Está en la página 1de 2

Hernández Zapata Karla Gabriela

Reporte “Percepción”

Se han ofrecido varias definiciones en relación con la cognición y han evolucionado hacia la
implicación de la experiencia personal y los procesos internos. El enfoque ecológico de
Gibson defiende la teoría de que la cognición es un proceso simple. La información se incluye
en el estímulo sin necesidad de un procesamiento mental interno posterior. Este enfoque se
basa en la suposición de que las leyes naturales que subyacen a todos los organismos
contienen la clave intelectual de la percepción como mecanismo de supervivencia. Por lo
tanto, los organismos solo perciben lo que pueden aprender y lo que necesitan para
sobrevivir.

De acuerdo con la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso constructivo


activo, que permite al perceptor procesar nueva información y aceptar estímulos en
yuxtaposición antes de utilizar los datos almacenados en la conciencia. Construir un esquema
de información de previsión que O rechazarlo en función de si se ajusta a lo que sugiere el
esquema. Se basa en la existencia del aprendizaje.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno es imposible sin un flujo constante
de información llamado percepción. La percepción puede definirse como el conjunto de
procesos y actividades asociadas a estímulos que llegan a los sentidos. A través de este,
recibimos información sobre nuestro espacio vital, las acciones que realizamos allí y nuestro
propio estado interno.

Esta definición consta de dos partes distintas, cada una relacionada con el tipo de
información obtenida y cómo se obtiene. Nuestra definición elegida postula la existencia del
aprendizaje y ve la percepción como un proceso de tres pasos. Las percepciones son por lo
tanto imágenes mentales, formadas con la ayuda de experiencias y necesidades. Es el
resultado de un proceso de selección, interpretación y modificación sensorial. Un factor clave
en el éxito de cualquier campaña publicitaria es el destinatario de la comunicación. Con la
publicidad, las empresas tratan de llegar a los grupos objetivo para lograr comportamientos
y actitudes específicas. Para que un mensaje publicitario pueda transmitir ideas, dar forma,
reforzar o modificar actitudes e inspirar comportamientos, primero debe crear una imagen en
la mente del destinatario.

Para que una comunicación tenga éxito, deben cumplirse dos condiciones:

➢ Primero, debe atraer la atención de la persona expuesta,


➢ Segundo, debe ser interpretada correctamente de la manera esperada por quien llama.
Esta parte del proceso de comunicación se denomina, proceso perceptivo.

Las percepciones individuales son subjetivas, selectivas y temporales.

Es subjetivo en el sentido de que diferentes individuos responden de manera diferente al


mismo estímulo.

Los estímulos visuales producen una variedad de respuestas. Este diagrama representa
queso, gnomo, pastel o una gráfica del sector para algunos, dependiendo de las necesidades
del momento y la experiencia del

En publicidad es importante conocer las respuestas a los mismos estímulos para reconocer
los posibles usos de un determinado producto y adecuar las comunicaciones a los beneficios
deseados.

El estado de percepción selectiva es el resultado de la naturaleza subjetiva del ser humano,


que no puede percibir todo a la vez y seleccionar áreas perceptivas de acuerdo con lo que
desea percibir.

Temporal porque es un fenómeno de corta duración. La forma en que los individuos llevan
a cabo los procesos de percepción evoluciona a medida que adquieren más experiencia

o que cambian sus necesidades y motivaciones

. Esta temporalidad permite a los gerentes de marketing cambiar las percepciones de los
consumidores sobre los productos cambiando cualquiera de los elementos de la mezcla de
marketing.

También podría gustarte