Está en la página 1de 11

Asignatura: ECONOMÍA I

La teoría del valor y el excedente:

Introducción a la Economía Política clásica: Smith y Ricardo

Año 2021
INTRODUCCIÓN – CONTEXTO HISTÓRICO

Los economistas clásicos estuvieron fuertemente influenciados por el momento histórico en el cual
les tocó vivir y es en ese contexto que deben entenderse sus aportes a la Economía Política.

Dos hechos históricos significativos permiten entender el surgimiento del objeto de estudio de la
Economía Política clásica: el capitalismo.

1) Revolución industrial

2) Revolución francesa

¿Por qué decimos que una es consecuencia de la otra? Porque la Revolución Industrial y el
surgimiento del CAPITALISMO necesitaba de las libertades individuales que proclamó la Revolución
Francesa: el lema era “libertad, fraternidad e igualdad”, la vez que con la “declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano” establecía a la propiedad privada como un derecho inviolable.
Libertades y propiedad privada.

La clase que lleva adelante la Revolución Francesa no podía ser otra que la burguesía, que veía
imposibilitado el desarrollo de su actividad económica en el viejo régimen.
INTRODUCCIÓN

La Economía Política como ciencia intenta develar las leyes que rigen la organización de la
producción y las relaciones de intercambio, distribución y consumo. Dentro de estas
relaciones sobresale el propósito de identificar el origen y la naturaleza social del excedente
como un objetivo esencial para el capitalismo.
Según Cesaratto, se entiende por excedente (social) “(…) aquella parte del producto de la
cual la sociedad puede disponer libremente una vez puesto de lado aquello que sirve para
volver a producir el mismo resultado en el período siguiente”. El surgimiento y la
apropiación del excedente en la economía tiene un rol fundamental para la comprensión
del funcionamiento de la economía y, en particular, del modo de producción capitalista.
“¿Para qué se utiliza el excedente?”
Adam Smith David Ricardo Karl Marx

«Una investigación sobre la Naturaleza «Principios de Economía Política y «El capital. Crítica de la
y Causa de la Riqueza de las Tributación» (1817) economía política» (1867)
Naciones» (1776)

Producto total = Producto necesario + Excedente

Producto necesario = Consumo de los productores para mantener el nivel


de vida + depreciación de los bs. de capital
ADAM SMITH

Para Smith, el trabajo es fuente creadora de la riqueza en una Nación y el patrón


alrededor del cual se intercambian los productos. En definitiva, el trabajo es la fuente
y medida del valor.

Entonces:
1) ¿Qué factores son capaces de incrementar el valor?
2) ¿Cómo se determina el valor de cada uno de los bienes que conforman la riqueza de
la nación?

El incremento de la riqueza está portado en la separación entre procesos y de tareas en


un mismo proceso, es decir la división del trabajo. Este proceso explica los
aumentos de productividad del trabajo que derivaron en excedentes de bienes y
servicios para intercambio local e internacional.

• División técnica del trabajo: tareas en un mismo proceso que incrementan la


productividad
• División social del trabajo: entre sectores que intercambian entre sí los productos
excedentes de sus trabajos para satisfacer todas sus necesidades. Esto caracteriza
la sociedad mercantil.
• División internacional del trabajo: cada país debe especializarse en una o algunas
pocas producciones.
ADAM SMITH

Smith distingue entre dos «tipos» de valor que poseen las mercancías:

Valor de uso: la utilidad propia del bien. La división social del trabajo lleva a los
productores directos a intercambiar mercancías con diferentes valores de uso.

Valor de cambio: cantidad de trabajo incorporado que posee un bien que


puede observarse en el proceso de intercambio entre dos mercancías.

Smith se pregunta ¿es el valor de uso lo que determina el valor de cambio?

No. Se determinan independientemente tal como lo muestra la paradoja del


agua y del diamante:
ADAM SMITH

 Smith abandona la teoría del valor trabajo por algunas dificultades que
encuentra en su desarrollo.
 Formula otra, en donde el valor de los bienes se determina por las
retribuciones al trabajo, tierra y capital, es decir: salario, renta y beneficios.
Esta teoría se conoce como teoría de los costos de producción.
 El valor de un bien determina su precio natural. Alrededor del precio natural
de una mercancía gravita el precio de mercado. Es decir, aquella cantidad
por la cual se compran y venden mercancías, según la oferta y la demanda.

Valor Precio natural Precio de mercado

El precio de mercado oscilará en torno al precio natural, dependiendo de las


condiciones de la oferta y demanda del bien en cuestión. En el corto plazo
pueden existir desequilibrios pero en el largo plazo el precio de mercado
tenderá a equipararse con su precio natural.
ADAM SMITH

Todo su análisis lo lleva a desarrollar su famosa teoría de la mano invisible:


Cada individuo que participa en el mercado, sea oferente o demandante, intentando
maximizar su satisfacción o beneficio particular genera el bienestar de toda la sociedad.
Entonces, la búsqueda egoísta de bienestar es como una “mano invisible” que coordina las
asignaciones de recursos mediante el sistema de precios logrando el interés general.


La Teoría de los Costos de Producción resulta ser el puente hacia la teoría marginalista
de los denominados economistas neoclásicos y la ruptura con la teoría objetiva del
valor trabajo de la escuela clásica.

Teoría objetiva del valor: se origina en la producción (y es único).

Teoría subjetiva del valor: es cada individuo quien otorga valoración a un bien. De
la sumatoria de valoraciones individuales surge el precio de mercado.

La teoría marginalista implica la NEGACIÓN de una teoría del excedente. Esto es así
porque las retribuciones que se pagan tienen que ver con las contribuciones, en el margen,
que realiza cada factor productivo al bien que se produce. El valor de la producción queda
agotado en los pagos de rentas, salarios y beneficios.

Por tanto, en la teoría marginalista, no existen clases ni apropiación del trabajo


ajeno (implícito en Ricardo y explícito en Marx), la sociedad es armónica y no
existe presencia de conflicto. No hay un individuo más “rico” que otro pues la
valoración de los bienes es totalmente subjetiva.
DAVID RICARDO


Ricardo retoma la teoría del valor trabajo planteada por Smith. Elude las dificultades
de su antecesor señalando que las mercancías se intercambian (valor de cambio) de
acuerdo al trabajo incorporado que se requirió para producirlas.


El trabajo acumulado en bienes de capital (trabajo indirecto) también forma parte del
valor de una mercancía (de acuerdo al desgaste que sufren en el proceso de
producción).

El valor de uso no es determinante del valor de cambio pero es la condición
necesaria para la existencia de éste: sin valor de uso no hay valor de cambio.

« Los bienes obtienen su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez y de la


cantidad de trabajo requerida para obtenerlos. Sin embargo, en la mayoría de los
bienes es el trabajo el principal determinante del valor de cambio ».


Escasez
Asegura que cuanto más difícil sea adquirir una mercancía, mayor será su valor. Sin
embargo, reconoce que este elemento aplica a mercancías que no sean reproducibles
con la mera incorporación de trabajo (p. ej. obras de arte).
DAVID RICARDO

Ricardo observa que existe una puja por el excedente. La puja la llevan a cabo los
terratenientes, los trabajadores y la incipiente burguesía (que creció al amparo de la teoría
mercantilista). Pero con el desarrollo de las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX,
ve con preocupación un avance de los terratenientes sobre la burguesía. Y es en este
contexto en el cual hay que entender su defensa por esta última clase.

Por su parte, los trabajadores se verían beneficiados por la continua inversión de los
empresarios porque obtendrían mayores salarios (porque aumenta la demanda de trabajo y
el desempleo baja).

Ricardo advierte sobre la continua mecanización en la producción, que puede ser


perjudicial para la clase trabajadora: “algunos de ellos serán despedidos de sus
empleos y la población será excesiva en comparación con los fondos existentes para
darles ocupación”. Es decir que vislumbra que el desarrollo capitalista puede ser
EXCLUYENTE.
DAVID RICARDO

La puja por el excedente se origina con el problema de la renta diferencial de la


tierra:

a medida que se acaba la tierra más productiva con la mayor incorporación al


mercado de la población y la mayor demanda de alimentos, los productores se ven
obligados a cultivar en tierras más áridas con lo cual sus costos son mayores (por
tener que trabajar más la tierra – más trabajadores, más herramientas de labranza,
fertilizantes, etc.). Esto provoca la suba del precio de los alimentos y el incremento
de la renta de la tierra que reciben los terratenientes. Por lo tanto, las utilidades de
los capitalistas descienden.

Y si la ganancia desciende, los incentivos a la inversión también bajan: nadie


querrá invertir a menos que pueda pensarse en una ganancia sustancial futura. En
definitiva, los beneficiarios de esta situación son los terratenientes de las tierras
fértiles. Volvemos así a la cuestión sobre quién se apropia el excedente y para qué
se lo utiliza.
DAVID RICARDO

Para poder frenar este estancamiento secular al que tiende la economía capitalista,
Ricardo propone el libre comercio para posibilitar la importación de granos y carne
de países como la Argentina. Con esto, los alimentos se podrían comprar a menor
precio y eso haría disminuir los salarios reales y las rentas de los terratenientes
ingleses (aunque hizo subir la de los terratenientes argentinos).

De aquí surge entonces la idea de, mediante el intercambio comercial internacional,


dar una salida al problema de la renta diferencial surgida por el agotamiento de la
tierra, por el hecho de que “el mundo se agranda” y hay tierras cultivables por fuera
de la frontera de Inglaterra, siendo su renta mucho menor. Su teoría se apoya en lo
que se denomina VENTAJAS COMPARATIVAS. Las teorías dominantes del comercio
internacional se siguen basando en esta idea ricardiana.

También podría gustarte