Está en la página 1de 15

1.3 Esquemas generales de la Gestión.

Gestión de proyectos

En esta parte de gestión de proyectos, se logrará visualizar las metodologías que

utiliza. Además, cuáles son sus etapas, beneficios e importancia. Ya que en el mundo

empresarial es de suma importancia el enfoque desde la gestión de proyectos.

Figura 1: Gestión de proyectos.

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es una disciplina de la administración de empresas, cuyo

objeto de estudio abarca la planificación, organización, motivación y el control de los

recursos necesarios para alcanzar un fin determinado de antemano, o sea, cumplir con un

objetivo. (Dìaz, 2018)

En este sentido, se define “proyecto” como un emprendimiento dotado de principio y

fin determinados, cuyo objetivo es producir un único producto, servicio o resultado, es

decir, dotado de objetivos únicos y que, al cumplirse, agregará valor a la cadena productiva

o logrará algún tipo de cambio positivo.

Así, la gestión de proyectos puede entenderse como un conjunto de acciones determinadas

que garantizan el cumplimiento de un objetivo dentro de unos plazos de tiempo específicos,


durante los cuales se da uso a recursos, herramientas y talentos. Este tipo de estudios

permiten evaluar, gestionar y controlar procesos de muy diversa naturaleza, aplicando para

ello metodologías, razonamientos y conceptos.

En el mundo empresarial de hoy es sumamente frecuente el enfoque desde la gestión de

proyectos, sin importar las dimensiones o los objetivos de una organización, ya que

prácticamente todas sus operaciones pueden ser comprendidas como proyectos: desde la

elaboración de un producto o de un servicio importantes, o el cumplimiento de objetivos

secundarios, hasta el mejoramiento de los procesos internos de la misma organización

productiva. (Dìaz, 2018)

Metodologías para la gestión de proyectos

Figura 2: Ejemplo de metodología.

En el diagrama de Gantt se detallan las tareas y actividades de cada proyecto.

Existen tres metodologías principales de gestión de proyectos, que emplean diversas

herramientas materiales y conceptuales, y que son:

 El diagrama de Gantt. Esta metodología trata de un diagrama de dos ejes, en los

cuales se detallan las tareas y actividades de cada proyecto, asociándolas a

un cronograma que detalla su inicio, duración y cierre. Allí mismo se deberán incluir


las distintas fases del proyecto, organizándolo en el tiempo de modo secuencial, para

obtener así una suerte de “guion” o de procedimiento al cual ceñirse durante la

ejecución del proyecto. (Dìaz, 2018)

 Pert/CPM. Se trata de dos enfoques complementarios, a menudo aplicados de manera

conjunta. CPM se conoce como el Camino a la Ruta Crítica, y se trata del diseño de una

trayectoria óptima que, de seguirse al pie de la letra, permitiría la ejecución sin

tropiezos de las actividades que componen un proyecto. Para hallarla se debe

simplificar el proyecto lo más posible y hacer un recuento de prioridades y

dependencias, así como distribución de cargas de trabajo. Con sus resultados se

compone una red de nodos que permite analizar la ruta crítica y prever su desviación

estándar. Para ello se emplean usualmente programas de computación. (Dìaz, 2018)

 Método de la cadena crítica. La más reciente de las tres metodologías, pero una de las

más celebradas por los especialistas, es muy conveniente para proyectos complejos que

requieren de una perspectiva simplificadora. Consiste en hallar, entre todas las

actividades que componen el proyecto, cuáles son las “críticas”, o sea, las que

determinan su duración máxima, para luego reducir el tiempo estimado para cada una

mediante la incorporación de “amortiguadores de tiempo” en lugares clave. Dichos

amortiguadores diversifican las labores, permitiendo ganar tiempo y efectividad sobre

la tarea determinada.
Etapas de la gestión de proyectos

Las etapas o fases de la gestión de proyectos son las siguientes:

 Análisis de viabilidad. El paso inicial consiste en determinar qué tan viable o

conveniente es el proyecto, o sea, qué implica llevarlo adelante en términos financieros,

logísticos y de rentabilidad. Si la inversión en un proyecto supera por mucho

su rentabilidad, deberá haber otras razones de peso para llevarlo adelante.

 Planificación del trabajo. Luego se procede a enumerar y detallar las distintas tareas

que llevar adelante el proyecto implicará, o sea, los pasos que habrá que seguir, sin

perder de vista los recursos que cada paso requerirá y las estimaciones en coste,

esfuerzo y tiempo necesarios.

 Ejecución del proyecto. En esta etapa se llevan a cabo las tareas planificadas y se

levanta un informe de cómo ocurren, es decir, qué tropiezos encuentran, qué resultados

arrojan y toda la información necesaria para alimentar la etapa de control. Esta es la

etapa en que se despliega todo lo planificado.

 Seguimiento y control. En este paso se debe vigilar que el proceso esté arrojando los

resultados esperados, y se deben extraer las conclusiones pertinentes a partir de la

información recabada durante la ejecución. En base a dichas conclusiones se podrán

modificar estrategias, tomar correctivos y dirigir el proceso hacia un resultado ideal.

 Cierre del proyecto. La finalización de un proyecto es también muy importante, ya que

en esta etapa se evalúa el proceso completo en retrospectiva, tomando nota de los fallos,

los accidentes, los imprevistos y levantando un informe que sirva para la planificación y

ejecución de proyectos futuros. Esta es la etapa del aprendizaje. (Canela Lòpez, 2019)


Beneficios de la gestión de proyectos

Figura 3: Beneficios de gestión.

Una eficiente gestión de proyectos garantiza mayores márgenes de aprendizaje.

No son pocos los beneficios que arroja una eficiente gestión de proyectos:

 Disposición eficaz de los recursos y del tiempo. Evitando el derroche, la escasez y

otros tropiezos que disminuirían la rentabilidad del proyecto.

 Mayor control sobre el destino de la organización. Ya que se pueden visualizar y

organizar (priorizar, jerarquizar, por ejemplo) los proyectos a emprender.

 Mayor garantía de éxito. Dado que los proyectos no planificados están a merced de lo

que pueda salir mal, sin consciencia de lo que implican o simplemente se dan de modo

desorganizado.

 Mayores márgenes de aprendizaje. Puesto que la gestión de proyectos arroja,

finalmente, informes valiosos respecto al proceder de la organización y sus virtudes y

desventajas en la ejecución de proyectos. (Canela Lòpez, 2019)

Importancia de la gestión de proyectos

La formalización del campo de la gestión de proyectos le otorga el rigor de una

disciplina científica, la meticulosidad y la capacidad de generar información, experiencia y

aprendizaje. En ese sentido, se trata de un saber vital para la administración empresarial y
para la planificación organizacional, que actualmente se lleva a cabo mediante diversas

herramientas de software para sacar provecho a las ventajas tecnológicas de la época. Sin la

gestión de proyectos, no sería posible una estandarización de este tipo de información

empresarial.

1.4 Esquemas generales de elaboración

El investigador en el momento de elaborar el proyecto tiene que responder a las siguientes

interrogantes:

● ¿Qué se investiga?

● ¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?

● ¿Cómo, ¿cuándo, ¿dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio?

Por ello es imprescindible que el proyecto de investigación contenga la siguiente

información detallada:

Título del proyecto

• Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras,

de manera que permita identificar el tema fácilmente

• Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y

palabras ambiguas.

Clasificación del proyecto

Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios:


• Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos conocimientos

fundamentales dentro del universo de salud

• Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la investigación básica. Tiene

un propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un problema de

salud existente.

Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y longitudinales), no

experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).

Antecedentes

• Implica una exhaustiva revisión de la literatura, investigaciones nacionales y extranjeras,

más importantes que se han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor

teórico sobre el tema.

• Contiene: autor (res), año, lugar, objetivos, metodología, resultados y conclusiones

principales. • El orden de presentación de los antecedentes debe seguir un orden

cronológico (del más reciente al más antiguo).

• Se deben presentar estudios no mayores a 10 años, salvo criterio del investigador y

naturaleza de la investigación

. • Tomar en cuenta que esta información será utilizada en la Discusión. (Viñegla, 2019)

El planteamiento del problema

Se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

• Es la exposición de la información teórica y empírica entorno a la(s) variable(s) de la

investigación.
• El investigador debe conceptualizar el problema de forma clara y precisa.

• Evitar juicios personales del investigador.

• Delimitación en tiempo y espacio - realizar la descripción del problema en el medio en el

cual aparece.

Formulación del problema

Para formular un problema es necesario caracterizarlo, definirlo, en marcarlo

teóricamente, sugerir propuestas de solución, establecer fuentes de información y métodos

para recoger la información. Esta es la estructuración de toda la investigación. ¿Es un

problema nuevo o ya existen trabajos sobre el?, ¿las soluciones son pertinentes?

Objetivos de investigación

Es conveniente responder a las preguntas:

¿Para qué?, ¿Que se busca con la investigación? Un objetivo debe redactarse con verbos en

infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.

Está directamente relacionada con el Titulo, Problema y la Hipótesis. (Viñegla, 2019)

Tipos de objetivos de investigación

Objetivo General:

• Objetivo que engloba a la finalidad de la investigación, está relacionado con el problema

principal.

•Identifica sin entrar en detalles lo que se desea investigar Objetivo Específico:


• Derivan del objetivo general y contribuyen al logro de este.

•Es importante tener un manejo teórico del tema de investigación.

•Delimita los principales hallazgos a describirse en las conclusiones. (Viñegla, 2019)

La justificación del problema

• Son las razones que motivan al tesista a invertir sus esfuerzos en la solución de un

problema.

• Están relacionados con la viabilidad, factibilidad.

• Se debe considerar: - Justificación (Importancia y significancia): su importancia para

realizar la investigación. - Utilidad (Trascendencia, conveniencia): importancia en la

aplicación práctica. Limitaciones

Es de vital importancia dar al problema una formulación lógica adecuada, precisar sus

límites, su alcance, tomando en cuenta los siguientes factores:

 Viabilidad

 Lugar o espacio

 Tiempo

 Financiación

Marco de referencia
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de

investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,

reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya

existentes.

Fundamentos teóricos

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la

literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y

concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que

se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse

de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo

conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o

planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro

para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos

fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un

cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual

se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

HIPOTESIS Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder

tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que

caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

• Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los

cuales, aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
• Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto. Esta afirmación se

demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

• Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables

complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

• Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a

la hipótesis de trabajo.

Variables

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.

Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o

ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un

valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor

que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al

problema de investigación.

• Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la

causa, se denomina variable independiente.

• Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de

verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

• Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es

causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Técnicas de recolección de datos


Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su

trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos,

que evaluará de toda la información recuerde que toda información no siempre le sirve para

su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un

comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las

personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial

y detallada en los recursos ya sean humanos o institucionales.

Los tipos de diseño de investigación

Según la intervención del Investigador:

• OBSERVACIONAL: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la

evolución natural de los eventos, el investigador se limita a describir y fenómeno sin

controlar variables de estudio. -Según la planificación de la toma de datos

• PROSPECTIVO: cuando la variable desenlace está presente desde del inicio del estudio.

• RETROSPECTIVO: cuando la variable desenlace ya está presente desde antes del inicio

del estudio. -Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio

• TRANSVERSAL: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de

realizar comparaciones, se trata de muestras independientes -Según la planificación de la

toma de datos

• LONGITUDINAL: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; se puede

realizar comparaciones (antes–después), se trata de estudios observacionales o

experimentales dependiendo de la intervención del investigador. -Según el número de

muestras a estudiar
• DESCRIPTIVO: Estos estudios se centran en recolectar datos que describan la situación

tal y como es. El análisis estadístico, es invariado porque sólo describe (finalidad

cognoscitiva); o estima parámetros (propósito estadístico) en la población de estudio a

partir de una muestra.

• ANALÍTICO: El análisis estadístico por lo menos bivariado; porque plantea y pone a

prueba hipótesis explicativas (finalidad cognoscitiva); su nivel más básico establece

relación entre sus variables, de asociación (propósito estadístico).

Recursos humanos

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos,

etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación

PRESUPUESTOS Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las

diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e investigación.

Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. (Cómo

elaborar y asesorar una investigación de tesis, 2020)

Población y muestra

-Población o universo. - es cualquiera conjunto de unidades o elementos como

personas, fincas, municipios, empresas, etc.; claramente definidos para el que se calculan
las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidos las unidades, su

contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo, es

conveniente extraer una muestra. Una muestra es un subconjunto del universo, que sea

representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar:

estratificado (Que se presenta en capas), simple al azar, de conglomerado (cuando hay

agrupamientos "naturales" relativamente homogéneos en una población), proporcional,

polietápico (la muestra se determina en etapas sucesivas) y sistemático (Que solo aplica

cuando los elementos de la población están en orden). (Viñegla, 2019)

Cronograma

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso

investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades

que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas

no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se

desea realizar.

Fuentes bibliográficas

Bibliografía
Canela Lòpez, J. R. (2019). Gestion moderna. México: ALFA OMEGA GRUPO EDITOR

SA de CV.: SA de CV.

Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2020). Razo, C. M. (2020). Cómo

elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Educación.

Dìaz, L. V. (2018). Esquema generales de la gestion . Canada: Gestion.

Viñegla, A. L. (2019). Esquema General de la Elaboracion. Madrid: Aeca.: sexto capitulo.

También podría gustarte