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Editado por la
autora. México, D.F. 252 p.
________. 1986. Apuntes de climatología. 5a. ed. Editado por la autora. México D.F. 155 p.
González V., L.M. 1986. Contribución al conocimiento del género Quercus (FAGACEAE) en el estado de
Jalisco. Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara. México. 240 p.
________. 1990. Las ericáceas de Jalisco, México. Colección flora de Jalisco. Instituto de Botánica.
Universidad de Guadalajara. México. 140 p.
Guízar N., E. y A. Sánchez V. 1991. Guía para el reconocimiento de los principales árboles del alto
balsas. UACh. Chapingo, México. 207 p.
Gutiérrez P., A. 1972. Texto guía forestal. Para la enseñanza popular de los principios de la
conservación forestal. Departamento de Divulgación Forestal y de la Fauna. México D. F.
188 p.
Guzmán C., A. 1992. Impacto ambiental y los aprovechamientos forestales. En: Los recursos vegetales
de Michoacán. I muestra, memoria. Gob. del Edo. Michoacán, UMSNH. FIRA. CIDEM.
Morelia, Michoacán. pp. 88-95.
Hall, E.R. and K.R. Kelson. 1959. The mammals of North America. Vol. I. Ronald Press. New York, USA.
546 p.
Hawksworth, F.G. and D. Wiens. 1972. Biology and classification of dwarf mistletoes (Arceuthobium).
Agriculture Handbook No. 401. USDA. FS. 234 p.
Hernández X., E. 1985. Xolocotzia. Vol. I. Geografía Agrícola. UACh. Chapingo, México. 428 p.
Honer, T. G. 1964. The use of height and squared diameter ratios for the estimation of cubic foot
volume. For. Chron. 45 : 278-283.
Krajicek, J.E.; K.A. Brinkman and S.F. Gingrich. 1961. Crown competition- ameasure of density. For.
Sci. 7: 35-42.
Manrique, L. y J. Manrique. Flora y fauna mexicana. Panorama actual. Everest mexicana. Colección
raices mexicanas. México, D.F. 287 p.
Martínez A., M.A. 1990. La utilización de las plantas en diversas sociedades. Serie contribuciones
Latinoamericanas al mundo. Biblioteca Iberoamericana. REI-México. México. 128 p.
Martínez, M. 1948. Los pinos mexicanos. 2a. BOTAS. México, D.F. 361 p.
________. 1953. Las pináceas de México. Botas. México, D.F. 362 p.
Mas P., J. 1985. El manejo de bosques de pino y encino mediante el sistema silvícola de cortas
sucesivas de protección (SICOSUP). S.A.R.H.-INIFAP Pub. Esp. Núm. 1. CIFO, Uruapan,
Michoacán. 168 p.
Max, T. A., and H. E. Burkhart.1976. Segmented polynominal regression applied to taper equations.
For.Sci. 22:283-289.
Mellink, E. 1989. a. Técnicas de investigación en fauna silvestre. Notas breves. Serie de apoyo
académico. Núm. 38. División de Ciencias Forestales. UACh. México. 57 p.
________. 1989. b. Manejo de fauna silvestre. Notas breves. Serie de apoyo académico. Núm. 39.
División de Ciencias Forestales. UACh. Chapingo, México. 39 p.
Mendoza B., M.A. s/a. Manejo integral forestal en Atenquique. Mimeografiado. 9 p.
________. 1983. Perspectivas del manejo forestal en México. Agrociencia 51: 177-187.
Mendoza M., R. y Rodríguez C., R. 1959. Método mexicano de ordenación de montes. Dir. Tec. For.
U.I.E.F Michoacana de Occidente, S. de R.L. Uruapan Michoacán. 82 p.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
78
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e Instituto Nacional para la Conservación de la


Naturaleza. 1982. Manual para el primer ataque a un incendio forestal. Subdir. Gral. de
Protección de la Naturaleza, Sec. de Incendios Forestales. Madrid, España. 26 p.
Mussalem L., F.J. 1972. Breve análisis sobre la silvicultura y manejo de bosques de coníferas en
México. México y sus Bosques. México, D.F. pp. 21-32.
Nikinmaa, E.; A. Multikainen, P. Alajarvi, J. Sarkeala y T. Tuomasjukka. 1990. Guía para el uso del
sistema de la planeación de manejo integral forestal. Programa de Cooperación Científica
y Técnica en el Sector Forestal entre México y Finlandia. Helsinki. s/p.
________ y M.A. Olayo G. 1992. Descripción de un sistema para la planeación del manejo integral
forestal a nivel predio. México y sus Bosques. 21(3):13-17.
Pennington, T.D. y J. Sarukhan. 1968. Manual para la identificación de campo de los principales
árboles tropicales de México. INIF. FAO. México, D.F. 413 p.
Pérez, D. N.; H. E. Burkhart, and C. T. Soiff. 1990. A variable-formtaper function for Pinus oocarpa
Schiede in Central Honduras. For. Sci. Vol
Peterson R.T. and E.L. Chalif. 1973. A field guide to mexican birds. Houghton Mifflin. Boston. USA. 298
p.
Pimentel B., L. 1987. La preparación manual del terreno con fines forestales. Serie de apoyo
Académico Núm. 29. Div. de Ciencias Forestales, UACh. Chapingo, Méx. 20 p.
Pritchett, W.L. 1986. Suelos forestales: propiedades, conservación y mejoramiento. Limusa. México,
D.F. 634 p.
Ramírez P., J.; R. López W., C. Müdespacher e I. Lira. 1982. Catálogo de los mamíferos terrestres
nativos de México. UNAM, Trillas. México, D.F. 126 p.36. No. 1. pp. 186-101
Reed, D.D. 1982. Simultaneous estimation of tree taper and merchantable volume in loblolly pine. For.
Sci. 33:85 (abstract).
________ and E. J. Green. 1984. Compatible stem taper and volume ratio equations. For. Sci. 30(4):
977-990.
Rivero B., P.D. 1985. Modelo para la regulación de la corta en bosques coetaneos de clima templado-
frío, un ensayo. Div. de Ciencias Forestales, UACh., Chapingo, México. 110 p. + anexos.
________ y E.M. Zepeda B. 1990. Principios Básicos de regulación forestal. Serie de Apoyo Académico
Núm. 42. Div. Ciencias Forestales, UACh. Chapingo, México. 262 p.
Robbins B., Z. S. 1983 A Guide to field identification. Birds of North America. Golden. New York.
Rosales S., P.H.; M.A. Olayo G., J.A. Morales F., R. Alvarez D., I. Martínez H. y S. Castro Z. 1982. El
método de "Desarrollo silvícola": una alternativa en la silvicultura y ordenación de
bosques. Tesis profesional. Dpto. Bosques, UACh. Chapingo, Méx. 406 p.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 p.
________ y G. Rzedowski. 1979. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. I. Continental. México,
D.F. 403 p.
________. 1985. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. II. Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas. IPN. México, D.F. 674 p.
________. 1990. Flora fanerogámica del Valle de México. Vol. III. Instituto de Ecología. Centro
Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mich. México. 494 p.
Sanchéz V., A. 1987. Conceptos elementales de hidrología forestal: agua, cuenca y vegetación. Vol. I.
Div. Ciencias Forestales, UACh. Chapingo, Méx. 149 p.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. 1984. Normas del Método Mexicano de Ordenación de
Bosques Irregulares. SARH-SF. México, D.F. 13 p. + 2 anexos.
________. 1989. Bases y principios del manejo integral forestal. S.F. SARH. México, D.F. 22 p.
Secretaría de Educación Pública. 1982. Producción Forestal. Serie: Manuales para educación
agropecuaria. SEP-Trillas. México, D.F. 134 p.
Spurr, S.H. y B.V. Barnes. 1980. Ecología forestal. 3a. ed. AGT. México, D.F. 690 p.
Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
79
SERVICIOS TÉCNICOS ASOCIADOS DEL NOROESTE S. DE R. L. DE C. V.
Complejo Industrial “Santiago” Santiago Papasquiaro, Dgo.
Tel. 01 (674) 86 2-03-59 e-mail jrstan@prodigy.net.mx

Tamayo, J.L. 1990. Geografía moderna de México. 10a. ed. Trillas. México, D.F. 400 p.
Técnica Informática Aplicada. 1991. Metodología para la elaboración del plan de manejo integral de
recursos forestales. Mimeografiado. 8 p.
Udvardy, M.D.F. 1977. The Audubon Society field guide to north american birds (Western Region).
Knopf. New York, USA. 852 p.
Zavala Ch., F. 1989. Identificación de encinos de México. Div. Ciencias Forestales, UACh. Chapingo,
Méx. 149 p.

Programa de Manejo Forestal para el P.P. Fracción A de Los Predios Rústicos Vascogil, Demasías de Vascogil, Las Quebradas y La Cebadilla
Municipio De Canelas Durango
80

También podría gustarte