Está en la página 1de 19

Planificación del Reto

Arévalo Serpa Ortiz y Jose Miguel Rueda Álvarez

Fundación Universitaria del Área Andina

NRC 7790: Gestión de la Información II

Gabriel Cepeda Thiriat

7 de noviembre de 2022
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, el desempeño de los estudiantes se ha visto afectado por distintos
factores, y pareciera existir un consenso de que la lista de las causas del fracaso o del éxito
académico es amplia, ya que va desde lo personal hasta lo sociocultural, la mayoría de las
veces, con una mezcla de factores personales y sociales. En la búsqueda de impulsar un mejor
desempeño académico en los estudiantes de la Fundación Universitaria Área Andina es
importante conocer detalladamente los problemas que enfrentan, así como sus expectativas,
para llevar a cabo acciones en apoyo a la mejora de su rendimiento académico y para evitar su
deserción.
OBJETIVOS

General: analizar e identificar las diferentes causas de porque los estudiantes tienen un bajo
rendimiento en su nivel académico.

Específico: dar solución a las causas para ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento
académico.
SELECCIÓN DE IDEA: BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Seleccionamos esta idea debido a que nos pareció importante conocer y analizar las diferentes
causas por las cuales los estudiantes tienden a tener un bajo rendimiento en su nivel
académico, luego de identificarlas y analizarlas buscarle algún tipo de solución a dicho
problema.

PREGUNTA COMO PUNTO DE PARTIDA:


¿POR QUÉ SE DA EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES?

DENTRO DE LAS POSIBLES CAUSAS TENEMOS:

Falta de motivación: es un factor clave. El estudiante, por el motivo que sea, no encuentra
el interés necesario en el aula.

Según Pintrich y Schunk (2006, p. 239), estas motivaciones “dependen del momento y del
contexto. Caracterizan a las personas en un momento dado en relación con una actividad en
particular”. Dado que la motivación intrínseca se produce en un contexto determinado, con el
tiempo puede cambiar. Esto nos lleva a preguntarnos de qué manera la motivación intrínseca
puede estar relacionada con el aprendizaje. Pintrich y Schunk (2006, p. 239) nos plantean la
pregunta siguiente: “¿Aprenden mejor los alumnos cuando disfrutan del contenido o lo hacen
igual de bien que cuando su meta es agradar al profesor, conseguir buenas notas o evitar los
problemas con sus padres?”. Estos autores, citando a Gottfried (1990) nos dicen que, los
alumnos pueden aprender con ambos tipos de motivación, pero el hecho de trabajar
intrínsecamente es más placentero. Además, existen evidencias de que dicha motivación
intrínseca a lo largo de toda la escolaridad se relaciona de manera positiva con el aprendizaje,
el logro y la percepción de competencia, y negativamente con la ansiedad.

Factores genéticos: pueden darse factores relacionados con la herencia genética de los
jóvenes, hecho este que les impide atender la Herencia Biológica de los seres vivos son
condicionantes en el aprendizaje de conocimientos relacionados con la Genética, uno de los
temas que plantea mayores dificultades en el proceso formal de enseñanza-aprendizaje de la
biología (Abril, Mayoral y Muela, 2004). El docente ha de conocerlas y tenerlas en cuenta
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para, de este modo, intentar modificarlas por
conocimiento científico.

Condiciones ambientales: el entorno en el que se mueven los estudiantes también es en


muchos casos el motivo por el que su rendimiento académico es deficiente.
Las actitudes de los padres también están relacionadas con el rendimiento escolar. Las madres
de bajo NSE se describen a sí mismas como pasivas o subordinadas de los profesores,
mientras que las de clase media se autodescriben como activamente involucradas en el
rendimiento escolar de sus hijos y en un mismo nivel que los docentes (Etwisle y Hayduk
1978). Los padres de bajo NSE cooperan escasamente o no ayudan a la gestión del profesor,
lo que trae consigo el bajo rendimiento o el fracaso de sus hijos en la escuela (Assael y
Neumann 1989).
Trastornos: igualmente hay diversos trastornos que impiden que los alumnos desarrollen
toda su capacidad. Por ejemplo, la dislexia, la discalculia o la disgrafía.
(Davis & Braum, 1999) Indica que el fracaso de los niños con Dislexia afecta a muchas familias,
que notan como sus hijos tardan 3 veces más que sus compañeros en hacer alguna tarea, o en
prepararse para los exámenes, y pasan más tiempo frente a un libro que un niño que no tiene
este problema.

(Portellano, 2002) Define a la disgrafía: “Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma
(motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal
capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos,
sensoriales, motrices o afectivos intensos”.

El catedrático (Butterworth, 2004), afirmó que la discalculia es la dificultad que tienen los niños
para trabajar con los números y el desarrollo de habilidades de cálculo con números básicos, lo
que les exige mucho más esfuerzo para memorizar y se les dificulta la comprensión del porqué
de cada cálculo y para qué les puede servir, mucho menos están seguros de cuando aplicar
sus conocimientos para resolver problemas.

Factores emocionales: se suelen relacionar con problemas en casa, acoso escolar, etc.

El trabajo escolar y el desarrollo intelectual implica la habilidad de emplear y regular emociones


para facilitar el pensamiento, incrementar la concentración, controlar la conducta impulsiva y
rendir en condiciones de estrés (Mestre et al.., 2006). También puede producir un incremento
en la motivación intrínseca del estudiante para realizar su trabajo escolar. Uno de los
componentes fundamentales de la inteligencia emocional que se incluye en la mayoría de
definiciones es la capacidad de motivarse a si mismo. Las teorías actuales sobre motivación
resaltan la influencia que tiene sobre el rendimiento, el establecimiento de diferentes tipos de
metas académicas (de ejecución o de rendimiento), debido a los diferentes patrones
motivacionales que generan en el alumno (González, Valle, Núñez & González-Pienda, 1996).

Falta de preparación para acceder a estudios superiores o niveles de conocimientos no


adecuados a las exigencias de la Universidad: Para la mayoría de los estudiantes de
educación superior su experiencia consiste en vivir un currículo pobremente organizados y con
temas dispersos, con metas indefinidas, clases que enfatizaban un aprendizaje pasivo y formas
de evaluación que demandaban sólo memorizar el material y un nivel muy bajo de comprensión
de los conceptos.

Desarrollo inadecuado de aptitudes específicas acordes con el tipo de carrera elegida:

Los jóvenes al momento de elegir su carrera profesional suelen caer en la indecisión acerca de
cuál será la dirección apropiada. Por ello es necesario que la Orientación vocacional posibilite
al estudiante a interactuar con las características propias y las de el horizonte profesional, por
lo que el orientador tiene la responsabilidad no sólo de ubicar en un área específica al
estudiante, sino de capacitarlo para que maneje con instrumentos eficientes, un mundo interno
y profesional cada día más cambiante y complejo.

Aspectos de índole actitudinal: Esta representa una dificultad que se relaciona


con factores negativos individuales, por ende, la actitud del alumno frente al aprendizaje será
caracterizada por la desmotivación, falta de concentración, desorganización, ansiedad
ante algún examen o evaluación, problemas de memoria, falta de autoestima y
deficientes hábitos de estudio.

Falta de métodos de estudio o técnicas de trabajo intelectual: En la actualidad, la mayor


parte de estudiantes no saben cómo estudiar o cómo aprovechar su esfuerzo al máximo, y esto
se traduce en muchas ocasiones en que el tiempo que dedican al estudio no se corresponde
con los resultados obtenidos.

Con frecuencia, los malos hábitos y la falta de técnicas de estudio conducen a ese bajo


rendimiento escolar que puede conllevar, a la larga, a sentimientos de frustración y
desmotivación en el estudiante.

En estos casos, tanto el propio estudiante como los padres y profesores creen que el motivo
reside en no estudiar lo suficiente y, en consecuencia, la estrategia que aplican es dedicar más
tiempo a los deberes, a preparar los exámenes y a clases particulares

Pero estudios e investigaciones han demostrado que esos problemas de aprendizaje que un


porcentaje elevado de alumnos presenta son debidos a que carecen de hábitos de estudio
correctos.

Por tanto, la clave del éxito escolar no se encuentra en estudiar más sino en enseñar al
estudiante a adoptar una actitud adecuada ante el aprendizaje, aprovechando al máximo sus
recursos y aplicando estrategias que faciliten su aprendizaje.

De ahí surge la necesidad de que el estudiante sepa programar su tiempo de trabajo, organizar
su material, leer y tomar apuntes correctamente, y resumir y memorizar lo aprendido con
motivación, ya que estudiar no consiste meramente en almacenar datos.

González, (1985), realiza en una ponencia sobre la temática de la influencia de múltiples


factores en el fracaso universitario y que Tejedor, (2007), avala en su estudio. Se clasifica en
tres grandes grupos que se consideran importantes presentarlo en este apartado, puesto que
acompañan al estudiante en toda su carrera universitaria. Estos son: los factores inherentes al
estudiante, los factores inherentes al profesor y los factores inherentes a la organización
académica universitaria

La falta de tiempo por trabajar y estudiar a la vez: Estudiar y trabajar requieren de tiempo y
dedicación, si no eres ordenado no podrás dedicarle las horas necesarias a una o ambas
actividades.
Estudiar y trabajar les impone el reto de ser competitivos en un mundo en el que las
condiciones de trabajo son inestables, con altas demandas de competencias, conocimientos y
especialidades (Petit, González y Montiel, 2011). Lo anterior, puede representar una sobre
carga, también una oportunidad de mejorar su formación, experimentar independencia y
adquirir nuevas habilidades para enfrentar el mercado laboral. Resulta importante mencionar
que el trabajo significa, para algunos, la posibilidad de contribuir a la manutención de otras
personas a su cargo (Guzmán, 2004). A nivel psicosocial esto supone nuevas formas de
agotamiento, dado que implica su vida afectiva; además, esto ha traído como consecuencia un
cierto alejamiento de los vínculos sociales, lo cual constituye el riesgo emergente de una
subjetividad que se ve obligada a gestionar “la seguridad de su yo, el asunto es que ese yo se
siente cada vez más amenazado” (H. Gallo, 2017, p. 255).

Los anteriores factores incidentes en el bajo rendimiento académico conllevan a una serie de
consecuencias, las cuales suelen ser:

El fracaso académico: Es un problema que afrontan los estudiantes que presentan un


rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en poco tiempo a desertar o son expulsados
del sistema educativo.
Saldaña (1986) constata que los abandonos tienen su origen en la desorientación vocacional
de los alumnos al iniciar sus estudios siendo precisamente los dos primeros cursos los que
mayor incidencia presentan. La madurez vocacional es un complejo proceso de aprendizajes
de inicio en la infancia que, consolidado en la adolescencia, faculta el autoconocimiento
académico-profesional, el conocimiento del mundo laboral y la sabiduría de relacionar ambas
cosas. En dicho proceso madurativo, motivaciones, intereses y factores de personalidad
confluyen en un entramado de relaciones difíciles de articular. Así, el error de no cursar la
carrera deseada puede proceder del desengaño de los estudiantes ante sus propias
preferencias o aptitudes profesionales (autoconocimiento), de los planes de estudio de la
carrera (incumplimiento de expectativas) y de la ausencia de salidas profesionales
(incumplimiento de expectativa de instrumentalidad) (Latiesa, 1986).
Ansiedad y depresión: La ansiedad se relaciona con la prevención del paciente respecto
al futuro, con un temor a que se produzcan las consecuencias desagradables que se
presuponen van a suceder. La depresión, por el contrario, tiene que ver con una
minusvaloración del propio paciente y una tristeza profunda en el momento presente.
Campo et al. (2005), manifiesta que varias investigaciones han encontrado que la identificación
temprana de la depresión no solo minimizaría la posibilidad de un bajo rendimiento académico,
sino que también reduciría otras conductas de riesgo para la salud, como el consumo de
cigarrillo, de alcohol o conductas alimentarias desadaptativas asociadas con la presencia de
trastornos depresivos.
Izard (1972; citado por Reynolds & Ricchmond, 1997), la define como una combinación variable
de emociones fundamentales de angustia, furia, vergüenza y de emoción e interés; su tesis
principal consiste en que la ansiedad no es un concepto unitario sino una mezcla compleja de
emociones y sus interacciones con antecedentes en los aspectos culturales de aprendizaje,
psicológicos y fisiológicos del individuo.
Deserción:  es la desafiliación del alumno del sistema, de forma voluntaria o forzosa, definitiva
o transitoria, y puede presentarse con relación a una carrera o institución particular, así como al
sistema en su conjunto.
Atináis (1986) (citado por Candamil, Parra, Sánchez, 2009) plantea que la idea de que la
persistencia o la deserción se ven influidas por las percepciones y el análisis que hacen los
estudiantes de su vida universitaria después de su ingreso.
Sentimiento de culpabilidad: Los sentimientos de culpa son una realidad bastante común
en los procesos de ansiedad. Son estados en que la mente lleva a cabo conclusiones
sobre uno mismo bastante dañinas e incluso erróneas. Se carga sobre los propios
hombros hechos sobre los que no se tiene responsabilidad alguna o, más aún, se
tergiversan situaciones hasta generar auténticos cargos de conciencia que elevan aún más
el sufrimiento.
Según Mezger, y según su teoría compleja de la culpabilidad, “esta es un concepto complejo
que implica una situación de hecho y a la vez un juicio de valor, sobre la situación de hecho de
la culpabilidad, y afirma que, la culpabilidad es el conjunto de aquellos presupuestos de la pena
que fundamentan frente al sujeto, la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica, la
acción aparece por ello, como expresión jurídicamente desaprobada de la personalidad del
agente…..la culpabilidad jurídico penal es, ante todo, una determinada situación de hecho, de
ordinario psicológica, en la que se concreta el reproche contra el autor

Autoconcepto negativo:  se traduce en una autoestima baja ya que las creencias negativas
sobre nosotros mismos nos llevan a pensar que no somos personas suficientemente válidas,
con lo que el amor propio suele ser bastante pobre.
Branden, al respecto señala: “El nivel de nuestra autoestima no se consigue de una vez y para
siempre en la infancia. Puede crecer durante el proceso de maduración o se puede deteriorar.
Hay gente cuya autoestima era más alta a los diez años que a los sesenta, y viceversa. La
autoestima puede aumentar y decrecer y aumentar otra vez a lo largo de la vida.
Carencia de asertividad: Una persona con falta de asertividad se caracteriza por varios
factores en su manera de pensar y hablar: Volumen de voz tenue. Poca fluidez al hablar.
Tartamudeos. Robredo (1995) señala que la agresividad y la agresión hostil constituyen el
manejo negativo del asertividad, pero que la agresividad bien dirigida, de acuerdo con esta
autora, se convierte en asertividad. En relación con esta idea, Turner (1992) habla de un
continuo de agresión que va de muy baja a muy alta, y define a esta última como un alto nivel
de asertividad y dirección para alcanzar las metas a pesar de los obstáculos; empero, un bajo
nivel de hostilidad no necesariamente indica una baja asertividad.
¿A QUIÉNES IMPACTA DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA ESTE PROBLEMA?
El bajo rendimiento académico impacta a toda la comunidad educativa, es decir a todas las
personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo: la universidad,
formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y maestros que se
encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los
egresados, las autoridades administrativas de la universidad, aquellos que contribuyen
económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos Mineducación, la define como
aquella que está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, deben
participar en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la
buena marcha del respectivo establecimiento educativa
¿CUÁLES PUEDEN SER LAS ACCIONES PUNTUALES QUE PERMITAN RESOLVER EL
PROBLEMA?
Las acciones pueden ser muchas, a continuación, enumeraré algunas acciones que sin lugar a
duda contribuirán al éxito del rendimiento académico:
Mantén unos hábitos de estudio: Hay que respetar los horarios de estudio y de descanso,
marcarse tiempos de estudios fijos, paradas de 15 o 20 minutos durante las que hacer algo
totalmente distinto esto favorecerá a tu concentración durante el estudio posterior--. En época
de exámenes puede resultar beneficioso realizar alguna actividad deportiva para "desconectar
y airear" el cerebro, así como descansar y comer de forma saludable, con alimentos que
favorezcan la energía, la memoria y la concentración.
Elige el método que más te ayude a recordar lo estudiado: Puedes reescribir los
contenidos, destacar lo principal por colores, hacer esquemas, prestar atención plena a las
explicaciones del profesor, contárselo a otros, trabajarlo en grupo, dibujarlo, tenerlo en fotos o
fichas, leyendo algún libro sobre el tema, viendo vídeos, reportajes o webs especializadas.
Gestiona tu tiempo: El tiempo es una de las claves a la hora de rendir en tus estudios. Es
importante saberlo gestionar, pues "estudiarlo todo o mucha cantidad el día antes del examen
es muy poco productivo". Es mejor tener un calendario con las fechas de los exámenes
parciales y finales; y priorizar la importancia de las asignaturas, su correlación y peso, y en
base a esto, gestionar los tiempos de dedicación a cada una de ellas con la agenda en la
mano.
Organízate antes de empezar: Lo fundamental antes de ponerte a estudiar para un examen
es preparar todo lo que vayas a necesitar para tu estudio y debes tener muy claro qué es lo que
tienes que estudiar, saber los temas que entran para poder estructurarte el tiempo. Es
recomendable que los temas que pueden resultarte más difíciles los estudies al principio,
dejando los más sencillos de comprender para los últimos días.
Amplía tus conocimientos con ayuda de otros compañeros: Estudiar o repasar en grupo te
permite compartir apuntes y obtener más información que pueda servirte para completar tus
apuntes. Además, escuchar al resto puede beneficiar tu comprensión y hacer que el día del
examen lo recuerdes mejor que memorizando únicamente.
Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan que un estudiante no
puede usar habilidades de estudio eficaces, hasta que no tenga buenos hábitos y argumentan
que un individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otros debido a sus acertados
hábitos de estudio. Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz y eficiente consiste más
que en la memorización de hechos, en saber dónde y cómo obtener la información importante y
la capacidad de hacer uso inteligente de la misma.
¿QUÉ RIESGOS ESTÁN ASOCIADOS A LAS ACCIONES PLANEADAS?
El riesgo que se encuentra asociado a las acciones planeadas es que, si algún día por razones
ajenas a la voluntad del estudiante, no pueda llevar a cabo las acciones antes mencionadas, se
puede presentar bloqueos mentales, ya que no llevó a cabo la rutina diaria de estudio.
Dr. Carbonell, dice que tener un lapsus en nuestro día a día no implica necesariamente tener
problemas de memoria. Resalta la importancia de llevar hábitos saludables para tener un nivel
atencional y de memoria normal.
¿CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR UNA DE LAS ACCIONES Y
PODER RESOLVER EL PROBLEMA?
El proceso a seguir para implementar la acción de: Mantener unos hábitos de estudio, ya que a
través de este, se activa y se desarrolla la capacidad de aprender de los estudiantes,
promueven el desarrollo de capacidades lingüísticas y cognitivas tales como atención y
memoria, se refuerzan valores tales como: la disciplina y constancia, facilitan el planteamiento y
consecución de metas a corto y largo plazo, aumenta la seguridad y autoestima, sintiéndose
capaces de enfrentar las exigencias académicas.
Uno de los autores que define los hábitos de estudio es Vinent (2006) afirma: Deben ser
entendidos como la continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos
en el aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del
estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar, de que los
estudiantes hagan mal uso de ellos, y, en segundo lugar, que carezcan de los mismos. (p.18)
¿CUÁL ES LA ACCIÓN PUNTUAL QUE SE DEBERÍA IMPLEMENTAR PARA SOLUCIONAR
LA PROBLEMATICA?
La acción puntual que se implementará para mejorar el bajo rendimiento académico de los
estudiantes de la Fundación Universitaria Área Andina, va orientada a mantener unos hábitos
de estudio, ya que a través de este, se activa y se desarrolla la capacidad de aprender de los
estudiantes, promueven el desarrollo de capacidades lingüísticas y cognitivas tales como
atención y memoria, se refuerzan valores tales como: la disciplina y constancia, facilitan el
planteamiento y consecución de metas a corto y largo plazo, aumenta la seguridad y
autoestima, sintiéndose capaces de enfrentar las exigencias académicas.
Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011) mencionan que un estudiante no puede usar
habilidades de estudio eficaces, hasta que no tenga buenos hábitos y argumentan que un
individuo aprende con mayor rapidez y profundidad que otros debido a sus acertados hábitos
de estudio. Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz y eficiente consiste más que en la
memorización de hechos, en saber dónde y cómo obtener la información importante y la
capacidad de hacer uso inteligente de la misma.
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS QUE SE REQUIEREN PARA IMPLEMENTAR LA ACCIÓN
ANTERIOR?
Los recursos que se requieren para realizar el reto de mejoramiento académico, a través de
mantener hábitos de estudio, son tres: se debe ser perseverante, disciplinado y mantener una
elevada motivación.
La perseverancia es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que se propone y buscar
soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor fundamental en la vida para obtener un
resultado concreto.
Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo
cómodo. El estudio siempre implica paciencia y perseverancia para su conclusión.
Una persona disciplinada es aquella persona ordenada con sus hábitos y que trata de
involucrarse y tener un compromiso con lo que se decide que va a hacer. No basta con la
perseverancia. Hace falta un orden. Tener disciplina implica tener un orden.
La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona cambie y se
active para conseguir unas metas concretas que se ha marcado. Esa energía es la que
consigue que una persona realice todas las acciones necesarias para culminar su objetivo.
Los hábitos que tiene un estudiante los puede perder, pero también se pueden aumentar o
recobrar (Díaz y García, 2008). La adquisición de los hábitos requiere formación, así el cambio que
implica no es tarea sencilla, debido a que tiene que estar motivado por un propósito superior,
por la disposición a subordinar lo que uno cree que quiere ahora a lo que querrá más adelante.
Los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y estrategias que suele usar un
estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de aprendizaje. El hábito de estudio
requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y disciplina. Pero también se alimenta de
impulsos que pueden estar generados por expectativas y motivaciones del estudiante que
desea aprender. Por ello es necesario entender que el proceso de aprendizaje es complejo y
requiere de una adecuada planeación y organización del tiempo. El mejorar el aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en la educación superior, juega un
papel esencial en el proceso de desarrollo de la sociedad. La motivación de los estudiantes es
crucial por lo que hay que desarrollar un mejor entendimiento de los factores de la motivación
académica; es posible que el contexto social diferente pueda ser uno de los elementos que
influyan en la motivación y el auto-concepto académico (Isiksal, 2010).
En este sentido, el estudio de la motivación hace distinción entre la intrínseca y extrínseca. Es
intrínseca cuando la motivación es autorregulada, existe un grado de reflexión y de
autodeterminación para las acciones que se realizan; en cambio cuando es extrínseca se basa
en incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los castigos
(Furnham, 2004).
Un estudiante motivado intrínsecamente muestra más interés en lo que está aprendiendo, logra
mayor satisfacción por lo que hace, tiene más empeño, es persistente, experimenta una
sensación de control personal, eleva su autoestima y su creatividad (Tirado et al., 2010).
Desde la perspectiva de Aprendizaje Mediado (Feuerstein, 1989, el alumno es un sujeto que
necesita ser mediado y motivado en su aprendizaje. Así, los hábitos de estudios son un puente
hacia el éxito escolar, procedimientos y estrategias que le permitirán ser más autónomo y
ejecutar el trabajo al máximo de sus potencialidades personales.
CRONOGRAMA PARA MITIGAR EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

14-15 16-17 15-16 17-18 18-19


LUNES Ver videos de Observar videos de
Julio Profe sobre Julio Profe e ir
fundamentos de practicando los
matemáticas ejercicios de
matemáticas
MARTES Ver videos de Observar e ir
Julio Profe practicando al
sobre Álgebra mismo tiempo con
lineal los videos de Julio
Profe, los diferentes
ejercicios de Álgebra
Lineal
MIÉRCOLES Leer los apuntes de
Química General para
retroalimentar los
contenidos
JUEVES Ir resolviendo las
temáticas teóricas de
los laboratorios a
realizar
VIERNES Observar los videos
de las clases
virtuales tales
como: Creatividad,
Desarrollo e
Innovación,
Gestión de
Información I
SÁBADO Análisis de
todo lo
retroalimentad
o durante la
semana y
anotar
aspectos
fundamentales
o aspectos a
tener en
cuenta en
cada uno de
los contenidos
de las
diferentes
asignaturas.
El equipo, de acuerdo a la planeación, debe ejecutar la acción puntual que
resuelva el problema. Deben reunir evidencias fotográficas, en video,
documentales o testimoniales de dicha implementación.
Una vez implementada la solución, el equipo debe analizar los resultados obtenidos. En
este paso deben describir: qué problemáticas u obstáculos se presentaron en el
proceso, qué salió bien, qué pudo salir mejor, qué se puede mejorar.

Después de poner en práctica el reto de mejorar el bajo rendimiento académico de los


estudiantes de la Fundación Universitaria Área Andina, a través de mantener hábitos de
estudio, se puede afirmar que uno de los problemas presentados fue que como no había
costumbre o rutina de estudio, fue un poco dispendioso cumplir con un horario o cronograma
de actividades enfocadas al estudio, a la gran mayoría de los estudiantes les parecía cómo si el
tiempo no les fuera a alcanzar para cumplir con la meta diaria o lo veían como una camisa de
fuerza el hecho de seguir una rutina.
La ventaja que tuvo esta implementación fue la fuerza de voluntad y la motivación que
mostraban los estudiantes con el hecho de buscar una alternativa de mejoramiento académico.
Además, la implementación de este reto pudo haber funcionado mejor, si los estudiantes
hubiesen tenido un mejor conocimiento acerca de cómo identificar las ideas principales en un
texto, la elaboración de organizadores gráficos tales como: mapas mentales, mapas
conceptuales, cuadro sinóptico, resúmenes, entre otras.
Consideramos que todas las falencias que se obtuvieron en este primer acercamiento al
mejoramiento académico se pueden mejorar siempre y cuando se vea el hábito de estudio
como una rutina diaria, es decir, algo muy parecido a los quehaceres del hogar.
CONCLUSIÓN

El rendimiento académico de los estudiantes constituye uno de los indicadores de mayor


consenso al abordar la calidad de la enseñanza superior. Las universidades requieren de todo
un sistema de acciones psicopedagógicas para asegurar el progreso satisfactorio de los
educandos con los planes de estudio y que sus egresados alcancen una formación académica
integral y de alta calidad educativa. Los factores que inciden en el rendimiento académico son
diversas y corresponden a múltiples interacciones de muy diversos referentes como:
inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De Lima, H. (2004). Como ayudar a niños con problemas de aprendizaje. México :


Editores impresos Fernández S. A. de C. V.

 Farnham-Diggory, S. (2004). Dificultades de aprendizaje . Madrid: Ediciones Morata,


S.L.

 Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje . Procompal


publicaciones .

También podría gustarte