Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA

CLASE INTRODUCTORIA
*4ª Revolución Industrial* (Lectura)
Economía moral: Grecia/Roma-Edad Media-Siglo XV
Economía positiva: Escuela clásica (Marx, David Ricardo, Adam Smith) y Teoría
económica moderna (neoclásicos, austriácos y Keyness).
*Pregunta de examen: ¿qué es la economía moral?*
*Diferencia economía moral y positiva*
*¿Por qué el tema 1 es la prehistoria del pensamiento económico moderno?*
Escolástica: teoría del valor, precio justo y usura.
Si defino el valor, justifico el precio.

- El precio se mide en unidades monetarias para el intercambio y el valor es


una estimación. Existen dos teorías del valor: la teoría subjetiva y la
objetiva. El valor de un bien puede ir establecido por: nuestro deseo de
adquirirlo; su utilidad, es decir, la necesidad que tenemos de él; su
exclusividad (status) y el beneficio posterior que nos va a proporcionar.
- Las cosas no valen lo mismo porque tenemos formas distintas de calcularlo.

ARISTÓTELES

 Valor de cambio: Equivalencia entre valores de uso


desiguales.
 Valor de uso: satisfacción o placer que su posesión da
a una persona. (UTILIDAD).
Distorsión cuando alguien sale beneficiado del intercambio.
La teoría objetiva del valor reconoce características del objeto y la subjetiva
le atribuye cualidades.
SÍNTESIS: diapositiva 31.
Teoría valor subjetivo: el valor del bien depende de su utilidad objetiva, de
la subjetiva y de su escasez.
 Subjetivismo escolástica: la estimación de los bienes guarda relación
directa con la justicia conmutativa.
 Subjetivismo moderno: una de las dos partes debe resultar en una
posición privilegiada.

TEMA 1: El Pensamiento Económico de los Escolásticos

Los escolásticos exponen la teoría del valor, expuesta por S. Bernardino de


Siena en su “Tractatus de contractibus” (s. XV ), que básicamente explica que el valor
de un bien se puede medir en base a tres aspectos:
- Su utilidad objetiva.
- Su escasez.
- Su atractivo para el consumidor (utilidad subjetiva).
Esta teoría es apoyada por muchos pensadores como S. Antonio de Florencia o Luis
de Molina.
Después, surgirán preguntas sobre el precio, que los escolásticos definieron
como el valor de un producto expresado en términos monetarios. Aquí S. Bernardino
vuelve a intervenir para establecer su definición del precio justo:
“El precio justo es aquel que prevalece en un momento según la estimación
del mercado, es decir, el precio corriente al cual se venden los bienes en un lugar
específico”. De esta definición surgirán dos opiniones:
1) Duns Escoto: que defiende que el precio es la suma del coste de
producción y una compensación económica al riesgo empresarial.
2) Von Langenstein: que concibe el precio justo como una cantidad
condicionada por el puesto en la jerarquía social de consumidores y
vendedores.
Otro de los conceptos que manejaban los pensadores escolásticos era el de la
usura, que estaba considerado como uno de los males sociales más perjudiciales. “La
usura era cualquier ganancia (cobro de intereses) por encima del pago del principal
de un préstamo”. Lo cuál se traduce en que el precio justo del dinero debe ser 0.
En el siglo XVI, con la colonización de América comienzan a llegar metales
preciosos y se genera inflación en el mercado. Esto supondrá grandes dificultades
para cuantificar el aumento de la cantidad de dinero en circulación, producido en
Europa como resultado de la monetarización de plata proveniente de
Hispanoamérica.
TEMA 6: DAVID RICARDO

Adam Smith había expuesto una teoría del valor dada en términos de las tasas
naturales de salarios, beneficios y renta (trabajo, tierra y capital). Ricardo, aunque
mantuvo un enfoque objetivo, busco una teoría que mostrara los efectos perjudiciales
de las Leyes de Granos. Ricardo defendía que el trabajo era la causa fundamental del
valor de cambio. Para él la renta era sólo un elemento residual, consecuencia del
precio (y no al revés) y el capital, podía ser reducido a trabajo.
Pero había razones que cuestionaban esta teoría. La primera era la existencia
de “bienes no reproducibles”, como las obras de arte, cuya cantidad viene dada y no
puede aumentarse, por lo que su valor viene dado por la escasez y no por la cantidad
de trabajo empleada.
Había un segundo aspecto más relevante que el primero: el capital afectaba
también al valor de los bienes, aunque fuera de manera muy poco significativa. La
razón básica de que el capital añadiera valor era el elemento tiempo. Había dos tipos
de capital: el “fijo”, que se consume lentamente y el “circulante”, que se consumía
rápidamente. Debía existir alguna compensación a la inversión en máquinas, ya que
suponía la imposibilidad de recuperar el capital. Es decir, los procesos productivos que
requieren el empleo de capital, exigen una espera hasta que la inversión da su fruto en
forma de producto comercializable y esto debía ser compensado con un beneficio.
Esto tiene dos consecuencias:
1) El valor de un producto aumenta en función de que lo hiciera la
proporción entre capital fijo y capital circulante. También en la medida
en la que aumentase la durabilidad del capital fijo y disminuyese la
velocidad de rotación del circulante.
2) “Efecto Ricardo”. Una variación de los salarios respecto a los beneficios
afecta al valor de cambio. Así, si aumentan los salarios, el valor de
mercado de los bienes que llevan una cantidad alta de trabajo
aumentará más considerablemente.
MARX

En el esquema materialista, el cambio de la superestructura necesita un cambio en


las relaciones sociales (abolición de la propiedad privada) que transforme los modos de
producción.

Este cambio lo impulsan los individuos que toman conciencia de clase y promueven
la revolución. Pasos del capitalismo al comunismo:

- Supresión de la propiedad privada


- Etapa socialista (dictadura del proletariado)
- Etapa comunista

El Manifiesto comunista: comienza diciendo que el capitalismo es inmoral. Su


sobreproducción y la acumulación de riqueza que busca provoca el surgimiento del
proletariado, que toma conciencia de clase y busca tomar el poder a través de la
revolución.

El valor de uso del trabajo es mayor que su valor de cambio, y esa diferencia es la
que genera la plusvalía.

1) Críticas a la teoría del valor objetivo de Marx


2) Críticas a la teoría de la plusvalía

También podría gustarte