Está en la página 1de 2

Analisia de resultados

“La identificación de un modelo o figura es una tarea que se realiza si la duración e


intensidad del estímulo permite el análisis y comparación del estímulo con la
experiencia almacenada en la memoria, aquí tendrá la seguridad de identificar el
modelo y desechar la hipótesis restante. La actividad intercurrente del cerebro y la
tercera etapa perceptual que permite que el estímulo convertido en impulso nervioso
se analice, compare, clasifique, almacene y se mande en forma de respuesta a un
músculo efector” (García, G. E. L. 2014). El ejercicio de percepción que involucraba
muestras, imágenes o figuras, estaba vinculado a la sensación de que entré más se
demoraban realizando, menor seria su rendimiento, de esta forma, experimentando
presión y dificultad al tratar de discernir cuál era la respuesta correcta. De acuerdo a
los resultados obtenidos, podemos evidenciar que el análisis y comparación del
estímulo con la experiencia almacenada en la memoria de los participantes, es de
manera correcta. Presentan un rendimiento no menor de 18 entre 20 respuestas
correctas, lo que nos deja en claro que tienen una manera correcta de asociar,
identificar y percibir un modelo o figura.
Según Posner y Rafal (1987) distinguen cuatro propiedades cognitivas asociadas a
los procesos atencionales: atención selectiva la cual se encuentra a los procesos de
selección; atención dividida relacionada a aquellos procesos de distribución o
división; tareas de vigilancia unidas al desarrollo del mantenimiento o sostenimiento
de la atención; y la que por último estos denominan alerta fásica, la cual está
relacionada a la transmisión rápida de la respuesta. Zambrano, G. 2017 los
participantes tenían que considerar la precisión y el tiempo como un factor
fundamental para la realización de los ejercicios, Esto nos proporcionaba información
sobre la capacidad de los individuos para mantener y dirigir su atención hacia
estímulos específicos, así como la velocidad con la que procesaban información,
como medida de orientación espacial observamos que habían efectos de fatiga y
ansiedad a medida que avanzaban en el ejercicio; se notaba un deterioro en el
rendimiento conforme pasaba el tiempo o existían momento en los que la
concentración era poca, algunos mantenían un rendimiento constante a lo largo del
tiempo, mientras que otros experimenta una disminución en su capacidad para
mantener la atención y manejar el tiempo que se daba para realizar cada ejercicio. Es
fundamental observar cómo varía el rendimiento de los individuos y como esta teoría
es eficiente en todo el marco integral que proporciona para comprender los
mecanismos subyacentes a la atención, destacando las diferentes redes funcionales
involucradas en dirigir y mantener la atención en torno al tiempo y la forma como se
procesa la información.

También podría gustarte