Está en la página 1de 5

1Asignatura:

Mediaciones pedagógicas.

ACTIVIDAD 7:
Condiciones del contexto

Presenta:
María Alejandra Cardona Restrepo.
ID: 760771

Profesor Tutor
Diana Carolina Ramírez Moyano.

Medellín. Agosto, 2020

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.
La educación no ha sido ajena a los cambios que emergen en la sociedad y la cultura,

desde la llegada de las nuevas tecnologías se ha ido cambiando la forma de “transmitir

información” generando una revolución en las viejas formas de enseñar, donde se pretende ir más

allá de la mera clase magistral y de la transmisión de los acostumbrados contenidos escolares sin

importar el medio. La mediación pedagógica nace como una propuesta de educación alternativa,

que propone nuevas formas de construcción de aprendizajes significativos y efectivos, que

rompan con las formas tradicionales de enseñanza.

En educación el término “mediación” se incorpora a partir de los estudios de Vygotski

con su concepto de «zona de desarrollo próximo»; como cita (Moll, 1990) Vygotski, proponía

diferenciar dos niveles de desarrollo en el niño: el nivel de desarrollo actual, referido a la

ejecución o resolución del problema individual, y el nivel más avanzado de desarrollo próximo,

referido a la ejecución o resolución del problema con ayuda. Consideraba que lo que un niño

puede hacer con ayuda de los demás hoy, lo puede hacer independientemente mañana; también

recalcaba que las propias interacciones sociales en los humanos están mediadas por herramientas

como el habla y la escritura que en un principio se utilizan para la comunicación, para mediar el

contacto con el mundo social y después, ya la escuela es la encargada de la “creación de

contextos sociales en los que los niños aprendan a usar, ensayar y manipular el lenguaje para

fabricar sentido o crear significados.” (Moll, 1990, p 251). En este sentido las prácticas

educativas de los maestros se deben centran, no en la transferencia de destrezas del adulto al

niño, sino en el desarrollo del significado, a partir de la cooperación como elemento central del

proceso educativo.

A lo largo de los últimos años, son muchos los estudios que se han basado en los

conceptos vygotskianos, uno de ellos es el desarrollado por el israelita de origen rumano Reuven
Feuerstein, como cita (Ferreiro) incorpora como elemento sustantivo el sujeto mediador y el

proceso de mediación en su teoría de la experiencia de aprendizaje mediado. Los maestros deben

ser mediadores por excelencias, según Reuven Feuerstein, como cita Ferreiro (1996) “el maestro

debe cumplir con ciertos requisitos al mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza, entre

los cuales están: La reciprocidad, la intencionalidad, el significado, es decir que el alumno le

encuentre sentido a la tarea, la trascendencia, el sentimiento de capacidad o autoestima, es decir,

despertar en los alumnos el sentir que son capaces.” (p, 3). Por esto resulta de gran importancia

generar una experiencia de aprendizaje en nuestras aulas en donde sea el docente un mediador,

que acompaña y ayuda a los estudiantes a moverse en su zona de desarrollo potencial,

contribuyendo entre otras cosas a que éstos le encuentren sentido y significado a lo que hacen y

quieran lograr.

A pesar de la evidente importancia del concepto “mediación” y el papel del maestro

mediador para la práctica educativa, y pese al papel crucial otorgado por Vygotski a la

escolarización formal en el desarrollo de su teoría, existen unas serie factores, que limitan la

concreción de la mediación del aprendizaje en la escuela, según Escobar (2011), “ la

organización escolar, asistemática, impensada para aprender, rígida, constituye, quizá, la

principal limitación para la materialización de la mediación del aprendizaje en el aula” (p, 70),

donde la labor del docente se restringe mayormente a cumplir lineamientos curriculares,

administrativos o de satisfacción de exigencias de las autoridades de turno, generando contenidos

descontextualizados que tienden a distorsionar realidades, que no aportan en la construcción de

conocimientos, donde se hace énfasis en el resultado, sin una reflexión en el aprendiz del

propósito, del por qué el para qué y el cómo de las actividades, dejando de lado los aprendizajes

fundamentales: ser, hacer, conocer y convivir.


Otro aspecto a considerar dentro de las limitaciones es la convivencia en el aula, un

determinante para que el clima del aula permita la mediación pedagógica, necesaria para la

construcción de aprendizajes, la diversidad del grupo de estudiantes y el excesivo número de

estudiantes que debe atender sumado al caos que encontramos comúnmente en nuestras aulas,

interrupciones y múltiples requerimientos, que hace que gran parte de la clase sea invertida en el

control de la disciplina, factores ponen en riesgo la construcción de aprendizajes, alterando la

secuencia didáctica, generando un escenario poco propicio para la formación.

En síntesis, la mediación pedagógica es clave en los procesos de desarrollo de las

estructuras que permiten a los estudiantes aprender, la educación del presente es muy diferente a

la del pasado, por esto, se deben de abandonar las prácticas de instrucción rutinarias estándar

centradas fundamentalmente en contenidos conceptuales con énfasis solo en los resultados; es allí

donde el maestro representa un factor determinante para superar la diversas limitaciones en el

proceso de mediación, siendo el encargado de crear las condiciones para el aprendizaje con

significado, ofreciendo herramientas adecuadas para el desarrollo de potencialidades en los

estudiantes , el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía, la toma de decisiones,

conocimientos aplicables en su vida diaria, como dice Román y Diez ( citado por Escobar) “Los

aprendices en Educación Básica y obligatoria no encuentran demasiado sentido a lo que aprenden

y por ello no aprenden y además “molestan” en las salas de clase.” (p, 69). Por los anterior, los

docentes debemos de estar preparados para atender las exigencias actuales de la sociedad del

conocimiento y el aprendizaje, las exigencias curriculares y la propia realidad del contexto en el

que está inserta la escuela.

REFERENCIAS.
Escobar, Nancy (2011) La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Revista Acción

pedagógica No. 20. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34326/1/articulo5.pdf

Ferreiro R. (2002) UNA EXIGENCIA CLAVE DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI: LA

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Recuperado de http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE

%20Revista%20Magister%20Articulo%204.pdf

Gutiérrez, F. & Prieto, D. (1996). La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus – La

Crujía, Buenos Aires, 1999, 6º edición. (Capítulo 4).

Moll, L. C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de

sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. Recuperado de

https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280

También podría gustarte