Está en la página 1de 3

Nombre: Oliver Iglesias Mancebo del Castillo Matrícula: 1628842B

Nombre del curso: Investigación de Nombre del profesor: M.I. Orlando


Operaciones Sánchez Guerrero

Tema: Administración de Proyectos Actividad: Resumen de


Administración de Proyectos

Fecha: 3 de marzo del 2023

Bibliografía: (Adán Lopez miranda, 2017)


(Clifford F. Gray, 2009)

Título. Resumen de Administración de proyectos

Contenido:

Para empezar, creo que es bueno definir exactamente lo que es un proyecto.

Un proyecto habla de la asignación de recursos para la realización de actividades durante un


tiempo establecido, esto con el fin de alcanzar un objetivo específico, como respuesta a un
problema o tal vez a una necesidad. En otras palabras, un proyecto debe poder cambiar una
situación insatisfactoria en una situación futura esperada o anticipada, el proyecto terminará
cuando se obtiene el producto o resultado deseado que va a utilizarse.

Ahora, hablando sobre la administración de los mismos, tenemos que consiste en la planación,
organización, ejecución, control y cierre de las actividades y los recursos involucrados en el
proyecto. De forma sistemática se puede representar como un cnjunto de cinco procesos
principales, los cuales son:

1. Inicio: Este consiste en la identificación, definición y autorización de un proyecto o al


menos, de su primera fase, Por lo regular, se presentan ideas y oportunidades que darán
solución a un problema o a una necesidad.
2. Planeación: Se definen las actividades, se estructuran, se les asignan tiempos y una
secuencia. Se identifican los recursos y se asignan. Se estiman los costos del proyecto y se
preparan planes complementarios, como el de calidad, comunicación y riesgos.
3. Ejecución: Es el desarrollo o la ejecución de las actividades definidas en los planes
establecidos en el proceso de planeación.
4. Monitoreo y Control: Consiste en medir y comparar el avance real contra el avance
planeado, tomando acciones preventivas o correctivas para lograr los objetivos del
proyecto. Incluye realizar reuniones de seguimiento, identificar y documentar los cambios,
y dar seguimiento a los riesgos.
5. Cierre: Se trata de la formalización con el cliente de que el proyecto ya se termino. Incluye
las lecciones aprendidas, el ceirre de contratos y balances de costos.

Diagrama de Gantt: Es una herramienta típica que se usa para comunicar el avance del programa
del proyecto, ya que es un método de rastreo y registro del desempeño del proyecto, gracias a su
formato visual de fácil compresión. Son utilizadas durante la planeación, la programación de
recursos y la elaboración de reportes sobre el avance. El formato es una representación en dos
dimensiones del programa del proyecto, con actividades en las columnas y el tiempo a lo largo del
eje horizontal. También cuenta con líneas que se extienden a partir de las barras, estas
representan el tiempo de holgura.

PERT: El programa PERT (Program Evaluation and Review Technique ó Técnica de revisión de la
evaluación de programas), en esencia es una simulación que asume una distribución estadística
(que va entre optimista y pesimista) para cada duración de una actividad; posteriormente hace
simulaciones de la red con un generador numérico al azar. El resultado es la probabilidad relativa,
denominada índice crítico, de que una actividad se vuelva critica bajo diferentes duraciones
posibles de cada actividad. También proporciona una lista de las rutas criticas potenciales y de sus
probabilidades respectivas de presentarse. Con esta información disponible puede facilitarse
mucho la identificación y la evaluación de los riesgos del programa.
CPM: El método de la ruta crítica (critical path method), permite encontrar la secuencia de
actividades que define la duración mínima en la que se puede llevar a cabo un proyecto. Por
ejemplo:

La ruta crítica siempre va a ser la que defina la duración mínima del proyecto. Las actividades que
forman parte de la ruta crítica se conocen como actividades críticas.

También podría gustarte