Está en la página 1de 25

LA ECONOMÍA Y SUS

PRINCIPALES ESCUELAS
Del texto: «Economía para empezar por el principio»
Patricio Narodowski y Leyla Chain
Escuela clásica
Adam Smith-David Ricardo
Malthus- otros
Contexto
• Adam Smith nació en Escocia en 1723 y falleció en
1790. Fue docente de la Universidad de Glasgow y
conoció al Quesnay cuando viajo por el continente
Europeo en calidad de tutor del hijo de un
aristócrata.
• Publica su libro “Una investigación sobre la
naturaleza y la causas de la riqueza de las naciones”
en 1776; mismo año en el que otro escocés James
Watt, descubre la fuerza del vapor.
• Smith expone su sistema en el último cuarto del siglo
XVIII: ES EL PERÍODO BISAGRA ENTRE EL FEUDALISMO
Y EL CAPITALISMO.
• Ilustración.
• Discute con el sistema feudal, con la Iglesia.
TEORÍA CLÁSICA
Fin siglo XVIII (1780-1840) Revolución industrial
Británica

Adam Smith (1723-1790) La Riqueza de las Naciones 1776


• La producción de la Sociedad debe organizarse a partir de
la división del trabajo (no solo tiene ventaja por economía
de tiempo sino también por especialización e
interdependencia ya que cada uno de esos trabajos deberá
ensamblarse para el producto final)
• El trabajo invertido en la producción agrega valor al
producto sobre el que actúa transformándolo y es el que
determina los precios. Es el único factor en el proceso
productivo que al utilizarse crea un valor nuevo.
• El precio natural de los bienes se define por la cantidades
de trabajo, capital y tierra insumidos en su producción
TEORÍA CLÁSICA
Fin siglo XVIII

• El precio de mercado estará definido por una


proporción entre la cantidad de artículo
disponible en ese momento en el mercado y la
demanda de aquellos que están dispuestos a
pagar por el precio natural de ese artículo
• Mano invisible. Si cada uno de los que compiten
en el mercado busca su propio interés
óptimamente estará realizando a la vez el
interés general
Mano invisible

Como todos los miembros de la comunidad harán


lo mismo, el conjunto de bienes existentes
aumentará al máximo del que es capaz. Así, sin
que nadie lo decida centralmente, a partir de un
sin número de decisiones individuales, se obtendrá
un máximo, u óptimo social.
Sobre el Mercado

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no


intervención en los asuntos económicos
Sostiene que cualquier intervención del Estado
sobre el mercado, por más bien intencionada que
sea, lo único que consigue es "trabar" el
mecanismo y generar ineficiencias que conducen,
en definitiva, a producir una menor cantidad de
bienes para la comunidad.
David Ricardo
DAVID RICARDO (Inglés: 1772 –
1823)

• Su libro “Principios de economía política y


tributación” lo escribe en 1817. Al escribir, casi
cuarenta años después que Smith, Ricardo se
enfrenta con los primeros conflictos que el
crecimiento industrial había generado. Definiría
a la Economía como "la ciencia que se ocupa de
la distribución del ingreso entre las clases
sociales".
TEORÍA CLÁSICA

Su preocupación central giraba en torno a la distribución


de la renta de la tierra
La tendencia de los rendimientos decrecientes de la tierra
se agrava a medida que la población crece y aumenta la
demanda de alimentos llevando en el largo plazo a que los
terratenientes se apropien de la totalidad del producto
por encima de los salarios de subsistencia
El valor de los vienes dependía de la cantidad de trabajo
insumido en la producción (aspecto que será retomado
por Marx)
Desplazó el énfasis desde la producción a la
distribución, punto de partida para el estudio
posterior del Comercio Internacional.
Podemos resumir sus ideas en tres
postulados:

1. La teoría de la distribución
2. La teoría de las ventajas comparativas en
el comercio exterior
3. La Teoría sobre: Valor – Trabajo – Renta
1. La teoría de la distribución

Las tres clases sociales (trabajadores,


empresarios y terratenientes) reciben su parte
de lo producido. Este proceso se denomina
distribución del ingreso.

a. Los trabajadores reciben salarios.


b. Los empresarios reciben beneficios o
ganancias.
c. Los terratenientes reciben rentas.
2. La teoría de las ventajas
comparativas en el comercio exterior

La mano invisible solo funciona si se aplica a


escala internacional.
Cada país debería especializarse en aquellas
producciones en las que tuviera ventajas
comparativas, esto es en las que
fuera capaz de producir con un costo menor
que otros países.
3. La Teoría sobre: Valor – Trabajo – Renta

El valor de cambio de los bienes estará


determinado por la cantidad de trabajo empleado
para realizar un producto ( luego retomado por
Marx)
Esto, para Ricardo, regía solamente en el
trueque. En la economía dineraria en la que
aparece la ganancia se deben utilizar los costos de
producción de Smith, es decir la distribución de lo
obtenido de acuerdo al aporte que hace cada uno
de los propietarios de los factores y no solo el
trabajo (retomado por los Neoclásicos)
MARXISMO
Revolución Industrial. Revolución Francesa
(1789)
Karl Marx (1818-1883) La ideología alemana(1845/46). El
Manifiesto comunista (1848). El Capital (1867)
• Separación entre el Estado Político y la Sociedad Civil
(entre lo público y lo privado)
• Con la aparición de la propiedad privada a partir del
Estado Moderno Post revolucionario, la sociedad se
divide en dos clases sociales: la burguesía, dueña de los
medios de producción y el proletariado, que disponía
solo de la venta de fuerza de trabajo para subsistir.
• Sitúa el problema del Estado y su desaparición dentro de
una concepción de evolución global, una concepción
materialista de la historia, de lucha de clases
MARXISMO
Revolución Industrial. Revolución Francesa
(1789)
• Concibe de esta forma la Sociedad en términos de base
y superestructura. Sobre la Base real se eleva el edificio
jurídico y político que es el estado moderno. Los
cambios en la Sociedad van a estar motorizados por la
Revolución en la base, es decir la organización de las
Fuerzas productivas en la base de la sociedad es lo que
determina la superestructura.
• Desarrolla las bases de la teoría económica en EL Capital
partiendo de una renovación crítica a los clásicos
• Presenta una visión completa de la economía como
interrelación entre producción, distribución, circulación
y consumo, poniendo como eje el valor de la mercancía
dado por el trabajo
MARXISMO
Revolución Industrial. Revolución Francesa
(1789)
• El valor de una mercancía se determina por el trabajo
empleado en producirla (trabajo socialmente necesario)
• El valor excedente que genera el trabajador y del que se
apropia el capitalista lo llama «plusvalor» y allí radica la
ganancia del capitalista.

• En el capitalismo hay para Marx una crisis de realización


y otra crisis originada en la ley de la caída tendencial de
la tasa de ganancia
TEORÍA NEOCLÁSICA
Consolidación del capitalismo. Retoma a D.
Ricardo. Se opone al marxismo. 1870-1920
Walras (1834-1910) y A. Marshall (1842-1924)
• Considera al mercado como la mejor forma de asignar
los recursos en una sociedad
• Interrelación oferta/demanda a partir de la cual se
establece el precio de los bienes
• Si el mercado funciona «naturalmente» y sin
«intervenciones» es capaz de organizar el proceso de
producción distribución y consumo de forma equilibrada.
• Ley de Say: la oferta crea su propia demanda (no hay
posibilidad de crisis como pensaba Marx. Todo lo que se
produce genera un ingreso para los que intervienen en
la producción y serán ellos los demandantes de esa
oferta nueva.
TEORÍA NEOCLÁSICA
Consolidación del capitalismo. Retoma a D.
Ricardo. Se opone al marxismo
• Para Walras, el intercambio voluntario permite que
todos los mercados al mismo tiempo alcancen un precio
en el que ni oferentes, ni demandantes queden
insatisfechos
• Alfred Marshall avanza en la idea de equilibrios parciales
por mercado y analiza el comportamiento de las
empresas y los consumidores como unidades específicas.
• Marshall desarrolla el concepto de elasticidad, que en
términos concretos se refiere a la variación porcentual
de las cantidades demandadas frente a una
determinada variación porcentual del precio
TEORÍA NEOCLÁSICA
Consolidación del capitalismo. Retoma a D.
Ricardo. Se opone al marxismo
• Entienden el comportamiento económico de los actores
como un agente económico racional que busca
maximizar sus utilidades en un entorno de mercado de
competencia perfecta que asigna perfectamente los
recursos
• Los sujetos ya no pertenecen a clases sociales como
planteaba Marx sino que son «sujetos racionales» que
trabajan o aportan capital para producir según técnicas
eficientes. A cambio reciben una retribución y con ella,
son consumidores en el mercado.
TEORÍA NEOCLÁSICA

• Para los clásicos y para Marx un bien valía por el trabajo


acumulado en el bien. Para los NC no hay una ley
objetiva del valor. La riqueza es absolutamente
individual y subjetiva, Los intercambios están dados por
las necesidades subjetivas de los consumidores.
• El individuo solo actúa para obtener beneficio y lo hacen
eficientemente. Si se cumplen estos supuestos cada
mercado y toda la economía tienden al equilibrio.
• Este concepto es central porque le sirve a esta teoría
para mostrar que el Estado no tiene que intervenir
porque el Mercado asigna eficientemente los recursos.
TEORÍA KEYNESIANA
Fin de la 1ra Guerra mundial. Crisis del 30
John Maynard Keynes (1883-1946). Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero (1936)
• La crisis se revelaba bajo la forma de una caída de la
actividad productiva y del empleo, ese desempleo
podría transformarse en permanente.
• Los motivos debían buscarse en la insuficiente demanda,
fundamentalmente en la falta de inversión privada.
• Necesidad de incremento exógeno de la demanda
efectiva, elevar el consumo para mejorar las
expectativas y reactivar la inversión. Solución que viene
de afuera del Mercado y pone al Estado en el centro de
la estrategia.
TEORÍA KEYNESIANA
Fin de la 1ra Guerra mundial. Crisis del 30
• Cuestiona la idea neoclásica de que las fuerzas naturales
(política monetaria pasiva) llevan a una tasa de interés
de mercado que equilibra el sistema en un punto que es
compatible con la ocupación plena.
• Critica el supuesto de racionalidad económica absoluta
y el individualismo.
• El Estado debe generar ahorro colectivo que vuelva
rápidamente al sistema económico aumentando la
actividad general y la confianza
• El Estado debía influir directamente sobre la propensión
al consumo
TEORÍA KEYNESIANA
Fin de la 1ra Guerra mundial. Crisis del 30
• Propone una socialización de la inversión que no
significa la propiedad estatal de los medios de
producción sino la garantía de los medios necesarios
para asegurar la actividad económica. Tiene que ver con
la participación de empresas públicas en ciertas áreas
de infraestructura.
• El Estado comienza a ser un motor del desarrollo

También podría gustarte