Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
1.1. Título : “Cadenas Alimenticias”
1.2. Grado : 1°, 2° y 3°.
1.3. Nivel : Primaria
1.4. Docente :
1.5. Fecha : 06 - 11- 19.

II.- PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1° grado 2° grado 3° grado
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Relaciona el Utiliza modelos para explicar Describe las interacciones
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS comportamiento de las relaciones entre los seres entre los seres vivos y los
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y los seres vivos con vivos y sus características. no vivos en su hábitat.
Ejemplo: El estudiante
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y los cambios de clima. Ejemplo: El estudiante
diseña un modelo para
UNIVERSO Ejemplo: El señala que los herbívoros
explicar los componentes de
estudiante da una cadena alimenticia. comen pasto, que algunos
razones de por qué animales se alimentan de
cuando hace frío herbívoros y que las
tenemos que plantas necesitan del suelo
abrigarnos más y para vivir
cuando hace calor
buscamos lugares
frescos.

ACTITUDES OBSERVABLES

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN  Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
AL BIEN COMÚN  Respeta la opinión de su compañero (a) al expresar sus ideas.

Evidencia Criterios de Evaluación


1° 2° 3° INSTRUM DE EVAL.

Menciona la serie Explica a través de Explica interacciones de Describe interrelaciones Lista de cotejo
dibujos interacciones de alimentación en cadenas de alimentación entre
de relaciones que se alimentación en cadenas alimenticias distintos seres vivos que
establecen entre alimenticias cumplen como
productores,
ellos (productores,
consumidores y
consumidores y
descomponedores.
descomponedores)

Competencia transversal Capacidad Desempeño 1º ,2º Desempeño 3º

Gestiona su aprendizaje de manera Define metas Determina con ayuda de un adulto Determina qué necesita aprender e
autónoma. de que necesita aprender considerando identifica las preferencias,
aprendizaje su experiencia y saberes para realizar potencialidades y limitaciones propias
una tarea. Fija metas de duración que le permitirán alcanzar o no la tarea.
breve que le permitan lograr dicha
tarea.
III.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Antes de la sesión

¿Qué necesitamos? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 La planificación  Imágenes
 Libro de consulta  Libro de trabajo
  Jabón líquido
 Toallas
 Recipiente
IV SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO APROXIMADO 30 MINUTOS
EN GRUPO CLASE
 Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerda con ellos lo realizado en la sesión anterior; puedes
preguntarles: ¿cómo les fue con las cartas en casa?, ¿qué dijeron sus padres y las personas que la
leyeron? Pide a tres o cuatro estudiantes que comenten cuál fue la reacción de quienes leyeron la
carta.
 Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes describen interrelaciones de
alimentación entre distintos seres vivos que cumplen como productores, consumidores y
descomponedores.
 Recuerda a los estudiantes que las normas de convivencia están presentes en todas las sesiones:
para trabajar en equipo, para opinar y escuchar a nuestros compañeros y compañeras, para
compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, etcétera.
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO 90 MINUTOS
Situación inicial
En Grupo Clase

 Invítales a apreciar la imagen de las páginas 122 y 123. Que observen la red trófica y mencionen por lo menos
cuatro cadenas alimenticias. Ahora pregúntales: ¿qué pasaría si el ichu o el fitoplancton desaparecieran?,
¿cómo quedaría la red trófica?

 Pídeles que cada grupo plantee un ejemplo y sus posibles consecuencias. Un grupo podría decir: “si
desapareciera el ichu, las vizcachas y vicuñas no tendrían qué comer; por lo tanto, tampoco los zorros y los
pumas tendrían qué comer, por lo que comenzarían a morir de hambre y su cantidad disminuiría hasta
desaparecer.
Planteamiento de la cuestión sociocientífica y la paradigmática
 Pide a los estudiantes que lean el Anexo 2; luego, plantéales la siguiente pregunta: ¿Cómo creen que afecta la
deforestación a las cadenas alimenticias?, ¿qué podríamos hacer para evitarlo?
Planteamiento de hipótesis
En grupos
 Forma equipos de trabajo de cinco integrantes cada uno, y pídeles que se organicen para que puedan formular
una respuesta razonada al problema.
 Plantea las siguientes preguntas para ayudarles a centrar sus ideas y actividades:
 ¿Qué importancia tiene la existencia de los seres vivos en el ecosistema?
 ¿Por qué están desapareciendo algunas especies?
 ¿Qué actividades del hombre ponen en peligro la existencia de organismos en el ecosistema?
 ¿Qué debemos hacer para proteger nuestro ambiente y a los seres vivos que lo habitan?
 Pide que, en un papelote, escriban sus respuestas. Luego pegarán el papelote en un lugar visible para que
puedan contrastar estas respuestas con la que obtienen durante el desarrollo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
En grupo clase
 Solicita a los estudiantes que sugieran un listado de acciones que realizarán para responder las preguntas y
verificar que están bien fundamentadas. Sugiéreles que hagan un plan actividades con los recursos previstos.
Para esto puedes preguntarles: ¿qué pueden hacer para fundamentar y explicar la respuesta al problema?
Los estudiantes pueden responder que necesitarán buscar en libros, en Internet (si hay conectividad), en
enciclopedias, etcétera.
 Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes. Diles que durante la clase harán actividades
que les ayudarán a comprobar sus respuestas al problema planteado.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
En grupo
 Distribuye a cada grupo la fotocopia de la lectura del Anexo 1. Pideles que lean detenidamente la información.
 Ahora, con la información proporcionada y con la que ellos han conseguido, diles que deben responder las
preguntas planteadas al inicio:
 ¿Cómo crees que la deforestación afecta a las cadenas alimenticias?, ¿qué podríamos hacer para evitarlo?
 ¿Qué importancia tiene la existencia de los seres vivos en el ecosistema?
 ¿Por qué están desapareciendo algunas especies?
 ¿Qué actividades del hombre ponen en peligro la existencia de la vida en el ecosistema?
 ¿Qué debemos hacer para proteger nuestro ambiente y a los seres vivos que lo habitan?
 Sugiéreles que, para responder las preguntas, utilicen un organizador visual; puede ser un cuadro o un mapa,
según el criterio de cada niño o niña.
Argumentación
En grupo
 Sobre la base de las nuevas respuestas, pide a los estudiantes que escriban un texto de una carilla en el que
expliquen las razones por las que se deberían proteger las cadenas alimenticias, así como las acciones que el
grupo recomienda para su protección. Las razones y sugerencias deben ser consensuadas.
 Pídeles que, con toda esta información, elaboren un cartel sobre el tema trabajado, para comunicar las ideas
útiles para la protección de los ecosistemas.
 Diles que para realizar el cartel deben recordar básicamente las razones y acciones que el grupo propuso y
pídeles que respondan las siguientes preguntas: ¿qué está sucediendo?, ¿por qué está ocurriendo?, ¿qué
consecuencias trae?, ¿qué debemos hacer?
Comunicación
 Pide a cada grupo que se organice y determine cómo presentarán sus carteles, para que puedan publicarlos en
los pasadizos del colegio.
 Solicita a los estudiantes que cuiden la redacción y la ortografía antes de la publicación de sus carteles.
CIERRE TIEMPO APROXIMADO 15 MINUTOS
 Propicia la reflexión de lo que aprendieron durante la sesión con preguntas como: ¿por qué es importante
cuidar las cadenas alimenticias?, ¿qué deberíamos hacer en la casa, en la escuela y en la comunidad para evitar
el daño al ecosistema?
 Pide a los estudiantes que describan qué problemas enfrentaron durante el trabajo y cómo los resolvieron.
 Evalúa junto con los estudiantes si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron
cumplidas.

LISTA DE COTEJO

Explica a través de Explica interacciones Describe interrelaciones de


dibujos de alimentación en alimentación entre
N° interacciones de cadenas alimenticias distintos seres vivos que
Apellidos y nombres alimentación en cumplen como
y de los estudiantes cadenas productores, consumidores
alimenticias y descomponedores.

Sí No Sí No Sí No
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Primer y Segundo Grado


Tercer Grado

También podría gustarte