Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CENTRO UNIVERSIDAD DE JUTIAPA
CICLO: 2021 SECCIÓN B
CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
DOCENTE: Licda. NARDY GABRIELA PALMA Y PALMA

Olin Rosalina Gudiel Grijalva


NOMBRE ALUMNO(A):

Carné: 5013-13-8506
Indicaciones: Deberán dar respuesta a los siguientes planteamientos

Realice lo que a continuación se le solicita

1. ¿García Máynez nos dice que los problemas relacionados con la aplicación de
leyes que tienen diferente ámbito temporal de vigencia suelen ser llamados?
Conflictos de las leyes en el tiempo.

2. ¿En qué radica el conflicto de leyes en el tiempo?


En que una actividad del hombre ya regulada cumple su supuesto jurídico y en el
momento de producirse las consecuencias jurídicas (cumplimiento del deber jurídico:
ejercicio del derecho subjetivo), pasa a ser vigente en una ley, que regula de manera
diferente dicha actividad. Radicando el problema en establecer que norma es
aplicable.

3. ¿Cuáles son las principales teorías sobre los conflictos de las leyes en el
tiempo?

Teoría de los El de derecho adquirido Están bajo nuestro dominio


derechos El de facultad Aptitudes legales.
adquiridos El de expectativa Esperanza de gozar de un derecho

Extra vigencia Aplicación Retro vigencia Hechos ocurridos siempre beneficie


de la Ley fuera del de la Ley anteriores a la al reo.
Art. 7 OJ vigencia de la Ley Art. 15 constitucional

tiempo de
vigencia Ultra vigencia Aplicación de una siempre que
De la Ley Ley derogada beneficie al reo.
Cuando esta vigente. Art. 15 constitucional
4. ¿Según el jurista Merlín en qué momento una ley es retroactiva?

Cuando destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una Ley

anterior, no lo es en cambio sí aniquila una facultad legal o una simple expectativa.

5. ¿Cuáles son los 3 conceptos en los que gira la teoría de los derechos
adquiridos?

 El de derecho adquirido: Están bajo nuestro dominio


 El de facultad: Aptitudes legales.
 El de la expectativa: Esperanza de gozar de un derecho
6. ¿Qué es la extra vigencia de la ley?

Es la aplicación de la Ley fuera de su tiempo de vigencia.

7. ¿Cuáles son las dos formas de la extra vigencia de la ley?

 Retro vigencia de la Ley.


 Ultra vigencia de la Ley.

8. ¿Explique qué es la retroactividad o retro vigencia de la ley?


Sucede cuando la Ley se puede aplicar a hechos o situaciones ocurridas
anteriormente a su vigencia. Es decir, es la aplicación de nuevas normas a actos
jurídicos, hechos pasados o previos a la ley.

9. ¿Explique el artículo 15 de la Constitución Política de la República de


Guatemala y el artículo 7 de la ley del organismo judicial?

Artículo 15 Constitucional.

La retroactividad es cuando se recurre a una Ley anterior porque beneficia a una


persona comete un acto ilícito.

Ejemplo: si Juan cometió el delito de homicidio en el año 2000, lo condenaron a 50


años de prisión ya que esa es la pena que regula actualmente la ley correspondiente.
Su Abogado, recurre a una ley anterior donde por el delito de homicidio solo tiene
una pena de 30 años, entonces beneficia al reo.
artículo 7 de la ley del organismo judicial

La ley no puede regresar al pasado, tiene proyección al futuro, es decir se crea para
regular los hechos que van a suceder, en materia procesal no obstante el
principio se invierte: la regla general es que la aplicación de la ley procesal en el
tiempo es inmediata, debido al carácter público de la misma. Por lo tanto, la
retroactividad de la ley solo se puede realizar en materia penal, siempre que beneficie
al reo, es decir, que lo que se busca es proteger el bien jurídico tutelado.

10. ¿Qué es la ultra-violencia de la ley o la ultra actividad de la ley?

Es cuando se aplica una ley derogada a un hecho que sucedió cuando esta se
encontraba vigente. Art. 2 C.P
11. ¿Explique el artículo 2 del código penal?

La extractividad es una excepción bajo el principio de legalidad, es decir la


aplicación de una ley fuera de su tiempo de vigencia, con la condición que
favorezca al reo (retroactividad).

12. ¿De qué trata los conflictos de las leyes en el espacio?

De la posibilidad de validez extraterritorial de las normas jurídicas de un Estado, que


alcanza autoridad en otra. Es decir, según Lainé, M, es la situación jurídica en la cual
se encuentra un juez cuando el caso litigioso que le sometido, ha nacido en
circunstancias que las leyes de diferentes países parecen deber ser simultáneamente
aplicadas, lo que es imposible si estas leyes son contrarias o incompatibles las unas
con las otra.

13. ¿Cuáles son los supuestos de todo conflicto de leyes en el espacio?

 La nacionalidad –personas-
 El lugar de celebración o ejecución del acto-actos o
 El de la situación de los bienes relacionados con el mismo – bien-

De la combinación de estas circunstancias resultan una serie de conflictos


14. ¿En qué momento la ley es territorial?

Cuando la relación jurídica en todos sus aspectos está sometida a la ley del territorio,

local o nacional. La territorialidad de la ley implica que no se puede aplicar más que la

ley nacional, por lo que una ley es territorial, cuando rige todos los hechos realizados

en un determinado territorio o que interesen al mismo, como por ejemplo la ley penal,

que se aplica a todas las infracciones cometidas en el país donde se promulga. Un

punto importante es que cuando una ley es territorial no puede aplicarse nunca ninguna

otra.

15. ¿En qué momento la ley es extraterritorial?

Cuando la validez o la ubicación nacional se extiende a otros ordenamientos jurídicos,


la extraterritorialidad de la ley implica que el juez nacional puede aplicar la ley
extranjera, ósea que puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en
su territorio o que presentan algún interés para el mismo, por ejemplo, un extranjero
contrae matrimonio en España, las condiciones de fondo que dan validez a este
matrimonio está sometida a la ley de dicho extranjero, en este caso se aplica una ley
extranjera a hechos acaecidos en su país.

También podría gustarte