Está en la página 1de 9

a) 

   Naturaleza y funciones de la atención.

la atención implica seleccionar cierta información para procesarla con


detenimiento e impedir que otra información se siga procesando. Una posible
forma de entender cómo esto podría producirse es indagar qué ocurre cuando
falla la atención.

Algunos han apuntado que «todo el mundo sabe lo que es la atención», otros
han objetado que «nadie sabe lo que es la atención» (Pashler, 1998). Por
ejemplo, Moray (1970) propuso seis significados diferentes del término
atención, mientras que Posner y Boies (1971) sugirieron que la atención tiene
tres componentes: orientación a los sucesos sensoriales, detección de señales
para un procesamiento enfocado y mantenimiento de un estado de vigilancia o
alerta.

b)    Selección de la atención inicial frente a la atención tardía. 

El psicólogo británico Donald Broadbent (1926-1993) estaba a favor del punto


de vista de que la selección se efectúa en una fase inicial del procesamiento.
Propuso un modelo del sistema de atención que contiene un canal de
capacidad limitada a través del cual solo podía pasar una cierta cantidad de
información (Broadbent, 1958). Consideraba que los muchos inputs sensitivos
que pueden pasar a la fase más tardía de procesamiento tenían que ser
cribados para permitir que solo pasase a ellos la información más importante.

En términos de procesamiento de la información, este aspecto selectivo de la


atención es a menudo consecuencia de una capacidad de canal inadecuada o
de una limitación fundamental de información. La idea de la selección tardía se
examinó presentando a los sujetos su propio nombre en el canal desatendido,
un equivalente controlado del efecto coctel (Wood y Cowan,1995)

Al igual que un foco de ilumina con haz de luz, según esta orientación laa
tención espacial lleva selectivamente a la consciencia la información que se
encuentra dentro de una región circunscrita del espacio, mientras que
es más probable que no se preste atención a la información. La metáfora del
foco de luz no es resistente la atención puede dirigirse a un foco de luz
desatención pone de relieve la información que se halla en una región
determinada del espacio.

c)    Los principales mecanismos que permiten el funcionamiento de la


atención.

Selección: ha sido sin duda el componente más estudiado de la atención. La


selección de los estímulos que van a ser procesados es importante debido a
las limitaciones de capacidad del sistema. El cerebro de los primates desarrolló
el mecanismo de selección para afrontar estas limitaciones. Sin este
mecanismo de selección los organismos no estarían bien equipados para hacer
frente a las diversas fuentes de estimulación distractoras del entorno
(Parasuraman, 1998). Existen diversos planteamientos sobre el funcionamiento
del proceso de selección. Mientras para algunos (LaBerge y Brown, 1989) es
un proceso facilitatorio, para otros es también inhibitorio (Tipper, 1985), o bien
algo intermedio (Posner y Dehane, 1994). Otros autores discuten si la selección
se hace en función de la localización (Cave y Pashler, 1995) o del propio objeto
(Duncan, 1984).

- Vigilancia: si la atención selectiva permite conductas dirigidas a metas, la


vigilancia (o atención sostenida, para algunos) asegura que esas metas se
mantendrán en el tiempo. Existe evidencia de que el componente de selección
y el de atención sostenida pueden ser procesos opuestos en cierto sentido, que
aseguran un equilibrio atencional en el organismo. Por ejemplo, a pesar de que
una alta tasa de estimulación incrementa la selección y la focalización,
disminuye la vigilancia (esto sería detección de estímulos del entorno)
(Parasuraman, 1979, Posner, Cohen, Choate, Jockey y Taylor, 1984). Del
mismo modo, una señal espacial que inhibe temporalmente la selección en un
lugar del espacio, incrementa la vigilancia (Bahri y Parasuraman, 1989; Poner,
1980)

. - Control: la habilidad para mantener el procesamiento de información en el


tiempo con la presencia de distractores implica mantener la conducta dirigida a
metas. La actividad puede que tenga que ser detenida temporalmente y luego
retomada, puede haber otras actividades paralelas, y en el futuro puede que
tengan que llevarse a cabo algunas tareas. El término control atencional hace
referencia a esta función de la atención. Las teorías de memoria operativa
(Baddeley y Hitch,1974) y de planificación (Norman y Shallice, 1986) intentan
dar cuenta de este proceso.

d)    Las redes neuronales atencionales en el cerebro.

  El Sistema reticular: El primero es el Sistema Reticular o Sistema de


Alerta. Corresponde a la atención más básica o primaria y lo regula el
sistema reticular activador y sus conexiones talámicas, límbicas,
frontales y de los ganglios basales. Estas áreas se comunican a través
de la dopamina. Es la habilidad para mantener la atención consciente o
vigilancia durante largos períodos de tiempo. La vigilancia o atención
sostenida, asegura que esas metas se mantendrán en el tiempo. Existe
evidencia de que el componente de selección y el de atención sostenida
pueden ser procesos opuestos en cierto sentido, que aseguran un
equilibrio atencional en el organismo. Por ejemplo, cuando este sistema
falla o sufre alteraciones, como en el caso de los TDAH, la persona no
es capaz de mantener su atención en una tarea durante períodos de
tiempo relativamente prolongados y por tanto la probabilidad de obtener
un mal resultado en la resolución de la tarea es mayor (un examen, a la
hora de hacer los deberes, a la hora de atender en clase, etc.) Es
importante apuntar que esta red de vigilancia influye tanto en la red
anterior (S.A.A) como en la posterior (S.A.P) de forma que se
incrementa la actividad en una o en otra de forma alternativa. Así, a más
activación de una red, menos de la otra.

 El Sistema Atencional Posterior (S.A.P.): es la atención


focalizada/selectiva. Este sistema nos proporciona la capacidad de
atención deliberada o atención ejecutiva, o dirigida a la acción. Lo
integran zonas del cingulado anterior, las zonas prefrontales
dorsolaterales y el núcleo caudado Estas áreas se comunican a través
de la noradrenalina (neurotransmisor). La atención selectiva es sin duda
el mecanismo más estudiado del campo de la atención. Sin este
mecanismo de selección, los organismos no estarían bien equipados
para hacer frente a las diversas fuentes de estimulación distractoras del
entorno (Parasuraman, 1998). Debido a las limitaciones en la capacidad
atencional debemos filtrar y jerarquizar la relevancia de los estímulos,
localizando y seleccionando aquel estímulo que consideramos objetivo-
meta frente a los demás estímulos del ambiente. Conlleva un
componente más ejecutivo que lleva a cabo la resolución de los
conflictos en las respuestas.  Gracias a los mecanismos de inhibición,
podemos seleccionar y clasificar los estímulos de entrada seleccionando
el que nos interesa procesar, e inhibiendo la respuesta hacia aquellos
que consideramos innecesarios. En el caso de los afectados con TDAH,
los fallos en los sistemas de control, inhibición y atención, hacen que
tengan más dificultades a la hora de seleccionar y aislar un estímulo
determinado frente a otros estímulos distractores, lo que deriva en un
procesamiento erróneo y sesgado de la información, aprendizajes
incorrectos y distraibilidad en el rendimiento de una tarea específica.

 El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.): El S.A.A juega un papel


importante en el procesamiento de la información interna. Se trata de un
procesamiento reflexivo, voluntario, flexible y orientado a una meta y
dirigido por el SAP, en el que el SAA actúa como un instrumento. El SAA
se subdivide en tres tipos de atención: la Atención Selectiva, la Atención
Sostenida y la Atención Dividida.  Las bases neuroanatómicas del SAA
se asientan fundamentalmente en el córtex prefrontal y en sus múltiples
conexiones con otras áreas subcorticales, como los ganglios basales
(Cummings, 1993). Estas áreas se comunican a través de
la noradrenalina (neurotransmisor). El SAA representa, por tanto,
el Mecanismo de Control, es decir, la habilidad para mantener el
procesamiento de la información en el tiempo con la presencia de
distractores. Implica mantener la conducta consciente dirigida a metas-
objetivos. Se trata de un mecanismo que debe activarse de manera
controlada y consciente, ya que la información puede que tenga que ser
detenida temporalmente y luego retomada, puede haber otras
actividades paralelas, y en el futuro puede que tengan que llevarse a
cabo algunas tareas con información que hemos almacenado
previamente. Estas operaciones las lleva a cabo la memoria de trabajo.
El mecanismo de control depende de la capacidad de la persona de
esforzarse y de la motivación sobre la tarea. En el caso de los TDAH,
que ante la presencia de una tarea que requiere inicialmente de un
esfuerzo atencional grande de mantener la atención, mantienen el
control de la atención en los primeros minutos, pero ese nivel de
activación y control sobre la atención va disminuyendo hasta que
pierden casi totalmente la capacidad atencional (¿se distraen, de fijan en
otras cosas, pierden en el hilo, se aburren?). 

 a)    Funciones del conocimiento en la cognición.


 El condicionamiento se define de forma más extensa como información
acerca del mundo que es posible que sea cierta, que está justificado
creerla y que es coherente (para más información, véase carruthers,
1992; leher, 1990). Este condicionamiento es esencial para un buen
funcionamiento de la mayoría de los procesos mentales, no solo de la
memoria, del lenguaje y del pensamiento, sino también de la percepción
y de la atención. Sin conocimiento cualquier proceso mental llegaría a
ser ineficaz.
 En concreto, seriamos incapaces de clasificar o categorizar las cosas.
La categorización es la capacidad de establecer que una entidad
percibida pertenece a un grupo específico de cosas que comparten.
Características clave. Las "tartas", por ejemplo; forman una categoría de
entidades que las personas perciben como relacionadas en su
estructura y uso.
 El condicionamiento subyace prácticamente a toda forma que toma el
pensamiento, incluyendo la toma de decisiones, la planificación, la
solución de problemas y el razonamiento en general. Sin el conocimiento
en sus varios papeles, en la categorización y la deducción, en la acción,
en la percepción y atención, en la memoria, en el lenguaje y en el
pensamiento.
 b)    Representaciones y su formato.
 El formato se refiere a su tipo de código, el formato no solo se refiere a
los elementos que conforman una representación y a como están
dispuestos dichos elementos, sino que en las características de los
procesos que operan en ellos para extraer información. Otro aspecto de
la representación es su contenido la información que expresa.

 Representaciones de modalidad específica: imágenes


 Imágenes como las que capta la cámara son uno de los formatos
posibles de una representación, que describen la información. Quizá el
cerebro construya un tipo similar de representación. Lo cierto es que a
menudo hablamos de ello como si lo hiciera, el decir cosa como "no me
puedo quitar esa imagen de la mente" o "lo puedo ver con claridad en mi
mente".
 Las unidades de información visual de una imagen, y almacenada así.
En concreto, una imagen tiene tres elementos, que en conjunto
determinan su contenido: una ventana espacio-temporal, unidades de
almacenamiento e información almacenada.
 Muchas personas (pero no todas) dicen que perciben imágenes
mentales que pueden " ver en su mente" o "escuchar en su mente". Está
claro que los informen es sobre las propias experiencias son importante,
pero la evidencia científica es esencial para obtener conclusiones
solidad, específicamente si se tienen en cuenta las ilusiones que la
mente puede producir. Muchos datos científicos indican que existen
imágenes mentales en el cerebro humano (para revisiones, véase
confarah, 2000; finke, 1989; kosslyn, 1980, 1994; kosslyn et al., 2006;
shepard y cooper, 1982; thompson y kosslyn, 2000).

 Representaciones especificas por modalidades: registro de


características
 A partir de este punto, las representaciones que consideramos serán
más sofisticadas que las producen los artefactos que captan. Imágenes,
tales como las cámaras. Se hará evidente que la inteligencia natural es
superior a la tecnología actual cuando se trata de representaciones.
 La esencia de una representación sofisticada reside en la categoría de
entidades significativas. Una entidad significativa es un objeto o un
suceso que juega un papel importante en la supervivencia de un
organismo vivo y en su persecución de metas. Las representaciones
más significativas se derivan de imágenes.

 Símbolos amorales
 Las representaciones de modalidad específica radican en los sistemas
perceptivos y motores del cerebro y por lo tanto están relacionadas
perceptivamente con los objetos que representan. Por lo general se
asume que los símbolos amorales, al estribar fuera de las modalidades y
con características que no son de modalidades especifica, radican en un
sistema de conocimiento que construye y maneja descripciones de
estados perceptivos y motores.
 Los investigadores que estudian la idea de los símbolos amorales creen
que los símbolos amorales y las palabras son dos cosas diferentes, que
las palabras representan a los símbolos amorales subyacentes. Según
este punto de vista, subyacente, por ejemplo, a la palabras velas hay un
símbolo amolda en cerebro, que representa a las velas.
 Los símbolos amorales complementan en el sentido de que clasifican,
significativamente las regiones de una imagen no solo registran puntos
de luz u otros datos sensoriales.

 Modelos estadísticos en redes neurales


 En primer lugar, los elementos de un patrón estadísticos se pueden ver
como neuronas o poblaciones de neuronas que están "on" (activadas) u
"off" (desactivadas) que disparan o no disparan. Cada 1 en el patrón
representa una neurona (o población de neuronas) que disparan cada 0
representa una que no lo hace. Así el enfoque estadístico tiene una
interpretación neural que lo hace un candidato plausible para la
representación biológica.
 En segundo lugar, mientras que en un sistema modal un único símbolo
amoral representa habitualmente a una categoría, en una red, múltiples
modelos estadísticos que pueden representar la misma categoría.

 Múltiples formatos de representación en la percepción y la


simulación.
 Algunos investigadores han argumentado que a todo conocimiento
subyace un formato de representación descriptivo. Pero el cerebro es un
sistema complejo y el conocimiento se utiliza de muchas formas: las
representaciones juegan muchos papeles en la mirada de procesos que
constituyen la cognición. No es creíble que un solo formato pueda servir
para todos estos papeles; es mucho más factible que se requieran
múltiples formatos-imágenes, detectores de características, símbolos
amorales y modelos o pautas estadísticas.

 c)    Codificación.
 Obtenemos información en nuestros cerebros a través de un proceso
llamado codificación, que es la entrada de información en el sistema de
memoria. Una vez que recibimos información sensorial del entorno,
nuestros cerebros la etiquetan o codifican. Organizamos esa información
con otra información similar y conectamos nuevos conceptos a
conceptos existentes. La información de codificación ocurre a través del
procesamiento automático y el procesamiento intensional. Por ejemplo,
si alguien te pregunta qué comiste hoy, es muy probable que puedas
recordar esta información con bastante facilidad. Esto se conoce
como procesamiento automático la codificación de detalles como el
tiempo, el espacio, la frecuencia y el significado de las palabras. El
procesamiento automático generalmente se realiza sin ningún esfuerzo
consciente.
 d)    Recuperación de la memoria.
 a última de las fases del proceso de memorización es la fase de
recuperación. Esta fase hace referencia al momento en que el cerebro
recupera de la memoria aquella información que ha sido previamente
almacenada ahí. Por este motivo, esta fase resulta importante para el
aprendizaje.
 Después de que la información ha sido codificada y almacenada en la
memoria, esta se encuentra disponible para que podamos recuperarla.
Precisamente, esto es lo que ocurre en la fase de recuperación.
 e)    Memoria a corto plazo
 La memoria a corto plazo está limitada por la duración, pero también por
la capacidad
 La memoria a corto plazo está limitada por la duración, pero también por
la capacidad. Esta memoria, por lo general, almacena solo alrededor de
7 ítems de información, o como lo denomina George Miller: “El mágico
número 7, más o menos dos”.
 f)     Memoria a largo plazo
 esta permite recuperar y utilizar la información del pasado y traerla al
presente. El almacenamiento de la información puede mantenerse
desde unos minutos hasta varios años y esta se codifica de dos
maneras: por código semántico, que recuperada materiales en términos
verbales y por código visual tomando forma pictórica

También podría gustarte