Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENÍNSULA

CAMPUS TEKAX

Materia:
Teoría del derecho

Alumno:
Edgar David Balam Briceño

Docente:
Lic. Luis Rivelino Rodríguez

Fecha de entrega:
3/noviembre /2020
Investigar el ámbito de validez de las normas jurídicas en su
ámbito espacial, temporal, material y personal y cuando tendrá
vigencia
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el
personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la
aplicación de sus efectos.
Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez. Como lo define su propio
nombre, toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En
otras palabras, las normas legales son territoriales y algunas inclusive
extraterritoriales, como es el caso de los tratados internacionales.
Por regla general, todas las normas jurídicas son de aplicación federal con la
excepción de aquellas que menciona el artículo 124 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. De esta manera, y atendiendo a los tres órdenes
de gobierno –federal, estatal y municipal- las normas pueden tener un ámbito de
validez para toda la federación, para una entidad federativa o el Distrito Federal o
tan sólo para un municipio. No pueden sancionar más allá del territorio del
Estado que las dictó pero es aplicable y vigente a todos los que se
encuentren dentro de su país, la ley penal no se aplica a nadie fuera de
dicho territorio.
El ámbito temporal de validez de la norma jurídica se refiere al momento en el cual
la norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de
tiempo a partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos,
mediante la aplicación de sus hipótesis normativas, y hasta el momento en que
aquellos cesan. Es válido sostener entonces que toda norma vigente es norma
positiva, pero no toda norma positiva es norma vigente, ya que finalmente todas
las reglas legales son generadas mediante un procedimiento formal estatal de
creación. Como principio tenemos la irretroactividad de las leyes penales, las
conductas delictivas serán sancionadas por la ley penal vigente al momento de ser
cometidas. En algunos casos  si posteriormente a la ejecución de un delito la ley
penal sufre una reforma o surge una nueva ley, es posible que se aplique a los
hechos anteriores, siempre que beneficie al indiciado o procesado.
 
La norma jurídica puede adquirir vigencia a partir del día siguiente en que se
publica en el periódico oficial –Diario Oficial de la Federación o gacetas
gubernamentales tratándose de los Estados- o bien, cuando la propia norma lo
señale siempre que su publicación haya sido anterior.
 
El ámbito material de la norma jurídica concierne la substancia misma de la regla
legal. Hay normas con contenido civil, otras mercantil, laboral, penal,
administrativo y, en general, de todas aquellas ramas que comprende el Derecho.
 Particularmente, es posible conocer la materia de una ley revisando sus primeros
preceptos, ya que en estos se prevé el objeto de regulación de un ordenamiento
jurídico. Los Estados federados convienen en que la Federación determine cuales
acciones delictivas serán sancionadas exclusivamente por las leyes penales
federales, y cuáles podrán ser reguladas conforme a las leyes penales locales,
otro ejemplo podría ser el fuero militar.
 
Finalmente, el ámbito personal de validez atiende a los sujetos a los cuales se
aplica una norma jurídica. Conforme a la estructura jerárquica de las normas
jurídicas y al principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado
con anterioridad, una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios
que prevé. Por ejemplo, el Código de Comercio prevé derechos y obligaciones que
tienen a su cargo todos aquellos que sean considerados como comerciantes por la
propia norma.
 Ninguna condición personal puede oponerse a la aplicación de las leyes penales,
con acepción de ciertos individuos que pertenecen a los órganos del Estado, se
establece la necesidad de un procedimiento especial para la aplicación de la ley
penal, pero no deja de aplicarse.

Derecho adjetivo y subjetivo


El derecho adjetivo Son las normas que regulan la forma y manera del ejercicio de
la actividad judicial del estado. Así, las leyes de organización del Poder judicial y
los códigos procesales. Algunas de las características más importantes del
derecho adjetivo son:

-Es una rama del derecho público autónoma y con sus propias reglas.

-Es de carácter público, porque se encarga de velar por los beneficios de la


comunidad.

-Está conformado por normas y reglamentos.

-No está subordinada a otra área del derecho.


El derecho adjetivo o procesal, entonces, permite el cumplimiento de las
normas y leyes planteadas a través de los órganos competentes.

De igual manera, uno de los aspectos más importantes en esta rama es el


proceso judicial que, a su vez, consiste en una de las posibles soluciones
cuando se manifiesta un conflicto del tipo jurídico.

En este caso, es importante señalar las acciones que se pueden llevar a


cabo en cuanto a la violación de estas normas establecidas:

-Autotutela: sucede cuando la persona toma, según la expresión popular, la


justicia “por sus propias manos”. En este caso, también se admite el
derecho a huelga y la legítima defensa.

-Autocomposición: renuncia o sumisión de quien sufre el daño.

-Proceso: las partes involucradas en un conflicto se valen de un tribunal


para solucionar los inconvenientes. Las mismas estarán sometidas a la
decisión que este órgano decida.
El derecho subjetivo es el poder reconocido a una persona por el ordenamiento
jurídico con significado unitario e independiente, quedando a su arbitrio la
posibilidad de su ejercicio y defensa. Por su parte, De Castro lo conceptúa como
determinada situación de poder concreto concedida sobre cierta realidad social a
una persona como miembro activo de la comunidad jurídica, a cuyo arbitrio confía
su ejercicio y defensa.
Por tanto, el derecho subjetivo debe tener un titular. Las situaciones posibles en
cuanto a la titularidad del derecho subjetivo son las siguientes:

 1ª titularidad plena: el derecho subjetivo pertenece al sujeto en interés


propio sin restricciones.
 2ª titularidad de disfrute: el sujeto tiene la titularidad para el disfrute,
correspondiendo la titularidad del dominio a otro, como en el caso del
usufructuario.
 3ª titularidad representativa: se atribuye a una persona para gestionar o
defender el derecho subjetivo en interés de otra, bien porque esta no puede
hacerlo (tutor respecto del incapacitado o progenitor respecto del menor de
edad) o no quiere hacerlo (caso del representante voluntario).
 4ª titularidad fiduciaria: en este caso, externamente el derecho está
atribuido al titular (fiduciario), pero internamente esa titularidad está limitada
por pacto entre el fiduciario y el verdadero titular (fiduciante).
 5ª titularidad plural o cotitularidad: hay varios titulares, como en el caso de
la copropiedad o condominio.

También podría gustarte