Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
Estado Anzoátegui

Profesora: Estudiantes:
Xiomara Triana Luisa Marmole C.I:27455103
Trayecto 1 Patricia Rodón C.I:25687472
Sección 1

Barcelona, abril del 2020


Introducción

David Ricardo y Carlos Marx han sido pioneros de los principios de la economía,
hasta el día de hoy sus obras son objeto de estudio, aunque son antagonistas en
sus visiones de trabajo.
En algún punto sus visiones tienen coincidencias, y es que para ambos la
economía debe explicar el funcionamiento social, es decir, cómo se producen los
bienes finales y los insumos para continuar la producción en forma continua,
produciendo bienes y, al mismo tiempo, reproduciéndose a sí mismo como
sistema, asegurándose su permanencia en el tiempo, otro radica la importancia
que se le da a la distribución del producto y, por lo tanto, al papel que juegan los
intereses de las distintas clases sociales. A pesar de esto ambos toman caminos
diferentes para expresarlo, Carlos Marx basado en la socialización de los sistemas
y David Ricardo defendiendo al capital.
David Ricardo
David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la
macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las
bases de la ley de rendimientos crecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa
del dinero.

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la
cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor
de cambio.

En las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía
no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En
este caso, la consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo
según el salario de mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva,
existiría siempre una tendencia a una situación de equilibrio. Con respecto al valor del
trabajo (salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas
destinadas a la producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al
trabajador y a su familia. El salario determinado por el mercado a través de la oferta y
demanda de trabajo podía coincidir, o no, con este salario natural, pero oscilaría siempre
alrededor de él. De tal forma que si ambos salarios no coinciden, se producirán
movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el salario de mercado
sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia de
equilibrio.

Ricardo defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente


entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo
de esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles
era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso
nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen
otras de similar calidad desocupadas. Por ello con la teoría de la renta diferencial,
David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos decrecientes. En función de
esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de
alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un
aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios
nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias.

David Ricardo, se opuso a las tesis proteccionistas y defendió el comercio


internacional. En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política
(1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en aquellos
productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más
eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el desarrollo de las
economías nacionales. Con esto es mente trabajó en la teoría de la ventaja
comparativa, que se define como la capacidad de un país, empresa o cualquier
individuo de producir bienes utilizando menos recursos que otros. Este
fundamento es básico para del comercio entre países, de esta forma los países
producen aquellos bienes que le facilitan producir; esto era uno de los pilares
sobre las que se asentaba su modo de entender el comercio internacional.
Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en una situación de
superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada de
dirigir la economía.

Carlos Marx

En la economía Marx buscó establecer socialismo científico, basado en el


descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos sociales.
Desarrolló una teoría del valor del trabajo, que sostiene “el valor de una mercancía
es el tiempo de trabajo empleado en ella”, en este modelo los capitalistas no
pagan a los trabajadores el valor total de las mercancías que producen, sino que
compensan al trabajador por solo una fracción de un día completo de trabajo, el
resto, el excedente de mano de obra, se lo embolsa el capitalista.
En 1848 junto a Friedrich Engels, a petición de una liga revolucionaria clandestina
integrada por emigrantes alemanes, los dos autores plasmaron ideas en lo que
llamaron «Manifiesto Comunista». En el Manifiesto expusieron la nueva
concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo,
la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como
creador de la sociedad comunista.
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio
de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, basándose en el
Modelo clásico de David Ricardo, publicó un boceto inicial en su Contribución a la
Crítica de la Economía Política de 1857. Después publicó en su obra «El Capital»
en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano produce valor, Karl Marx
señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía. Es
decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
El objetivo que se propone Marx es de cambiar el estado actual de la organización
económica y social, sobre la base de una perspectiva emancipadora para
establecer una sociedad más justa que supere el capitalismo. Para Marx, el
capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas,
lo que daría paso al socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del
hombre, al abolir la propiedad privada de los medios de producción. Algo que era,
según él, la principal causa de la alienación de los trabajadores. Y lo explicó en 4
razones:
1. En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de Beneficio de las
empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los
economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol clave en
su análisis.

2. En segundo lugar, la tasa decreciente de Ganancia permitía competir sólo a


los más eficientes, por lo que las pequeñas empresas no tenían posibilidad
alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía abandonar el
negocio porque no era rentable y debía incorporarse como proletario a la
gran fábrica. Es decir, la Propiedad se iría concentrando cada vez más en
menos manos.
3. En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaria haría que el
Desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente
ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría
progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más
desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez
más explotados para compensar la baja de los beneficios de los
empresarios.
4. Finalmente, y Producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y
depresiones serían cada vez mayores y que afectarían cada vez a más
personas.

El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el pensamiento


económico y gran parte de sus principios siguen en continuo estudio e
investigación. Gran parte de este interés se debe a que el análisis de Marx es
relevante para analizar y explicar la crisis financiera mundial de 2007/2008;
también ha sido relevante para otras crisis que están vinculadas al sistema
económico.
Conclusión

Se ha podido observar similitudes y diferencias entre David Ricardo y Carlos Marx,


que aunque tienen algunos puntos en común, Marx se diferencia rotundamente de
David Ricardo al sostener que el capitalismo no es un modo de producción
absoluto e irremplazable, sino que constituye sólo un eslabón más en la cadena
del progreso, que habría de desembocar en el Comunismo, con una sociedad sin
clases y sin propiedad privada.
Sin embargo Ricardo propone, que un país debe especializarse en aquellos
bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros
países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en
ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede
ser mejor, enfatizando la importancia de el papel de la productividad en el desarrollo
de las economías nacionales.

También podría gustarte