Está en la página 1de 15

Economía I

CARLOS MARX

“EL CAPITAL”
(1867)
LA CRÍTICA A LA ECONOMIA DE
MERCADO
I- El fetichismo de la Mercancía
 Los hombres trabajan los unos para los otros, el trabajo tiene una dimensión
social.
 La mercancía esconde la relación social que media entre los productores
como si fuera una relación entre objetos. El mercado parece una lugar de
relación entre cosas y no entre personas.
 Se cosifica el trabajo social en las mercancías
 con las mercancías la igualdad/desigualdad social de los trabajo
humanos asume la forma de diferencias de valor entre mercancías
LA CRÍTICA A LA ECONOMIA DE MERCADO

Importancia del Valor: Determina la División social del trabajo (Valor fundamento de
los Precios)

II- Teoría del Valor Trabajo:

Sustancia del Medida del


Trabajo Valor= Trabajo Valor :Tiempo
Ricardo
Concreto/físico Homogéneo de trabajo
necesario

Media del
Sustancia del valor=Tiempo
Marx Trabajo Valor= Trabajo de trabajo
Concreto/físico Abstracto socialmente
necesario
TEORIA DEL VALOR TRABAJO

 En Marx, existe una diferencia cualitativa entre el trabajo concreto y el


abstracto. El primero es el trabajo físico que tiene incorporado cada producto
cualitativamente distinto como valor de uso. El segundo es el valor abstracto
que la sociedad le asigna a cada mercancía en el mercado, en función a
determinadas reglas sociales, y es la sustancia del valor de cambio. Es decir, a
diferencia de Ricardo, para Marx no todo trabajo concreto se convierte en
trabajo abstracto/colectivo, sino que la transformación se encuentra mediada
por una valoración social. Es la sociedad la que define, a través del mercado y
sus precios, la cantidad de trabajo concreto que se convierte en abstracto y
social.
 La diferencia entre ambas teorías se encuentra en que, en la teoría marxista, la
creación de valor no está identificada con un proceso físico, sino social, y el
trabajo abstracto sólo aparece en el intercambio posterior. No hay forma,
entonces, de determinar el valor de un bien sino hasta que el mismo es
comercializado en el mercado.
DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A LA
ECONOMÍA CAPITALISTA
ECONOMÍA DE MERCADO NO CAPITALISTA

Mercancía Dinero Mercancía


ECONOMÍA DE MERCADO CAPITALISTA

Dinero Mercancía Dinero’

Mat. Primeras+
Dinero Dinero’=D+ D
F de Trabajo
LA CRÍTICA AL CAPITALISMO
I- Plusvalía y Explotación
Plusvalía =Trabajo no Pagado=
Valor trabajo – Valor de la Fuerza de Trabajo

Tasa de Explotación=

Plusvalía Absoluta: aumento de la Jornada de Trabajo


Plusvalía Relativa: por cambio tecnológico aumenta la
productividad laboral por encima del valor de la fuerza de
trabajo
LA CRÍTICA AL CAPITALISMO

II- El trabajo Alienado

En la producción capitalista el trabajador está alienado por tres


razones:
 A) Está despojado de sus medios de producción
 B) No es propietario del producto de su trabajo (sólo trabajan
por el salario)
 C) No controla la organización del proceso productivo (tiene
sólo un papel limitado y específico)
LEYES GENERALES DE LA ACUMULAIÓN
CAPITALISTA
1. Concentración del capital respecto al proceso de
trabajo: producto de la acumulación creciente de capital
por trabajador
2. Centralización de la propiedad del capital: como
consecuencia del Crédito y la Competencia
3. Ejercito industrial de Reserva: producto de la
mecanización
4. Tasa decreciente de ganancia: la competencia y el
cambio tecnológico aumentan la composición organica
del capital (proporción entre capital fijo/capital variable)
y hacen caer la tasa de ganancia
TEORÍA MARXISTA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS
I- TEORIAS DE POSIBILIDAD
Teorías del subconsumo/ estancamiento (por falta de demanda efectiva- teoría Keynesiana)
Teoría de la presión salarial (ciclo económico y ejercito industrial de reserva)

II-TEORÍAS DE NECESIDAD
Tasa de ganancia decreciente

 La fuerza motriz de toda actividad capitalista es la ganancia y la plusvalía su base oculta.


 A fin de extraer la mayor cantidad posible de plusvalía, los capitalistas deben aumentar la
duración y/o intensidad de la jornada laboral y, sobre todo, incrementar la productividad del
trabajo. Además, para competir eficazmente contra otros capitalistas deben lograr
simultáneamente costos inferiores por unidad de producto.
 El aumento de capital fijo es la solución de ambos problemas. En pocas palabras, el
crecimiento del capital fijó en relación con el trabajo (la mecanización de la producción) es el
principal medio de elevar la productividad del trabajo, y el crecimiento del capital fijo en
relación con el producto (la capitalización de la producción) es el principal medio de reducir
los costos de producción unitarios.
 Puede demostrarse, sin embargo, que el aumento del capital fijo también tiende a hacer
disminuir la tasa de ganancia sobre los métodos de producción más avanzados
TEORÍA MARXISTA DE LAS CRISIS ECONÓMICAS
 Cada crisis general precipita la destrucción masiva de capitales más
débiles e intensifica los ataques contra el trabajo, lo cual contribuye a
restaurar la acumulación aumentando la centralización y
concentración y elevando globalmente la rentabilidad.
 Tales son los mecanismos "naturales" de recuperación del sistema. Sin
embargo, debido a la baja en períodos prolongados de la tasa de
ganancia, cada ascenso largo sucesivo se caracteriza por tasas de
ganancia y crecimiento de largo plazo generalmente inferiores
 En el mundo dominado por el capitalismo, los problemas de
estancamiento y desempleo a escala mundial empeoran con el
tiempo. Como estos problemas emanan de la propia acumulación
capitalista y no de la competencia insuficiente ni de los salarios
excesivos, no pueden "solucionarse" sencillamente mediante la
intervención del Estado
NEOCLÁSICOS

La Revolución Marginalista: Menger, Jevons, Walras


(El origen de la Microeconomía)
DIFERENCIAS ENTRE CLASICOS Y
NEOCLASICOS (O MARGINALISTAS)
I- ENFOQUE DE LA ECONOMÍA (EL PROBLEMA ECONÓMICO)
 CLÁSICOS: CONDICIONES QUE GARANTIZAN LA CIRCULACION CONTINUA
DEL SISTEMA ECÓNÓMICO: PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN-ACUMULACIÓN Y
CIRCULACIÓN DE LAS MERCANÍAS
 MARGINALISTAS: UTILIZACIÓN OPTIMA DE RECURSOS ESCAZOS PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES (INFINITAS)

II- TEORÍA DEL VALOR Y LOS PRECIOS


 CLÁSICOS: TEORÍA DEL VALOR TRABAJO
 MARGINALISTAS: TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR BASADA EN LA UTILIDAD
MARGINAL QUE GENERA EL CONSUMO
DIFERENCIAS ENTRE CLASICOS Y
NEOCLASICOS (O MARGINALISTAS)
III-SOBRE LA DISTRIBUCIÓN
 CLÁSICOS: PROBLEMA AUTÓNOMO RELACIONADO A LAS CASES SOCIALES
 MARGINALISTAS: EN BASE A LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DE LOS
FACTORES

IV- COSTOS ECONÓMICOS


 CLÁSICOS: COSTOS REALES
 MARGINALISTAS: COSTO DE OPORTUNIDAD
DIFERENCIAS ENTRE CLASICOS Y
NEOCLASICOS (O MARGINALISTAS)
V- NOCIÓN DE CAPITAL
 CLASICOS: TRABAJO ACUMULADO
 MARGINALISTAS: FLUJO DE FONDOS FUTUROS DESCONTADOS

VI- TASA DE INTERES


 CLASICOS: INGRESO DEL RENTISTA FINANCIEROS
 MARGINALISTAS: PREMIO POR NO CONSUMIR EN EL PRESENTE (ES DECIR POR
AHORRAR)
EL PRECIO DE MERCADO

 PRECIO DE MERCADO: EQUILIBRIO ENTRE COSTO MARGINAL Y UTILIDAD


MARGINAL.
 LA COMPTENCIA GARANTIZA EL PRECIO UNICO Y ESTABLE DE MERCADO

Precio
Oferta

Demanda

cantidad

También podría gustarte