Está en la página 1de 31

lOMoARcPSD|15593467

Resumen macro por temas

Macroeconomía y Política Económica (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)
lOMoARcPSD|15593467

MACROECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA - Intensivo Invierno 2019 - G. Agostinelli.

Clásicos Neoclásicos

Smith Ricardo Marx Menger – Jevons – Walras Marshall Keynes

1776 1817 1867 1871 1874 1890 1936

oría marginalista (critican a itica a los marginales,


riqueza de las naciones Mill 1848
los clásicos) retoma a Ricardo

Economía Economía Política

Clásicos Neoclásicos

Origen Adam Smith de “La riqueza de las Naciones” 1776 en la Adam Smith – Teoría de los Costos de Producción
etapa de transición del Feudo al Capitalismo – Teoría del
Valor Trabajo

Estudia Las leyes que rigen la producción de mercancía y la La asignación de recursos dados y escasos (principio de escasez)
acumulación de riqueza, en general las relaciones sociales entre diferentes usos alternativos,(y la eficiencia) para producir
de producción y sus determinantes mercancías y distribuirlas entre los individuos

Teoría del Objetiva, son las horas de trabajo Subjetiva, por la utilidad marginal
Valor Smith: T Costos de Producción
Ricardo: T valor trabajo
Marx: El valor es social. Puja entre capitalista y obreros.

Sociedad Dividida en clases sociales: capitalistas (los propietarios de Todos los individuos son semejantes y representativos
medios de producción) y trabajadores (los vendedores de
su fuerza de trabajo) . Que según D.Ricardo no pueden
mantener una RR armónica.

Contexto Fundamental, determina las características particulares de Nulo. Existe una única verdad independientemente del tiempo.
histórico las etapas históricas.

Distribució Funcional, es según tu rol en el sistema (e/ clases sociales) Personal e individual, de acuerdo a los atributos de las personas
n de la (sexo, edad, educación, etc.)
Renta

Competen Situación natural del sistema capitalista que no puede Perfecta. Ni las empresas ni los consumid pueden influir
cia definirse como perfecta, Resultado de la perpetua s/precios o cantidades. Libre juego e/ O y D.
búsqueda de ganancia por parte de los capitalistas.

Rol del Institución necesaria para la acumulación de capital. (Marx Garantizar el despliegue del mercado sin interferencias. Pero la
Estado lo critica) eco keynesiana lo considera necesario para garantizar dicho
despliegue.
El mercado garantiza la mejor asignación de recursos ya que el
intercambio entre individuos racionales y maximizadores
conducen a una organización de la producción y de la
distribución de la renta mutuamente beneficiosa.

El desempleo es inherente y no puede ser erradicado. Es El desempleo es producto de interferencias que no permiten que
una población sobrante dada por la diferencia entre los la oferta y demanda de trabajo se equilibren. (desempleo
bajadores reemplazados por la maquinaria crecimiento del voluntario)
Mercado capital
de Trabajo que atrae a nuevos trabajadores.

Comporta No se piensa en términos de equilibrio, aunque este y el Están en equilibrio aun en el corto plazo. Keynes dice que las
miento de desequilibrio están intrínsecamente vinculados curvas pueden estar en contacto y no significar un equilibrio
óptimo, ahí es cuando debe intervenir el estado.
las
variables

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Estructura Relacionada con el conjunto de formas de la sociedad Serie de transacciones en el mercado en un conjunto de
económica como Estado, las leyes, las convenciones como un todo. mercados interdependientes donde se reúnen agentes
racionales y maximizadores

TEORÍA CLÁSICA

Adam Smith - David Ricardo - Karl Marx

ADAM SMITH
● Riqueza ​Todos los bienes y servicios producidos. ​Plantea que la riqueza de una nación son
las mercancías​. Ya no habla del trabajo agrícola como el que decían los fisiócratas ni el
intercambio del oro y la plata de los mercantilistas, acá es ​TODO el trabajo en general, es el
productor de la riqueza y la base del valor, el valor se mide en cantidad de trabajo.
● El Beneficio común se logra a partir de la suma de beneficios individuales (mano invisible)
● Por ello va a sostener que un ​Libre Mercado ​es virtuoso para la economía.

Adam Smith que cree en el mercado como asignador de recursos, está viendo que el libre comercio
realmente genera bienestar social y que a mayor grado de libertad la gente está mejor en el sistema
capitalista. Sosteniendo que el sistema capitalista tiene leyes de autoregulación detrás, (Mano invisible) de
los sujetos, como por ej la Ox y la Dx. que hace que cada individuo persiguiendo un objetivo individual,
personal, dependientemente de los otros, traigan progresos para todos. Y para encontrar esas leyes hay
que recurrir a la ciencia.

● VALOR
Existen 2 tipos, valor de uso y valor de cambio.
→ Valor de Uso: ​Utilidad de la mercancía misma.
→ Valor de Cambio:​ En una 1era instancia lo mide en oro y plata, termina descartando
esta opción ya que su valor varía con el tiempo. Por ello concluye que la mejor manera de
medirlo es con el ​trabajo.​ “En todo tiempo y lugar la producción de un bien implica el
mismo sacrificio”. El ​trabajo es la medida real de las mercancías.
Es decir que define el trabajo como el valor en cuestión de tiempo, en la cantidad de horas que uno
trabaja. ​TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR TRABAJO​.

Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la
cantidad de trabajo incorporado en ellas son:
·​ ​En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.
· ​Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser el
que se vea beneficiado de éste. ​Por estas inconsistencias Smith pasa de una teoría del valor
trabajo a otra que es la​ TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.

¿Cómo se compone al valor de las mercancías? intervienen distintos costos para producirla: y cada costo
tiene su retribución: hay ​3 factores de producción:
COSTOS BENEFICIO
Trabajo >> salario
Capital >> beneficio/ganancia
Tierra >> renta

. La cantidad de trabajo que se gasta en adquirir una mercadería no es la única circunstancia que regula la
cantidad de mercadería, es decir, el trabajo no es el valor de cambio solamente. Ahora aparece el capital.
Además, dice que el valor real de los tres componentes se mide por cantidad de trabajo.
→ Salarios, beneficio y renta son las tres fuentes originarias de toda clase de renta y de todo valor de
cambio. Cualquier otra clase de renta se deriva, en última instancia, de una de estas tres.
El precio de toda mercancía se resuelve entonces, en alguna de estas partes, en una o en otra, o en las tres
conjuntamente, y la porción que sobra después de pagar la renta de la tierra y el precio de todo el trabajo

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

empleado en conseguirlas, manufacturarlas y ponerlas en el mercado, implica necesariamente un ​beneficio


para alguien​.

● Precio natural vs Precio de Mercado→ El natural es el costo de producción y el de Mercado incluye


costos + ganancias pero es determinado por el Mercado mismo, por la Oferta y la Demanda.
< Los costos de producción son el precio natural, pero en el mercado pasa otra cosa: no se venden las
cosas por su precio natural. Sino que dice que hay un precio de mercado que es un precio efectivo al que
corrientemente se venden las mercancías y que es el precio de mercado que puede coincidir o no con el
precio natural. Una cosa son los costos de producción y otra la oferta y la demanda, entonces el precio de
mercado siempre se acomoda al precio natural. Lo que no puede pasar es que el precio de mercado sea
menor al precio natural porque no habría ganancias o no se pagarían los salarios. >
​Influencias sobre el precio de mercado:
❖ Secretos industriales
❖ Privilegios corporativos
❖ Regulaciones gubernamentales → políticas económicas
❖ Leyes
❖ Riqueza - pobreza
❖ Condición económica. Progresiva, estacionaria o decadente.
❖ Deficiente conocimiento general de la obtención de elevados beneficios.
❖ Monopolios, oligopolios

● No siempre coinciden el Precio Natural y el Precio de Mercado.


En la medida que la oferta satisfaga en la medida justa a la demanda efectiva del bien, el precio del mismo
se acercará mucho al precio natural. Si la demanda efectiva resulta ser menor que la oferta del bien, el
precio del mismo subirá en relación al precio natural. Si la demanda efectiva resulta mayor que la oferta del
bien, el precio del mismo bajará en relación al precio natural.
Las fluctuaciones temporales y accidentales en el precio de mercado de cualquier artículo afectan
principalmente aquellas partes del respectivo precio que se traducen en salarios y beneficio, una renta
determinada, fijada en dinero, no queda afectada en lo más mínimo por tales fluctuaciones, ni en su tasa ni
en su valor.

RENTA​→ Para Smith es ABSOLUTA

Se abona una renta por la sola propiedad privada del suelo en el que se produce. Toda tierra genera una
renta para su propietario.

DAVID RICARDO

● Ricardo no cuestiona el propio sistema capitalista, ​su objetivo es buscar las leyes económicas y
defender la ley objetiva del valor trabajo ​fundada en el trabajo de Smith que rechaza en el
capítulo 5.
● Dice que el trabajo es la fuente que determina el valor de cambio, y toma esto para probar que la
teoría de costos no es correcta.
● Incorpora el Valor Trabajo PASADO. El tiempo que llevó producir los insumos requeridos para la
producción actual. (Herramientas por ej). También va a tener en cuenta el desgaste que sufren
estos insumos.

La conclusión de Ricardo es que las riquezas de las naciones se dividen entre tres clases: capitalistas,
trabajadores y terratenientes. Y a cada uno le corresponde una retribución de la riqueza, la existencia del
salario, ganancia, renta ni de los instrumentos de producción contradicen la determinación del valor por el
tipo de trabajo, es decir que ninguno de estos elementos puede tirar abajo la ley del valor trabajo, siempre
se va a mantener.

Ricardo dice que la sociedad se divide en clases sociales y estas se dividen el producto total. Las clases
son: terratenientes, capitalistas y trabajadores.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Hay una ley: la única fuente de la riqueza es el trabajo que determina el valor de las mercancías y
además no tiene nada que ver lo que se paga de compensación al trabajo con el valor de cambio
relativo.

Ricardo dice que no tienen nada que ver los salarios con el valor de cambio de las mercancías, no están
determinados. Ricardo dice que la utilidad de un bien, que, si bien no hace el valor de cambio, es una
condición necesaria para que haya valor de uso (sino no se vende). Pero el valor de uso no fija ni mide el
valor de cambio, es sólo una condición. Y el valor de cambio surge de dos fuentes: la escasez y la cantidad
de trabajo necesario para producir.

Los bienes escasos (por ejemplo, un cuadro de Picasso) tienen solo un precio de mercado y no un precio
natural porque no se pueden reproducir.

Se da cuenta que el trabajo fluctúa con los demás factores y en base a esto le critica a Smith:

● ​Que no diferencio entre trabajo incorporado y comandado, siendo el primero el que da valor

verdadero y el segundo el que fluctúa por las diferencias salariales.


● Sobre el capital, dice que no aporta valor porque es trabajo muerto y que se puede ir
desvalorizando.
● Sobre la tierra, que no aporta valor, es valor el trabajo que produce una renta diferencial, entre las
distintas cantidades de trabajo que me lleva hacer el mismo producto en distintas condiciones
porque siempre se paga igual, el trabajador no ve que esto se lo lleva el dueño de la tierra.
● Sobre el salario, que no importa que los salarios bajen o suban, esto va a hacer bajar o subir la
ganancia del capitalista. Ricardo termina diciendo que no hay ningún conflicto de clases, porque hay
una ley de hierro de salarios ya que los salarios nunca van a hacer salarios de subsistencia (comer,
dormir y reproducir = aumenta la población para tener más mano de obra). Entonces el capitalista
siempre va a sacar lo más que puede de su utilidad y el obrero saca lo mínimo e indispensable.
Conclusión: el salario no contradice la ley del valor.

Nivelación de las tasas de ganancias: ​Ricardo dice que hay que respetar la nivelación de las tasas de
ganancias. Un productor capaz de aumentar los precios por su posicionamiento en el Mercado, está
generando ↑ganancias (extraordinarias), siempre aparecen competidores vendiendo el mismo producto
haciendo que me bajen mi tasa de ganancia.

La teoría de la renta ricardiana es básicamente la teoría de la renta diferenciada: ​(la tierra no aporta
valor) ​primero se cultivan las mejores tierras y eso hace que haya más población, se aumenta el consumo y
esto hace que haya más producción. Las segundas tierras no son tan fértiles como las primeras, y se
necesitan más horas de trabajo, la diferencia de horas entre las más fértiles y las menos fértiles se lo lleva
el terrateniente a través de la renta extraordinaria por solo ser el poseedor del suelo. Ricardo dice que el
valor aumenta porque aumenta la renta, pero no es así, aumenta porque las tierras que son menos fértiles,
que son las que van a marcar cual es el valor de cambio, necesitan más trabajo, entonces siempre es el
trabajo el que marque el valor de cambio. Lo que pasa es que, como esas tierras son menos fértiles, las
más fértiles tienen una diferencia. Por lo tanto, siempre el trabajo termina siendo el que determina el valor.

→ ​A medida que se reduce el territorio disponible la renta en general aumenta porque la oferta se ver
limitada. Siempre la renta del territorio más fértil es mayor porque su productividad también lo es. A
medida que se incorporan tierras menos fértiles o más alejadas de la producción, surge la renta en
las parcelas que se producía previamente. La última parcela no tiene renta.

Ricardo tiene problemas con los terratenientes porque dicen que ellos quieren mantener esos privilegios y el
problema es que no se están dando las condiciones para que se desarrolle la burguesía industrial, es decir,
la tasa de ganancia de la burguesía es cada vez más decreciente y va a producir inflación.

Comercio internacional: ​Ricardo habla de las ​ventajas comparativas no absolutas, ​donde alguna
manera se trata de bajar los costos de producción o perfeccionarse en un determinado bien que se pueda

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

producir a un menor costo o bien que tenga la menor brecha de costo en forma comparativa con otro país u
otros países. Va a sostener que tiene que haber una división internacional del trabajo y que cada uno se
tiene que especializar en lo que tenga esas ventajas: suelo, mano de obra, en sus costos en general.

En la actualidad, Argentina, se debería dedicar, de acuerdo a lo que dice Ricardo en el agro y la ganadería
(son las vinculadas al suelo) que es donde mayores ventajas comparativas tenemos. Entonces Ricardo les
sugiere a China o Europa se dedique a la industria. A Alemania que se avoque a la industria y Japón a la
tecnología. Estas ideas de Ricardo están vigentes en la actualidad, muchos economistas de la ortodoxia
profesan lo que decía Ricardo que cada país se debe especializar en lo que sabe hacer mejor y bien.

KARL MARX
● Nexo entre Clásicos y Neoclásicos
● Analiza el conflicto de la puja salarial. Ganancias-Salarios. Plantea que existe una
plusvalía dentro de los precios que son apropiadas por los capitalistas y que estas
ganancias extraordinarias deberían pertenecer a la clase trabajadora.
● CAPITALISMO= Sistema que se basa en la acumulación del capital. Es libre porque cada
trabajador puede elegir a quién le vende su fuerza de trabajo, la relación pasa a ser
impersonal.
● Valor de mercancías= Cantidad de trabajo promedio necesario para producir
● Precio= Expresión del valor en dinero. Compuesto por los costos (salarios) + agregado
sobre el valor medio necesario (teoría objetiva) que es el margen que establece el
capitalista que quiere obtener (ganancias). Este es un BENEFICIO que obtienen los
capitalistas producto de la apropiación de trabajo no remunerado.
● “Adquirir una mercancía que produzca más valor de lo que me costó adquirirla→ La
FUERZA DE TRABAJO.”
● Valor de la Fuerza de Trabajo= Cantidad de trabajo necesaria para producir. Debe ser
suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia. REPRODUCIR
LA FUERZA DE TRABAJO.
● Lucha de clases= Puja salarial. Terreno de disputas. Capitalistas vs Obreros.
Capitalistas: Buscan la negociación individual. Evitar la unión de los trabajadores porque
de esta unión surgían mejores acuerdos en beneficio de los trabajadores.
Trabajadores: Buscan poner un límite al abuso salarial. Negociaciones sindicales “la unión
hace la fuerza”. Para aumentar los salarios.
● Desempleo: Es inherente a la propia acumulación de capital.

La lucha por el salario va por los efectos del sistema y no hacia sus causas, esta no sería
una solución definitiva.
La lucha política (superadora de la sindical) busca romper con las barreras del sistema. Hay
que luchar por la abolición del trabajo asalariado y la abolición de las clases sociales. El
“salario justo por jornada justa” sigue siendo lo establecido y se debe luchar por romper
con esto.

Adhiere a la teoría del valor trabajo.​ Lo que trata de hacer es limitarlo a horas socialmente aceptadas. Es
un promedio de horas y trabajo incorporado de un determinado bien. El valor va a aparecer no como una
relación social del trabajo sino como una medida de esa misma cosa. Ahí está el fetichismo: asignarle un
carácter social a una cosa. Pero de manera opuesta, critica la economía política.
→ Plantea las consecuencias negativas en la sociedad de la estructura capitalista y conflictividad social,
En una intervención discursiva le habla a los obreros, Weston, el obrero, decía que no había que luchar por
los salarios porque te aumentaban los Pxs y era lo mismo, es decir, generando inflación proporcional,
criticándole a Marx que no muestra la mecánica entre salarios y precios.
Pero Marx le contesta, que los salarios no son los responsables de aumentar los precios, si van a tratar de
resarcirse pero no de manera mecánica, un aumento general de salarios no lleva necesariamente a un

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

aumento general de precios, sino a una baja general de la cuota de ganancias. En consecuencia, ante la
puja distributiva, buscan volver a ganar el beneficio que ganaban y usa como herramienta (1 de tantas) la
suba de precio porque el aumento de salarios es un límite para la ganancia del capitalista.
Marx plantea como problema del capitalismo,​ la propiedad privada de los factores de producción, la
acumulación de los factores por 1 parte de la sociedad, siendo el capital la relación entre los que poseen
estos medios de producción y los desposeídos (explotación del trabajo).

Para Marx la explotación es el sistema en sí mismo, que se mide por la ganancia.


No hay terreno que no sea alcanzado por los avances del mercado, siendo todos los órdenes de la vida
mercantilizados, se trabaja para producir y se gasta/consume (todo se compra y todo se vende). Entonces,
la ganancia es la base del sistema capitalista y esto tiene su origen en la apropiación del trabajo no pago a
los obreros.
→ Siendo la única división de clases sociales entre explotadores y explotados. No teniendo sentido que una
clase social termine solventando a la otra (a favor del socialismo)
→ Marx también se interesó por saber cómo fluctúan los capitales internacionalmente, para esto define que
el capitalismo es un cumulo de mercancías producto del trabajo humano, sosteniendo que es un sistema de
producción para consumo indirecto para el mercado, en un mercado regulado por la Ox y la Dx donde todo
se produce para intercambiar. El valor detrás de cada mercancía es equivalente al valor dinero de
intercambio general, siendo la sustancia común de todas las mercancías ser producto del trabajo, cuyos
procesos se van haciendo cada vez más abstractos.
El valor de un mercado se determina por e​l tiempo medio socialmente ​(porque no se produce de manera
individual)​ necesario para producirlo. ​Para esto es que intervienen las fuerzas productivas (org y div del
trabajo, condiciones naturales) y las relaciones de explotación (explotadores y explotados)
Las mercancías cambian su valor por el cambio de las fuerzas productivas​(Condiciones naturales del
suelo). Marx dice que​ hay que separar el valor y el precio. ​Dice que el precio no es más que la expresión
del valor en dinero, pero estos pueden oscilar, porque el precio está asociado a la oferta y la demanda y el
valor está de acuerdo a las horas de trabajo. Hay una diferencia entre valor y precio según Marx. Los
precios fluctúan por la oferta y la demanda, pero hay cosas que tiene más valor por las propiedades
naturales que es la utilidad que tienen. Por eso el oro y el petróleo tienen más valor porque tienen
propiedades intrínsecas. Marx dice que esto es un grave error pensar que el valor de las cosas está en las
cosas mismas. El valor está en lo que cuesta sacar el oro de las minas o el petróleo de dónde está,
entonces el valor se cuenta como la cantidad de trabajo puesto en las cosas. No importa para Marx que el
oro y el petróleo sean escasos o abundantes, el problema es el trabajo que produce sacarlo de dónde
están.

De dónde surge la ganancia capitalista:​ los capitalistas para producir una mercancía y lanzarla al
mercado buscan sacar más de lo que ponen, entonces la teoría sobre la ganancia porcentual, es decir,
vender un producto que tiene un determinado costo y a eso le agrego un porcentaje, y entonces cada
ganancia extra va a ser canceladas con las pérdidas del otro. Dice que la ganancia no puede salir de la
circulación. Lo que gana uno como vendedor lo pierde como comprador puede ser que uno gane a costa del
otro, pero si se observa la sociedad en su conjunto las ganancias se anularían con las pérdidas y no habría
ninguna ganancia global.
Que el precio sea mayor que el valor puede explicar una ganancia, pero en el capitalismo se vende al precio
del valor, se vende equivalente y ahí está la ganancia. Vender por el valor ya tiene que tener el capitalista la
ganancia.​ ​La única posibilidad para que el capitalismo funcione es logrando definir una mercancía que tenga
la propiedad de producir más valor del que cuesta, (el valor de producir valor). Esa mercancía es la
FUERZA DEL TRABAJO ​(es lo que compra el capitalista por lo que vale el obrero en si, midiendo el salario
en el tiempo promedio socialmente necesario. La fuerza del trabajo y el trabajo (es el resultado de la fuerza
de trabajo) son dos cosas distintas según Marx. Y la​ diferencia que se paga entre la fuerza de trabajo y
el trabajo es la plusvalía = plustrabajo, esta es la ganancia capitalista.

EL salario es el precio que paga el capitalista por la fuerza del trabajo ​(que es como una mercancía).
Entonces el valor de la fuerza del trabajo no tiene que ver con lo que los trabajadores realmente producen,
entonces los capitalistas compran fuerza de trabajo, pero se quedan con trabajo. El salario siempre va a
hacer más bajo de lo que realmente el trabajador produce. Conclusión: toda mercancía durante la jornada
es apropiado por el empresario o capitalista pagando el valor de la fuerza de trabajo haciendo que esta
produzca más valor en su total beneficio.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

● Marx sostiene que la ganancia es un robo ya que es apropiación del trabajo ajeno por parte
de 1 clase​.

El valor de la fuerza de trabajo está formado por dos elementos:


- Elemento físico:​ formado por los artículos de primera necesidad absolutamente indispensables para vivir
y multiplicarse. Es el límite mínimo del valor de la fuerza de trabajo.
- Elemento histórico: ​es la vida tradicional de cada país, brota de las condiciones sociales en que viven y
se educan los hombres de una sociedad
→ Límites del sistema capitalista: ​Cada triunfo de obrero tiene límites propios que es la disminución de
ganancias y la posibilidad de disminuir la producción y quedarse sin trabajo., ya que el capitalista da
aumentos bajo presión pero tiene límites, por lo que en el marco del sistema capitalista, de la lucha sindical
a corto plazo se debe pasar a la lucha política que es a largo plazo para terminar con las clases y la
abolición del trabajo asalariado.
Todo lo que pasa hoy son avisos que el salario está presionando mucho al alza y que hay un límite en el
sistema de producción. Los capitalistas dicen así no se puede producir y cuando no se cumple con el
objetivo de la ganancia porque no hay producción, los obreros son los perjudicados porque se quedan sin
empleos porque el capitalista no puede producir más.
ASPECTOS EN COMÚN ENTRE LOS CLÁSICOS (Smith, Ricardo y Marx)
Estos autores tienen tres rasgos esenciales que comparten:
● La acumulación del capital es el motor del desarrollo de la economía​ (capitalismo)
para eso hay que tener en cuenta la organización del trabajo y las innovaciones
tecnológicas. Cada capitalista compite con otro capitalista, no solo es competencia entre
los trabajadores para conseguir un trabajo, entre los trabajadores y los capitalistas para
negociar un salario sino entre los mismos capitalistas para ganar mercado. En ese proceso
de competencia algunos pierden y otros ganan, se da un doble proceso de concentración y
centralización del capital. Concentración indican que todos crecen y la centralización
implica que un capital absorbe al otro.
● Presentan a la sociedad como estructurada y​ dividida en clases.​ Para estudiar la
economía del conjunto ellos parten de la totalidad para comprender cada una de sus
partes. (la sociedad/economía política es un todo que a su vez está dividido en clases
sociales)
● Sostienen una​ teoría del valor objetiva​ (depende de una cantidad medible) ya sea en
horas de trabajo, cuanto en promedio se tarda en producir una mercancía determinada ya
sea en horas de trabajo o en factores de producción. (cada capitalista va a querer obtener
la mayor ganancia y va a competir con otros)
● Existen 4 formas de aumentar las ganancias dentro de este enfoque:
1) Extender la jornada laboral por el mismo salario
2) Aumentar la intensidad (en la misma cantidad de horas, exigirte más)
3) Reducir los salarios.
4) Incorporar más tecnología (los trabajadores se quedan sin trabajo, pero hay un sector que
desarrolló esa máquina, por lo tanto, va a incorporar trabajadores, entonces por un lado se
despide gente y por otro lado se incorporan trabajadores, pero siempre hay un margen que
constituye el​ ejército industrial de reserva​. Esa desocupación sería inherente al sistema.

KEYNES
● Beneficio general = PLENO EMPLEO
● Discípulo de Marshall, luego lo va a criticar. Critica los modelos neoclásicos.
● Introduce el “desempleo involuntario”. La teoría neoclásica fundamenta el desempleo diciendo que
existe un fenómeno que va a impedir el equilibrio. Esta teoría sólo considera el desempleo
voluntario (rechaza el salario, no acepta el trabajo) y el transitorio (quienes dejan su trabajo para
busca otro).

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

● INTERVENCIÓN ESTATAL. En momentos de crisis es el único que invertiría. Hay una caída de la
demanda provocada por el desempleo que hace caer el consumo. Debe hacer inversiones para
generar trabajo. Las obras públicas requieren de grandes cantidades de rubros que dinamizan
muchas ramas de las industrias y eso hace que esas industrias perciban ese beneficio y lo que van
a hacer es contratar más trabajadores para poder abastecer a la demanda. Esos trabajadores a su
vez consumen otros bienes y así se hace un círculo virtuoso en el cual después de la crisis del 30
aparece una etapa de crecimiento económico siendo que el Estado es el primero que se arriesgó.

→ Si bien Keynes inicio como alumno de Marshall en la escuela marginalista ortodoxa, al enfrentarse a
nuevos desafíos teóricos (inflación extrema, deflación prolongada, profunda crisis y duradera recesión) su
pensamiento se fue apartando de esta teoría.

→ ​Ruptura definitiva con la ortodoxia. (Nacimiento de la Macroeconomía)

Grandes transformaciones históricas ocurrieron a principios del s. XX. El mundo había cambiado,
desvaneciéndose las premisas sobre las que se apoyaba la teoría ortodoxa.

o​ ​La fisionomía de la clase empresaria: ​Separación entre la propiedad y la gestión de las empresas por
el enorme crecimiento en el tamaño de las firmas. % entre la clase empresarial quiénes conocen en detalle
los negocios y la clase de los rentistas (inversores) que no son propietarios de una empresa completa ni
pueden incidir sobre sus acciones sino que poseen una participación en la propiedad de las decisiones que
se compran y venden en la bolsa, quedan eximidos de todas las tareas vinculadas a la admin del negocio.

o​ ​El poder de la clase trabajadora:​Ahora organizada en sindicatos, los cuales son lo suficientemente
fuertes para interferir en el libre juego de la oferta y la demanda.

o​ ​El funcionamiento del sistema monetario mundial: ​Derrumbe del patrón oro, nuevo régimen
monetario.

Crítica a los postulados “clásicos” y neoclásicos respecto al Mx de trabajo y su equilibrio:


Keynes argumenta que es la ​demanda agregada​ -el ​consumo​ y la ​inversión​– la que determina el nivel de
empleo de los ​recursos​ y, consecuentemente, la producción y la ​renta​. En contra de la opinión de los
economistas clásicos que confiaban en la tendencia del ​mercado​ a alcanzar, por sí mismo, el equilibrio con
pleno empleo​, Keynes descubre que dicho equilibrio puede darse con ​desempleo​ y aboga por ​políticas
fiscales​ y monetarias activas que estimulen el consumo y la inversión, incurriendo incluso en ​déficit público​,
con el objetivo de incrementar la demanda y, con ello, aumentar el empleo y la renta.
Keynes plantea que la teoría “clásica” de la ocupación descansa en dos postulados fundamentales, que son
los que indican las curvas de demanda (el primero) y oferta (el segundo) de ocupación:
1) El salario (real) es igual al producto marginal del trabajo.
2) La utilidad del salario (el salario real) es igual a la desutilidad marginal del trabajo. (desutilidad cualquier
motivo que induzca a un hombre a abstenerse de trabajar antes que aceptar un salario que represente para
él una utilidad inferior a cierto límite”. El concepto está asociado a la valoración que el trabajador hace de su
ocio.)

→ 1) ​La teoría clásica es adecuada para determinar la tasa de salario real siempre y cuando el
volumen de ocupación sea dado (determinado por la demanda).​Suponiendo fijos la organización, el
equipo y la técnica, el producto marginal del trabajo disminuye a medida que la ocupación aumenta como
consecuencia de la ley de productividad marginal decreciente. Si la industria tiene rendimientos
decrecientes (costos mg crec) los salarios reales deben disminuir cuando la ocupación aumenta.
La demanda global es la que determina el nivel de ocupación y la ocupación la que determina el producto
marginal (y salario real) pero no a la inversa. ​Los salarios reales disminuyen porque la ocupación ha
aumentado debido a un incremento de la demanda.

→ ​2)​ Lo niega. La teoría clásica deja de lado el “desempleo involuntario”.


Si la oferta de mano de obra no es función del salario real como su única variable, el argumento de la teoría
clásica se cae. La curva de oferta de mano de obra que plantean se desplazará con cada movimiento de los
precios, a menos que sea función dependiente sólo del salario real.

El desempleo involuntario para Keynes sería generado por una demanda efectiva insuficiente.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Desempleo depende de: Demanda efectiva y la inestabilidad en la D de bs de k (inversión).


Dillard→ El desempleo no se debe, como sostenían los neoclásicos, a un problema de mal funcionamiento
del mercado de trabajo, sino que es un desequilibrio propio del sistema económico que no consigue elevar
la producción a un nivel tal que permita el pleno empleo de los recursos.
El desempleo involuntario se caracteriza por una situación en la que existe una mano de obra desempleada,
deseosa de trabajar y busca emplearse incluso por un salario menor pero aun asi no consigue empleo por
una insuficiencia de la demanda efectiva.
Keynes respecto a la desocupación incluye una tercera categoría llamada desocupación
involuntaria​, que es cuando en un determinado nivel de salarios vigente (aún con disminución en los
salarios reales) hay personas que quieren trabajar y no consiguen empleo; negando el segundo postulado o
sea en la desigualdad entre salario real y la desutilidad marginal del trabajo (determinada –entre otras
cosas– por la preferencia por el ocio).

El nivel de empleo (E0) está fijado por el nivel de la demanda. En ese


nivel de demanda, se produce desempleo involuntario porque el salario
real (w/p) es mayor (y no igual) a la desutilidad marginal del trabajo.
Ante una baja en el salario real producida por un aumento en los bienes
salario, aumentan (respecto de E0) tanto la oferta de mano de obra
dispuesta a trabajar como su demanda (en el sentido de las flechas). El
desempleo involuntario sería generado por una demanda efectiva
insuficiente como para requerir un volumen de producción que necesite
el pleno empleo de la mano de obra disponible.

Keynes “es la propensión a consumir y el monto​ ​de las nuevas inversiones lo que determina conjuntamente
el volumen de empleo y es el volumen de empleo lo que determina de manera única el nivel de los salarios
reales y no a la inversa.”
La baja en los salarios nominales no era solución al desempleo, sino que esta generaría un aumento del
desempleo involuntario ya que al ↓D efva = ↓Producción = ↓D de fuerza de trabajo.

Según su visión, el dinero desempeña tres funciones: la de medio de cambio, la de unidad de cuenta
y la de reserva de valor​.
● La​ reserva de valor​ es la más importante para Keynes. Las personas pueden ​acumular valor
atesorando​, prestando(obteniendo una tasa de interés) o invirtiendo en algún tipo de bien de
capital (obteniendo ganancias).
● Medio de cambio
● Unidad de cuenta

Causas por las que la gente prefiere acumular valor atesorando dinero en lugar de prestarlo o
invertirlo.
Por ser la forma más segura de acumular riqueza en situaciones en que el futuro es incierto.
A este deseo lo llama→ ​Preferencia por la liquidez=​ Deseo de acumular valor en forma de dinero.
→ Cuanto ↑Preferencia ↑Tasa de interés para que la gente se desprenda de su dinero.
→ Un aumento de la tasa de interés generaría que ciertos inversores/emprendedores no puedan realizar su
negocio, por lo cual tiende a disminuir la demanda efectiva y = ↑Desempleo.

→ El dinero no es neutro y demuestra que las variables reales ​dependen de manera esencial de las
variables monetarias y financieras y también que el nivel de precios no depende únicamente de la cantidad
de dinero.
La ausencia de dinero o de cualquier forma de riqueza con las propiedades convencionales del dinero, el
sistema económico tendería a la autoadaptación de pleno empleo.

→ Cuando genera la teoría de la ocupación, dice que ante más trabajadores contratados ↓Wr y aclara que
la ganancia es lo que queda después de pagar los salarios (relación inversa). Y dice que la cantidad de
trabajadores ocupados depende de la demanda agregada (contraponiéndose a la ley de say) porque de no

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

ser así habría sobreproducción. En la demanda agregada son todos puntos de equilibrio en la ocupación
pero solo uno coincide con el pleno empleo.

● Teoría keynesiana del salario real:


Salario real = producto marginal del trabajo (Demanda). La curva de oferta de trabajo no desempeña rol
alguno, nada pueden hacer los trabajadores para elevar o reducir el nivel del salario real, por más que estén
dispuestos a trabajar por menos.
Al corto plazo: fijos y constantes la organización, el equipo y la técnica. Los empresarios deben decidir cuál
es el ​volumen de trabajo​ que les conviene asociar con las instalaciones de las que disponen y no pueden
modificar. à Como se establece el nivel de ocupación.

PLENO EMPLEO KEYNESIANO: ​el punto en el que los trabajadores ya no desean trabajar más. Este no
es el único equilibrio posible del sistema, los niveles inferiores a la plena ocupación también son niveles de
equilibrio. → ​EQUILIBRIO

↑Ocupación = ↓Salarios reales = ↑Ganancias


Relación inversa e/ salarios reales y ganancias.

↓ Salario real = la porción del producto que reciben los asalariados debe estar reduciéndose. En el corto
plazo la ganancia se calcula como un excedente (parte del producto que no se destina a pagar los salarios).
Crece siempre que se eleve la ocupación.

Teoría de la demanda efectiva:


Volumen de ocupación à determina el salario real
¿Cómo se fija el nivel de empleo de equilibrio? Teoría de la demanda efectiva.
REFUTA LA LEY DE SAY: ​Demanda global = Oferta global en todos sus puntos.
Define dos funciones que dependen del nivel de ocupación (N):

- la función de oferta global Z=O(N).​ Función de costos que indica el CT de la producción correspondiente
a cada nivel de empleo, si se emplean N personas.
- la función de demanda global D=f(N).​ Valor total de las ventas que los empresarios esperan poder
realizar cuando en conjunto contratan una determinada cantidad de trabajadores N.
ENTONCES Según los clásicos la curva de demanda global coincide en todos sus puntos con la curva de
oferta global. Por lo tanto,
↑ De la ocupación, ​ ​↑ el valor de la producción Z → ↑ demanda global D en la misma proporción

Si así fuera, la producción, cualquier sea su volumen, nunca quedaría sin venderse y los empresarios
tendrían un incentivo para incrementar la ocupación. No existe obstáculo para la ocupación plena
Keynes: determina la función de DA, la cual no presenta un comportamiento subordinado al volumen de la
oferta sino que son otros factores que gobiernan su comportamiento.

1) f (producción y del ingreso)


Ingreso à Consumo, pero no modifica la Inversión
Cuando el Ingreso aumenta, el consumo total crece pero no tanto como el ingreso. ​“Propensión a
consumir”
La demanda de consumo nunca alcanza por si misma para agotar el incremento total de la producción
(REFUTA LA LEY DE SAY)
Para alcanzar el equilibrio será necesario que exista siempre un determinado volumen de demanda de
inversión que cubra la diferencia. (Pero como esta no depende de la producción, el incremento no está
asegurado).
→ La magnitud de la demanda de inversión es la que lleva la batuta, porque una vez que se determina su
nivel, se puede obtener el nivel de equilibrio del empleo.

→ Si la demanda de inversión es pequeña e insuficiente, el volumen de ocupación de equilibrio puede


encontrarse por debajo del pleno empleo. KEYNES COMPRUEBA QUE LA OCUPACIÓN PLENA NO ES
EL ÚNICO ESTADO DE EQUILIBRIO!

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

La causa principal del desempleo pasa a ser la debilidad de la demanda de inversión.


Responsabilidad de los empresarios.

Cómo se compone la demanda según Keynes?


Se compone de dos elementos:
*demanda del consumo:​ dice que el consumo de las sociedades depende de la propensión a consumir
(todas las sociedades tienen una ley psicológica que es la propensión a consumir, y esta ley dice que de
cada ingreso adicional, la sociedad consume menos que proporcionalmente ese adicional, osea si te
aumentan 10 pesos consumis 9). Esto a medida que crece genera sobreproducción ↑Wr y ↓Dx de consumo,
la diferencia que genera esa baja de consumo tiene que compensarse con la demanda de inversión.
* demanda de inversión:​ son los bienes de capital, para producir más bienes, lo que le importa a keynes
es la inversión ya que completa la demanda agregada, ya que con el consumo solo no alcanza, hay que
invertir. La inversión lleva a la producción pueda crecer.

La inversión para keynes tiene un efecto multiplicador​, si aumento las inversiones el ingreso va a
aumentar multiplicado por k (capitales) (este es el multiplicador keynesiano k= 1/ 1-c.
(1-c : propensión a consumir, C siempre va a estar entre 0 y 1 ).
Y dice que la inversión depende de 1ero el precio, 2do las ganancias y 3ero la tasa de descuento, es decir
la eficiencia marginal del capital.

ESTADO: ​se convierte en una fuente alternativa de demanda, que viene a complementar o sustituir el
decaído impulso de los empresarios que los lleva a invertir menos de lo suficiente para proporcionar el pleno
empleo.

​ l Estado ​puede intervenir en la regulación de la economía influyendo sobre la tasa de interés, con ​la
E
politica monetaria,​ ↓i para que se invierta el dinero en un modelo productivo ↑ I ↑empleo ↓Wr ↑Gcias.
→ la​ política fiscal​, ↑Dx a través del ↑Gasto + T por ej, construye una autopista donde llama capitales
privados. También puede ↓Gasto + T dejando más disponible para consumir.

Para Keynes la política fiscal era más eficaz que la monetaria, por eso se lo llama fiscalista.

Para los Neoclásicos la teoría fiscal es estéril ya que algo que demandaba el sector privado pasa a ser
demandado por el estado, siendo solo una transferencia. Todo esto aceptando que P = M.

La teoría general, en cambio, asume el desempleo como un estado de equilibrio. Explica


que los aumentos de producción y en el ingreso sólo influyen directamente en una parte de
la demanda global, que es la demanda de consumo. Los clásicos creían que cualquier
aumento de la ocupación y la producción elevaba el ingreso y éste, por su parte, se
canalizaba siempre hacia la demanda.

La teoría general explica que sólo afecta una parte de la demanda, mientras que la demanda
de inversión (el otro componente de la demanda global) queda insatisfecha. La causa del
desempleo sería entonces la debilidad de la demanda, más precisamente la demanda de
inversión.

MONETARISMO (Friedman)
Contexto​ década del 70 con la crisis internacional del petróleo y aumento de una gran cantidad de bienes y
servicios. Las políticas que se fueron adoptando eran las Keynesianas y estas no dan respuestas a los
problemas de la inflación. Sólo dice que la inflación es generada por la insuficiencia de oferta, es decir, que
para Keynes la inflación sólo se puede dar si la oferta no llega a cubrir la demanda pero para los
monetaristas dicen que la inflación es un problema de emisión monetaria.

● Retoma la teoría neoclásica


● Libre mercado, libre operación de Oferta y Demanda.
● Reducir el Estado a su mínima expresión. ↓Intervención. Protege el libre mercado, la salud,
educación. ↓Impuestos.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

● Atraer inversiones privadas = Seguridad jurídica + Libertad del Mercado.


● RIGIDECES (impiden el buen funcionamiento del mercado) que deben ser eliminadas. Ej salario
mínimo, indemnizaciones, sindicatos (Friedman plantea que se deben hacer acuerdos individuales
con cada trabajador), cargas sociales, aportes jubilatorios, jornada laboral máxima.
→ Dice que el salario mínimo genera desocupación.
→ Flexibilización laboral = ↓Indemnizaciones
● No fomenta el consumo sino el AHORRO. Ahorro = Inversión.
● La inversión determina la tasa de interés. ↑Tasa = ↑Inversión.
● Critica la Responsabilidad Empresaria. Plantea que las empresas sólo deben centrarse en
maximizar sus beneficios.
● Sistema de beneficios INDIVIDUALES.
● DESEMPLEO es voluntario y/o friccional
● Inflación unicausal= Emisión monetaria. La ve como un fenómeno monetario, ya que una variación
del dinero circulante repercute directamente haciendo variar los precios. (Manteniendo el supuesto
de que la velocidad de circulación es fija y la cantidad es invariable → En el Corto Plazo).
● Adhiere a la Ley de Say. “Toda oferta genera su propia demanda”. Keynes difiere y dice que la
Demanda genera la Oferta.

→ Milton Friedman dice que toda la demanda que se genera es demanda ficticia, si tiene que intervenir
alguien en la demanda, entonces, es demanda ficticia que está sustentada en un déficit fiscal. Y este déficit
fiscal genera inflación y esta genera inestabilidad, falta de previsibilidad y todo esto genera que la gente no
invierta en la economía.

→ Friedman dice que es cierto todo lo que dicen los neoclásicos, que todo ajusta por el mercado de la
oferta y la demanda, pero se equivocaron en el mercado del trabajo, o sea, toma la crítica de Keynes y dice
que tiene que haber libertad de mercado y para defender ese núcleo dice que el liberalismo está perfecto,
pero no funciona el mercado del trabajo (lo saca de Keynes). Entonces lo que dice es que va haber un
mercado de equilibrio de oferta y demanda, pero esto va a generar que haya un desempleo estructural.

→ ​Teoría cuantitativa del dinero​: ​Es una teoría económica de determinación del nivel de precios que
establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de ​dinero​ y el nivel general de los
precios. Parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que
se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad​ de dinero existente en esa economía por el
número de veces que el dinero cambia de manos:

M.V=P.Q

M=P, cualquier modificación sobre M, influye en P. El aumento de precios se debe a un aumento de M.

- siempre la​ inflación ​se iría convirtiendo en hiperinflación, porque la inflación es algo que no se puede
parar, es decir, que tiende a acelerar y que se llegará a un espiral hiperinflacionario si no se toman las
medidas correctas. Lo que propone es que el déficit fiscal sea nulo y que el Estado se corra a un lado.
Domingo Cavallo era seguidor de Friedman.

- el mercado tiene que estar siempre en equilibrio ​con menor intervención del estado​ (parecido a los
neoclásicos que decían que no había que tener intervención del estado) porque la intervención estatal lo
que hace es generar una rigidez del mercado y no se llega a los puntos de equilibrio.

- en el mercado laboral ​la rigidez más grande es la del salario mínimo vital y móvil que genera un piso
que según él no tiene que existir. ​Los sindicatos no permiten que los salarios se ajusten a la baja y
también aportan rigidez, las indemnizaciones, cargas sociales, horarios laborales, ayuda social para los que
no trabajan.

- las tasas de interés deben ser libres, producto de la interacción entre la oferta y la demanda de dinero.

- el mercado de divisas también debe ser libre, el mercado debe determinar todo.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

- deben haber inversiones a las cuales se les asegure la menor cantidad de impuestos posibles para que
lleguen más inversiones

- sostiene que la mejor política es la monetaria (la emisión de dinero), de la cual plantea que son tomadas
discrecionalmente dejándose influir por los intereses de los distintos sectores. Pero que estas se deberían
tomar a partir de una regla prestablecida, proporción del crecimiento de la economía y la masa monetaria
necesaria, haciendo que la cantidad en circulación no impacte en el precio.

Por eso toda la teoría de Friedman estaría en desacuerdo con lo que fue la convertibilidad en la Argentina 1
peso 1 dólar porque dice que el tipo de cambio debe ser flotante, el mercado debe ser el que defina todo.

Friedman dice que el equilibrio va a llevar a un determinado nivel de desempleo estructural, que es la ​tasa
natural de desempleo, considerando un pequeño porcentaje del desempleo friccional. ​ Para Friedman
tanto contratar gente en forma artificial como aumentar los salarios en forma artificial, tarde o temprano ese
sistema caiga porque tiene un efecto nocivo que produce desempleo y/o incapacidad de contratar.

Dice que el proceso inflacionario no solamente es nocivo en el corto plazo y hace que el largo plazo sea
más largo todavía y hace que los ajustes sean inefectivos en un primer momento y sean efectivos
posteriormente. Entonces acusa
a Keynes de tener una visión a corto plazo.

→ Además, dice que ​el Estado debe ser reducido lo mayor posible​ y que los recursos deben estar
destinados a la producción, y dedicarse sólo a la educación, la salud y a la seguridad para generar menos
impuestos y mayor producción.

Friedman critica a un seguidor de Keynes llamado Phillips:


Phillips: ​Este era un keynesiano que estableció una correlación entre los niveles de inflación(salarios) y
desempleo a largo plazo en una economía. Relaciono entre distintas economías, distintos periodos y unió
las curvas en un punto determinado, las variables de la inflación con el desempleo, para analizar la situación
en cada una en un momento determinado. Entonces el análisis de Philip consistía en elegir que convenía
más, si tener desempleo o tener inflación. Algo que le llamo la atención es su análisis, al igual que a Fisher,
es que la inflación tendía a aparecer asociada con bajos niveles de desempleo, y la desinflación con altos
niveles de desempleo.

Diseño una curva con la inflación/precio y el desempleo. (es la relación inversa entre la inflación/precio y el
desempleo, cuanta mayor inflación hay menor desempleo ). si yo quiero bajar la inflación tengo que tener un
poco más de desempleo.

Samuelson y Solow reemplazan el salario (w) por el precio (p), siendo la curva de Phillips la relación inversa
entre el precio y el desempleo. (cuanto mayor inflación, manos desempleo) -> Esto lo tiene que tener en
cuenta la política monetaria.

Friedman crítica a la curva de Phillips y dice que lo que hay que conseguir es una estabilidad de
precios para que en forma paulatina ir generando más empleo. Otra crítica es que no se distingue el
salario nominal con el salario real. En el fondo dice que hay que tener en cuenta el salario real y no
el nominal y también los salarios reales esperados​, porque al negociar los salarios se tiene en cuenta o
se incluye la inflación, lo que quiere decir que la curva a corto plazo no funcionaría.

Aunque tengamos en cuanta estos salarios esperados en el corto plazo la curva de phillips funcionaria dice
Friedman, es decir, ​también critica que no funcionaría en todos los casos, como por ejemplo en la
estanflación que hay inflación y desempleo.

Texto: INDEC – ¿Cómo se mide el desempleo?

Desempleo:​ reducción del poder adquisitivo de las personas, y deterioro de las condiciones​ ​de vida.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Las cifras de empleo y desempleo no salen de ningún registro administrativo. Tampoco del Censo de
Población y Vivienda que se realiza cada 10 años. En Argentina, se hace la EPH trimestralmente. Es de una
muestra de la población. ​Encuesta Permanente de Hogares.

-Población económicamente activa: son los desocupados y los ocupados


-Población económicamente inactiva: son los menores, los jubilados, los desalentados, y los que no
necesitan trabajar.

Los ​desocupados​ son aquellos que, en la semana de referencia:

-​ ​buscaron trabajo activamente


-​ ​venían buscando trabajo y por algo circunstancial suspendieron la búsqueda

Los ​inactivos​, ​son las personas que no trabajan ni buscan un trabajo activamente.

·​ I​ nactivos típicos: no están dispuestos a incorporarse al mercado de trabajo.

​Inactivos marginales: si están dispuestos a incorporarse a la actividad laboral.

Una persona ​ocupada​ es aquella que, en la semana de referencia:

- trabajó al menos 1 hora remunerada o


- 15 horas sin remuneración o
- no trabajo en la semana de referencia por alguna circunstancia, pero mantiene un empleo

Clasificación del desempleo:

-​ ​Voluntario
-​ ​Involuntario: no es considerado desempleo, forma parte de los inactivos.
-​ ​Friccional

INFLACIÓN (Santarcangelo y Rappoport)


Definición general: ​La inflación puede definirse como el aumento generalizado y sostenido en el nivel
general de precios.

● Inflación Neoclásica:​ Para la teoría neoclásica, todos los mercados funcionan perfectamente y el
libre juego entre oferta y demanda termina operando de modo tal de equilibrar los diferentes
mercados.

La inflación es explicada generalmente como resultado de un


aumento desmedido en los costos salariales o bien como un
fenómeno monetario por una errónea intervención del gobierno.

Mercado de trabajo:

En el mismo, el punto A es el equilibrio de mercado, donde el


salario nominal de equilibrio (W*) se iguala a la cantidad de
ocupados (L*) de la economía. Esta utilización de todos los
trabajadores disponibles provoca que en equilibrio, el nivel de
producto (Y) sea el de pleno empleo.

La inflación es producida por la intervención del Estado que operando sobre un mundo donde los mercados
funcionan y ajustan perfectamente, genera disrupciones. La solución es la reducción de la actividad del
Estado a su mínima expresión, debe intervenir lo menos posible para generar menos impuestos y atraer
inversiones.
→ El corazón del argumento se basa en el perfecto funcionamiento del mercado de trabajo, y el problema
de la inflación, es un problema de disrupción en las leyes de oferta y demanda.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

→ Critica el salario mínimo vital móvil junto con los sindicatos, ya que generan un piso el cual no tendría que
existir, junto con las indemnizaciones, las cargas sociales.

→ La inflación es planteada en términos de costos.

La inflación es el resultado de un aumento desmedido en alguno de los costos de producción (típicamente el


aumento de los salarios) y esta surge como el resultado del traslado de estos mayores costos a los precios.

❖ No hay vínculo con esta corriente, no rige para Argentina en ese periodo. Si bien desde 2002 en adelante los
salarios fueron aumentando, la inflación NO. Por lo tanto no es el motivo de su despegue en 2008
● Inflación Keynesiana:​ Keynes sostiene que el estado natural de las economías es el desequilibrio,
en donde el equilibrio es solo un caso particular al que las economías pueden arribar.

Asimismo, cuando el autor británico, aplica la noción de desequilibrio al mercado de trabajo, desarrolla una
nueva categoría de desempleados, los involuntarios: al desempleo involuntario lo constituyen el conjunto de
desempleados que desean trabajar al salario existente pero que no encuentran empleo disponible.
→ Keynes arriba a la conclusión de que el Estado resulta ser un actor clave en materia de inversión ya que
sus políticas le permiten directamente modificar el nivel de inversión (aumentando la inversión pública) o
indirectamente, con movimientos de la tasa de interés que afecten al nivel de inversión privada. Por ende, el
problema del desempleo y de la depresión en general, vendría dado para el autor británico por el nivel de
demanda agregada.

De acuerdo a esta teoría, la inflación por exceso de demanda, es producto de la sobre-estimulación


de la demanda agregada;​ y por ende es responsabilidad del Estado que no ha sabido detener el estímulo
a tiempo.

La diferencia con la teoría neoclásica estaría dada exclusivamente por el punto de partida desde donde
están ubicadas las economías. Para el enfoque neoclásico, este punto es el equilibrio, en tanto que para el
paradigma keynesiano, es el desequilibrio.

En el contexto en que escribe había deflación.

Inflación por exceso de demanda: surge en el seno de la dinámica de transición del desequilibrio al
equilibrio en el mercado de trabajo. Una vez alcanzado el pleno empleo, si el Estado sigue presionando
para incrementar la DA, generara un aumento en el nivel de precios.

Se da solo la inflación verdadera, solo cuando, es producto de la sobre-estimulación de la demanda


agregada, y la oferta no se ajuste a esa nueva demanda. ​Esto generalmente no ocurre, porque la
demanda no permanece constantemente creciente en algún momento se llega a satisfacer, y muchas
veces en el contexto económico las empresas no se animan a invertir.

Mientras que haya capacidad ociosa, esto no se cumple.

Si E pleno empleo = aumentan los precios.

❖ ​Analizala capacidad ociosa de las empresas durante esos años, pero tampoco fue el motivo en
esa época.

● Inflación Monetarista:​ La explicación monetarista de inflación se centra en la aceptación de la teoría


cuantitativa del dinero que fue elaborada por Fischer (1911) y que se sostiene en la ecuación:

M.V=P.Y

Donde M= Oferta de dinero, V= Velocidad de circulación, P= nivel general de precios, Y= nivel de producto.

Esta ecuación implica que dado que la economía está en su nivel de pleno empleo y la velocidad de
circulación es constante, todo aumento en la oferta monetaria se traduce instantáneamente a precios en

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

igual magnitud. Por ende, la inflación es el exceso de crecimiento de la oferta monetaria por encima del
crecimiento del producto.

→ Eliminada la inflación, la capacidad de ahorro de los consumidores puede desarrollarse en forma natural,
sin estar cohibida por la previsión de que los ahorros acumulados se volatilicen en poder adquisitivo a causa
de la desvalorización continua del dinero. De tal modo
que la colocación de los ahorros puede encauzarse hacia los campos de inversión de mayor interés general.
El aumento de la corriente de ahorros genuinos y la transformación de las oportunidades de inversión abren
paso a un crecimiento económico regular y estable.

→ Los monetaristas consideran que la política monetaria, entendida esencialmente como​ el control de la
cantidad de dinero,​ es el instrumento apto para alcanzar y mantener la estabilidad. Incluye, pues, en ese
contexto, además de las acciones de banca central, las medidas gubernamentales relacionadas con los
gastos públicos, los ingresos fiscales, la administración de la deuda pública.

También puede pasar al revés, que el aumento de precio pueda causar el aumento de emisión, por ej. Si
aumento los salarios a nivel general, el BCRA tiene que salir a emitir dinero.

❖ Pero este tampoco fue el caso de Argentina en esa época, no hubo un salto inflacionario por la
emisión de dinero. La descarta.

● Inflación Marxista:​ La teoría clásica-marxista propone un análisis diferente al propuesto por las
teorías neoclásicas y keynesianas en materia de inflación, en donde a priori no existe ninguna
relación causal entre inflación y desempleo.

El paradigma marxista asume que el sistema capitalista va generando un nivel de desempleo que no
interfiera con el nivel de ganancias de la economía, por lo cual más que una contingencia, el ​desempleo es
una necesidad estructural del sistema​ y del proceso mismo de acumulación del capital.

La teoría marxista, en lugar de asumir que la capacidad de crecimiento de la economía está determinada
por la cantidad de ocupados, tal como hacen el enfoque neoclásico y el keynesiano, sostiene que el límite al
crecimiento está relacionado con la capacidad de reinversión del excedente generado.

Para este marco entonces, la inflación está estrechamente vinculada con el​ proceso de acumulación de
capital y es el resultado directo de la disputa de clases por el excedente generado.​ Es un conflicto que
está en el corazón mismo del sistema.

❖ Juan Santarcárgelo dice que la inflación se genera por lo que dice Marx solo en el período del 2003
al 2009 en la AR. “Las causas son producto de la evolución internacional de los precios, los efectos
negativos que produce la carencia de un organismo confiable de medición de precios y
fundamentalmente, producto de un conflicto distributivo entre clases. La evolución del cociente entre
productividad laboral y salarios reales, que puede ser utilizado como una proxy del modo en que se
distribuye el nuevo excedente generado por la economía hasta el 2003.
❖ La evolución del mismo favorecía a la clase capitalista, luego de ese año los salarios crecen más
que la productividad laboral→ Hasta 2007
❖ Dice que para el 2003 la tasa de explotación va bajando hasta los niveles antes de la crisis, pero
eso genera un aumento de precios.
❖ En el 2008 hubo un aumento de las commodities, lo que aumenta también el valor de trigo acá y me
aumentan los productos en el mercado interno también, lo que hace es extender la inflación al resto
de la economía.
❖ -Las retenciones generan una baja de precio interno, porque realiza la transferencia de un sector a
otro (fines recaudatorios), y bajar generalizadamente los precios (porque al retenerle al productor
100-30= 70, el productor me lo vende a 70 en el mercado interno, que sería lo mismo que
exportarlo) para contrarrestar la inflación.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

❖ El esquema que se tomo era que según el nivel de precio internacional se tomaría el porcentaje de
retención, proporcionalmente, pero esta retención cada vez mayor hacía que las ganancias del
productor se estabilice.
❖ Actualmente la inflación supero la devaluación es porque se redujeron las retenciones y eso
permitió que aumenten el precio, entonces hubo una doble transferencia del campo hacía el
producto.

Inflación estructuralista: ​el estructuralismo puede describirse sustancialmente mediante tres


proposiciones o tesis que son antitéticas de las que caracterizan al monetarismo.

1) La verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio global entre la oferta y la


demanda, sino en desajustes sectoriales que afectan a productos determinados​. La insuficiencia de la
oferta de tales productos se traduce por alzas de precios individuales, que luego se generalizan por su
influencia sobre el costo de producción de otros bienes o por su relación con el costo del nivel de vida y con
la tasa real de salarios.

2) En segundo lugar, mientras los monetaristas creen que la estabilidad es la mejor garantía del
crecimiento, los estructuralistas señalan que el crecimiento y la estabilidad son fundamentalmente
incompatibles entre sí. El crecimiento económico entraña siempre, en mayor o menor grado, una tendencia
ascendente del nivel de precios.

3) El estructuralismo juzga que la política monetaria es impotente como medio para la estabilización. La
política monetaria desaparece en el esquema estructuralista como elemento diferenciado de política
económica. Se disuelve en sus componentes: la política cambiaria, la política crediticia y la política fiscal.

Según su método de análisis, efectivamente, los aumentos estructurales de precios se traducen por
aumentos en el costo de producción de los bienes, que a su vez se reflejan por una mayor demanda de
crédito bancario.

→ “Estructural” = Obedece a rigideces y asimetrías de la economía, como el estrangulamiento de la balanza


de pagos. Incluye un conjunto de problemas como la distribución del ingreso, los cuellos de botella en el
sector externo y en las cadenas productivas, la generación de tecnología o la acumulación de capital.

Es una característica particular de los países subdesarrollados con problemas en el sector externo.

Causas y aceleradores de inflación

● Sectores de dependencia directa ​→ En el caso Argentino tenemos depedencia con el


mercado exterior (USD). A falta de USD se suele devaluar y se aprecia el USD.
​ dquirir bienes en un país con inflación.
● Inflación importada→ A
● Inflación contractual→ ​Contratos basados en inflaciones pasadas, repercute a futuro.
Alquileres elevados más de lo normal.

Aceleradores:

Extranjerización de la economía: ​Rol determinante en los precios.v​ ​multinacionales. ¿Perjudicial? Si: se


llevan sus dividendos/ganancias al extranjero, a su casa matriz. Hacen que salgan divisas extranjeras.

- Se desbalancea la balanza de pagos: para balancearà Reservas à Si no hay, créditos. -


Genera una mayor presión sobre las divisas. Me genera una demanda extra de U$S.
- El gobierno se endeuda en el exterior
- Aumenta el precio de la divisa = INFLACIÓN
- Como los objetivos están planteados en U$S las empresas tienen a subir los precios.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Concentración del Mercado: ​Quienes absorben mayor mercado tienen mayor poder para fijar precios.

- Ejemplo: Quilmes es vendida a Brahma (86% del mercado), Fargo y Bimbo (90%)

-​ ​Empresas altamente concentradas: ajustaron sus precios por encima de la inflación. ·​ -


Empresas medianamente concentradas: ajustaron sus precios sobre la inflación.
-Empresas de baja concentración: ajustaron sus precios por debajo de la inflación.

- Efectos: exacerbar, desocupación y tiende a optimizar los costos y el personal.

INFLACIÓN CASO ARGENTINO ACTUAL (audio)

Velocidad de transferencia de la devualuación a los precios de venta = aumento generalizado del nivel de
precios, ↑Inflación. Este proceso inflacionario, a la vez, es reforzado por la puja distributiva, generada por
las expectativas de inflación.

Devaluación 2018 x balanza de pagos explica la inflación actual.

→ Tipo de cambio no alcanza para compensar la productividad. Esta atrasado otra vez. Se devaluó pero no
se bajó la tasa de interés (lo cuál no apunta a mejorar la capacidad de exportación del país.)

→ El FMI por Carta Orgánica no presta por problemas fiscales​ nacionales ​(deficit) presta por problemas en
el sector externo. El Deficit en el sector externo el año pasado (2018) era nefasto; producto de una
ralentización del crecimiento industrial, no habia financiación por lo cual se opta por establecer el CEPO
cambiario. El CEPO generó una estabilidad porque las divisas no podían ingresar ni salir, congela la
Balanza de Pagos en cero, nunca se entra en déficit (logró evitar un endeudamiento pero a la vez no genera
crecimiento por la falta de comercio).

Por qué se devaluó? 114% originada por un problema en la Balanza de Pagos, originado en
un estancamiento en el crecimiento que no se pudo compensar vía mejoras productivas
porque no habia dinero disponible para prestarle a los sectores productivos.

Modelo IS LM
Vamos a partir de supuestos y variables para ver las fuerzas que explican hacía donde tienden las
variables.

IS LM explica entre equilibrio de Mx de bs y Mx de dinero y el modelo xxx que suma las variables del sector
externo.

● Política fiscal :​Gasto y recaudación del ESTADO, expansiva cuando se gasta más, y regresiva
cuando se gasta más
● La Política monetaria: ​Es expansiva cuando se emite, o contractiva cuando se absorbe masa
monetaria a través de distintas herramientas.

Ecuación económica básica:

Y= I + G + C + (X – M) (X-M) = XN expo netas

Y: ingreso de toda economía que es el PBI

I: inversión, G: gasto público, C: consumo más expo menos importaciones.

Keynes dice que si se quiere que aumente Y se debe aumentar G

Aumento G para que aumente Y y aumento C para que aumente la I.

En la Argentina, por lo general, cuando aumenta el PBI aumentan las exportaciones. Y aumenta Y y
aumenta M.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

ISLM:​ Tener en cuenta la política monetaria, fiscal y cambiaria​:

Política fiscal​: es todo lo que tiene que ver con el gasto público: G-T (gasto menos impuestos, política de
manual expansiva).

G: impuestos. Una ​política fiscal expansiva​ se puede dar aumentando las jubilaciones sin bajar los
impuestos. Si aumento los impuestos es una política fiscal contraria.

Política monetaria​: emitir más o menos dinero. Si tengo una política fiscal expansiva, mi política monetaria
debería expansiva también (porque si quiero aumentar a los jubilados, necesito más dinero).

Pero si quiero una política fiscal expansiva tendría que tener una política monetaria restrictiva,
porque no debería generar inflación​.

Política cambiaria​: determina el valor de la divisa extranjera (dólar). Ese valor del dólar se establece por
distintos mecanismos: uno puede ser por el libre mercado: oferta y la demanda. Los oferentes pueden ser
en Banco Central que es tanto oferente como demandante. Como oferentes están los exportadores: porque
en sus cuentas tienen pesos y necesita los dólares. Y los demandantes de dólares son los importadores
porque tienen que pagar en dólares las cosas que importan de afuera. Turismo es oferente y demandante.
Argentinos en el exterior son demandantes de dólares y turismo extranjero en la Argentina son oferentes de
dólares. Público en general es demandante y oferente.

El Banco Central es el que define el​ Tipo de cambio​ que puede ser: (si vende dólares va a bajar el precio,
si compra va a subir).

Alto: tipo de cambio competitivo que hace que las X sean más que las M

Medio:

Bajo: no es competitivo las X son menos que las M importaciones.

Las importaciones y las exportaciones dependen del tipo de cambio porque define el precio. Cuando hay
devaluación los sectores que más se benefician son los que exportan. Cuando se estanca el tipo de cambio
el sector más perjudicado es el exportador.

- EL ISLM es para eco cerradas (cuando incluye las expo es abierto)es una simplificación de la
realidad, no dice lo que pasa en la realidad

Tenemos el mercado de bienes y el mercado del dinero que se presuponen en equilibrio.

Mercado de bienes: se descompone el PBI: C + I + G + Xn

C: consumo privado y está en función del ingreso disponible.

La pendiente esta dada por la proporción marginal a consumir, dada por la cantidad de consumo por cada
unidad adicional de ingreso.

Una sociedad más pobre va a tener un consumo marginal más grande. EL consumo es un elemento central
de la demanda agregada.

La Inversión es el gasto que hace a la realización de nuevos productos y servicios. La inversión está en las
empresas y se destina a aumentar o mejorar la capacidad instalada

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Gasto público es el gasto que hace el estado, no comprende las transferencias, por ejemplo, las jubilaciones
que no forman parte del PBI. Tampoco los intereses de la deuda pública. Las
exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones

Relación IS: Ahorro e inversión

Demanda agregada: ​cuando mejora el gasto autónomo, mejoran los ingresos de la población.

El ahorro S va a estar en función del ingreso disponible menos el consumo. Y el ingreso disponible va a ser
el ingreso menos los impuestos.

Dos tipos de déficit: primario antes de la deuda, y financiero, después de la deuda.

S= I + G – T (impuestos)

I= S + (T – G) relación IS. Si se ajusta el gasto, crece la inversión

Es decir, si recauda más de lo que gasta va a tener un ahorro, superávit fiscal

Y = C (Y-T) + I (i x Y) + G i = interés (Otra forma de escribirla)

El multiplicador del gasto es más fuerte cuanto más alta es la propensión marginal a consumir. Cuanto más
pobreza hay mayor propensión marginal a consumir hay, por lo que el gasto se multiplica.

Es decir, el Estado gasta en darme ingresos, y yo por cada unidad adicional de ese ingreso consumo más.

Paradoja del ahorro:​ Keynes dice que, si la gente ahorra más, baja el consumo y esto afecta la producción
porque baja la demanda agregada y también baja el ingreso, entonces ese ahorro que se intentó hacer al
principio bajando el consumo termina siendo neutro porque al bajar el ingreso termina no habiendo una
diferencia para ahorrar.

Mercado financiero: claves: el equilibrio va a estar en la relación de la demanda de dinero y la oferta del
dinero.

El crecimiento del PBI, es decir, el crecimiento económico hace que haya una mayor demanda de dinero
real

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Política monetaria: ​Pasivo del Banco Central: dinero, es la oferta monetaria. El activo son los bonos (son
un compromiso de pago).

Si la tasa es negativa o cero se genera un estado de liquidez = trampa de liquidez.

Mercado de dinero en equilibrio:

Md = ​ψ

Precio

I = S + (T – G)

un aumento en la demanda de dinero va a generar una tasa de interés mayor si tengo una demanda de
dinero superior.

La curva IS es descendente porque aumenta el ingreso a medida que baja la tasa y la curva LM que es
inversa porque a medida que sube la demanda de dinero aumenta la tasa de interés.

Cuando sube la tasa, baja el ingreso, porque los componentes de la demanda agregada están de manera
negativa con la tasa, se achican: como el consumo, como el gasto y la inversión bajan a medida que la tasa
sube. Entonces en la relación IS a medida que sube la tasa baja el ingreso porque los componentes de la
demanda agregada son inversos a la tasa de interés. Cuando sube la tasa, baja el interés.
A una demanda de dinero mayor, a la misma oferta monetaria eleva la tasa (de interés). Entonces a una
mayor cantidad de dinero en el mercado sube la tasa. El
Banco Central estaría dispuesto a ofrecer todas las cantidades de dinero necesarias para sostener la tasa
de interés. El punto
de equilibrio entre el mercado de bienes y el punto de equilibrio del mercado del dinero es donde se da la
producción. Cuando el
elemento que se va a tocar forma parte de la ecuación, lo que se mueve es la curva donde esta ese
elemento.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Por ejemplo: si se toca la cantidad de impuesto que tiene la base tributaria hacia un aumento de los
impuestos, baja el consumo, entonces, se produce un corrimiento de la curva IS para la izquierda.

Si bajan los impuestos, pasa lo contrario.


Si aumenta la oferta de dinero la curva que se va a mover es la LM va a haber una expansión, se va a
correr hacia la derecha porque baja la tasa de interés y aumenta la producción.

Si aumenta el gasto, se mueve la curva IS que se corre para la derecha.

Actualmente hay una contracción del gasto primario, y suba de interés.

IS: Inversión = Ahorro en el mercado de bienes.

LM: mercado de dinero. EL Banco Central define cual es la cantidad de dinero que va a estar disponible en
el mercado.

*Relación LM* M/P = Y (i)

Se muestra un equilibrio entre las líneas ISLM y ese equilibrio va a dar un determinado valor de ingreso y
una determinada tasa de interés de equilibrio.

Si la IS se corre hacia la derecha, se aleja del eje, del punto cero cero. es porque bajan los impuestos, o
sea, una política fiscal expansiva.

Si se aumentan los impuestos la IS se mueve hacia la izquierda.

El corrimiento de la curva LM hacia la izquierda aumenta la tasa de interés, pero con el mismo nivel de
producción, estamos peor. Por si sola la política fiscal expansiva.

IS hacia la derecha: política fiscal expansiva – Aumento G, entonces la tasa de i sube también, (VER FOTO
1)

IS hacia la izquierda: política fiscal restrictiva.

Si toco solo la tasa de interés cambia la curva LM

LM hacia la derecha: política monetaria expansiva.

LM hacia la izquierda: política monetaria restrictiva (emisión de Lebacs)

Por lógica se dice que si tenemos una política fiscal expansiva vamos a tener una política monetaria
expansiva porque necesito emitir dinero para poder volcarlo al mercado, y esto es lo que produce inflación.
Y si tenemos una política fiscal restrictiva podemos tener una política monetaria restrictiva y vamos a poder
controlar la inflación.

La política actual de gobierno es política fiscal expansiva: quita retenciones, baja impuestos y la política
monetaria es restrictiva en el corto plazo.

El aumento de I es lo que quieren todos los economistas, cuanto más grande sea, menor costo de la tasa
de interés porque el aumento de la inversión es mayor crecimiento económico a una tasa de interés baja.

La tasa de interés es el costo del dinero.

Por ejemplo: si se decide bajar el IVA, grafique en el modelo ISLM: política fiscal expansiva.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

DESARROLLISMO (Evans)
● Apunta a una burocracia virtuosa → Capacidad institucional que genere certidumbre.
● Burocracias funcionales al desarrollo. “Autonomía enraizada” No se deja presionar por los intereses
que buscan perjudicar el plan del Estado sin dejar de estar al tanto de cuáles son esos intereses.
● Meritocracia → Proceso de selección, deben estar capacitados (carreras de formación)

Evans analiza cuál es el rol del estado en el desarrollo, los tipos de estado y el concepto del desarrollo.

Concepto de Desarrollo: ​Un país en desarrollo se caracteriza por estabilidad y un modelo país que no se
ve modificado en el tiempo, es consenso para combatir las variabilidades entre distintas áreas o ramas, es
decir que, los distintos sectores se mueven en conjunto ante los movimientos de precios.

ESTADOS PREDATORIOS Y DESARROLLISTAS:

Estados predatorios:​ Características.

- El control del aparato del Estado está en manos de un pequeño grupo de individuos que mantienen
estrechas conexiones entre sí.
- La apropiación de las rentas públicas de parte de funcionarios públicos y sus sustentadores, para ganar
apoyo político. -
Consumen el excedente que extraen, alientan a los agentes privados a pasar de las actividades productivas
al rent-seeking improductivo y no proporcionan bienes colectivos.

- Las relaciones de mercado dominan el comportamiento administrativo.


- Tienen ausencia de un aparato burocrático coherente.
- El Estado no provee siquiera los medios más elementales para el funcionamiento de una economía
moderna: vigencia previsible de los contratos, suministro y mantenimiento de la infraestructura, inversión
pública en salud y educación.

Estados desarrollistas:​ Características.

- Fomentan perspectivas empresariales de largo plazo en las élites privadas, aumentando los incentivos
para participar en inversiones transformadoras y disminuyendo los riesgos propios de tales inversiones.

- Posee coherencia corporativa, que le permite resistir las incursiones de la mano invisible de la
maximización individual de los funcionarios.

- En lo interno, predominan en él las características weberianas. El reclutamiento meritocrático sumamente


selectivo y las satisfacciones proporcionadas por una larga carrera burocrática crean adhesión y un
sentimiento de coherencia corporativa.

- Se limitan las intervenciones a las necesidades estratégicas de un proyecto transformador, utilizando su


poder para imponerse en forma selectiva a las fuerzas del mercado.

- Tienen autonomía enraizada, una autonomía inserta en una serie de lazos sociales concretos, que ligan al
Estado con la sociedad y suministran canales institucionales para la negociación y renegociación continua
de los objetivos y políticas.

Olas de participación del Estado en el desarrollo de un país.

1° Ola: El Estado como solución/agente de cambio, ​entre los años 50 y 60. Auge de las teorías del
desarrollo que se proponían avanzar con la industrialización, construir una infraestructura aduanera y
modernizar el agro. ​El estado sería un agente de cambio estructural.

Hacia la década del 70 u 80 el contexto internacional cambia y es evidente el fracaso de ese tipo de estado.
Lo que no dice Evans es que, para algunos países latinoamericanos, su estancamiento y crisis crónica se
debía a que ​el estado en vez de ser un agente de cambio estructural, obstaculizaba ese cambio estructural
siendo un estado sobredimensionado.​ Por lo tanto, el estado se convertía en un problema. Cambio en el
contexto, por ejemplo, en el 77 se rompe la convertibilidad del oro con el dólar. Todos estos cambios en el
mercado internacional llevan a cambiar las políticas del mercado. Surge la segunda ola:

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

2° Ola: El Estado como problema /obstáculo del desarrollo,​ ​a mediados de los 80, programas eco
ortodoxos que se conocen como los programas neoliberales. Comienza la idea de un estado mínimo (Neo
utilitarismo que propone reemplazar todos los mecanismos de control estatales burocráticos por
mecanismos de control de mercado y reducir el estado, por ejemplo, con privatizaciones., reducido
solamente a la protección de la propiedad privada, Evans lo llama estado gendarme. La acción del estado
en la economía sería lo que genera que no haya desarrollo, ya que se desvían en función de los intereses
personales.

Según Evans esta ola tiene limitaciones internas, por un lado, hay serios problemas en la implementación
del ajuste estructural y, por otro lado, es pensar si realmente con el ajuste se llega al crecimiento:
recortemos las funciones del estado, pero a la vez para implementar los programas de ajuste estructural se
necesitan de políticas estatales.

Por eso lo que propone la segunda ola neo utilitarista es

3° Ola: Autonomía Enraizada, ​propone reconstruir el Estado para recuperar la capacidad de los
tecnócratas y generar una estructura institucional perdurable y eficaz, pero para esto los Estados tienen
que entender que todos los países son distintos y a la sociedad que lo compone para construir sus
mecanismos acorde a esto y no seguir un modelo.

Y practicar la autonomía enraizada (para definir la burocracia), siendo un punto medio, entre autónoma con
un plan racional que no sea influido por los intereses personales, y enraizada para tener conocimiento y
saber que necesita la sociedad y que se debe construir.

Los autores de la tercera ola van a estudiar la capacidad estatal en el período de desarrollo industrial, y las
características de los estados cuando avanzaban en el cambio estructural industrializador y van a identificar
una serie de países que van a dar cuenta de estados desarrollistas y de estados predatorios, y en el medio
estados intermedios.

Evans identifica problema en los supuestos de la teoría Neo Utilitarista: la tercera ola hace la crítica a la
segunda ola:

1. Búsqueda de beneficios individuales: lo hacen a través de mecanismos colectivos: porque si cada


funcionario va a estar persiguiendo su propio beneficio individual se embarcaría en una actividad de
conjunto como el estado ?.

2. Todas estas corrientes de pensamiento consideraban que las relaciones de cambios eran naturales
y anteriores a las demás relaciones sociales e institucionales del estado.

Tipos de Estados

Evans va a resaltar que el estado como característica estructural debería ser un estado con autonomía
enraizada o encastrada en la sociedad, es decir, que por un lado se debe mantener aislada de las
demandas sociales, pero a la vez debe trazar un vínculo con estos capitalistas privados para desarrollar un
plan de industrialización. Entonces Evans califica a los distintos estados:

Estados desarrollistas​, ​s​on estados presentes donde hay excedente, ofrecen bienes colectivos,
seguridad que funciona, hay divergencia. Es un estado que asume riesgos, promueven y acompañan
a los sectores que derraman sobre la economía y la inversión.

​Japón​, pierde la segunda guerra mundial y no tenía una economía moderna. Pero a partir de ese momento
hay un plan de reconstrucción de Japón que está basado en ciertas instituciones fuertes que le van a dar el
éxito. Luego de la segunda guerra mundial Japón crea el ministerio del MITI: ministerio de comercio e
interior. ​Este instituto estrecha los vínculos con el capital privado, junto a un banco de desarrollo de
inversiones. Este instituto dice a quienes se les da los préstamos para inversiones, los requerimientos de las
empresas para acceder a ese beneficio.​ Además, este ministerio atrajo a los jóvenes egresados de las
universidades más prestigiosas de Japón que ingresaban a trabajar al estado. ‘

Corea ​y Taiwán que se desarrollan en un período posterior a Japón. Son parecidos a Japón, pero tienen
matices. Corea la industrialización se inicia con la dictadura del General Park, los militares toman el poder
en Corea y tratan de implementar en primer lugar una política de industrialización relacionado con los
chaebol (conglomerado empresarial de Corea del Sur, conjunto de empresas que tienen una serie de
negocios cada una), (oligopolios coreanos, conglomerados), desarrollan una serie de instituciones similares

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

al MITI japonés que se relacionan con el sector privado. La relación entre el estado y los conglomerados
privados fue tan estrecha que se llegó a llamar a Corea como un gran conglomerado económico. ​Por el lado
de la coherencia corporativa la burocracia estaba reforzada por la camaradería militar​. La mayoría eran
militares por lo tanto ya compartían ciertos intereses colectivos de la fuerza.

Taiwán​: se va a dar al revés, una autocracia bastante desarrollada, hay carreras específicas para ingresar al
estado, ingresan los más capacitados, muy exigentes las evaluaciones, el partido KMT partido nacionalista
que era chino y después se fueron a Taiwán, en un principio tenía una ideología nacionalista, por lo cual
después de la segunda guerra mundial las empresas japonesas (país perdedor) pasan a manos del estado.
Es decir, que el vínculo no va a estar con los capitalistas privados, sino que va a desarrollar sus propias
empresas estatales. Entonces eran las empresas estatales las que lideraban la industrialización en Taiwán.

Estados predatorios​, ​hay poca relación con la sociedad, empeora el país, el estado va a lo seguro
financieramente, son arbitrarios y no hay certidumbre por lo cual no se invierte.

Zaire​, el general Mobutu que toma el poder que se hace multimillonario, pero Zaire comienza a decrecer su
PBI per cápita un 2% todos los años. Solo un círculo cercano se favorece de estas rentas públicas, y tiene
un aparato policial para perseguir a la oposición, pero nunca llega a desarrollar un estado burocrático y a su
vez la corrupción es muy grande y las instituciones perdurables estrechan vínculos con los sectores
privados, eran más bien relaciones personalistas.

Estados intermedios,

Brasil:​ industrialización media, hubo algunas instituciones interesantes como el banco Nacional de
Desarrollo fueron como islas de burocracia en mares de corrupción y funcionarios con intereses sectoriales,
principalmente los terratenientes que se oponían al proceso industrializador. En Brasil ya había fuertes
inversiones extranjeras, por lo tanto, las políticas extranjeras insidian en las políticas públicas. Hubo otro
instituto que promovió la industria automotriz, es decir, que hubo casos exitosos pero aislados y los
funcionarios no ingresaban por carrera ni por concursos, sino que eran designados por el presidente o por
otros funcionarios.

India:​ el problema radicaba con los propios conflictos étnicos internos. Luego de su independencia la India
estaba conformada por musulmanes, de las colonias británicas, hindúes, si bien tenía una burocracia
bastante desarrollada, el problema estaba en la posibilidad de generar ese vínculo con los sectores
privados, y muchos intereses contrapuestos.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Lindeinboim, Kennedy y Graña -


Solimano)
Bienestar general = Crecimiento + Distribución del ingreso. ¿Qué va primero? ¿Existe disyuntiva?

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO – LINDENBOIM:

Definición:​ la tendencia de la distribución funcional del ingreso está determinada por la relación entre la
evolución del valor promedio producido por cada trabajador y la del valor representado en lo que él recibe
como salario o, en otras palabras, por la relación entre el rendimiento físico de los trabajadores
(productividad) y la remuneración real percibida.

Hasta mediados de la década del setenta, durante el período de la ISI, el devenir de la participación
asalariada se explicó en términos generales por un crecimiento de la productividad más elevado que el del
salario real, mientras que a partir de entonces, con el comienzo del período neoliberal, se evidencia una
productividad creciente (aunque menos dinámica) que fue contemporánea a una reducción lisa y llana del
salario real. De un modo esquemático puede decirse que la productividad creció a lo largo del último medio
siglo, pero con más intensidad hasta principios de los años setenta. En cambio el salario sólo creció en la
primera etapa (aunque más lentamente que la productividad) y declinó en la etapa siguiente.

SOLIMANO – CRECIMIENTO ECONÓMICO:

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

La desigualdad del ingreso perjudica al crecimiento económico. Se espera que las sociedades cuya
distribución del ingreso es más desigual crezcan menos que las economías con una distribución más
igualitaria del ingreso y la riqueza.

- ​Teoría clásica:​ habla de un crecimiento económico que causa una distribución desigual del ingreso. Los
trabajadores no pueden ahorrar, y cualquier intervención a favor de ellos es atenuar el efecto de
acumulación original de capital e inversión sobre el que se basa el sistema capitalista.

- ​Modelos neokeynesianos:​ el modelo de crecimiento impulsado por salarios establece que un aumento
de la participación salarial incrementa el crecimiento de la producción por respuesta al consumo. Hay otro
modelo, de crecimiento impulsado por las ganancias, que establece que una distribución a favor del salario
genera menos inversión y menor crecimiento.

- ​Curva de Kuznets:​ A medida que el crecimiento económico se amplía en países desarrollados, el nivel de
distribución del ingreso se vuelve más equitativo. Pero en países en vías de desarrollo se verifica todo lo
contrario, ya que se vuelve más inequitativo.

+ ​Enfoque conservador:​ ​establece que la redistribución frena el crecimiento. La distribución del ingreso en
favor de los grupos de ahorro relativamente bajo reduce la proporción de ahorro agregado, causando así
una declinación del crecimiento.

En los modelos impulsados por la inversión, las políticas redistributivas reducen los rendimientos
privadamente apropiados de la inversión en capital humano y físico y frenan el crecimiento.

+ ​Enfoque progresista:​ ​la redistribución y el crecimiento son compatibles entre sí. La curva de Kuznets
demuestra que son compatibles un aumento de crecimiento económico acompañado paralelamente de una
mejor distribución. Por otro lado, la aplicación de políticas públicas para asegurar un acceso social amplio a
la educación trae mejores resultados. Por último, una distribución mejor del ingreso y de las oportunidades
económicas contribuye a la paz social y la estabilidad política.

¿Existe una disyuntiva entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico?

Entonces plantea, ¿en que nos tenemos que fijar? ¿El crecimiento o la distribución del ingreso? ¿A cuál de
estas políticas apuntar? Y existe realmente esta disyuntiva?

Y plantea 4 escenarios:

·​ ​Crecimiento con distribución del ingreso

·​ ​Crecimiento sin distribución del ingreso

·​ ​Estancamiento con distribución del ingreso

·​ ​Estancamiento sin distribución del ingreso

Los autores creen que la desigualdad es nociva para el crecimiento económico, por lo que aparecen teorías
endógenas de crecimiento y de la política, que buscan lograr un crecimiento interno, que haya una
distribución de la riquezas equitativas

Entonces se preguntan ¿El crecimiento genera igualdad o desigualdad? Y si la Igualdad promueve o


perjudica al crecimiento económico?

En Argentina con la hiperinflación del ’89 se puso el foco en los problemas macro, los indicadores, el
crecimiento, el tipo de cambio, el crec de las exportaciones, la apertura del mercado, etc. Pero a mediados
de los 90’ en Argentina se empieza a estudiar el tema de la distribución de los ingresos, por los indicadores
a los que no se les dio bola y empiezan a empeorar como por ej las tasas de desocupación, pobreza,
marginalidad.

Visión de los clásicos:

Smith, Ricardo y Marx, dirían que el capitalismo fomenta las desigualdades, es decir, que el crecimiento
económico fomenta la desigualdad de ingresos.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Los ​CLASICOS​ (Smith, Ricardo, Marx) sabían de la existen de la desigualdad en los ingresos, esa
desigualdad se hacía visible en el ahorro, de los que más tenían (capitalistas) son lo que tienen capacidad
de ahorro y los que menos tenían (trabajadores) son los que tienen nulas posibilidades de ahorrar. El
sistema estaba planteado así y generaba una amplia brecha entre ricos y pobres.

Una distribución del ingreso más igualitaria se asociaría a una proporción menor del ahorro, una reducción
de la formación de capital y un escaso crecimiento de la producción (menor inversión)

Acá la causa sería la igualdad, el efecto el decrecimiento económico.

Por eso en la época de los clásicos, la importancia está en el crecimiento económico y no en la desigualdad
de la distribución sino que esta última resultaba ser un sacrificio que había que asumir para generar el
primero, era un mal necesario.

Visión de los neoclásicos:

Dicen que del sistema capitalista, la causa va a ser el crecimiento, y el efecto la desigualdad.

Modelo ​NEOCLASICO​ (Solow) El ahorro impulsa el crecimiento y es independiente de la distribución del


ingreso, con una propensión al ahorro constante en toda la economía e igual para todos los agentes. En
estas condiciones, la distribución del ingreso no afecta de manera directa el crecimiento económico.

Modelo ​POSKEYNESIANO (​Kaldor) El crecimiento se da a través de la inversión. Existe una relación


inversa entre la distribución del ingreso a favor del trabajo y el crecimiento, porque una redistribución del
ingreso de quienes ahorran mucho y quienes ahorran poco reduce la tasa de ahorro nacional. (Va a
disminuir la inversión).

La visión de los Clásicos y Neoclásicos era muy similar, los que se oponían a esto, (Neodesarrollistas)
creen que hay características internas del modelo que pueden revertir lo que dijeron los otros autores,
pensando en políticas de re distribución del ingreso que no afecten al desarrollo económico plantearon las:

Teorías del crecimiento endógeno y la política económica endógena​,

Planteando que importante la acción del estado dentro del desarrollo económico a través de las políticas de
redistribución, entonces:

La causa es la desigualdad y el efecto es el decrecimiento/estancamiento económico.

Se espera que las sociedades cuya distribución del ingreso es más desigual crezcan menos que las
economías con una distribución más igualitaria del ingreso y la riqueza. 3 razones:

1- Cuando más desigualmente se distribuya el ingreso en la sociedad, mayor será el grado de tributación y
de otras políticas redistributivas que desalientan la acumulación privada de capital físico y humano. (menos
tasa de ahorro y menos tasa de inversión)

2- Una distribución muy desigual genera tensiones sociales, lo que induce una gran inestabilidad política
que castiga a la inversión interna y al crecimiento., esto se transmite hacia incertidumbre jurídica lo que
causa mal clima de los negocios, sobre todo del sector externo.

3- La desigualdad de la riqueza genera una inversión insuficiente en educación por parte de los grupos de
bajos ingresos que no pueden financiarla, de modo que se alcanza un crecimiento económico menor de lo
que sería de otro modo, se descapitalizan porque habrá gente menos especializada con menos
capacidades y productividad.

- LOS 2 ARGUMENTOS PRINCIPALES SON LOS DE LOS CLÁSICOS-NEOCLÁSICOS Y LOS


NEODESARROLLISTAS que nombramos arriba-

Otro enfoque es, a modo de conclusión son los

Modelos KEYNESIANOS-ESTRUCTURALISTAS: crecimiento impulsado por los salarios y por las


ganancias. La redistribución del ingreso orientada en favor de los trabajadores deprime el crecimiento (2-
crecimiento impulsado por las ganancias) o lo aumenta (1-crecimiento impulsado por los salarios).

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

1- Donde hay aumento en la participación salarial hay crecimiento de la producción, hay aumento del
consumo, y ese consumo hace que se invierta más para satisfacer esa demanda y se utilice toda esa
capacidad instalada, por ende esa redistribución generaría crecimiento.

2- Pasa todo lo contrario, ya que están afectado a la rentabilidad de la inversión y a la competitividad de las
exportaciones. Entonces, un aumento de la participación salarial disminuye la Demanda Agregada, la
utilización de la capacidad instalada, la inversión y el crecimiento. El crecimiento es impulsado por las
ganancias.

Enfoque NEOMARXISTA se basa en 3 supuestos:

● ​La tasa de ganancia y la tasa salarial se determinan por el poder de negociación relativo de los
capitalistas y los trabajadores.
● ​Las ganancias son el principal determinante de la acumulación de capital.
● La acumulación de capital y el cambio tecnológico son las fuerzas impulsoras principales del
proceso de crecimiento.

Especificaciones que comparten estos supuestos:

1) Modelo neomarxista en términos del crecimiento de estado estacionario: supone una función de
ahorro clásica en la que todas las ganancias se ahorran y todos los salarios se consumen. El
crecimiento es impulsado por el ahorro y se traslada a la distribución.

2) Reducción de las ganancias en el empleo pleno: aparición endógena de crisis económica tras
un periodo prolongado de crecimiento rápido. Y el empleo elevado conduce a un fortalecimiento
del poder de negociación de los trabajadores, quienes aumentan sus salarios, disminuyendo los
márgenes de ganancia y frenando el crecimiento.

3) Enfoque de las estructuras sociales de la acumulación: destaca el marco institucional que media
en el conflicto entre capitalistas y trabajadores para apoyar la inversión privada y el crecimiento
en una economía capitalista.

La desigualdad y el desarrollo: LA CURVA DE KUZNETS (regularidad empírica, no teoría).

Indica que a medida que se va dando el crecimiento económico en el largo plazo, primero hay índices de
desigualdad económica pero que cuando supera cierto umbral se empieza a ver más equidad en la
distribución de la riqueza.

Estudió la transición de la agricultura tradicional a los sectores modernos en una época de desarrollo, es
decir, de la baja a la alta productividad. En las etapas iniciales, existe un excedente de mano de obra rural
que produce la transferencia de trabajadoras de la agricultura a la industria (salario real trabajadores no
calificados < al de los calificados, los cuales además aumentan, intensificando la brecha y empeorando la
distribución). Hasta un punto en el que el premio a los calificados estimula un incremento de la mano de
obra calificada por medio la educación y la capacitación. Achicando la brecha salarial y mejorando la
distribución.

Conclusión:

¿Se puede obtener equidad social con crecimiento sostenido?

Conclusión: En 2 enfoques:

·​ ​“Conservadores”: la redistribución frena el crecimiento. Se da en 2 modelos:

-Economía creciente que trabaja a toda su capacidad. La redistribución del ingreso a grupos con capacidad
de ahorro bajo va a disminuir la proporción del ahorro agregado, disminuyendo el crecimiento.

-En los modelos impulsados por la inversión: ante la tributación o regulación se reducen los rendimientos de
la inversión y se frena el crecimiento.

·​ ​“Progresistas”: la redistribución y el crecimiento son compatibles e incluso se refuerzan.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

Esta desigualdad se puede trabajar:

1) Curva de Kuznetz.

2) Intervención de la política pública para asegurar un acceso social amplio a la educación.

3) Una distribución + igualitaria del ingreso y de las oportunidades económicas contribuye a la paz social y
a la estabilidad política, fundamentales p/la inversión, la innovación y el crec.

àCrecimiento e igualdad pueden ir de la mano si se articulan apropiadamente respecto a ciertas


restricciones económicas y políticas fundamentales en la sociedad.

Coyuntura Argentina de 1920 a 2006,,

Debate sobre la distribución funcional del Ingreso: Lindeinboim, Kennedy y Graña

Tiene que ver con las funciones que realiza cada uno dentro de la producción,

Nos da la posibilidad de pensar que parte del excedente que tienen los trabajadores se lo lleva el
empresariado y parte el propio trabajador en su salario. Esto tiene una proporción. La distribución del
ingreso va a estudiar esa proporción para saber si el trabajador se lleva lo que supuestamente le
corresponde o si el empresario se lleva más de lo que corresponde.

Los factores que influyen en esta distribución funcional, salario y ganancia.


La distribución funcional del ingreso es la expresión monetaria de la distribución del valor total creado por
los asalariados (trabajadores) entre lo que a ellos les corresponde a ellos como salario y el excedente que
se apropia el empresario/capitalista (plusvalía). Es decir, todo el valor creado, incluso el excedente, es
creado por los trabajadores.Entonces es la medida en dinero entre lo que les corresponde el salario y los
que les corresponde la ganancia. ​La tendencia de la distribución funcional del ingreso está determinada por
la relación entre el rendimiento físico de los trabajadores (productividad) y la remuneración real recibida

Cada sociedad necesita que la producción y el excedente sea crecimiento, maximización de beneficios.
Para producir más, contrato más empleados o exploto más a la gente, pero esto tiene un límite natural, (ej
cant de hs), entonces necesito producir una variación en mi proceso productivo para disminuir los costos o
aumentar productividad (ej tecnología), esto me va a producir una ganancia extraordinaria, mayor de la que
tenía. Esta innovación productiva, no siempre se traduce como un aumento de ganancias, sino como
aumento salarial por presión sindical, o adquisición de trabajadores más especializados para operar esa
tecnología,etc.

Entonces hay un costo laboral que se va a traducir en salarios, en términos, reales y la ganancia.

¿Cuándo puede ser que una mayor distribución de los ingresos en los trabajadores no signifique mejoras para ellos?
“Un deterioro de la participación asalariada no es necesariamente perjudicial para los trabajadores, siempre
que provenga de un costo laboral que aumenta a menor ritmo que la productividad; mientras que no todo
aumento de la participación es necesariamente beneficioso, si es que resulta de un costo laboral que cae
menos que la productividad.”
Pero si innova y produce más, y si nuestra participación cae puede ser positiva igual, porque si antes participaba 30 de
100, y ahora participo 25 de 200 gano más igual.
Durante la etapa Peronista, hubo un aumento de la participación de los trabajadores en el ingreso, que repercute como
mejora de la clase obrero, porque se combina con una baja en la producción.
A partir del 76’ es el gran quiebre del salario real, se produce un deterioro del costo laboral tremendo, la mano de obra
se paga menos, a pesar de que la productividad está estancada, porque de repente los empresarios quieren empezar a
ganar más. (Política redistributiva, el disciplinamiento de la clase obrera, dictadura?) El efecto es aumento de
desocupación, marginalidad. //Ese disciplinamiento por ej, fue cuando se estableció que para no caer en la indigencia
debían trabajar 2 personas de la familia, en vez de una como antes, y todos se lo creyeron.

Conclusión en el 2006, dice que el tren de desarrollo no nos saca a todos, después de un tiempo hay que aplicar
políticas de distribución para que no bajen los indicadores. Llegando a la conclusión de que en el 2006 hay mayor
pobreza que en el 76.
El poder adquisitivo termino siendo en 2006 un 30% menor que al del 70. Así es como el modo de acumulación de
nuestro país tiene como una de sus características el estar sustentado en el deterioro del salario real. En este contexto,
aumenta la pobreza y aumenta la inequidad distributiva. Las políticas públicas luchan contra la desigualdad.
Deben haber políticas focalizadas en a distribución y en los indicadores de pobreza, desempleo, etc.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)


lOMoARcPSD|15593467

MODELO AGROEXPORTADOR E ISI (López)


Definición SNI:​ ​Un Sistema Nacional de Innovación abarca todos los elementos y relaciones que
interactúan en la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y económicamente útil. Un SNI incluye,
entonces, no sólo institutos de Investigación y Desarrollo y universidades, sino también agentes,
instituciones y actividades no siempre vinculados directamente con la Ciencia y Tecnología. Así, el sistema
educativo o la organización laboral tienen crucial importancia para el SNI, al igual que el funcionamiento de
los mercados financieros y de capitales.

La performance innovativa de un país depende, entonces, de cómo estos diferentes actores se relacionan
entre sí como elementos de un sistema colectivo de creación y uso de conocimiento que se enmarca, a su
vez, en contextos sociales, institucionales y organizacionales específicos.

Puntos clave:​ Para aprovechar los insumos tecnológicos del exterior es preciso desarrollar “capacidades de
absorción” en los países receptores; a mayor capacidad tecnológica y social acumulada en el país receptor,
mayor será la eficiencia y las posibilidades de mejoras subsecuentes en las tecnologías que se importen.
Un factor clave dentro de las mencionadas “capacidades sociales” es la educación.

Las exportaciones industriales y la deuda externa fueron las dos variables más características de la ISI.
Durante esta fase de la sustitución de importaciones este endeudamiento externo de las firmas oligopólicas
industriales constituyó una forma importante para el financiamiento de su expansión industrial.

El SIN durante la ISI, puntos débiles:

1) Había una débil congruencia entre el paradigma tecnológico fordista y la dotación factorial y las
características propias del mercado argentino.
2) Entre 1930 y 1976 la Argentina exhibió una marcada inestabilidad tanto en materia
macroeconómica como en el plano político e institucional, lo cual desalentó la realización de
esfuerzos en materia de incorporación de tecnología y desarrollo de actividades de innovación.
3) Las políticas económicas excesivamente inward oriented y el escaso énfasis de aquéllas en
impulsar a las firmas a avanzar en el plano de la eficiencia y la competitividad microeconómica
obraron como elementos negativos desde el punto de vista de la dinámica del SNI.
4) Más que una excesiva importación de tecnologías, en la ISI hubo un escaso desarrollo de las
capacidades locales de absorción de aquéllas.
5) No sólo se dedicaban pocos recursos al desarrollo de actividades de Investigación y Desarrollo, sino
que la composición del gasto revelaba tanto un muy bajo vínculo con las necesidades del proceso
de desarrollo económico como un escasísimo aporte privado al esfuerzo innovativo doméstico.
6) El proceso de industrialización avanzó insuficientemente hacia las ramas más
“conocimiento-intensivas” y de las cuales podían surgir mayores oportunidades de progreso
tecnológico local.
7) Más allá de que el desempeño de las instituciones de Ciencia y Tecnología creadas en este período
fue visiblemente heterogéneo, aquéllas, al igual que las universidades, no lograron incidir de modo
efectivo en la dinámica tecnológica de la economía local, ni tampoco establecieron vinculaciones
significativas con el mundo de la producción ni con el sector empresario.
8) Mientras que durante la mayor parte del período de la ISI predominó una suerte de “laissez-faire”
tecnológico, las iniciativas de políticas activas en Ciencia y Tecnología adoptadas desde fines de la
década de 1960 tenían un enfoque excesivamente adverso al ingreso de tecnologías extranjeras y
se focalizaban casi exclusivamente en el Estado como principal agente del SIN.
9) El sistema educativo, al igual que en la fase agroexportadora, evolucionó en una dirección poco
vinculada con las necesidades directas del proceso de desarrollo económico de la época.

Downloaded by Sofía Soledad Olivera (ssolivera@empas.mvl.edu.ar)

También podría gustarte