Está en la página 1de 34

Inicios de la psicología

La psicología es la disciplina científica que se encarga del estudio del comportamiento humano y de los
procesos mentales. Esto incluye una amplia gama de fenómenos, como el pensamiento, la emoción, la
percepción, la memoria, la motivación, el aprendizaje, el desarrollo, las relaciones interpersonales y mucho
más. La psicología busca comprender cómo y por qué las personas piensan, sienten y se comportan de
ciertas maneras, así como identificar patrones y regularidades en el funcionamiento psicológico.

Etapa precientifica

Se refiere a un período anterior al desarrollo formal de la disciplina como ciencia. Durante esta fase, el estudio
de la mente y el comportamiento humano estaba marcado por la filosofía, la teología y las especulaciones
introspectivas en lugar de por métodos científicos rigurosos. Figuras como Aristóteles, Platón y Descartes
contribuyeron con ideas fundamentales sobre la naturaleza de la mente y la conciencia, pero estas
concepciones se basaban más en la observación subjetiva y la reflexión filosófica que en la experimentación
empírica.

1. Aristóteles: Considerado uno de los primeros psicólogos, Aristóteles abordó temas como la
percepción, la memoria, el aprendizaje y la motivación en su obra. Su enfoque se centraba en la
observación empírica y la clasificación de los procesos mentales. Aristóteles también introdujo
conceptos como la asociación de ideas y la ley de continuidad, que influyeron en el desarrollo posterior
de la psicología.
2. Platón: Aunque no se le considera un psicólogo en el sentido moderno, las ideas de Platón sobre la
mente y el alma han tenido un impacto significativo en la psicología. Platón postuló la teoría de las
formas, que sugiere que la realidad física es solo una sombra de las verdaderas formas o ideas. Su
concepción del alma como inmortal y dividida en tres partes (racional, emocional y apetitiva) influyó en
la comprensión posterior del funcionamiento psicológico.
3. Descartes: René Descartes es conocido por su dualismo mente-cuerpo y su método de duda
metódica. Argumentó que la mente y el cuerpo son entidades separadas que interactúan entre sí en la
glándula pineal. Su enfoque en la razón y la duda metódica influyó en el desarrollo del pensamiento
científico y en la creencia en la importancia de la introspección en la comprensión de la mente
humana.

Los inicios de la psicología como disciplina científica pueden rastrearse hasta finales del siglo XIX, aunque
sus raíces se remontan a campos de estudio más antiguos como la filosofía y la fisiología.

Wilhelm Wundt y la Fundación del Primer Laboratorio de Psicología: En 1879, Wilhelm Wundt estableció
el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania. Este evento se considera un hito
crucial en el nacimiento de la psicología como ciencia independiente.

Estructuralismo: Uno de los primeros enfoques en psicología fue el estructuralismo, promovido por Edward
B. Titchener, quien estudió la estructura de la mente descomponiéndola en sus componentes más básicos,
utilizando la introspección como método principal.

Funcionalismo: El funcionalismo, liderado por William James, se centró en cómo la mente funciona para
permitir la adaptación al entorno. James y otros funcionalistas estudiaron los procesos mentales en términos
de su función y propósito en la vida cotidiana.

Psicoanálisis de Sigmund Freud: Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis a finales del siglo XIX y
principios del XX. Su enfoque se centró en el estudio del inconsciente y la importancia de los impulsos y
conflictos inconscientes en la determinación del comportamiento humano.

Conductismo: El conductismo, liderado por John B. Watson y posteriormente desarrollado por B.F. Skinner,
se centró en el estudio del comportamiento observable y en cómo este es influenciado por el ambiente a
través del proceso de aprendizaje.

Gestalt: La psicología gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, se centró en
cómo percibimos e interpretamos el mundo en términos de totalidades organizadas, en lugar de partes
individuales.
Cognitivismo: A partir de la década de 1950, el enfoque cognitivo ganó prominencia, centrándose en el
estudio de procesos mentales como la percepción, el pensamiento, la memoria y el lenguaje, así como en la
estructura y función de la mente humana.

A lo largo del siglo XX y XXI, la psicología ha seguido desarrollándose y diversificándose en una variedad de
áreas de estudio, incluyendo la psicología clínica, la psicología del desarrollo, la psicología social, la
neuropsicología, entre otras.

Principios de la psicología

Naturaleza y Nurture (Naturaleza y Crianza): Este principio reconoce la interacción entre la genética
(naturaleza) y el ambiente (nurture) en el desarrollo del comportamiento humano. La genética puede influir en
la predisposición a ciertos rasgos o condiciones, pero el ambiente también desempeña un papel importante
en la forma en que se expresan estos rasgos.

Plasticidad Cerebral: Este principio destaca la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de
la vida en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. La plasticidad cerebral es fundamental para el
desarrollo cognitivo y la capacidad de recuperación después de lesiones o trastornos cerebrales.

Perspectiva Biopsicosocial: Esta perspectiva reconoce la interacción compleja entre factores biológicos,
psicológicos y sociales en la determinación del comportamiento humano y la salud mental. Considera
aspectos biológicos (como la genética y la neuroquímica), psicológicos (como el pensamiento y la emoción) y
sociales (como el entorno familiar y cultural).

Aprendizaje y Condicionamiento: Este principio se refiere a cómo las experiencias pasadas influencian el
comportamiento futuro. El aprendizaje puede ocurrir a través de diferentes procesos, como el
condicionamiento clásico (asociación de estímulos) y el condicionamiento operante (asociación de
comportamiento y consecuencia).

Desarrollo y Ciclo Vital: Este principio examina cómo las personas cambian y se desarrollan a lo largo de la
vida, desde la infancia hasta la vejez. Se centra en los procesos de desarrollo físico, cognitivo, emocional y
social, así como en los hitos importantes en cada etapa del ciclo vital.

Teorías de la Personalidad: Estas teorías intentan explicar las diferencias individuales en el comportamiento
y la personalidad. Incluyen perspectivas como el psicoanálisis, el conductismo, el humanismo y la psicología
cognitiva, entre otras.

Salud Mental y Bienestar: Este principio se centra en la comprensión y promoción de la salud mental y el
bienestar psicológico. Incluye la identificación y tratamiento de trastornos mentales, así como la promoción de
estrategias de afrontamiento y resiliencia.

Objetivos de la psicología

Comprender el comportamiento humano: Uno de los objetivos fundamentales de la psicología es comprender


por qué las personas piensan, sienten y se comportan de la manera en que lo hacen. Esto implica investigar
los procesos mentales, emocionales y conductuales que influyen en el comportamiento humano en diferentes
contextos.

1. Explicar la cognición y el funcionamiento mental: La psicología se interesa en comprender cómo


las personas procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas y adquieren
conocimiento. Esto incluye investigar procesos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la
atención y el pensamiento.
2. Predecir el comportamiento humano: A través de la investigación y el análisis de patrones de
comportamiento, la psicología busca predecir cómo las personas actuarán en diversas situaciones.
Esto puede ser útil en campos como la psicología clínica, organizacional, forense y educativa, entre
otros.
3. Modificar el comportamiento: La psicología busca desarrollar intervenciones efectivas para ayudar a
las personas a cambiar comportamientos no deseados o mejorar su bienestar psicológico. Esto puede
implicar el uso de terapias psicológicas, programas de intervención conductual, técnicas de
modificación de conducta, entre otros enfoques.
4. Promover el bienestar y la salud mental: Un objetivo importante de la psicología es promover el
bienestar psicológico y la salud mental tanto a nivel individual como a nivel comunitario. Esto implica
identificar factores protectores, desarrollar estrategias de prevención de problemas de salud mental y
promover estilos de vida saludables.
5. Contribuir al desarrollo de teorías y modelos explicativos: La psicología busca desarrollar teorías
y modelos explicativos que ayuden a organizar y comprender la complejidad del comportamiento
humano. Estos marcos teóricos proporcionan un marco conceptual para la investigación y la práctica
en diferentes áreas de la psicología.

Características científicas de la psicología

1. Observación empírica: La psicología se basa en la observación sistemática y la recopilación de datos


empíricos sobre el comportamiento humano y los procesos mentales. Esto implica utilizar métodos de
investigación como la observación directa, los experimentos controlados, los estudios de caso y las
encuestas para recopilar datos objetivos y verificables.
2. Objetividad: Los psicólogos se esfuerzan por mantener un enfoque objetivo en su investigación y
práctica, evitando sesgos personales o prejuicios. Esto implica utilizar medidas y procedimientos
estandarizados, así como minimizar la influencia de variables no relevantes que puedan distorsionar
los resultados.
3. Métodos científicos: La psicología utiliza métodos científicos rigurosos para formular y probar
hipótesis, recopilar datos y llegar a conclusiones. Esto incluye la formulación clara de preguntas de
investigación, el diseño cuidadoso de estudios, el análisis estadístico de datos y la revisión por pares
de la investigación antes de su publicación.
4. Replicabilidad: La investigación psicológica se basa en la capacidad de replicar y reproducir los
resultados de los estudios. La replicabilidad asegura que los hallazgos sean confiables y
generalizables más allá de un solo estudio o contexto, lo que fortalece la validez de las conclusiones.
5. Teorías y modelos explicativos: La psicología desarrolla teorías y modelos explicativos que integran
y organizan los hallazgos de la investigación para comprender el comportamiento humano y los
procesos mentales. Estas teorías proporcionan marcos conceptuales para explicar cómo y por qué las
personas piensan, sienten y se comportan de ciertas maneras.
6. Aplicación práctica: Además de la investigación teórica, la psicología se aplica en una variedad de
contextos prácticos para abordar problemas reales y mejorar la calidad de vida. Esto incluye campos
como la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología organizacional, la psicología forense y
la psicología de la salud, entre otros.

Principios éticos

Estos principios están destinados a proteger los derechos y el bienestar de los individuos con los que trabajan
los psicólogos

1. Respeto a la Dignidad y Derechos de las Personas: Los psicólogos deben tratar a todas las
personas con respeto y dignidad, reconociendo su valor intrínseco como seres humanos y protegiendo
sus derechos y bienestar.
2. Integridad: Los psicólogos deben ser honestos y veraces en su trabajo profesional, evitando el fraude,
el engaño y la falsificación de datos.
3. Confidencialidad: Los psicólogos están obligados a mantener la confidencialidad de la información
confiada por los clientes, pacientes o participantes en la investigación, a menos que exista un
consentimiento informado para revelar información o haya riesgo de daño para el individuo o para
otros.
4. Competencia Profesional: Los psicólogos deben mantener altos estándares de competencia
profesional, actualizando constantemente sus conocimientos y habilidades y reconociendo los límites
de su competencia.
5. Consentimiento Informado: Los psicólogos deben obtener el consentimiento informado de las
personas antes de llevar a cabo cualquier intervención o investigación, explicando claramente los
objetivos, los procedimientos, los riesgos y los beneficios involucrados.
6. Evitar el Perjuicio: Los psicólogos deben esforzarse por evitar el perjuicio y promover la equidad en
todas sus interacciones profesionales, evitando la discriminación y el sesgo basado en características
personales como la raza, el género, la orientación sexual, la religión o la discapacidad.
7. Responsabilidad Social: Los psicólogos tienen la responsabilidad de contribuir al bienestar de la
sociedad y de utilizar su conocimiento y habilidades para promover el cambio positivo y abordar
problemas sociales y comunitarios.
Postulados psicológicos

Psicoanálisis (Freud):

● Postulado del inconsciente: La mayor parte de la actividad mental ocurre en el inconsciente, donde se
encuentran los impulsos, deseos y recuerdos reprimidos.
● Postulado de la estructura de la personalidad: La personalidad está compuesta por el ello, el yo y el
superyó, que interactúan para determinar el comportamiento humano.

Conductismo (Watson, Skinner):

1. Postulado del condicionamiento: El comportamiento humano es el resultado de la interacción entre


estímulos externos y respuestas observables.
2. Postulado del aprendizaje: El comportamiento puede ser modificado a través del condicionamiento
operante y el condicionamiento clásico.

Humanismo (Maslow, Rogers):

● Postulado de la autorrealización: Las personas tienen una tendencia innata hacia el crecimiento
personal y la realización de su potencial.
● Postulado de la autoestima positiva: El desarrollo óptimo del individuo depende de la aceptación
incondicional y el apoyo emocional de los demás.

Cognitivismo (Piaget, Beck):

● Postulado del procesamiento de la información: El comportamiento humano está influenciado por


procesos cognitivos internos, como la percepción, la memoria y el pensamiento.
● Postulado de la distorsión cognitiva: Las personas tienden a interpretar la realidad de manera
sesgada, distorsionando la información de acuerdo con sus creencias y expectativas.

Neurociencia (Luria, Damasio):

● Postulado de la relación mente-cerebro: La actividad mental y el comportamiento humano están


asociados con la actividad neural en el cerebro y el sistema nervioso.
● Postulado de la plasticidad cerebral: El cerebro es capaz de reorganizarse y adaptarse a nuevas
experiencias a lo largo de la vida

Condicionamiento Clásico y Operante

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico, también conocido como condicionamiento pavloviano, es un proceso de


aprendizaje en el cual un estímulo neutro llega a evocar una respuesta involuntaria después de haber sido
repetidamente asociado con un estímulo que naturalmente provoca dicha respuesta.

Componentes: En el condicionamiento clásico, hay tres componentes principales:

1. Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que naturalmente y automáticamente provoca una


respuesta específica.
2. Estímulo Neutro (EN): Un estímulo que inicialmente no provoca la respuesta en cuestión.
3. Estímulo Condicionado (EC): El estímulo neutro que, después de ser asociado repetidamente con el
estímulo incondicionado, comienza a provocar la respuesta por sí mismo.

Ejemplo: Ivan Pavlov demostró el condicionamiento clásico con su experimento de los perros, en el que los
perros comenzaron a salivar ante el sonido de una campana después de asociarlo repetidamente con la
comida.onamiento clásico y operante

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje en el cual la probabilidad de que un


comportamiento ocurra se ve influenciada por las consecuencias que siguen a dicho comportamiento.

Componentes: En el condicionamiento operante, hay tres componentes principales:


1. Estímulo Discriminativo (ED): El estímulo que indica la disponibilidad de reforzamiento para un
comportamiento específico.
2. Respuesta (R): El comportamiento que el organismo exhibe.
3. Consecuencia (C): El resultado que sigue a la respuesta, que puede ser refuerzo (aumenta la
probabilidad de que el comportamiento se repita) o castigo (reduce la probabilidad de que el
comportamiento se repita).

Ejemplo: B.F. Skinner ilustró el condicionamiento operante con sus experimentos con palomas y ratas, donde
mostró cómo los organismos aprendían a realizar ciertos comportamientos para obtener recompensas
(refuerzos) o evitar castigos.

Teoría del de desarrollo de Freud

La teoría del desarrollo de Freud, también conocida como la teoría psicoanalítica del desarrollo, se centra en
la influencia de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad y el desarrollo psicológico a lo
largo de la vida. Freud propuso una estructura de la personalidad compuesta por tres partes: el ello, el yo y el
superyó. Además, postuló una serie de etapas de desarrollo psicosexual, cada una de las cuales está
asociada con una zona erógena del cuerpo y conflictos específicos.

Etapa Oral (0-1 año):

● La boca es la zona erógena principal.


● La principal tarea es la alimentación y la satisfacción oral.
● Los conflictos pueden surgir si las necesidades orales no se satisfacen adecuadamente, lo que puede
llevar a hábitos orales excesivos o problemas con la dependencia.

Etapa Anal (1-3 años):

● El foco de placer se desplaza hacia la región anal.


● La principal tarea es el control de esfínteres y la eliminación.
● Los conflictos pueden surgir si hay una presión excesiva para controlar la eliminación, lo que puede
llevar a problemas relacionados con el control, como la retentividad o la excesiva laxitud.

Etapa Fálica (3-6 años):

● La zona erógena principal es los genitales.


● Los niños experimentan el complejo de Edipo (para los niños) y el complejo de Electra (para las niñas),
que implica deseos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el progenitor del
mismo sexo.
● La resolución exitosa de esta etapa implica la identificación con el progenitor del mismo sexo y la
internalización de los valores y normas sociales.

Período de Latencia (6 años - pubertad):

● Se produce un período de relativa calma en el desarrollo sexual.


● Los intereses se centran en actividades escolares, deportivas y sociales.
● Se supone que los conflictos sexuales están reprimidos temporalmente mientras el niño desarrolla
habilidades sociales y cognitivas.

Etapa Genital (pubertad en adelante):

● El interés sexual se dirige hacia las relaciones románticas y la búsqueda de intimidad.


● La resolución exitosa de esta etapa implica la capacidad de establecer relaciones maduras y
satisfactorias con los demás.

Teoría del desarrollo de Piaget

Piaget propuso que los niños pasan por una serie de etapas cualitativamente diferentes en su desarrollo
cognitivo, cada una caracterizada por formas únicas de pensar y entender el mundo
Etapa Sensoriomotora (0-2 años):

● Durante esta etapa, los bebés exploran el mundo a través de los sentidos y las acciones motoras.
● Desarrollan la capacidad de coordinar la información sensorial con las acciones físicas.
● Logran hitos importantes como la permanencia del objeto (entender que los objetos existen incluso
cuando no están presentes) y la capacidad de realizar acciones intencionales.

Etapa Preoperacional (2-7 años):

● Durante esta etapa, los niños comienzan a usar el lenguaje y a representar mentalmente objetos y
eventos.
● El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños tienen dificultades para ver las cosas
desde la perspectiva de los demás.
● Los niños muestran un razonamiento intuitivo y mágico, a menudo basado en la apariencia superficial
de los objetos.

Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años):

● Durante esta etapa, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas sobre
objetos concretos.
● Pueden comprender la conservación (por ejemplo, entender que la cantidad de líquido no cambia
incluso si se vierte en un recipiente diferente) y la reversibilidad (por ejemplo, comprender que una
acción puede ser revertida).
● El pensamiento se vuelve menos egocéntrico y más centrado en las reglas y estructuras lógicas.

Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante):

● Durante esta etapa, los adolescentes y adultos adquieren la capacidad de razonar de manera
abstracta y lógica sobre hipótesis y conceptos.
● Pueden pensar en términos de posibilidades, hipótesis y conceptos abstractos.
● Pueden considerar múltiples puntos de vista y realizar razonamientos deductivos.

1 Diagnóstico psicológico

Es un proceso sistemático mediante el cual un profesional de la salud mental evalúa y determina la naturaleza
y la causa de los problemas emocionales, cognitivos o conductuales de una persona. Este proceso es
fundamental para proporcionar un tratamiento efectivo y personalizado.

Pasos:

Recolección de información: El primer paso implica recopilar información relevante sobre el individuo y su
situación. Esto puede incluir una historia clínica, antecedentes personales y familiares, síntomas actuales,
eventos estresantes recientes, etc. Esta información puede obtenerse a través de entrevistas clínicas,
cuestionarios estandarizados, observación directa y consulta de registros médicos anteriores.

Evaluación clínica: Durante esta fase, el profesional de la salud mental realiza una evaluación exhaustiva del
individuo. Esto puede incluir pruebas psicológicas específicas, como pruebas de inteligencia, cuestionarios de
personalidad, pruebas de habilidades cognitivas, evaluaciones neuropsicológicas, entre otros. La evaluación
clínica también implica observar el comportamiento del individuo, su apariencia física y su interacción con el
entorno.

Formulación de hipótesis diagnósticas: Basándose en la información recopilada durante la fase de


evaluación, el profesional de la salud mental desarrolla una hipótesis diagnóstica preliminar. Esto implica
identificar los posibles trastornos psicológicos o condiciones que podrían estar contribuyendo a los síntomas
del individuo.

Diferencial diagnóstico: En esta etapa, el profesional de la salud mental considera y compara diferentes
posibilidades diagnósticas para determinar cuál es la más adecuada. Esto implica descartar condiciones que
puedan tener síntomas similares pero que requieran un enfoque de tratamiento diferente

Comunicación del diagnóstico: Una vez que se ha realizado un diagnóstico definitivo o provisional, el
profesional de la salud mental se comunica con el individuo para discutir los resultados de la evaluación. Esto
implica explicar el diagnóstico, proporcionar información sobre el trastorno o la condición, discutir las opciones
de tratamiento y responder a cualquier pregunta o inquietud que pueda tener el individuo.

Propiedades de instrumento psicológico

Validez: La validez se refiere a la medida en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir. Un
instrumento psicológico debe ser válido para la población y el propósito específicos para los cuales se está
utilizando. La validez puede ser evaluada mediante diversos métodos, como la validez de contenido, la
validez de criterio y la validez de constructo.

Confiabilidad: La confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados de un instrumento a


lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Un instrumento confiable producirá resultados consistentes
cuando se administre en condiciones similares a la misma población. La confiabilidad se puede evaluar
mediante técnicas como el coeficiente alfa de Cronbach, la prueba-retest y la consistencia interna.

Estandarización: La estandarización se refiere al proceso de administrar un instrumento de manera


consistente y uniforme según un conjunto de instrucciones y normas establecidas. Esto incluye el uso de
procedimientos específicos de administración, puntuación e interpretación del instrumento. La estandarización
es importante para garantizar la comparabilidad de los resultados entre individuos y grupos.

Objetividad: La objetividad se refiere a la imparcialidad y la falta de sesgo en la administración y la


interpretación de un instrumento psicológico. Esto implica minimizar la influencia del juicio subjetivo del
evaluador en el proceso de evaluación y asegurar que la interpretación de los resultados sea consistente y
basada en criterios claros y objetivos.

Normas: Las normas proporcionan puntos de referencia para interpretar los resultados de un instrumento en
relación con una muestra representativa de la población de referencia. Esto permite contextualizar los
resultados individuales y determinar cómo se comparan con la población general o grupos específicos. Las
normas suelen incluir información sobre la distribución de puntajes y los percentiles.

Uso de instrumentos y herramientas psicológicas para el diagnóstico

Evaluación de síntomas y problemas específicos: Los cuestionarios y escalas diseñados para medir
síntomas específicos, como la ansiedad, la depresión, el estrés o los trastornos de la alimentación, pueden
ayudar a identificar la presencia y la gravedad de problemas psicológicos específicos.

Evaluación de la personalidad: Las pruebas de personalidad, como el Inventario de Personalidad NEO


(NEO-PI-R) o el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), proporcionan una evaluación
estructurada de los rasgos de personalidad de un individuo, lo que puede ser útil para comprender su
funcionamiento psicológico global.

Medición de habilidades cognitivas: Las pruebas de inteligencia, como el Test de Inteligencia de Wechsler
para Adultos (WAIS) o el Test de Matrices Progresivas de Raven, se utilizan para medir las habilidades
cognitivas de un individuo, incluyendo la capacidad verbal, la capacidad de razonamiento abstracto y la
memoria.

Evaluación del desarrollo: Para evaluar el desarrollo en niños y adolescentes, se utilizan herramientas
específicas como el Test de Desarrollo de Bayley para bebés y el Test de Desarrollo de Denver para niños
pequeños, que evalúan el desarrollo motor, cognitivo, social y emocional en diferentes etapas del desarrollo.

Entrevistas estructuradas y semiestructuradas: Además de las pruebas estandarizadas, las entrevistas


estructuradas y semiestructuradas permiten a los profesionales obtener información detallada sobre la historia
clínica, los síntomas actuales, los factores de estrés y otros aspectos relevantes para el diagnóstico.

Observación directa: En algunos casos, los profesionales pueden realizar observaciones directas del
comportamiento del individuo en situaciones específicas, como en el entorno escolar, laboral o social, para
obtener información adicional sobre su funcionamiento psicológico.

Herramientas

Observación:
La observación implica la recopilación sistemática y directa de información sobre el comportamiento de las
personas en entornos naturales o controlados.

Características:

● Puede ser realizada de forma participante (el observador forma parte del entorno observado) o no
participante (el observador observa desde fuera).
● Se puede realizar de forma estructurada (con criterios específicos predefinidos) o no estructurada
(permitiendo la observación libre).
● Puede implicar la observación de comportamientos específicos, interacciones sociales, expresiones
emocionales, etc.

Ventajas:

● Permite observar el comportamiento en su contexto natural.


● Proporciona información objetiva y directa sobre el comportamiento.
● Puede utilizarse para observar comportamientos difíciles de capturar a través de otros métodos.

Limitaciones:

● Puede ser afectada por sesgos del observador.


● Algunos comportamientos pueden ser difíciles de interpretar o codificar.
● La presencia del observador puede alterar el comportamiento natural de las personas (efecto de la
observación).

Entrevista

La entrevista es una conversación estructurada o semiestructurada entre el entrevistador y el entrevistado,


diseñada para obtener información sobre experiencias, opiniones, actitudes, etc.

Características:

● Puede ser estructurada (con preguntas predeterminadas y un formato específico) o no estructurada


(permitiendo una conversación abierta y flexible).
● Puede utilizarse para obtener información sobre una amplia variedad de temas, como historias de
vida, síntomas clínicos, percepciones personales, etc.
● Puede ser realizada de forma individual o grupal.

Ventajas:

● Permite obtener información detallada y en profundidad sobre las experiencias y perspectivas de los
individuos.
● Proporciona la oportunidad de aclarar malentendidos y obtener explicaciones adicionales.
● Puede adaptarse a las necesidades y características del entrevistado.

Limitaciones:

● Puede estar sujeta a sesgos del entrevistador o del entrevistado.


● La validez de las respuestas puede ser afectada por la memoria, la precisión y la sinceridad del
entrevistado.
● Puede requerir tiempo y recursos significativos para realizar y analizar.

Interpretación de instrumentos y herramientas psicológicas

Familiarización con el instrumento: Antes de interpretar los resultados, es esencial que el profesional esté
completamente familiarizado con el instrumento que se está utilizando. Esto incluye comprender cómo se
administra, se puntúa y se interpreta, así como estar al tanto de sus propiedades psicométricas, como validez
y confiabilidad.

Contextualización: Es importante considerar el contexto en el que se administró el instrumento. Esto incluye


factores como la edad del individuo, su nivel de educación, su cultura y su situación actual. La interpretación
debe tener en cuenta estos factores para asegurar que los resultados sean relevantes y significativos para el
individuo.

Comparación con normas: Muchos instrumentos psicológicos se basan en normas establecidas que
proporcionan puntos de referencia para interpretar los resultados. Esto implica comparar los puntajes del
individuo con los puntajes promedio de una población de referencia similar. La interpretación debe considerar
si los puntajes del individuo están dentro de un rango normal o si muestran desviaciones significativas.

Análisis cualitativo y cuantitativo: La interpretación de los resultados puede implicar tanto un análisis
cuantitativo como cualitativo. Esto significa examinar tanto los puntajes numéricos como los patrones de
respuestas o las características cualitativas de los resultados. Por ejemplo, es importante analizar no solo el
puntaje total en una escala de depresión, sino también los tipos específicos de síntomas que el individuo
experimenta.

Integración de múltiples fuentes de información: Los resultados de los instrumentos psicológicos deben
integrarse con otras fuentes de información, como la historia clínica del individuo, las observaciones clínicas y
las entrevistas. Esto proporciona una imagen más completa y precisa del funcionamiento psicológico del
individuo y ayuda a contextualizar los resultados del instrumento.

Consideración de sesgos y limitaciones: Es importante ser consciente de posibles sesgos o limitaciones en


la interpretación de los resultados. Esto incluye considerar la posibilidad de sesgos culturales, de género o de
otro tipo que puedan influir en los resultados del instrumento. También es importante reconocer las
limitaciones del instrumento en sí mismo, incluyendo sus propiedades psicométricas y su capacidad para
capturar la complejidad del funcionamiento psicológico.

Evaluación psicológica

Proceso sistemático mediante el cual los profesionales de la salud mental recopilan y analizan información
para comprender el funcionamiento psicológico de un individuo. Este proceso es fundamental en el
diagnóstico, la planificación del tratamiento y la toma de decisiones clínicas.

Recopilación de información: El primer paso en la evaluación psicológica implica recopilar información


relevante sobre el individuo y su situación. Esto puede incluir una historia clínica detallada, antecedentes
personales y familiares, síntomas actuales, eventos estresantes recientes y cualquier otro factor que pueda
ser relevante para la evaluación.

Selección de instrumentos: Una vez recopilada la información inicial, el profesional selecciona y administra
una variedad de instrumentos y herramientas psicológicas para recopilar datos más específicos sobre el
individuo. Esto puede incluir pruebas de inteligencia, pruebas de personalidad, cuestionarios de síntomas,
escalas de evaluación y entrevistas estructuradas.

Administración de pruebas: Durante esta fase, se administran los instrumentos seleccionados de acuerdo
con los procedimientos y protocolos establecidos. Es importante asegurarse de que la administración de las
pruebas sea estandarizada y consistente para garantizar la fiabilidad y la validez de los resultados.

Análisis de datos: Una vez que se han recopilado los datos, el profesional analiza y interpreta los resultados
de manera cuidadosa y sistemática. Esto implica examinar los puntajes de las pruebas, identificar patrones y
tendencias, y considerar la relevancia clínica de los hallazgos.

Integración de información: Los resultados de la evaluación psicológica se integran con otras fuentes de
información, como la historia clínica del individuo, las observaciones clínicas y las entrevistas. Esto
proporciona una imagen más completa y precisa del funcionamiento psicológico del individuo y ayuda a guiar
la toma de decisiones clínicas.

Comunicación de resultados: Finalmente, el profesional comunica los resultados de la evaluación al


individuo, así como a otros profesionales de la salud mental que puedan estar involucrados en su atención.
Esto puede incluir discusiones sobre el diagnóstico, recomendaciones de tratamiento, fortalezas y áreas de
preocupación, y cualquier otro aspecto relevante de la evaluación.
2 Intervencion psicologica

Teorías y modelos para la intervención

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC se basa en la idea de que nuestros pensamientos,


emociones y comportamientos están interconectados y que cambiar los patrones de pensamiento y
comportamiento disfuncionales puede llevar a una mejoría en el bienestar emocional. Se centra en identificar
y cambiar los pensamientos irracionales o distorsionados y en desarrollar habilidades para enfrentar los
desafíos de manera más adaptativa.

Terapia Psicodinámica: Esta terapia se basa en las teorías psicoanalíticas de Freud y se centra en explorar
los conflictos inconscientes, las experiencias pasadas y las relaciones interpersonales para comprender y
abordar los problemas psicológicos. Se utiliza la interpretación de los sueños, la libre asociación y otras
técnicas para explorar los procesos mentales profundos.

Terapia Humanista: Las terapias humanistas, como la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers,
enfatizan la importancia de la autoexploración, el crecimiento personal y la autorrealización. Se centran en la
creación de un ambiente terapéutico de apoyo y comprensión, donde el individuo pueda explorar y expresar
sus sentimientos y experiencias sin juicio.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): La ACT se centra en aumentar la aceptación y la conciencia


de las experiencias internas (pensamientos, emociones, sensaciones) mientras se compromete a tomar
acciones que estén en línea con los valores personales. Se enfoca en el desarrollo de la flexibilidad
psicológica y la construcción de una vida rica y significativa.

Modelo de Cambio Transteórico (TTM): Este modelo describe los procesos y etapas a través de los cuales
las personas cambian sus comportamientos problemáticos. Las etapas incluyen la precontemplación,
contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída. La intervención se adapta según la etapa en la
que se encuentre el individuo.

Modelo Bio-Psico-Social: Este enfoque reconoce la interacción entre factores biológicos, psicológicos y
sociales en la salud y el bienestar. La intervención se dirige a cada uno de estos niveles, abordando no solo
los síntomas psicológicos, sino también los factores biológicos (como la genética y la salud física) y los
factores sociales (como el apoyo social y el entorno)

Técnicas y herramientas para la intervención

Técnicas de relajación: Estas incluyen la respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la


visualización guiada. Estas técnicas ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y la tensión física.

Técnicas Cognitivas: Estas se centran en identificar y cambiar los pensamientos negativos o distorsionados
que contribuyen a los problemas emocionales. Esto puede incluir el cuestionamiento de pensamientos
automáticos, la reestructuración cognitiva y el desarrollo de pensamientos más realistas y adaptativos.

Técnicas Conductuales: Estas se centran en modificar los comportamientos problemáticos y fomentar


conductas más adaptativas. Esto puede incluir la exposición gradual a situaciones temidas (terapia de
exposición), el establecimiento de metas y la aplicación de técnicas de reforzamiento positivo.

Técnicas Interpersonales: Estas se centran en mejorar las habilidades de comunicación y la calidad de las
relaciones interpersonales. Esto puede incluir el entrenamiento en habilidades sociales, la resolución de
conflictos y el desarrollo de redes de apoyo social.

Técnicas Psicoeducativas: Estas proporcionan información y educación sobre el problema específico que
enfrenta el individuo, así como estrategias para manejarlo de manera efectiva. Esto puede incluir la
enseñanza de habilidades de afrontamiento, la identificación de factores desencadenantes y la prevención de
recaídas.

Técnicas de Mindfulness y Atención Plena: Estas técnicas se centran en aumentar la conciencia y la


aceptación de las experiencias presentes, sin juzgar. Esto puede incluir prácticas de meditación, atención
plena en el momento presente y ejercicios de conciencia corporal.
Terapia Artística y Creativa: Estas técnicas utilizan expresión artística, como el arte, la música, el teatro o la
danza, como medio de exploración y expresión emocional. Esto puede ayudar a los individuos a procesar
emociones difíciles, aumentar la autoexpresión y fomentar la autoexploración.

Técnicas de Resolución de Problemas: Estas se centran en identificar problemas específicos y desarrollar


estrategias efectivas para abordarlos. Esto puede incluir la identificación de soluciones alternativas, la
evaluación de las consecuencias y la implementación de un plan de acción.

Propósito de la intervención

El propósito fundamental de la intervención psicológica es proporcionar apoyo y tratamiento a las personas


que están experimentando dificultades emocionales, cognitivas o conductuales. Este proceso tiene como
objetivo principal ayudar a los individuos a comprender, enfrentar y superar los desafíos que enfrentan,
promoviendo así su bienestar emocional y su capacidad para funcionar de manera más efectiva en su vida
cotidiana. A través de la intervención psicológica, los profesionales de la salud mental trabajan en
colaboración con los clientes para identificar y abordar los problemas subyacentes, desarrollar estrategias de
afrontamiento efectivas y promover cambios positivos en el pensamiento, la emoción y el comportamiento.
Esto puede implicar el uso de una variedad de técnicas y herramientas terapéuticas, así como la provisión de
educación, apoyo emocional y orientación. Además de tratar los síntomas específicos, la intervención
psicológica también tiene como objetivo ayudar a los individuos a desarrollar una comprensión más profunda
de sí mismos, fortalecer sus habilidades de afrontamiento y promover un mayor autoconocimiento y
crecimiento personal. Al proporcionar un entorno de apoyo y facilitar el proceso de cambio, la intervención
psicológica ayuda a los individuos a mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial emocional y
psicológico.

Niveles de intervención psicológica

Intervención individual:

Implica trabajar directamente con un individuo para abordar sus problemas emocionales, cognitivos, de
comportamiento o relacionales.

Características:

● Se centra en las necesidades específicas del cliente o paciente.


● Puede implicar terapia psicológica, asesoramiento, evaluación psicológica, entrenamiento en
habilidades, entre otros enfoques.
● El terapeuta o psicólogo trabaja de manera cercana con el individuo para identificar y abordar sus
preocupaciones.

Objetivos:

● Aliviar el malestar psicológico.


● Promover el desarrollo personal y el crecimiento emocional.
● Mejorar el funcionamiento psicológico y la calidad de vida del individuo.

Intervención grupal:

Implica trabajar con un grupo de personas que comparten características, preocupaciones o experiencias
comunes.

Características:

● Se lleva a cabo en un entorno de grupo, que puede ser terapéutico, educativo o de apoyo.
● Puede implicar grupos de terapia, grupos de apoyo, talleres de habilidades, entre otros formatos.
● El terapeuta o facilitador guía las interacciones del grupo y fomenta el apoyo mutuo y el aprendizaje
compartido.

Objetivos:

● Proporcionar apoyo emocional y social a los miembros del grupo.


● Facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
● Promover el cambio y el crecimiento personal a través de la interacción grupal.

Intervención familiar:

Implica trabajar con sistemas familiares para abordar conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer las
relaciones familiares.

Características:

● Se centra en la dinámica familiar y las interacciones entre los miembros de la familia.


● Puede implicar terapia familiar, asesoramiento parental, mediación familiar, entre otros enfoques.
● El terapeuta o consejero colabora con la familia para identificar y abordar áreas problemáticas y
fortalezas familiares.

Objetivos:

● Mejorar la comunicación y la resolución de conflictos dentro de la familia.


● Fortalecer las relaciones familiares y promover un ambiente familiar saludable.
● Abordar problemas específicos que afectan a la familia, como la adicción, el trastorno de la
alimentación, el divorcio, entre otros.

Intervención comunitaria:

Implica trabajar a nivel de la comunidad para abordar problemas de salud mental, promover el bienestar
psicológico y prevenir problemas psicosociales.

Características:

● Se centra en la identificación y el abordaje de factores de riesgo y protectores a nivel comunitario.


● Puede implicar programas de prevención, educación pública, promoción de la salud mental, entre
otros enfoques.
● Los profesionales de la psicología colaboran con agencias comunitarias, organizaciones sin fines de
lucro y líderes locales para implementar intervenciones efectivas.

Objetivos:

● Promover la conciencia y reducir el estigma asociado con los problemas de salud mental.
● Proporcionar recursos y servicios accesibles para la población.
● Fomentar entornos comunitarios que apoyen el bienestar psicológico y la resiliencia.

3 Investigación psicológica

Características de la investigación científica

Empirismo: La investigación científica se basa en la observación y la evidencia empírica. Se fundamenta en


la recopilación de datos observacionales o experimentales que pueden ser medidos, observados y verificados
de manera objetiva.

Racionalidad: La investigación científica se guía por la lógica y el razonamiento. Se basa en la formulación


de hipótesis claras y testables que pueden ser evaluadas mediante evidencia empírica y análisis lógico.

Sistematicidad: La investigación científica sigue un proceso sistemático y ordenado. Implica la planificación


cuidadosa del estudio, la recopilación de datos de manera organizada, el análisis riguroso de los resultados y
la interpretación de conclusiones basadas en la evidencia.

Objetividad: La investigación científica busca minimizar el sesgo y la subjetividad en la recopilación y el


análisis de datos. Se esfuerza por mantener una perspectiva neutral y basada en evidencia, evitando
influencias personales o prejuicios.

Generalización: La investigación científica busca llegar a conclusiones generales y aplicables más allá de las
circunstancias específicas del estudio. Esto implica que los hallazgos puedan ser generalizados a poblaciones
más amplias o a situaciones similares.
Replicabilidad: La investigación científica debe ser replicable, lo que significa que los resultados del estudio
deben poder ser reproducidos por otros investigadores utilizando los mismos métodos y procedimientos. La
replicabilidad aumenta la confianza en la validez y la fiabilidad de los hallazgos.

Verificabilidad: Los hallazgos de la investigación científica deben poder ser verificados por otros
investigadores mediante la revisión y la crítica de los métodos, los datos y las conclusiones. Esto fomenta la
transparencia y la rendición de cuentas en la comunidad científica.

Innovación: La investigación científica implica la generación de nuevo conocimiento y la exploración de


nuevas ideas y teorías. Busca expandir el entendimiento humano y contribuir al avance del campo de estudio.

Aplicación de investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa

Es un enfoque de investigación que se centra en comprender las experiencias, perspectivas y significados


subyacentes relacionados con un fenómeno particular. A diferencia de la investigación cuantitativa, que se
centra en la medición y cuantificación de variables, la investigación cualitativa se basa en la recolección y el
análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y material textual.

Exploratoria y descriptiva: La investigación cualitativa se utiliza para explorar y describir fenómenos


complejos en su contexto natural. Se centra en comprender las experiencias de las personas, las
interacciones sociales y los significados culturales detrás de un fenómeno en particular.

Datos no numéricos: La investigación cualitativa utiliza datos no numéricos, como transcripciones de


entrevistas, notas de campo y materiales textuales, para comprender las perspectivas y experiencias de los
participantes. Estos datos se analizan de manera interpretativa para identificar patrones, temas y significados
subyacentes.

Muestreo intencional: En lugar de utilizar muestras representativas, la investigación cualitativa utiliza un


muestreo intencional o selectivo, donde se seleccionan participantes específicos que pueden proporcionar
información rica y relevante sobre el fenómeno en estudio.

Flexibilidad y adaptabilidad: La investigación cualitativa permite un enfoque flexible y adaptable, donde los
investigadores pueden modificar sus métodos y preguntas de investigación a medida que avanzan en el
proceso de recolección y análisis de datos.

Enfoque inductivo: A menudo, la investigación cualitativa utiliza un enfoque inductivo, donde los patrones y
temas emergen de los datos de manera orgánica. Esto permite a los investigadores generar teorías y
conceptos nuevos basados en los datos recopilados.

Rigor y credibilidad: A pesar de su enfoque flexible, la investigación cualitativa sigue principios rigurosos de
investigación científica. Los investigadores se esfuerzan por lograr la credibilidad, la transferibilidad, la
dependabilidad y la confirmabilidad en sus hallazgos.

Variedad de métodos: La investigación cualitativa utiliza una variedad de métodos de recolección de datos,
como entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante, análisis de contenido y análisis
narrativo, entre otros.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es un enfoque de investigación que se basa en la recolección y el análisis de


datos numéricos para responder preguntas de investigación y probar hipótesis. Este enfoque se caracteriza
por su énfasis en la medición objetiva y la cuantificación de variables, así como su uso de métodos
estadísticos para analizar y generalizar los resultados

Medición y cuantificación: La investigación cuantitativa se centra en la medición y cuantificación de


variables observables y mensurables. Esto puede incluir variables como el peso, la altura, las puntuaciones
en pruebas psicológicas, las respuestas a escalas de opinión y otros datos que pueden ser expresados en
términos numéricos.
Diseño y análisis estadístico: La investigación cuantitativa utiliza diseños de investigación rigurosos y
análisis estadístico para examinar las relaciones entre variables, probar hipótesis y hacer inferencias sobre la
población en general. Los investigadores utilizan técnicas estadísticas como pruebas de significancia, análisis
de regresión y análisis de varianza para analizar los datos.

Muestreo probabilístico: En la investigación cuantitativa, se utiliza frecuentemente un muestreo


probabilístico, donde se selecciona una muestra representativa de una población más amplia utilizando
métodos aleatorios o probabilísticos. Esto permite a los investigadores hacer inferencias sobre la población en
general a partir de los datos de la muestra.

Objetividad y neutralidad: La investigación cuantitativa se esfuerza por ser objetiva y neutral en la


recopilación y el análisis de datos. Los investigadores buscan minimizar los sesgos y las influencias
personales en sus resultados, utilizando procedimientos estandarizados y controles adecuados.

Generalización de resultados: Los resultados de la investigación cuantitativa se pueden generalizar a


poblaciones más amplias, siempre y cuando se hayan utilizado métodos de muestreo adecuados y se haya
controlado por variables relevantes. Esto permite a los investigadores hacer afirmaciones sobre la población
en general basadas en los datos de la muestra

Estandarización de instrumentos: En la investigación cuantitativa, se utilizan instrumentos estandarizados


para medir variables de manera consistente y confiable. Esto incluye cuestionarios, escalas de medición,
pruebas psicológicas y otros instrumentos diseñados para medir constructos específicos de manera objetiva.

Aplicaciones de la Investigación Cualitativa:


Exploración de fenómenos complejos: La investigación cualitativa es útil para explorar fenómenos
complejos y comprender las experiencias, percepciones y significados subyacentes de las personas
involucradas.

Generación de teorías: La investigación cualitativa a menudo se utiliza para generar teorías y marcos
conceptuales basados en datos empíricos. Este enfoque permite a los investigadores explorar nuevas áreas
de estudio y comprender la dinámica de los procesos sociales y psicológicos.

Contextualización de los datos: La investigación cualitativa permite a los investigadores comprender el


contexto en el que ocurren los fenómenos estudiados. Esto incluye factores sociales, culturales, históricos y
situacionales que pueden influir en las experiencias de las personas.

Profundización en temas específicos: La investigación cualitativa es útil para profundizar en temas


específicos y obtener una comprensión detallada y rica de los mismos. Esto puede incluir el estudio de casos
individuales o la exploración de grupos pequeños de participantes.

Aplicaciones de la Investigación Cuantitativa:

Medición y cuantificación: La investigación cuantitativa se centra en la medición y cuantificación de


variables, permitiendo a los investigadores obtener datos numéricos que pueden ser analizados
estadísticamente.

Identificación de relaciones causales: La investigación cuantitativa es útil para identificar relaciones


causales entre variables y para evaluar el impacto de las intervenciones o tratamientos. Esto se logra a través
de diseños experimentales y análisis estadísticos avanzados.

Generalización de resultados: La investigación cuantitativa permite la generalización de los resultados a


poblaciones más amplias. Los datos numéricos obtenidos de muestras representativas pueden utilizarse para
hacer inferencias sobre la población en su conjunto.

Comparación entre grupos: La investigación cuantitativa es útil para comparar grupos y evaluar diferencias
significativas entre ellos. Esto puede incluir comparaciones entre diferentes grupos demográficos,
tratamientos o condiciones.

Evaluación de resultados de investigación


La evaluación de resultados de investigación es un proceso crítico que implica analizar y valorar los hallazgos
obtenidos en un estudio para determinar su relevancia, validez y significancia. Esta evaluación es esencial
para garantizar la calidad y la credibilidad de la investigación y para informar futuras investigaciones y
prácticas en el campo.

Examinar la metodología: El primer paso en la evaluación de resultados es examinar la metodología


utilizada en el estudio. Esto incluye revisar el diseño de investigación, los métodos de recolección de datos, el
tamaño de la muestra, el análisis estadístico y los procedimientos utilizados para garantizar la validez y la
confiabilidad de los resultados.

Considerar la validez interna y externa: Se evalúa la validez interna del estudio, que se refiere a la
confianza en que los cambios observados en la variable dependiente son causados por la variable
independiente y no por otros factores. Además, se considera la validez externa, que se refiere a la
generalización de los resultados a otras poblaciones, contextos o situaciones.

Evaluar la relevancia clínica o práctica: Se examina la relevancia clínica o práctica de los resultados para
determinar su utilidad en la práctica clínica, la política o la toma de decisiones. Esto implica considerar si los
hallazgos tienen implicaciones directas para mejorar la salud, el bienestar o la calidad de vida de las
personas.

Revisar la significancia estadística: Se evalúa la significancia estadística de los resultados para determinar
si las diferencias observadas entre los grupos son estadísticamente significativas. Esto implica examinar los
valores de p y los intervalos de confianza para determinar la probabilidad de que los resultados sean debidos
al azar.

Considerar la consistencia con la literatura existente: Se evalúa si los resultados son consistentes con la
literatura existente en el campo. Esto implica revisar estudios previos y teorías relevantes para determinar si
los hallazgos respaldan o contradicen los hallazgos anteriores.

Identificar posibles sesgos o limitaciones: Se identifican posibles sesgos o limitaciones en el estudio que
puedan afectar la interpretación de los resultados. Esto incluye sesgos de selección, sesgos de medición,
sesgos de reporte y otros factores que puedan influir en la validez de los hallazgos.

Considerar la calidad del estudio: Se evalúa la calidad general del estudio, incluyendo la claridad de la
presentación de los resultados, la consistencia de los hallazgos y la transparencia en la presentación de los
métodos y los procedimientos utilizados.

Áreas de la psicología
Psicología social
Es una rama de la psicología que se enfoca en cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de
las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Examina cómo
las personas piensan acerca de sí mismas y de los demás, cómo interpretan las interacciones sociales, y
cómo estas influencias afectan sus emociones y acciones

Teorías Sociales
Teoría del Atribución: Esta teoría se centra en cómo las personas explican las causas de su propio
comportamiento y el comportamiento de los demás. Incluye la teoría de la atribución interna y externa, y cómo
estas percepciones influyen en la forma en que las personas interactúan entre sí.

Teoría del Apego: Esta teoría se centra en los vínculos emocionales entre las personas, especialmente entre
los cuidadores y los niños. Examina cómo estos vínculos afectan la forma en que las personas forman
relaciones y responden a los demás en contextos sociales.

Teoría de la Identidad Social: Esta teoría explora cómo las personas definen su propia identidad en relación
con los grupos a los que pertenecen. Examina cómo la identidad grupal influye en los pensamientos,
sentimientos y comportamientos de las personas hacia sí mismas y hacia los demás.

Teoría del Intercambio Social: Esta teoría se centra en cómo las personas evalúan las relaciones
interpersonales en términos de costos y beneficios. Explora cómo las personas toman decisiones sobre cómo
interactuar con los demás en función de lo que esperan obtener de la relación.

Dinámica de grupos
Describen las interacciones, las actitudes y los comportamientos de un conjunto de personas que trabajan a la
par. El primero en usar este término fue el psicólogo social Kurt Lewin para describir cómo actúan y
reaccionan los grupos ante las circunstancias cambiantes.

Cohesión grupal
Es la fuerza y el alcance de la conexión interpersonal existente entre los miembros de un grupo. Es el grado
con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente y pertenecientes del mismo.

Comunicación grupal
Es un proceso mediante el cual un conjunto de personas puede transmitir información, emociones, ideas y
pensamientos.

Liderazgo

Psicología organizacional
Es una rama de la psicología que se centra en comprender el comportamiento humano en el contexto de las
organizaciones y el lugar de trabajo. Su objetivo es mejorar la eficacia organizativa y el bienestar de los
empleados a través de la aplicación de principios y técnicas psicológicas.

Teorías en Psicología Organizacional:

Teoría de la Motivación: Las teorías de la motivación, como la teoría de la jerarquía de necesidades de


Maslow, la teoría de la expectativa de Vroom y la teoría de la equidad de Adams, exploran cómo los
empleados son motivados y qué factores influyen en su nivel de compromiso y satisfacción laboral.

Teoría del Liderazgo: Las teorías del liderazgo, como el enfoque de los rasgos, el enfoque de los estilos de
liderazgo y el enfoque de la contingencia, examinan los diferentes estilos y enfoques de liderazgo y cómo
afectan el rendimiento y la satisfacción de los empleados.

Teoría de la Cultura Organizacional: Esta teoría explora cómo los valores, normas y creencias compartidas
dentro de una organización influyen en el comportamiento y las actitudes de los empleados, así como en el
funcionamiento general de la organización.

Teoría del Desarrollo Organizacional: Esta teoría se centra en cómo las organizaciones pueden cambiar y
mejorar a través del cambio planificado y la intervención, utilizando métodos como la consultoría, el
entrenamiento y el desarrollo de equipos.

Teoría de la Comunicación Organizacional: Explora cómo se transmiten y reciben mensajes dentro de una
organización, así como cómo la comunicación afecta la cohesión, la colaboración y la eficacia organizacional.

Psicología de la salud
Es una rama de la psicología que se centra en entender cómo los factores psicológicos, sociales y
conductuales afectan la salud física y el bienestar de las personas. Su objetivo es promover estilos de vida
saludables, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas mediante intervenciones
psicológicas.
Teorías de la psicología de la salud

Niveles de atención
En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad.

Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:


● Vacunaciones
● Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo
● A veces, quimioprevención

En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan
los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.

Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes:


Los programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea
(DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis.

Rastrear a las parejas sexuales de una persona con diagnóstico de infección de transmisión sexual
(localización de contactos) y, si es necesario, tratar a estas personas para minimizar la propagación de la
enfermedad.

En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar
complicaciones o daños mayores.

Los tipos de prevención terciaria son los siguientes:

Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración
frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos
sanguíneos

Para las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular: tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) para
evitar que se produzca un segundo accidente cerebrovascular

Prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales
como la rehabilitación tras una lesión, un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular

Prevención de complicaciones en las personas con discapacidad, como la prevención de las úlceras por
presión en las personas que están confinadas en la cama.

Modelos y teorias de salud

Modelo de Creencias de Salud de Rosenstock: Este modelo sugiere que las personas toman decisiones
sobre su salud basadas en sus percepciones de la amenaza de una enfermedad y la percepción de los
beneficios y barreras para tomar medidas preventivas. Incluye conceptos como la percepción de
susceptibilidad, la percepción de gravedad, las creencias sobre los beneficios y las barreras percibidas.

Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen: Esta teoría postula que las actitudes, las normas
subjetivas y la percepción del control comportamental influyen en la intención de una persona de realizar un
comportamiento específico. La intención, a su vez, es el predictor más fuerte del comportamiento real.

Modelo de Cambio de Etapas de Prochaska y DiClemente: Este modelo describe el proceso de cambio de
comportamiento en términos de una serie de etapas, que incluyen la precontemplación, la contemplación, la
preparación, la acción, el mantenimiento y la recaída. Proporciona un marco para comprender cómo las
personas cambian sus comportamientos de salud a lo largo del tiempo.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: Esta teoría enfatiza el papel del aprendizaje observacional y la
influencia de los modelos sociales en la adopción de comportamientos saludables. Propone que las personas
aprenden nuevos comportamientos a través de la observación, la imitación y la modelación de los
comportamientos de los demás.

Teoría del Estrés y Coping de Lazarus y Folkman: Esta teoría describe cómo las personas perciben y
afrontan el estrés. Proporciona un marco para entender cómo los factores psicológicos, como la evaluación
cognitiva de una situación estresante y los recursos de afrontamiento disponibles, afectan la salud y el
bienestar.

Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan: Esta teoría postula que las personas tienen necesidades
innatas de competencia, autonomía y relación, y que la satisfacción de estas necesidades está relacionada
con la motivación intrínseca y la adopción de comportamientos saludables.

Modelo de Determinantes Sociales de la Salud de Dahlgren y Whitehead: Este modelo reconoce que los
factores sociales, económicos y ambientales tienen un impacto significativo en la salud de las personas.
Proporciona un marco para comprender cómo los determinantes sociales influyen en las disparidades de
salud y en la adopción de comportamientos saludables.
Psicología clínica
Es una rama de la psicología que se enfoca en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de
trastornos mentales y problemas emocionales en individuos. Su objetivo es ayudar a las personas a
comprender y superar sus dificultades emocionales y psicológicas para mejorar su bienestar mental y calidad
de vida.

Tipos de terapia
Terapia Individual: La terapia individual es un enfoque común en psicología clínica, donde el psicólogo
trabaja directamente con el cliente para abordar sus preocupaciones y desarrollar estrategias para superarlas.

Terapia de Grupo: La terapia de grupo involucra a varias personas que comparten experiencias similares y
se reúnen regularmente con un terapeuta para explorar y abordar sus problemas en un entorno de apoyo.

Terapia Familiar y de Pareja: En este enfoque, se trabaja con familias o parejas para mejorar la
comunicación, resolver conflictos y fortalecer las relaciones.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC es una forma de terapia que se enfoca en identificar y
cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a los problemas emocionales y
psicológicos.

Terapia Interpersonal: Se centra en explorar las relaciones interpersonales y los problemas de comunicación
que pueden estar contribuyendo a los síntomas del paciente.

Teorías de la psicología clínica


Psicoanálisis: Desarrollado por Sigmund Freud, el psicoanálisis se centra en la exploración de los procesos
inconscientes que influyen en el comportamiento y los síntomas psicológicos. La terapia psicoanalítica busca
explorar los conflictos no resueltos del pasado que afectan el presente.

Teoría Cognitiva: Esta teoría postula que los trastornos mentales están relacionados con patrones de
pensamiento disfuncionales o distorsionados. La terapia cognitiva se centra en identificar y cambiar estos
pensamientos irracionales para mejorar el estado emocional.

Teoría Conductual: Esta teoría se enfoca en cómo los comportamientos problemáticos son aprendidos y
mantienen a través de la interacción con el entorno. La terapia conductual utiliza técnicas de modificación de
comportamiento para eliminar conductas no deseadas y promover comportamientos adaptativos.

Teoría Humanista: Basada en la idea de que las personas tienen un impulso innato hacia el crecimiento y la
autorrealización, la terapia humanista se centra en el aquí y ahora y en la relación terapéutica para fomentar
el autoconocimiento y la aceptación personal.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Esta teoría combina elementos de la terapia cognitiva y
conductual con un enfoque en la aceptación de las experiencias internas y la acción comprometida hacia los
valores personales. La ACT se centra en mejorar la flexibilidad psicológica y promover un compromiso
significativo con la vida.

Teoría del Apego: Esta teoría postula que los patrones de apego desarrollados en la infancia influyen en las
relaciones interpersonales y el bienestar emocional a lo largo de la vida. La terapia basada en el apego se
centra en explorar y reparar las relaciones tempranas para mejorar la salud mental.

Teoría de Sistemas Familiares: Esta teoría considera que los individuos están influenciados por sus
sistemas familiares y sociales. La terapia familiar se centra en identificar y abordar los patrones disfuncionales
de interacción familiar para promover la salud y el bienestar de todos los miembros.

Modelo Bio-Psico-Social: Este modelo considera que los trastornos mentales son el resultado de la
interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. La evaluación y el tratamiento se enfocan en
abordar todos estos aspectos para una comprensión holística del paciente

Psicología educativa
Es una rama de la psicología que se enfoca en comprender cómo las personas aprenden y desarrollan, así
como en mejorar los procesos educativos y la enseñanza. Su objetivo es aplicar los principios y métodos
psicológicos para mejorar la efectividad del aprendizaje y promover el desarrollo académico y emocional de
los estudiantes
Teorías de la psicología educativa
Constructivismo: Esta teoría, influenciada por las ideas de Jean Piaget, sostiene que los estudiantes
construyen su propio conocimiento a través de la interacción con el mundo y la reinterpretación de la
información. El aprendizaje se ve como un proceso activo y personal en el que los estudiantes crean
significado a partir de sus experiencias.

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky: Vygotsky enfatizó la importancia del entorno social y cultural en el
aprendizaje. Esta teoría destaca el papel del lenguaje y la interacción social en el desarrollo cognitivo y
propone que el aprendizaje ocurre a través de la colaboración con otros individuos más expertos.

Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: Esta teoría destaca el papel del modelado y la
observación en el aprendizaje. Bandura argumentó que los individuos aprenden observando el
comportamiento de los demás y las consecuencias de ese comportamiento, lo que influye en su propia
conducta.

Teoría del Aprendizaje Experiencial de David Kolb: Kolb propuso un modelo de aprendizaje que se basa
en la experiencia concreta, la reflexión sobre esa experiencia, la conceptualización abstracta y la
experimentación activa. Este enfoque enfatiza la importancia del ciclo de aprendizaje continuo y la aplicación
práctica del conocimiento.

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner: Bruner postuló que el aprendizaje es más
efectivo cuando los estudiantes descubren o construyen su propio conocimiento. Esta teoría enfatiza la
importancia de la instrucción activa, el aprendizaje basado en problemas y la exploración guiada.

Teoría del Aprendizaje Centrado en el Estudiante: Este enfoque pone al estudiante en el centro del
proceso de aprendizaje y promueve la autonomía, la autorregulación y el aprendizaje auto dirigido. Se
centra en adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentar su participación
activa en su propio aprendizaje.

Ciclo vital de vida


El ciclo vital de vida, también conocido como ciclo vital humano o ciclo de vida humano, se refiere al proceso
de cambio y desarrollo que experimenta un individuo desde el nacimiento hasta la muerte. Este ciclo vital se
caracteriza por una serie de etapas o períodos distintos, cada uno con sus propias características, tareas de
desarrollo y desafíos específicos.

Infancia y Primera Infancia: Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 5 o 6 años
de edad. Durante esta etapa, los niños experimentan un rápido crecimiento físico y desarrollo cognitivo.
Aprenden a caminar, hablar, desarrollar habilidades motoras y explorar el mundo que los rodea. Las
relaciones tempranas con los padres y cuidadores son fundamentales en esta etapa para establecer la base
de la seguridad emocional y el apego.

Niñez: La niñez abarca desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente. Durante esta etapa, los niños
continúan desarrollando habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Se enfrentan a nuevas experiencias
escolares, adquieren habilidades académicas y comienzan a desarrollar una mayor independencia. También
comienzan a formar relaciones con sus compañeros y a desarrollar una comprensión más compleja del
mundo.

Adolescencia: La adolescencia es una etapa de transición que generalmente comienza alrededor de los 12 o
13 años y continúa hasta los 18 o 20 años. Durante este tiempo, los jóvenes experimentan cambios físicos,
emocionales y sociales significativos. Exploran su identidad, establecen relaciones románticas, desarrollan
habilidades sociales y enfrentan nuevas presiones y desafíos. La adolescencia también es un período crucial
para la formación de la identidad y la toma de decisiones sobre la educación, la carrera y el futuro.

Adultez: La adultez se subdivide típicamente en varias etapas, que incluyen la adultez temprana
(aproximadamente de 20 a 40 años), la adultez intermedia (de aproximadamente 40 a 65 años) y la adultez
tardía (de 65 años en adelante). Durante la adultez, las personas establecen carreras, relaciones íntimas y
familias. Se enfrentan a desafíos como el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, el cuidado de los hijos y
el envejecimiento de los padres. También pueden experimentar cambios en la salud, la carrera y las
relaciones a lo largo de estas etapas.
Vejez y Ancianidad: Esta etapa comienza alrededor de los 65 años y continúa hasta el final de la vida.
Durante la vejez, las personas pueden enfrentar desafíos como la jubilación, la pérdida de seres queridos,
cambios en la salud física y mental, y la reflexión sobre el significado y el propósito de la vida. Sin embargo,
también pueden experimentar un crecimiento personal y una mayor sabiduría a medida que reflexionan sobre
sus experiencias y relaciones.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):

Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad específica, trastorno de pánico, trastorno


obsesivo-compulsivo (TOC), depresión mayor.

Trastorno Depresivo Mayor (TDM):


Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad, trastornos
de la alimentación, trastornos del sueño.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):


Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastornos de la conducta
alimentaria, trastorno de la personalidad.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):


Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastorno de tics, trastorno de
la personalidad por evitación.

Trastorno Bipolar:
Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH), trastorno por consumo de sustancias.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):


Comorbilidades comunes: Trastornos de ansiedad, trastorno del espectro autista (TEA), trastorno del
aprendizaje, trastornos del sueño.

Trastornos de la Personalidad (Borderline, Narcisista, Antisocial, etc.):


Comorbilidades comunes: Trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de la conducta
alimentaria, trastornos relacionados con el consumo de sustancias.

Trastornos de la Conducta Alimentaria (Anorexia, Bulimia, Trastorno por Atracón):


Comorbilidades comunes: Trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad, trastornos de la personalidad,
trastornos del sueño, trastornos del estado de ánimo

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)


Trastorno mental caracterizado por una preocupación excesiva y persistente sobre una amplia gama de
eventos o actividades. Esta preocupación es difícil de controlar y suele estar acompañada de síntomas como
inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas para conciliar el
sueño.

Los siguientes criterios deben cumplirse durante al menos seis meses:

A. Preocupación excesiva o ansiedad, la mayoría de los días, durante al menos seis meses, sobre una serie
de eventos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar).

B. La persona encuentra difícil controlar la preocupación.

C. La preocupación está asociada con tres (o más) de los siguientes síntomas (solo uno si el individuo es
menor de 18 años):

1. Inquietud o sensación de estar nervioso/a.


2. Fatiga fácilmente.
3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas para conciliar el sueño o mantenerlo.
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento.

E. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos)
o a otra afección médica (por ejemplo, hipertiroidismo).

F. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno de ansiedad por
separación, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad inducido por sustancias).

Trastorno de pánico
Trastorno de ansiedad caracterizado por la aparición repentina e inesperada de ataques de pánico
recurrentes, que se acompañan de un intenso miedo o malestar. Estos ataques de pánico pueden ocurrir sin
una causa obvia y se caracterizan por síntomas físicos y cognitivos intensos, como palpitaciones, sudoración,
temblores, dificultad para respirar, sensación de ahogo, mareos, miedo a perder el control o morir, y sensación
de irrealidad o desapego de sí mismo.

A. Presencia recurrente de ataques de pánico inesperados.

B. Al menos uno de los ataques ha sido seguido por un mes (o más) de uno o ambos de los siguientes:

1. Preocupación persistente o preocupación acerca de la posibilidad de tener más ataques de pánico o


sus consecuencias.
2. Cambios significativos en el comportamiento relacionados con los ataques de pánico.

C. Los ataques de pánico no se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, drogas,
medicamentos) o a otra afección médica (por ejemplo, hipertiroidismo).

D. No se cumplen los criterios para otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno de ansiedad por separación,
trastorno de ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo).

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)


Trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son
pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y persistentes que causan ansiedad o malestar
significativo, mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que se
realizan en respuesta a las obsesiones para reducir la ansiedad o prevenir un evento temido.

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

1. Obsesiones son definidas por (A), (B), (C) y (D):


a. Pensamientos recurrentes y persistentes, impulsos o imágenes que son experimentados, en algún
momento del curso del trastorno, como intrusivos e inapropiados y que causan ansiedad o malestar
significativo.
b. El individuo intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.
c. Los pensamientos, impulsos o imágenes son intrusivos y no son simplemente excesivamente preocupantes
sobre problemas de la vida real.
d. El individuo reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes son el producto de su mente (no
impuestas por fuera de la mente como en la inserción del pensamiento).

2. Compulsiones son definidas por (A) y (B):


a. Comportamientos repetitivos (p. ej., lavado de manos, ordenar, verificar) o actos mentales (p. ej., rezar,
contar, repetir palabras en silencio) que el individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una
obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse de manera rígida.
b. Los comportamientos o actos mentales están destinados a prevenir o reducir la ansiedad o malestar, o para
prevenir algún evento o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de manera realista con lo que intentan neutralizar o prevenir, o bien son claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones son molestas, consumen mucho tiempo (p. ej., ocupan más de 1 hora por
día) o interfieren marcadamente con el funcionamiento normal del individuo, en el trabajo, en sus actividades
habituales o en las relaciones sociales.

C. Si hay otro trastorno del eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a este trastorno.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o una enfermedad médica.

E. El trastorno no es mejor explicado por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., ideas delirantes en el
trastorno delirante, rituales en el trastorno por estrés postraumático, preocupaciones excesivas en el trastorno
de ansiedad generalizada, preocupaciones por la apariencia en el trastorno dismórfico corporal, necesidad de
acumular o coleccionar objetos en el trastorno por acumulación)

Depresión Mayor
Trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de síntomas depresivos que causan malestar
significativo o deterioro en el funcionamiento diario.
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante el mismo período de dos semanas, que
representan un cambio con respecto al funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o placer:
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según lo indica el propio
informe del paciente (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por los demás (p. ej.,
llanto).
2. Disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi
todos los días.
3. Pérdida o aumento de peso significativo sin hacer dieta (p. ej., cambio de más del 5% del peso
corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observado por los demás, no solo sensaciones
subjetivas de inquietud o estar frenado).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los
días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (ya sea
observada por los demás o reconocida por el propio individuo).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no solo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un
plan específico, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.
B. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de duelo, es decir, después de la pérdida de un ser
querido, los síntomas persisten durante más de dos meses o son caracterizados por una marcada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de autoacusación, o ideación suicida.

C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral u
otras áreas importantes de funcionamiento.

D. Los episodios depresivos no son atribuibles a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por
ejemplo, drogas, medicamentos) o a otra afección médica.

Trastorno bipolar
Trastorno del estado de ánimo caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo, los niveles de
energía y la capacidad para realizar actividades diarias. Estos cambios se manifiestan en episodios de manía
(o hipomanía, en el caso del trastorno bipolar II) y episodios de depresión.

El Trastorno Bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar, es un trastorno del estado de ánimo
caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo, los niveles de energía y la capacidad para
realizar actividades diarias. Estos cambios se manifiestan en episodios de manía (o hipomanía, en el caso del
trastorno bipolar II) y episodios de depresión. Para que se pueda diagnosticar Trastorno Bipolar según el
DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición), los siguientes criterios
deben cumplirse:

1. Episodio Maníaco:
A. Un período de al menos una semana durante el cual existe un estado de ánimo elevado, expansivo o
irritable, acompañado de:

● Incremento de la autoestima o grandiosidad.


● Disminución de la necesidad de sueño.
● Habla más de lo habitual o sentimiento de presión para hablar.
● Ideas de grandeza.
● Mayor distractibilidad.
● Aumento en la actividad dirigida a metas o agitación psicomotora.
● Participación en actividades potencialmente peligrosas o placenteras sin considerar las
consecuencias.
B. Los síntomas causan una alteración significativa en el funcionamiento social o laboral, o requieren
hospitalización para evitar daños a sí mismo o a otros, o tienen características psicóticas.
C. Los síntomas no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, drogas,
medicamentos) o a otra afección médica (por ejemplo, hipertiroidismo).

2. Episodio Depresivo Mayor:


A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio con respecto al funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o placer:

● Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según lo indica el propio
informe del paciente (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por los demás (p. ej.,
llanto).
● Disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi
todos los días.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral o
en otras áreas importantes de funcionamiento.

C. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos)
o a otra afección médica (por ejemplo, hipotiroidismo).

D. Los episodios maníacos o depresivos no son mejor explicados por otro trastorno mental (por ejemplo,
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno depresivo mayor con características psicóticas, trastorno
del espectro autista, trastorno por estrés postraumático, trastorno de estrés agudo, trastorno dismórfico
corporal, trastorno por ansiedad social, trastorno por ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno de la personalidad, trastorno límite de la personalidad) o por el uso de sustancias (por ejemplo,
medicamentos, drogas).

Trastorno de la personalidad

Trastorno de la Personalidad Paranoide: Caracterizado por desconfianza y sospecha persistentes hacia los
demás, interpretando las intenciones de los demás como maliciosas.

Trastorno de la Personalidad Esquizoide: Se caracteriza por la falta de interés en las relaciones sociales, la
apatía emocional y la preferencia por la soledad.

Trastorno de la Personalidad Esquizotípica: Incluye patrones de pensamiento, percepción y


comportamiento extraños, así como dificultades en las relaciones interpersonales.

Trastorno de la Personalidad Antisocial: Caracterizado por un patrón persistente de desprecio y violación


de los derechos de los demás, con poca consideración por las normas sociales y la moralidad.

Trastorno de la Personalidad Límite: Se caracteriza por la inestabilidad emocional, relaciones


interpersonales intensas y conflictivas, impulsividad y una marcada falta de autoimagen.

Trastorno de la Personalidad Histriónica: Se caracteriza por la emotividad excesiva, la búsqueda constante


de atención y la tendencia a dramatizar las situaciones.

Trastorno de la Personalidad Narcisista: Caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia,


necesidad de admiración constante y falta de empatía hacia los demás.

Trastorno de la Personalidad Evitativa: Se caracteriza por la hipersensibilidad al rechazo y la crítica,


evitación de situaciones sociales por miedo al ridículo y baja autoestima.

Trastorno de la Personalidad Dependiente: Incluye una excesiva necesidad de ser cuidado y protegido,
dificultad para tomar decisiones y miedo al abandono.
Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsivo: Caracterizado por la preocupación excesiva por el
orden, la perfección y el control, así como una rigidez en el pensamiento y el comportamiento.

Trastornos de la conducta alimentaria


Anorexia Nerviosa: Caracterizada por una preocupación excesiva por el peso corporal y la imagen corporal,
restricción de la ingesta de alimentos que conduce a un peso corporal significativamente bajo, miedo intenso
a aumentar de peso y una distorsión de la percepción del cuerpo y el peso.

Bulimia Nerviosa: Se caracteriza por episodios recurrentes de atracones de comida seguidos de


comportamientos compensatorios inapropiados, como vómitos autoinducidos, uso excesivo de laxantes o
diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Los individuos con bulimia nerviosa suelen tener una preocupación
excesiva por el peso y la imagen corporal.

Trastorno por Atracón (Trastorno de la Alimentación Compulsiva): Similar a la bulimia nerviosa en


términos de atracones de comida, pero sin los comportamientos compensatorios inapropiados. Los individuos
con trastorno por atracón pueden experimentar sentimientos de falta de control durante los atracones y
pueden tener preocupaciones significativas sobre su peso y la imagen corporal.

Trastorno de la Alimentación Selectiva/Restrictiva: Caracterizado por una alimentación selectiva, evitación


de ciertos alimentos o restricción severa de la ingesta de alimentos, lo que resulta en una ingesta insuficiente
de nutrientes y una preocupación significativa por el sabor, la textura u otras características de los alimentos.

Trastornos del sueño


Trastorno de Insomnio: Caracterizado por dificultad para iniciar o mantener el sueño, despertares tempranos
y sueño no reparador, lo que resulta en una alteración significativa del funcionamiento diurno.

Trastorno del Sueño por Apnea Obstructiva: Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las
vías respiratorias superiores durante el sueño, lo que lleva a interrupciones en la respiración y a despertares
frecuentes. Esto puede provocar somnolencia diurna, fatiga y otros problemas de salud.

Trastorno del Sueño por Hipersomnia: Caracterizado por somnolencia excesiva durante el día,
independientemente de la duración o calidad del sueño nocturno. Esto puede interferir con las actividades
diarias y causar dificultades en el trabajo o la escuela.

Trastorno del Ritmo Circadiano del Sueño-Vigilia: Se caracteriza por patrones de sueño alterados que no
están alineados con el ciclo de luz-oscuridad normal. Esto puede provocar insomnio o somnolencia diurna,
dependiendo de la naturaleza específica del trastorno del ritmo circadiano.

Trastorno del Sueño por Parasomnias: Incluye una variedad de comportamientos anormales durante el
sueño, como terrores nocturnos, sonambulismo, hablar durante el sueño y pesadillas recurrentes.

Trastorno de la Narcolepsia: Caracterizado por episodios de somnolencia extrema durante el día y una
tendencia a quedarse dormido repentinamente en situaciones inapropiadas. También puede incluir cataplejía
(pérdida repentina de tono muscular en respuesta a emociones fuertes), parálisis del sueño y alucinaciones
hipnagógicas o hipnopómpicas.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):


Trastorno mental que puede desarrollarse después de una experiencia traumática. Puede ocurrir después de
eventos como guerra, abuso sexual, accidentes graves, desastres naturales u otros eventos traumáticos.

Exposición a un Evento Traumático: La persona ha estado expuesta a la muerte, lesiones graves o


amenaza para la integridad física propia o de los demás, y ha experimentado uno o más de los siguientes
síntomas durante o después del evento traumático:

Intrusiones de Recuerdos del Evento Traumático: Recuerdos recurrentes e involuntarios del evento
traumático, que pueden incluir recuerdos, pensamientos o imágenes perturbadoras.

Sueños Angustiantes Relacionados con el Trauma: Sueños angustiantes recurrentes sobre el evento
traumático.
Reacciones Disociativas: Reacciones disociativas, como flashbacks, donde la persona siente o actúa como
si el evento traumático estuviera ocurriendo nuevamente.

Malestar al Recordar el Evento: Malestar psicológico intenso o malestar fisiológico al exponerse a estímulos
que recuerdan el evento traumático.

Evitación de Estímulos Asociados al Trauma: Esfuerzos persistentes para evitar pensamientos,


sentimientos o conversaciones relacionadas con el trauma, así como evitar actividades, lugares o personas
que recuerden el evento traumático.

Cambios Negativos en el Estado de Ánimo o la Cognición: Alteraciones negativas en el estado de ánimo


o cognición asociadas con el evento traumático, como dificultades para recordar aspectos importantes del
evento, pensamientos y creencias negativas sobre uno mismo o el mundo, sentimientos de desapego o
incapacidad para experimentar emociones positivas.

Alteraciones en la Respuesta Fisiológica: Alteraciones en la respuesta fisiológica asociadas con el evento


traumático, como dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, comportamiento autodestructivo,
hipervigilancia o exagerada respuesta de sobresalto.

El Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS)


Trastorno mental que implica el uso problemático de sustancias que afectan la capacidad de funcionamiento y
bienestar de una persona. Puede involucrar el uso de sustancias como alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos,
anfetaminas, entre otras.

Consumo de la Sustancia: El individuo consume la sustancia en cantidades mayores o durante un período


más prolongado de lo que inicialmente se pretendía, o hay un deseo persistente o esfuerzos infructuosos para
reducir o controlar el consumo.

Tiempo Invertido en la Obtención, Uso o Recuperación: Se invierte mucho tiempo en actividades


relacionadas con la obtención, el uso o la recuperación de los efectos de la sustancia.

Deseo Persistente o Esfuerzos Infructuosos por Controlar el Consumo: Se experimenta un deseo


persistente o se hacen esfuerzos infructuosos para controlar, reducir o detener el consumo de la sustancia.

Síntomas de Abstinencia: Se desarrollan síntomas de abstinencia, que pueden ser físicos o emocionales,
cuando se reduce o interrumpe el consumo de la sustancia.

Tolerancia: Se necesita una cantidad creciente de la sustancia para lograr el mismo efecto deseado, o el
efecto de la sustancia disminuye con el mismo consumo continuado.

Uso a Pesar de los Problemas: El individuo continúa usando la sustancia a pesar de los problemas físicos o
psicológicos persistentes causados o exacerbados por el consumo de la sustancia.

Abandono de Actividades Importantes: El consumo de la sustancia interfiere con las obligaciones sociales,
laborales o recreativas importantes del individuo.

Uso Recurrente en Situaciones Peligrosas: El consumo de la sustancia se realiza frecuentemente en


situaciones en las que puede ser físicamente peligroso, como conducir bajo los efectos de la sustancia.

Uso Continuado a Pesar de Conocer los Problemas: El individuo continúa usando la sustancia a pesar de
tener conocimiento de los problemas físicos o psicológicos persistentes causados o exacerbados por el
consumo de la sustancia.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA)


Trastorno neurodevelopmental que afecta la comunicación, el comportamiento social y la interacción social de
una persona.

Dificultades Persistentes en la Comunicación y la Interacción Social:


● Déficits en la reciprocidad socioemocional, como dificultades para iniciar o responder a interacciones
sociales y escasez de conductas sociales de juego o compartir intereses y emociones.
● Dificultades en la comunicación no verbal, como la falta de contacto visual, expresiones faciales poco
desarrolladas o gestos corporales limitados.
● Dificultades en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones, que pueden manifestarse en
dificultades para ajustarse al comportamiento social apropiado, para compartir el afecto o para
comprender las relaciones sociales.

Patrones Restringidos, Repetitivos y Estereotipados de Comportamiento, Intereses o Actividades:


● Comportamientos motores o verbales repetitivos o estereotipados, como movimientos corporales
repetitivos, ecolalia o intereses restrictivos y obsesivos.
● Adherencia excesiva a rutinas, rituales o patrones de comportamiento no funcionales.
● Intereses o preocupaciones intensas y específicas que son anormales en intensidad o enfoque.

Síntomas que Deben Estar Presentes en la Infancia:

Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana, aunque pueden no manifestarse completamente
hasta que las demandas sociales excedan las capacidades limitadas del individuo o que las adaptaciones
estructuradas de entornos sean menos rigurosas.

Síntomas que Causan un Malestar Clínicamente Significativo o Deterioro en el Funcionamiento Social,


Laboral u Otras Áreas Importantes de la Vida del Individuo.

Es importante señalar que el TEA es un trastorno heterogéneo y los síntomas pueden variar ampliamente en
su gravedad y presentación.

Autismo en las etapas de vida

Infancia Temprana:

● Dificultades en la Comunicación: Los bebés pueden mostrar falta de contacto visual, no responder a
su nombre, tener retrasos en el desarrollo del habla o utilizar el lenguaje de manera inusual (ecolalia,
inversión pronómica).
● Comportamientos Repetitivos: Pueden exhibir movimientos repetitivos como balanceo, golpeteo de
manos o alineación de objetos.
● Intereses Limitados: Pueden mostrar un interés limitado en los juguetes o en interactuar socialmente
con otras personas.

Infancia Media y Tardía:


● Dificultades Sociales: Pueden tener dificultades para hacer amigos, comprender las normas sociales o
interpretar las emociones de los demás.
● Comportamientos Repetitivos y Estereotipados: Continúan mostrando comportamientos repetitivos y
pueden desarrollar intereses obsesivos en temas específicos.
● Rigidez en las Rutinas: Pueden insistir en seguir rutinas específicas y pueden experimentar angustia o
ansiedad ante los cambios en su entorno.
Adolescencia:
● Dificultades Sociales Persisten: Pueden tener dificultades para adaptarse a las dinámicas sociales
más complejas de la adolescencia, como el aumento de la presión de grupo y las relaciones
románticas.
● Problemas de Autoestima: Pueden experimentar baja autoestima debido a las dificultades sociales y
las diferencias percibidas con sus pares.
● Intereses Específicos: Pueden desarrollar intereses muy específicos y enfocados, a menudo en áreas
técnicas o académicas.
Edad Adulta:
● Independencia Limitada: Pueden enfrentar desafíos para vivir de manera independiente, mantener
empleos estables o establecer relaciones románticas.
● Necesidades de Apoyo Continuas: Muchos adultos con autismo necesitan apoyo continuo en áreas
como habilidades sociales, habilidades para la vida diaria y empleo.
● Fortalezas y Contribuciones: Al mismo tiempo, algunos adultos con autismo pueden tener habilidades
y talentos únicos en áreas como la tecnología, las matemáticas o las artes.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):


Trastorno neurobiológico del desarrollo que se caracteriza por dificultades persistentes en la atención, la
hiperactividad y la impulsividad.
Dificultades en la Atención:
● Falta de atención a los detalles o cometer errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo u
otras actividades.
● Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de juego.
● Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
● No sigue instrucciones y no termina tareas escolares, tareas domésticas o deberes laborales.

Hiperactividad e Impulsividad:
● Agitación motora excesiva (por ejemplo, no puede estar quieto, se retuerce en su asiento).
● Dificultad para permanecer sentado en situaciones en las que se espera que se siente.
● Corre o trepa en situaciones inapropiadas.
● Dificultad para jugar o participar en actividades de ocio en silencio.
● Habla en exceso.

Síntomas Persistentes y No Atribuibles a Otro Trastorno Mental:


● Los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años de edad.
● Los síntomas deben estar presentes en dos o más entornos (por ejemplo, en el hogar, la escuela, el
trabajo).
● Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social,
académico o laboral.

Síntomas No Atribuibles a Otro Trastorno Mental:


Los síntomas del TDAH no pueden explicarse mejor por otro trastorno mental, como trastorno del espectro
autista, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno del aprendizaje o trastorno del
comportamiento.

Trastornos del aprendizaje


El Trastorno del Aprendizaje Específico es un término utilizado para describir dificultades específicas en el
aprendizaje de habilidades académicas como la lectura, la escritura o las matemáticas. En el DSM-5, el
Trastorno del Aprendizaje Específico se diagnostica cuando hay dificultades significativas en una o más áreas
de rendimiento académico que están por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y que
interfieren significativamente con el rendimiento académico o las actividades diarias.

Las áreas principales de Trastorno del Aprendizaje Específico incluyen:

1. Trastorno del Aprendizaje de la Lectura (Dislexia): Dificultades persistentes con la precisión o


fluidez en la lectura que no son consistentes con el nivel de habilidad del individuo en otras áreas.
2. Trastorno del Aprendizaje de la Escritura (Disgrafía): Dificultades en la expresión escrita, como la
ortografía, la gramática o la organización de ideas por escrito.
3. Trastorno del Aprendizaje de las Matemáticas (Discalculia): Dificultades en la comprensión de
conceptos numéricos o en el uso de habilidades matemáticas básicas.

Trastornos del estado de ánimo

Trastorno Depresivo Mayor (TDM): Caracterizado por la presencia de uno o más episodios depresivos
mayores, que incluyen síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades,
cambios en el peso o el apetito, problemas de sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultad para
concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio.

Trastorno Bipolar I: Se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, que es un estado de
ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana y se asocia con síntomas
como aumento de la energía, disminución de la necesidad de dormir, comportamiento impulsivo y
pensamientos acelerados.

Trastorno Bipolar II: Se caracteriza por episodios recurrentes de depresión mayor y al menos un episodio
hipomaníaco, que es un estado de ánimo anormalmente elevado o irritable menos severo que la manía, pero
que dura al menos cuatro días consecutivos y está asociado con cambios en la actividad y el funcionamiento.

Trastorno Ciclotímico: Caracterizado por fluctuaciones crónicas en el estado de ánimo, que incluyen
periodos de hipomanía y depresión menos severa que los episodios completos de trastorno bipolar.
Trastorno Disruptivo del Estado de Ánimo (antes Trastorno Distímico): Caracterizado por una depresión
crónica de baja intensidad que persiste durante al menos dos años en adultos (un año en niños y
adolescentes) y se asocia con síntomas depresivos persistentes, como baja autoestima, fatiga, dificultades
para concentrarse, cambios en el apetito o el sueño y sentimientos de desesperanza.

Trastorno del Estado de Ánimo Inducido por Sustancias o Medicamentos: Caracterizado por cambios en
el estado de ánimo que resultan directamente del consumo de una sustancia o medicamento.

Asperger
Anteriormente, el síndrome de Asperger se consideraba un trastorno del espectro autista, pero se
diferenciaba por la ausencia de retrasos significativos en el lenguaje o el desarrollo cognitivo. Las personas
con síndrome de Asperger generalmente mostraban dificultades en la interacción social, patrones de
comportamiento repetitivos e intereses restringidos, pero no tenían retrasos significativos en el desarrollo del
lenguaje.

Neurociencias y bases biológicas

Sistema nervioso
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo,
médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos
órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema
nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y
responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas.

El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal.

El encéfalo/encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el
cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso
central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del
cráneo.

Estructura
El cerebelo evalúa cómo se
ejecutan los movimientos
que inician las áreas
motoras del cerebro. En
caso de que no se realicen
de forma armónica y suave,
el cerebelo lo detecta y
envía impulsos de
retroalimentación a las
áreas motoras, para que
corrijan el error y se modifiquen los
movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos

Funcion:
● Es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula
espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro.
● Desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se
denomina cognición
● Control de las emociones y la memoria
● Control de acciones motoras voluntarias y el despertar

El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula
espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.
Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan nervios craneales, y los que se originan en la
médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso
situados en el SNP, los cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a
nervios espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información.
Función de las neuronas
Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar,
control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen
posibles todas las funciones del sistema nervioso.

Neurotransmisores
Los neurotransmisores son mensajeros químicos del cerebro que pueden enviar señales excitatorias o
inhibitorias para que las neuronas generen o no un impulso eléctrico.

Tipos

Acetilcolina

La acetilcolina (ACh) es un neurotransmisor excitatorio secretado por neuronas motoras (neuronas que
inervan células musculares), núcleos basales, neuronas preganglionares del sistema nervioso autónomo, y
neuronas preganglionares de los sistemas nerviosos parasimpático y simpático.

Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor secretado por las neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo. Es
considerada un tipo especial de neurotransmisor ya que sus efectos son tanto excitatorios como inhibitorios,
dependiendo a qué receptor se ligue.

Serotonina

La serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT) es un neurotransmisor inhibitorio que ha sido íntimamente


relacionado con las emociones y el humor.

Histamina

La histamina es un neurotransmisor excitatorio producido por neuronas hipotalámicas, células de la mucosa


gástrica, mastocitos, y basófilos en la sangre. En el sistema nervioso central es importante para la vigilia,
presión sanguínea, dolor y comportamiento sexual.

Sistema endocrino
Sistema de glándulas y órganos que producen y liberan hormonas directamente al torrente sanguíneo. Estas
hormonas actúan como mensajeros químicos y regulan una amplia gama de funciones corporales, incluyendo
el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el estado de ánimo, el ciclo menstrual, la respuesta al estrés y la
regulación del equilibrio electrolítico.
Hipotálamo: El hipotálamo es una pequeña región del cerebro que actúa como el centro de control principal
del sistema endocrino. Produce hormonas liberadoras e inhibidoras que regulan la secreción de hormonas por
la glándula pituitaria.

1. Hipotálamo: El hipotálamo es una pequeña región del cerebro que actúa como el centro de control
principal del sistema endocrino. Produce hormonas liberadoras e inhibidoras que regulan la secreción
de hormonas por la glándula pituitaria.
2. Glándula Pituitaria (Hipófisis): La glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, es a menudo
llamada la "glándula maestra" porque regula la función de muchas otras glándulas endocrinas.
Produce una variedad de hormonas, incluyendo la hormona del crecimiento, la hormona estimulante
de la tiroides, la hormona estimulante de las gonadotropinas, la hormona adrenocorticotropa, la
prolactina y la hormona antidiurética.
3. Tiroides: La tiroides, ubicada en el cuello, produce hormonas tiroideas como la tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3), que regulan el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, así como la función de
muchos órganos en el cuerpo.
4. Paratiroides: Las glándulas paratiroides, que están situadas en la parte posterior de la tiroides,
producen la hormona paratiroidea (PTH), que regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre.
5. Glándulas Suprarrenales: Las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones, producen
hormonas como el cortisol (hormona del estrés), la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina
(norepinefrina), que están involucradas en la respuesta al estrés y la regulación del metabolismo y la
presión arterial.
6. Páncreas: El páncreas produce hormonas como la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de
glucosa en sangre y juegan un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos.
7. Gónadas: Los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres producen hormonas sexuales
como el estrógeno, la progesterona y la testosterona, que regulan la función reproductiva y tienen
efectos en el crecimiento y desarrollo, el estado de ánimo y el comportamiento.

Procesos Psicologicos
Funciones mentales que nos permiten percibir, pensar, sentir, recordar, razonar y actuar en el mundo que nos
rodea. Estos procesos son fundamentales para comprender cómo los individuos interactúan con su entorno y
cómo se comportan en diversas situaciones

● Percepción: La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos y organizamos la información


sensorial que recibimos a través de nuestros sentidos. Incluye procesos como la detección de
estímulos, la selección de información relevante y la interpretación de esa información para crear una
experiencia consciente del mundo que nos rodea.
● Atención: La atención es el proceso mediante el cual dirigimos y concentramos nuestros recursos
mentales en estímulos específicos o tareas. Nos permite filtrar la información sensorial para centrarnos
en lo que es relevante en un momento dado, ignorando distracciones y manteniendo el enfoque en
nuestras metas y objetivos.
● Memoria: La memoria es el proceso mediante el cual almacenamos, retenemos y recuperamos
información. Incluye diferentes tipos de memoria, como la memoria sensorial (breve retención de
información sensorial), la memoria a corto plazo (retención temporal de información) y la memoria a
largo plazo (almacenamiento de información de manera más permanente).
● Pensamiento: El pensamiento es el proceso mediante el cual procesamos información mentalmente,
lo organizamos, lo manipulamos y llegamos a conclusiones o soluciones. Incluye procesos como la
resolución de problemas, la toma de decisiones, el razonamiento lógico y la creatividad.
● Emoción: Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas a estímulos internos o externos
que tienen significado para el individuo. Incluyen emociones básicas como la felicidad, la tristeza, el
miedo, la ira y la sorpresa, así como emociones más complejas como el amor, la culpa y la vergüenza.
● Motivación: La motivación es el proceso que impulsa y dirige el comportamiento hacia metas o fines
específicos. Incluye factores internos (como necesidades, deseos y valores) y externos (como
recompensas y castigos) que energizan, dirigen y mantienen la conducta.
● Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso mediante el cual adquirimos conocimientos, habilidades y
comportamientos a través de la experiencia, la instrucción y la observación. Incluye diferentes formas
de aprendizaje, como el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, el aprendizaje
observacional y el aprendizaje cognitivo.
Tipos de memoria
Memoria Sensorial:
● La memoria sensorial retiene información sensorial (visual, auditiva, táctil, etc.) durante un breve
período de tiempo después de que el estímulo original haya desaparecido.
● Se divide en subtipos, como la memoria icónica (visual) y la memoria ecoica (auditiva), según el tipo
de información sensorial.
Memoria a Corto Plazo (MCP):
● La memoria a corto plazo retiene información durante un corto período de tiempo, generalmente de 15
a 30 segundos, y tiene una capacidad limitada de retención (alrededor de 7 ± 2 elementos).
● Es fundamental para el procesamiento activo de la información y la realización de tareas cognitivas,
como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Memoria de Trabajo:
● La memoria de trabajo es un sistema que retiene y manipula temporalmente la información necesaria
para realizar tareas cognitivas complejas.
● Incluye la capacidad de mantener información en la memoria a corto plazo mientras se realiza una
tarea y de manipular esa información mentalmente según las demandas de la tarea.
Memoria a Largo Plazo (MLP):
● La memoria a largo plazo es el sistema de almacenamiento a largo plazo de información, con una
capacidad virtualmente ilimitada y una duración potencialmente permanente.
● Incluye la memoria episódica (recuerdos de eventos y experiencias personales), la memoria semántica
(conocimiento general sobre el mundo) y la memoria procedimental (habilidades y procedimientos).
Memoria Explícita e Implícita:
● La memoria explícita (declarativa) se refiere a la memoria consciente y deliberada de hechos, eventos
y experiencias pasadas, y se puede recordar y expresar verbalmente.
● La memoria implícita (no declarativa) se refiere a la memoria inconsciente e automática de
habilidades, procedimientos y condicionamientos, y no siempre se puede expresar conscientemente.
Memoria Prospectiva:
● La memoria prospectiva se refiere a la capacidad de recordar realizar acciones planificadas en el
futuro, como recordar una cita o una tarea pendiente.
Tipos de atención
Proceso cognitivo fundamental que nos permite concentrarnos selectivamente en ciertos estímulos o aspectos
del entorno mientras ignoramos otros.
Atención Sostenida:
La atención sostenida, también conocida como atención vigilante, se refiere a la capacidad de mantener el
enfoque en una tarea o estímulo durante un período prolongado de tiempo, sin distracciones.
Atención Selectiva:
La atención selectiva implica enfocar la atención en un estímulo específico mientras se ignora o se filtra la
información irrelevante o distractora. Este tipo de atención nos permite concentrarnos en una conversación en
un entorno ruidoso, por ejemplo.
Atención Dividida:
La atención dividida se refiere a la capacidad de distribuir la atención entre múltiples tareas o estímulos
simultáneamente. Es fundamental para realizar tareas que requieren procesamiento de información paralelo,
como hablar por teléfono mientras se conduce.
Atención Alternante:
La atención alternante implica alternar la atención entre diferentes tareas o estímulos de manera rápida y
eficiente. Es esencial para la multitarea y para adaptarse a situaciones que requieren cambios frecuentes en
el foco de atención.
Atención Sostenida:
La atención sostenida, también conocida como atención focalizada, se refiere a la capacidad de mantener el
enfoque en un estímulo específico durante un período prolongado de tiempo, sin distracciones.
Atención Espacial:
La atención espacial se refiere a la capacidad de dirigir la atención hacia una ubicación específica en el
espacio, ya sea en el campo visual o en el entorno físico. Es fundamental para la orientación y el
procesamiento de información visual.
Atención Auditiva:
La atención auditiva se refiere a la capacidad de dirigir la atención hacia estímulos auditivos específicos,
como conversaciones, sonidos importantes o instrucciones verbales.

Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje son las preferencias individuales que tienen las personas para recibir, procesar y
asimilar nueva información. Si bien hay varias teorías sobre los estilos de aprendizaje, una de las más
conocidas es la propuesta por Neil Fleming, que identifica cuatro estilos principales de aprendizaje
1. Visual: Las personas con un estilo de aprendizaje visual prefieren aprender a través de imágenes,
gráficos, diagramas y otros elementos visuales. Responden bien a la información que se presenta en
forma de mapas mentales, esquemas y videos. Les gusta ver lo que están aprendiendo.
2. Auditivo: Los individuos con un estilo de aprendizaje auditivo aprenden mejor a través del sonido y el
habla. Prefieren escuchar explicaciones, conferencias y discusiones. Responden bien a la información
que se presenta en forma de conferencias, discusiones grupales y podcasts.
3. Lectura/escritura: Las personas con un estilo de aprendizaje de lectura/escritura prefieren aprender a
través de la lectura y la escritura. Les gusta leer libros, artículos y materiales de texto. También
disfrutan tomando notas, escribiendo ensayos y resumiendo información.
4. Kinestésico/táctil: Los individuos con un estilo de aprendizaje kinestésico/táctil aprenden mejor a
través de la experiencia práctica y la acción física. Prefieren aprender haciendo y manipulando
objetos. Aprenden mejor cuando pueden moverse, experimentar y aplicar lo que están aprendiendo en
situaciones prácticas.
Tipos de pensamiento
El pensamiento humano es un proceso complejo que implica una variedad de enfoques y estrategias para
resolver problemas, tomar decisiones y comprender el mundo que nos rodea. Aunque no existe una
clasificación universalmente aceptada de los tipos de pensamiento, se pueden identificar varios enfoques
comunes que las personas utilizan para abordar diferentes situaciones.

● Pensamiento Lógico: Se refiere a la capacidad de razonar de manera estructurada y secuencial,


aplicando reglas y principios para llegar a conclusiones válidas. El pensamiento lógico implica la
identificación de premisas, la aplicación de reglas de inferencia y la deducción de conclusiones.
● Pensamiento Creativo: Implica la generación de ideas originales, únicas y novedosas para resolver
problemas o crear nuevas formas de expresión. El pensamiento creativo puede involucrar la
combinación de ideas, la asociación libre, la fluidez de ideas y la flexibilidad cognitiva.
● Pensamiento Crítico: Se refiere a la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de manera objetiva
la información, los argumentos y las creencias. El pensamiento crítico implica la identificación de
supuestos, la evaluación de la evidencia y el análisis de las implicaciones de las ideas.
● Pensamiento Analítico: Implica descomponer un problema o una situación en partes más pequeñas
y comprender cómo interactúan entre sí. El pensamiento analítico busca identificar patrones,
relaciones y conexiones subyacentes que puedan ayudar a comprender mejor el problema en su
totalidad.
● Pensamiento Holístico: Se centra en comprender un problema o una situación en su totalidad,
considerando todos sus aspectos y dimensiones. El pensamiento holístico busca integrar diferentes
perspectivas y enfoques para obtener una comprensión más completa y profunda de la situación.
● Pensamiento Sistemático: Implica abordar un problema o una situación de manera organizada y
metódica, siguiendo un conjunto de pasos o procedimientos lógicos. El pensamiento sistemático se
centra en la planificación, la organización y la ejecución de acciones de manera coherente y eficiente.
● Pensamiento Heurístico: Se refiere a la aplicación de reglas generales o atajos mentales para tomar
decisiones rápidas y eficientes en situaciones complejas o ambiguas. El pensamiento heurístico puede
ser útil para simplificar problemas y encontrar soluciones prácticas, pero también puede llevar a
sesgos cognitivos y errores de juicio

Teoría de la personalidad de Erikson


Modelo psicodinámico que enfatiza el desarrollo psicosocial a lo largo de toda la vida. Erikson propuso ocho
etapas de desarrollo, cada una asociada con una crisis psicosocial que debe resolverse para alcanzar un
desarrollo saludable.}

Confianza vs. Desconfianza (0-1 años):


● Durante esta etapa, los bebés desarrollan una sensación básica de confianza en sí mismos y en su
entorno cuando sus necesidades son satisfechas de manera consistente y amorosa.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años):
● Los niños en esta etapa exploran su entorno y comienzan a desarrollar un sentido de independencia y
control sobre su propio cuerpo y acciones. La vergüenza y la duda surgen si se enfrentan a críticas
excesivas o restricciones severas.
Iniciativa vs. Culpa (3-6 años):
● Durante esta etapa preescolar, los niños exploran y experimentan con el mundo a través del juego y la
imaginación. Desarrollar un sentido de iniciativa les permite establecer metas y perseguirlas, mientras
que la culpa surge cuando se sienten culpables por seguir sus propios deseos.
Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años):
● En la etapa de la escuela primaria, los niños comienzan a desarrollar habilidades académicas, sociales
y físicas. Desarrollar un sentido de laboriosidad implica la capacidad de completar tareas y sentirse
competente, mientras que la inferioridad surge cuando se comparan negativamente con sus
compañeros.
Identidad vs. Confusión de Roles (12-18 años):
● Durante la adolescencia, los jóvenes exploran su identidad personal, incluyendo sus valores,
creencias, roles y metas futuras. Lograr una identidad coherente y estable implica experimentar y
comprometerse con diferentes roles y valores.
Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años):
● En la edad adulta temprana, las personas buscan establecer relaciones íntimas y significativas con
otros. Desarrollar la capacidad de intimidad implica compartir aspectos emocionales y personales con
los demás, mientras que el fracaso en esto puede llevar a sentimientos de aislamiento y soledad.
Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años):
● Durante la mediana edad, las personas buscan contribuir al mundo de formas significativas, ya sea a
través del trabajo, la crianza de los hijos, el voluntariado u otras formas de servicio a la comunidad. La
generatividad implica un sentido de propósito y contribución, mientras que el estancamiento implica
sentirse estancado y sin dirección en la vida.
Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante):
● En la vejez, las personas reflexionan sobre sus vidas y buscan encontrar un sentido de satisfacción y
aceptación de sus logros y experiencias. Desarrollar un sentido de integridad implica aceptar la vida en
su totalidad, mientras que la desesperación surge cuando se experimenta un profundo pesar y
arrepentimiento.
Tipos de temperamento
El temperamento se refiere a las características innatas e inherentes de un individuo que influyen en su
comportamiento y respuesta emocional desde el nacimiento. Aunque hay muchas formas de clasificar los
tipos de temperamento, una de las más conocidas es la propuesta por Alexander Thomas y Stella Chess en la
década de 1960. Según su investigación, identificaron nueve características de temperamento que pueden
agruparse en tres patrones principales.

Temperamento Fácil:
● Los niños con un temperamento fácil tienden a ser regulares en sus hábitos de alimentación y sueño,
se adaptan fácilmente a nuevas situaciones, tienen un estado de ánimo predominantemente positivo y
muestran respuestas suaves a la estimulación.
● Características asociadas: Ritmo biológico regular, adaptabilidad, positividad, baja intensidad de
reacción y aproximación.
Temperamento Difícil:
● Los niños con un temperamento difícil tienden a tener hábitos irregulares de alimentación y sueño,
tienen dificultades para adaptarse a nuevas situaciones, muestran respuestas emocionales intensas y
negativas, y son sensibles a la estimulación.
● Características asociadas: Ritmo biológico irregular, baja adaptabilidad, negatividad, alta intensidad
de reacción y retirada.
Temperamento Lento para Calentarse:
● Los niños con un temperamento lento para calentarse tienden a mostrar reacciones iniciales negativas
a nuevas situaciones o personas, pero con el tiempo se adaptan y muestran respuestas más positivas.
● Características asociadas: Bajo umbral de reactividad, baja intensidad de reacción, aproximación
lenta y timidez.
Tipos de motivación
Proceso complejo que impulsa y dirige el comportamiento hacia metas específicas.
Motivación Intrínseca:
La motivación intrínseca se refiere al impulso interno y personal para participar en una actividad o lograr una
meta debido a intereses personales, placer, satisfacción o curiosidad. La persona encuentra la actividad en sí
misma gratificante y disfruta del proceso.

Motivación Extrínseca:
La motivación extrínseca se refiere a la influencia externa que impulsa a una persona a participar en una
actividad o alcanzar una meta, como recompensas tangibles (dinero, premios) o intangibles (elogios,
reconocimiento). La persona se motiva por factores externos en lugar de la actividad en sí misma.

Motivación Intrínseca Integrada:


Este tipo de motivación ocurre cuando una persona internaliza los valores y creencias asociados con una
actividad extrínsecamente motivadora, lo que significa que la actividad se vuelve significativa y valiosa para la
persona.

Motivación Extrínseca Regulada:


Se refiere a la motivación extrínseca en la que una persona se motiva para realizar una actividad o alcanzar
una meta debido a la importancia que tiene para ellos alcanzar una meta más amplia. Por ejemplo, alguien
puede estudiar para obtener un título universitario porque valora la educación y el conocimiento.
Motivación Social:
La motivación social se refiere al impulso para participar en una actividad o alcanzar una meta debido a
influencias sociales, como la presión de grupo, las expectativas sociales o la necesidad de afiliación y
pertenencia.

Motivación de Logro:
La motivación de logro se refiere al impulso para alcanzar metas desafiantes y sobresalir en actividades
específicas. Las personas motivadas por el logro buscan superar obstáculos y alcanzar estándares de
excelencia personal.

Motivación de Poder:
La motivación de poder se refiere al impulso para influir en los demás, controlar situaciones y alcanzar
posiciones de liderazgo y autoridad. Las personas motivadas por el poder buscan dominar y controlar su
entorno.

Motivación de Afiliación:
La motivación de afiliación se refiere al impulso para establecer y mantener relaciones interpersonales
positivas y significativas. Las personas motivadas por la afiliación buscan el afecto, la amistad y la conexión
con otros.

Componentes de la emoción
La emoción es un proceso complejo que implica una serie de componentes interrelacionados que trabajan
juntos para generar una experiencia emocional completa.
● Respuesta Fisiológica: Las emociones suelen estar acompañadas por cambios fisiológicos en el
cuerpo, como aumento del ritmo cardíaco, cambios en la respiración, sudoración, dilatación de pupilas
y liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol. Estos cambios preparan al cuerpo para
responder adecuadamente a la situación emocional.
● Experiencia Subjetiva: Cada emoción se asocia con una experiencia subjetiva única que varía de
una persona a otra. Esta experiencia subjetiva incluye la sensación interna de la emoción, como la
sensación de alegría, tristeza, ira, miedo o sorpresa.
● Expresión Facial y Corporal: Las emociones suelen estar acompañadas por expresiones faciales y
corporales características que comunican la emoción a los demás. Por ejemplo,una sonrisa indica
alegría, fruncir el ceño indica enojo y una postura encorvada puede indicar tristeza.
● Cognición y Evaluación: Las emociones implican procesos cognitivos que incluyen la evaluación y la
interpretación de los estímulos emocionales y la generación de respuestas emocionales. La forma en
que interpretamos una situación determinará qué emoción experimentamos y cómo respondemos a
ella.
● Motivación y Acción: Las emociones suelen estar asociadas con motivaciones específicas y la
preparación para la acción. Por ejemplo, el miedo puede motivar la evitación del peligro, mientras que
la ira puede motivar la confrontación. Las emociones también pueden influir en nuestras decisiones y
comportamientos.
● Regulación Emocional: La regulación emocional se refiere a la capacidad de gestionar y modificar
las propias emociones. Esto puede implicar estrategias como la supresión emocional, la reevaluación
cognitiva, la distracción y la expresión emocional.

También podría gustarte