Está en la página 1de 5

Psicoanalisis

El psicoanálisis siempre se ha visto como una teoría compleja estipulada por la sociedad
como un método terapéutico, la falta de información provoca que la población no tenga
interés por informarse de manera correcta. A lo largo del trabajo expuesto, se abordará un
tema al cual se le ha restado importancia, se expondrá información relacionada al
psicoanálisis como método y herramienta de intervención en la educación. Comprendiendo
que el psicoanálisis se encarga de la investigación y el entendimiento que el sujeto le da a
lo subjetivo. Es importante que el educador se identifique con la vocación de la enseñanza,
puesto que será esta misma la que dará paso al desarrollo de su identidad como docente,
de igual manera, el educador debe tener presente todas las herramientas necesarias para
poder impartir de una manera exitosa las clases en el aula. Así mismo, se hace mención de
los aspectos fundamentales y habilidades sociales que deben tener presentes en la práctica
escolar, recalcando la importancia de los lazos y vínculos que el educador conserva con sus
alumnos.
LAS HERRAMIENTAS DEL PSICOANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN EN LA
EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
El psicoanálisis es una teoría que investiga y procura la comprensión, de igual manera, es
un método comúnmente utilizado como terapéutico. Sin embargo, existe una perspectiva
psicoanalítica que se enfoca en buscar una visión diferente en cuanto al sujeto en la
educación.
Como se sabe, el psicoanálisis se enfoca principalmente en procesos afectivos, por lo que
en la educación se crean lazos afectivos entre el maestro y el alumno desde la transferencia
simbólica. “Se designa en psicoanálisis la transferencia al proceso en virtud del cual los
deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de
relación establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relación analítica. Se trata
de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad.”
(Laplanche & Pontalis, 1983).
Es aquí donde el alumno coloca al maestro en la función de ideal del yo según Freud, pues
su papel como figura de autoridad y transmisor de saber, desencadenando afectos los
cuales lo colocan en un lugar de admiración desde la perspectiva del alumno. Es importante
que la posición del maestro no se vea afectada por arrogancia y completud, para permitir la
duda, la pregunta y la incertidumbre esto, para poder generar un diálogo y a la vez la
posibilidad al estudiante de interrogar su conocimiento y avanzar desde su aprendizaje.
Dentro de la transferencia entre el docente y los alumnos, una herramienta es el
interaccionismo simbólico que da la posibilidad de intercambiar las experiencias a través del
lenguaje y el significado que el sujeto le da a las cosas u objetos. Sin embargo, dentro del
interaccionismo se encuentra la subjetividad, que en este contexto se basa en la percepción
del alumno, asociando sus emociones, sentimientos, representaciones sociales y
experiencias personales afectando o distorsionando la información que el docente le
proporciona, siendo la subjetividad necesaria para crear una ruptura entre lo teórico y lo
práctico, formando así su propio aprendizaje, teniendo en cuenta que los sujetos forman sus
conocimientos conforme el educador maneje y provea la información, dejando de lado los
roles establecidos en lo teórico (Alvarado, 2005; Duarte, 2018; Pedranzani et al., 2013;
Soraire, 2016).
Otra herramienta importante que el docente debe implementar al dar una clase es el
discurso universitario, puesto que deben dar una explicación amplia sobre lo que pretende
transmitir al alumno, intentando expresarse de una manera compleja y a su vez clara para el
buen entendimiento de los estudiantes, por lo cual es esencial abrir un espacio donde el
alumno se sienta seguro y confiado de hacer preguntas que le ayuden a resolver las dudas
que surgen a lo largo de la clase (Bazzano, 2006).
Para que la seguridad y la confianza estén presentes en el alumno, el docente debe adquirir
habilidades sociales, por lo que es recomendable para el docente tener en cuenta que los
gestos, las posturas, las expresiones faciales y el manejo de su espacio en el salón de
clases forman parte de la comunicación e influyen en su relación con los estudiantes,
tomando en cuenta que desde el día uno, el alumno crea una perspectiva acerca de él y el
manejo de su clase (Duarte, 2018).
De acuerdo a la información recabada, como punto importante los docentes deben tener
presente que no sólo las palabras comunican e influyen en los estudiantes, sino también lo
hacen los gestos, maneras, posturas, expresiones faciales y el uso del espacio en el aula.
Todos los docentes desarrollan una identidad conformada por el deseo o vocación de
enseñar o de transmitir conocimientos académicos. Es fundamental que el educador se
encuentre completamente preparado y dispuesto a los cambios, debido a que los sujetos
evolucionan de forma continua, conforme a los cambios sociales, por lo que es conveniente
que el educador se mantenga en constante actualización, buscando información,
herramientas, métodos de enseñanza, a su vez estrategias y nuevas modalidades de
estudio, para el óptimo aprendizaje de sus alumnos. Lo antes mencionado, se integra dentro
de la libertad del docente como parte de su identidad, en donde el titular del aula tiene el
dominio de diseñar sus propios criterios académicos, con el fin de evaluar a sus
estudiantes con el método que mejor crea conveniente (Domínguez, 2020; Fingermann,
2018).
Acorde a la investigación e información recabada, una última herramienta para el buen
funcionamiento y el aprendizaje óptimo para la educación, es la autonomía escolar, en la
cual se involucran diferentes grupos educativos como los docentes, directivos y los padres
de familia que trabajan en conjunto para tomar decisiones que conduzcan a un buen
desempeño escolar y que promuevan a los estudiantes un auto aprendizaje así como
hacerlos capaces de enfrentar problemas y formar ciudadanos justos y críticos, al igual que
condiciones favorables para su desarrollo a lo largo de la vida estudiantil (Reyes, 2017).
Conclusión
Con la suma de todo lo anteriormente expuesto, el psicoanálisis ofrece la oportunidad de
abrir un marco reflexivo para buscar intervenciones más específicas en el campo de la
educación, siendo así que puedan guiarse por los principios psicoanalíticos sin perder la
especificidad disciplinar de la que cada uno es responsable desde la teoría hasta la
práctica. La educación se basa en tener una colaboración y un aporte de parte de los
docentes por lo cual, se debe incluir una perspectiva interdisciplinaria, esto con la finalidad
de causar interrogantes y reflexiones al alumnado. Todos los métodos de apoyo e
intervención en la educación pueden ser eficientes si son utilizados por el mismo docente de
manera correcta y estratégica, pues este estará en contacto mutuo con los involucrados
(educandos) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y depende exclusivamente de él que
el alumno adquiera saberes de manera que enriquezca su conocimiento.
Referencias
Alvarado, K. (2005). ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las
relaciones en la escuela?. Redalyc. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504004.pdf
Barrero, M. (s. f.). Vista de Aplicación del Psicoanálisis en la educación. UNIVERSIDAD
SURCOLOMBIANA. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1155/2253
Bazzano, B. (2006). Cuestionamiento crítico al discurso universitario. Recuperado 17 de
octubre de 2022, de https://www.aacademica.org/000-039/453.pdf
Domínguez, J. (2020, 12 febrero). El docente y la libertad de cátedra. Recuperado 17 de
octubre de 2022, de http://joseluisdominguez.eu/el-docente-y-la-libertad-de-catedra/
Duarte, D. (2018). El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social. Eumed.net.
Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/02/interaccionismo-simbolico.html
Fingermann, H. (2018, 1 noviembre). La identidad docente | La Guía de Educación. La
Guía. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/la-identidad-docente
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1983). Diccionario de Psicoanálisis. Recuperado 17 de octubre
de 2022, de http://www.bibliopsi.org/docs/guia/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-
pontalis.pdf
Pedranzani, B., Martín, L. & Díaz, C. (2013). Pensando la subjetividad de hoy: El papel de la
escuela y el currículum. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/contextos%2015/articulos/vol15/pdf/
01-pedranzani-martin-diaz.pdf
Quintero, R. (2004). Qué es la subjetividad. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/726/72610410.pdf
Reyes, A. (2017). Autonomía escolar y cambio educativo, consideraciones desde la
implementación de PEC-FIDE. Scielo. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000200012
Sierra, C. (s. f.). Psicoanálisis y Educación. La apertura de un nuevo conocimiento.
Integración Académica de Psicología. Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://integracion-academica.org/38-volumen-9-numero-25-2021/297-psicoanalisis-y-
educacion-la-apertura-de-un-nuevo-conocimiento
Soraire, M. (2016, 21 noviembre). Escuela y Subjetividad. slideshare. Recuperado 17 de
octubre de 2022, de https://es.slideshare.net/MaraBelnSoraireGomez/escuela-y-subjetividad

También podría gustarte