Está en la página 1de 15

Psicoanálisis:

Fundadores de la Corriente:
El psicoanálisis fue fundado principalmente por Sigmund
Freud, un médico y neurólogo austriaco, a fines del siglo
XIX y principios del XX. Colaboradores iniciales como
Josef Breuer y Carl Jung también desempeñaron roles
significativos en el desarrollo temprano de esta
corriente psicológica.

Antecedentes:
El psicoanálisis se originó a partir de las investigaciones
clínicas de Freud sobre los trastornos mentales. Su
interés en el inconsciente, la interpretación de los
sueños y la sexualidad humana sentaron las bases para
el desarrollo de esta corriente. Además, las teorías de
Freud se vieron influenciadas por la cultura de la Viena
de la época.

Fundamentos Teóricos:
• Inconsciente:
El psicoanálisis postula que gran parte de la actividad
mental es inconsciente, y los procesos psíquicos
determinan el comportamiento.
• Sexualidad:
Freud enfatizó la influencia de la sexualidad en el
desarrollo humano, destacando las distintas etapas
psicosexuales.

• Estructuras de la Personalidad:
Introdujo conceptos como el ello, el yo y el superyó
para describir las estructuras psíquicas.

• Técnicas Analíticas:
El análisis de sueños, la asociación libre y la
interpretación de actos fallidos son algunas de las
técnicas empleadas.

Situación Actual de la Corriente:


• Diversificación:
A lo largo del tiempo, el psicoanálisis se diversificó en
múltiples corrientes, incluyendo el psicoanálisis
lacaniano, la psicología del self y las teorías de las
relaciones objétales.

• Críticas:
A pesar de su influencia, el psicoanálisis ha
enfrentado críticas, especialmente en relación con la
falta de evidencia empírica y la duración de sus
tratamientos.

• Integración:
Aunque algunas ideas originales han sido
cuestionadas, elementos del psicoanálisis se han
integrado en enfoques contemporáneos de la
psicología y la psicoterapia.

En resumen, el psicoanálisis, fundado por Freud, ha


evolucionado y diversificado a lo largo de los años,
dejando una huella significativa en la psicología moderna,
a pesar de las críticas y cambios en su enfoque terapéutico.

Conductismo
Fundadores de la Corriente:
El conductismo fue fundado por John B. Watson a
principios del siglo XX. Watson, un psicólogo
estadounidense, es considerado el padre del conductismo
y formuló sus ideas en su manifiesto de 1913. Otro
destacado conductista fue B.F. Skinner, quien desarrolló
aún más la teoría y las técnicas del conductismo.
Antecedentes:
El conductismo surgió como una reacción a las corrientes
psicológicas anteriores, como el estructuralismo y el
funcionalismo, que se centraban en la introspección y los
procesos mentales internos. Watson abogó por un enfoque
estrictamente observable y medible, eliminando la
consideración de procesos mentales no observables.
Fundamentos Teóricos:
Enfoque Observacional:
El conductismo se centra en el estudio del comportamiento
observable y medible, excluyendo la consideración de
eventos mentales internos.
Condicionamiento Clásico:
Watson desarrolló el condicionamiento clásico, que
explica cómo los estímulos ambientales pueden asociarse
para producir respuestas condicionadas.
Condicionamiento Operante:
Skinner contribuyó con el condicionamiento operante, que
se centra en cómo las consecuencias del comportamiento
afectan la probabilidad de su repetición.
Situación Actual de la Corriente:
Aplicaciones Prácticas:
Aunque el conductismo ha evolucionado, sus principios
siguen siendo aplicados en áreas como la modificación de
conducta, la psicología educativa y la terapia cognitivo-
conductual.
Críticas y Desafíos:
El conductismo ha enfrentado críticas, especialmente en
relación con su enfoque en el comportamiento externo y
su falta de consideración de procesos cognitivos internos.
Integración:
A pesar de las críticas, elementos del conductismo se han
integrado en enfoques contemporáneos de la psicología, y
la terapia cognitivo-conductual, en particular, ha
incorporado principios conductistas.

En resumen, el conductismo, iniciado por Watson y


desarrollado por Skinner, ha dejado una marca duradera
en la psicología, con aplicaciones prácticas continuas y su
influencia en enfoques terapéuticos modernos.

Humanismo:
Fundadores de la Corriente:
El humanismo, en el contexto de la psicología, no tiene un
fundador único, pero Abraham Maslow y Carl Rogers son
figuras clave en su desarrollo. Maslow formuló la jerarquía
de necesidades, mientras que Rogers contribuyó con la
terapia centrada en el cliente.
Antecedentes:
El humanismo surgió como una reacción a las corrientes
psicológicas anteriores, como el conductismo y el
psicoanálisis. Estos enfoques eran considerados
reduccionistas y no abordaban adecuadamente la
experiencia subjetiva y el potencial humano.
Fundamentos Teóricos:
Énfasis en la Persona Completa:
El humanismo se centra en la comprensión y el desarrollo
de la persona completa, incluidos aspectos emocionales,
espirituales y sociales.
Autenticidad y Autonomía:
Maslow y Rogers destacaron la importancia de la
autenticidad, la autorrealización y la autonomía en la
búsqueda de un significado y propósito de la vida.
Terapia Centrada en el Cliente:
Rogers desarrolló la terapia centrada en el cliente, que
pone énfasis en el respeto incondicional, la empatía y la
autenticidad por parte del terapeuta.
Situación Actual de la Corriente:

Influencia Continua:
Aunque no es tan dominante como en su apogeo, los
principios humanistas siguen influyendo en la psicología y
la terapia.
Aplicaciones en la Psicoterapia:
La terapia centrada en el cliente y enfoques relacionados
continúan siendo aplicados en la psicoterapia actual.
Integración en Enfoques Modernos:
Elementos humanistas se han integrado en enfoques
contemporáneos, como la psicología positiva, que se
centra en el florecimiento humano y la búsqueda de la
felicidad.

En resumen, el humanismo, con Maslow y Rogers como


figuras influyentes, ha dejado un legado duradero en la
psicología, destacando la importancia de la experiencia
humana, el crecimiento personal y la autorrealización.
Aunque su influencia ha evolucionado, sus principios
siguen siendo relevantes en la comprensión y promoción
del bienestar humano.

Cognitivismo
Fundadores de la Corriente:
El cognoscitivismo no tiene un fundador único, pero Jean
Piaget, Albert Bandura y Ulric Neisser son figuras
destacadas. Cada uno contribuyó significativamente al
desarrollo de la teoría cognoscitiva desde perspectivas
diferentes.
Antecedentes:
El cognoscitivismo surge como una reacción al
conductismo, que se centraba en comportamientos
observables. A mediados del siglo XX, los psicólogos
comenzaron a interesarse más por los procesos mentales
internos y la cognición.
Fundamentos Teóricos:
Procesamiento de la Información:
Se enfoca en cómo los individuos adquieren, almacenan,
procesan y utilizan la información.
Teoría del Desarrollo Cognitivo:
Piaget propuso etapas del desarrollo cognitivo, destacando
la importancia de la adaptación y la asimilación.
Aprendizaje Social:
Bandura introdujo la teoría del aprendizaje social, que
destaca la observación y la imitación como formas clave de
aprendizaje.
Modelo de la Mente:
Neisser introdujo el concepto de la cognición como
procesamiento de información, describiendo la mente
como un sistema que procesa activamente la información
del entorno.
Situación Actual de la Corriente:
Influencia Continua:
El cognoscitivismo ha tenido una fuerte influencia en la
psicología contemporánea y la educación.
Aplicaciones en la Psicoterapia:
Enfoques cognitivo-conductuales se basan en principios
cognoscitivos para abordar trastornos mentales.
Desarrollo de la Neurociencia Cognitiva:
La investigación actual combina principios cognoscitivos
con avances en neurociencia para comprender mejor el
funcionamiento del cerebro.
Tecnología y Cognición:
El impacto de la tecnología en la cognición es un tema de
interés actual, explorando cómo la interacción con
dispositivos digitales afecta nuestros procesos mentales.

En resumen, el cognoscitivismo, con contribuciones


significativas de Piaget, Bandura y Neisser, ha influido
profundamente en la psicología, la educación y la terapia.
Su énfasis en los procesos mentales internos y la
información ha llevado a desarrollos continuos en el
entendimiento de la mente humana y su aplicación en
diversos campos.

Genética:
Fundadores de la Corriente:
La genética como disciplina tiene múltiples contribuciones
y no tiene un único fundador. Sin embargo, Gregor Mendel
es considerado el padre de la genética por sus trabajos
pioneros en la herencia de los caracteres en los guisantes.
Antecedentes:
Trabajos de Mendel:
A fines del siglo XIX, Mendel realizó experimentos con
guisantes que sentaron las bases de las leyes de la
herencia.
Descubrimiento de la Estructura del ADN:
En la década de 1950, James Watson y Francis Crick
describieron la estructura del ADN, proporcionando una
comprensión fundamental de la genética molecular.
Fundamentos Teóricos:
Leyes de Mendel:
Mendel estableció principios como la segregación y la
distribución independiente de los genes.
Genética Molecular:
La estructura del ADN y el descubrimiento del código
genético han sido hitos cruciales.
Genética de Poblaciones:
Ronald Fisher y otros contribuyeron a la genética de
poblaciones, explorando la variabilidad genética en grupos
de organismos.
Situación Actual de la Corriente:
Genómica:
Avances tecnológicos han permitido el mapeo y la
secuenciación de genomas completos, llevando a la
genómica.
Terapia Genética:
Se están desarrollando terapias genéticas para abordar
enfermedades hereditarias.
Edición Genética:
La tecnología CRISPR-Cas9 ha revolucionado la capacidad
de editar genes, abriendo nuevas posibilidades y desafíos
éticos.
Estudios de Asociación del Genoma
Completo (GWAS):
Investigaciones que exploran la relación entre variaciones
genéticas y predisposición a enfermedades complejas.

La genética ha experimentado un rápido avance, desde los


principios establecidos por Mendel hasta la manipulación
precisa de genes en la era de la genómica y la edición
genética. Su aplicación en medicina, agricultura y otras
áreas destaca su relevancia continua en la comprensión y
modificación de la herencia genética.
Sociocultural:
Fundadores de la Corriente:
La corriente sociocultural no tiene un único fundador, ya
que involucra contribuciones de varios teóricos. Sin
embargo, Lev Vygotsky es ampliamente reconocido por sus
aportes clave.
Antecedentes:
Desarrollo de la Psicología:
La psicología sociocultural se desarrolló en el siglo XX
como una respuesta a las perspectivas individualistas
prevalecientes.
Trabajos de Vygotsky:
Lev Vygotsky, a principios del siglo XX, propuso ideas sobre
la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo
cognitivo.
Fundamentos Teóricos:
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
Vygotsky introdujo la ZDP, que destaca el espacio entre lo
que un estudiante puede hacer de forma independiente y
lo que puede lograr con ayuda.
Mediación Cultural:
Se enfoca en cómo las herramientas y prácticas culturales
median en el aprendizaje y desarrollo individual.
Aprendizaje Colaborativo:
Destaca la importancia de la interacción social y
colaboración en los procesos de aprendizaje.
Situación Actual de la Corriente:
Aplicaciones Educativas:
Las teorías socioculturales han influido en enfoques
pedagógicos, destacando la importancia de la interacción
social en la educación.
Desarrollo Cognitivo:
La investigación actual explora cómo factores
socioculturales influyen en la cognición y la formación de
la identidad.
Cultural-Historical Activity Theory
(CHAT):
Una teoría que amplía las ideas de Vygotsky, centrada en
cómo las actividades culturales dan forma al desarrollo
humano.
Tecnología y Sociedad:
El impacto de la tecnología en la sociedad y cómo la
sociedad influye en la adopción y uso de la tecnología.

La psicología sociocultural sigue siendo relevante en la


comprensión de cómo el entorno social y cultural impacta
el desarrollo humano y las interacciones cognitivas. Su
influencia se extiende a campos como la educación, la
tecnología y la investigación sobre la cognición y la cultura.

También podría gustarte