Está en la página 1de 5

1

Practica de pensamiento en el aula

Presentado por:

Jairo Yesid Pérez

Presentado a:

Alexandra Yineth Rodriguez Silva

Tutor

Fundación Universitaria Área Andina


Especialización Pedagogía y Docencia
Semiología en el aula
Grupo 2021 80-8A - 12
Noviembre, 2021 Bogotá
2

EL DISCURSO COMO SUCESO SOCIAL

El discurso y las prácticas pedagógicas ¿Un suceso social inocuo?


El discurso como suceso social está inmerso en la vida cotidiana de cada
individuo, en un espacio específico y responde a la situación particular de cada
persona en el seno de una sociedad; “los discursos son enunciados complejos de
sentido mediante los cuales concebimos la realidad, nos relacionamos con los
demás y nos expresamos en determinados momentos de la vida social” (Cárdenas
2017). Esa interacción discursiva nos pone en contacto con el otro, nos enfrenta al
dialogo y nos invita a implementar un aprendizaje interdependiente garantizando
así un encuentro entre sujetos, consigo mismo y con el mundo entero.
En las aulas de clase éste acontecimiento cobra importancia, puesto que el
quehacer pedagógico está cargado de prácticas discursivas que buscan el
desarrollo del aprendizaje y la construcción del conocimiento el desarrollo de
habilidades cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico
que se traduce en la capacidad de resolver problemas dentro y fuera del aula.
Pero qué sucede cuando estos géneros y prácticas discursivas del aula se
enfrentan a la pluralidad de los discursos presentes en ese espacio, donde las
diferentes modalidades del lenguaje generan un conflicto de posiciones frente a la
construcción del conocimiento.
Ante lo anterior no cabe otra alternativa como la que plantea Giroux (1997)
Los maestros debemos portarnos como intelectuales, “pues las relaciones entre
hechos y valores”. La forma en que se selecciona, se ordena y se secuencia la
información para construir un cuadro de la realidad contemporánea o histórica es
algo más que una simple operación cognitiva; es además un proceso íntimamente
ligado a las creencias y los valores que guían la propia vida. En la reordenación
del conocimiento hay implícitos determinados supuestos ideológicos acerca de la
propia visión del mundo, supuestos que dan lugar a una distinción entre lo
esencial y lo accesorio, lo importante y lo intrascendente. La enseñanza actual se
sigue apoyando en un enfoque pedagógico orientado esencialmente hacia la
adquisición de conocimientos, por medio de la enseñanza de asignaturas
3

escolares básicas. Se piensa que un buen dominio de la lengua hablada y escrita,


el aprendizaje de nociones matemáticas, la adquisición de conocimientos en
historia, en geografía, entre otras disciplinas, garantizarían el desarrollo intelectual
potencial de los alumnos. Sin embargo, como ya lo ha señalado Nickerson (1988),
aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo del pensamiento, esto no
garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico. Un asunto prioritario hoy en los
procesos formativos que deben adelantar los maestros es reflexionar y transformar
sus prácticas pedagógicas no solo en atención al modelo pedagógico institucional,
sino sobre todo ante las necesidades del contexto y especialmente de los
estudiantes. Lo anterior implica la necesidad para que, se puedan comprender y
transformar los procesos formativos de los escolares y generar estrategias que
estén a la vanguardia de los requerimientos de la educación actual y de las
pedagogías contemporáneas; en tanto es desde el actuar del maestro que se
puede aportar a una verdadera educación de calidad.
En las aulas de clase las practicas discursivas cobra un valor
imprescindible, pues el desarrollo de estas exige la exploración y el
reconocimiento de los sujetos, de sus modelos representacionales y de su
comprensión de las relaciones yo/yo, yo/mundo, yo/otros. Por tanto, la formación
pedagógica es un asunto que ocurre en el terreno resbaladizo de la existencia
social, donde el sujeto que aprende es asediado por el otro (maestro) y por la
cultura (Otro). (Cárdenas 2017) Donde el pensamiento lógico-analítico, estético
-creativo y crítico-hermenéutico permiten ubicarnos de manera consciente en un
espacio - tiempo en donde podemos discernir el entorno y asumir una postura que
permite el progreso de lo colectivo y lo individual sin oprimir al semejante; es un
proceso autorregulado que se fortalece en la medida en que se pone en práctica.
El pensamiento no es solamente una actividad cognoscitiva, sino que constituye a
su vez, una labor combinatoria y creadora, lo que da como resultado la creación
de nuevos conocimientos, nuevos objetos y hechos de la cultura material y
espiritual de los seres humanos, fortaleciendo la capacidad de prever y planificar
las sendas de la vida particular y social
4

“Quedando en evidencia que ni el conocimiento ni el comportamiento


pueden ejercerse por fuera de las relaciones sociales; así, la emergencia del
sujeto requiere más de la praxis con el otro que de los métodos” (Cárdenas 2017),
llevando a la construcción del pensamiento desde unas dimensiones sociales,
políticas, culturales y emotivas que no se construyen desde lo individual sino que
trascienden a lo colectivo, donde el proceso de aprendizaje y la construcción de
conocimiento son asuntos de colectividad y cooperación, donde la diversidad es
una fortaleza para la transformación y construcción de seres éticos y razonables
capaces de transformar su entorno desde lo axiológico.
Es así como la educación nos resulta es una acción humana de sujetos
morales cuya experiencia se produce en el amplio marco del acontecer humano;
donde cada sujeto debe asumir determinada posición; por eso, tomar distancia de
los factores lógicos y causales puede facilitar una mirada más hipotética en aras
de comprender la diversidad de condiciones en que se produce la educación.
(Cárdenas 2017)

Referencias

Van Dijk T.(2003): Las estructuras ideológicas del discurso. En: Ideología y
discurso. Barcelona: Ariel Lingüística. Disponible
en: http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/esp_v/LECTURAS/lectura41.htm

GUZMÁN, S., SÁNCHEZ-ESCOBEDO, P. (2006): “Efectos de un programa


de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México”, en Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Consu1tado el día 15 de abril de
2013 en http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html

PAUL, R. Y ELDER, L. (2005): Estándares de competencias para el


pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados
5

con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Dillon Beach, Fundación para
el pensamiento crítico. Consultado en la web el 5 de mayo de 2012
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standards.pdf

Botella-Rocamora (2017), “Inferencia estadística (intervalos de confianza y


p-valor). Comparación de dos poblaciones (test t de comparación de medias,
comparación de dos proporciones, comparación de dos varianzas)”, en
Universidad Cardenal Herrera, http://www.uv.es/~mamtnez/IECRC.pdf

También podría gustarte